Identificación de Problemas_corregido

3
Identificación de Problemas Públicos: Como se constató en el trabajo en terreno, el lugar de estudio (Barrio Bogotá) presenta una serie de problemas que se identificarán como problemas públicos, así como se indicará por qué lo son a razón de lo visto y estudiado en clases. Un problema público es una carencia o exceso en la sociedad de un algo(material, valorico, legal, etc.) y cuando los actores lo califican como un problema público (Becker, 1995), sin embargo, aunque usaremos esta definición, no es la única, políticamente hablando el problema público varía enormemente, para los neoliberales los problemas públicos pasan por entregar seguridad y estabilidad y así dejar actuar tranquilo al mercado, para un socialista todos los problemas del pueblo son problemas públicos que deben solventados por este, los problemas públicos nacen de demandas, necesidades o problemáticas vividas por un sector o por la población en su conjunto, estas pueden ser normativas (en relación a una ley), sentidas(como una vindicación o como "algo necesario"), expresadas (cuando se hacen públicas) o comparativas (cuando se realizan comparaciones en relación a otra situaciones (Meny & Thoenig, 1992), los problemas públicos, cuando nacen de la gente, son denominados "Presión desde la demanda", en cambio, cuando nacen del gobierno, son desde la Oferta, también estos pueden nacer de otros actores como organizaciones o actores carismáticos (Olavarría, 2007), finalmente publicitados, los problemas entran al sistema político y salen como políticas públicas, las cuales generalmente son un curso de acción o inacción que toma el estado (Kraft & Furlong, 2004), o en resumidas cuentas cualquier acción tomada por el estado (Dye, 2002), a su vez estas generan situaciones que derivan en nuevas demandas, alimentado el feedback cíclico de la política (Easton, 1965). Según lo definido anteriormente, los problemas que se identificaron en el barrio de estudio fueron los siguientes: 1.- Seguridad: Siendo esto señalado reiteradas veces por parte de los empresarios tanto por la defectuosa iluminación de las calles

description

Identificación de Problemas_corregido

Transcript of Identificación de Problemas_corregido

Identificación de Problemas Públicos:

Como se constató en el trabajo en terreno, el lugar de estudio (Barrio Bogotá) presenta una serie de problemas que se identificarán como problemas públicos, así como se indicará por qué lo son a razón de lo visto y estudiado en clases.

Un problema público es una carencia o exceso en la sociedad de un algo(material, valorico, legal, etc.) y cuando los actores lo califican como un problema público (Becker, 1995), sin embargo, aunque usaremos esta definición, no es la única, políticamente hablando el problema público varía enormemente, para los neoliberales los problemas públicos pasan por entregar seguridad y estabilidad y así dejar actuar tranquilo al mercado, para un socialista todos los problemas del pueblo son problemas públicos que deben solventados por este, los problemas públicos nacen de demandas, necesidades o problemáticas vividas por un sector o por la población en su conjunto, estas pueden ser normativas (en relación a una ley), sentidas(como una vindicación o como "algo necesario"), expresadas (cuando se hacen públicas) o comparativas (cuando se realizan comparaciones en relación a otra situaciones (Meny & Thoenig, 1992), los problemas públicos, cuando nacen de la gente, son denominados "Presión desde la demanda", en cambio, cuando nacen del gobierno, son desde la Oferta, también estos pueden nacer de otros actores como organizaciones o actores carismáticos (Olavarría, 2007), finalmente publicitados, los problemas entran al sistema político y salen como políticas públicas, las cuales generalmente son un curso de acción o inacción que toma el estado (Kraft & Furlong, 2004), o en resumidas cuentas cualquier acción tomada por el estado (Dye, 2002), a su vez estas generan situaciones que derivan en nuevas demandas, alimentado el feedback cíclico de la política (Easton, 1965).

Según lo definido anteriormente, los problemas que se identificaron en el barrio de estudio fueron los siguientes:

1.- Seguridad: Siendo esto señalado reiteradas veces por parte de los empresarios tanto por la defectuosa iluminación de las calles como por el deficiente actuar de quienes trabajan en las casetas de seguridad ciudadana, los empresarios consideran que están "de adorno" ya que la delincuencia local no ha disminuido por su presencia.

2.- Presencia de extranjeros: Aunque no predominaba la intolerancia o una fuerte discriminación hacia los inmigrantes (peruanos principalmente lugares), si se percibió cierto grado de resentimiento, en parte debido a la tendencia de los inmigrantes de colocar negocios y saturar el mercado, provocando la bancarrota de algunos (tanto por saturación del mercado como por la clientela leal de estos, los cuales les quitaban clientes a los ya instalados).

3.- Antipatía hacia el municipio: Según lo expresado por los propios microempresarios, estos solían ser muy propensos al rápido cobro de patentes, so pena de sanción que afectara al negocio, también se hablo de como el municipio dificultaba mucho la obtención de bonos o ayudas a los negocios, asfixiándolos con una fuerte burocracia, lo que causo un fuerte resquemor en la comunidad empresarial del vecindario.

4.- Desconocimiento de créditos o ayudas monetarias dirigidas a las PYMES: También se evidenció que muchos de los propietarios tenían pleno desconocimiento de las ayudas que otorga tanto el gobierno central como el local para hacer crecer su empresa, como por ejemplo los créditos CORFO.

Concluimos que los principales problemas del vecindario visitado son una fuerte sensación de inseguridad, provocada por el alumbrado y la ineficiencia de la seguridad ciudadana, además del recelo con respecto a la llegada de inmigrantes que instalan nuevos negocios, así saturando el mercado y generando exclusividad de clientela, y finalmente una apatía fuerte hacia el municipio como institución aprovechada y asfixiante.