I.E. María Auxiliadora- plan de emergencia (1).doc

113
PLAN DE EMERGENCIAS INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA CARTAGENA Octubre DE 2011

Transcript of I.E. María Auxiliadora- plan de emergencia (1).doc

PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIAS

INSTITUCION EDUCATIVA

MARIA AUXILIADORACARTAGENAOctubre DE 2011

ASISTENCIA TECNICA

LILIANA DE AVILA ARROYOLic. No 1664-07Profesional en Gestin del Riesgo

Equipo Especializado de Emergencias

ASESORA

CONTENIDO6INTRODUCCIN

71. OBJETIVOS

71.1.GENERAL

71.2.ESPECFICOS

8GLOSARIO

112. MARCO NORMATIVO

173. DIAGNSTICO

173.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

173.1.1 IDENTIFICACIN DE LA EMPRESA

183.1.2 GEO-REFERENCIACIN DE LA ORGANIZACIN.

203.1.4 SERVICIOS GENERALES

203.1.5 REAS ESPECIALES

223.1.6 ANTECEDENTES

223.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIN DE EMERGENCIAS

263.2 ANLISIS DE RIESGOS

263.2.1 ANLISIS DE AMENAZAS

303.2.2 ANLISIS DE VULNERABILIDAD

393.2.3 NIVEL DE RIESGO

424. DISEO E IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

424.1 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS

434.2 FUNCIONES BSICAS DE LA ORGANIZACIN DE EMERGENCIAS

434.2.1 DIRECCIN GENERAL DE EMERGENCIAS

434.2.2 COMIT DE EMERGENCIAS

434.2.3 FUNCIONES DEL COMIT OPERATIVO DE EMERGENCIAS:

444.2.4 FUNCIONES DEL DIRECTOR DE EMERGENCIAS

454.2.5 FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA

464.2.6 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE COMUNICACIONES

474.2.7 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD FSICA Y APOYO INTERNO

484.2.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE APOYO EXTERNO

494.2.9 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIN

504.3. BRIGADA DE EMERGENCIAS

504.3.1 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

514.3.2 TRABAJADORES, ESTUDIANTES Y VISITANTES

514.3.3 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)

514.4 CONFORMACIN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

514.4.1 CONCEPTO

514.4.2 TIPOS DE BRIGADAS

524.4.3 PERFIL DEL BRIGADISTA

524.4.4 NMERO DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA

534.4.5 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADA

554.4.6 PLAN DE FORMACION

555. PLAN DE EVACUACIN

562.1 OBJETIVOS

56GENERAL

56ESPECFICOS

582.3.1 Como accionar la alarma

59FRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIN

602.4.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS INSTALACIONES

62Antes de la emergencia:

62Durante la emergencia:

62Despus de la emergencia:

726. SIMULACROS

726.1 OBJETIVOS

726.2 CLASIFICACIN DE LOS SIMULACROS

736.3 PLANEACIN DE LA ACTIVIDAD

736.4 EJECUCIN DE LA ACTIVIDAD

746.5 EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD

757. SEGUIMIENTO Y CONTROL

758. RECOMENDACIONES.

76BIBLIOGRAFA

77ANEXOS

77ANEXO 1. INSPECCION DE EXTINTORES

78ANEXO 2. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

79ANEXO 3. SEALIZACIN RECOMENDADA

81ANEXO 4. PLANOS DE EVACUACIN

82ANEXO 5. EVALUACIN DE SIMULACRO

84ANEXO 6. LISTA DE CHEQUEO

86ANEXO 7. PLAN DE ACCIN

LISTA DE TABLAS

11Tabla 1. Normatividad aplicable.

17Tabla 2. Informacin general de la empresa

20Tabla 3. Tipos de servicios

20Tabla 4. reas crticas.

22Tabla 5. Antecedentes de emergencias.

25Tabla 6. Listado de telfonos de emergencias.

26Tabla 7. Amenazas.

27Tabla 8. Anlisis de amenazas.

28Tabla 9. Hallazgos de amenazas

30Tabla 10. Elementos de vulnerabilidad

Error! Marcador no definido.Tabla 11. Anlisis de vulnerabilidad de personas

32Tabla 12. Anlisis de vulnerabilidad de los recursos

34Tabla 13. Anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

36Tabla 14. Calificacin de la vulnerabilidad

37Tabla 15. Consolidado de anlisis de vulnerabilidad

40Tabla 16. Calificacin nivel de riesgo

LISTA DE FIGURAS

42Figura 1. Organigrama del Comit de Emergencias

Figura 2. Organigrama de Emergencias42Figura 3. Grupo Primeros Auxilios.53Figura 4. Grupo Evacuacin.54Figura 5. Grupo Control Incendios.54

INTRODUCCIN

A medida que pasa el tiempo aumentan los procesos y procedimientos a implementar al interior de las empresas, que entre otras cosas, permitirn superar permanentemente los indicadores de gestin y calidad.

Durante el desarrollo de las operaciones normales en la INSTITUCIN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA se pueden presentar situaciones que alteran el normal desarrollo de las actividades, ponen en riesgo la vida de las personas, afectan la infraestructura, la imagen, la economa, el medio ambiente y generan caos incluso en las personas del entorno que no han sido afectadas. Estas situaciones comnmente las llamamos EMERGENCIASConscientes de lo anterior se ha elaborado El Plan de Emergencias de la Institucin que permita responder de forma eficiente y eficaz a situaciones sbitas de emergencias y definir responsabilidades, funciones, procedimientos y recursos para la administracin de las mismas.

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Establecer un documento para la prevencin y control de las emergencias que se puedan presentar en las distintas operaciones de la INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA1.2. ESPECFICOS

Establecer una poltica dirigida al campo de la prevencin y atencin de emergencias, definiendo el compromiso de sus directivas y la participacin de los dems estamentos.

Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organizacin y analizar el nivel de vulnerabilidad presente en las instalaciones.

Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de riesgo, para disminuir su impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad.

Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las personas involucradas en el control de emergencias.

Establecer los procedimientos de actuacin antes, durante y despus de una emergencia.

Divulgar y establecer el plan de formacin para todas las personas, sobre los procedimientos establecidos.

Evaluar a travs de simulacros la implementacin del Plan de Emergencias.

GLOSARIO

ALARMA: sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: acciones especficas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a sus integrantes e instalaciones.

ANLISIS DE VULNERABILIDAD: es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas o riesgos segn la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los planes y programas preventivos existentes y la posibilidad de programacin anual.

AYUDA INSTITUCIONAL: aquella prestada por las entidades pblicas o privadas de carcter comunitario, organizadas con el fin especfico de responder de oficio a los desastres.

COMBUSTIN: reaccin mediante la cual una sustancia denominada combustible interactan qumicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como resultado gases txicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

CONTINGENCIA: evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar preparado.

CONTROL: accin encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: es el dao o alteracin grave de las condiciones normales de la vida, causado por fenmenos naturales o accin del hombre en forma accidental.

EMERGENCIA: estado de alteracin parcial o total de las actividades de una empresa, ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

EVACUACIN: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: accin directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

GUA TCTICA: define los criterios generales de trabajo durante una emergencia. Permite a la Direccin General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que estn a cargo de cada coordinador.

MECH: Modulo de Estabilizacin y Clasificacin de Heridos. Sitio destinado para la estabilizacin, clasificacin y remisin de heridos. Tambin puede ser conocido como CACH (Centro de Atencin y Clasificacin de Heridos).

MITIGACIN: acciones desarrolladas antes, durante y despus de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos crticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efecte la recuperacin.

PLAN DE ACCIN: es un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas preventivas para evitar los posibles desastres especficos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente peligro.

PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunin de las personas responsables de administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los recursos para su control.

PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.

PREVENCIN: accin para evitar la ocurrencia de desastres.

RECUPERACIN: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad potencial esperada.

TRIAGE: sistema utilizado para clasificar la prioridad de atencin en personas lesionadas. Es realizado por personal de salud.

SALVAMENTO: acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compaa que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos en una situacin de emergencia.

VULNERABILIDAD FSICA O ESTRUCTURAL: se refiere a la construccin misma de las edificaciones y a las caractersticas de seguridad o inseguridad que se ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la existencia o no de los recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de agua, combustible o herramientas para usar en situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIN: zona donde ocurri el evento. En esta zona no debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.

2. MARCO NORMATIVO

La legislacin colombiana en materia de salud ocupacional establece en varias normas la obligatoriedad que tienen las empresas para implementar el Programa Integral para la Prevencin y el Control de Emergencias, todas fundamentadas en la obligacin de los empleadores de garantizar la salud de los trabajadores de acuerdo al numeral 348 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, modificado por el Decreto 13 de 1967, Artculo 10. Medidas de Higiene y Seguridad.

Entre la normatividad que hace referencia al tema podemos mencionar:

Tabla 1. Normatividad aplicable

REGLAMENTACINCONTENIDO

Ley 9, Ttulo III, Enero 24 de 1979Artculo 93. Las reas de circulacin debern estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el trnsito seguro de las personas y estar provistas de la sealizacin adecuada y dems medidas necesarias para evitar accidentes.

Artculo 96. Todos los locales de trabajo tendrn suficientes puertas de salida con las caractersticas apropiadas para facilitar la evacuacin del personal en caso de emergencia o desastre, estas no podrn mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vas de acceso a las salidas de emergencia estarn claramente sealadas.

Artculo 102. Los riesgos que se derivan de la produccin, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas sern divulgados entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulacin de los productos y demarcacin de las reas donde se opere con ellos, con la informacin sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminacin del ambiente o de intoxicacin.

Artculo 114. En todo lugar de trabajo deber disponerse de personal adiestrado, mtodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevencin y extincin de incendios.

Artculo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia: Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deber estar alejada de una salida al exterior y la distancia deber estar en funcin del grado de riesgo existente.

Cada piso deber tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre s.

Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de mano no debern considerarse como salidas de emergencia.

Las salidas debern estar marcadas y bien iluminadas.

El acceso a las salidas de emergencia siempre deber mantenerse sin obstrucciones.

Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no debern dar a patios internos o pasajes sin salidas.

Resolucin 2400 de mayo 22 de 1979Artculo 16. Los locales contarn con un nmero suficiente de puertas de salida, libres de todo obstculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el trnsito seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de emergencia debern estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarn provistas de cerraduras interiores de fcil operacin. No debern instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no debern ser de corredera, ni enrollamiento vertical.

Artculo 205. En todos los establecimientos de trabajo que presenten peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles, explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarn medidas para evitar estos riesgos. Se dispondr de suficientes tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depsito de reserva o aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en extincin de incendios.

Artculo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondr adems de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas debern abrirse hacia el exterior y estarn libres de obstculos.

Artculo 220. Todo establecimiento de trabajo deber contar con extintores de incendio, de adecuados de acuerdo a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo de que se disponga para combatir incendios deber mantenerse en perfecto estado de conservacin y funcionamiento y ser revisado como mnimo una vez al ao.

Artculo 222. En las industrias o lugares de trabajo que presenten peligro de incendio o explosin, debern tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser rpidamente combatido, para salvar el personal y los bienes materiales, segn las siguientes normas:

Si en los locales existe agua a presin, se dispondr de suficiente nmero de tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se tendr un depsito de agua con la presin y cantidad suficiente para combatir el incendio.

Siempre que sea posible, se dispondr de una instalacin avisadora y extintora automtica de " sprinklers".

Se dispondr adems de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, picos y de algunas cubiertas de lona ignfuga.

Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se cuente para combatir el incendio se debern mantener en perfecto estado de conservacin y funcionamiento.

Se instruir al personal sobre los mtodos de salvamento y actuacin en caso de incendio y se les proporcionarn todos los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de su funcin.

Artculo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a sus caractersticas industriales y tamao de sus instalaciones, establecern entre sus trabajadores una brigada de incendio, constituida por el personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extincin de incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.

Decreto 1594 de 1984Este Decreto reglamenta que todas las personas o empresas que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y los recursos hidrobiolgicos, debern estar provistos de un plan de contingencias para la prevencin y el control de derrames.

Decreto 2222 de Noviembre 5 de 1993

Artculo 234. Se debern conformar brigadas contra incendios, cuya organizacin y nmero de integrantes se determinar de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deber estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

DECRETO 919 de 2004Artculo 1. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES.

El Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres est constituido por el conjunto de entidades pblicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones especficas, para alcanzar los siguientes objetivos:

a. Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades pblicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevencin, manejo, rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad;

b. Integrar los esfuerzos pblicos y privados para la adecuada prevencin y atencin de las situaciones de desastre o de calamidad;

c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, tcnicos, administrativos y econmicos, que sean indispensables para la prevencin y atencin de las situaciones de desastre o calamidad.

Decreto 1295 /1994ARTICULO 35. SERVICIOS DE PREVENCION. La afiliacin al Sistema General de Riesgos Profesionales, da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales:

a. Asesora tcnica bsica para el diseo del programa de salud ocupacional en la respectiva empresa.

b. Capacitacin bsica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.

c. Capacitacin a los miembros del comit paritario de salud ocupacional en aquellas empresas con un nmero mayor de 10 trabajadores, o a los vigas ocupacionales en las empresas con un nmero menor de 10 trabajadores.

d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiolgicos de las empresas.

PARAGRAFO. Los vigas ocupacionales cumplen las mismas funciones de los comits de salud ocupacional.

Circular Unificada 2004Numeral 14; Brigadas de emergencia, planes de emergencia, evacuacin.

Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben asesorar a sus empresas afiliadas en la conformacin, adiestramiento y capacitacin de las Brigadas de Emergencia (alarma y control, evacuacin, incendio y primeros auxilios), planes de emergencia y en el proceso de informacin y la sensibilizacin a todos los trabajadores de las empresas sobre la importancia

De dichas brigadas (Ley 9 de 1979, Resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto-ley 1295 de 1994, artculo 35).

Decreto 633 2007Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevencin de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de pblico

RESOLUCION 3673 /2008Reglamento Tcnico Trabajo Seguro en alturas Captulo 6 Artculo 17 (Rescate).

Acuerdo 424 (2009)Por el cual se crea el Sistema nico de Gestin para el registro, evaluacin y autorizacin de actividades de aglomeracin de pblico en el Distrito Capital,

Legislacin en Desastres para el sector educativo

El sector educativo cuenta con amplias disposiciones, a nivel nacional la Directiva Ministerial No. 13 de enero del 92, da lineamientos especiales para el sector como la incorporacin de los desastres en la educacin, la incorporacin de la conciencia ambiental, integrando contenidos sobre el manejo acertado del medio ambiente y las tecnologas para prevenir desastres dentro los currculos acadmicos; tambin menciona ya el desarrollo del Programa Escolar de Prevencin de Desastres, a desarrollar por los comits regionales y locales de emergencias.RESOLUCION 7550 del 06 de Octubre 1994Regula las actuaciones del Sistema Educativo Nacional para la Prevencin de Emergencias y Desastres con el que se pretende la participacin del sector educativo en los planes y programas de reduccin de desastres y sus consecuentes efectos.

LEY 115 de 1994Ley General de la Educacin, contiene disposiciones referidas al tema como el Artculo 5 que coloca entre los fines de la educacin la adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, localidad de vida, el uso de los recursos naturales y la Prevencin de Desastres, dentro de una cultura ecolgica de riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nacin.

3. DIAGNSTICO

3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

3.1.1 IDENTIFICACIN DE LA EMPRESA

Tabla 2. Informacin general de la empresa

NOMBRE DE LA EMPRESA

Actividad econmica PRESTACION DE SERVICIOS DE EDUCACION INTEGRAL(Preescolar, primaria y secundaria)

Centro de trabajo 1Rector (a):

Sor Beatriz Elena Hoyos Alzate

DireccinAv. Pedro de Heredia N 29-59 Cartagena BolvarTelfono

Funcionarios DirectosHombres5

Mujeres6

Funcionarios de en misin o cooperadosHombres6

Mujeres2

Funcionarios ContratistasHombres6

Mujeres0

Aprendices y/o estudiantes en prcticaHombres1

Mujeres1

Alumnos Hombres 0

Mujeres 492

Personal FlotanteHombres8

Mujeres10

Horario de trabajoMaana--------

Tarde--------

Noche--------

Continuo 6:15 a.m. 5:30 p.m.

Entidad de segurosTipo de SeguroVigencia

La PrevisoraPliza Estudiantil 31 Diciembre2011

Ubicacin geogrfica

PermetroNorte Linda con los Lotes de Jacer Beger Gluck, Francisca, Aguas Correa Aurelio Augusto, Cabeza Ziga Shirley

SurLinda con la Calle 3

OrienteLinda con la Kra 9 -

OccidenteLinda con los Lotes de Yepes Narvaes Juan Daniel Pieros Bernal Victor y Otro Surmay Ramos Enrique Carlos, Ahumedo Buitrago Adalides, Departamento de Bolivar y Garces Cogollo Domingo Alonso.

Caractersticas Generales de la edificacin

Caractersticas de la construccin y tipo de acabados:

Terreno (m2)Construidos (m2)

Nmero de pisos:3Nmero de entradas y salidas:1 entrada

3 salidas

Tiempo de construccin:Cumple con el Cdigo de Sismo ResistenciaNo

Redes contra incendioNo Sistema de deteccin de Humo y/o CalorNo

HidrantesPblico Equipos de comunicacin4 radios, Telfonos

Sistema de AlarmaNoTanque de reserva H2O1

StanoNo Planta de Energa

Conducto de basurasSi Cuarto de control de Emerg.No

Escalera de Emergencia Ext.No Escalera de Emergencia Ext. PresurizadaNo

Puntos de Encuentro1.Patio Principal en la cancha de Volibol 2.patio N 23.

3.1.2 GEO-REFERENCIACIN DE LA ORGANIZACIN.

La INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA, est situada en la Avenida Pedro de Heredia N 29-59; referente a su entorno se encuentra en una zona comercial; de alta densidad poblacional por estar rodeada de colegios, iglesias, centros de atencin mdica, parque, almacenes y otras edificaciones. El flujo de personas y vehculos en los alrededores de la institucin es alto, si se tiene en cuenta que se trata de que es un rea o avenida de mayor trfico en la ciudad.3.1.3 POLTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

La INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA, Est comprometida en adelantar el plan para la deteccin, prevencin, mitigacin y control de emergencias, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de los Docentes, Administrativos, estudiantes en prctica, visitantes, contratistas o personas de la comunidad.

Para el cumplimiento de esta poltica, se desarrollar en su totalidad la legislacin aplicable, las polticas corporativas y los estndares de la industria.

Igualmente, se brindarn las condiciones y recursos necesarios, para que la implementacin del plan de emergencias se lleve a cabo con eficiencia y eficacia.

Sor: Beatriz Elena Hoyos AlzateRepresentante Legal

3.1.4 SERVICIOS GENERALES

Tabla 3. Tipos de servicios

TIPO DE SERVICIODISTRIBUCIN COMPLETA OBSERVACIONES

SNO

Acueducto y alcantarilladoSiBuen servicio

ElectricidadSiBuen servicio

TelfonoSi

Gas Natural o PropanoSi

Planta elctricaNo

Aire acondicionadoSiOficinas y algunos salones

Radio de comunicacinSiLo portan los vigilantes de turno

3.1.5 REAS ESPECIALES

De acuerdo con la labor que desarrolla la Institucin Educativa Mara Auxiliadora, se presentan las siguientes reas especiales:

Tabla 4. reas crticas.

REA CRITICASITUACINTRABAJADORES EN EL REAPROMEDIO DE ESTUDIANTES EN EL REA POR DAREAS A AFECTAREQUIPO DE ATENCIN DE EMERGENCIA

Almacenamiento de sustancias qumica-Laboratorio de fsica y qumica

Incendios y explosiones por almacenamiento de sustancias reactivas. Profesor de qumica y auxiliar Profesor de Fsica 100Salones cercanosEl rea cuenta con extintores de tipo ABC Multipropsito. No existen gabinetes de extincin

Cafetera

Incendios y explosiones por presencia de estufas, hornos, neveras y electrodomsticos industriales.4(auxiliares de cafetera)

Los estudiantes de primaria y secundaria pero por turnos.

Cafetera Existe un gabinete de extincin de tipo solkaflam

Subestacin elctrica Incendios y explosiones debido al almacenamiento de Usualmente en el rea est 1 persona del rea de mantenimiento, quien realiza labores de limpieza y reparacin y monitoreo a la subestacin.El rea ms prxima son las oficinas que estn cercanas (10 mts aprox.). Pero tambin se puede mencionar, la oficina de cafetera)Hay extintores cercanos. Tipo ABC

Sala de sistemasIncendios por presencia de equipos elctricos(computadores)

(Profesores de informtica)100 estudiantes por daSaln de Audiovisuales y Biblioteca; salones de preescolar y Bachillerato

Esta es un rea ubicada en el segundo piso de la institucin hay existencia de varios extintores en los pasillos de tipo ABC-Multipropsito y Solkaflam para equipos como computadores, televisores, video bean.

Acceso por escaleras del primer piso que conduce al segundo y terceroLa pared para ambos pisos se encuentra agrietadaTodas las personas del plantelTodos los estudiantes de primaria y secundariaOficinas, bibliotecas y salones de bachillerato cercanosEl colegio necesita presupuesto para solucionar esta condicin de riesgo. Pero est en proceso su reparacin

rea externa de la InstitucinPor ser un sector altamente comercial, podran producirse robos y atracos en la institucin.Todas las personas del planteltodos las personas del plantelXXXXXXXXXXEl servicio de vigilancia solo cuenta para el acceso a las instalaciones de la I.E.; pero se cuenta con una estacin de polica cercana

3.1.6 ANTECEDENTES

La INSTITUCIN EDUCATIVA MARA AUXILIADORA es una comunidad educativa en pastoral con identidad salesiana. Es una institucin pblica femenina fundada en el ao 1980, con nica jornada diurna, con aprobacin del Ministerio de Educacin Nacional brinda a nias y jvenes desde los niveles de educacin Preescolar, Bsica Primaria, y Bsica secundaria.No ha presentado ninguna situacin de emergenciasTabla 5. Antecedentes de emergencias.

No presenta antecedentes de emergencias3.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIN DE EMERGENCIAS

Es la descripcin de los recursos con los cuales la Institucin Educativa Mara Auxiliadora cuenta para responder a una emergencia son:

RECURSOS INTERNOS

Recursos humanos

En este aspecto se cuenta con:

Brigada Emergencias (est en proceso de conformacin). Personal de vigilancia , no es propio de la Institucin; pero hay buen servicio del mismo Recursos fsicos o tcnicos

La Institucin Mara Auxiliadora cuenta con los siguientes recursos tcnicos:

Extintores. Extintores porttiles de extincin de incendios.

Tabla No. Listado de extintores

TIPOCANTIDADCAPACIDADUBICACIN

Solkaflam120 lbs.Laboratorio

Solkaflam120 lbs.Sala de Sistema 2 piso

Solkaflam 120 lbs.Saln audiovisuales

Solkaflam120 lbs.Cocina

Solkaflam 120Saln para emisora

Solkaflam110 lbs.rea de prctica empresarial

ABC multipropsito

120 lbs.rea de prctica empresarial

ABC multipropsito210 lbs.Pasillos del 2 piso

ABC multipropsito210 lbs.Pasillos del 1 piso

H2O(Agua)120 lbs.Biblioteca

TOTAL DE EXTINTORES12Los extintores ubicados en pasillos tiene gabinete de proteccin. A algunos les falta sealizacin

Otros recursos:

Botiqun de Primeros Auxilios Tanque subterrneo de almacenamiento de agua

Equipos de comunicaciones( utilizados por el vigilante)

Anexo 1: Listado de extintores en el momento de la inspeccin

Recursos financieros

La Institucin Educativa Mara Auxiliadora no cuenta con presupuesto establecido por escrito para el mantenimiento de equipos de prevencin y control de incendios. Pero cuenta con ayuda externa para el control de las emergencias.RECURSOS EXTERNOS

Los apoyos externos identificados corresponden a la lista de entidades que soportan en caso de una emergencia.

Tabla 6. Listado de telfonos de emergencias.

Entidades de apoyo ms cercanasTelfono

ARP SEGUROS BOLVARRed #322

Celular # 322 Bogot 3122122 Nacional 0180003122122

Entidades de emergenciasTelfonos

Emergencias123

Cruz Roja 132 - 4-375300

Defensa Civil144 - 6-400090

Bomberos 119

Polica 112

Grupo Gaula 147

DAS (Departamento Administrativo de Seguridad)153 - 2-086060

Transito127

DPAE (Prevencin y atencin de emergencias)4- 292800

CTI4-238230

Clnica de la Mujer Mara Auxiliadora6620742

Clnica Blas de Lezo6632604

Clnica Madre Bernarda6634804

Clnica Santa Luca Real6438600

Clnica San Juan de Dios6778800

CTI Reporte vehculos Robados4-238230 Ext. 110

CTI Reporte Personas desaparecidas4-238230 Ext. 220 - 221

Cisproqum Qumicos9800-916012

288 60 12

Asistencia en daos a servicios pblicosTelfonos

Energa elctrica 115

Acueducto116

Gas natural164 - 4446666

Lneas TelefnicasETB 170 TELECOM 190

Nota: Estos nmeros deben ser publicados en lugares visibles de la organizacin.

3.2 ANLISIS DE RIESGOS

3.2.1 ANLISIS DE AMENAZAS

Amenaza: Condicin latente derivada de la posible ocurrencia de un fenmeno fsico de origen natural, socio natural o antrpico no intencional, que puede causar dao a la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada. Es un factor de riesgo externo.

A continuacin se dan ejemplos de los tipos de fenmenos que se pueden convertir en amenazas:

Tabla 7. Amenazas.

NATURALTECNOLOGICOSOCIAL

Fenmenos de remocin en masa Incendios Hurto

Movimientos ssmicos Explosiones Asaltos

Inundacin Fugas Terrorismo

Lluvias torrenciales Derrames Secuestros

Granizadas Fallas estructurales Asonadas

Vientos fuertes Fallas en equipos y sistemas Concentraciones masivas

Otros dependiendo de la geografa y clima Intoxicaciones Otros

Trabajos de alto riesgo

Riesgos externos

Otros

Tabla 8. Anlisis de amenazas.

EVENTOCOMPORTAMIENTOCOLOR ASIGNADO

PosibleEs aquel fenmeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones histricas y cientficas para decir que esto no suceder.Verde

ProbableEs aquel fenmeno esperado del cual existen razones y argumentos tcnicos cientficos para creer que suceder.Amarillo

InminenteEs aquel fenmeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.Rojo

Calificacin de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.Tabla 9. Hallazgos de amenazas

AMENAZASCAUSASCALIFICACIONAREAS AFECTADASCOLOR

NATURALES

Movimientos ssmicosCon respecto a las amenazas naturales cabe mencionar que nuestro pas se encuentra ubicado en un sitio activo ssmicamente, debido al choque de las placas tectnicas de Nazca, Sudamrica, Cocos y Caribe, donde son probables los temblores, condiciones atmosfricas adversas en la zona, inundaciones, huracanes, epidemias etc.

POSIBLETodas las reas de la institucin

Vientos Fuertes

POSIBLETodas las reas de la institucin

Cadas de RayosPOSIBLETodas las reas de la institucin

TECNOLOGICOS

Fallas Estructurales

Otra de las amenazas latentes, que puede llegar a afectar a las instalaciones de la institucin, hace referencia a los factores generadores de incendios; los cuales van ligados a su desarrollo tcnico y actividad econmica, al contener productos combustibles, equipos y maquinaria y sala de computadores) todo lo anterior, ligado a acabados propios de la edificacin, y materiales contenidos dentro de ella(materiales,pinturas,,muebles,escritorios,archivadores,papelera,etc.)

Podemos mencionar como otro peligro considerado, los laboratorios, dnde se almacenados y manipulan productos qumicos inflamables y potencialmente dainos.

POSIBLETodas las reas de la institucin

Fallas en equipos y sistemas

POSIBLESala de sistemas, sala de audiovisuales

Incendio y/o Explosin

POSIBLE

Laboratorio, sala de sistema, sala de audiovisuales

IntoxicacinPOSIBLELaboratorio, cocina-comedor

Materiales Peligrosos

POSIBLE

Laboratorio, cuarto de mantenimiento

Eventos BiolgicosPOSIBLEBaos, cocina-comedor

SOCIALES

Hurto, Robo, AtracoEs claro que nuestro pas se encuentra actualmente atravesando por crisis de carcter social, que en determinado momento puede llegar a afectar la seguridad de las personas que laboran en la institucin, tal es el caso de los atentados, amenazas de bomba, delincuencia comn y organizada, atentados terroristas, protestas sociales, etc

POSIBLE

Puerta de salida de la institucin( se encuentra sobre va pblica)

Terrorismo

POSIBLE

Todas las reas de la institucin

Concentraciones MasivasPOSIBLE

Puerta de salida de la institucin( se encuentra sobre va pblica)

3.2.2 ANLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: caracterstica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad fsica, econmica, poltica o social de anticipar, resistir y recuperarse del dao sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

El anlisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 10. Elementos de vulnerabilidad

PERSONASRECURSOSSISTEMAS Y PROCESOS

OrganizacinMaterialesServicios pblicos

CapacitacinEdificacinSistemas alternos

DotacinEquiposRecuperacin

Tabla 11. Anlisis de vulnerabilidad de personas

PUNTO VULNERABLESI/NOOBSERVACION / RECOMENDACION

ORGANIZACIN

Existe una poltica general en Gestin del Riesgo donde se indica la prevencin y preparacin para afrontar una emergencia?SI Se encuentra contemplada dentro de este documento con el soporte del representante legal de la institucin

Existe comit de emergencias y tiene

Funciones asignadas?ParcialEn proceso de conformacin

Promueve activamente el programa de preparacin para emergencias

En sus trabajadores?ParcialEn proceso de capacitacin

Los empleados han adquirido responsabilidades especficas en caso

De emergencias?ParcialEn proceso de capacitacin y conformacin de las brigadas de emergencias

Existe brigada de emergencias?ParcialEn proceso de capacitacin y conformacin

Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las

reas para identificar condiciones inseguras que puedan generar

Emergencias?SILa Arp Bolvar suministra este tipo de herramientas

Existen instrumentos o formatos, folletos como material de difusin en

Temas de prevencin y control de emergencias?SILa Arp Bolvar suministra este tipo de herramientas

CAPACITACION

Se cuenta con un programa de capacitacin en prevencin y control

De emergencias?ParcialEn proceso de documentacin

Las personas han recibido capacitacin general en temas bsicos de emergencias y en general saben las personas auto protegerse?ParcialEn proceso de definicin de fechas para la realizacin de las capacitaciones en temas de emergencias al personal que integra la institucin

El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y capacitacin en temas de prevencin y control de emergencias?ParcialEn proceso de realizacin de cronograma de capaciones para el personal que conformar la brigada d emergencias

Est divulgado el plan de emergencia y contingencias y los distintos planes de accin?NOSe adquiri el compromiso de divulgarlo a todo el personal que integra la institucin

Se cuenta con manuales, folletos como material de difusin en temas de prevencin y control de emergencias?

PUNTO VULNERABLESILa Arp Bolvar suministra este tipo de herramientas

RECURSOS Y SUMINISTROS

Existen recursos y suministros para el personal de las brigadas y del comit de emergencias?ParcialSe est en proceso de conformacin de la brigada de emergencia

Se tienen implementos bsicos para el plan de accin de primeros auxilios en caso de requerirse?SI

Se cuenta con un botiqun completo de primeros auxilios, el cual se lleva registro de los elementos que sean utilizados

Se cuenta con implementos bsicos para el plan de accin de contraincendios, tales como herramientas, manuales, extintores, palas, entre otros. De acuerdo con las necesidades especificas y reales para la instalaciones de su Organizacin?SI

Se cuenta con extintores de tipo Solkaflan, ABC,H2O en diferentes reas de la institucin

Los aspectos que se contemplan en el anlisis de vulnerabilidad de los recursos son materiales, edificacin y equipos y para cada uno de ellos se realiza:Tabla 12. Anlisis de vulnerabilidad de los recursos

PUNTO VULNERABLESI /NOOBSERVACION / RECOMENDACION

MATERIALES

Se cuenta con cinta de acordonamiento o balizamiento?ParcialEn proceso de organizacin de materiales

Se cuenta con extintores?SISe cuenta con extintores de tipo Solkaflan, ABC,H2O en diferentes reas de la institucin

Se cuenta con camillas?ParcialEn proceso de organizacin de materiales

Los empleados han adquirido responsabilidades especficas en caso

De emergencias?ParcialEn proceso de capacitacin

Existe brigada de emergencias?ParcialEn proceso de capacitacin

Se cuenta con botiquines?SISe cuenta con un botiqun completo de primeros auxilios, el cual se lleva registro de los elementos que sean utilizados

EDIFICACIONES

El tipo de construccin es sismo resistente?SILa edificacin est construida con materiales que soportan este tipo de fenmenos, pero se debe estar en constante mantenimiento y refuerzo de la misma

Existen puertas y muros cortafuego?NO

Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos?SI

Existe ms de una salida?SIExisten tres (3) salidas para la evacuacin normal del personal de las cuales una (1) es de de emergencia

Existen rutas de evacuacin?SIReforzar sealizacin y capacitacin sobre el tema

Se cuenta con parqueaderos? PUNTOSI

Las ventanas cuentan con pelcula de seguridad?NO

Estn sealizadas vas de evacuacin y equipos contraincendios?

SILos extintores se encuentran debidamente sealizados-Reforzar suministro de extintores en algunas reas

PUNTO VULNERABLESI /NOOBSERVACION / RECOMENDACION

EQUIPOS

Se cuenta con algn sistema de alarma?SI

Se cuenta con sistemas automticos de deteccin de incendios?NO

Se cuenta con sistemas automticos de control de incendios?NO

Se cuenta con sistema de comunicaciones internas?Parcial El personal de vigilancia cuenta con equipos de comunicacin interna(radios,etc), el personal en general utilizan telfonos y celulares

Se cuenta con una red de contraincendios?NO

Existen hidrantes pblicos y/o privados?NO

Se cuentan con gabinetes contraincendios?ParcialSe cuenta con extintores ubicados en diferentes reas

Se cuenta con vehculos?SISe cuenta con flota de vehculos para el transporte del personal(estudiantes)

Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia?ParcialEn proceso de documentacin y aplicacin

Los aspectos que se contemplan son anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos son servicios pblicos, sistemas alternos y recuperacin y para cada uno de ellos se realiza:

Tabla 13. Anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

PUNTO VULNERABLESI /NOOBSERVACION / RECOMENDACION

SERVICIOS PUBLICOS

Se cuenta con buen suministro de energa?SI

Se cuenta con buen suministro de agua?SI

Se cuenta con un buen programa de recoleccin de basuras?SI

Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones?SI

SISTEMAS ALTERNOS

Se cuenta con un tanque de reserva de agua?SITanque de reserva de agua subterrnea

Se cuenta con una planta de emergencia?NO

Se cuenta con sistema de iluminacin de emergencia?NO

Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fsica?SILa institucin cuenta con un equipo de vigilancia de 24 hras

Se cuenta con un sistema de comunicacin diferente al pblico? PUNTO VULNERABLENO

RECUPERACION

Se cuenta con algn sistema de seguros para los funcionarios?SIARP Seguros Bolvar(Funcionarios), La Previsora Seguros(Pliza Estudiantil)

Se cuenta asegurada la edificacin en caso de terremoto, incendio, atentados terroristas, entre otros?

NOSlo el personal de la institucin

Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los expedientes en medios magnticos y con alguna compaa aseguradora?NO

Se cuenta asegurados los equipos y todos los bienes en general?NO

Los anlisis anteriores desarrollados tienen un panorama general del estado de cada tema y por tanto se procede a desarrollar el anlisis de vulnerabilidad el cual recopila todas las variables y permite calificarlas:

Tabla 14. Calificacin de la vulnerabilidad

RANGOCALIFICACIONCOLOR

0.0 1.0BAJAVERDE

1.1 2.0MEDIAAMARILLO

2.1 3.0ALTAROJO

VALORINTERPRETACION

0,0Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre otros.

0,5Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos

De manera parcial, entre otros.

1,0Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los procedimientos, entre otros.

Tabla 15. Consolidado de anlisis de vulnerabilidad

ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICARRIESGOCALIFICACIONINTERPRETACIONCOLOR

BUENOREGULARMALO

PERSONAS

Organizacinx0,3Se dispone del personal necesario para atender una emergenciaVERDE

Capacitacinx0,5Se encuentra en proceso de capacitacin del personal que conformarn la Brigada de EmergenciasVERDE

Dotacinx1,0No se cuenta con dotacin para la brigada, pero est en proceso de suministroAMARILLO

Sub total1,8

RECURSOS

Materialesx0,5Se dispone de recursos parcialmenteVERDE

Edificacinx0,1La edificacin es construida con materiales resistentes VERDE

Equiposx0,2Los equipos se encuentran en buen estado- Se realiza mantenimiento Se debe documentar los procedimientos de Mtto.de equiposVERDE

Sub total0,8

SISTEMAS Y PROCESOS

Servicios Pblicosx0,1Se dispone de servicios pblicos VERDE

Sistemas alternos

x0,2Se dispone de sistemas alternos(tanque de agua subterrneo)VERDE

Recuperacin

x0,5El personal se encuentra asegurado con pliza de riesgo y estudiantil-Hace falta la adquisicin de una pliza multiriesgo (edificacin, muebles, vehculos, etc.)VERDE

Sub total0,8

3.2.3 NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El dao potencial que, sobre la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrpico no intencional, que se extiende ms all de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestin que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado el anlisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodologa es la combinacin de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teora del diamante de riesgo que se describe a continuacin.

Diamante de Riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los anlisis desarrollados, recordemos:

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.Para la Vulnerabilidad:

- BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.- ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.Tabla 16. Calificacin nivel de riesgo

SUMATORIA DE LOS ROMBOSCALIFICACIONEJEMPLO

3 O 4

ALTO

1 O 2

3 O 4MEDIO

0

1 O 2BAJO

AMENZADIAMANTE DE RIESGOINTERPRETACION

Movimientos ssmicos

Medio

Incendio

Medio

Explosin

Bajo

Accidentes Qumicos

Bajo

Terrorismo y accidentes de trnsito

Medio

Determinacin del nivel de riesgo4. DISEO E IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

4.1 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Figura 1. Organigrama del Comit de Emergencias

Figura 2. Organigrama de Emergencias

4.2 FUNCIONES BSICAS DE LA ORGANIZACIN DE EMERGENCIAS

4.2.1 DIRECCIN GENERAL DE EMERGENCIAS

Es responsable por coordinar y tomar las decisiones necesarias para la administracin de las emergencias (antes, durante y despus) para todo el conjunto de la empresa, asegurando los medios administrativos, tcnicos y logsticos necesarios para su implementacin, mantenimiento y puesta en prctica. La Direccin General de Emergencias est a cargo de:4.2.2 COMIT DE EMERGENCIAS

Es la estructura responsable de coordinar la ejecucin de las actividades antes, durante y despus de una emergencia o desastre.

4.2.3 FUNCIONES DEL COMIT OPERATIVO DE EMERGENCIAS:

ANTES DE LA EMERGENCIA:

Planear organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atencin de una eventual emergencia.

Conocer el funcionamiento de la institucin educativa, las instalaciones, las emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y operativos.

Identificar las zonas ms vulnerables. Mantener actualizado el inventario de recursos: humanos, materiales y fsicos de la institucin. Disear y promover programas de capacitacin para afrontar emergencias a todo el personal de la institucin. Establecer acciones operativas para el comit de emergencias Realizar reuniones peridicas para mantener permanentemente actualizado el plan de emergencias.

DURANTE LA EMERGENCIA Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comit

Evaluar las condiciones y la magnitud de la emergencia

Distribuir los recursos para la atencin adecuada de la emergencia

Establecer contacto con las mximas directivas de la institucin educativa, grupos de apoyo y ayuda externa.

Tomar decisiones en cuanto a evacuacin parcial o total de la institucin educativa Coordinar las acciones operativas en la atencin de la emergencia

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan despus de cada emergencia o simulacro desarrollado.

Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la institucin educativa Actualizar los diferentes inventarios de recursos

Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la normalidad (recuperacin)

Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencias

Establecer o determinar los correctivos pertinentes al plan.

4.2.4 FUNCIONES DEL DIRECTOR DE EMERGENCIAS

Persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza por tener la capacidad de decisin dentro de la empresa. El director y su suplente deben tener disponibilidad las 24 horas del da y fcil ubicacin.

ANTES DE LA EMERGENCIA:

Tener un conocimiento pleno del plan de emergencias.

Estar enterado del comportamiento de los eventos de emergencia de mayor probabilidad dentro de la empresa.

Facilitar la implementacin del plan de emergencia.

Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los dems miembros del Comit.

Coordinar y presidir las reuniones del Comit de Emergencias.

DURANTE LA EMERGENCIA

Verificar la alarma y poner en marcha el plan de emergencias, de acuerdo con la naturaleza y magnitud del evento.

Mantener comunicacin permanente con los directores o coordinadores de los grupos.

Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de los grupos operativos Comunicar al Comit de Emergencias las decisiones que se tomen para enfrentar la emergencia.

Establecer comunicacin peridica con el coordinador de comunicaciones para determinar la informacin que ser emitida.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

En reunin con los dems miembros del Comit se establece:

Identificar las causas por las que se genero el siniestro.

Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia.

Determinar sistemas de recuperacin y adecuacin de equipos y reas deterioradas.

Determinar los ajustes pertinentes del plan de Emergencia

4.2.5 FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA

Garantizar el funcionamiento de los diferentes grupos de trabajo de la brigada, de acuerdo con el tipo de emergencia.

El Jefe de Brigada es elegido de acuerdo a sus conocimientos, destrezas y capacidad para el manejo de grupo, mediante la aplicacin de un examen terico-prctico sobre situaciones de emergencia.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Estar capacitado en incendios, evacuaciones, rescate, manejo de crisis y dems que se consideren necesarias para el manejo adecuado de una emergencia.

Estar plenamente identificado con las labores que se deben desarrollar en caso de emergencia.

Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para poder evitar y controlar las diferentes emergencias.

Motivar a los Brigadistas y de coordinar las capacitaciones del personal operativo de la brigada.

DURANTE LA EMERGENCIA

Estar a cargo de la emergencia en caso de no estar presente el Director de emergencias.

Recibir la llamada de emergencia y comunicar al director de Emergencia del evento que se est iniciando.

Clasificar la emergencia y comunicarla al Director de Emergencias.

Evaluar y establecer las necesidades.

Evacuacin

Intervencin de los diferentes grupos operativos

Apoyo externo.

Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la Brigada de Emergencia.

Estar atento a cualquier accin que realicen los grupos de apoyo externo.

Comunicar constantemente al Director de Emergencias las labores que se estn realizando y las necesidades que se generan.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y de los grupos de apoyo interno.

Realizar el inventario de los recursos utilizados y el estado en que han quedado para su pronta reposicin.

Elaborar un informe de las actividades que se desarrollaron durante la emergencia.

4.2.6 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE COMUNICACIONES

Encargado de dar informacin a los medios de comunicacin pblica (prensa, radio y televisin) sobre la situacin de emergencia que se presenta en la institucin educativa.ANTES DE LA EMERGENCIA

Establecer el directorio de los grupos de apoyo interno y externo.

Realizar el inventario de los equipos y sistemas de comunicacin existentes.

Velar por el buen estado de dichos sistemas y equipos.

Instruir a la persona designada de realizar las llamadas sobre la metodologa que se debe utilizar en caso de emergencia.

DURANTE LA EMERGENCIA

Coordinar con el Director de Emergencias el tipo de comunicado y su contenido.

Ser la nica persona encargada de hablar con los medios de comunicacin pblica.

Velar por la imagen de la institucin, comunicando las acciones que se han llevado a cabo para el control de la emergencia.

Dar la orden, a quien corresponda, para que llame a los grupos de apoyo externo.

Colaborar en las acciones administrativas de control de emergencias.

DESPUES LA EMERGENCIA

Evaluar la eficiencia en las llamadas y reaccin de los grupos de apoyo.

Mantener comunicacin con las entidades mdicas a las cuales fueron remitidos los pacientes.

Determinar las acciones correctivas que involucren sus funciones.

4.2.7 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD FSICA Y APOYO INTERNO

Es el encargado de coordinar todas las actividades relacionadas con la seguridad fsica de la institucin, la salida del personal evacuado y el ingreso y salida de los grupos de apoyo externos.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Inspeccionar peridicamente las condiciones de los equipos de seguridad, los detectores de humo, de calor y de presencia, lo mismo que la alarma.

Mantener actualizados los mapas de evacuacin.

Mantener el inventario de recursos fsicos y humanos con los que se cuentan en la Empresa para enfrentar las emergencias.

Realizar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas de seguridad.

Solicitar cotizaciones de los equipos y elementos necesarios para controlar una emergencia.

DURANTE LA EMERGENCIA

Suministrar los equipos adicionales para que los grupos operativos puedan realizar el control de la emergencia.

Acordonar las reas afectadas.

Controlar de flujo vehicular dentro de la institucin.

Controlar la entrada y salida de personal.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Realizar investigacin de las causas por las que se gener el evento.

Realizar inventario de daos, tanto de las instalaciones como de los equipos utilizados en el control del evento.

Realizar trmites para la reposicin de elementos de proteccin personal, de equipos contra incendio y recuperacin de reas afectas.

Coordinar el acondicionamiento de las reas provisionales para seguir realizando las tareas que resulten suspendidas.4.2.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE APOYO EXTERNO

Coordinar las actividades para garantizar la prestacin de los servicios de salud a las personas lesionadas, comunicacin con sus familiares y la recuperacin fsica de las personas que participan en la emergencia (zonas de descanso, hidratacin, alimentacin, etc.).

Es la persona encargada de coordinar el grupo de seguridad fsica de la Empresa y el grupo de apoyo interno (Mantenimiento).

ANTES DE LA EMERGENCIA

Inspeccionar peridicamente las condiciones de los equipos de seguridad, los detectores de humo, de calor y de presencia, lo mismo que la alarma.

Mantener actualizados los mapas de evacuacin.

Mantener el inventario de recursos fsicos y humanos con los que se cuentan en la institucin para enfrentar las emergencias.

Realizar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas de seguridad.

DURANTE LA EMERGENCIA

Suministrar los equipos adicionales para que los grupos operativos puedan realizar el control de la emergencia.

Acordonar las reas afectadas.

Controlar de flujo vehicular dentro de la institucin.

Controlar la entrada y salida de personal.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Realizar investigacin de las causas por las que se gener el evento.

Realizar inventario de daos, tanto de las instalaciones como de los equipos utilizados en el control del evento.

Realizar trmites para la reposicin de elementos de proteccin personal, de equipos contra incendio y recuperacin de reas afectas.

Coordinar el acondicionamiento de las reas provisionales para seguir realizando las tareas que resulten suspendidas.

4.2.9 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIN

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la ejecucin del procedimiento de evacuacin de un rea en particular.

Al igual que el Director de Emergencias, los Coordinadores de Evacuacin tambin tienen su suplente para garantizar la ejecucin del plan en todo momento.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Verificar peridicamente y notificar al Director de Emergencias, los parmetros que condicionan la evacuacin de su rea, segn la lista de chequeo que se haya definido previamente.

Instruir peridicamente al personal de su rea sobre los procedimientos de evacuacin.

Mantener actualizada la lista de personal en su rea de responsabilidad asignada.

DURANTE LA EMERGENCIA

Verificar (segn lo establecido) la veracidad de la alarma.

Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada rea.

Verificar la lista de personas presentes en el rea.

Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.

Recordar el sitio de reunin final.

Verificar que el rea quede evacuada completamente.

Evitar el regreso de personas despus que se ha comenzado a salir.

Verificar la lista de personas en el sitio de reunin final.

Reportar al Director de Emergencias.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Entregar al Director de Emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan obtenido en su rea de responsabilidad.

Volver a la normalidad a la mayor brevedad posible. 4.3. BRIGADA DE EMERGENCIASComo se mencion anteriormente su funcin principal es intervenir operativamente en el control de la emergencia, adelantando principalmente las actividades de extincin de incendios, evacuacin y primeros auxilios.4.3.1 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

La brigada acta en las tres etapas bsicas dentro del ciclo del desastre, las cuales son:

ANTES

Es el periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se presente la emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella, a travs de reuniones peridicas orientadas a las siguientes acciones:

PREVENCIN: intervencin tcnica y directa al causante de la emergencia.

PREPARACIN: mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia, entrenamiento y dotacin.

MITIGACIN: medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia - control de prdidas.

DURANTE

Es el periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia hasta que esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta, oportuna y eficaz) depende directamente del sistema de vigilancia y monitoreo del cual se disponga, as como del sistema de alerta y alarma implementado.

Se realizan labores de:

Atencin de personas afectadas por la emergencia.

Control de la emergencia presentada.

Evacuacin de las instalaciones donde se presenta la emergencia y de otras, de manera preventiva.

DESPUS

Es el periodo transcurrido desde que la emergencia es controlada. Esta etapa conocido tambin como recuperacin, plantea dos acciones fundamentales:

REHABILITACIN: acondicionamiento de las instalaciones para que puedan funcionar lo ms pronto posible - corto plazo.

RECONSTRUCCIN: modificacin de las instalaciones y procesos para volver al estado productivo anterior a la emergencia - mediano y largo plazo.

4.3.2 TRABAJADORES, ESTUDIANTES Y VISITANTES

Su funcin principal es participar activamente en la implementacin del Plan de Emergencia que la INSTITUCIN EDUCATIVA MARA AUXILIADORA ha establecido para proteger la vida de los integrantes de la institucin y las instalaciones.4.3.3 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)

Son los documentos que describen las actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.

Anexo 2: Procedimientos Operativos Normalizados de emergencia.

4.4 CONFORMACIN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

4.4.1 CONCEPTO

La Brigada de Emergencias el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y desarrollar acciones de prevencin de las mismas. Cuentan con preparacin para actuar adecuadamente, mitigar de los efectos y atender las emergencias en su etapa inicial.4.4.2 TIPOS DE BRIGADAS

Existen tres tipos bsicos de brigadas de emergencia que podran tenerse en cuenta:

Incipiente. Conformada por personal voluntario que ha sido contratado para cualquier otra actividad (oficinistas, operarios, personal administrativo, etc.) y que en el momento de requerirse, conforman la brigada y actan segn los procedimientos planteados.

Estructurada. Conformada por personal contratado exclusivamente para desarrollar labores inherentes a la brigada de emergencia y de manera permanente. Deben actuar de acuerdo con los procedimientos planteados por la empresa mientras llegan los organismos de socorro. Hace referencia a los cuerpos de bomberos industriales, este tipo de brigadas se conforman debido al alto riesgo.

Mixta. Es la unin de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada basa su trabajo en personal contratado para tal fin y se refuerza con el personal voluntario, segn las necesidades.

Por lo anterior y segn la condiciones de riesgos, necesidades, recursos y posibilidades de la INSTITUCIN EDUCATIVA MARA AUXILIADORA, se recomienda formar una Brigada de Emergencia de tipo INCIPIENTE que actuar como primera lnea de accin ejecutando a cabalidad las funciones asignadas. Su intervencin ser hasta el momento en que lleguen los organismos de socorro, a menos que se establezca algo diferente.

4.4.3 PERFIL DEL BRIGADISTA

Para la conformacin de las brigadas se debe tener en cuenta que los brigadistas tengan las siguientes caractersticas:

Ser voluntarios.

Representar a todas las reas y turnos.

Tener permanencia dentro de la institucin (tener en cuenta el tipo de contrato y la labor que realiza).

Liderazgo que permita la participacin y creatividad de otros integrantes.

Conocimiento de los procesos.

Estabilidad emocional en situaciones de crisis.

Buen estado fsico y de salud.

En los niveles directivos de la brigada, adems de las anteriores caractersticas deben ser personas que tengan:

Nivel jerrquico.

Capacidad de toma de decisiones.

Criterio.

Don de mando.

Certificacin y evaluacin de conocimiento del Plan de Emergencia.

4.4.4 NMERO DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA

Son diversas las teoras acerca de la cantidad de personas que deben integrar una brigada de emergencia, a continuacin mencionamos la teora para la institucin Educativa Mara Auxiliadora.Teora del 10% - 20%: dice que en las instituciones que tienen poca poblacin flotante, los brigadistas deben ser el 10% de los trabajadores y que en aquellas instituciones donde la poblacin flotante es alta (teatros, centros comerciales, colegios, universidades, hospitales, etc.), la brigada debe estar compuesta por el 20% del total de los trabajadores.

4.4.5 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADA

Figura 3. Grupo Primeros Auxilios.

Figura 4. Grupo Evacuacin.

Figura 5. Grupo Control Incendios.

4.4.6 PLAN DE FORMACIONLa capacitacin, entrenamiento, identificacin y dotacin que tenga una brigada de emergencia son fundamentales para lograr xito frente a situaciones emergencia.

Capacitacin general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma capacitacin bsica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo que entre los diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fcilmente se puedan apoyar segn las necesidades. Contenidos de capacitacin:

Atencin bsica de emergencias.

Liderazgo y administracin

Primeros auxilios

-Bsicos

-Intermedios

-Avanzados

Evacuacin

-Fases de la evacuacin

-Mtodos de evacuacin

-Ejercicio simulado de evacuacin

-Contra incendio.

-Triangulo del fuego

-Transferencias de calor

-Sistemas de extincin

-Clases de extintores

-Uso de extintores

Simulacros

Fases de simulacin

Ejercicio de simulacin

La capacitacin recibida debe tener un desarrollo tericoprctico para asegurar su adecuada formacin.

5. PLAN DE EVACUACIN

1. DEFINICIN

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazada por un peligro protejan su vida e integridad fsica, mediante el desplazamiento hasta lugares de menos riesgo.

1.1 CARACTERSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIN

El plan de evacuacin debe ser:

Escrito, para que permanezca.

Aprobado para que se institucionalice.

Publicado para que todos lo conozcan.

Enviado a todos los miembros de la institucin Educativa.

para ser practicado y saber cmo actuar frente a una emergencia.

2. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIN

2.1 OBJETIVOS

GENERAL

Disear estrategias que permitan la movilizacin de los ocupantes de las instalaciones de la INSTITUCIN EDUCATIVA MARA AUXILIADORA a un lugar seguro, con el mnimo de riesgos en el momento de su desplazamiento.

ESPECFICOS

Desarrollar una rpida deteccin, un rpido y adecuado reporte de cualquier tipo de amenaza que pueda poner en peligro la integridad de las personas. Frente a la deteccin de una amenaza, garantizar una rpida voz de alarma que permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal de la Institucin Educativa, la necesidad de desalojar la edificacin. Garantizar que los ocupantes de la edificacin se logren poner a salvo de cualquier amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal. Esta accin de ponerse a salvo debe hacerse de manera rpida, organizada y tangible. Suministrar una metodologa rpida y confiable de verificacin en los sitios de reunin del nmero de personas evacuadas y si todos los ocupantes lograron salir de ella, en su defecto poder tener un registro de personas desaparecidas o afectadas por el siniestro. Prestar Primeros auxilios a personas lesionadas o sbitamente enfermas, que lo requieran. Intentar un control inmediato, provisional y adecuado de la Emergencia INCIPIENTE, siempre y cuando esto no represente peligro para la integridad de las personas. Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y Comunidad en general acerca de la situacin ocurrida y personas afectadas. Identificar las rutas de evacuacin.

Calcular el tiempo de evacuacin para cada ruta.

Identificar el tiempo mnimo en evacuar.

Identificar los puntos de encuentro. Recomendar la sealizacin de emergencias.2.2 IDENTIFICACIN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA

DESCRIPCION DE LAS RUTAS DE EVACUACIN. AREA O SECTORRUTA PRINCIPALRUTA ALTERNA

CASA DIRECTIVAS, AREAS ADMINISTRATIVAS, COMEDOR-COCINA,

Pasillo principal: Casa de directivas, aula mxima, rectora, saln de profesores, trabajadora social, cafetera. El personal se dirige hacia la cancha de Voleibol ubicada en el rea abierta prxima al pasillo de los salones(Primer piso)

Pasillo principal a patio

OPERATIVA( MTTO, VIGILANCIA)

Parte trasera de oficinas administrativas: garita, saln de deportes hacia salida de emergencia.

Pasillo de salones de primer piso

2.3 ALARMAS

El sistema de comunicacin para la institucin educativa es a travs de un sistema de alarma sonora que se activa de manera manual( campana) y se encuentra ubicada en pasillo prximo a salones de primaria.Esta alarma puede ser utilizada a travs de cdigos de sonidos y pausas para dar las instrucciones correspondientes a la actuacin de emergencias, igualmente podrn apoyarse por el sonido de un pito que dar la voz de alerta, antes de ser activada la alarma sonora, como se presenta a continuacin:

Un pito campanazo (sostenido y prolongado): Situacin de emergencia, situacin de alerta para los funcionarios, estar atento a las instrucciones de la brigada.

Dos pitos o campanazos (sostenidos y prolongados): Preparacin y alerta para evacuar, apagar los equipos, recoger las llaves y documentos personales.

Pitos o campanazos sostenido y prolongado: Evacuacin inmediata.

2.3.1 Como accionar la alarma

La campana utilizada como sistema de comunicacin en caso de emergencias se activa agitndola continuamente de un lado a otro.2.3.2 Responsable de dar la alarma

Solo por orden expresa del Director de Emergencias se podr activar el sistema de alarma y lo har l mismo o la persona o brigadista que l asigne, para casos de evacuacin general del personal.2.3.3 Frecuencia de instruccin

Para el personal que se vincula a la institucin educativa, har el proceso de induccin y para el personal antiguo se realizar una capacitacin por grupos, hasta cubrir toda la poblacin vinculada al mismo.

Peridicamente al personal antiguo tendr una seccin terica -prctica, sin salir del rea, la cual ser dirigida por el Coordinador de evacuacin de cada rea, esta prctica se realizar una vez cada seis meses.

2.3.4 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIN

PRIMERA FASE: DETECTAR EL PELIGRO

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta cuando alguien lo reconoce y comprende:

Clase de Riesgo

Uso y tamao de la edificacin.

Da y hora: una situacin de emergencia en las instalaciones puede presentarse ms comnmente en horas laborables, aunque tambin podra ocurrir en horas en que la edificacin se encuentre sola o con el operador de radio comunicaciones.

SEGUNDA FASE: ALARMA

Definida como el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la decisin de activar el Plan de Emergencias.

En esta fase es importante tener en cuenta que el tiempo depender del adiestramiento del personal. En lo posible, todo el personal debe tener los conocimientos bsicos para identificar los diferentes riesgos o en su defecto, conocer la ubicacin de las personas que tengan esta capacidad, ellas sern responsables de dar la voz de alarma.

La voz de alarma para el personal de la institucin educativa est determinada por un silbato y/o por la campana. TERCERA FASE: PREPARACIN DE LA EVACUACIN

Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisin de evacuar (accin de alarma) hasta que empieza a salir la primera persona. Para esto se debe tener en cuenta:

Verificar quines estn en el recinto.

Apagar los equipos con los cuales se est trabajando.

Interrumpir el fluido elctrico de los equipos.

Cerrar las puertas sin seguro.

Proteger valores, cuando sea posible.

Recordar las vas de evacuacin y el lugar de la reunin final.

CUARTA FASE: SALIDA DEL PERSONALEsta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la edificacin hasta el momento en que sale la ltima. El tiempo depender de:

Distancia por recorrer.

Nmero de personas por evacuar.

Capacidad de las vas

2.4 CLCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACINEs el tiempo estipulado de salida, del total de personas de una edificacin al punto de encuentro, se calcula de acuerdo con la siguiente frmula:

FRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIN

TS = __N__ + __D___

AxK V

TS Tiempo de salida en segundos

N Nmero de personas por evacuar

A Ancho de salida en metros

K Constante experimental (1.3 personas /mt x seg)

D Distancia total de recorrido por evacuacin, en metros

V Velocidad de desplazamiento (0.6 mt/seg)

Nota: Se realizar simulacro de evacuacin para determinar los datos pertinentes y calcular el tiempo total de evacuacin.REATIEMPO DE EVACUACIN

ADMINISTRATIVA1 minuto 35 segundos

OPERATIVA1 minuto 30 segundos

2.4.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS INSTALACIONES

Inicia inmediatamente se da la seal de alarma y comprende el desarrollo de todos los procedimientos tendientes a efectuar la evacuacin del personal y de ser posible el control de la situacin que la origina.

Al descubrir un posible incendio o situacin de emergencia asegrese de informar al brigadista ms cercano y/o a la recepcin para iniciar la cadena de llamadas de emergencia y si est capacitado intente controlarla, si no lo est evacue el lugar cerrando la puerta sin seguro al salir o espere las instrucciones del brigadista.

El escuchar la seal de alarma(campana) pone en funcionamiento todos los procedimientos establecidos, por lo tanto, es muy importante que todos los coordinadores de evacuacin y personal en general, tengan claras las funciones que les competen.

Los siguientes son los procedimientos que deben llevarse a cabo:

El coordinador del rea donde se presente la situacin de emergencia debe comunicarse con el Director de Emergencias y/o Brigada de Emergencias e informar del tipo de evento y el sitio en que se est presentando y queda alerta a recibir las instrucciones pertinentes.

El Coordinador de la Brigada o brigadista, una vez informado del sitio, se desplaza hasta all para evaluar la magnitud del peligro, controlar la situacin y reportar al Director de Emergencia, en casos extremos, quien decidir si es necesario evacuar parcial o totalmente. En el caso de evacuacin general se dar aviso por medio del Director de Emergencias o a quien el designe, para que se confirme la activacin del sistema de alarma y todo el personal realiza el desplazamiento hacia el sitio de reunin final.

El Director Operativo de Emergencias debe comunicarse con la encargada del conmutador, para dar la orden de iniciar si es necesario la comunicacin con los organismos de socorro correspondiente (Bomberos, Cruz Roja, Polica, etc.) y debe mantener despejadas las lneas telefnicas.

Los dems Coordinadores de Evacuacin inician el proceso de preparacin para la salida en cada una de sus reas y esperan la confirmacin de la orden de evacuacin para desplazarse junto con el personal.

El resto del personal suspende sus actividades, inicia el proceso de preparacin para la salida y espera la orden de su respectivo coordinador para iniciar la evacuacin.

Al ser confirmada la evacuacin, se desplazan por la ruta establecida hacia el punto de reunin acordado y permanecen en el lugar hasta nueva orden.

Una vez en el punto de reunin, cada coordinador de evacuacin efecta el recuento de las personas a su cargo y lo informa al Director de Emergencias.

Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las instalaciones, el Director de Emergencias lo comunica al personal en el punto de reunin final.

La institucin educativa, asignar y mantendr un listado actualizado de los Coordinadores de Evacuacin establecidos por reas y/o pisos.

2.4.2 PROTOCOLO PARA COORDINADORES DE EVACUACIN

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la ejecucin del procedimiento de evacuacin de un rea en particular. Al igual que el Director de Emergencias, los coordinadores de evacuacin tambin tienen su suplente para garantizar la ejecucin del plan en todo momento.

Funciones y Responsabilidades de los coordinadores de evacuacin

Antes de la emergencia: Verificar peridicamente y notificar al Director de Emergencias, los parmetros que condicionan la evacuacin de su rea, segn la lista de chequeo que se haya definido previamente.

Instruir peridicamente al personal de su rea sobre los procedimientos de evacuacin.

Mantener actualizada la lista de personal en su rea de responsabilidad asignada.

Durante la emergencia:

Verificar (segn lo establecido) la veracidad de la alarma.

Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada rea.

Verificar la lista de personas presentes en el rea.

Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.

Recordar el sitio de reunin final.

Verificar que el rea quede evacuada completamente.

Evitar el regreso de personas despus que se ha comenzado a salir.

Verificar la lista de personas en el sitio de reunin final.

Reportar al Director de Emergencias.

Despus de la emergencia:

Entregar al Director de Emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan obtenido en su rea de responsabilidad.

Volver a la normalidad a la mayor brevedad posible.

2.5 PUNTOS DE ENCUENTRO

Principal 1: Cancha de VoleibolAlterno 1: calle alterna a la salida de emergencia (detrs de rea de mantenimiento y garita de vigilancia 2)2.6 SEALIZACIN

2.6.1 LUGARES A SEALIZAR

ACCESO A LA SALIDA: en los pasillos del segundo y primer piso, se debe indicar el sentido de la salida con seales fotoluminicentes.

PASILLOS: los pasillos debern tener flechas direccionales que indiquen la ruta que hay que seguir para llegar a la salida.

PUERTAS DE SALIDA: Las puertas que dan acceso a las escaleras de salida en cada piso o rea, debern estar sealizadas.

NO SALIDA: la puerta ubicada en el pasillo del segundo piso que lleva a la sala de juntas y oficina del presidente de la compaa (01) puede inducir a confusin y ocasionar una desviacin riesgosa de la ruta de evacuacin, por lo tanto deber sealizarse con el smbolo de NO SALIDA.

INTERIOR DE LA ESCALERA: se debe indicar la identificacin de la escalera, puntos iniciales y finales que comunica, nmero del piso correspondiente, etc.

OTRAS: se deben sealizar las zonas comunes y las puertas de acceso a diferentes dependencias, para que no se genere confusin de salidas en caso de una emergencia.

2.6.2 SEALIZACION RECOMENDADA La sealizacin recomendada la encontrar en el ANEXO 3

2.7 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EVACUACIN

Para la atencin de un incidente en la INSTITUCIN EDUCATIVA MARA AUXILIADORA, se establece una estructura organizacional basada en el Sistema Comando de Incidente S.C.I. a implementar en la Zona de Impacto, la estructura organizacional est basada en la metodologa como se explica en el anexo Sistema Comando de Incidente y su aplicacin en las actividades, los niveles de alerta y emergencia.

2.7.1. Esquema Sistema Comando Incidentes S.C.I. Esta estructura corresponde a la gua, para planes de emergencia y contingencia de FOPAE

Teniendo en cuenta las funciones del SCI se deben especificar los cargos de las personas que lo conformaran.

2.7.2 FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI).

Se definen las funciones y los responsables segn la estructura organizacional propuesta,

En cada uno de los planes de accin, planes de contingencias y del plan en general.

La siguiente informacin corresponde a los parmetros especficos determinados por FOPAE en la gua para elaboracin de planes de emergencias y contingencias.

Staff Comando

STAFF COMANDOCOMPONENTEFUNCIONES

COMANDANTE DE INCIDENTE

O

JEFE DE EMERGENCIAS

ANTES DE LA

EMERGENCIA

Brindar informacin a la comunidad de la Organizacin sobre la

atencin de emergencias.

Realizar el Anlisis de Riesgo

Programar jornadas de capacitacin.

Realizar acciones de intervencin y mitigacin sobre los

riesgos identificados en el Anlisis de Riesgo.

Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y

simulacros)

DURANTE LA

EMERGENCIA

Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.

Determinar los objetivos operacionales.

Desarrollar y ejecutar los Planes de Accin.

Desarrollar una estructura organizativa apropiada.

Mantener el alcance de control.

Administrar los recursos, suministros y servicios.

Mantener la coordinacin.

DESPUS DE LA

EMERGENCIA

Auditar el resultado de las medidas de actuacin previstas en el

plan para analizarlas y evaluarlas.

Coordinar la recoleccin de los informes de daos y prdidas

ocasionados por el incidente o emergencia.

Elaborar informe final.

STAFF COMANDOCOMPONENTEFUNCIONES

SEGURIDAD OPERACIONALDURANTE LA

EMERGENCIA

Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia, velando por el control de la situacin.

Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.

Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de

emergencia.

ENLACEDURANTE LA

EMERGENCIA

Obtener un reporte rpido del Comandante de Incidente.

Identificar a los representantes de cada una de las Organizaciones, incluyendo su comunicacin y lneas de informacin.

Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con otras Organizaciones.

INFORMACIN PBLICADURANTE LA

EMERGENCIA

Formular y emitir la informacin acerca del incidente a los

medios de prensa, otras instituciones u organizaciones

relevantes externas.

Respetar las limitaciones para la emisin de informacin que

Imponga el comandante de incidente.

Staff General

SECCIN DE PLANIFICACIONJEFE DE SECCINUNIDAD

FUNCIONES

Supervisar la preparacin de

los Planes de Accin.

Proporcionar predicciones

peridicas acerca del potencial

del incidente.

Organizar la informacin acerca

de estrategias alternativas.

Compilar y distribuir

informacin acerca del estado del

incidente.

SITUACIONAL

Recolectar y organizar la informacin acerca del estado de la

situacin del Incidente

DOCUMENTACIN

Mantener los archivos completos y precisos del incidente.

Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del incidente.

Empacar y almacenar los archivos del incidente para cualquier

finalidad legal, analtica o histrica.

Consolidar informacin de todas las ramas y unidades de la

estructura organizacional del incidente.

RECURSOS

Establecer todas las actividades de registro de recursos,

suministros y servicios para el incidente;

Preparar y procesar la informacin acerca de los cambios en el

estado de los recursos, suministros y servicios en el incidente;

Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas que

reflejen el estado actual y ubicacin de los recursos, suministros y

servicios para el transporte y apoyo a los vehculos;

Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los recursos, suministros y servicios para el incidente.

JEFE DE SECCIONRAMAFUNCIONES

SECCIN DE

OPERACIONES

Elaborar y actualizar los planes

de accin..

Mantener informado al

Comandante de Incidente acerca

de las actividades especiales,

incidente y ocurrencia.

PLAN DE ACCIN

Desarrollar los componentes operacionales de los Planes de

Accin.

Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los Planes

de Accin, con sus respectivos jefes o coordinadores.

Supervisar las operaciones.

Determinar las necesidades y solicitar recursos, suministros o

servicios adicionales.

SECCIN DE LOGSTICA

Supervisar las acciones de

abastecimiento, recepcin,

almacenamiento, control y

manejo de de inventarios.

Coordinar las acciones de

ingreso del pedido o solicitud de

suministros, aislamiento de los

suministros, transporte y

entrega.

APROVISIONAMIENTO Identificar y

adquirir los suministros que la entidad requiere para

su operacin.

Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de

suministro ya sea por prstamo, donacin, compra o reintegro.

Realizar todas las actividades necesarias para guardar y

conservar suministros en condiciones ptimas de calidad y

distribucin interna en la bodega desde que llegan hasta que se

requieren por el cliente final.

Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.

DISTRIBUCIN

Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y

servicios para su posterior alistamiento o preparacin.

Acondicionar de manera adecuada los suministros que

satisfagan las necesidades de los clientes.

Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios.

JEFE DE SECCIONRAMAFUNCIONES

SECCION LOGISTICA Supervisar servicios y

necesidades de apoyo para las

operaciones planificadas y

esperadas. Tales como:

instalaciones, informtica,

medios de transporte, sistema

de comunicacin y personal.

Mantener un registro de

actividades de esta seccin e

informar al Comandante de

Incidentes.

SERVICIOS Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las

operaciones planificadas y esperadas. Tales como:

instalaciones, informtica, medios de transporte, sistema de

comunicacin y personal.

Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las

operaciones.

Revisar los Planes de Accin.

Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de la

seccin de logstica que sean activadas, incluyendo nombres y

ubicaciones del personal asignado.

SECCIN DE ADMINISTRACIN

FINANZAS

Responsable de recopilar toda

la informacin de los costos y de

proporcionar presupuestos y

recomendaciones de ahorros en

el costo.

Informar al Comandante de

Incidente de las acciones que se

han realizado en esta seccin.

COSTOS Y PRESUPUESTOS Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los

gastos y de mantener al da la documentacin requerida para

gestionar reembolsos.

Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las

finanzas en el incidente.

Mantener contacto diario con las instituciones en lo que

respecta a asuntos financieros.

Asegurar que todos los registros del tiempo del personal sean

transmitidos a la institucin de acuerdo a las normas

establecidas.

Informar al personal administrativo sobre todo asunto de

manejo de negocios del incidente que requiera atencin y

proporcionarles el seguimiento antes de dejar el incidente.

2.7.3 PLANOS DE EVACUACIN Los planos de Evacuacin sern instalados en dos lugares visibles para el personal de la empresa y los visitantes.

Sern publicados y divulgados.

Los planos para podrn ser elaborados por un experto en arquitectura o diseo grfico.Los Planos de Evacuacin se ubicarn en dos lugares visibles y se encontrarn en el ANEXO 4.3. PROCEDIMIENTOS

Son los documentos que describen las actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia, que encontrar en el ANEXO 5 de este documento, determinados como Procedimientos Operativos