Identificación de Problemas - Raíces Históricas

9

Click here to load reader

description

Taller de Proyectos: Tutorial de Identificación de Problemas. Tema: Raíces Históricas.

Transcript of Identificación de Problemas - Raíces Históricas

Page 1: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

Tutoriales Taller de Proyectos IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Raíces Históricas Fuente: Jacques M. Chevalier, ‘SAS2 1.0: Raíces Históricas’, en Sistemas de Análisis Social2 1.0, http://www-sas-pm.com/

Sociocultural Project

Sociocultural Project http://monitorsociocultural.com

Page 2: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

SSS iii sss ttt eee mmm aaa sss ddd eee AAA nnn ááá lll iii sss iii sss SSS ooo ccc iii aaa lll 222 OOO MMM

Conceptos y Herramientas para la Investigación Colaborativa y la Acción Social

http://www.sas-pm.com/

Nombre de esta técnica: Raíces Históricas

Autor(es) y cita correcta: Jacques M. Chevalier, ‘SAS2 1.0: Raíces Históricas’, en Sistemas

de Análisis Social2 1.0, http://www-sas-pm.com/.

Reconocimientos: Raíces Históricas es una adaptación para el SAS2 de una técnica

ampliamente utilizada en el campo de la investigación participativa (en especial, consulte K.

Means et al. en Lecturas y Enlaces Electrónicos).

¿Cuál es el objetivo de las Raíces Históricas?

Las Raíces Históricas le ayudan a identificar los acontecimientos que han creado cierto

problema o situación. Asimismo, explora los puntos de vista y el conocimiento de los

actores sobre cómo un problema o situación ha evolucionado con el tiempo, al igual que los

cambios que han ocurrido en el proceso.

¿Cuáles son los principios que rigen esta técnica?

• Con el fin de enfrentar un problema, podría tener que entender las raíces de la situación

y los acontecimientos que condujeron a la misma.

• Los actores puede tener diferentes recuerdos e interpretaciones sobre los

acontecimientos que crearon un problema dado.

Así es como se utilizan las Raíces Históricas

1. Identifique el problema central o la situación en la que necesite utilizar las Raíces

Históricas. Defina este problema o situación lo más claramente posible y clarifique el

propósito de su análisis.

Page 3: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

SAS2 1.0: Raíces Históricas 10/8/06

2

2. Anote el nombre y la fecha de uno de los acontecimientos o de los cambios que

condujeron a la situación actual. Escriba (o dibuje) el acontecimiento en su propia

tarjeta.

3. Añada un título para dicho acontecimiento (como en el título de un libro) en la tarjeta.

También puede añadir hechos básicos sobre el mismo tales como la fecha, los

problemas asociados con este acontecimiento, los nombres de los actores principales y

sus acciones. Anote estos hechos al reverso de la tarjeta (o utilice un rotafolio).

4. Utilice el mismo método (Pasos 2 y 3) para enumerar y describir otros acontecimientos

o cambios que condujeron al problema o a la situación actual. Anote cada

acontecimiento o cambio en su propia tarjeta. Añada los hechos relacionados con éstos

al reverso de cada tarjeta (o utilice un rotafolio para cada acontecimiento).

5. Continúe hasta que haya enumerado a la mayoría de los acontecimientos o cambios

importantes que pueda recordar.

6. Arregle todas las tarjetas (o rotafolios) en orden cronológico. Para simplificar el

análisis, trate a los acontecimientos o cambios menores como satélites de los

acontecimientos o cambios claves.

7. Otra opción es crear un cuadro de ‘antes y después’ con 6 columnas que describan el

área del cambio (Columna 1), los cambios de lo que solía ser (Columna 2) hasta la

situación presente (Columna 3) de cada área, qué tan importantes son estos cambios

(Columna 4) y las causas o razones (Columna 5) detrás de cada cambio. En la última

fila, intente describir la diferencia general entre la situación del pasado y la presente. El

siguiente es un ejemplo de un cuadro de ‘antes y después’:

Page 4: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

SAS2 1.0: Raíces Históricas 10/8/06

3

Áreas de cambio

Antes (hace 10 años)

Ahora Importancia del cambio (del 1 al 5)

Causas o razones

Trabajos

Medio Ambiente

Familia

General

8. Cada actor (tal como los grupos de género) puede elaborar su propio cronograma o

cuadro de ‘antes y después’ y posteriormente comparar y discutir sus hallazgos y puntos

de vista con los otros actores. Tenga presente que las discusiones sobre el pasado

podrían revivir emociones fuertes.

Cómo hacer que el proceso funcione para usted

Para versiones más simples

• Reduzca la cantidad de los acontecimientos o cambos que aparecen en sus Raíces

Históricas.

• Elabore el diagrama de las Raíces Históricas (cronograma) o el cuadro de ‘antes y

después’, pero no ambos.

Para versiones más avanzadas

• Durante el ejercicio, anote las explicaciones que los actores den sobre cada

acontecimiento.

• Dedique más tiempo a recopilar la información que necesite para completar el ejercicio.

• Incremente la cantidad de acontecimientos o remóntese a un pasado más lejano.

Page 5: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

SAS2 1.0: Raíces Históricas 10/8/06

4

• Utilice el Árbol del Problema o el Campo de para analizar cada acontecimiento o

cambio principal.

• Coloque los acontecimientos de un solo tipo ((tales como los factores de paz) arriba del

cronograma y los acontecimientos de otro tipo (tales como los factores del conflicto)

abajo del cronograma (observe el último ejemplo de las Ilustraciones).

• Utilice el Ámbito del Problema para enumerar y comparar los acontecimientos o

cambios, y para evaluar cómo considera la gente el significado y el impacto de los

acontecimientos con el tiempo.

Lecturas y enlaces electrónicos

Means, Katherine and Cynthia Josayma, with Erik Nielsen and Vitoon Viriyasakultorn, Community-Based Forest Resource Conflict Management: A Training Package, Volume 2, Activity 9, FAO, Rome, 2002, http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4301E/Y4301E00.HTM

Borrini-Feyerabend, G., Farvar, M. T., Nguinguiri, J. C. & Ndangang, V. A., "Co-management of Natural Resources: Organising, Negotiating and Learning-by-Doing," GTZ and IUCN, Kasparek Verlag, Heidelberg (Germany), 2000, p. 66, http://nrm.massey.ac.nz/changelinks/cmnr.html

Page 6: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

SAS2 1.0: Raíces Históricas 10/8/06

5

Ilustraciones

Hue, Universidad de Hue, Vietnam, mayo del 2003

Page 7: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

SAS2 1.0: Raíces Históricas 10/8/06

6

Hue, Universidad de Hue, Vietnam, mayo del 2003

Page 8: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

SAS2 1.0: Raíces Históricas 10/8/06

7

Raíces Históricas de un Conflicto, por el Pueblo Malawa

Las raíces históricas de este conflicto fueron elaboradas por el pueblo Malawa con la ayuda de una

organización conservacionista. El propósito del ejercicio fue comprender las dificultades para obtener el

apoyo de otro poblado (los U'afu) para proteger la cuenca del Río Ngala.

Fecha Acontecimientos

1975 • El jefe de los Malawa informó que los habitantes de U'afu estaban cortando árboles para hacer canoas, que los Malawa reclamaban (tierra adyacente al Río Ngala)

• El jefe y portavoz de los Malawa se dirige a U'afu. El pueblo U'afu explica que estos cortes se hicieron en los límites de su poblado. El jefe de los Malawa no está de acuerdo y solicita que ya no corten más árboles.

1976 • El pueblo U'afu corta dos árboles más

• Los habitantes de Malawa decomisan 3 canoas ya construidas como indemnización al robo de árboles por parte de los U'afu

• Los U'afu queman los cobertizos de hortalizas de 3 mujeres Malawa • Jóvenes Malawa roban 2 cerdos de los U'afu.

1981 • Funcionarios forestales se reúnen con los U'afu para discutir los derechos de tala de árboles maderables en los límites al este del Río Ngala sobrepuestos en la tierra de los Malawa. Los U’afu no le dicen nada a los forestales sobre el reclamo de tierra de los Malawa.

1982 • Los U'afu apoyan la solicitud de una compañía maderera para obtener derechos de tala de árboles

• Los Malawa lo objetan durante una reunión sobre derechos de tala de árboles • Los Malawa buscan asesoría jurídica para detener la tala de árboles.

1985 • La compañía maderera se retira. Los U'afu culpan a los Malawa. • Los U'afu cortan 5 árboles más en la tierra en disputa.

1993 • Una organización conservacionista discute asuntos relacionados con la zona propuesta para la gestión de la cuenca del Río Ngala. Los Malawa no informan a la organización sobre los intereses de los U'afu.

• Los Malawa reciben fondos y ayuda técnica para establecer un albergue ecoturístico (del Proyecto para la Protección de la Cuenca, de la misma organización).

1994 • Un representante de los Malawa es incluido en la Junta del Comité para la Gestión del Río Ngala.

• Los U'afu cortan tres árboles más en la tierra en disputa.

1995 • La ONG se reúne con los habitantes de U'afu para hablar sobre el Proyecto del Río Ngala • Un hombre U'afu quema un vehículo de la NGO. El hombre es arrestado y encarcelado • Los U'afu amenazan con hacer más daño si sus derechos sobre estas tierras no se reconocen.

1997 • El Departamento Forestal y la organización redactan legislación para la protección del Río Ngala. • Los U'afu boicotean la reunión pública para discutir la legislación.

1998 • Los U'afu acuerdan permitir el uso del Río Baenia por parte de los habitantes del poblado de Senta para extraer aceite de palma.

• El miembro Senta del Parlamento bloquea la aprobación de la legislación para la protección del Río Ngala.

Fuente: Adaptado de Means, Katherine and Cynthia Josayma, with Erik Nielsen and Vitoon

Viriyasakultorn, Community-Based Forest Resource Conflict Management: A Training Package, Volume

2, Activity 9, FAO, Rome, 2002, http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4301E/Y4301E00.HTM.

Page 9: Identificación de Problemas - Raíces Históricas

SAS2 1.0: Raíces Históricas 10/8/06

8

Una Historia del Conflicto en Bouganvilia

El siguiente cronograma muestra una serie de hitos históricos en el proceso de paz e ilustra cómo los

factores de paz y los de conflictos incidieron en el nivel general de conflicto en Bouganvilia, Papua, Nueva

Guinea.

Fuente: El cronograma fue elaborado por the Bougainville literacy trainers, for Accord -- an International

Review of Peace Initiatives -- Vol 12 “Weaving consensus: The Papua New Guinea – Bougainville

Peace Process.” Enlaces electrónicos: http://www.c-r.org/accord/index.htm?boug/accord12/index.htm,

http://www.c-r.org/accord/boug/accord12/images/conflict.gif