IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

131
IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ASOCIADAS A LOS CICLOS DEL CARBONO Y NITROGENO EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS LA VIEJA Y OTUN (EJE CAFETERO COLOMBIA) ANA MARIA CUBILLOS CÁRDENAS TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de BIÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Bogotá, D. C. Febrero de 2009

Transcript of IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

Page 1: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES

ASOCIADAS A LOS CICLOS DEL CARBONO Y NITROGENO EN LAS

CUENCAS DE LOS RIOS LA VIEJA Y OTUN

(EJE CAFETERO – COLOMBIA)

ANA MARIA CUBILLOS CÁRDENAS

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGIA

Bogotá, D. C.

Febrero de 2009

Page 2: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona

alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES

ASOCIADAS A LOS CICLOS DEL CARBONO Y NITROGENO EN LAS

CUENCAS DE LOS RIOS LA VIEJA Y OTUN

(EJE CAFETERO – COLOMBIA)

ANA MARIA CUBILLOS CÁRDENAS

APROBADO

________________________

Fabio Roldán, PhD

Director

___________________ ____________________

José Salvador Montaña Ziv Arbeli

Jurado Jurado

Page 4: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES

ASOCIADAS A LOS CICLOS DEL CARBONO Y NITROGENO EN LAS

CUENCAS DE LOS RIOS LA VIEJA Y OTUN

(EJE CAFETERO – COLOMBIA)

ANA MARIA CUBILLOS CÁRDENAS

APROBADO

__________________________ ________________________

Ingrid Schuler, PhD Andrea Forero

Decana Académica Directora de Carrera

Page 5: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

Agradezco a Dios por guiarme, protegerme y regalarme cada día millones de

bendiciones; a mis padres, Carlos Cubillos y Astrid Cárdenas, por el cuidado,

comprensión, apoyo y amor diario; a mi hermano Carlos por regalarme cada día un

poco de alegría; a Juan F, quien es una persona de gran importancia para mi,

gracias por tu apoyo y comprensión incondicional y Erika, por su amistad, apoyo,

comprensión y alegría durante todo el tiempo que trabajamos juntas, te considero

una persona excelente y una amiga totalmente incondicional.

Ana María Cubillos Cárdena

Page 6: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

I

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIEBREG) y a la

Vicerrectoría de la Pontificia Universidad Javeriana por la financiación para el

desarrollo del presente trabajo.

Al Doctor Fabio Roldán quien dirigió la investigación, por el apoyo y el tiempo

brindado con amabilidad, paciencia y comprensión a lo largo del estudio.

A Victoria Vallejo por su apoyo constante durante el desarrollo del trabajo y por su

colaboración durante el desarrollo de la fase de laboratorio.

A Erika García por su constante apoyo y colaboración durante todo el desarrollo del

estudio y por su amistad en todo momento.

Al Doctor Wilson Terán por su apoyo durante la fase de laboratorio.

A Habib Yanine por su amistad y colaboración durante la fase de laboratorio.

A María Gómez por su paciencia y apoyo en el mantenimiento de las bacterias

asociadas al ciclo del nitrógeno, las cuales fueron utilizadas en el presente estudio.

A Ricardo Amaya, Aidé Sofia Muñoz, Carolina Díaz, Carolina Rubiano, Yamile

Díaz, Sra. Miryam Peña, y a todos los integrantes de USBA por la colaboración

brindada en todo momento.

A la UNESIS por su apoyo durante la toma de las muestras y a todas las personas que

influyeron y ayudaron en la realización del presente trabajo.

Page 7: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

II

Tabla de contenido

LISTA DE TABLAS………….…………………………………………………….IV

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………….V

LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………….VI

RESUMEN………………………………………………………………………..VIII

ABSTRACT……………………………………………………………………......IX

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... i

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 3

2.1 El suelo............................................................................................................................ 3

2.1.1 Propiedades físicas del suelo. ................................................................................... 4

2.1.2 Propiedades químicas del suelo. .............................................................................. 7

2.2 Cobertura vegetal .......................................................................................................... 10

2.3 Las bacterias edáficas ................................................................................................... 11

2.3.1 El ciclo del nitrógeno y los grupos de bacterias asociadas. ................................... 13

2.3.2 El ciclo del carbono y bacterias asociadas. ............................................................ 15

2.4 Los servicios ecosistémicos y su importancia para las comunidades humanas. ........... 17

2.4. Efecto de las actividades antropogénicas sobre la degradación de los suelos. ............ 19

2.4.1 Degradación física del suelo .................................................................................. 21

2.4.2 Degradación química del suelo .............................................................................. 21

2.4.3 Degradación biológica del suelo ............................................................................ 21

2.5 Métodos para evaluar la densidad y riqueza de las comunidades de bacterias edáficas.

............................................................................................................................................ 24

2.5.1 Técnicas dependientes de cultivo ........................................................................... 24

2.5.2 Técnicas independientes de cultivo. ....................................................................... 27

3. PROBLEMA Y JUSTIFICACION .............................................................................. 29

4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 31

4.1 Objetivo general ............................................................................................................ 31

Page 8: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

III

4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 31

5. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 32

5.1 Predicción 1 .................................................................................................................. 32

6. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 33

6.1 Área de estudio ............................................................................................................. 33

6.1.1 Cuenca del río La vieja .......................................................................................... 33

6.1.2 Cuenca del río Otún ............................................................................................... 34

6.2 Metodología de muestreo .............................................................................................. 35

6.3 Métodos......................................................................................................................... 37

6.3.1 Extracción de DNA a partir de aislamientos puros ................................................ 38

6.3.2. Descripción de los iniciadores utilizados. ............................................................. 40

6.3.3. Amplificación de la región V3 de la subunidad 16S ribosomal. ........................... 40

6.3.4 Detección de los productos de PCR ....................................................................... 41

6.3.5 Secuenciación de los productos de PCR y análisis bioinformáticos. ..................... 42

6.3.6 Análisis de los aislamientos identificados taxonómicamente con relación a los usos

de suelo evaluados. ......................................................................................................... 42

7. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................................. 43

7.1 Identificación taxonómica de los aislamientos obtenidos para cada grupo funcional. . 43

7.1.1 Bacterias degradadoras de hidrocarburos. .............................................................. 43

7.1.2 Bacterias desnitrificantes. ...................................................................................... 48

7.1.3 Bacterias nitrificantes (BOA y BON). ................................................................... 50

7.2.1 Bacterias degradadoras de hidrocarburos en las cuencas de los ríos La vieja y

Otún................................................................................................................................. 53

7.2.2 Bacterias desnitrificantes en las cuencas de los ríos La vieja y Otún. ................... 63

7.3 Relación de los usos del suelo estudiados de acuerdo a la composición de las

comunidades de bacterias cultivables. ................................................................................ 68

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 72

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 73

10. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 74

ANEXOS……...……………………………………………………………………..97

Page 9: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

IV

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los microorganismos según el tipo de

nutrición………………………………………………………….………...…….12

Tabla 2. Categorías asignadas a diferentes servicios ecosistémicos………..….18

Tabla 3. Ventajas y desventajas de las técnicas dependientes de cultivo para el

estudio de bacterias cultivables…………………………………………….…....25

Tabla 4. Definición de algunas técnicas dependientes de cultivo……………….26

Tabla 5. Ventajas y desventajas de las técnicas independientes de cultivo……..27

Tabla 6. Definición de algunas técnicas independientes de cultivo……………..28

Tabla 7. Usos del suelo seleccionados y fincas muestreadas en la cuenca del río

La vieja...................................................................................................................34

Tabla 8. Usos del suelo seleccionados y fincas muestreadas en la cuenca del río

Otún........................................................................................................................35

Tabla 9. Microorganismos degradadores de hidrocarburos y de compuestos de

interés ambiental con los cuales se presentó similaridad

…………………………………………………………………………………..47

Tabla 10. Presencia-ausencia de géneros en los diferentes usos del suelo en la

cuenca del río La vieja (Junio y Septiembre 2006) (A) y en la cuenca del río Otún

(Junio y Septiembre 2006) (B)…………………………………………………59

Tabla 11. Presencia-ausencia de géneros desnitrificantes en los diferentes usos

del suelo en la cuenca del río La vieja (Junio y Septiembre 2006) (A) y en la

cuenca del río Otún (Junio y Septiembre 2006) (B)……………………………..67

Page 10: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

V

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Metodología de muestreo empleada durante el estudio………….….….36

Figura 2 Géneros de bacterias en la cuenca del río La Vieja (Junio – Septiembre de

2006), n= 40...…………………………………..........................................................45

Figura 3. Géneros de bacterias en la cuenca del río Otún (Junio – Septiembre de

2006), n= 62……………………………………..………………………….….…..45

Figura 4. Géneros de bacterias desnitrificantes en la cuenca del río La Vieja (Junio –

Septiembre de 2006), n= 22……………………….…................................................49

Figura 5. Géneros de bacterias en la cuenca del río Otún (Junio – Septiembre de

2006), n= 12. …………………………………………………………………...……50

Figura 6. Número de aislamientos bacterianos diferentes de BDH en los usos de

suelo estudiados, cuenca del río La Vieja…………………………………………...55

Figura 7. Número de aislamientos bacterianos diferentes de BDH en los usos de

suelo estudiados, cuenca del río Otún. ………………………………………..…….57

Figura 8. Comportamiento anual de la precipitación media mensual para las áreas de

muestreo……………………………………………………………….…...……….62

Figura 9. Número de aislamientos bacterianos diferentes desnitrificantes en los usos

de suelo estudiados, cuenca del río La Vieja……………………………….……….66

Figura 10. Número de aislamientos bacterianos diferentes desnitrificantes en los usos

de suelo estudiados, cuenca del río Otún.……………………...…………….…...…66

Figura 11. Dendograma de similaridad con base en la composición taxonómica de

aislamientos bacterianos identificados en la cuenca del río La vieja (Junio y

Septiembre)………………………………………………..........................................69

Figura 12. Dendograma de similaridad con base en la composición taxonómica de

aislamientos bacterianos identificados en la cuenca del río Otún (Junio y

Septiembre)………………………………………………………………………..…71

Page 11: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

VI

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Departamentos donde se tomaron las muestras de suelo para el estudio en el

eje cafetero (Colombia)……………………………………………………………...97

Anexo 2. Cuenca del río La vieja y distribución de los sistemas productivos del

área...............................................................................................................................98

Anexo 3. Cuenca del río Otún y distribución de los sistemas productivos del

área…………………………………………………………………………..….…..99

Anexo 4A. Preparación del buffer TE………………………………………….......100

Anexo 4B. Preparación del buffer de carga para corrido de electroforesis en

agarosa……………………………………………………………………….…….100

Anexo 5A. Preparación del gel de agarosa al 1% y al 2% p/v………………….….101

Anexo 5B. Preparación del buffer TAE 0.5X………………………………….…..101

Anexo 6. Taxonomía de los aislamientos con base en secuencias parciales de los

genes 16S rDNA de BDH, en la cuenca del río La Vieja………………...…….......102

Anexo 7. Taxonomía de los aislamientos con base en secuencias parciales de los

genes 16S rDNA de BDH, en la cuenca del río Otún……………..…………....….103

Anexo 8. Taxonomía de los aislamientos con base en secuencias parciales de los

genes 16S rDNA de bacterias desnitrificantes, en la cuenca del río La Vieja…..…105

Anexo 9. Taxonomía de los aislamientos con base en secuencias parciales de los

genes 16S rDNA de bacterias desnitrificantes, en la cuenca del río Otún………….106

Anexo 10. Distribución de los aislamientos identificados de BDH en los diferentes

usos de suelo estudiados y el número de aislamientos diferentes en la cuenca del río

La vieja, Junio. ……………………...……………………………………………...107

Anexo 11. Distribución de los aislamientos identificados de BDH en los diferentes

usos de suelo estudiados y el número de aislamientos diferentes en la cuenca del río

La vieja, Septiembre……………………. ……………………................................108

Page 12: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

VII

Anexo 12. Distribución de los aislamientos identificados de BDH en los diferentes

usos de suelo estudiados y el número de aislamientos diferentes en la cuenca del río

Otún, Junio. …………………………………………………………………..……109

Anexo 13. Distribución de los aislamientos identificados de BDH en los diferentes

usos de suelo estudiados y el número de aislamientos diferentes en la cuenca del río

Otún, Septiembre. .....................................................................................................110

Anexo 14. Distribución de los aislamientos identificados de bacterias desnitrificantes

en los diferentes usos de suelo estudiados y el número de aislamientos diferentes en la

cuenca del río La vieja, Junio. ……………………………………………………111

Anexo 15. Distribución de los aislamientos identificados desnitrificantes en los

diferentes usos de suelo estudiados y el número de aislamientos diferentes en la

cuenca del río La vieja, Septiembre……………………………………………….112

Anexo 16. Distribución de los aislamientos identificados de denitrificantes en los

diferentes usos de suelo estudiados y el número de aislamientos diferentes en la

cuenca del río Otún (Junio y Septiembre)…….........................………………..…..113

Page 13: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

VIII

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue identificar taxonómicamente los aislamientos

obtenidos para cuatro grupos funcionales bacterianos cultivables asociados a los

ciclos del carbono (bacterias degradadoras de HCs - BDH) y del nitrógeno

denitrificantes y oxidadoras de nitrito - BON y amonio - BOA) en las cuencas de los

ríos La vieja y Otún en la región cafetera colombiana. Se realizaron dos eventos de

muestreo, los cuales corresponden a épocas transicionales de lluvias (Junio y

Septiembre de 2006) seleccionando tres usos del suelo representativos para cada

cuenca. Para cada uso del suelo se eligieron dos fincas y en cada una se tomaron tres

puntos, obteniéndose 96 muestras de suelo (48 en cada muestreo). Las muestras de

suelo fueron procesadas por otros investigadores en estudios anteriores, donde se

aislaron un gran número de bacterias, las cuales fueron identificadas

taxonómicamente en el presente estudio utilizando técnicas moleculares como PCR

de la subunidad 16S rDNA y posterior secuenciación. Se obtuvo un mayor número de

aislamientos identificados para el grupo de bacterias degradadoras de hidrocarburos

en comparación con los grupos de bacterias asociadas al ciclo del nitrógeno. El

número de aislamientos bacterianos diferentes de BDH fue variable entre los

diferentes usos del suelo y entre las épocas de muestreo, observándose una tendencia

de aumento en el mes de Septiembre. Los usos del suelo se asociaron de acuerdo a la

composición de las comunidades de bacterias cultivables y se observaron

agrupaciones de aquellos suelos intervenidos por el hombre. En cuanto a BON y

BOA, se obtuvieron muy pocos aislamientos identificados, y un gran número de

aislamientos mostraron similaridad con secuencias de 16S rDNA de bacterias no

cultivadas hasta el momento.

Palabras claves: bacterias edáficas, PCR, subunidad 16S ribosomal, uso del suelo.

Page 14: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

IX

ABSTRACT

The objective of the present study was to do a taxonomic identification of bacterial

isolates belonging to four cultivable bacterial functional groups linked to the carbon

cycle (hydrocarbon degrading bacteria – HDB) and nitrogen cycle (denitrifying,

nitrite oxidizer – NOB and ammonium oxidizer – AOB) in the La vieja and Otún

basin rivers in the colombian coffee region. We carried out two sampling event,

corresponding to transitional periods of precipitations (June and September, 2006)

selecting three representative soil uses for each basin. In each soil use we choose two

representative farms and in each of them we choose three sites, obtaining a sum of 96

soil samples (48 for each sampling event). The soil samples were processed by other

researchers in past investigations, where they isolate a great number of bacterias, and

in this study they were submitted to taxonomic identification through PCR of the 16S

rDNA and posterior sequencing. We obtained a bigger number of isolates for the

hydrocarbon bacterial group in comparison with groups linked to the nitrogen cycle.

The number of different isolates of HDB was variable between the different soil uses

and between the sampling events, observing a rising for September. The soil uses

clustered in agreement with the composition of the cultivable bacterial communities,

and we observed clusters formed by those soils most disturbed by man. With respect

to NOB and AOB, we obtain very few identified isolates, and a great number of

isolates genetically related with 16S ribosomal parcial sequences belonging to non

cultivable bacteria at this time.

Key words: edafic bacterias, PCR, 16S ribosomal subunit, soil use.

Page 15: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

1

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las comunidades humanas ha generado la transformación de

diferentes ecosistemas de manera parcial o total con el fin de utilizar los suelos para

obtener alimentos y bienes, lo cual viene acompañado del uso de insumos agrícolas

(plaguicidas y fertilizantes) para aumentar la productividad de estos sistemas. Estas

acciones han producido diferentes tipos de degradación en los suelos, generando

graves consecuencias para los ecosistemas terrestres y acuáticos.

El suelo es un sistema complejo, heterogéneo y dinámico que provee un rango amplio

de hábitats capaces de soportar a todos los organismos vivos. Un solo gramo de suelo

puede albergar un estimado de 108 bacterias, de las cuales se pueden encontrar

cientos de especies diferentes. Esta gran diversidad de especies cumple funciones

importantes en el mantenimiento de los procesos ecosistémicos, ya que al parecer, los

microorganismos son los únicos capaces de sostener la biosfera sin la presencia de

macro organismos.

Se ha determinado que las bacterias edáficas presentan una alta sensibilidad a

cualquier cambio en su entorno, lo cual genera consecuencias directas sobre los ciclos

biogeoquímicos en los cuales participan y afecta procesos importantes como el ciclaje

de nutrientes y la productividad del ecosistema. Por esto, las bacterias han sido

utilizadas como indicadores del grado de disturbio de los ecosistemas, lo cual se

refleja en cambios estructurales y de composición de las comunidades en

comparación con sitios poco o nada intervenidos por el hombre.

El presente trabajo se desarrolló en la Unidad de Saneamiento y Biotecnología

Ambiental (USBA), la cual se encuentra vinculada al centro de excelencia CIEBREG

(Centro de investigaciones en biodiversidad y recursos genéticos) en el proyecto

Page 16: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

2

denominado Valoración de bienes y servicios ambientales de la biodiversidad para el

desarrollo sostenible de paisajes rurales en el complejo ecorregional Andes del Norte

(CEAN). Cabe aclarar, que los aislamientos utilizados en el presente trabajo fueron

obtenidos en estudios anteriores desarrollados en la USBA dentro del CIEBREG, en

los cuales se determinaron las abundancias parciales de cada grupo funcional en los

usos de suelo evaluados.

El objetivo del presente trabajo fue identificar taxonómicamente los aislamientos

obtenidos para cuatro grupos funcionales bacterianos cultivables asociados a los

ciclos del carbono (bacterias degradadoras de HCs - BDH) y del nitrógeno (bacterias

oxidadoras de nitrito - BON, oxidadoras de amonio - BOA y denitrificantes) en las

cuencas de los ríos La vieja y Otún en la región cafetera colombiana.Para cumplir

este objetivo, se realizó una identificación taxonómica de los aislamientos obtenidos

para cada grupo funcional, se determinó el número de aislamientos bacterianos

difererentes para cada grupo en cada uso del suelo evaluado y finalmente se

relacionaron los diferentes usos del suelo de acuerdo a la composición de la

comunidad bacteriana cultivable.

Page 17: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 El suelo.

El suelo es definido como aquella zona sobre la superficie terrestre conformada por

materiales orgánicos y materiales minerales no consolidados, el cual provee un

ambiente para los organismos vivos (Voroney, 2007). Adicionalmente, es

considerado como un sistema capaz de soportar el crecimiento de las plantas y

organismos superiores debido a que alberga nutrientes, minerales y materia orgánica.

En esta zona de la superficie terrestre, los materiales orgánicos son descompuestos

para formar agregados húmicos estables de tal modo que se liberen aquellos

nutrientes útiles para los organismos (Lavelle y Spain, 2003).

El suelo ejerce 5 funciones principales en los ecosistemas:

1. Provee un soporte mecánico para el crecimiento de las plantas (Bronick y Lal,

2005).

2. Proporciona un hábitat para la mayoría de los organismos (NRCS, 2008).

3. Almacena materiales orgánicos en muchos estadíos de descomposición (p.e.

raíces de plantas muertas recientemente y materiales humificados antiguos y

complejos).

4. Permite el ciclaje de nutrientes a través de diferentes ciclos biogeoquímicos

(NRCS, 2008).

5. Liberar elementos de gran importancia biológica y pedológica (p.e. ciertas

formas de hierro y aluminio). Durante el proceso de descomposición de

materiales orgánicos, estos elementos son liberados de forma controlada en

formas inorgánicas, proceso denominado mineralización. De esta manera las

raíces de las plantas y otros organismos edáficos pueden utilizarlos para

obtener energía (Lavelle y Spain, 2003).

Page 18: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

4

6. Almacena agua para soportar el crecimiento de plantas y otros organismos

(Bronick y Lal, 2005).

La biota que habita el suelo genera cambios en la distribución y estructura de los

componentes abióticos, y como resultado se forman microhábitats de tamaños y

condiciones ambientales diferentes (Badano et al., 2007). Dentro de esta biota se

encuentran organismos (p.e. anélidos, termitas, hormigas) que modifican físicamente

el suelo al promover cambios sobre la agregación, porosidad y disponibilidad de la

materia orgánica. Adicionalmente, están los microorganismos, que originan cambios

químicos al mediar transformaciones de sustratos orgánicos a inorgánicos mediante

actividades bioquímicas de degradación propias de su metabolismo (Lavelle y Spain,

2003). Los cambios físico-químicos dirigidos por los microorganismos, generan gran

diversidad de hábitats y consecuentemente mayor diversidad de especies (Jouquet et

al., 2006).

2.1.1 Propiedades físicas del suelo.

El estudio de las propiedades físicas del suelo es considerado de gran importancia

debido a que determinan la presencia o ausencia de los organismos en un sitio

determinado (Bronick y Lal, 2005). Además, estas propiedades varían según la escala

de estudio, para microorganismos se estudian fracciones de suelo de micrómetros,

mientras que para organismos superiores se estudian rangos de hábitat de metros o

incluso paisajes enteros (Voroney, 2007).

Page 19: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

5

2.1.1.1 Textura y estructura.

La textura esta determinada por el tamaño de las partículas inorgánicas en el suelo,

las cuales se han clasificado en tres categorías: arena (0.05 – 2 mm), limo (0.002 –

0.05 mm) y arcilla (<0.002 mm) (Lavelle y Spain, 2003). La estructura del suelo es

definida de acuerdo al tamaño, forma y disposición de las partículas y poros, la

continuidad de los poros y la capacidad de estos para retener y transmitir fluidos,

sustancias orgánicas e inorgánicas (Bronick y Lal, 2005). La estructura, ha sido

considerada importante para las bacterias edáficas, debido a que se relaciona con el

nivel de actividad de estas en un determinado suelo (Bronick y Lal, 2005).

2.1.1.2 Temperatura.

Se ha determinado que este factor influye en las tasas de procesos físicos, químicos y

biológicos (Lavelle y Spain, 2003). Así, un incremento de la temperatura induce un

cambio en la actividad enzimática, en la abundancia (Wardle, 2005) y composición

de las comunidades de bacterias, debido a que una temperatura demasiado elevada

genera procesos de inactivación enzimática la cual afecta algunas especies de

bacterias no adaptadas a estas condiciones. Passianoto y col. (2004) determinaron que

existe una relación inversa entre las emisiones de oxido nítrico (NO) y la temperatura

del suelo, cuando la temperatura era mayor a 35°C se observó una disminución en las

emisiones de NO. Esta disminución atribuyó que las bacterias nitrificantes

disminuyeron la velocidad a la cual se llevaban a cabo los procesos relacionados con

la nitrificación, debido a que la velocidad de dichos procesos se vió afectada por la

temperatura, teniendo en cuenta que el rango adecuado de este proceso se encuentra

entre 30 y 35°C. En otro estudio realizado por Reth y col. (2005), se hallaron

correlaciones positivas entre la temperatura del suelo y la producción de CO2

proveniente de la actividad de bacterias heterótrofas. Sin embargo, encontrar una

Page 20: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

6

relación directa e individual entre la temperatura y la actividad biológica no es

sencillo ya que existen otros factores como el pH o la humedad del suelo, que pueden

disminuir el metabolismo celular si los valores se encuentran fuera del rango óptimo

para las bacterias (Voroney, 2007; Steinweg et al., 2008).

2.1.1.3 Contenido de agua.

La humedad contenida en el suelo afecta el agua disponible para los organismos. Así

mismo, afecta la aireación del suelo, la naturaleza y la cantidad de materiales

solubles, la presión osmótica y el pH de la solución del suelo. Esta propiedad es

considerada de gran importancia debido a que actúa como un agente transportador a

través del cual se difunden gran cantidad de moléculas las cuales son nutrientes para

las bacterias que los toman disueltos. El agua actúa como un solvente y como un

reactante para reacciones químicas y biológicas importantes. El contenido de agua

puede ser medido con base en su masa, así, la masa de agua que se pierde por

evaporación en un suelo sometido a 105°C se denomina contenido gravimétrico

(Voroney, 2007). Se han realizado varios estudios a través de los cuales se ha

demostrado como los cambios en la humedad del suelo afectan las comunidades de

bacterias. Stark y col. (1995), determinaron que un descenso de la humedad del suelo

causa deshidratación celular y un descenso del 75% de las tasas de nitrificación en

bacterias oxidadoras de amonio. Esto es debido a que las bacterias edáficas necesitan

de ambientes hidratados para prevenir la plasmólisis, mantener la integridad celular y

obtener sus nutrientes. Cuando ocurre un descenso de la humedad del suelo, la

solución se vuelve más concentrada y las bacterias deberán elevar su concentración

interna de solutos para no morir. Al elevar la concentración interna de solutos, se

inhibe la actividad enzimática debido a que una disminución del potencial de agua

reduce el grado de hidratación de las enzimas, las cuales cambian de conformación y

así mismo se afecta su funcionamiento (Stark et al., 1995). En otro estudio más

reciente realizado por Horz y col. (2004), se observó que un aumento en la humedad

Page 21: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

7

del suelo generó una menor disponibilidad del nitrógeno del suelo y generándose un

cambio en la comunidad de bacterias oxidadoras de amonio.

2.1.2 Propiedades químicas del suelo.

Las propiedades químicas varían de un suelo a otro, dependiendo de la composición

del material parental original y de los factores que acompañaron la formación del

mismo (Bardgett et al., 2005). Son consideradas de gran importancia, ya que afectan

las relaciones planta-suelo, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo,

la disponibilidad de nutrientes (USDA, 1996) y ejercen grandes efectos sobre las

comunidades de bacterias edáficas (Voroney, 2007). Debido a que la solución del

suelo es considerada como un electrolito débil, compuesto de gran variedad de

aniones y cationes (Stotzky, 1997), su bioquímica está determinada por reacciones de

oxido-reducción y por reacciones ácido-base, las cuales controlan el movimiento de

electrones hacia moléculas aceptoras de electrones alternativas (Voroney, 2007).

Además, cualquier cambio en la composición iónica de la solución del suelo puede

tener efectos sobre el crecimiento y la actividad de las bacterias edáficas (Stotzky,

1997; Wang et al., 2008).

2.1.2.1 pH

El pH se refiere a la concentración y proporción de iones hidrógeno H+ e hidroxilos

OH-

provenientes de la disociación del agua. En una solución neutral (pH= 7.0), el

número de iones hidrogeno es igual al número de iones hidroxilo, y cualquier cambio

en esta proporción genera un cambio del pH hacia un estado mas ácido (< 7.0) o mas

básico (>7.0) (McArthur, 2006).

Page 22: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

8

Esta propiedad química es considerada de gran importancia debido a que influye

sobre un gran número de factores que afectan la actividad microbiana (Voroney,

2007). Se ha observado que los microorganismos tienen rangos de pH óptimos para

su crecimiento los cuales se encuentran generalmente cercanos a la neutralidad (entre

6 y 7), igualmente se ha determinado que la disponibilidad de nutrientes es mayor

dentro de ese rango (Lavelle y Spain, 2003). En un estudio realizado por

Pommerening-Röser y Koops (2005), se determinó que las bacterias oxidadoras de

amonio del género Nitrosospira se distribuyeron a lo largo de gradientes de pH en

suelos ácidos, lo cual pudo ser a que en este género existen especies que poseen

sistemas para la toma de la úrea, los cuales funcionan a pH diferentes. Así, se observó

que a pH neutros las tasas de ureolisis aumentaron.

2.1.2.2 Materia orgánica

La materia orgánica es introducida al suelo por pequeñas adiciones de hojarasca,

raíces y animales en descomposición, que varían en su complejidad física, química

(relación C:N) y espacial, creando parches ricos en nutrientes (Hodge et al., 2000). Se

caracteriza por ser amorfa, su composición es variable y una porción de esta se

encuentra en flujo constante debido a la acción de los microorganismos que la utilizan

para obtener energía. Se han determinado dos clases de materia orgánica (Stanley,

1995): a) con sustancias húmicas, las cuales forman la mayoría de la materia orgánica

y se descompone lentamente. Son compuestos químicamente complejos con pesos

moleculares elevados y b) con sustancias no húmicas, las cuales son degradadas por

microorganismos, por lo cual desaparece rápidamente. Esta formada por

carbohidratos, proteínas, aminoácidos, grasas, ceras, alcanos y ácidos organicos de

bajo peso molecular.

Page 23: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

9

La materia orgánica presenta la siguiente composición química (Stanley, 1995):

C=50%; O=39%; N=5%; H=5%; P=0.5% y S=0.5%. Sin embargo, estos valores

pueden variar de un suelo a otro, dependiendo del tipo de suelo y de el tipo de uso

que se le de a este. En términos generales, la materia orgánica del suelo provee

muchas de las fuentes de energía y de los nutrientes esenciales para los

microorganismos (Swinton et al., 2007).

La cantidad de materia orgánica esta determinada por diferentes factores como las

condiciones climáticas, la aireación del suelo, pH, población microbiana edáfica,

practicas de manejo agrícola, fertilización, irrigación y erosión, entre muchos factores

más (Cathcart, 2003).

2.1.2.3 Nutrientes

Son elementos y compuestos que según su abundancia en el ambiente han sido

divididos en macronutrientes (C, O, H, N, S y P) y micronutrientes (Mn, Zn, Co, Mo,

Ni y Cu). Son considerados de gran importancia porque forman parte de

carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, enzimas y cofactores que

participan en procesos de catálisis y mantenimiento de la estructura de diferentes

moléculas orgánicas importantes para el desarrollo de los seres vivos. En el caso de

las bacterias, utilizan los nutrientes para producir energía y formar nuevos

componentes celulares para aumentar su biomasa (Prescott et al., 2005).

Aunque los nutrientes son encontrados naturalmente en el suelo como resultado de

los ciclos biogeoquímicos, estos pueden ingresar al sistema por vías alternas mediante

el uso de pesticidas, fertilizantes o mediante procesos de descomposición de

organismos muertos.

Page 24: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

10

Das y Mukherjee (2000) demostraron que al utilizar plaguicidas con diferentes

composiciones (hidrocarburos clorinados, organofosfatados, carbamato y grupos

sintéticos de piretroides), estos eran degradados por microorganismos utilizando los

residuos como nutrientes para su crecimiento. Igualmente, los mismos investigadores

argumentan que al aplicar un plaguicida habrá bacterias que no estén adaptadas para

sobrevivir, consecuentemente morirán y entrarán en un proceso de descomposición

natural liberando al ambiente los nutrientes. Por el contrario, las bacterias que si

sobrevivieron utilizaron los nutrientes liberados y aumentaron su biomasa, como es el

caso de las actinobacterias del género Streptomyces.

2.2 Cobertura vegetal

Se refiere a la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, la cual es

definida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Medio Ambiente (IDEAM,

2001) como aquella unidad delimitada por sus características físicas y ambientales a

partir de imágenes de satélite.

La cobertura vegetal es un factor biótico que determina la composición de las

comunidades microbianas ya que todas las especies de plantas poseen y expulsan a la

rizósfera compuestos carbonados diferentes, los cuales pueden alterar las

características físico-químicas del suelo, favoreciendo el crecimiento de especies de

bacterias diferentes dependiendo de la composición de la cobertura vegetal (Nüsslein

y Tiedje, 1999).

En un estudio realizado por Kong y col. (2008), se observó que al comparar dos

variedades de arroz, una que expulsaba a la rizósfera compuestos alelopáticos y la

otra variedad no, se encontraron diferencias entre las comunidades de bacterias

asociadas a cada una de las variedades. Se determinó, que los cultivos de arroz

Page 25: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

11

alelopáticos pueden reducir las poblaciones de bacterias cultivables y no cultivables

en comparación con la variedad de arroz no alelopática. En otro estudio, realizado por

Kozdrój y van Elsas (2000), se realizó un experimento al despositar una mezcla de

azucares, ácidos orgánicos y aminoácidos en un suelo, simulando un proceso de

rizodeposición por parte de las plantas. Los resultados obtenidos demostraron que la

rizodeposición condujo a un aumento en la abundancia de bacterias heterótrofas

cultivables y a cambios en la estructura de las comunidades bacterianas.

2.3 Las bacterias edáficas

Son células procariotas que se caracterizan por poseer rRNA bacteriano y lípidos de

membrana, principalmente diésteres de diacil glicerol (Prescott et al., 2005). Miden

entre 0.3 – 3 µm y exhiben gran variedad de formas (p.e. bacilos, cocos, vibrios y

fusiforme) dependiendo de la especie y del momento específico del ciclo de cultivo

(Koch, 2006). Actualmente, son consideradas como el grupo que presenta la mayor

diversidad taxonómica y funcional existente sobre la tierra (Killham y Prosser, 2007).

Las bacterias edáficas se han clasificado en diferentes grupos de acuerdo al tipo de

nutrición que presenten (Tabla 1).

Page 26: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

12

Tabla 1. Clasificación de los microorganismos según el tipo de nutrición.

Tipo de nutrición Fuente de

energía

Donador de

electrones

Fuente de

carbono

Microorganismos

representativos

Autótrofo fotolitotrófico Luz solar Hidrógeno

inorgánico CO2

Cianobacterias

Bacterias purpuras y

verdes

Heterótrofo

fotoorganotrófico Luz solar

Hidrógeno

orgánico

Compuesto

orgánico,

CO2

Bacterias purpura y

verde no sulfurosa.

Autótrofo

quimiolitotrófico

Compuesto

inorgánico

Compuestos

inorgánicos CO2

Bacterias oxidadoras de

azufre.

Bacterias nitrificantes

Bacterias oxidadoras de

hierro.

Heterótrofo

quimioorganotrófico

Compuesto

orgánico

Compuestos

orgánicos

Compuesto

orgánico

Mayoría de bacterias no

fotosintéticas (incluidas

la mayoría de

patógenos)

Tomado de Prescott y col. (2005).

Existen otros grupos los cuales se definen de acuerdo a la respuesta que presenten

frente a un proceso específico del ecosistema o frente a condiciones ambientales

determinadas, los cuales han sido denominados grupos funcionales (Hooper et

al.,2005). Son grupos polifiléticos de especies que comparten características

fisiológicas, bioquímicas o tróficas y juegan roles equivalentes en las comunidades

naturales y los ecosistemas. Por ejemplo, algunas características compartidas pueden

ser el hábitat en el que viven los organismos del grupo, la biomasa o la estructura que

imparten en la comunidad, las tasas de crecimiento o la forma en que obtienen

energía para crecer (Steneck, 2001).

Las bacterias edáficas que integran los diferentes grupos funcionales son

consideradas de gran importancia para el funcionamiento adecuado de los ciclos

Page 27: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

13

biogeoquímicos, debido a que permiten el movimiento y la conversión de diferentes

compuestos reciclando los nutrientes. Así mismo, las bacterias se involucran en

procesos de descomposición de materia orgánica y contaminantes (Wolf y Wagner,

2005), los cuales son considerados como un peligro para la salud y bienestar de las

comunidades humanas y la fauna silvestre.

2.3.1 El ciclo del nitrógeno y los grupos de bacterias asociadas.

Las bacterias asociadas al ciclo del nitrógeno cumplen una función básica dentro del

ecosistema la cual consiste en hacer disponible el nitrógeno, convirtiendo aquellas

formas no disponibles del elemento (p.e. que se encuentran adheridas a la materia

orgánica del suelo, restos de animales, raíces de plantas o en la atmósfera) en

compuestos que puedan ser utilizados por otros organismos (p.e. NH4+

y NO3-) y

consecuentemente permitiendo que el elemento sea reciclado a través de las redes

tróficas. La importancia de que este elemento sea reciclado radica en que es un

componente esencial de proteínas, material genético, clorofila y otra gran cantidad de

moléculas orgánicas importantes (Vitousek, et al., 1997).

El ciclo del nitrógeno está dividido en varias etapas las cuales son mediadas por

diferentes grupos funcionales: bacterias fijadoras de nitrógeno, las bacterias

nitrificantes (BOA y BON), denitrificantes (reductoras de nitrato) (McArthur, 2006) y

un grupo de bacterias capaces de oxidar el amonio hasta nitrógeno atmosférico bajo

condiciones anaerobias, proceso denominado Anammox (Shivaraman y Shivaraman,

2003).

La primera etapa de este ciclo se denomina fijación de nitrógeno, proceso llevado a

cabo por bacterias libres, simbióticas y cianobacterias. Consiste en la unión de

moléculas de nitrógeno atmosférico (N2) y moléculas de oxígeno o hidrógeno para

Page 28: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

14

formar compuestos inorgánicos como amonio (NH4+) y nitrato (NO3

-) los cuales son

utilizados por otras bacterias edáficas y por las plantas (Vitousek et al., 1997).

La nitrificación es la segunda etapa dentro de este ciclo, es realizado por el grupo

BOA conformado por bacterias aerobias quimiolitoautótrofas quienes son capaces de

oxidar el ión amonio (NH4+) hasta nitrito (NO2

-) (p.e. Nitrosomonas) y el grupo BON

oxida el nitrito hasta nitrato (NO3-) (p.e. Nitrobacter, Nitrospina, Nitrococcus y

Nitrospira) (Millenium Ecosystem Assessment, 2005).

La desnitrificación es la tercera etapa llevada a cabo por bacterias anaerobias o

facultativas que pueden ser autótrofas o heterótrofas. Durante este proceso ocurre una

reducción de algunas formas oxidadas del nitrógeno (p.e. NO2- y NO3

-) mientras

ocurre oxidación de la materia orgánica, para obtener como producto final moléculas

de nitrógeno atmosférico (N2) (McArthur, 2006).

Una última etapa descubierta, ha sido denominada Anammox, es un proceso llevado a

cabo bajo condiciones anaerobias, donde el amonio (NH4+) es oxidado hasta

nitrógeno atmosférico (N2) mediante la siguiente reacción (Shivaraman y

Shivaraman, 2003):

NH4+

+ NO2- =

N2 + 2H2O

Al parecer, el nitrito (NO2-) es utilizado como aceptor de electrones y el dióxido de

carbono (CO2) como la única fuente de carbono para el crecimiento (Shivaraman y

Shivaraman, 2003).

Page 29: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

15

2.3.2 El ciclo del carbono y bacterias asociadas.

El carbono es considerado un elemento esencial para la vida del planeta, debido a que

es un elemento estructural (Lavelle y Spain, 2003) que forma aproximadamente la

mitad de la biomasa de plantas, animales y microorganismos (Skole et al., 1997).

Este elemento se encuentra formando gran parte de la litósfera (incluyendo los

suelos), la biósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la transferencia de este ocurre como

parte del ciclo global del carbono (Skole et al., 1997; Lavelle y Spain, 2003).

El carbono es transferido al suelo principalmente a través de la hojarasca, mediante

procesos de descomposición y por medio de los exudados de las plantas. Los

microorganismos edáficos participan activamente en procesos de descomposición de

la hojarasca, de la materia orgánica, y mediante estos procesos toman el carbono y lo

incorporan al suelo el cual puede encontrarse en diferentes formas químicas para

obtener en energía y aumentar su biomasa. Al mismo tiempo, el carbono es liberado

en forma de CO2 como producto del metabolismo microbiano, el cual es utilizado por

las plantas para llevar a cabo procesos como la fotosíntesis y la respiración para

formar biomasa (Lavelle y Spain, 2003). De esta manera, se puede observar como la

actividad bioquímica de los microorganismos conduce una parte del ciclo del carbono

a través de una porción biótica en la litósfera (Hättenschwiler et al., 2005).

Las bacterias degradadoras de hidrocarburos son consideradas de gran importancia

para el funcionamiento de muchos procesos ecosistémicos como el ciclaje de

nutrientes (Wolf y Wagner, 2005), la descomposición de materia orgánica (Nüsslein

y Tiedje, 1999) y la oxidación de compuestos residuales orgánicos que permiten la

degradación y eliminación de sustancias nocivas, consideradas como xenobióticos

(p.e. pesticidas), con un potencial elevado de persistencia y bioacumulación en el

ambiente (Zohair et al., 2006).

Page 30: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

16

Estas bacterias son encontradas comúnmente formando parte de la biota edáfica y

utilizan diversos compuestos orgánicos para obtener energía y sintetizar nuevas

células (biomasa) (Wolf y Wagner, 2005). Algunos de los compuestos utilizados se

encuentran formando parte de la materia orgánica de los suelos (p.e. alcanos y

carbohidratos) (Stanley, 1995), pueden formar parte de residuos vegetales en

descomposición (p.e. complejo ligno-celulosa) (Martínková et al., 2008) o bien

pueden ser producidos y transportados al suelo mediante los exudados de las plantas

(Nüsslein y Tiedje, 1999). Nilsson y Björdal (2008) y Vargas y col. (2007)

determinaron la presencia de bacterias degradadoras del complejo ligno-celulosa a

partir de muestras provenientes de madera vegetal y de compostaje respectivamente.

Así mismo, los componentes residuales de fertilizantes y pesticidas pueden ser

utilizados como fuente de carbono y energía por estas bacterias debido a que en

algunos casos los productos contienen compuestos orgánicos como hidrocarburos

aromáticos (p.e. naftaleno, dibenzoantraceno) (Zohair et al., 2006; Hui Mo et al.,

2007).

Dentro de los géneros mas representativos de estas bacterias se encuentran Bacillus,

Corynebacterium, Pseudomonas, Flavobacterium, Micrococcus, Acinetobacter,

Aerococcus (Ayotamuno et al., 2006) y Micobacterium (Supaphol et al., 2006), los

cuales han sido aislados de ambientes terrestres.

Page 31: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

17

2.4 Los servicios ecosistémicos y su importancia para las comunidades humanas.

Los servicios ecosistémicos son definidos como aquellos beneficios derivados de la

transformación de los recursos naturales, los cuales contribuyen al bienestar

económico y social de las comunidades humanas (Binning et al., 2001). Sin embargo,

el problema que enfrentan actualmente las comunidades humanas es que los servicios

ecosistémicos están declinando, y así mismo lo harán los beneficios obtenidos a partir

de estos (Millenium Ecosystem Assessment, 2005) y son considerados como

procesos complejos con un elevado nivel de sofisticación para que puedan ser

reproducidos por el hombre incluso con una alta tecnología. Además, los servicios

ecosistémicos no son reconocidos adecuadamente por los mercados económicos,

leyes gubernamentales y prácticas de manejo de los suelos (Binning et al., 2001). Los

servicios ecosistémicos han sido clasificados en cuatro categorías (Tabla 2).

Page 32: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

18

Tabla 2. Categorías asignadas a diferentes servicios ecosistémicos.

Categoría

de servicios

ecosistémicos

Servicio

ecosistémico Importancia Problema

Causa del

problema

Asociado a

provisión de bienes

Salud de sistemas

acuáticos

Proveen agua

potable para

consumo de

animales y

humanos.

Acidez de los

cuerpos de agua.

Escorrentía de

nutrientes dañinos

para la salud.

Uso de fertilizantes

y pesticidas

Soportan la vida del

planeta

Polinización

Permite la

regeneración de

plantas, la

producción de frutas

y semillas que serán

consumidas por

animales y

humanos.

Algunos cultivos de

frutas poseen

pequeñas cantidades

de polen, así que

deben ser recibir

polinizaciones

extras.

Disminución de

polinizadores

nativos e

introducción de

especies exóticas.

Ciclaje de nutrientes

Permite hacer

disponibles muchos

nutrientes para las

plantas.

Recirculación de

nutrientes a través

de distintos niveles

tróficos.

Disminución de

especies que

participan

activamente en los

ciclos

biogeoquímicos.

Cambios de las

propiedades físico-

químicas del suelo a

causa de actividades

antrópicas

(agrícolas,

ganadería, cultivos

forestales, entre

otros).

Mantenimiento de

la salud del suelo

Provee un medio

físico y químico

adecuado para

desarrollo de

plantas y biota.

Permite cultivos y

producción agrícola.

Perdida de

fertilidad,

acidificación y

compactación.

Uso indiscriminado

de insumos

agrícolas y uso de

herramientas

agrícolas para

preparación del

suelo.

Mantenimiento y

regeneración de

hábitats

Mantiene

poblaciones viables

de la biota, manejo

de vegetación para

producción de

semillas.

Cambios en el uso

de la tierra.

Uso de la tierra con

fines industriales y

de producción para

sostenimiento de

comunidades

humanas.

Mantenimiento y

provisión de

recursos genéticos

Sostiene los

sistemas de

producción,

mantener y

regenerar hábitats

naturales. Asegurar

la resiliencia de los

ecosistemas.

Pérdida continua de

especies nativas.

Transformación de

ecosistemas

naturales en

agroecosistemas,

sistemas forestales,

entre otros.

Regulación de

procesos

ecosistémicos

Regulación del

clima

Regulación de los

patrones climáticos

relacionados en la

producción agrícola

y ganadera.

Emisión de gases de

invernadero

Dióxido de carbono

producido por

industrias

Control de plagas y Controla Uso intensivo de Apariencia del

Page 33: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

19

enfermedades organismos no

deseados.

Importante en

agricultura e

industrias

ganaderas.

Requerida para

regeneración de

hábitats naturales y

mantener la biota

edáfica.

pesticidas. producto para ser

aceptado en el

mercado.

Servicios culturales

no asociados a

beneficios

materiales

Regulación del

cause de los ríos y

los niveles de agua

subterránea

Mantener seguridad

de los turistas.

Ofrecer actividades

de atracción

turística.

Bajos niveles de

agua pueden

impactar el turismo,

en el caso de lagos,

lagunas y ríos.

Desvío del cauce de

cuerpos de agua

para irrigar otras

zonas.

Adaptado de Binning y col. (2001) y Millenium Ecosystem Assessment (2005).

2.4. Efecto de las actividades antropogénicas sobre la degradación de los suelos.

En el último siglo se ha observado un aumento en la densidad de las poblaciones

humanas, lo cual ha generado una enorme demanda alimenticia, y para cubrirla ha

sido necesario aumentar la productividad de los suelos reemplazando enormes

extensiones de tierras por zonas agrícolas y ganaderas (FAO, 2003; Antama, 2008).

Sumado a lo anterior, el uso de insumos químicos externos (pesticidas y fertilizantes)

se ha elevado, generando problemas de degradación y contaminación de los suelos y

muchas veces de aguas subterráneas (Ongley, 1997).

Los cambios en el uso del suelo afectan con mayor o menor intensidad la cubierta del

mismo, entendiéndose como cubierta transformada aquella que ha sido sustituida

completamente por otra, como es el caso de los bosques tropicales que a lo largo de

grandes extensiones han sido transformados en cubiertas de pasto y una gran variedad

de cultivos (Murray et al. 2005).

Según datos estadísticos de la FAO (2003), se ha encontrado que a nivel mundial el

área total de tierra degradada es del 26% del cual el 9% se debe a transformaciones

Page 34: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

20

con un objetivo agrícola. Así mismo, en Colombia se ha encontrado que el 18% del

área del país se encuentra degradada, del cual el 2% corresponde a zonas agrícolas

(FAO, 2003).

Esta información permite plantear nuevas preguntas de investigación sobre los

problemas generados en los ecosistemas debido a las transformaciones de las

diferentes coberturas vegetales. Diferentes estudios han determinado la presencia de

cambios en los procesos ecológicos asociados a los servicios ecosistémicos (Mailly et

al., 1997; Nüsslein y Tiedje, 1999; Webster et al., 2002; Bossio et al., 2005; Bastida

et al., 2006). Uno de los servicios más afectados es el ciclaje de nutrientes, debido a

las variaciones en las comunidades de microorganismos responsables del

funcionamiento de los diferentes ciclos biogeoquímicos (Stuart et al., 2000); como

consecuencia, habrá una disminución de los bienes asociados a este servicio, por

ejemplo, disminución de la fertilidad del suelo para obtención de alimentos, la cual

deberá ser mantenida mediante el uso de fertilizantes por un agotamiento de los

nutrientes naturales del suelo (Mailly et al., 1997).

Frecuentemente, cualquier cambio en el uso del suelo está asociado al

establecimiento de tierras agrícolas o ganaderas para consumo humano, lo cual

conlleva al uso de diferentes prácticas con el fin de aumentar la productividad de los

suelos. Se ha observado que el tipo de practica agrícola o pecuaria utilizada puede

generar diferentes formas de degradación en los suelos: física (erosión y

compactación), química (acidificación, disminución de nutrientes, contaminación) y

biológica (pérdida de diversidad) (Girvan et al., 2003).

Page 35: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

21

2.4.1 Degradación física del suelo

Se ha determinado que ciertas prácticas agrícolas tradicionales pueden generar un

cambio en la estructura de los suelos (Blanco et al., 2005), la cual es una

característica considerada de gran importancia debido a que se relaciona con el

movimiento y la retención de agua, erosión y el ciclaje de nutrientes (Torsvik y

Øvreås, 2002). Adicionalmente la estructura puede afectar la penetración de raíces, la

producción del cultivo y la agregación de las partículas del suelo (Bronick y Lal,

2005).

2.4.2 Degradación química del suelo

Para el caso de la degradación química del suelo, se ha encontrado que algunas

prácticas empleadas en sistemas de cultivo convencional conducen a una pérdida de

la fertilidad del suelo por disminución de nutrientes, contaminación de aguas

subterráneas debido a procesos de lixiviación de minerales y acidificación del suelo

debido al uso de fertilizantes (Ribón et al., 2003; Liu et al., 2007). Bronick y Lal

(2005) encontraron que la aplicación de nutrientes y fertilizantes químicos en zonas

cultivadas disminuye las concentraciones de carbono orgánico, alteran el pH y

generan cambios en las concentraciones de electrolitos.

2.4.3 Degradación biológica del suelo

La disminución de la diversidad biológica puede ocurrir de una forma directa o

indirecta:

Directa: se produce cuando el uso de algún insumo produce un efecto inhibitorio en

la actividad y función de determinadas comunidades de bacterias edáficas. Johnsen y

col. (2001) determinaron que el uso de algunos plaguicidas genera toxicidad para

Page 36: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

22

aquellas bacterias asociadas al ciclo del nitrógeno (nitrificantes). Posiblemente, el

efecto tóxico es debido a las altas concentraciones de nitrógeno que presentan

algunos productos, lo cual posiblemente hace que el suelo llegue a un estado de

saturación del elemento inhibiendo la actividad enzimática de las bacterias (Frey et

al., 2004). Esto concuerda con otros estudios donde se identificó el efecto de ciertos

compuestos como cloratos, cianatos y plaguicidas organoclorados (insecticidas)

(Ahmed et al., 1998) encontrándose que estos inhiben directamente el desarrollo de

bacterias asociadas al ciclo del nitrógeno (p.e. Géneros Nitrobacter y Nitrospira)

(Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

Indirecta: en estos casos las comunidades de bacterias se ven afectadas debido a

cambios de una o varias propiedades físico-químicas necesarias para su permanencia

(p.e. nutrientes, pH, humedad, entre otros). Un estudio realizado por Liu y col

(2007), afirma que el uso de fertilizantes conduce a una acidificación del suelo

limitando el crecimiento y actividad de las bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y

Nitrobacter). Los resultados obtenidos por estos investigadores son respaldados por

Millennium Ecosystem Assessment (2005), quienes afirman que estas bacterias

requieren un pH alcalino para que exista un equilibrio entre las formas NH4+ y NH3

+,

y así poder lleva a cabo el proceso de nitrificación; cuando se altera el equilibrio de

estos dos iones se observa un efecto inhibitorio de los dos géneros de bacterias debido

a que son sensibles a su propio sustrato.

En otro estudio realizado por Bronick y Lal, (2005), se determinó un cambio de las

comunidades de bacterias al variar el tipo de fertilizante utilizado (fertilización con

estiércol vs. otro fertilizante). Esto es debido a que la fertilización con estiércol

promueve una mejor estructura del suelo, un aumento de las concentraciones de

materia orgánica, aumento de la heterogeneidad física del sitio y por último un

aumento de sustratos disponibles para metabolizar (Øvreås y Torsvik, 1998).

Page 37: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

23

En la investigación realizada por Nannipieri y col (2003) y Bais y col. (2006) se

observa cómo los cambios de la cobertura vegetal afectan de manera indirecta las

comunidades de bacterias edáficas. La anterior afirmación se sustenta en que la

estructura de las comunidades vegetales se asocia fuertemente a la estructura de las

comunidades de bacterias debido a procesos relacionados con la oferta y

disponibilidad de nutrientes (p.e. rizodeposición y descomposición de hojarasca y

raíces), lo cual genera la existencia de relaciones interespecíficas. Así, los exudados

de raíces vegetales ejercen presiones selectivas sobre el crecimiento de determinadas

bacterias al alterar la composición química de la rizósfera (Bais et al., 2006). A su

vez, las bacterias seleccionadas afectan la composición y cantidad de los

componentes del exudado al participar en procesos como el rompimiento celular de

las raíces, metabolismo celular y la nutrición de las plantas (Yang y Crowley, 2000).

Debido a los efectos negativos generados por el uso y manejo indiscriminado de

fertilizantes y plaguicidas sobre las propiedades físico-químicas del suelo y

consecuentemente en las comunidades de bacterias edáficas, este tipo de prácticas ha

sido muy criticado. No obstante, Sturz y col. (2004) llevaron a cabo un estudio en

donde se observó un efecto positivo por parte de estos insumos sobre las

comunidades bacterianas del suelo. Encontraron que al utilizar fertilizantes sulfatados

se observa un aumento de la riqueza de especies y abundancia de las poblaciones.

Como una alternativa menos invasiva se han propuesto prácticas como la rotación de

cultivos teniendo en cuenta la cobertura vegetal usada, debido a que se han observado

efectos positivos sobre las propiedades del suelo al aumentar los contenidos de

carbono, la infiltración de agua, el ciclaje de nutrientes, las tasas de respiración, la

mineralización de nitrógeno y la biomasa bacteriana. Consecuentemente, estas

prácticas conllevan a un cambio positivo en la estructura de las comunidades de

bacterias edáficas (Bronick y Lal, 2005).

Page 38: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

24

No obstante, aún poniendo en práctica determinadas técnicas agrícolas amigables con

el ambiente, el problema de fondo generado a partir del uso de insumos orgánicos o

inorgánicos, es que el nivel de nutrientes, los procesos microbianos y las fracciones

de materia orgánica que se ciclan activamente es diferente en comparación con

aquellos sitios poco o nada intervenidos (Compton y Boone, 2000) y muchos de estos

cambios generan una pérdida de la diversidad de bacterias edáficas, la cual cumple

funciones importantes como proveer, regular (Millennium Ecosystem Assessment,

2005) y soportar diferentes servicios ecosistémicos ofrecidos por la naturaleza (Stuart

et al., 2000).

2.5 Métodos para evaluar la densidad y riqueza de las comunidades de bacterias

edáficas.

Existe una gran variedad de métodos para estudiar las comunidades de bacterias del

suelo, los cuales se pueden dividir en dos categorías: dependientes de cultivo e

independientes de cultivo. Estos métodos permiten obtener información sobre las

comunidades de bacterias edáficas, bien sea mediante el uso de medios de cultivo

selectivos o a través de técnicas especializadas para extraer el DNA de las bacterias

directamente de las muestras (Hill et al., 2000; Dahllöf, 2002).Sin embargo, los dos

métodos se utilizan para responder a preguntas diferentes, aún cuando estas se

relacionen con diversidad microbiana.

2.5.1 Técnicas dependientes de cultivo

Estas técnicas son utilizadas frecuentemente para cuantificar el número de células en

una muestra ambiental (Blodgett, 2003) y para establecer niveles de perfiles

fisiológicos que permiten medir la diversidad microbiana (Kirk et al., 2004). Se

basan en el uso de medios selectivos enriquecidos con los nutrientes necesarios para

Page 39: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

25

un crecimiento adecuado de los microorganismos (Fry, 2004). Este tipo de técnicas

presentan ventajas y desventajas dependiendo del tipo de información que se quiere

obtener (Tabla 3).

Tabla 3. Ventajas y desventajas de las técnicas dependientes de cultivo para el estudio

de bacterias cultivables.

Ventajas Desventajas

Permitir el establecimiento de colecciones de

microorganismos aislados de diferentes hábitats (p.e.

suelo, agua de mar, rios y lagos) (Fry, 2004).

Problemas e incertidumbre al momento de clasificar

taxonómicamente los microorganismos ya que se hace

uso exclusivo de información fisiológica y morfológica

(Fry, 2004).

Permiten estudiar gran variedad de funciones

fisiológicas específicas y propias de diferentes grupos

(p.e. nitrificantes, denitrificantes, metanogénicas,

degradadoras de hidrocarburos) (Fry, 2004).

En situaciones de estrés ambiental las bacterias pueden

entrar en un estado denominado “viable pero no

cultivable”, es decir, se detectan sus funciones

metabólicas pero no son cultivables por métodos

tradicionales (Colwell, 2000).

Permite cuantificar y estudiar aquellas células viables

en una muestra ambiental (Fry, 2004).

No permite detectar los microorganismos no cultivables

(Kirk et al., 2004).

Permite estudiar el componente cultivable de los suelos

el cual es el que contribuye en mayor medida a los

procesos del ecosistema (Ellis et al., 2003).

Se favorecen aquellos microorganismos que presentan

un crecimiento rápido (Rønn y Mørk, 2005).

Dentro de las técnicas dependientes de cultivo se encuentran el número más probable

(NMP), los recuentos viables en placa (Blodgett, 2003), los cultivos por extinción

(Fry, 2004) y los niveles de perfiles fisiológicos de la comunidad (Kirk et al., 2004)

(Tabla 4).

Page 40: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

26

Tabla 4. Definición de algunas técnicas dependientes de cultivo.

Técnica Definición Importancia Estudios

Número más

probable

(NMP)

Permite determinar la concentración de

células en una muestra (Haines, 1996;

Wrenn y Venosa, 1996).

Considerada de gran

importancia en estudios de

bacterias especialistas en

algún proceso fisiológico

(Fry, 2004).

Coulon y

Delille (2003)

Janssen y col.

(2002)

Klemedtsson

y col. (1999)

Recuento en placa

Cuantifica el número de bacterias capaces

de crecer sobre un medio sólido

determinado (Vallejo, 2004).

Es usado frecuentemente

para cuantificar el número

de heterótrofos totales

(Bartram et al., 2003;

Pepper et al., 2004).

Coorevits y

col. (2008)

Han y col.

(2007)

Pepper y col.

(2004)

Cultivos por

extinción

Cuantifica el número de bacterias en una

muestra realizando una dilución inicial de la

muestra (Fry, 2004).

Permiten un crecimiento

más rápido de bacterias

oxidadoras de amonio

(Aakra et al., 1999).

Aakra y col.

(1999)

Gómez y col.

(2004)

Mintie y col.

(2003)

Niveles de perfiles

fisiológicos de la

comunidad

Técnica que utiliza placas comerciales de

96 pozos para establecer la diversidad

funcional potencial de las poblaciones de

bacterias a través de los patrones de uso

utilizando varias fuentes de carbono (Kirk

et al., 2004).

Permite diferenciar entre

comunidades de bacterias

(Kirk et al., 2004).

Shishido y

col. (2008)

Travis y col.

(2008)

Chang y col.

(2007)

Consenso

intragenico

repetitivo de

enterobacterias.

(ERIC-PCR)

(Judd et al., 1993).

Técnica que se basa en la amplificación de

secuencias denominadas ERIC, las cuales

son repeticiones invertidas altamente

conservadas, no muestran homologías

significativas entre ellas y normalmente se

encuentran en regiones intergénicas

transcritas (De Sisto et al., 2008; Zhang et

al., 2008)

Permite identificar y

diferenciar aislamientos

bacterianos (De Sisto et

al., 2008; Zhang et al.,

2008).

De Sisto y

col. (2008)

Zhang y col.

(2008).

Page 41: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

27

2.5.2 Técnicas independientes de cultivo.

Permiten realizar análisis de composición de las comunidades microbianas mediante

técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia y técnicas moleculares que

permiten la extracción del DNA directamente del suelo (Smalla, 2004), además de

cuantificar e identificar genes específicos de ciertos microorganismos o de

determinados grupos microbianos (Hill et al., 2000) (Tabla 5).

Tabla 5. Ventajas y desventajas de las técnicas independientes de cultivo.

Ventajas Desventajas

El análisis del DNA provee información de la

diversidad de comunidades bacterianas de muestras

ambientales o de la ausencia o presencia de

determinados genes (p.e. genes relacionado con

resistencia a antibióticos) (Smalla, 2004)

El análisis de moléculas de DNA no permite obtener

conclusiones relacionadas con la actividad metabólica

de los miembros de la comunidad o bien de la

expresión génica de los mismos (Smalla, 2004)

Mediante el análisis comparativo de genes

pertenecientes a rDNA en combinación con el análisis

de genes funcionales, es posible obtener e integrar

información sobre diversidad filogenética y funcional

potencial de las comunidades microbianas (Torsvik y

Øvreås, 2002).

Durante la etapa de amplificación (PCR) se presentan

algunos problemas relacionados con el tipo de iniciador

utilizado (Torsvik y Øvreås, 2002). Por ejemplo, la

amplificación y la detección de las secuencias depende

del tipo de iniciador utilizado, además, un mismo gen

en diferentes microorganismos puede tener afinidades

diferentes hacia un mismo iniciador, afectando los

resultados obtenidos (Hill et al., 2000).

Permiten obtener información taxonómica y funcional

de aquellos microorganismos no cultivables

(Hugenholtz et al., 1998).

Algunas células procariotas son más fáciles de lisar que

otras, consecuentemente, una lisis incompleta de

algunas especies puede arrojar resultados que

subestimen la diversidad o la actividad (Hill et al.,

2000).

Dentro de las técnicas independientes de cultivo se encuentran aquellas relacionadas

con el análisis de ácidos nucleicos, ácidos grasos de fosfolípidos y técnicas de

microscopía como hibridación de sondas de ácidos nucleicos marcados con

fluorescencia (Hill et al., 2000) (Tabla 6).

Page 42: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

28

Tabla 6. Definición de algunas técnicas independientes de cultivo.

Técnica Definición y estudios

Reacción en cadena de la

polimerasa.

(PCR)

(Roux, 2008).

La PCR es una técnica que permite obtener múltiples copias de una

secuencia determinada a partir de unas pocas copias de la secuencia

molde.

(Axelrood et al., 2002; Zhou et al., 2008)

Electroforesis en gel con gradiente

denaturante/Electroforesis en gel con

gradiente de temperaura.

(DGGE/TGGE)

(Muyzer y Smalla, 1998; Muyzer,

1999).

Separa fragmentos de DNA de igual longitud pero con secuencias

diferentes. La separación se basa en la movilidad electroforética de

fragmentos de DNA de doble cadena parcialmente unidos a través de un

gradiente denaturante o de temperatura Permite realizar análisis de las

comunidades de bacterias sin necesidad de caracterizar taxonómicamente

cada una de las secuencias.

(Siddique et al., 2006; Li et al., 2007; Weiss et al., 2007).

Análisis de espaciadores intergenicos

ribosomales

(RISA-PCR)

(Hartmann et al., 2005).

Permite determinar la heterogeneidad y longitud de las regiones

intergénicas espaciadoras 16S–23S, además, se puede distinguir entre

especies microbianas relacionadas.

(Mohammed et al., 2005; Mestre et al., 2007).

Análisis de restricción de DNA

ribosomal amplificado (ARDRA)

(Heyndrickx et al., 1996).

Permite obtener fragmentos de DNA ribosomal mediante el uso de

enzimas de restricción específicas.

(Aquilanti et al., 2004; Ntougias et al., 2004; Viti y Giovannetti, 2005).

Polimorfismos de longitud de

fragmentos de restricción

(RFLP)

(NCBI, 2008).

Permite diferenciar secuencias de DNA homólogas que pueden ser

detectadas mediante la presencia de fragmentos de diferentes tamaños

después de haber digerido el DNA mediante endonucleasas de restricción

específicas.

Graff y Stubner (2003)

Fremont y col. (1999)

Polimorfismos en fragmentos de

restricción amplificados.

(AFLP)

(Lin et al., 1996).

El DNA del genoma bacteriano es sometido a digestión mediante enzimas

de restricción ligadas a adaptadores. Posteriormente se amplifica la región

de DNA mediante iniciadores específicos y finalmente se realiza una

electroforesis de los fragmentos obtenidos.

Lin y col. (1996)

La Rosa y col. (2006)

Capello y col. (2008)

Análisis de ácidos grasos

fosfolipídicos

(PLFA)

Los ácidos grasos de fosfolípidos son moléculas de marcaje que se

encuentran en la membrana celular de los microorganismos. Son

utilizados para establecer la estructura de las comunidades microbianas,

(Hill et al.,2000; Liang et al.,2008 y Hamer et al., 2008).

Page 43: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

29

3. PROBLEMA Y JUSTIFICACION

Colombia es el segundo país del mundo después de Brasil con mayor riqueza de

especies, donde en promedio una de cada diez especies de fauna y flora del mundo

habita aquí. Según reportes de Sistemas de información sobre biodiversidad de

Colombia (SIB, 2008), la región andina colombiana posee 1808 especies (distribuidas

entre aves (974), mamíferos (177), reptiles (277) y anfibios (380). Sin embargo, en

Colombia existen pocos estudios donde se investigue la diversidad de bacterias

edáficas, aun conociendo la importancia de sus funciones sobre diferentes procesos

ecosistémicos como los ciclos biogeoquímicos, la descontaminación de diferentes

ambientes y el mantenimiento de la fertilidad del suelo.

La ecorregión cafetera colombiana ha sido considerada de gran importancia debido a

la gran biodiversidad que alberga, como resultado de una gran variedad de climas,

paisajes, recursos hídricos y condiciones ambientales. Además, es una región con un

potencial económico fuerte debido a que presenta suelos fértiles, aptos para el

desarrollo de cultivos y actividades agropecuarias. Estos aspectos, convierten esta

región en unos de los principales ejes para el desarrollo social y económico del país

(CIEBREG, 2006).

Debido al potencial económico de la región, se han establecido diferentes sistemas

productivos como los agrícolas, ganaderos y forestales, los cuales han generado

transformaciones de los paisajes naturales y la pérdida o modificación de diferentes

hábitats importantes para el mantenimiento de la diversidad biológica. Estas

transformaciones han generado cambios drásticos en la estructura de las comunidades

vegetales, lo cual junto con el uso de insumos agrícolas conducen a una degradación

biológica y fisicoquímica de los suelos. Consecuentemente, los suelos pierden sus

propiedades de autosostenimiento y con el paso del tiempo se transformarán en tierras

con poca fertilidad (Swinton et al., 2007). Sumado a lo anterior, los insumos

Page 44: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

30

agrícolas aplicados (pesticidas y fertilizantes) muchas veces se filtran a través del

suelo y entran en contacto con aguas subterráneas, generándose grandes peligros para

la salud de las comunidades que ingieran estas aguas contaminadas (Swinton, et al.,

2007) debido a que muchos de estos productos contienen compuestos que pueden

causar diversas enfermedades o incluso la muerte. El problema radica en que las

poblaciones de agricultores y ganaderos no son conscientes de las consecuencias que

traen las actividades realizadas por ellos mismos, debido a la falta de información

técnica y de puentes de comunicación entre las comunidades de la zona y los grupos

científicos.

El CIEBREG, es un centro de investigaciones que busca generar información valiosa

a través de la cual se puedan plantear acciones para la conservación biológica de

diferentes áreas en el eje cafetero colombiano, mediante actividades que permitan el

intercambio de información científica y tradicional con las comunidades humanas

rurales que habitan la región. El presente trabajo al hacer parte del CIEBREG, aporta

información importante que permite determinar si las prácticas agropecuarias

utilizadas en el eje cafetero colombiano están originando cambios en la riqueza de las

comunidades de bacterias cultivables edáficas y consecuentemente cambios en los

procesos ecosistémicos a los cuales están asociadas. Así mismo, los aislamientos de

bacterias obtenidos en el presente estudio pueden ser utilizados como posibles

candidatos para proyectos relacionados con biorremediación de ambientes

contaminados con hidrocarburos, pesticidas o estudios de las bacterias asociadas al

ciclo del nitrógeno.

Page 45: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

31

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Identificar taxonómicamente los aislamientos obtenidos para cuatro grupos

funcionales bacterianos cultivables asociados a los ciclos del carbono y del nitrógeno

en las cuencas de los ríos La vieja y Otún en la región cafetera colombiana.

4.2 Objetivos específicos

Identificar taxonomicamente los aislamientos obtenidos para cada grupo

funcional.

Determinar el número de aislamientos bacterianos cultivables diferentes para

cada grupo funcional en cada uno de los suelos estudiados.

Relacionar los usos del suelo estudiados de acuerdo a la composición de las

comunidades de bacterias cultivables.

Page 46: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

32

5. HIPÓTESIS

El uso del suelo junto con la cobertura vegetal y los parámetros fisicoquímicos

influyen en la distribución y riqueza de bacterias cultivables de los grupos

funcionales determinados para el presente estudio: oxidadoras de nitrito (BON),

oxidadoras de amonio (BOA), denitrificantes y degradadoras de hidrocarburos

(BDH).

5.1 Predicción 1: La riqueza de bacterias cultivables será menor en aquellos suelos

con intervención antrópica a diferencia de aquellos suelos poco o nada intervenidos.

Lo anterior, se debe a que la aplicación de ciertos insumos como plaguicidas y

fertilizantes genera cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo, alterando las

concentraciones y formas químicas de nutrientes disponibles para las bacterias

(Buckley and Schmidt, 2003; Bossio et al., 2005; Nogueira et al., 2006). De esta

manera, se genera una selección diferencial sobre la comunidad bacteriana como

respuesta a la disponibilidad y presencia de nutrientes (Maclean, 2005). Las

condiciones presentes favorecerían aquellas especies capaces de soportar altas

concentraciones de nitrógeno y carbono en forma de NO3- , NH4

+ y compuestos

orgánicos. Al reducirse la heterogeneidad de nichos en el suelo se genera un

incremento de la abundancia y disminución de la riqueza taxonómica de aquellos

grupos capaces de desarrollarse allí (Bruns et al., 1999).

Page 47: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

33

6. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se desarrolló en la Unidad de Saneamiento y Biotecnología

Ambiental (USBA) de la Pontificia Universidad Javeriana. En el estudio se realizó

una identificación taxonómica de los aislamientos obtenidos para 4 grupos

funcionales bacterianos cultivables asociados a los ciclos del carbono y del nitrógeno,

extraídos de diferentes suelos con intervención antrópica (cultivos, pastizales para

ganadería, guaduales y plantaciones de pino) y otros poco o nada intervenidos

(bosques secundarios). Para esto se realizó una identificación taxonómica de aquellos

aislamientos que se logró amplificar una región de la subunidad 16S ribosomal,

posteriormente se enviaron a secuenciar los productos.

6.1 Área de estudio

El muestreo se llevó a cabo en las áreas rurales de los departamentos del Quindío y

Risaralda, ubicados en la Ecorregión Cafetera Colombiana sobre la cordillera central

(Anexo A). Al interior de esta ecorregión se delimitaron dos cuencas hidrográficas

correspondientes a los ríos La Vieja y El Otún, las cuales fueron seleccionadas por el

CIEBREG debido a su heterogeneidad espacial, gradiente altitudinal y estructura del

paisaje (Camargo, 2006).

6.1.1 Cuenca del río La vieja

Esta cuenca se encuentra localizada en el centro occidente de Colombia incluyendo

los departamentos del Quindío y Risaralda y cuenta con una extensión de 2,836 km2

(Anexo B). El clima se caracteriza por tener precipitaciones anuales superiores a los

2000 mm2 y se calcula una humedad relativa del 80% con una temperatura promedio

de 20°C (CIEBREG, 2006). Al interior de la cuenca se seleccionaron los usos del

Page 48: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

34

suelo más representativos y predominantes (Roldan, 2007) (Tabla 7), y se escogieron

bosques secundarios para tomarlos como referencia y comparar entre suelos

intervenidos y poco intervenidos. Posteriormente se seleccionaron dos fincas para

cada uso del suelo, teniendo en cuenta el tiempo de establecimiento de la actividad

agropecuaria de mínimo 10 años.

Tabla 7. Usos del suelo seleccionados y fincas muestreadas en la cuenca del río La

vieja.

Uso del suelo Nombre de las Fincas

Guadual La comarca

La Ramada

Cultivos de café asociados a plátano El bolsillo

La Alegría

Pastizal para ganadería Villa Jimena

La Ramada

Bosque secundario Bremen

La granja

6.1.2 Cuenca del río Otún

La cuenca hidrográfica del río Otún nace en el parque Nacional Natural de los

Nevados en el municipio de Pereira. El área total de la cuenca es de 494 km2

y se

encuentra localizada entre los 1800 msnm hasta los 5200 msnm. El clima se

caracteriza por precipitaciones anuales que alcanzan valores medios cercanos a 2700

mm, y se calcula una temperatura promedio de 16°C. Al interior de esta cuenca, se

observan actividades agrícolas predominantes como los cultivos de cebolla y

aromáticas, así mismo, se encuentran plantaciones de pino y bosques con vegetación

arbórea (Camargo, 2006).

Page 49: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

35

Se seleccionaron los usos del suelo más representativos y predominantes (Tabla 8) y

posteriormente se seleccionaron dos fincas para cada uso del suelo, teniendo en

cuenta el tiempo de establecimiento de la actividad agropecuaria de mínimo 10 años.

Al igual que en la cuenca La Vieja, se tuvieron en cuenta dos bosques secundarios

para comparar entre suelos intervenidos y poco intervenidos.

Tabla 8. Usos del suelo seleccionados y fincas muestreadas en la cuenca del río Otún.

Uso del suelo Nombre de las Fincas

Guadual Mandalay

La Playa

Monocultivos de cebolla Bella vista

Macarena

Plantaciones forestales de pino Playa rica

Lisbrán

Bosque secundario La pastora

Santa Helena

6.2 Metodología de muestreo

En cada una de las fincas, se seleccionaron tres puntos de muestreo (ubicados a > de

30 m de los bordes) y en cada uno de ellos se estableció un cuadrante de 2.5 m x 2.5

m. En cada cuadrante se seleccionaron 5 puntos (vértices y centro) a partir de los

cuales se tomaron muestras a 15 cm de profundidad mediante el uso de barrenos

(Figura 1A). Estas muestras fueron homogenizadas y mezcladas (Figura 1B) para

obtener una muestra compuesta de aproximadamente 500g, las cuales se depositaron

en bolsas whirlpack® resellables estériles y debidamente rotuladas (fecha, cobertura,

nombre de la finca y punto de muestreo) (Figura 1C). Las muestras fueron

conservadas en refrigeración (4-6°C) hasta su análisis.

Page 50: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

36

Figura 1. Metodología de muestreo empleada durante el estudio.

Se realizaron dos eventos de muestreo en Junio (época seca) y Septiembre (época de

lluvias) del 2006, obteniéndose un total de 96 muestras compuestas de suelo (48 por

cada evento de muestreo).

Page 51: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

37

6.3 Métodos

Los aislamientos de bacterias puras cultivables se obtuvieron a partir de otros

estudios realizados en USBA por Gómez (2007) (obtención de BON, BOA y

denitrificantes), y Vallejo (2007) (obtención de BDH). Para el crecimiento de BON,

se tuvo en cuenta el consumo de nitrito, el cual se evidenció con la adición del

reactivo de Gries Llovais (Merck) que reacciona con el nitrito produciendo un

diazocompuesto que posteriormente reacciona con una amina aromática, formando un

compuesto de color rojo. La presencia de estas bacterias en el medio se tomo como

positiva para aquellos medios que no se tornaban de color rojo.

Para visualizar el crecimiento de BOA, se tuvo en cuenta la presencia de nitritos en el

medio al adicionar el indicador difenilamina cristal. La presencia de las bacterias se

consideró positiva si el medio se tornaba azul, porque esto indicaba que las bacterias

habían oxidado el amonio presente y lo habían transformado en nitrito.

Para el aislamiento de BON y BOA se utilizó la técnica de extinción por dilución y a

partir de las diluciones positivas mas altas se realizaron nuevamente diluciones

seriadas en base 10 utilizando el medio de cultivo especifico para cada grupo y

finalmente se realizó siembra en medio sólido.

Para el crecimiento de bacterias desnitrificantes, se tuvo en cuenta la presencia de

turbidez en el medio de cultivo y también el consumo de nitrito y nitrato lo cual se

evidenció al aplicar el indicador difenilamina al medio. Se consideraron positivos

aquellos tubos que mostraron ausencia de color azul, lo cual indicó la utilización del

nitrato presente en el medio. Para el aislamiento de las bacterias se tomó 1ml de las

diluciones más altas positivas y se sembraron en medio líquido mineral y medio

Page 52: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

38

solido usando la técnica de tubo rodado y esto se repitió hasta obtener cultivos

axénicos.

Para las Para las BDH, se empleó el medio de cultivo Bushnell-Haas y diesel como

única fuente de carbono y como indicador de actividad microbiana se utilizó el

reactivo XTT (sales de tetrazolio) el cual es reducido por los microorganismos con la

formación del compuesto formazan.

Los aislamientos de cada grupo funcional fueron preservados a -80°C en medio skim

milk según el protocolo de criopreservación Simione (1998). A partir de los

aislamientos de bacterias puras obtenidos de estos estudios, se realizó una extracción

del DNA bacteriano, posteriormente se amplificó la región V3 correspondiente a la

subunidad 16S ribosomal y finalmente se enviaron a secuenciar los productos

amplificados para realizar una identificación taxonómica de los aislamientos

obtenidos.

6.3.1 Extracción de DNA a partir de aislamientos puros

Se evaluaron 2 métodos de extracción de DNA, por ebullición a 95°C (Innis et al.,

1993; Ausubel et al., 1999; Sambrook, y Russell, 2001; Moreno (2006), y otro

enzimático utilizando lisozima (Mantilla et al., 2006; Platero et al., 2007).

Inicialmente se evaluó la extracción por el método de ebullición a 95°C. Sin

embargo, debido a que el DNA de un gran número de aislamientos no pudo ser

extraído en buenas condiciones mediante este método para ser utilizado en la PCR, se

evaluó el método enzimático con lisozima.

El método de ebullición consistió en tomar una pequeña cantidad de colonias

mediante una asada, la cual fue resuspendida en 50-100 µl de buffer TE estéril

Page 53: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

39

(Anexo 4A). La suspensión se sometió a 95°C por 15 min utilizando un termociclador

(BIORAD, My Cycler) para extraer el DNA bacteriano mediante un proceso de lisis

térmica. Posteriormente, se centrifugó la suspensión a 13,000 rpm durante 1 min y se

almacenó a -20°C máximo por 24 horas, hasta que fuera utilizado como DNA molde

para la PCR.

Para el método enzimático se resuspendió una pequeña cantidad de colonias mediante

una asada en 90 µl de buffer TES (ácido N-Tris(hydroxymethyl)methyl-2-

aminoethanesulfonic) (Anexo 4B) y 10µl de lisozima (10 µg/mL). La solución fue

homogeneizada utilizando un vórtex hasta observar una solución turbia la cual fue

incubada durante 30 min a 37°C. Se agregaron 600 µl de buffer de lisis (Anexo 4C)

frío y se mezcló por inversión. Se incubó a temperatura ambiente (20-25°C) durante

10 min. Se agregaron 175 µl de NaCl 5M para permitir la precipitación de proteínas,

la solución se mezcló por inversión y se incubó en hielo durante 5 min, la solución se

centrifugó a 10,000 rpm durante 10 min y el sobrenadante se transfirió a un tubo

nuevo. Se adicionaron 480 µl de isopropanol y 48 µl de acetato de sodio para permitir

la precipitación de los ácidos nucleicos en una solución con una concentración alta de

sales (Sambrook, 2001), las soluciones se mezclaron por inversión y se incubaron en

hielo durante 5 min. Pasado el tiempo indicado, la solución se centrifugó a 13,000

rpm durante 10 min y se desechó el sobrenadante. Finalmente, se agregaron 400 µl de

etanol frío al 70% v/v y se mezcló por inversión, se centrifugó a 10,000 rpm durante

5 min y se desechó el sobrenadante. El tubo se dejó secando en una incubadora a

temperatura ambiente (20-25°C) y una vez se evaporó el etanol sobrante, el DNA fue

resuspendido en 50-100µl buffer TE (Tris 10 mM-EDTA 1mM) estéril y almacenado

a -20°C hasta su utilización como DNA molde para la PCR.

El DNA extraído fue examinado a través de una electroforesis horizontal en gel de

agarosa al 1% p/v (Anexo 5), utilizando buffer TAE 0.5X y 0,2 µl de bromuro de

Page 54: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

40

etidio a una concentración de 10mg/ml para visualizar el DNA. Se agregó 5 µl del

producto de extracción y 3 µl de buffer de carga (Anexo 4D).

6.3.2. Descripción de los iniciadores utilizados.

Se utilizaron los iniciadores universales para la región V3 del dominio bacteria 341F

y 907R (Muyzer et al., 1993; Casamayor et al., 2000) con las siguientes secuencias:

341F CCT ACG GGA GGC AGC AG y 907R CCG TCA ATT CMT TTG AGT

TT. Estos iniciadores han sido utilizados en muchos estudios de ecología y

sistemática para amplificar genes de la subunidad 16S ribosomal (Øvreås y Torsvik,

1998; Ishii et al., 2000; Yoshida et al., 2005; Héry et al., 2008) y se obtiene un

producto amplificado de ~ 585 pb.

6.3.3. Amplificación de la región V3 de la subunidad 16S ribosomal.

La PCR se realizó siguiendo la metodología descrita por Krsek y Wellington (1999),

Sarró y col. (2006) y Wilms y col. (2006). Todas las reacciones fueron realizadas

utilizando un volumen final de 25 ml que contenía 0.1-0.3 µM de cada iniciador, 0.25

mM de la mezcla de desoxynucleotidos trifosfatos, buffer incoloro para PCR 1X, 2.5

mM de MgCl2 y 0.025 U/µl de Taq Polimerasa (Kit Taq Polimerasa, Promega) y se

utilizó un volumen de 1-2 µl como DNA molde para la amplificación a partir del

producto de extracción de DNA diluido.

El programa utilizado consistió en una fase inicial de denaturación a 94°C por 1 min,

la fase de anillamiento a 54°C durante 1 min y finalmente 10 min a 72°C para la fase

de elongación, con una extensión de 35 ciclos y una fase de extensión final de 72°C

por 10 min (Krsek y Wellington, 1999; Sarró et al., 2006; Wilms, et al., 2006).

Page 55: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

41

Sin embargo, para algunas bacterias fue necesario optimizar el protocolo de PCR

debido a que no se lograba un producto de amplificación: se disminuyó la

temperatura de anillamiento a 52,8°C, se aumentó la concentración de iniciadores a

0.3 µM y se aumentó el volumen de DNA molde a 2 µL. Las condiciones restantes se

mantuvieron como se explicó anteriormente.

Para algunos casos específicos, se realizó una PCR semianidada, la cual consiste en

realizar una segunda ronda de amplificación (reamplificación) utilizando como DNA

molde el producto de PCR de la primera ronda de amplificación. Para esto, se realizó

una dilución 1/10 del producto obtenido de la primera PCR, se tomaron 2 µl del

producto y se disminuyeron el número de ciclos de amplificación de 35 a 22. Este

método se realizó con el objetivo de aumentar la concentración de DNA amplificado

para algunas muestras que presentaban concentraciones muy bajas, lo cual se

evidenció al observar bandas tenues al realizar la electroforesis en gel de agarosa.

6.3.4 Detección de los productos de PCR

El DNA amplificado fue examinado a través de una electroforesis horizontal en gel

de agarosa al 2% p/v (Anexo 5A), utilizando 2 µl de bromuro de etidio a una

concentración de 10 mg/ml para visualizar el DNA. Para esto se realizó una mezcla

que contenía 5 µL del producto de PCR y 3 µL de buffer de carga 2X. Para la

electroforesis se utilizaron 100 voltios constantes durante 50 min, utilizando buffer

TAE 0.5X (Anexo 5B). Las bandas obtenidas en el gel se visualizaron en un

analizador de imágenes (BIORAD) y la amplificación se confirmó al verificar la

presencia o ausencia de las bandas.

Page 56: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

42

6.3.5 Secuenciación de los productos de PCR y análisis bioinformáticos.

Los productos obtenidos mediante la técnica de la PCR fueron enviados a secuenciar

a Macrogen Inc®

(Gasan-dong Geumchun-gu Seould, Korea). Las secuencias fueron

analizadas utilizando la versión StandAlone del programa blastn, empleando el

algoritmo de Smith-Waterman, V. 2.2.9 recuperada de la página del Centro Nacional

de Información Biológica (NCBI). Los parámetros de puntaje empleados para

construir los alineamientos locales, son los parámetros por defecto del programa

(tamaño de palabra 11nt, puntaje: Match/Missmatch 2-3 Gap: 5 apertura 2 extensión).

Los alineamientos se evaluaron contra la base de datos RDP (Ribosomal DataBase

Project) V. 10, actualizada el 30 de octubre de 2008, y cuenta con 706.103

secuencias curadas de 16s RNAs. Los resultados fueron obtenidos en formatos XML

y parseados usando el programa BXMLParser V.0.2.1

(http://Bioinf.uniandes.edu.co), recuperando los tres hits más significativos por

secuencia.

6.3.6 Análisis de los aislamientos identificados taxonómicamente con relación a

los usos de suelo evaluados.

Para relacionar los diferentes usos de suelo evaluados de acuerdo a la composición de

la comunidad de bacterias degradadoras, se utilizó el programa estadístico

Palaeontological Statistics (PAST, ver. 1.34, http://folk.uio.no/ohammer/past), el cual

ha sido empleado por otros investigadores para calcular índices de diversidad o de

similaridad (Ma et al., 2008; Vivas et al., 2009). Para generar los clusters se empleó

el algoritmo Paired group y el índice de similaridad de Dice-Sorensen.

Page 57: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

43

7. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 Identificación taxonómica de los aislamientos obtenidos para cada grupo

funcional.

7.1.1 Bacterias degradadoras de hidrocarburos.

Se enviaron a secuenciar 126 productos de PCR con secuencias del 16S rDNA, de las

cuales se lograron identificar 102 (80%), 16 (12%) presentaron homología con

secuencias de DNA de bacterias no cultivables con porcentajes de similaridad entre

86-100%, y 8 (6%) aislamientos no pudieron ser identificados, posiblemente debido a

una baja calidad del DNA amplificado. Es importante resaltar, que algunos de los

aislamientos que se asociaron con secuencias parciales de 16S rDNA de bacterias

reportadas como no cultivables (AJ609012, EF562245, DQ539039) posiblemente

pueden ser considerados como el primer aislamiento obtenido de esas bacterias. Sin

embargo, es necesario realizar más estudios de tipo molecular para verificar este

hecho.

Se encontró que la mayoría de los aislamientos identificados presentaron porcentajes

de similitud >90% con relación a las secuencias encontradas en la base de datos RDP.

Sin embargo, 6 aislamientos identificados presentaron porcentajes de similitud

inferiores, entre 81-89%, los cuales fueron relacionados con Pseudomonas

aeruginosa [DQ103761] (81%), Achromobacter xylosoxidans subsp. xilosoxidans

[AY753652] (84%), Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis [EU67001.1] (86%),

Pseudomonas aeruginosa [AY748891] (87%), Pseudomonas azelaica [FJ227303]

(88%) y por último Bizionia sp. Sp D58-E09 [DQ873780] (89%).

Los aislamientos identificados taxonómicamente corresponden a 18 géneros de

bacterias: Achromobacter, Acinetobacter, Agrobacterium, Alcaligenes, Bacillus,

Bizionia, Brevibacterium, Burkholderia, Chryseobacterium, Delftia, Lactobacillus,

Page 58: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

44

Pantoea, Pedobacter, Pseudomonas, Ralstonia, Rhodococcus, Stenotrophomonas y

Streptomyces. Estos géneros han sido reportados en diferentes estudios en los cuales

se evaluó su capacidad para degradar hidrocarburos (Gadd, 2006; Nielsen et al.,

2006; Thavasi et al., 2007).

Para la cuenca del río La Vieja, se identificaron 40 aislamientos, distribuidos en 4

divisiones del dominio Bacteria de la siguiente manera: 2 aislamientos fueron

ubicados en la división Actinobacteria (subdivisión Actinobacteria), 33 en la división

Proteobacteria (6 en la subdivisión β-proteobacteria y 27 en la subdivisión γ-

proteobacteria), 3 aislamientos en la división Bacteroidetes (2 en la subdivisión

Flavobacteria y 1 en la subdivisión Sphingobacteria) y por último 1 en la división

Firmicutes (subdivisión Bacilli) (Anexo 6).

Para la cuenca del río Otún, se identificaron 62 aislamientos, distribuidos en 3

divisiones del dominio Bacteria de la siguiente manera: 3 aislamientos en la división

Actinobacteria (subdivisión Actinobacteria), 57 en la división Proteobacteria (1 en la

subdivisión α-proteobacteria, 18 en la subdivisión β-proteobacteria, 38 en la

subdivisión γ-proteobacteria), y por último 2 aislamientos en la división Firmicutes

(subdisivión Bacilli) (Anexo 7).

La mayoría de los aislamientos identificados están representados por los géneros

Pseudomonas, Acinetobacter, Achromobacter, Stenotrophomonas y Burkholderia

(cuenca La vieja) (Figura 2) y Pseudomonas, Acinetobacter, Stenotrophomonas y

Burkholderia (cuenca de Otún) (Figura 3).

Page 59: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

45

Figura 2. Géneros de bacterias en la cuenca del río La Vieja (Junio – Septiembre de

2006), n= 40.

Figura 3. Géneros de bacterias en la cuenca del río Otún (Junio – Septiembre de

2006), n= 62.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Pseudomonas

Acinetobacter

Stenotrophomonas

Burkholderia

Alcaligenes

Delftia

Rhodococcus

Achromobacter

Lactobacillus

Ralstonia

Agrobacterium

Bacillus

Brevibacterium

Numero de aislamientos correspondientes al género

Gén

ero

s d

e b

acte

rias

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Pseudomonas

Acinetobacter

Achromobacter

Stenotrophomonas

Burkholderia

Bacillus

Bizionia

Chryseobacterium

Pantoea

Pedobacter

Ralstonia

Rhodococcus

Streptomyces

Numero de aislamientos correspondientes al género

Gén

ero

s d

e b

acte

rias

Page 60: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

46

Los géneros de bacterias encontrados han sido reportados en diferentes estudios como

capaces de degradar hidrocarburos (Müller et al., 2001; Nielsen et al., 2006;

Cerniglia y Sutherland, 2006; Thavasi et al., 2007; Basso et al., 2008; Phillips et al.,

2008; Zhang et al., 2008). Además, han sido reportadas por su capacidad de degradar

diferentes compuestos de interés ambiental (Tabla 9).

Es importante mencionar que las bacterias del presente estudio fueron aisladas por su

capacidad de degradar diesel, lo cual fue demostrado experimentalmente por Vallejo

y col. (2007). En las dos cuencas evaluadas, el género de bacterias predominante

entre los aislamientos identificados fue Pseudomonas (29%), el cual es considerado

ubicuo y con una gran versatilidad metabólica, lo cual le confiere una gran capacidad

para utilizar diferentes sustratos para su metabolismo y crecimiento. Así lo

demuestran Jussila y col. (2006) en un estudio donde se evaluó la diversidad genética

de bacterias cultivables asociadas a la rizósfera de suelos contaminados, y se encontró

que el género Pseudomonas fue uno de los más abundantes (14%), y se caracterizó

por su capacidad para degradar m-toluato.

Page 61: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

47

Tabla 9. Microorganismos degradadores de hidrocarburos y de compuestos de interés

ambiental con los cuales se presentó similaridad.

Aislamiento Compuesto degradado Lugar de aislamiento Referencia

221 Solventes orgánicos Estudio no publicado

Pseudomonas

aeruginosa

[DQ889450] NCBI

193 Sulfuro orgánico Raíces de eucaliptos Rhodococcus fascians

[DQ386111] NCBI

296

Diesel Suelo antártico

Rhodococcus

erythropolis

Powell y col. (2006)

[EU481631] NCBI

213 2,4-diclorofenol Estudio no publicado

(sometido 2008)

Burkholderia cepacia

[EU497966] NCBI

218 Combustible Pozos de combustible

nuclear.

Burkholderia cepacia

[AY509957] NCBI

211 Pesticida (ometoato)

Cultivos de algodón

contaminados con

ometoato.

Alcaligenes sp.

[EF032603] NCBI

223 Compuestos orgánicos

volátiles

Estudio no publicado

(sometido 2004)

Achromobacter

xylosoxidans subsp.

Xylosoxidans

[AY753652] NCBI

255 Orto-clorobenzoato, Estudio no publicado

(sometido 2001)

Achromobacter

xylosoxidans subsp.

xylosoxidans

[AF439314] NCBI

388 Arsénico

Suelos de minas de plata

y oro contaminadas con

arsénico.

Achromobacter

xylosoxidans subsp.

xylosoxidans

[EF623833] NCBI

401 Glifosato Estudio no publicado

(sometido 2007)

Achromobacter

xylosoxidans subsp.

xylosoxidans

[EU006066] NCBI

228 Uranio Pilas con residuos

mineros de uranio.

Agrobacterium sp.

[AJ295674] NCBI

229 Alquil benceno sulfonato

lineal

Planta de tratamiento de

residuos.

Delftia acidovorans

[CP000884] NCBI

261 Fenol Aguas residuales Acinetobacter sp.

[AF390089] NCBI

281

305

315

MTBE (metil terbutil

éter) Estudio no publicado

(sometido 2008)

Acinetobacter

calcoaceticus

[EU427316] NCBI

[EU27315] NCBI

[EF151807] NCBI

TAME (amil metil éter)

di-N-butil talato

246 Fosfato mineral Rizósfera de cultivos de Pantoea agglomerans

Page 62: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

48

(solubilizador) trigo. [EU047555] NCBI

300 Alaclor, (herbicida

agrícola)

Suelo previamente

tratado con el herbicida

alaclor.

Streptomyces sp.

[AF534565] NCBI

303 Metales pesados Residuos de minería Brevibacterium sp.

[EF612292] NCBI

325 MTBE (metil butil éter) Estudio no publicado

(sometido 2008)

Bacillus simplex

[EU427320] NCBI ETBE (etil butil éter)

7.1.2 Bacterias desnitrificantes.

Se enviaron a secuenciar 44 productos de PCR con secuencias parciales del 16S

rDNA, de las cuales se lograron identificar 30 (68%), mientras que 9 (20%)

presentaron homología con secuencias de DNA de bacterias reportadas como no

cultivables con porcentajes de similaridad entre 92-99%, y 8 (18%) aislamientos no

pudieron ser identificados, posiblemente debido a una baja calidad del DNA

amplificado. Al igual que las bacterias degradadoras que se relacionaron con no

cultivables, es necesario realizar mayores estudios de tipo molecular para verificar

este hecho.

Se encontró que la mayoría de los aislamientos identificados presentaron porcentajes

de similitud >90% con relación a las secuencias parciales de 16S rDNA publicadas en

el GenBank. Sin embargo, 1 aislamiento presentó un porcentaje del 86%, el cual

presentó homología con Microvirgula aerodenitrificans [AJ467013].

Los aislamientos que se lograron identificar taxonómicamente corresponden a 8

géneros de bacterias: Bacillus, Citrobacter, Comamonadaceae, Enterobacter,

Klebsiella, Microvirgula, Pantoea, y Pseudomonas, los cuales han sido reportados en

otros estudios como bacterias que participan durante el proceso de denitrificación en

el ciclo del nitrógeno (Cofman y Levine, 1986; Patureau et al., 2000; Rösch et al.,

2002; Braker y Tiedje, 2003; Dandie et al., 2007; Morozkina y Zvyagilskaya, 2007).

Page 63: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

49

0 1 2 3 4 5 6 7

Pseudomonas

Klebsiella

Citrobacter

Comamonadaceae

Microvirgula

Bacillus

Número de aislamientos correspondientes al género

Gén

ero

s d

e b

acte

rias

Para la cuenca del río La Vieja, se identificaron 19 aislamientos, distribuidos en 2

divisiones del dominio Bacteria de la siguiente manera: 18 aislamientos se ubicaron

en la división Proteobacteria (3 en la subdivisión β-proteobacteria y 15 en la

subdivisión γ-proteobacteria) y 1 aislamiento en la división Firmicutes (subdivisión

Bacillales) (Anexo 8).

Para la cuenca del río Otún, se identificaron 11 aislamientos, distribuidos en 2

divisiones del dominio Bacteria de la siguiente manera: 8 en la división

Proteobacteria (2 en la subdivisión β-proteobacteria y 6 en la subdivisión γ-

proteobacteria), y por último 3 aislamientos en la división Firmicutes (subdisivión

Bacillales) (Anexo 9).

Para las cuencas de La vieja y Otún, los géneros representativos corresponden a

Pseudomonas, Klebsiella, Citrobacter, Comamonadaceae y Microvirgula (cuenca La

vieja) (Figura 4) y Klebsiella, Bacillus, Enterobacter y Microvirgula (cuenca Otún)

(Figura 5).

Figura 4. Géneros de bacterias desnitrificantes en la cuenca del río La Vieja (Junio –

Septiembre de 2006), n= 22.

Page 64: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

50

Figura 5. Géneros de bacterias en la cuenca del río Otún (Junio – Septiembre de

2006), n= 12.

7.1.3 Bacterias nitrificantes (BOA y BON).

BOA: se enviaron a secuenciar 13 secuencias parciales de 16S rDNA, de las cuales se

lograron identificar 9 (69%), 6 (46%) presentaron homología con secuencias de DNA

de bacterias no cultivables con porcentajes de similaridad del 100%, 3 (23%) se

relacionaron con bacterias cultivadas y 4 (30%) aislamientos no pudieron ser

identificados, posiblemente debido a una baja calidad del DNA amplificado.

Es importante resaltar que incluso utilizando los resultados de secuenciación y

alineamiento de las secuencias con ambos iniciadores (341F y 907R) los resultados

son coincidentes para aquellos aislamientos que no pudieron ser identificados. Por

otro lado, en cuanto a los aislamientos que presentaron similaridad con bacterias no

cultivadas, la estudiante de doctorado Victoria Vallejo, ha realizado algunos estudios

de tipo molecular, en los cuales se han utilizado iniciadores específicos para el gen

amoA, el cual se encuentra únicamente en este grupo de bacterias. Las pruebas

0 1 2 3 4 5 6 7

Klebsiella

Bacillus

Enterobacter

Microvirgula

Pantoea

Citrobacter

Número de aislamientos correspondientes al género

Gén

ero

s d

e b

acte

rias

Page 65: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

51

realizadas por Vallejo, mostraron resultados positivos de amplificación solamente

para 2 aislamientos pertenecientes a este grupo (12A y 13A) de los 13 que se

mantienen bajo condiciones de criopreservación, lo cual podría indicar que estos

aislamientos son los primeros que se tienen de estas bacterias, las cuales no había

sido posible aislar, sin embargo, es necesario realizar más estudios con el objetivo de

verificar este hecho.

También es importante mencionar, la gran dificultad para cuantificar, cultivar y aislar

estas bacterias, debido a que los cultivos tienden a contaminarse fácilmente con

bacterias y hongos heterotrófos (Aakra et al., 1999). Sin embargo, las fuentes de

contaminación aún no son claras, ya que los medios en los cuales se crecieron las

bacterias no contenían fuentes de carbono orgánicas sino inorgánicas (HCO3-) y los

microorganismos heterótrofos necesitan fuentes de carbono orgánicas para su

crecimiento. Otra posible opción, es que la fuente de carbono orgánica proviniera de

la etapa de lavado del material, el cual era lavado con varsol, identificado como un

solvente compuesto por una mezcla de hidrocarburos aromáticos y alifáticos

(Química Técnica Ltda, 2006) De esta forma, los residuos adheridos a los materiales

posiblemente se mantuvieron aún después de realizar lavados intensivos con agua

destilada, desionizada, de esterilizar el material en autoclave (1 hora a 105°C) y

posteriormente con luz ultravioleta en una cámara de flujo laminar. La aparición de

los microorganismos contaminantes, se ha podido favorecer debido a los largos

tiempos de incubación (1 mes) aún cuando la persona que manipuló los cultivos los

mantuvo en cajas de petri debidamente selladas con papel vinipel y cuando eran

manipuladas los procedimientos se realizaban en cabina de flujo laminar previamente

esterilizada con UV para evitar la contaminación con compuestos volátiles. Estas

bacterias fueron cultivadas y aisladas por la estudiante de maestría Gómez (2007),

quien utilizó la técnica de extinción por dilución (Aakra et al., 1999) para la

obtención de estas y posteriormente realizaron pases sucesivos en cajas de petri.

Page 66: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

52

Los 3 aislamientos identificados taxonómicamente, presentaron porcentajes de

similitud elevados (97-100%) con relación a las secuencias parciales de 16S rDNA

publicadas en el GenBank, los cuales presentaron una alta homología con

Chelatobacter sp. Pht-3B (97%) [DQ659453] (Pastizales-cuenca del río La vieja),

este género ha sido reportado por Power y col. (1998) por su capacidad de oxidar

compuestos nitrogenados; Rhizobium sp. MG32 (97%) [AJ746089] (Pastizales-

cuenca del río La vieja) hasta el momento no ha sido reportado como un género capaz

de oxidar el ión amonio, sino como fijador de nitrógeno (Compton et al., 2004). Sin

embargo, algunas especies del género como Rhizobium radiobacter aisladas de

suelos, son capaces de crecer en medios de cultivo con una única fuente de nitrógeno

denominada úrea metileno, la cual es descompuesta por la bacteria produciendo

amonio y dióxido de carbono (Koivunen et al., 2003). Por último, la especie

Nitrobacter hamburgensis (100%) [L35502] (Bosque-cuenca del río Otún) ha sido

reportada ampliamente como un microorganismo capaz de oxidar el ión nitrito

(Aamand et al., 1996; Starkenburg et al., 2008), pero nunca se ha demostrado que sea

capaz de oxidar el ión amonio para obtener energía y crecer.

BON: se enviaron 8 secuencias parciales de 16S rDNA, de las cuales se identificaron

7 (87%), y 1 (12%) aislamiento no pudo ser identificado. Los aislamientos

identificados mostraron alta homología (97-100%) con dos especies bacterianas: 6

aislamientos se relacionaron con Oligotropha carboxidovorans (99-100%)

[AB099660] (Bosques de las dos cuencas, cafetales y guaduales), (97%) [AB099659]

y 1 aislamiento con Rhodopseudomonas palustris (100%) [AB353097] (Monocultivo

de cebolla – cuenca otún). O. carboxidovorans ha sido reportada como una especie

que se caracteriza por ser quimiolitoautótrofa aeróbica o facultativa, con capacidad de

utilizar el monóxido de carbono como donador de electrones en presencia de oxígeno.

Sin embargo, se ha demostrado que pueden crecer en presencia de algunas fuentes de

nitrógeno como úrea, amonio, nitrito y nitrato. Aunque esta especie ha sido separada

taxonómicamente de R. palustris, se ha demostrado que están relacionadas

Page 67: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

53

filogenéticamente (Meyer, 2005), además, se ha determinado que R. palustris

también se relaciona filogenéticamente con el género Nitrobacter, el cual es

ampliamente reportado como un oxidador de nitrito (Aamand et al., 1996). Esto

podría explicar el hecho de encontrar estas dos especies dentro del mismo grupo

funcional aun cuando no estén reportadas como oxidadoras de nitrito, además, debido

a la gran versatilidad metabólica de R. palustris, Starkenburg y col. (2008), propone

que aunque no se ha demostrado que esta especie utiliza el ión nitrito como fuente de

energía, el hecho que esté relacionada filogenéticamente con el género Nitrobacter la

convierte en una especie con posible capacidad de oxidar nitrito, para lo cual se hace

necesario realizar un mayor número de estudios.

7.2 Número de aislamientos bacterianos cultivables diferentes para cada grupo

funcional en cada uno de los suelos estudiados.

En el presente estudio, el número de aislamientos bacterianos diferentes se determinó

de acuerdo a la identificación taxonómica realizada anteriormente, separando los

aislamientos por géneros o especies. Se realizó únicamente para los grupos de BDH y

desnitrificantes, debido al bajo número de aislamientos obtenidos para BON y BOA.

7.2.1 Bacterias degradadoras de hidrocarburos en las cuencas de los ríos La

vieja y Otún.

Para el primer evento de muestreo (Junio) en la cuenca del río La Vieja, se observó

que los cultivos de café y los guaduales presentaron el mayor número de aislamientos

bacterianos diferentes con un valor de 4 cada uno, seguido de los bosques y pastizales

con un valor de 2 cada uno (Anexo 10). En el mes de Septiembre, el número de

aislamientos bacterianos diferentes aumentó para todos los usos del suelo, a

excepción de los guaduales, donde se observó una disminución. Así, una vez más los

Page 68: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

54

cultivos de café presentaron el mayor número de aislamientos bacterianos diferentes

(7 aislamientos diferentes), seguido de los bosques y los pastizales (cada uno con 5

aislamientos diferentes). En los suelos de guaduales, solo se observó un aislamiento

(Anexo 11), lo cual posiblemente fue debido a inconvenientes durante la etapa de

aislamiento y purificación de las bacterias (Figura 6).

Inicialmente, se esperaba encontrar una mayor variabilidad de aislamientos

bacterianos en suelos de bosques, debido a que en estos ecosistemas existe una mayor

diversidad de coberturas vegetales, las cuales producen gran cantidad de materia

orgánica depositada en los suelos a través de la hojarasca, encontrándose así una

mayor heterogeneidad de sustratos y nichos que generarían la posibilidad de

encontrar una alta variabilidad bacteriana (Bruns et al., 1999). Sin embargo el uso del

suelo correspondiente a cultivos de café fue el que presentó la mayor variabilidad de

aislamientos bacterianos (Figura 6).

El mayor número de aislamientos bacterianos diferentes en guaduales y cafetales

asociados a cultivos de plátano, podría ser explicado por el hecho que son

agroecosistemas que se caracterizan por estimular un desarrollo adecuado de la fauna

silvestre y la biodiversidad, debido a que son capaces de almacenar grandes

volúmenes de agua y aportan gran cantidad de biomasa a través de la hojarasca, la

cual contribuye a los contenidos de materia orgánica en el suelos, ayudando a

mantener la fertilidad. Además, poseen gran capacidad para secuestrar carbono, 560

toneladas / hectárea2 en guaduales y 142.60 toneladas / hectárea

2 en cultivos de café

(Jochenm et al., 2002; FAO, 2008). Adicionalmente, los cultivos de plátano

adyacentes a los cultivos de café, podrían actuar como un tipo de fertilización

orgánica, debido a que aportan biomasa seca y contribuyen al ciclaje de nutrientes en

los sistemas de café (Farfán, 2005) y los residuos vegetales provenientes de los

cultivos de café y plátano poseen compuestos de carbono ricos en energía (p.e.

Page 69: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

55

carbohidratos) (Cardona y Sadeghian, 2005), los cuales podrían ser utilizados por las

BDH para aumentar su biomasa.

De acuerdo a las características mencionadas anteriormente, los agroecosistemas de

guaduales y cultivos de café asociados a plátano, probablemente pueden generar

nichos ecológicos adecuados para el desarrollo de las BDH, en comparación con otros

usos del suelo como los pastizales para ganadería, los cuales debido a las actividades

de pastoreo generan impactos ambientales negativos como la erosión, compactación y

estabilidad estructural del suelo, resultante del tránsito constante del ganado. Dichos

impactos sobre el suelo pueden reducir el flujo del agua en el suelo y el volumen de

los espacios ocupados anteriormente por poros con aire y agua, generándose cambios

en el contenido de materia orgánica, entre otras características importantes para el

establecimiento de comunidades bacterianas diversas (Murgueitio, 2003).

Figura 6. Número de aislamientos bacterianos diferentes de BDH en los usos de suelo

estudiados, cuenca del río La vieja.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Bosques Pastizales Cultivos de Café

Guaduales

me

ro d

e ai

slam

ien

tos

bac

teri

ano

s d

ifer

en

tes

Usos del suelo

Junio

Septiembre

Page 70: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

56

En la cuenca del río Otún se observó que en Junio, el uso del suelo que presentó un

número mayor de aislamientos diferentes fue bosques (9 aislamientos diferentes),

seguido de los monocultivos de cebolla (5 aislamientos diferentes), por último las

plantaciones de pino y los guaduales (4 y 3 aislamientos diferentes respectivamente)

(Anexo 12). En el mes de Septiembre, al igual que en la cuenca del río La vieja, se

observó un aumento generalizado en el número de aislamientos bacterianos

diferentes, a excepción de los bosques, donde se observó una disminución (Anexo 13)

(Figura 7).

De acuerdo a la Figura 7, independientemente de la época (Junio o Septiembre), los

usos de suelo de bosques y guaduales el mayor número de aislamientos bacterianos

diferentes. Esto podría ser explicado al conocer que estos ecosistemas se caracterizan

por presentar los mayores contenidos de materia orgánica en comparación con

cualquier otro ecosistema (11.21%) (Chantigny, 2003; Giraldo, 2008), lo cual podría

incidir sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo como la compactación,

el pH, la porosidad, el contenido de agua gravimétrica y la capacidad de intercambio

catiónico. Así, estos suelos pueden tender a ser menos compactos, lo cual genera un

mayor número de espacios porosos que permiten retener mas volúmen de agua y

realizar intercambios gaseosos, propiciando un mejor ambiente para el desarrollo de

los microorganismos edáficos (Giraldo, 2008). Por otra parte, los elevados contenidos

de materia orgánica podrían favorecer el reciclaje de nutrientes y la fertilidad de estos

suelos (Six et al., 2002) a través del retorno de grandes cantidades de materiales

orgánicos de composición variada (Giraldo, 2008), primordiales para preservar la

diversidad del suelo.

En cuanto a los monocultivos de cebolla y plantaciones de pino, se obtuvieron

resultados similares entre las dos épocas evaluadas, y además el número de

aislamientos bacterianos diferentes fue menor en comparación con los suelos de

bosques y guaduales. Posiblemente, los suelos de cebolla al ser altamente

Page 71: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

57

intervenidos por el uso de fertilizantes (p.e. NPK) y pesticidas (p.e. Lorsban,

insecticida organofosforado de amplio espectro) son suelos que poseen un menor

numero de nichos ecológicos en los cuales se puedan desarrollar las BDH o

posiblemente los componentes de los pesticidas generen toxicidad sobre algunos

taxones específicos. Para el caso de plantaciones forestales de pino, se ha

determinado que son ecosistemas donde existe una elevada circulación de carbono y

presentan altos contenidos totales de materia orgánica (Ramírez et al., 2007). Sin

embargo, Hofstede y col. (1998) proponen que el proceso de descomposición de

hojarasca en plantaciones forestales de Pinus spp. es lenta, debido a la pobre calidad

del material vegetal (altos contenidos de polifenoles), además estos suelos son

considerados como propensos a sufrir desbalances nutricionales (Hackl et al., 2004)

debido al reemplazo de la cobertura vegetal (p.e. bosques naturales por plantaciones

de coníferas de Pino patula), ya que pordía haber una limitación en la circulación

normal de los bioelementos del suelo y consecuentemente, se podrían ver afectadas

las comunidades microbianas (Hofstede et al., 1998).

Figura 7. Número de aislamientos bacterianos diferentes de BDH en los usos de suelo

estudiados, cuenca del río Otún.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Bosques Monocultivos de cebolla

Plantaciones de pino

Guaduales

me

ro d

e ai

slam

ien

tos

bac

teri

ano

s d

ifer

en

tes

Usos del suelo

Junio

Septiembre

Page 72: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

58

Al analizar cada uso del suelo en las dos épocas del año, no solamente se observan

diferencias en cuanto al número de aislamientos diferentes, sino que se observan

variaciones en los géneros. Así, en la cuenca del río La vieja, se observó que para

bosques y pastizales la composición de géneros es completamente diferente entre

Junio y Septiembre, aun cuando presentan la misma riqueza de aislamientos,

mientras que para los cultivos de café se observó que algunos géneros son comunes

entre Junio y Septiembre como es el caso de Burkholderia y Pseudomonas, y en

Septiembre aparecen otros géneros como Acinetobacter, Ralstonia y Streptomyces.

También se observó que en esta cuenca se encontraron géneros como Acinetobacter,

el cual aparece exclusivamente en Septiembre en los usos de suelo de bosque,

pastizales y cultivos de café y Achromobacter, el cual solo aparece en Septiembre en

bosques y pastizales. Sin embargo, se encontraron otros géneros como Pseudomonas

y Stenotrophomonas, los cuales no muestran un patrón de aparición en alguna época

específica. Finalmente, se encontraron otros géneros los cuales se localizaron en un

solo uso del suelo y en una de las épocas evaluadas, como es el caso de Pantoea

Pedobacter, Ralstonia y Streptomyces (Tabla 10A). Esta información es relevante

ya que explica cómo las comunidades de bacterias cultivables varían dependiendo del

uso del suelo o de la época climática y genera preguntas de investigación para futuros

trabajos, en los cuales se estudie la relación de determinados géneros de bacterias con

variables como el uso del suelo y la temporalidad.

En la cuenca del río Otún, no se observó un cambio en la composición de géneros

bacterianos causado por el uso del suelo. Sin embargo, se observó que algunos

géneros como Acinetobacter, Alcaligenes y Burkholderia aparecen solamente en una

época en algunos usos del suelo (Tabla 10B). Por otro lado, los géneros Pseudomonas

y Stenotrophomonas al igual que en la ventana del río La vieja no muestran un patrón

de aparición en alguna época específica y finalmente, se encontraron géneros únicos

para un uso del suelo en una época específica como son Agrobacterium, Bacillus,

Brevibacterium Delftia, Lactobacillus, Ralstonia, Rhodococcus (Tabla 10B).

Page 73: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

59

Tabla 10. Presencia-ausencia de géneros en los diferentes usos del suelo en la cuenca

del río La vieja (Junio y Septiembre 2006) (A) y en la cuenca del río Otún (Junio y

Septiembre 2006) (B).

A)

B)

Page 74: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

60

En términos generales, los cambios observados en cuanto a la composición de

géneros bacterianos entre Junio y Septiembre y entre los usos del suelo evaluados,

puede deberse a que los microorganismos edáficos presentan variaciones genéticas y

fisiológicas (Smit et al., 2001), que determinan la respuesta de estos frente a las

variaciones ambientales temporales y a las prácticas de manejo a las cuales son

sometidos. Este es el caso del género Agrobacterium, el cual ha sido encontrado

comúnmente en suelos con alta intervención antrópica como cultivos, ya que se

desarrollan con mayor facilidad en suelos fertilizados (Matheus et al., 2006) o el caso

de Streptomyces, reconocido por degradar residuos de pesticidas en suelos cultivados

(Martin et al., 2006).

Burkholderia es un género que se encontró haciendo parte de diferentes usos del

suelo, desde bosques hasta suelos manejados como cultivos, pastizales y plantaciones

de pino. Es un género reconocido por ser nutricionalmente versátil y de rápido

crecimiento (Nüsslein y Tiedje, 1999), se encuentra bien representado en la rizósfera

y son capaces de degradar varios contaminantes orgánicos (Martin et al., 2006).

Posiblemente, debido a que es un gran competidor por sus elevadas tasas de

crecimiento y por su capacidad de utilizar diferentes compuestos orgánicos, la

mayoría de los aislamientos encontrados en las plantaciones de pino en el mes de

Junio corresponden a este género.

De manera general, se observó que para los usos del suelo estudiados en las dos

cuencas, el número de aislamientos bacterianos diferentes aumentó para el segundo

evento de muestreo (Septiembre) (Figura 6 y 7). Las diferencias encontradas entre las

dos épocas evaluadas, pueden ser explicadas por el efecto que ejerce la temporalidad

y los cambios climáticos asociados, en especial las precipitaciones, sobre la

composición de las comunidades de bacterias edáficas. De acuerdo a datos sobre

precipitaciones en las dos cuencas, se observa que hay diferencias entre las épocas

evaluadas, se observa que en el mes de Septiembre las precipitaciones aumentan en

Page 75: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

61

comparación con el mes de Junio, además las lluvias en el mes de Septiembre

corresponden a las primeras precipitaciones después de la época seca, la cual

corresponde a los meses de Julio y Agosto (Figura 8). Estos cambios temporales

pueden conducir a un aumento en la disponibilidad de nutrientes, debido a que estos

se liberan de los agregados del suelo (Austin y Vitousek, 1998; Steenwerth et al.,

2005) mediante procesos como disrupción de agregados y redistribución de la materia

orgánica (Rong et al., 2008), las plantas producen mayor cantidad de exudados ricos

en nutrientes (Diedhiou, 2007) y por último, aquellas precipitaciones que ocurren

seguido de la época seca, generan procesos de descomposición de la hojarasca que se

ha acumulado en el suelo durante la época seca, haciendo disponibles aquellos

nutrientes contenidos en la biomasa vegetal (Cornejo et al., 1994),.

Consecuentemente, se podría favorecer el crecimiento de las poblaciones microbianas

y el aumento del número de aislamientos bacterianos diferentes de las comunidades

por la presencia y disponibilidad de gran variabilidad de compuestos orgánicos para

su metabolismo.

Page 76: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

62

Figura 8. Comportamiento anual de la precipitación media mensual para las áreas de

muestreo, series históricas de las estaciones meteorológicas Sorrento (Paraíso)

(Montenegro, Quindío) (A) y la estación meteorológica Los naranjos (Santuario,

Risaralda) (B), de la red de estaciones climatológicas de CENICAFÉ. En el eje de

abscisas, la precipitación en mm y en el eje de ordenadas el tiempo en meses.

(CENICAFÉ, 2008).

Page 77: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

63

En estudios anteriores realizados por Vela (2007) y Gómez (2008), se reportó que no

hubo diferencias signficativas entre los usos de suelo evaluados para las siguientes

propiedades físico-químicas: pH, % de humedad, temperatura del suelo y

concentración de nitratos. Debido a esto, los datos no fueron incluidos en el presente

estudio ni se realizó algún tipo de análisis con relación al número de aislamientos

diferentes obtenidos en este estudio.

7.2.2 Bacterias desnitrificantes en las cuencas de los ríos La vieja y Otún.

Para el primer evento de muestreo (Junio) en la cuenca del río La Vieja, se observó

que los suelos de bosques presentaron el mayor número de aislamientos bacterianos

diferentes con un valor de 4, seguido de los suelos de pastizales con un valor de 3,

finalmente los suelos de cultivos de café y guaduales presentaron 2 aislamientos

diferentes cada uno (Anexo 14). Para el segundo evento de muestreo (Septiembre), el

número de aislamientos bacterianos diferentes aumentó solamente para los suelos de

pastizales de 2 a 3, en los otros usos del suelo se mantuvo constante, nunca

disminuyó (Figura 9). En los suelos de guaduales para el mes de Septiembre no se

logró aislar ninguna bacteria (Anexo 15), lo cual posiblemente fue debido a

inconvenientes durante la etapa de aislamiento y purificación de las bacterias.

En la cuenca del río Otún, independientemente del evento de muestreo, se observó

que la variabilidad de aislamientos bacterianos fue bastante baja, se encontraron entre

1 y 2 en cada uso del suelo (Figura 10) (Anexos 16 A y B).

La técnica utilizada para el aislamiento de estas bacterias fue dilución por extinción,

la cual presentó problemas como la contaminación con bacterias que presentaban

elevadas tasas de crecimiento. Otro inconveniente que pudo presentarse durante el

proceso de aislamiento, podría ser que durante los múltiples pases el microorganismo

perdió su viabilidad de crecimiento bajo el sustrato utilizado (Gamble et al., 1977).

Page 78: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

64

Debido a los inconvenientes asociados a los métodos dependientes de cultivo, el

estudio de las comunidades de bacterias denitrificantes se deberá abordar mediante

técnicas complementarias independientes de cultivo, las cuales permitan obtener

mayor información acerca de los taxones de bacterias que componen las comunidades

edáficas y de esta manera determinar el efecto real del uso del suelo sobre este grupo

funcional.

Aunque el número de aislamientos diferentes obtenidos para este grupo funcional no

fue elevado debido a los inconvenientes asociados a la técnica mencionados

anteriormente, se observó una tendencia de aumento en suelos de bosques, en la

cuenca del río La vieja. Existen diferentes razones que podrían ayudar a explicar este

hecho, las cuales se relacionan principalmente con las prácticas agrícolas asociadas a

los diferentes usos del suelo, como son el uso de fertilizantes y pesticidas. Se ha

determinado que en suelos agrícolas, las adiciones de nitrógeno mediante el uso de

fertilizantes, pueden conducir a una saturación del elemento en el suelo debido a

concentraciones elevadas, generando un efecto tóxico que inhibe la actividad

enzimática de las bacterias. Así, la comunidad microbiana se verá afectada y

dominarán aquellas bacterias que sean capaces de soportar estas condiciones (Frey et

al., 2004). Además, Liu y col. (2008) y Millenium Ecosystem Assessment (2005)

proponen que el uso indiscriminado de fertilizantes produce acidificación del suelo,

generando un desequilibrio entre las formas NH4+ y NH3

+, como consecuencia, se

generan cambios en los procesos de nitrificación por parte de los géneros

Nitrosomonas y Nitrobacter.

Con respecto al uso de pesticidas, Ahmed y col. (1998) determinaron que el uso de

ciertos compuestos como cloratos, cianatos y plaguicidas organoclorados

(insecticidas) inhiben directamente el desarrollo de bacterias asociadas al ciclo del

nitrógeno, y dependiendo de la composición del agroquímico, se produce un proceso

de selección hacia la dominancia de ciertos taxones bacterianos (Roux et al., 2008).

Page 79: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

65

Por otro lado, en suelos cultivados es muy común la adición de algún tipo de

material orgánico para fertilizar el suelo. Sin embargo, se ha encontrado que las

comunidades microbianas pueden verse alteradas por la adición de materiales

orgánicos inestables, que generan procesos de selección sobre aquellas poblaciones

bacterianas que sean más competitivas en cuanto a sus tasas de crecimiento y su

habilidad para absorber nutrientes (Miller et al., 2008). De esta manera, los procesos

de selección actúan como un reductor de la diversidad de especies, manteniendo

aquellas poblaciones de bacterias capaces de sobrevivir bajo esas condiciones

ambientales.

Los suelos de bosques son considerados como poco o nada intervenidos por el

hombre, se caracterizan por poseen mayor heterogeneidad en su composición física y

química (Webster et al., 2002), dando lugar a la creación de un número mayor de

microhabitats con heterogeneidad de sustratos y nichos, los cuales generan la

posibilidad de encontrar una alta riqueza de taxones bacterianos (Bruns et al., 1999).

Por otro lado, las partículas de suelo en los bosques se encuentran como “agregados

empaquetados”, es decir, son suelos que presentan un grado de compactación tal que

permite la generación de pequeños espacios anaerobios, los cuales permitirían un

adecuado desarrollo de las comunidades denitrificantes, las cuales pueden presentar

este tipo de metabolismo (Uchida et al., 2008); caso contrario a lo que se observa en

suelos cultivados y manejados, los cuales son sometidos a procesos de aireación por

actividades como el arado del suelo.

Page 80: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

66

0

1

2

3

4

5

Bosques Pastizales Cultivos de café

Guaduales

Nu

me

ro d

e a

isla

mie

nto

s d

ife

ren

tes

Usos del suelo

Junio

Septiembre

0

1

2

3

4

5

Bosques Monocultivos de cebolla

Plantaciones de pino

GuadualesNu

me

ro d

e a

isla

mie

nto

s b

acte

rian

os

dif

ere

nte

s

Usos del suelo

Junio

Septiembre

Figura 9. Número de aislamientos bacterianos diferentes desnitrificantes en los usos

de suelo estudiados, cuenca del río La Vieja.

Figura 10. Número de aislamientos bacterianos diferentes desnitrificantes en los usos

de suelo estudiados, cuenca del río Otún.

Page 81: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

67

Al analizar cada uso del suelo en las dos épocas del año, no solamente se observa un

cambio numérico en cuanto al número de aislamientos diferentes, sino que se

observan variaciones en la composición de géneros de los aislamientos identificados.

No obstante, no se observa un patrón de aparición claro en alguna época específica,

aunque si se evidenció que algunos géneros aparecen específicamente en un uso del

suelo, como es el caso del género Bacillus, el cual se encontró únicamente en suelos

cultivados (cultivos de café o monocultivos de cebolla) (Anexo 18A), este género ha

sido reportado anteriormente en suelos cultivados con tomate (Dandie et al., 2007);

así mismo, los géneros Enterobacter y Pantoea se encontraron únicamente en los

suelos de plantaciones de pino en épocas diferentes, y también han sido reportados

como habitantes en suelos de plantaciones de pino (Müller et al., 2004) (Anexo 18

B).

Tabla 11. Presencia-ausencia de géneros desnitrificantes en los diferentes usos del

suelo en la cuenca del río La vieja (Junio y Septiembre 2006) (A) y en la cuenca del río

Otún (Junio y Septiembre 2006) (B).

Page 82: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

68

7.3 Relación de los usos del suelo estudiados de acuerdo a la composición de las

comunidades de bacterias cultivables.

Este objetivo solamente se llevó a cabo para el grupo BDH, debido al número tan

bajo de aislamientos identificados para BON, BOA y desnitrificantes.

Para la cuenca del río La vieja, se encontró que de acuerdo a la composición de la

comunidad cultivable de bacterias degradadoras, los usos de suelo evaluados

(teniendo en cuenta los dos eventos de muestreo) se asociaron con porcentajes de

similaridad bajos de la siguiente manera: se generaron dos agrupaciones principales,

la primera agrupación contiene los suelos de bosques y pastizales (0,43 de

similaridad) y la segunda agrupación contiene los suelos de guaduales y cultivos de

café (0,38 de similaridad) (Figura 11).

De acuerdo a los resultados obtenidos, la composición de las comunidades de

bacterias cultivables degradadoras presenta mayor similaridad entre los suelos de

pastizales y bosques y entre los suelos de guaduales y cafetales Sin embargo, se

esperaba encontrar una asociación entre las comunidades de pastizales y cafetales,

sabiendo que estos suelos son altamente intervenidos por el hombre mediante el uso

de fertilizantes y pesticidas, generando presiones selectivas similares que permitan el

establecimiento de comunidades bacterianas parecidas en composición. Sin embargo,

en un estudio realizado por Sadeghian y col. (1999) en suelos de sistemas

agropecuarios y forestales en el departamento del Quindío, encontraron que los suelos

de guaduales y cafetales se agrupan de acuerdo al pH de los suelos y a los contenidos

de elementos como el Ca, Mg y K. Esta información podría indicar que aunque la

dinámica edáfica y las prácticas agrícolas asociadas a cafetales y guaduales son

diferentes, los suelos de estos agroecosistemas pueden presentar ciertas características

similares que podrían influir en la composición de las comunidades bacterianas

Page 83: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

69

edáficas, generando fuerzas de selección sobre determinados taxones de bacterias. La

similaridad de las comunidades bacterianas entre suelos de pastizales y bosques,

podría ser explicada por el tipo de prácticas agropecuarias que son realizadas en los

pastizales.

Figura 11. Dendograma de similaridad con base en la composición taxonómica de

aislamientos bacterianos identificados en la cuenca del río La vieja (Junio y

Septiembre).

De acuerdo a las encuestas realizadas a los finqueros sobre el manejo y uso del suelo

de estos pastizales, estos suelos son sometidos a rotación con cultivos de café, se

Page 84: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

70

utiliza el compostaje y adicionan residuos orgánicos como la gallinaza para fertilizar.

Este tipo de actividades conducen a incrementos en las concentraciones de carbono

orgánico, aumentan la porosidad, disminuyen la compactación de los suelos (Bronick

y Lal, 2005) y proveen gran cantidad y variabilidad de compuestos orgánicos que

pueden ser utilizados por las bacterias edáficas para su crecimiento. Sin embargo, hay

que tener en cuenta la historia de manejo que han tenido los suelos de los bosques

analizados en el presente estudio, debido a que son áreas que antiguamente fueron

utilizadas con fines agropecuarios, posteriormente fueron abandonadas y actualmente

se encuentran en procesos de regeneración natural desde hace 20 a 40 años.

Posiblemente, estos suelos aún no han recuperado las propiedades físicas, químicas y

biológicas que caracterizan los suelos de bosques primarios y necesitan de tiempos

más largos para volver a su estado natural. Compton y Boone (2000) explican que

durante la recuperación de bosques en áreas del sureste de los Estados Unidos incluso

después de 30 - 50 años de sucesión vegetal, no se ha observado una recuperación

total de los suelos en cuanto a los contenidos de materia orgánica y de nitrógeno.

Para la cuenca del río Otún, se encontró que de acuerdo a la composición de la

comunidad cultivable de bacterias degradadoras, los usos de suelo evaluados

(teniendo en cuenta los dos eventos de muestreo) se asociaron en tres grupos

principales con valores de similaridad bajos: las plantaciones de pino y los

monocultivos de cebolla (0,38 de similaridad), estos a su vez con los guaduales (0,32

de similaridad) y por último los bosques, se observan como un uso del suelo aparte, el

cual se asocia a los grupos anteriores con 0,27 de similaridad (Figura 12). Los

resultados obtenidos fueron los esperados, al encontrar que las comunidades

bacterianas edáficas en suelos de bosques y guaduales son menos similares que las

comunidades de bacterias encontradas en suelos intervenidos constantemente por el

hombre (monocultivos de cebolla y plantaciones de pino). Así, el uso de prácticas

agroforestales como la aplicación de fertilizantes, pesticidas (en cultivos) o podas

Page 85: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

71

selectivas que originan un horizonte O heterogéneo (plantaciones de pino) (Berdugo

et al., 2006), podrían generar cambios en las propiedades fisicas, químicas y

biológicas de los suelos produciendo una disminución de la riqueza de aislamientos y

cambios en la composición de las comunidades bacterianas.

Figura 12. Dendograma de similaridad con base en la composición taxonómica de

aislamientos bacterianos identificados en la cuenca del río Otún (Junio y Septiembre).

Page 86: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

72

8. CONCLUSIONES

De manera general, se recuperó un mayor número de aislamientos bacterianos

diferentes para el mes de Septiembre en todos los usos de suelo evaluados y se

observaron cambios en la composición de las comunidades entre las dos épocas

evaluadas, ya que se recuperaron géneros únicos para cada mes.

Los suelos de bosques y guaduales presentaron el mayor número de aislamientos

bacterianos diferentes de BDH en la cuenca del río Otún, debido a las propiedades

físicas y químicas que presentan estos ecosistemas.

Las técnicas utilizadas en estudios anteriores para el aislamiento y purificación de

bacterias de BON, BOA y denitrificantes, no permitieron la obtención de un número

suficiente de aislamientos para relacionar los usos de suelo de acuerdo a la

composición de las comunidades bacterianas.

Los aislamientos 12 y 13 correspondientes al grupo BOA, podrían ser considerados

como el primer aislamiento de esa bacteria, debido a que presentaron porcentajes de

similitud del 100% con la secuencia parcial 16S ribosomal de una bacteria no

cultivada hasta el momento. Esto es apoyado por los resultados de amplificación

positiva con iniciadores específicos para el gen amoA.

Page 87: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

73

9. RECOMENDACIONES

Es necesario combinar los métodos empleados con técnicas independientes de cultivo

que permitan obtener información más detallada y específica de cada grupo

taxonómico (p.e. abundancia) para realizar análisis de diversidad de las comunidades.

Evaluar las actividades enzimáticas in situ de las comunidades de bacterias edáficas,

que permitan obtener información de la calidad del suelo y los ciclos biogeoquímicos

en los cuales median procesos.

Se recomienda evaluar los grupos funcionales investigados en el presente estudio en

diferentes épocas del año y no solamente durante épocas transicionales de lluvia, para

determinar patrones de comportamiento de los diferentes grupos a lo largo del año.

Evaluar parámetros fisicoquímicos como la textura y estructura de las muestras de

suelo analizadas y la concentración de algunos nutrientes como carbono orgánico y

NO3- , los cuales podrían influir sobre la composición de las comunidades de

microorganismos.

Es necesario realizar encuestas más detalladas acerca del uso del suelo en cada finca,

como estado del cultivo, fecha de aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sobretodo

indagar acerca del historial de uso de cada suelo estudiado.

Page 88: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

74

10. BIBLIOGRAFIA

Aakra, A., Utaker, J., Nes, I y Bakken, L. 1999. An evaluated improvement of the

extinction dilution method for isolation of ammonia-oxidizing bacteria. Journal of

Microbiological Methods. 30: 23-31.

Aamand, J., Ahl, T y Spieck, E. 1996. Monoclonal antibodies recognizing nitrite

oxidoreductase of Nitrobacter hamburgensis, N. winogradskyi, and N. vulgaris.

Applied and Environmental Microbiology. 62 (7): 2352 – 2355.

Ahmed, M., Ismail, S y Mabrouk, S. 1998. Residues of some chlorinated

hydrocarbon pesticides in rain water, soil and groundwater, and their influence on

some soil microorganisms. Environmental International. 24 (5-6): 665 - 670.

Antama. 2008. La FAO apuesta por el aumento de producción agraria para

solucionar la crisis de alimentos. <http://www.fundacion-antama.org/noticia/la-fao-

apuesta-por-el-aumento-de-producci%C3%B3n-agraria-para-solucionar-la-crisis-

de-alimentos >[En línea: 30 de oct. 2008].

Aquilanti, L., Favili, F y Clementi, F. 2004. Comparison of different strategies for

isolation and preliminary identification of Azotobacter from soil samples. Soil

Biology & Biochemistry. 36: 1475 - 1483.

Austin, A y Vitousek, P. 1998. Nutrient dynamics on a precipitation gradient in

Hawai'i. Oecologia. 113: 519 – 529.

Ausubel, R., Brent, R., Kingston, D., Moore, J., Seidaman, J y Smith, K. 1999.

Short Protocols in Molecular Biology, fourth ed.,New York,Wiley.

Axelrood, P., Chow, M., Arnold, C., Lu, K., McDermott, J y Davies, J. 2002.

Cultivation-dependent characterization of bacterial diversity from british Columbia

forest soils subjected to disturbance. Canadian Journal of Microbiology. 48 (7): 643

– 654.

Page 89: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

75

Ayotamuno, M., Kogbara, R., Ogaji, S y Probert, S. 2006. Bioremediation of a

crude-oil polluted agricultural-soil at Port Harcourt, Nigeria. Applied Energy. 83:

1249 – 1257.

Badano, E., Villarroel, E., Bustamante, R y Marquet, P. 2007. Ecosystem

engineering facilitates invasions by exotic plants in high-Andean ecosystems.

Journal of Ecology. 95 (4): 682 - 688.

Bais, H., Weir, T., Perry, L., Gilroy, S y Vivanco, J. 2006. The Role of Root

Exudates in Rhizosphere Interactions with Plants and Other Organisms. The Annual

Review of Plant Biology. 57: 233 – 66.

Bardgett, R. 2005. The biology of soil. A community and ecosystem approach.

Oxford University Press. 17pp.

Bartram, J., Cotruvo, J., Exner, M., Fricker, C y Glasmacher, A. 2003.

Heterotrophic plate counts and drinking-water safety. World Health Organization.

TJ International. Padstow, Cornwall, UK.

Basso, O., Lascourreges, J., Le Borgne, F., Le Goff, C y Magot, M. Characterization

by culture and molecular analysis of the microbial diversity of a deep subsurface gas

storage aquifer. Research in Microbiology. [En prensa].

Bastida, F., Moreno, J., Hernández, T y García, C. 2006. Microbiological activity in

a soil 15 years after its devegetation. Soil Biology & Biochemistry. 38: 2503-2507.

Berdugo, M., Vallejo, V y Roldán, F. 2006. Abundancia de algunos grupos

funcionales microbianos en diferentes suelos de la eco-región cafetera colombiana.

Pontificia Universidad Javeriana. CIEBREG.

Binning, Cork, Parry y Shelton. 2001. Natural Assets: An Inventory of Ecosystem

Goods and Services in the Goulburn Broken Catchment. Ecosystem services

project. http://www.ecosystemservicesproject.org/html/publications/index.htm

[Consulta: 12 Agosto. 2008].

Page 90: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

76

Blanco, M., Amiotti, N y Herrera, L. 2005. Cambios inducidos por la implantación

de olivos sobre las propiedades edáficas en el surbonarense. Ciencia del Suelo. 23

(2): 189 - 196.

Blodgett, R. 2006. U.S. Food and Drug Administration. Bacteriological analytical

manual online. Appendix 2: Most probable number from serial dilutions.

http://www.cfsan.fda.gov/~ebam/bam-a2.html#author [Consulta: 23 Junio. 2008].

Bossio, D., Girvan, M., Verchot, L., Bullimore, J., Borelli, T., Albrecht, A., Scow,

K., Ball, A., Pretty, J y Osborn, A. 2005. Soil microbial community response to land

use change in an agricultural landscape of western Kenya. Microbial Ecology. 49:

50 - 62.

Borneman, J., Skroch, P., O´Sullivan, K., Palus, J., Rumjanek, N., Jansen, J.,

Nienhuis, J y Triplett, E. 1996. Molecular microbial diversity of an agricultural soil

in wisconsin. Applied and environmental microbiology. 62 (6): 1935 – 1943.

Bronick, C y Lal, R. 2005. Soil structure and management: a review. Geoderma.

124: 3 -22.

Bruns, M., Stephen, J., Kowalchuk, G., Prosser, J y Paul, E. 1999. Comparative

diversity of ammonia oxidizer 16S rRNA gene sequences in native, tilled, and

successional soils. Applied and Environmental Microbiology. 65 (7): 2994 - 3000.

Buckley, D y Schmidt, T. 2003. Diversity and dynamics of microbial communities

in soils from agro-ecosystems. Environmental Microbiology. 5 (6): 441- 452.

Cardona, D y Sadeghian, S. 2005. Ciclo de nutrientes y actividad microbiana en

cafetales a libre exposición solar y con sombrío de Inga spp. Cenicafé. 56 (2): 127-

141.

Camargo, J. 2006. Informe de la dirección científica del CIEBREG. Informe

técnico. Pereira.

Capello, M., Stefani, D., Grieco, F., Logrieco, A y Zapparoli, G. 2008. Genotyping

by amplified fragment lenght polymorphism and malate metabolism performances

Page 91: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

77

ofindigenous Oenococcus oeni strains isolated from Primitivo wine. International

Journal of Food Microbiology. Article in Press.

Casamayor, E., Schäfer, H., Bañeras, L., Pedros-Alió, C y Muyzer, G. 2000.

Identification of and spatio- temporal differences between microbial assemblages

from two neighboring sulfurous lakes: comparison by microscopy and denaturing

gradient gel electrophoresis. Applied and Environmental Microbiology. 66 (2): 499 -

508.

Cathcart, J. 2003. Soil organic matter. Alberta agriculture and rural development.

AESA Soil quality program.

<http://www1.agric.gov.ab.ca/$department/deptdocs.nsf/all/aesa1861?opendocumen

t> [Consulta: 12 Agosto. 2008].

CENICAFE. 2008. El clima en la zona cafetera: Localización de la red

meteorológica.

<http://www.cenicafe.org/modules.php?name=Estado_del_tiempo_en_la_Zona_Caf

etera&lite=0>. [Consulta: 28 Noviembre. 2008].

Cerniglia, C y Sutherland, J. 2006. Relative roles of bacteria and fungi in polycyclic

aromatic hydrocarbon biodegradation and bioremediation of contaminated soils.

Gadd, G, ed., Fungi in Biogeochemical Cycles. Cambridge University Press, p. 182.

En linea: <

http://books.google.com.co/books?id=NR8CcP1uItkC&pg=PA194&dq=acinetobact

er+fungi+in+biogeochemical+cycles#PPR7,M1>.

Chang, V., Lee, J y Chao, H. 2007. Variability of communities and physiological

characteristics between free-living bacteria and attached bacteria during the PAH

biodegradation in a soil/water system. European Journal of Soil Biology. 43: 283 -

296.

Page 92: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

78

Chantigny, M. 2003. Dissolved and water-extractable organic matter in soils: a

review on the influence of land use and management practices. Geoderma. 113:

357- 380.

CIEBREG, Centro de investigaciones en biodiversidad y recursos genéticos. 2006.

Documento interno: Proyectos ambientales en la ecorregión del eje cafetero.

Cofman, I y Levine, J. 1986. Relative rates of nitric oxide and nitrous oxide

production by nitrifiers, denitrifiers, and nitrate respirers. Applied and

Environmental Microbiology. 51 (5): 938-945.

Colwell, R. 2000. Viable but nonculturable bacteria: a survival strategy. Journal of

Infection and Chemotherapy. 6 (2): 121 - 125.

Compton, J y Boone, R. 2000. Long-term impacts of agriculture on soil carbon and

nitrogen in New England forests. Ecology. 81 (8): 2314 - 2330.

Compton, J., Watrud, L., Porteous, A y DeGrood, S. 2004. Response of soil

microbial biomass and community composition to chronic nitrogen additions at

Harvard forest. Forest Ecology and Management. 196: 143 – 158.

Coorevits, A., De Jonghe, V., Vandroemme, J., Reekmans, R., Heyrman, J.,

Messens, W., De Vos, P y Heyndrickx, M. 2008. Comparative analysis of the

diversity of aerobic spore-forming bacteria in raw milk from organic and

conventional dairy farms. Systematic and Applied Microbiology. 31: 126 - 140.

Cornejo, F., Varela, A y Wright, J. 1994. Tropical forest litter decomposition under

seasonal drought: nutrient release, fungi and bacteria. Oikos. 70 (2): 183 – 190.

Coulon, F y Delille, D. 2003. Effects of biostimulation on growth of indigenous

bacteria in sub-antarctic soil contaminated with oil hydrocarbons. Oil & gas and

Technology. 58 (4): 464 - 479.

Dahllöf, I. 2002. Molecular community analysis of microbial diversity. Current

Opinion in Biotechnology. 13: 213 - 217.

Page 93: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

79

Dandie, C., Burton, D., Zebarth, B., Trevors, J y Goyer, C. 2007. Analysis of

denitrification genes and comparison of nosZ, cnorB and 16S rDNA from culturable

denitrifying bacteria in potato cropping systems. Systematic and Applied

Microbiology. 30: 128 – 138.

Das, A y Mukherjee, D. 2000. Soil application of insecticides influences

microorganisms and plant nutrients. Applied Soil Ecology. 14: 55 - 62.

De Sisto, A., Fusella, E., Urbina, H., Leyn, V y Naranjo, L. 2008. Molecular

characterization of bacteria isolated from waste electrical transformer oil. Moscow

University Chemistry Bulletin. 63 (2): 120 - 125.

Diedhiou, S. 2007. Activity, Composition and Structure of Soil Microbial

Communities in Savannah Shrubs of Agroecosystems in Semi-arid Senegal. Oregon

State University.

Ellis, R., Morgan, P., Weightman, A y Fry, J. 2003. Cultivation-Dependent and -

Independent Approaches for Determining Bacterial Diversity in Heavy-Metal-

Contaminated Soil. Applied and Environmental Microbiology. 69(6): 3223 – 3230.

FAO. 2003. Terrastat database. Land resource potential and constraints statistics at

country and regional level.

<http://www.fao.org/ag/agl/agll/terrastat/wsrout.asp?wsreport=5&region=8&search

=Display+statistics+%21> [Consulta: 10 Abril. 2007].

FAO, 2008. Case Studies: Perception analysis of environmental externalities of

coffee farming system in Rio Limpio and irrigated farming system in San Juan de la

Maguana, Dominican Republic.

< ftp://ftp.fao.org/es/ESA/Roa/pdf/2_Environment/Environment_DR2.pdf>.

[Consulta: 3 Diciembre. 2008].

Felske, A.,Wolterink, A., van Lis, R., de Vos,W y Akkermans, A. 1999. Searching

for predominant soil bacteria: 16S rDNA cloning versus strain cultivation. FEMS

Microbiology Ecology. 30: 137 – 145.

Page 94: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

80

Farfán, F. 2005. Producción de café en un sistema intercalado con Plátano dominico

hartón con y sin fertilización química. Cenicafé. 56 (3): 269 – 280.

Fry, J. 2004. Culture-Dependent Microbiology. Bull, A, ed., Microbial Diversity

and Bioprospecting, ASM Press, Washington, p. 80-87.

Frémont, M., Prin, Y., Cahuviére, M., Diem, H., Pwee, K y Tan, T. 1999. A

comparison of Bradyrhizobium strains using molecular, cultural and field studies.

Plant Science. 141: 81 - 91.

Frey, S., Knorr, M., Parrent, J y Simpson, R. 2004. Chronic nitrogen enrichment

affects the structure and function of the soil microbial community in temperate

hardwood and pine forests. Forest Ecology and Management. 196: 159 - 171.

Gadd, G. 2006. Fungi in Biogeochemical Cycles. Cambridge University Press. p.

194-195.

http://books.google.com.co/books?id=NR8CcP1uItkC&pg=PA194&vq=acinetobact

er&source=gbs_search_r&cad=1_1. [Consulta: 1 Diciembre. 2008].

Gamble, T., Betlach, M y Tiedje, J. 1977. Numerically Dominant Denitrifying

Bacteria from World Soils. Applied and Environmental Microbiology. 33 (4): 926 –

939.

Giraldo, E. 2008. Corporación Autónoma regional del Quindío. Bienes y servicios

ambientales de la guadua (Guadua angustifolia Kunth).

<http://www.crq.gov.co/documentos/bienes_y_servicios_guadua.pdf>. [Consulta: 4

Diciembre. 2008].

Girvan, M., Bullimore, J., Pretty, J., Osborn, M y Ball, A. 2003. Soil type is the

primary determinant of the composition of the total and active bacterial

communities in arable soils. Applied and Environmental Microbiology. 69 (3):1800

- 1809.

Gomez, E., Garland, J y Roberts, M. 2004. Microbial structural diversity estimated

by dilution-extinction of phenotypic traits and T-RFLP analysis along a land-use

intensification gradient. FEMS Microbiology Ecology. 49: 253-259.

Page 95: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

81

Gómez. M. 2008. Efecto del uso del suelo en la ecorregión cafetera sobre la

densidad de bacterias nitrificantes y desnitrificantes. Maestría en Ciencias

Biológicas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento

de Biología. Bogotá.

Graff, A y Stubner, S. 2003. Isolation and molecular characterization of thiosulfate-

oxidizing bacteria from an Italian rice field soil. Systematic and Applied

Microbiology. 26: 445 - 452.

Hackl, E., Zechmeister-Boltenstern, S., Bodrossy, L y Sessitsch, A. 2004.

Comparison of diversities and compositions of bacterial populations inhabiting

natural forest soils. Applied and Environmental Microbiology. 70 (9): 5057 – 5065.

Haines, J., Wrenn, B., Holder, E y Strohmeier, K. 1996. Measurement of

hydrocarbon degrading microbial population by 96-well plate most probable

number procedure. Journal of Industrial Microbiology. 16: 36 - 41.

Hamer, U., Makeschin, F., Stadler, J y Klotz, S. 2008. Soil organic matter and

microbial community structure in set-aside and intensively managed arable soils in

NE-Saxony, Germany. Applied Soil Ecology. 40 (3): 465 – 475.

Han, X., Wang, R., Liu, J., Wang, M., Zhou, J y Guo, W. 2007. Effects of

vegetation type on soil microbial community structure and catabolic diversity

assessed by polyphasic methods in North China. Journal of Environmental

Sciences. 19: 1228 - 1234.

Hartmann, M., Frey, B., Kölliker, R y Widmer, F. 2005. Semi-automated genetic

analyses of soil microbial communities: comparison of T-RFLP and RISA based on

descriptive and discriminative statistical approaches. Journal of Microbiological

Methods. 61: 349 - 360.

Hättenschwiler, S., Tiunov, A y Scheu, S. 2005. Biodiversity and litter

decomposition in terrestrial ecosystems. Annual Review of Ecology, Evolution and

Systematics. 36: 191 - 218.

Page 96: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

82

Heyndrickx, M., Vauterin, L., Vandamme, P., Kersters, K y De Vos, P. 1996.

Applicability of combined amplified ribosomal DNA restriction analysis (ARDRA)

patterns in bacterial phylogeny and taxonomy. Journal of Microbiological Methods.

26 (3): 247 - 259.

Héry, M., Singer, A., Kumaresan, D., Bodrossy, L., Stralis-Pavese, N., Prosser, J.,

Thompson, I. y Murrell, C. 2008. Effect of earthworms on the community structure

of active methanotrophic bacteria in a landfill cover soil. The ISME Journal. 2: 92 -

104.

Hill, G., Mitkowsi, N., Aldrich-Wolfe, L., Emele, L., Jurkonie, D., Ficke, A.

Maldonado, S., Lynch, S y Nelson, E. 2000. Methods for assessing the composition

and diversity of soil microbial communities. Applied Soil Ecology. 15: 25 - 36.

Hodge A. Stewart, J., Robinson, D., Griffiths, B y Fitter, A. 2000. Competition

between roots and soil micro-organisms for nutrients from nitrogen-rich patches of

varying complexity. Journal of Ecology. 88 (1): 150 - 164.

Hofstede, R., Lips, J., Jongsma, W y Sevink, J. 1998. Geografía, Ecología y

Forestación de la Sierra Alta del Ecuador. Revisión de Literatura. Editorial Abya

Yala, Ecuador. 242 p. Versión en línea. <http://www.condesan.org/e-

foros/paramos2/Ponencia%20RHsemana2.htm>. [Consulta: 4 Diciembre. 2008].

Hooper, D., Chapin III, F., Ewel, J., Hector, A., Inchausti, P.,Lavorel, S., Lawton,

J., Lodge, D., Loreau, M., Naeem, S., Schmid, B., Setala, H., Symstad, A.,

Vandermeer, J y Wardle, A. 2005. Effects of biodiversity on ecosystem functioning:

a consensus of current knowledge. Ecological Monographs. 75 (1): 3 – 35.

Horz, H., Barbrook, A., Field, C y Bohannan, B. 2004. Ammonia-oxidizing bacteria

respond to multifactorial global change. PNAS. 101 (42): 15136 - 15141.

Hugenholtz, P., Goebel, B y Pace, N. 1998. Impact of Culture-Independent Studies

on the Emerging Phylogenetic View of Bacterial Diversity. Journal of Bacteriology.

180 (18): 4765 – 4774.

Page 97: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

83

Hui Mo, C., Ying Cai, Q., Hui Li, Y y Yun, Z. 2007. Occurrence of priority organic

pollutants in the fertilizers, China. Journal of Hazardous Materials. [En prensa]

IDEAM. 2001. Atlas. Ecosistemas. <http://www.ideam.gov.co/atlas/mecosis.htm#>

[Consulta: 27 Agosto. 2008].

Innis, M., Gelfand, D., Sinnisky, J y White, T. 1993. PCR protocols: A guide

methods and applications. Academic Press, INC. USA. 476p.

Moreno, J. Instituto Nacional de Salud. 2006. Comunicación personal. Bacteriólogo,

M.Sc. Bogotá.

Ishii, K., Fukui, M y Takii, S. 2000. Microbial succession during a composting

process as evaluated by denaturing gradient gel electrophoresis analysis. Journal of

Applied Microbiology. 89: 768 - 777.

Janssen, P., Yates, P., Grinton, B., Taylor, P y Sait, M. 2002. Improved culturability

of soil bacteria and isolation in pure culture of novel members of the divisions

Acidobacteria, Actinobacteria, Proteobacteria, and Verrucomicrobia. Applied and

Environmental Microbiology. 68 (5): 2391 - 2396.

Jochenm S., Held, C., Camargo, J., Londoño, J., Feijoo, A., Cardona, G y Morales,

D. 2002. CATIE. Guadua angustifolia. Research for sustainable management and

markets of Bamboo in Colombia and Costa Rica. <http://web.catie.ac.cr/guadua/>.

[Consulta: 3 Diciembre. 2008].

Johnsen, K., Jacobsen, C y Torsvik, V. 2001. Pesticide effects on bacterial diversity

in agricultural soils – a review. Biology and Fertility of Soils. 33: 443 - 453.

Jouquet, P., Dauber, J., Lagerlo, J., Lavelle, P y Lepage, M. 2006. Soil invertebrates

as ecosystem engineers: Intended and accidental effects on soil and feedback loops.

Applied Soil Ecology. 32: 153 – 164.

Judd, A., Schneider, M., Sadowsky, M y de Bruijn, F. 1993. Use of Repetitive

sequences and the polymerase chain reaction technique to classify genetically

related Bradyrhizobium japonicum serocluster 123 Strains. Applied and

Environmental Microbiology. 59 (6):1702 - 1708.

Page 98: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

84

Jussila, M., Jurgens, G., Lindström, K y Suominen, L. 2006. Genetic diversity of

culturable bacteria in oil-contaminated rhizosphere of Galega orientalis.

Environmental Pollution. 139: 244 – 257.

Killham, K y Prosser, J. 2007. The prokaryotes. Eldor, P, ed., Soil microbiology,

ecology, and biochemistry. Academic Press, Boston, p. 119-121.

Kirk, J., Beaudette, L., Hart, M., Moutoglis, P., Klironomos, J., Lee, H y Trevors, J.

2004. Methods of studying soil microbial diversity. Journal of Microbiological

Methods. 58: 169 - 188.

Klemedtsson, L., Jiang, Q., Klemedtsson, K y Bakken, L. 1999. Autotrophic

ammonium-oxidising bacteria in Swedish mor humus. Soil biology & biochemistry.

31: 839 - 847.

Koch, A. 2006. The bacteria: their origin, structure, function and antibiosis.

Springer Netherlands.

Koivunen, M., Morisseau, C., Newman, J., Horwath, W y Hammock, B. 2003.

Purification and characterization of a methylene urea- hydrolyzing enzyme from

Rhizobium radiobacter (Agrobacterium tumefaciens). Soil Biology & Biochemistry.

35: 1433 – 1442.

Kong, C., Wang, P., Zhao, H., Xu, X y Zhu, Y. 2008. Impact of allelochemical

exuded from allelopathic rice on soil microbial community. Soil biology &

Biochemistry. 40: 1862 - 1869.

Kozdrój, J y van Elsas, J. 2000. Response of bacterial community to root exudates

in soil polluted with heavy metals assessed by molecular and cultural approaches.

Soil biology & Biochemistry. 32: 1405 - 1417.

Krsek, M y Wellington, E. 1999. Comparison of different methods for the isolation

and purification of total community DNA from soil. Journal of Microbiological

Methods. 39: 1 – 16.

La Rosa, G., De Carolis, E., Sali, M., Papacchini, M., Riccardi, C., Mansi, A., Paba,

E., Alquati, C., Bestetti, G y Muscillo, M. 2006. Genetic diversity of bacterial

Page 99: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

85

strains isolated from soils, contaminated with polycyclic aromatic hydrocarbons, by

16S rRNA gene sequencing and amplified fragment lenght polymorphism

figerprinting. Microbiological Research. 161: 150 - 157.

Lavelle, P y Spain, A. 2003. Soil ecology. Kluwer Academic Publishers. New York,

Boston, Dordrecht, London, Moscow. 651p.

Li, Z., He, L y Miao, X. 2007. Cultivable bacterial community from South China

Sea sponge as revealed by DGGE fingerprinting and 16S rDNA phylogenetic

analysis. Current Microbiology. 55: 465 – 472.

Liang, C. Fujinuma, R y Balser, T. 2008. Comparing PLFA and amino sugars for

microbial analysis in an Upper Michigan old growth forest. Soil Biology and

Biochemistry. 40 (8): 2063 – 2065.

Lin, J., Kuo, J y Ma, J. 1996. A PCR-based DNA fingerprinting technique: AFLP

for molecular typing of bacteria. Nucleic Acids Research. 24 (18): 3649 - 3650.

Liu, B., Tu, C., Hu, S., Gumpertz, M y Ristaino, J. 2007. Effect of organic,

sustainable, and conventional management strategies in grower fields on soil

physical, chemical, and biological factors and the incidence of Southern blight.

Applied Soil Ecology. 37: 202 – 214.

Ma, Y., Zeng, Y., Jiao, N., Shi, Y y Hong, N. 2008. Vertical distribution and

phylogenetic composition of bacteria in an Eastern Tropical North Pacific Ocean.

Microbiological Research. [En prensa].

Mantilla, J. 2006. Manual de técnicas básicas en epidemiología molecular. Práctica

7: Cuantificación de ácidos nucleicos. Laboratorio de epidemiología molecular.

Instituto de Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 101 Pp.

Maclean, R. 2005. Adaptive radiation in microbial microcosms. Journal of

Evolutionary Biology. 18 (6): 1376 - 1386.

Mailly, D., Christanty, L y Kimmins, J. 1997. “Without bamboo, the land dies”:

nutrient cycling and biogeochemistry of a Javanese bamboo talun-kebun system.

Forest Ecology and Management. 91: 155 - 173.

Page 100: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

86

Martin, F., Barrés, B., Wagschal, I., Piutti, S., Devers, M., Soulas, G y Philippot, L.

2006. Impact of the maize rhizosphere on the genetic structure, the diversity and the

atrazine-degrading gene compositionof cultivable atrazine-degrading communities.

Plant and Soil. 282: 99 - 115.

Martínková, L., Uhnáková, B., Pátek, M., Nĕsvera, J y Křen, V. 2008.

Biodegradation potential of the genus Rhodococcus. Environmental International.

[En Prensa].

Matheus, R., da Silveira, E., Scaquitto, D., Nascimbém, E., Pompéia, S., Wickert,

E., Carareto, L y de Macedo, E. 2006. Molecular characterization of bacterial

populations of different soils. Brazilian Journal of Microbiology. 37: 439 – 447.

McArthur, J. 2006. Microbial ecology: an evolutionary approach. Elsevier. 11.

238p.

McCaig, A., Grayston, S., Prosser, J y Glover, L. 2001. Impact of cultivation on

characterization of species composition of soil bacterial communities. Microbiology

Ecology. 35: 37 - 48.

Mestre, M., Vazquez, S., Ruberto, L y Comack, M. 2007. Identificaion de los

componentes cultivables del consorcio bacteriano degradador de hidrocarburos

“M10”. VI Simposio Argentino y III Latinoamericano sobre investigaciones

antárticas. 1-5.

Meyer, O. 2005. Oligotropha Meyer, Stackebrandt and Auling 1994, 182 VP

(Effective publication: Meyer, Stackebrandt and Auling 1993, 391). Bergey’s

Manual® of Systematic Bacteriology. Volume Two The Proteobacteria Part C The

Alpha-, Beta-, Delta-, and Epsilonproteobacteria. Second Edition. Springer Link.

Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being:

Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.

Miller, M., Zebarth, B., Dandie, C., Burton, D., Goyer, C y Trevors, J. 2008. Crop

residue influence on denitrification N2O emissions and denitrifier community

abundance in soil. Soil Biology & Biochemistry. 40: 2553 – 2562.

Page 101: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

87

Mintie, A., Heichen, R., Cromack, K., Myrold, D y Bottomley, P. 2003. Ammonia-

oxidizing bacteria along meadow-to-forest transects in the Oregon cascade

mountains. Applied and Environmental Microbiology. 69 (6): 3129 - 3136.

Mohamed, M., Ranjard, L., Catroux, C., Catroux, G y Hartmann, A. 2005. Effect of

natamycin on the enumeration, genetic structure and composition of bacterial

community isolated from soils ans soybean rhizosphere. Journal of Microbiological

Methods. 60: 31 - 40.

Morozkina, E y Zvyagilskaya, R. 2007. Nitrate Reductases: Structure, Functions,

and Effect of Stress Factors. Biochemistry.72 (10): 1151 - 1160.

Müller, R., Kleinsteuber, S y Babel, W. 2001. Physiological and genetic

characteristics of two bacterial strains utilizing phenoxypropionate and

phenoxyacetate herbicides. Microbiology Research. 156: 121–131.

Müller, T., Müller, M y Behrendt, U. 2004. Leucine arylamidase activity in the

phyllosphere and the litter layer of a Scots pine forest. FEMS Microbiology

Ecology. 47: 153 – 159.

Murgueitio, E. 2003. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y

alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development. 15 (10).

Murray, I., Blázquez, M y Rullan, O. 2005. Los cambios en la cobertura de la tierra:

Una revisión bibliográfica desde la geografía. Revista Bibliográfica de Geografía y

Ciencias Sociales. 10 (571): 742 - 798.

Muyzer, G., De Wall, E y Uitterlinden, A. 1993. Profiling of complex microbial

populations by denaturing gradient gel electrophoresis analysis of polymerase chain

reaction-amplied genes coding for 16S rRNA. Applied and Environmental

Microbiology. 59 (3): 695 - 700.

Muyzer, G y Smalla, K. 1998. Application of denaturing gradient gel

electrophoresis (DGGE) and temperature gradient gel electrophoresis (TGGE) in

microbial ecology. Antonie van Leeuwenhoek. 73: 127 - 14.

Page 102: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

88

Muyzer, G. 1999. DGGE/TGGE a method for identifying genes from natural

ecosystems. Current Opinion in Microbiology. 2: 317 - 322.

Nannipieri, P., Ascher, J., Ceccherini, M., Landi, L., Pietramellara, G y Renella, G.

2003. Microbial diversity and soil functions. European Journal of Soil Science. 54:

655 - 670.

NCBI. 2008. Probe reagents for functional genomics. Restriction fragment length

polymorphism (RFLP).

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/genome/probe/doc/TechRFLP.shtml.>

[Consulta: 7 Septiembre. 2008].

Natural Resources Conservation Service (NRCS). 2008. Soil quality concepts.

<http://soils.usda.gov/sqi/concepts/concepts.html>. [Consulta: 28 Octubre. 2008].

Nielsen, D., McLellan, J., Daugulis, A. 2006. Direct estimation of the oxygen

requirements of Achromobacter xylosoxidans for aerobic degradation of

monoaromatic hydrocarbons (BTEX) in a bioscrubber. Biotechnology letters.

28:1293 – 1298.

Nilsson, T y Björdal, C. 2008. Culturing Wood-degrading erosion bacteria.

International Biodeterioration & Biodegradation. 61: 3-10.

Nogueira, M., Albino, U., Brandão-Junior, O., Braun, G., Cruz, M., Dias, B.,

Duarte, R., Gioppo, N., Menna, P., Orlando, J., Raimam, M., Rampazo, L., Santos,

M., Silva, M., Vieira, F., Torezan, J., Hungria, M y Andrade, G. 2006. Promising

indicators for assessment of agroecosystems alteration among natural, reforested

and agricultural land use in southern Brazil. Agriculture, Ecosystems and

Environment. 115: 237 - 247.

Ntougias, S., Zervakis, G., Kavroulakis, N., Ehaliotis, C y Papadopoulou, K. 2004.

Bacterial diversity in spent mushroom compost assessed by amplified rDNA

restriction analysis and sequencing of cultivated isolates. Systematic and Applied

Microbiology. 27: 746 - 754.

Page 103: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

89

Nüsslein, K y Tiedje, J. 1999. Soil bacterial community shift correlated with change

from forest to pasture vegetation in a tropical soil. Applied and Environmental

Microbiology. 65 (8): 3622 - 3626.

Ongley, E. 1997. FAO. Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos

Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje - 55).

<http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s00.htm> [Consulta: 30 Octubre.

2008].

Øvreås, L y Torsvik, V. 1998. Microbial diversity and community structure in two

different agricultural soil communities. Microbial Ecology. 36: 303 - 315.

Passianoto, C., Ahrens, C., Feigl, B., Steudler, P., Melillo, J y do Carmo, J. 2004.

Diurnal changes in nitric oxide emissions from conventional tillage and pasture sites

in the amazon basin: influence of soil temperature. Plant and Soil. 258: 21 - 29.

Patureau, E. Zumstein, J.P. Delgenes, R. Moletta. 2000. Aerobic denitrifiers isolated

from diverse natural and managed ecosystems. Microbial Ecology: 39:145 – 152.

Pepper, I., Rusin, P., Quintanar, D., Hancy, C., Josephson, K y Gerba, C. 2004.

Tracking the concentration of the heterotrophic plate count bacteria from the source

to the consumer’s tap. International Journal of Food Microbiology. 92: 289 - 295.

Phillips, L., Germida, J., Farrell, R y Greer, W. 2008. Hydrocarbon degradation

potential and activity of endophytic bacteria associated with prairie plants. Soil

Biology & Biochemistry. 40: 3054 – 3064.

Platero, M., Valdivia, E., Maqueda, M y Martinez-Bueno, M. 2007. Fast,

convenient, and economical method for isolating genomic DNA from lactic acid

bacteria using a modification of the protein “salting-out” procedure. Analytical

Biochemistry. 366: 102 - 104.

Pommerening-Röser, A y Koops, H. 2005. Environmental pH as an important factor

for the distribution of urease positive ammonia-oxidizing bacteria. Microbiological

Research. 160: 27 - 35.

Page 104: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

90

Powell, S., Ferguson, S., Bowman, P y Snape, I. Using Real-Time PCR to Assess

Changes in the Hydrocarbon-Degrading Microbial Community in Antarctic Soil

During Bioremediation. Microbial Ecology.52: 523 – 532.

Power, M., van der Meer, J., Tchelet, R., Egli, T y Eggen, R. 1998. Molecular-based

methods can contribute to assessments of toxicological risks and bioremediation

strategies. Journal of Microbiological Method. 32: 107–119.

Prescott, L., Harley, J y Klein, D. 2005. Microbiology. Sexta edición. McGraw Hill.

p. 992.

Química técnica Ltda. 2006. Hoja de datos de seguridad, Disolvente 4 (Varsol).

http://www.quimicatecnica.com.co/documentos/DISOLVENTE_4__VARSOL.pdf.

[Consulta: 10 Diciembre. 2008].

Ramírez, J., Zapata, C., León, J., González, M. 2007. Caída de hojarasca y retorno

de nutrientes en bosques montanos andinos de piedras blancas, Antioquia,

Colombia. Interciencia. 32 (5): 303 – 311.

Reth, S., Reichstein, M y Falge, E. 2005. The effect of soil water content, soil

temperature, soil pH-value and the root mass on soil CO2 efflux- A modified model.

Plant and Soil. 268: 21 - 33.

Ribon, M., Salgado, S., Palma, D y Lagunez, L. 2003. Propiedades químicas y

físicas de un vertisol cultivado con caña de azúcar. Interciencia. 28 (3): 154 - 159.

Roldán, F. 2007. Comunicación personal. Investigador principal proyecto

CIEBREG. Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental (USBA).

Departamento de Biología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Rong, S., Doyle, A., Holden, P y Schimel, J. 2008. Drying and rewetting effects on

C and N mineralization and microbial activity in surface and subsurface California

grassland soils. Soil Biology & Biochemistry. 40: 2281 – 2289.

Rønn, R y Mørk, L. 2005. Analysis of bacterial community structure in soil

microcosms. APSnet.

Page 105: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

91

http://www.apsnet.org/online/proceedings/SoilMicrobes/pdf/Ronn.pdf. [Consulta:

13 Octubre. 2008].

Rösch, C., Mergel, A y Bothe, H. 2002. Biodiversity of denitrifying and dinitrogen-

fixing bacteria in an acid forest soil. Applied and Environmental Microbiology. 68

(8): 3818 - 3829.

Roux, K. 1995. Optimization and troubleshooting in PCR. PCR Methods

Application. 4: 185 - 194.

Roux, D., Czarnes, S., Adam, B., Berry, D., Commeaux, C., Guillaumaud, N., Le

Roux, X y Clays, A. 2008. Effects of steam disinfestation on community structure,

abundance and activity of heterotrophic, denitrifying and nitrifying bacteria in an

organic farming soil. Soil Biology & Biochemistry. 40: 1836 – 1845.

Sadeghian, S., Murgueitio, E y Rivera, J. 1999. Características de suelos en sistemas

agropecuarios y forestales para el ordenamiento territorial en el departamento del

Quindío (Colombia).

<http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Siavosh.htm>. [Consulta: 8

Diciembre. 2008].

Sambrook, J y Wrusell, D. 2001. Molecular cloning. Laboratory manual Third

edition. New York. Cold Spring Laboratory. 18.125Pp.

Sarró, I., García, A., Rivalta, V., Moreno, D y Arroyo, I. 2006. Biodeterioration of

the lions fountain at the alhambra palace granada (spain). Building and

Environment. 41: 1811 - 1820.

Shishido, M., Sakamoto, K., Yokoyama, H., Momma, N y Miyashita, S. 2008.

Changes in microbial communities in an Apple orchard and its adjacent bush oil in

response to season, land-use, and violet root rot infestation. Soil Biology &

Biochemistry. 40: 1460 - 1473.

Shivaraman, N y Shivaraman, G. 2003. Anammox – A novel microbial process for

ammonium removal.Current Science. 84 (12): 1507 - 1508.

Page 106: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

92

SIB. 2008. Biodiversidad en cifras.

<http://www.siac.net.co/sib/biocifras/BioWebModule/InicioBioCifras.jsp>

[Consulta: 16 Julio. 2008].

Siddique, T., Zhang, Y., Okeke, B y Frankenberger, W. 2006. Characterization of

sediment bacteria involved in selenium reduction. Bioresource Technology. 97:

1041 - 1049.

Simione, F. 1998. Cryopreservation Manual. Nalge Nunc International Corporation.

1-8.

Singh, B., Munro, S., Reid, E., Ord, B., Potts, J., Paterson, E. y Millard, P. 2006.

Investigating microbial community structure in soils by physiological, biochemical

and molecular fingerprinting methods. European Journal of Soil Science. 57: 72 –

82.

Six, J., Feller, C., Denef, K., Ogle, S., Moraes, J y Albrecht, A. 2002. Soil organic

matter, biota and aggregation in temperate and tropical soils – Effects of no tillage.

Agronomie. 22: 755 – 775.

Skole, D. 1997. Interannual Variation in the Terrestrial Carbon Cycle: Significance

of Asian tropical forest conversion to imbalances in the global carbon budget.

International geosphere biosphere programme. Beijin, China.

Smalla, K. 2004. Culture-Independent Microbiology. Bull, A, ed., Microbial

Diversity and Bioprospecting, ASM Press, Washington, p. 88-99.

Smit, E., Leeflang, P., Gommans, S., Van den Broek, J., Van Mil, S y Wernars, K.

2001. Diversity and seasonal fluctuations of the dominant members of the bacterial

soil community in a wheat field as determined by cultivation and molecular

methods. Applied and Environmental Microbiology. 67 (5): 2284 - 2291.

Stanley, B. 1995. Soil nutrient bioavailability. A mechanistic approach. Second

edition. Wiley-Interscience. 414p.

Stark, J y Firestone, M. 1995. Mechanisms for soil moisture effects on activity of

nitrifying bacteria. Applied and Environmental Microbiology. 61 (1): 218 - 221.

Page 107: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

93

Starkenburg, S., Larimer, F., Stein, L., Klotz, M. Chain, P., Sayavedra-Soto, L.,

Poret-Peterson, Gentry, M., Arp, D., Ward, Bess y Bottomley, T. 2008. Complete

Genome Sequence of Nitrobacter hamburgensis X14 and Comparative Genomic

Analysis of Species within the Genus Nitrobacter. Applied and Environmental

Microbiology. 74 (9): 2852 – 2863.

Steenwerth, K., Jackson, L., Calderón, F., Scow, K y Rolston, D. Response of

microbial community composition and activity in agricultural and grassland soils

after a simulated rainfall. Soil Biology & Biochemistry. 37: 2249 – 2262.

Steinweg, M., Plante, A., Conant, R., Paul, E y Tanaka, D. 2008. Patterns of

substrate utilization during long-term incubations at different temperaturas. Soil

biology & Biochemistry. 1 - 7. [En prensa].

Steneck, R. 2001. Functional groups. Levin, S, (ed)., Encyclopedia of Biodiversity,

Academic Press, Vol 3. P. 121.

Stotzky, G. 1997. Soil as an environment for microbial life. 12pp. En: Van Elsas, J.,

Trevors, J y Wellington, E. 1997. Modern soil microbiology. New York.

Stuart, C., Zavaleta, E., Eviner, V., Taylor, R., Vitousek, P., Reynolds, H., Hooper,

D., Lavorel, S., Sala, O., Hobbie, S., Mack, M y Díaz, S. 2000. Consequences of

changing biodiversity. Nature. 405: 234 - 242.

Sturz, A., Ryan, D., Coffin, A., Matheoson, B., Arsenault, W., Kimpinski, J y

Christie, B. 2004. Stimulating disease suppression in soils: sulphate fertilizers can

increase biodiversity and antibiosis ability of root zone bacteria against

Streptomyces scabies. Soil biology & Biochemistry. 36: 343 - 352.

Supaphol, S., Panichsakpatana, S., Trakulnaleamsai, S., Tungkananuruk, N.,

Roughjanajirapa, P y O’Donnell, A. 2006. The selection of mixed microbial inocula

in environmental biotechnology: Example using petroleum contaminated tropical

soils. Journal of Microbiological Methods. 65: 432 – 441.

Page 108: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

94

Swinton, S., Lupi, F., Robertson, P y Hamilton, F. 2007. Ecosystem services and

agriculture: cultivating agricultural ecosystems for diverse benefits. Ecological

Economics. 64: 245 - 252.

Thavasi, R., Jayalakshmi, S., Radhakrishnan, R y Balasubramanian, T. 2007.

Plasmid incidence in four species of hydrocarbonoclastic bacteria isolated from oil

polluted marine environment. Biotechnology. 6 (3): 349 – 352.

Travis, E., Bruce, N y Rosser, S. 2008. Microbial and plant ecology of a long-term

TNT-contaminated site. Environmental Pollution. 153: 119 - 126.

Torsvik, V y Øvreås, L. 2002. Microbial diversity and function in soil: from genes

to ecosystems. Current Opinion in Microbiology. 5: 240 - 245.

Uchida, Y., Clough, T., Kelliher, F y Sherlock, R. 2008. Effects of aggregate size,

soil compactation, and bovine urine on N2O emissions from a pasture soil. Soil

Biology & Biochemistry. 40: 924 – 931.

USDA. 1996. Indicators forsoil quality evaluation. Soil quality information sheet.

<http://soils.usda.gov/sqi/publications/files/sq_thr_2-pdf> [Consulta: 28 Octubre.

2009].

Vallejo, V., Gutierrez, V., Berdugo, M y Roldán, F. 2007. Comparación de dos sales

de tetrazolium para la estimación de la densidad de microorganismos degradadores

de hidrocarburos (HCS) en la Ecorregión Cafetera-Colombia. Sexto simposio

latinoamericano de biodegradación y biodeterioro 6-LABS. Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de ciencias. Departamento de biología. Unidad de Saneamiento

y Biotecnología Ambiental (USBA). Bogotá.

Vargas, M., Suárez, F., López, M y Moreno, J. 2007. In vitro studies on ligno

celullose degradation by microbial strains isolated from composting processes.

International Biodeterioration & Biodegradation. 59: 322 - 328.

Viti, C y Giovannetti, L. 2005. Characterization of cultivable heterotrophic bacterial

communities in Cr-polluted and unpolluted soils using Biolog and ARDRA

approaches. Applied Soil Ecology 28: 101 – 112.

Page 109: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

95

Vitousek, P., Aber, J., Howarth, R., Likens, G., Matson, P., Schindler, D.,

Schlesinger, W y Tilman, D. 1997. Human alteration of the global nitrogen cycle:

sources and consequences. Ecological Applications. 7: 737 – 750.

Vivas, A., Moreno, B., Garcia, S y Benitez, E. 2009. Assessing the impact of

composting and vermicomposting on bacterial community size and structure, and

microbial functional diversity of an olive-mill waste. Bioresource technology. 100:

1319 – 1326.

Voroney, R. 2007. Soil Microbiology, Ecology and Biochemistry in Perspective.

Eldor, P, ed., Soil microbiology, ecology, and biochemistry. Academic Press,

Boston, p. 25-27.

Wang, Q., Wang, S y Liu, Y. 2008. Responses to N and P fertilization in a young

Eucalyptus dunnii plantation: Microbial properties, enzyme activities and dissolved

organic matter. Applied Soil Ecology. 40: 484 - 490.

Wardle, D. 2005. Effects of biodiversity on ecosystem functioning: a consensus of

current knowledge. Ecological Monographs. 75 (1): 3 – 35.

Webster, G., Embley, M y Prosser, J. 2002. Grassland management regimes reduce

small-scale heterogeneity and species diversity of β-Proteobacterial ammonia

oxidizer populations. Applied and Environmental Microbiology. 68 (1): 20 - 30.

Weiss, A., Hertel, C., Grothe, S., Ha, D y Hammes, W. 2007. Systematic and

Applied Microbiology 30: 483 – 493.

Wilms, R., Sass, H., Köpke, B., Köster, J., Cypionka, H y Engelen, B. 2006.

Specific Bacterial, Archaeal, and Eukaryotic Communities in Tidal-Flat Sediments

along a Vertical Profile of Several Meters. Applied and Environmental

Microbiology. 72 (4): 2756 – 2764.

Wolf, D y Wagner, G. 2005. Carbon transformations and soil organic matter

formation. 285-332. En Sylvia, D. Fuhrmann, J. Hartel, P y Zuberer, D., Ed.

Page 110: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

96

Principles and applications of soil microbiology. Second edition. Pearson-Prentice

Hall. New Jersey – United States.

Wrenn, B y Venosa, A. 1996. Selective enumeration of aromatics and aliphatic

hydrocarbons degrading bacteria by most probable number procedure. Journal of

Microbiology. 42: 252 - 258.

Yang, C y Crowley, D. 2000. Rhizosphere Microbial Community Structure in

Relation to Root Location and Plant Iron Nutritional Status. Applied and

Environmental Microbiology. 66 (1): 345 - 351.

Yoshida, N., Yagi, K., Sato, D., Watanabe, N., Kuroishi, T., Nishimoto, K.,

Yanagida, A., Katsuragi, T., Kanagawa, T. Kurane, R y Tani, Y. 2005. Bacterial

communities in petroleum oil in stockpiles. Journal of Bioscience and

Bioengineering. 99 (2): 143 - 149.

Zhang, X., Yao, T., Tian, L., Xu, J y An, L. 2008. Phylogenetic and Physiological

Diversity of Bacteria Isolated from Puruogangri Ice Core. Microbial Ecology. 55:

476 – 488.

Zhang, J., Chen, M y Fang, F. 2008. Biodegradation of methyl t-butyl ether by

aerobic granules under a cosubstrate condition. Applied Microbiology and

Biotechnology. 78: 543 – 550.

Zhou, W., Luan, T., Zou, F and Tam, N. 2008. Different bacterial groups for

biodegradation of three- and four-ring PAHs isolated from a Hong Kong mangrove

sediment. Journal of Hazardous Materials. 152: 1179 – 1185.

Zohair, A., Salim, A., Soyibo, A y Beck, A. 2006. Residues of polycyclic aromatic

hydrocarbons (PAHs), polychlorinated biphenyls (PCBs) and organochlorine

pesticides in organically-farmed vegetables. Chemosphere. 63: 541 – 553.

Page 111: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

97

ANEXOS

Anexo 1. Departamentos donde se tomaron las muestras de suelo para el estudio

en el eje cafetero (Colombia).

Page 112: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

98

Anexo 2. Cuenca del río La vieja y distribución de los sistemas productivos del

área (CIEBREG, 2006).

Page 113: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

99

Anexo 3. Cuenca del río Otún y distribución de los sistemas productivos del área

(CIEBREG, 2006).

Page 114: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

100

Anexo 4A. Preparación del buffer TE.

Se utilizan los siguientes reactivos y soluciones:

tris HCL 10 mM a pH 8,0

EDTA 1 mM a pH 8,0

El peso del tris es de 121.14g

Disolver en la mitad de agua que se va a preparar y ajustar el pH con HCl puro.

Posteriormente se adiciona el volumen restante de agua. Autoclavar por 15 minutos.

Anexo 4B. Preparación del buffer de carga para corrido de electroforesis en

agarosa.

Agregar:

Azul de bromofenol- Cantidad: 0.05g- Concentración final: 0.5%.

Xylene cyanol- cantidad: 0,05g- Concentración final: 0.5%

Buffer TAE 1X- Cantidad: 10 mL- concentración final: 1X

Almacenar a temperatura ambiente.

Page 115: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

101

Anexo 5A. Preparación del gel de agarosa al 1% y al 2% p/v.

Pesar la cantidad adecuada de agarosa utilizando únicamente la cuchara asignada para

tal fin. Disolver la agarosa en buffer TAE 0.5X hasta que no se observen cristales o

grumos. Adicionar 5 µl de bromuro de etidio para 100 mL, cuando lo adicione

verifique que la agarosa no esté muy caliente para evitar inhalar vapores de bromuro.

Durante esta fase trabaje solo con guantes de nitrilo azul, debido a que el bromuro es

mutagénico. Una vez adicionado y disuelto el bromuro, colóquelo sobre la cama de

electroforesis con su respectivo peine. Adicione buffer de carga a las muestras en una

relación 3:5. Espere aproximadamente 30 minutos a que solidifique el gel y cargue

las muestras.

Anexo 5B. Preparación del buffer TAE 0.5X.

Pesar 242 g de Tris base, adicionar 57.1 de acido acético glacial y 100 mL de EDTA

0.5 M (pH 8.0). Finalmente, ajustar a 1000 mL con agua desionizada y esterilizar. A

partir de esta solución se prepara el volumen deseado para correr la electroforesis en

gel de agarosa a una concentración de 0.5-1X (V1C1= V2C2). Almacenar a

temperatura ambiente.

Page 116: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

102

Anexo 6. Taxonomía de los aislamientos con base en secuencias parciales de los genes 16S rDNA de BDH, en la cuenca del

río La Vieja.

División Subdivisión Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] Identidad de

nucleótidos (%)

Actinobacteria Actinobacteria 193/16132112 Rhodococcus fascians [DQ386111] 94

300/26122311 Streptomyces sp. LS143 [AF534565] 96

Proteobacteria β-proteobacteria

199/16141112 Burkholderia cepacia[AB272341] 99

205/16121312 Burkholderia cepacia [AB272341] 98

218INT/16122111 Burkholderia cepacia [AY509957] 97

255/261323111

Achromobacter xylosoxidans subsp.

Xylosoxidans [AF439314] 100

266/261212111 Ralstonia sp. LR35 [EU263295] 100

412/261221121 Burkholderia sp. JB1 [AJ011509] 100

γ-proteobacteria

242/16122312

Stenotrophomonas sp. Pd-S-(s)-e-D-2(5)

[AB242928] 95

224/161122111 Stenotrophomonas maltophilia [DQ103763] 100

311/261321112 Stenotrophomonas maltophilia [EF580914] 100

328/261422111 Stenotrophomonas maltophilia [AY445079] 100

269/26111311 Stenotrophomonas sp. Da-16 [EU073955] 99

246/16122211 Pantoea agglomerans [EU047555] 100

206

INT/16112311-1 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] 97

206XTT/16112311

-2 Pseudomonas aeruginosa [EF016296] 97

391/261312111 Acinetobacter calcoaceticus [EU090892] 100

393/261312112 Acinetobacter calcoaceticus [EU022688] 100

394/261313112

Achromobacter xylosoxidans subsp.

Xylosoxidans [EU006066] 100

310/261413115 Acinetobacter calcoaceticus [EF432578] 100

388/261413114

Achromobacter xylosoxidans subsp.

Xylosoxidans [EF623833] 100

390/261413112 Pseudomonas sp. SPS-8 [AM689949] 100

Proteobacteria γ-proteobacteria

401/261412112

Achromobacter xylosoxidans subsp.

Xylosoxidans [EU006066] 100

286/261422112 Pseudomonas aeruginosa [EU515133] 100

276/26121311 Pseudomonas aeruginosa [AY748891] 87

288/261221111 Pseudomonas aeruginosa [DQ641680] 100

289/262222112 Acinetobacter calcoaceticus [EF432578] 100

295/261221112 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] 100

313/261221122 Acinetobacter sp. M9 [EU427315] 99

314/26122212 Acinetobacter calcoaceticus [EF432578] 100

Page 117: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

103

Firmicutes Bacilli 325/261322112 Bacillus simplex [EU427320] 97

Bacteroidetes Flavobacteria

196/16141312 Chryseobacterium sp. 42 [EF154282] 98

400/261313111 Bizionia sp. sp. D58-E09 [DQ873780] 89

Sphingobacteria 207/161121111 Pedobacter wanjuense [AM279217] 100

Page 118: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

104

Anexo 7. Taxonomía de los aislamientos con base en secuencias parciales de los genes 16S rDNA de BDH, en la cuenca del

río Otún.

División Subdivisión Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] Identidad de nucleótidos

(%)

Actinobacteria Actinobacteria

296/262112121

Rhodococcus erythropolis

[EU481631] 100

280/262112123 Rhodococcus sp. Y1E [EU293153] 90

303/262113113

Brevibacterium sp. K4-07D

[EF612292] 100

Proteobacteria

α-proteobacteria 228/16222311

Agrobacterium sp. IrT-JG14-24

[AJ295674] 91

β-proteobacteria

223/16231312

Achromobacter xylosoxidans subsp.

Xylosoxidans [AY753652] 84

406/262312112

Achromobacter xylosoxidans subsp.

Xylosoxidans [DQ413030] 100

211/16221111 Alcaligenes sp. LBO-1 [EF032603] 100

409/26212111 Alcaligenes sp. LBO-1 [EF032603] 100

234/16232311 Alcaligenes sp. STC1 [AB046605] 98

336/26212312

Alcaligenes sp. TS-MOSK-5

[AB234301] 100

243/16221212

Burkholderia cenocepacia MC0-3

[CP000959] 100

249/16241212

Burkholderia cenocepacia MC0-3

[CP000959] 100

222/16232111

Burkholderia cenocepacia MC0-3

[CP000959] 98

216XTT/ 16242111-1

Burkholderia cenocepacia MC0-3

[CP000959] 100

216INT/ 16242111-2

Burkholderia cenocepacia MC0-3

[CP000959] 98

217/16242112 Burkholderia cepacia [AB272341] 99

225/16231311 Burkholderia sp. BCB-17 [AB288295] 85

213/16221312 Burkholderia sp. SBH-10 [EU497966] 100

249/16241212

Burkholderia sp. YC05107

[EU430120] 98

229/16232212 Delftia acidovorans [AB361589] 96

229/16232111

Delftia acidovorans SPH-1

[CP000884] 100

244/16211211 Ralstonia pickettii [EF195098] 100

γ-proteobacteria

281/262221122

Acinetobacter calcoaceticus

[EU427316] 95

312/262222112

Acinetobacter calcoaceticus

[EF432578] 97

318/262212111

Acinetobacter calcoaceticus

[EF432578] 100

Page 119: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

105

315/262413122

Acinetobacter calcoaceticus

[EF151807] 90

326/262413121

Acinetobacter calcoaceticus

[EF432578] 100

305/26222311 Acinetobacter sp. M9 [EU427315] 97

304/26211112 Acinetobacter sp. M9 [EU427315] 100

262/26231311 Acinetobacter sp. MH03 [EU182832] 100

220/16231112 Acinetobacter sp. P-155 [AM412159] 100

261/26232212 Acinetobacter sp. W-17 [AF390089] 95

Proteobacteria γ-proteobacteria

395/261322111

Pseudomonas aeruginosa

[DQ103761] 81

238/16231211 Pseudomonas aeruginosa [U38445] 100

233/16232211

Pseudomonas aeruginosa

[DQ103761] 100

221XTT/16212212

Pseudomonas aeruginosa

[DQ889450] 94

221INT(V)/16212212

Pseudomonas aeruginosa

[AY486366] 98

209/16222211 Pseudomonas aeruginosa [EU381200] 95

257/262321111 Pseudomonas aeruginosa [U38445] 95

258/262323121

Pseudomonas aeruginosa

[DQ459316] 99

278/262213111 Pseudomonas aeruginosa [EU515133] 100

317/262212121

Pseudomonas aeruginosa

[DQ103761] 100

332/262211122 Pseudomonas azelaica [FJ227303] 88

256/262323122

Pseudomonas sp. 2,4BNP

[DQ300307] 100

259/262321112 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] 100

274/26242311 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] 100

268/26212311 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] 100

P_V1P2/16231211

Pseudomonas sp. AUPB02

[EF520791] 95

316/26241212

Pseudomonas sp. DF7EH1

[AJ884889] 94

237/16212311 Pseudomonas sp. L17 [DQ300307] 100

331/262311111

Stenotrophomonas maltophilia

[EU022689] 100

275/26222312

Stenotrophomonas maltophilia

[AY837730] 100

283/262221121

Stenotrophomonas maltophilia

[DQ103763] 100

306/26241211

Stenotrophomonas maltophilia

[AY277550] 91

260/26211312

Stenotrophomonas maltophilia

[DQ103763] 100

Page 120: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

106

215/16232312

Stenotrophomonas sp. 7-3

[EU054384] 93

216/16242111

Stenotrophomonas sp. Pd-E-(l)-e-N-

1(2) [AB291845] 90

265/261212112

Stenotrophomonas sp. Pd-S-(s)-e-D-

2(5) [AB242928] 99

323/262112111

Stenotrophomonas sp. Tpl-38

[EU375378] 100

335/262112112

Stenotrophomonas sp. Tpl-38

[EU375378] 100

Firmicutes Bacilli 410/262411112

Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis

[EU676001.1] 86

321/262222111 Bacillus sphaericus [DQ860125] 96

Page 121: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

107

Anexo 8. Taxonomía de los aislamientos con base en secuencias parciales de los genes 16S rDNA de bacterias

desnitrificantes, en la cuenca del río La Vieja.

División Subdivisión Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] Identidad de

nucleótidos (%)

Proteobacteria

β-proteobacteria

5-1D Microvirgula aerodenitrificans [AJ487013] 86

4-2D Microvirgula aerodenitrificans [AJ487013] 100

11-1D Microvirgula aerodenitrificans [AF455113] 97

γ-proteobacteria

2-2D Citrobacter amalonaticus [AF025370] 100

10-2D Citrobacter amalonaticus [AF025370] 100

9-1D Citrobacter amalonaticus [DQ187379] 99

8-1D Citrobacter farmeri (T) [AF025371] 100

13-1D Klebsiella oxytoca [AY292871] 100

13-2D Klebsiella oxytoca [AY292871] 100

6-1D Klebsiella oxytoca [EU420947] 100

8A-2D Klebsiella oxytoca [EU420947] 100

8B-2D Klebsiella oxytoca [EU420947] 100

19-2D Pseudomonas aeruginosa [DQ103761] 100

18D-1D Pseudomonas aeruginosa [DQ103761] 100

18E-1D Pseudomonas aeruginosa [DQ103761] 100

1-2D Pseudomonas sp. L14 [DQ300313] 100

14-2D Pseudomonas sp. L14 [DQ300313] 99

18C-1D Pseudomonas sp. L14 [DQ300313] 100

Firmicutes Bacillales 21-1D Bacillus azotoformans [AB363732] 99

Page 122: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

108

Anexo 9. Taxonomía de los aislamientos con base en secuencias parciales de los genes 16S rDNA de bacterias desnitrificantes,

en la cuenca del río Otún.

División Subdivisión Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] Identidad de

nucleótidos (%)

Proteobacteria

β-proteobacteria 3-2D Microvirgula aerodenitrificans [U89333] 100

7-2D Microvirgula aerodenitrificans [U89333] 100

γ-proteobacteria

18-2D Citrobacter amalonaticus [DQ187379] 100

14-1D Klebsiella oxytoca [AY292871] 100

12-1D Klebsiella sp. AR4 [EF405603] 92

19-1D Pantoea agglomerans [AF130917] 100

15-2D Klebsiella oxytoca [AY292871] 100

20-2D Enterobacter cloacae subsp. cloacae [EF446900] 98

Firmicutes Bacillales

17-2D Bacillus azotoformans [AB363732] 100

10-1D Bacillus azotoformans [AB363732] 99

20-1D Bacillus azotoformans [AB363732] 97

Page 123: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

109

Anexo 10. Distribución de los aislamientos identificados de BDH en los diferentes usos de suelo estudiados y el

número de aislamientos diferentes en la cuenca del río La vieja, Junio.

La vieja - Junio 2006

Uso del suelo Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] (% similaridad)

Aislamientos

diferentes

Bosques 193 Rhodococcus fascians[DQ386111] (94%)

2 195 Pseudomonas sp. GS08 [DQ365584] (94%)

Pastizales 196 Chryseobacterium sp. 42 [EF154282] (98%)

2 199 Burkholderia cepacia [AB272341] (99%)

Cafetales

205 Burkholderia cepacia[AB272341] (99%)

4

218INT Burkholderia cepacia [AY509957] (97%)

246 Pantoea agglomerans [EU047555] (100%)

201INT Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] (99%)

202 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] (100%)

204INT Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] (100%)

218XTT Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] (100%)

242 Stenotrophomonas sp. Pd-S-(s)-e-D-2(5) [AB242928] (96%)

Guaduales

207 Pedobacter wanjuense[AM279217] (100%)

4 224 Stenotrophomonas maltophilia [DQ103763] (100%)

206INT Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] (97%)

206XTT Pseudomonas aeruginosa [EF016296] (97%)

Page 124: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

110

Anexo 11. Distribución de los aislamientos identificados de BDH en los diferentes usos de suelo estudiados y el número de

aislamientos diferentes en la cuenca del río La vieja, Septiembre.

La vieja - Septiembre 2006

Uso del suelo Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] (% similaridad)

Aislamientos

diferentes

Bosques

391 Acinetobacter calcoaceticus [EU090892] (100%)

5

393 Acinetobacter calcoaceticus [EU022688] (100%)

255 Achromobacter xylosoxidans subsp. xylosoxidans [AF439314] (100%)

394 Achromobacter xylosoxidans subsp. xylosoxidans [EU006066] (100%)

325 Bacillus simplex[EU427320] (97%)

400 Bizionia sp. sp. D58-E09 [DQ873780] (89%)

311 Stenotrophomonas maltophilia [EF580914] (100%)

Pastizales

310 Acinetobacter calcoaceticus[EF432578] (100%)

5

388 Achromobacter xylosoxidans subsp. xylosoxidans [EF623833] (100%)

401 Achromobacter xylosoxidans subsp. xylosoxidans [EU006066] (100%)

286 Pseudomonas aeruginosa [EU515133] (100%)

390 Pseudomonas sp. SPS-8 [AM689949] (100%)

328 Stenotrophomonas maltophilia [AY445079] (100%)

Cafetales

289 Acinetobacter calcoaceticus [EF432578] (100%)

7

314 Acinetobacter calcoaceticus[EF432578] (100%)

313 Acinetobacter sp. M9 [EU427315] (100%)

412 Burkholderia sp. JB1[AJ011509] (100%)

276 Pseudomonas aeruginosa [AY748891] (87%)

288 Pseudomonas aeruginosa[DQ641680] (100%)

295 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] (100%)

266 Ralstonia sp. LR35 [EU263295] (100%)

300 Streptomyces sp. LS143 [AF534565] (96%)

Guaduales 269 Stenotrophomonas sp. Da-16 [EU073955] (99%) 1

Page 125: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

111

Anexo 12. Distribución de los aislamientos identificados de BDH en los diferentes usos de suelo estudiados y el número de

aislamientos diferentes en la cuenca del río Otún, Junio.

Otún - Junio 2006

Uso del suelo Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] (% similaridad) Aislamientos diferentes

Bosques

220 Acinetobacter sp. P-155 [AM412159] (100%)

9

223

Achromobacter xylosoxidans subsp. xylosoxidans [AY753652]

(84%)

234 Alcaligenes sp. STC1 [AB046605] (98%)

222 Burkholderia cenocepacia MC0-3 [CP000959] (98%)

225 Burkholderia sp. BCB-17 [AB288295] (85%)

229 Delftia acidovorans SPH-1 [CP000884] (100%)

233INT Delftia acidovorans [AB361589] (96%)

233XTT Pseudomonas aeruginosa [DQ103761] (100%)

238 Pseudomonas aeruginosa [U38445] (100%)

238 Pseudomonas sp. AUPB02 [EF520791] (95%)

215 Stenotrophomonas sp. 7-3 [EU054384] (93%)

Monocultivos de

cebolla

228 Agrobacterium sp. IrT-JG14-24[AJ295674] (91%)

5

211 Alcaligenes sp. LBO-1 [EF032603] (100%)

243 Burkholderia cenocepacia MC0-3 [CP000959] (100%)

213 Burkholderia sp. SBH-10 [EU497966] (100%)

209 Pseudomonas aeruginosa [EU381200] (95%)

Plantaciones de

pino

216INT Burkholderia cenocepacia MC0-3 [CP000959] (98%)

4

216XTT Burkholderia cenocepacia MC0-3 [CP000959] (100%)

249 Burkholderia cenocepacia MC0-3 [CP000959] (100%)

217 Burkholderia cepacia [AB272341] (99%)

249 Burkholderia sp. YC05107 [EU430120] (98%)

216XTT-2 Stenotrophomonas sp. Pd-E-(l)-e-N-1(2) [AB291845] (90%)

Guaduales

221XTT Pseudomonas aeruginosa [DQ889450] (94%)

3 221INT(V) Pseudomonas aeruginosa [AY486366] (98%)

237 Pseudomonas sp. L17 [DQ300307] (100%)

244 Ralstonia pickettii [EF195098] (100%)

Page 126: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

112

Anexo 13. Distribución de los aislamientos identificados de BDH en los diferentes usos de suelo estudiados y el número de

aislamientos diferentes en la cuenca del río Otún, Septiembre.

Otún - Septiembre 2006

Uso del suelo Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] (% similaridad) Aislamientos diferentes

Bosques

261 Acinetobacter sp. W-17 [AF390089] (95%)

6

262 Acinetobacter sp. MH03 [EU182832] (100%)

406

Achromobacter xylosoxidans subsp. xylosoxidans [DQ413030]

(100%)

257 Pseudomonas aeruginosa [U38445] (95%)

258 Pseudomonas aeruginosa [DQ459316] (99%)

256 Pseudomonas sp. 2,4BNP [DQ300307] (100%)

259 Pseudomonas sp. 2,4BNP [DQ300307] (100%)

331 Stenotrophomonas maltophilia [EU022689] (100%)

Monocultivos

de cebolla

281 Acinetobacter calcoaceticus[EU427316] (95%)

6

312 Acinetobacter calcoaceticus[EF432578] (97%)

318 Acinetobacter calcoaceticus[EF432578] (100%)

305 Acinetobacter sp. M9 [EU427315] (97%)

321 Bacillus sphaericus [DQ860125] (96%)

278 Pseudomonas aeruginosa [EU515133] (100%)

317 Pseudomonas aeruginosa [DQ103761]

332 Pseudomonas azelaica [FJ227303] (88%)

275 Stenotrophomonas maltophilia[AY837730] (100%)

283 Stenotrophomonas maltophilia[DQ103763] (100%)

Plantaciones de

pino

315 Acinetobacter calcoaceticus[EF151807] (90%)

7

326 Acinetobacter calcoaceticus[EF432578] (100%)

274 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] (100%)

395 Pseudomonas aeruginosa [DQ103761] (81%)

316 Pseudomonas sp. DF7EH1 [AJ884889] (94%)

265 Stenotrophomonas sp. Pd-S-(s)-e-D-2(5) [AB242928] (99%)

306 Stenotrophomonas maltophilia [AY277550] (91%)

410 Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis [EU676001.1] (86%)

Guaduales

304 Acinetobacter sp. M9 [EU427315] (100%)

9

336 Alcaligenes sp. TS-MOSK-5 [AB234301] (100%)

409 Alcaligenes sp. LBO-1[EF032603] (100%)

303 Brevibacterium sp. K4-07D [EF612292] (100%)

268 Pseudomonas sp. 2,4BNP [EF016296] (100%)

280 Rhodococcus sp. Y1E [EU293153] (90%)

296 Rhodococcus erythropolis[EU481631] (100%)

Page 127: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

113

323 Stenotrophomonas sp. Tpl-38 [EU375378] (100%)

335 Stenotrophomonas sp. Tpl-38 [EU375378] (100%)

260 Stenotrophomonas maltophilia [DQ103763] (100%)

Page 128: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

114

Anexo 14. Distribución de los aislamientos identificados de bacterias desnitrificantes en los diferentes usos de suelo estudiados y el

número de aislamientos diferentes en la cuenca del río La vieja, Junio.

La vieja - Junio 2006

Uso del suelo Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] (% similaridad) Aislamientos diferentes

Bosques

1 Comamonadaceae bacterium PIV-20-1 [AJ505862] (99%)

4

18C Pseudomonas sp. L14 [DQ300313] (100%)

18D Pseudomonas aeruginosa [DQ103761] (100%)

18E Pseudomonas aeruginosa[DQ103761] (100%)

13 Klebsiella oxytoca[AY292871] (100%)

Pastizales

15 Comamonadaceae bacterium PIV-20-1 [AJ505862] (99%)

3 8 Citrobacter farmeri (T)[AF025371] (100%)

9 Citrobacter amalonaticus [DQ187379] (99%)

Cultivos de café 6 Klebsiella oxytoca[EU420947] (100%)

2 21 Bacillus azotoformans [AB363732] (99%)

Guaduales

11 Microvirgula aerodenitrificans [AF455113] (97%)

2 5 Microvirgula aerodenitrificans [AJ487013] (86%)

17 Comamonadaceae bacterium PIV-20-1 [AJ505862] (99%)

Page 129: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

115

Anexo 15. Distribución de los aislamientos identificados desnitrificantes en los diferentes usos de suelo estudiados y el número

de aislamientos diferentes en la cuenca del río La vieja, Septiembre.

La vieja - Septiembre 2006

Uso del suelo Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] (% similaridad) Aislamientos diferentes

Bosques

1 Pseudomonas sp. L14 [DQ300313] (100%)

4 19 Pseudomonas aeruginosa [DQ103761] (100%)

10 Citrobacter amalonaticus [AF025370] (100%)

13 Klebsiella oxytoca [AY292871] (100%)

Pastizales 2 Citrobacter amalonaticus [AF025370] (100%)

2 14 Pseudomonas sp. L14 [DQ300313] (99%)

Cafetales

8A Klebsiella oxytoca [EU420947] (100%)

2 8B Klebsiella oxytoca [EU420947] (100%)

4 Microvirgula aerodenitrificans [AJ487013] (100%)

Guaduales Ningun aislamiento identificado 0

Page 130: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

116

Anexo 16. Distribución de los aislamientos identificados de denitrificantes en los diferentes usos de suelo estudiados y el

número de aislamientos diferentes en la cuenca del río Otún (Junio y Septiembre).

A)

Otún - Junio 2006

Uso del suelo Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] (% similaridad) Aislamientos diferentes

Bosques 14 Klebsiella oxytoca [AY292871] (100%) 1

Monocultivos de cebolla 10 Bacillus azotoformans [AB363732] (99%)

1 20 Bacillus azotoformans [AB363732] (97%)

Plantaciones de pino 19 Pantoea agglomerans [AF130917] (100%) 1

Guaduales 12 Klebsiella sp. AR4 [EF405603] (92%) 1

B)

Otún - Septiembre 2006

Uso del suelo Aislamiento Identificación [No. Acceso GenBank] (% similaridad) Aislamientos diferentes

Bosques 18 Citrobacter amalonaticus [DQ187379] (100%) 1

Monocultivos de cebolla 17 Bacillus azotoformans [AB363732] (100%)

2 15 Klebsiella oxytoca [AY292871] (100%)

Plantaciones de pino 20 Enterobacter cloacae subsp. cloacae [EF446900] (98%) 1

Guaduales 3 Microvirgula aerodenitrificans (T) [U89333] (100%)

1 7 Microvirgula aerodenitrificans (T) [U89333] (100%)

Page 131: IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE BACTERIAS CULTIVABLES ...

117