Idiomas michelle ucv

9
INTRODUCCIÓN El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 o 6500. El Ethnologue, en su resultado del año 2009, indica que hay alrededor de 6909 lenguas en el mundo.1 Aunque el número de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar debido a varios factores: En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes. En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente las mismas lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán. En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana. LENGUAS DEL PERÚ. Pequeñas familias lingüísticas y lenguas aisladas de Perú (siglo XVI). El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas: Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se

Transcript of Idiomas michelle ucv

Page 1: Idiomas michelle  ucv

INTRODUCCIÓN

El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 o 6500. El Ethnologue, en su resultado del año 2009, indica que hay alrededor de 6909 lenguas en el mundo.1 Aunque el número de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar debido a varios factores:

En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes.

En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente las mismas lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán.

En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

LENGUAS DEL PERÚ.

Pequeñas familias lingüísticas y lenguas aisladas de Perú (siglo

XVI).

El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se

estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país

multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de

una cincuentena de lenguas vernáculas: Las cuentas van

desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal

que se considere. La gran mayoría de estas lenguas

son indígenas, aunque la lengua más extendida es

el español, la lengua materna del 83,9% de los habitantes.

El castellano es seguido por las lenguas indígenas,

principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y

el aimara (1,8%). En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costera, predomina el

monolingüismo del castellano; mientras que en muchas zonas rurales del país, particularmente en

la Amazonia, dominan las poblaciones multilingües.

Page 2: Idiomas michelle  ucv

LENGUAS AUTOCTONAS DEL PERÚ.

Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un

número considerable de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los

Andes septentrionales, pero se extinguieron en este país durante el siglo XIX (ver idioma

culli, idioma mochica, lenguas tallán, lenguas hibito-cholón).

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki;

mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más

habladas el asháninka y el aguaruna. Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en

el territorio peruano y aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no clasificadas.

En la actualidad se sabe que las lenguas que pudieron haberse empleado en el Perú sobrepasan

fácilmente las 300; incluso, cronistas como Acosta hablan de 700. Sin embargo, desde la época de

conquista, durante el Virreinato y tras la independencia, la desaparición de los indígenas (por

epidemias, trabajos forzados y mestizaje) y la discriminación anti-indígena por parte de la población

blanca y mestiza, así como del gobierno peruano (que impuso el español) redujeron el número de

lenguas indígenas a menos de 150 en la actualidad. Aun así, el número es mayor, pero

desproporcionado. La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas en

el siglo XX o en extinción (en bastardilla).

Clasificación

Las nativas del Perú pertenecen a más de 15 familias lingüísticas probadas, estando

documentadas además cerca otra quincena de lenguas más entre lenguas aisladas y lenguas no

clasificadas, muchas de ellas extintas en la actualidad (estas son señaladas con el signo †). La

siguiente lista recoge más de 95 lenguas entre lenguas vivas y lenguas extintas:

¿Qué son el habla, el lenguaje y el idioma?

El habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o

intercambiar pensamientos, ideas y emociones.

El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están

comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.

El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).

El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el

caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o

de los movimientos de la boca para comunicarse.

El concepto de lenguaje

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la

realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra

Page 3: Idiomas michelle  ucv

voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje

actúa como cauce y medio.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de

comunicación.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En

un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etc.,

pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos

articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos

que permiten un cierto tipo de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus

procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las

hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos

muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le

permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia.

Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás,

mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan

de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje,

conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente

elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al

primero, es decir al lenguaje hablado.

Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la lingüística. Esta ciencia considera que el lenguaje

es un sistema de signos, es decir, un sistema de oraciones articuladas con significado, que sirven

para que los seres humanos se comuniquen.

El concepto lenguaje es una generalización que se ha adoptado por comodidad o conveniencia

para poder estudiar lo que es común en todas las lenguas o para establecer semejanzas y

diferencias entre dos o más idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un momento de su

historia.

Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que habla una lengua no puede comunicarse con el

que habla otra, excepto si ha aprendido a traducirla.

La lengua (el idioma)  es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus necesidades

y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama “habla”.

Actos de habla

Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan

cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la

interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos

órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas

acciones es un acto de habla.

Page 4: Idiomas michelle  ucv

La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría

lingüística, sino más una teoría filosófica.

John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados

tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo

estos se hace alguna acción.

Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de

cosas del mundo.

Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se

describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.

Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios

actos:

1)  El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas

2)  El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar

un orden, dar una disculpa etc.

3)  El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.

Searle añade estos actos:

1)  El acto proposicional: descripción de la realidad, significado

2)  La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla

3)  Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia.

Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación

esta basada en la intención del acto de habla.

1.  Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que

es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc. 

2.  Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir,

aconsejar etc.

3.  Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

4.  Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida,

disculparse etc.

5.  Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto

compromisorio, o directivo.

Macro acto de habla

Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se

construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen,

siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip.

Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del

noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de

habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber".

El circuito del habla

Page 5: Idiomas michelle  ucv

Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El circuito del habla

comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles,

es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa.

Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor,

cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos

que sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.

Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el

primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para

que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.

Esque

ma en

que se

advier

te el

círcul

o del

habla

 

Diferentes mecanismos de comunicación

A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama “lenguaje”.

Cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales se dice

que el lenguaje es “mímico”.

Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos, el lenguaje empleado es “pictográfico”.

Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el lenguaje empleado es “auditivo”.

Cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada, estamos ente el “lenguaje oral o

lengua”.

Page 6: Idiomas michelle  ucv

Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación

1.  Escuchar atentamente

2.  Escuchar que termine quien esta hablando

3.  Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad

4.  Emplear un tono de voz adecuado

5.  Procurar llegar a conclusiones.

Comunicación

La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad. Dando una mirada rápida

a la historia de la comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay  comunicación. El hombre

primitivo debió tener un día la necesidad de expresar algo.

¿Cómo lo hizo?

El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y

manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que gruñidos.

También se dio cuenta de que podía comunicarse a través de dibujos donde se representaba a sí mismo y al

mundo que lo rodeaba. Más tarde comprendió  que estas formas de comunicación no servían para

comunicarse de un lugar a otro más lejano.

Entonces empezó a comunicarse a través de sonidos producidos haciendo chocar dos piedras o

con toque de tambores. Además, usó señales de humo.

Por fin un día fue capaz de hablar, es decir, producir con la boca sonidos articulados que

generaban conceptos a la mente del oyente.

Así creó el lenguaje oral. Creó entonces también la escritura.

A medida que el hombre ha avanzado culturalmente ha ido mejorando su comunicación. En los

tiempos actuales, los métodos de comunicación permiten la transmisión de mensajes a millones de

personas.

A través de la televisión, vía satélite, podemos informarnos de los acontecimientos que están

ocurriendo en el mundo, en el mismo momento que están ocurriendo.

Pensemos en la siguiente situación: un pescador está preparado para salir a pescar. En su

embarcación, con todos sus implementos de pesca, se interna en el mar.

De improviso, el cielo se oscurece, densos nubarrones se aproximan a la costa, el mar se agita y grandes olas

mueven la embarcación.

El  pescador decide no salir a pescar y regresa rápidamente a la playa.

¿Podemos decir que en esta situación hubo comunicación?...

No. Los densos nubarrones, el mar agitado, el cielo oscuro son solamente indicios; indicios o señales que

carecen de intención comunicativa.

Pensemos en esta nueva situación: Juan y Pedro jugando a la pelota en la vereda, frente a su

casa. Pedro lanza la pelota a Juan, pero éste no puede agarrarla.

La pelota rueda en la calle

Juan sale corriendo tras ella; de improviso, ve que desde la vereda de enfrente, un señor agita los

brazos con desesperación. Al verlo, Juan se detiene bruscamente. A no más de un metro de él

pasó un camión a gran velocidad.

Page 7: Idiomas michelle  ucv

En esta situación, ¿hubo comunicación?, ¿quiénes intervienen en esta situación comunicativa?, ¿qué quería

decir o expresar el señor?, ¿cómo se comunicó el señor con Juan?

Entonces, ¿qué es la comunicación?

Comunicación: Es la acción de transmitir un  mensaje, un pensamiento y/o una idea a alguien.

También podríamos definirla como la transmisión de ideas para modificar la actitud de las personas a quienes

dirigimos un mensaje.

Por ejemplo: si a una persona que está sentada se le pide que se ponga de pie, habrá comunicación si la

persona “se pone de pie”. Esta será la reacción o respuesta.

Podemos decir que cuando damos una orden o cuando pedimos algo, cuando rogamos o aconsejamos a

alguien, nuestro mensaje implica un cambio de actitud de parte de nuestro interlocutor. (Ver: Funciones del

lenguaje)

Importancia de la comunicación para las relaciones humanas

Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe

haber intención comunicativa.  En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla,

distinguiremos los siguientes factores.

Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación.

Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje.

Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.

Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el

mensaje. Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.

Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código. (Ver: Comunicación)

La lengua es un sistema de signos lingüísticos  que se combinan conforme a ciertas características

del receptor.

Por ejemplo, la lengua española posee un código formado por las 28 letras del alfabeto.

No podemos usar este código si deseamos comunicarnos con un alemán o un inglés porque ellos

dominan otro código lingüístico, a menos que la persona hable también el español.

Así como las lenguas, hay también otros medios de comunicación que poseen código.

Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de Semáforos; todos estos medios

comunicación poseen un código.