IG+ Más que Información Geográfica. Num5

24
La revista de UNIGIS Girona I G + + Más que Información Geográfica Número 5 Primavera - Verano 2006

description

Más que Información Geográfica. Publicación semestral entorno la información Geográfica dirigida a todas aquellas personas que de una forma u otra, más directa o indirectamente, estan vinculadas a este mundo.

Transcript of IG+ Más que Información Geográfica. Num5

Page 1: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

La revista de UNIGIS Girona

IG++Más que Información Geográfica

Número 5 Primavera - Verano 2006

Page 2: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

Edita:Servicio de Sistemas de Información Geográf ica y Teledetecc ión (SIGTE)Universitat de GironaPlaza Ferrater i Mora, 117071 GironaTel.: +34 972 41 80 39Fax.: +34 972 41 82 [email protected]

IG+ más que información geográfi caRevista SemestralD.L. = Gi-519-2005ISSN 1885-0715© (1999-2006) UNIGIS ES

Coordinación:Jesús Rodríguez

Diseño y maquetación:Emma Puigmal

Ilustración de la portada:SIGTE Queda prohibida la redistribución, copia

o cesión, total o parcial de la información

contenida en este documento,

incluyendo: textos, diseño gráfico,

imágenes. El no cumplimiento puede

comportar la aplicación de las sanciones

establecidas en la Ley de Marcas y la Ley

de Competencia Desleal.

IG+ no se responsabiliza necesariamente

de la opinión que expresen los artículos

fi rmados.

IG++

SumarioEditorial 3

UNIGIS Girona

Espacio Europeo de Educación Superior, el nuevo reto para UNIGIS Girona 4

Sección Estudiantes

Plan de ordenación de los recursos de la zona de la Rubina, en el Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà 6

Análisis de la complementariedad de los SIG y otras técnicas de tratamiento de información espacial: el Catálogo de Caminos Rurales de Extremadura 9

Extracción selectiva de información y asignación de valores a polígonos en SIG de modelo raster. Dos casos de estudio en ambientes marino - costeros 12

SIGTE: Área de proyectos SIG

Proyectos de geovisualización: diseño de territorios 14 virtuales (II)

Experiencias UNIGIS

De Ámsterdam a Figueroles 17

Sección noticias 18

Eventos 20

Refl exiones con ... 21

2

Page 3: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

Editorial

Bienvenidos al quinto número de IG+

Con el verano a punto de llegar, dejamos atrás un curso lleno de actividades formativas y de proyectos SIG muy interesantes en varios ámbitos. También hemos estado ocupados en la creación del nuevo sitio web de UNIGIS en Girona, proyecto claramente vinculado a la paulatina desaparición de gisCampus, el campus virtual de información geográfi ca que nos ha acompañado durante ocho años. Os contamos más sobre todo ello dentro de la revista.

Pero no nos detendremos demasiado en todo lo hecho hasta hoy. En las páginas de la revista nos interesa más presentaros lo que tenemos ahora mismo encima de la mesa de proyectos, y sobre todo lo que está por venir, que se intuye potente e interesante.

Acabamos de volver de Hungría, donde se ha celebrado la 9.ª conferencia de AGILE. Allí se han reunido los grandes de la industria SIG y los académicos más renombrados en Europa para debatir sobre las iniciativas en IG más actuales. Muchas de ellas están vinculadas estrechamente a las líneas de investigación prioritarias de la Unión Europea: la observación terrestre (con proyectos como el GMES y su esperado impacto sobre el uso civil del espacio), las IDE (con proyectos ya emblemáticos como el INSPIRE) o la implementación de sistemas de apoyo a la toma de decisiones (con proyectos vinculados a la Directiva marco del agua o a la gestión del riesgo en tiempo real). Estos parecen los temas más relevantes del momento y para el futuro inmediato.

Pero durante la conferencia también se ha hablado mucho de interoperabilidad y del cambio en el concepto y uso de la cartografía y la IG, en un momento en que su incorporación y acceso a través de Internet han extendido sus aplicaciones. Todo ello nos indica que la profusión de geoservicios está creciendo de forma espectacular en Europa. Desde ambos sectores, académico y comercial, se preparan estudios para valorar el impacto real de las tecnologías de la interoperabilidad en la gestión de las administraciones y en la disponibilidad masiva de información para los ciudadanos.

Desde UNIGIS seguiremos la pista de todas estas iniciativas europeas, aunque sin perder de vista a nuestros vecinos más allá del Atlántico. La imparable escalada de Google, que no deja de sorprender a usuarios, industria y académicos con sus potentes Google Earth y Google Maps, nos sigue dando lecciones de cómo el pragmatismo norteamericano funciona también en el sector de la IG. Y mientras tanto, la comunidad SIG europea anda en pleno proceso de debate y rediseño de su research agenda para los próximos cinco años, con el 2010 como primer horizonte importante. Veremos cuánto da de sí el debate y si seremos capaces de mantener a la vez una alta calidad académico-científi ca y unos buenos resultados en el mercado europeo y global de la IG.

Si seguís a la escucha, conectados a la revista y a nuestro sitio web, estaréis al corriente de todo ello. Os invito, como siempre, a colaborar con nosotros para seguir de cerca la actualidad SIG internacional.

Que disfrutéis de la IG+ del verano de 2006, y hasta la próxima.

Irene CompteDirectora del Programa UNIGIS Girona

Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE)Universitat de Girona

3

Page 4: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

Gemma BoixCoordinadora del Programa UNIGIS Girona

Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE)Universitat de Girona

UNIGIS Girona

Espacio Europeo de Educación Superior, el nuevo reto para UNIGIS Girona

Desde la Declaración de Bolonia, en junio de 1999, se ha hablado y debatido mucho sobre el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): sus consecuencias e implicaciones, los procesos de adaptación, etc. Conocido como el proceso de convergencia europea —en términos de educación superior—, representa:

– Un sistema fl exible, comparable y compatible de titulaciones universitarias: esto permitirá y favorecerá la movilidad formativa y profesional, a través del sistema de créditos ECTS (European Credit Transfer System).

– Una nueva metodología de enseñar y aprender centrada en el estudiante: se pasa de un modelo basado en la clase magistral a un modelo basado en la participación activa del estudiante y en donde el profesor se convierte en tutor.

– Una mejora de la calidad de la enseñanza: las instituciones de educación superior se evalúan en función de sus resultados mediante criterios comunes a toda Europa.

– Aprendizaje a lo largo de toda la vida: formación fl exible (presencial, semipresencial y a distancia) para cualquier persona, estudiante o trabajadora, que quiera mejorar sus competencias profesionales.

Pero ¿qué se ha hecho realmente hasta este momento? No hay que olvidar que la deadline para los másteres de Bolonia tiene fecha 2010. Para empezar, la mayoría de universidades españolas ha adaptado y diseñado másteres piloto, de acuerdo con los estándares europeos, algunos de los cuales empezarán a funcionar a lo largo del próximo curso académico. Esto sucede al mismo tiempo que se han aprobado los reales decretos que regularán el nuevo sistema universitario (56/2005 y 55/2006) y cuando todavía no han madurado las metodologías docentes y de aprendizaje, los estándares de calidad, el sistema de acreditación, etc. Pero se supone que por alguna parte se debe empezar a trabajar.

En este contexto, el programa de formación UNIGIS —en el marco de la Universidad de Girona— hace ya algún tiempo que inició su particular carrera hacia la convergencia europea, apostando por establecer los créditos europeos, los denominados ECTS. Estamos hablando de un estudio a distancia, donde el esfuerzo del alumno es el que establece las pautas del aprendizaje y no las clases dictadas por un profesor, por lo que era especialmente lógico regular la formación UNIGIS mediante ECTS. Este sistema de créditos justamente se centra en el estudiante y se basa en la carga de trabajo necesaria que este debe realizar para alcanzar los objetivos de un programa.

Por supuesto, desde UNIGIS Girona seguimos trabajando para establecer los estándares europeos y no pretendemos adaptarnos solo en lo relativo al sistema de créditos. Nuestras próximas actuaciones pretenden mejorar la calidad de los métodos y procesos de aprendizaje, apostando además por la movilidad de estudiantes en Europa mediante escuelas de verano y becas de formación en empresas.

4

Page 5: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

Nuevo sitio web UNIGIS Nueva plataforma educativa

Certifi cado EuroMaster in Giscience Becas Leonardo

Estamos diseñando una nueva plataforma para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje a distancia, sacando el máximo rendimiento posible que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. ¡El próximo curso UNIGIS estrenamos plataforma! Está claramente demostrado que la adecuada utilización de la tecnología para el aprendizaje favorece el desarrollo profesional, la gestión del conocimiento y la colaboración en red, entre otros. La nueva plataforma va a permitir incorporar todas las herramientas que hacen posible un aprendizaje estructurado, apoyar el proceso formativo y de información, y que el estudiante trabaje en un ambiente colaborativo con el resto de participantes, tutores y expertos. Por supuesto, no olvidamos que en el aprendizaje con metodologías e-learning es imprescindible la existencia de un equipo experto en gestionar y apoyar el proceso formativo, para conseguir buenos resultados en el plan de formación.

Desde la Asociación Internacional de UNIGIS —red de universidades que ofrecen cursos UNIGIS en el mundo— retomamos con fuerza el proyecto de certifi cación europeo que acredita a los profesionales del ámbito de la información geográfi ca. Os iremos informando de todo ello a lo largo del próximo curso académico.

Seguiremos ofreciendo la posibilidad de realizar prácticas en empresas europeas del sector de los SIG para completar la formación de nuestros alumnos. El proyecto GI-Placements —fi nanciado por el Programa Leonardo da Vinci de la Unión Europea— pretende dar una oportunidad a estudiantes y a jóvenes trabajadores españoles para poner en práctica los conocimientos sobre SIG que han adquirido en la universidad y utilizar estas herramientas para solucionar problemas del mundo real. ¡No os perdáis esta magnífi ca oportunidad de mejorar vuestro desarrollo profesional!

http://sigte.udg.es/leonardo

Durante ocho años, gisCampus ha sido la entrada online del Programa UNIGIS, además del campus virtual en SIG de habla hispana. Durante este tiempo el panorama de portales de IG ha ido creciendo, así que hemos decidido concentrarnos en UNIGIS, llevándonos lo mejor de gisCampus a un nuevo sitio web dedicado a nuestro programa de formación. Un sitio web de UNIGIS en Girona que ofrezca recursos SIG, de mejor calidad y siempre actualizados, de acceso fácil y más directo: la revista IG+, los proyectos fi nales de máster UNIGIS, manuales de aprendizaje de programas SIG, la información de dónde estar y qué hacer en el mundo de la información geográfi ca, etc.Por una parte, se ha buscado una imagen y un diseño actuales y sencillos que refl ejen la practicidad de su funcionamiento, y por otra, una disposición adecuada de la información que facilite al usuario el acceso a los contenidos. Ahora tenemos un sitio web más directo, más práctico y con mayor grado de accesibilidad.

w w w . u n i g i s . e s

¿Y cómo concretamos estas líneas de acción para innovar, garantizar y aumentar la calidad? Aquí os presentamos las actuaciones más importantes que están en marcha:

UNIGIS Girona

5

Page 6: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

Figura 1. Metodología del trabajo

Sección Estudiantes

Plan de ordenación de los recursos de la zona de la Rubina, en el Parc Natural dels

Aiguamolls de l’Empordà

Xavier Vallmajó Tercero (Palma de Mallorca, España), alumno de la quinta promoción del Máster UNIGIS.Artículo resumen del Trabajo Fin de Máster dirigido por Carles [email protected]

METODOLOGÍA

El primer paso para la realización del trabajo ha sido la obtención de un ortofotomapa a escala 1:5000 de la zona de la Rubina de la web del Instituto Cartográfico de Cataluña. Este ortofotomapa ha permitido la digitalización de las capas que posteriormente se han utilizado para llevar a cabo los distintos análisis.

Para la ejecución del trabajo en sí, se ha hecho uso de las extensiones ArcCatalog y ArcMap de la

aplicación ArcGIS. Con la primera de ellas se han podido crear las distintas capas (Shapefi les) que posteriormente se iban a utilizar en los análisis, y la segunda ha permitido en primer lugar digitalizar los elementos de la Rubina y fi nalmente someter estos elementos a un análisis multicriterio para obtener los objetivos enumerados.

La fi gura 1 ilustra mejor los procesos llevados a cabo y la fi gura 2 muestra las capas creadas y posteriormente digitalizadas para poder llevar a cabo los análisis:

El trabajo llevado a cabo tiene como zona de estudio la Rubina, en el parque natural de los “Aiguamolls de l’Empordà”. Es un área de gran valor ecológico, con gran variedad de especies animales y vegetales, que aúna diferentes ambientes (playa, lagunas, río, etc.) y donde la huella del hombre amenaza constantemente su equilibrio ecológico (urbanizaciones, modifi caciones de cursos fl uviales, cámpines, etc.). Es por ello que la fi nalidad de este trabajo es la de ordenar los recursos de esta zona mediante la creación de un itinerario naturalístico y la obtención del mejor emplazamiento para un aparcamiento y para observatorios de especies. Estos objetivos, por una parte, permitirían gestionar mejor los recursos naturales de la zona y, por otra, ordenarían los accesos y el tráfi co de personas y vehículos en la Rubina, con lo cual se preservaría su alto valor ecológico.

6

Page 7: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

Capa Tipo Entidad que representa

Costa Polígono Línea de costa

Área de estudio Polígono Zona de la Rubina

Urbanizaciones Polígono Empuriabrava y Santa Margarita

Cámpines Polígono Campin Estrella, Internacional Amberes y Castell Mar

Reserva integral Polígono Parte de la reserva integral del polígono 1 del PNAE que queda dentro de la Rubina

Dunas Polígono Zona de dunas de la playa

Fangassos Polígono Zona NE de la Rubina en la que se ubican las lagunas salobres

Illa Gran Polígono Isla al NO de la zona de la Rubina

Lagunas salobres Polígono Cada una de las lagunas salobres

Lagunas dulces Polígono Cada una de las lagunas de agua dulce

Parcelas PK Polígono Parcelas donde es posible emplazar el aparcamiento

Aeródromo Polígono Aeródromo de Empuriabrava

Carreteras Líneas Carretera Figueres-Roses y la vía paralela a ella

Ríos Líneas Ríos Salins y Grau

Caminos Líneas Cada uno de los tramos de la red de caminos de la Rubina

Edifi cios aislados Puntos Casas de la zona

Entradas Puntos Los tres accesos a la Rubina

Figura 2. Capas creadas y digitalizadas

DESARROLLO DEL TRABAJO

El desarrollo del trabajo ha consistido primero en la elaboración de una serie de requisitos, diferentes dependiendo del análisis, y segundo, en la ejecución de los distintos análisis teniendo en cuenta esos requisitos.

La mayoría de estos requisitos, tanto para el análisis del itinerario como del aparcamiento y de los observatorios, se han basado en la distancia. Es decir, los caminos que debían de formar parte del itinerario, las parcelas aptas para albergar el aparcamiento y los puntos donde instalar los observatorios debían estar, por una parte, a menos de x distancia de elementos que resaltaran el carácter naturalístico de este espacio (dunas, lagunas, río, etc.) y, por otra, a más de x distancia de elementos que le restaran ese carácter (carreteras, aeródromo, campin, etc.).

Para desarrollar cada uno de los análisis se han elaborado y ejecutado distintos modelos cartográfi cos

usando las operaciones buffer (para crear corredores alrededor de los elementos) y clip (para cortar los elementos que quedaran dentro o fuera del corredor según interesase).

Cabe destacar que en el análisis del itinerario, y anteriormente a la ejecución de estas operaciones, se han añadido dos atributos a la tabla de la capa caminos. El primero de ellos, llamado Nivel_degr, determinaba el nivel de degradación de cada tramo, el cual podía ser alto, medio o bajo, mientras que el segundo atributo ha sido Zona, que determinaba el sector al que pertenecía cada uno de los caminos: río, dunas, lagunas salobres, Illa Gran, lagunas dulces y centro. De este modo, la primera operación llevada a cabo en este análisis ha sido la selección por atributos.

Sección Estudiantes

7

Page 8: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

INCONVENIENTES

En el apartado anterior se ha comentado que para el análisis del itinerario se ha tenido que añadir un atributo llamado Nivel_degr para determinar el nivel de degradación de cada camino. Para ello se ha hecho una fotointerpretación del ortofotomapa a escala 1:5000 con el software ArcMap, aunque hubiera sido mucho mejor hacer un inventario de caminos mediante trabajo de campo.

En referencia al análisis de los observatorios, una vez obtenidos los tramos del itinerario aptos para la ubicación de observatorios, se han seleccionado los puntos para ello en función del fondo escénico, encarando los observatorios hacia elementos de interés y evitando los antrópicos. Para esta labor se ha usado el ortofotomapa 1:5000, teniendo en cuenta que el terreno de la Rubina es prácticamente plano, aunque lo más adecuado hubiera sido analizar el ángulo de visión desde cada observatorio a partir de un modelo digital de terreno.

En un primer momento, en los análisis del itinerario y del aparcamiento también se tenía la intención de introducir un criterio basado en el tipo de suelo. La imposibilidad de conseguir mapas de la zona con la escala adecuada para ello hizo que al fi nal se optara por no tener en cuenta este criterio. En el primero de ellos también se contempló la posibilidad de que el itinerario transcurriera por zonas que no quedaran embarradas o inundadas en época de lluvias, pero al no tener la licencia para las extensiones Spatial Analyst y 3D Analyst se desestimó esta opción.

CONCLUSIONES

Como ya se ha comentado, el objetivo de este trabajo era crear un itinerario y encontrar el mejor emplazamiento para un aparcamiento y para observatorios de especies. Se era consciente de que, tras los análisis con SIG, los resultados obtenidos no iban a ser un itinerario cuyo trazado no tuviera interrupciones, una única área donde ubicar el aparcamiento y los puntos donde instalar los observatorios.

En su lugar, tras el primer análisis se obtuvo un conjunto de tramos que no conformaban un itinerario completo. Sin embargo, sí formaban un eje que se ha escogido como camino principal para, a partir de él, añadir y suprimir los tramos que se han creído necesarios.

El resultado del análisis del aparcamiento han sido diferentes áreas de varias parcelas, lo que ha servido para seleccionar entre ellas el área fi nal donde ubicar el aparcamiento.

Por lo que se refi ere al análisis de los observatorios, el resultado ha sido tramos del itinerario de diferentes longitudes, de los cuales se han seleccionado los puntos fi nales para la ubicación de los observatorios.

Por tanto, para la consecución de los objetivos fi nales tras los análisis se han tenido en cuenta otros criterios posteriores. Con esto quiero destacar la gran ayuda que ha proporcionado para estos análisis el programa SIG, que, pese a no dar con los resultados exactos que se pretendían, sí ha facilitado en gran medida la consecución de los objetivos planteados.�

Sección Estudiantes

8

Page 9: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

Sección Estudiantes

Análisis de la complementariedad de los SIG y otras técnicas de tratamiento de información espacial: el Catálogo de Caminos Rurales de

ExtremaduraRocío Blas Morato (Cáceres, España), alumna de la octava edición del Programa UNIGIS de Postgrado.Licenciada en Geografía. Becaria FPU en el Departamento de Geografía y OT de la Universidad de [email protected]

Javier Corbacho Parra (Cáceres, España), ex alumno UNIGIS (curso de especialización Programación de Aplicaciones SIG, 2005)

Licenciado en Geografía. FOMEX, S. [email protected]

INTRODUCCIÓN

Este proyecto surge de lo dispuesto en el artículo 9.º de la Ley 12/2001, de 15 de noviembre, de caminos públicos de Extremadura (DOE n.º 143), donde se insta a la Consejería pertinente a elaborar un primer catálogo de caminos públicos, que será puesto a disposición de los ayuntamientos para su posterior conservación y actualización.

El catálogo debe incluir todos los caminos públicos de la comunidad autónoma. Según el artículo 2.º de la Ley 12/2001, “son caminos públicos las vías de comunicación terrestre de dominio y uso público, destinadas básicamente al servicio de explotaciones e instalaciones agrarias y que, por no reunir las características técnicas y requisitos para el tráfi co general de vehículos automóviles, no puedan clasifi carse como carreteras” (Ley 12/2001).

Por lo tanto, el ámbito de actuación es el de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con una extensión de 41.602 km2 y caracterizada por ser una región eminentemente rural. La extensa red de caminos rurales públicos de Extremadura constituye un elemento estructural de comunicación, esencial para el desarrollo actual y futuro del medio rural. De ahí la importancia que tienen los caminos rurales en el desarrollo de la región.

METODOLOGÍA

La empresa FOMEX, S. A. fue la seleccionada, mediante concurso, para la elaboración de este ambicioso proyecto, que inicia su andadura en el año 2002.

La metodología propuesta por FOMEX, S. A. consiste principalmente en la generación de un sistema de información geográfi ca alimentado mediante otras técnicas de tratamiento de información espacial:

GPS: captura del trazado de los caminos y los diferentes elementos de interés que los defi nen.

Ortofotografías: identificación de los caminos.

Cartografía digital (mapa topográfico nacional, catastro de rústica, cobertura de comunicaciones, términos municipales, núcleos de población, etc.): identifi cación de los caminos y determinación de su titularidad.

Cartografía de sobremesa (planimetría histórica del Instituto Geográfi co y Catastral —1898—, digitalizada para facilitar su manejo y almacenamiento): determinación de la titularidad de los caminos.

El Catálogo de Caminos Rurales de Extremadura es un proyecto muy ambicioso a partir del cual se han inventariado todos los caminos públicos de esta comunidad. Es una iniciativa de la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura en la que se han puesto en relación los SIG y diferentes técnicas de tratamiento de información espacial (GPS, cartografía digital, cartografía de sobremesa, ortofotografías, etc.), que han manifestado una clara complementariedad y sinergia.

9

Page 10: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

Elemento espacial

Descripción-atributosEntidad espacial

Camino Al comenzar un nuevo camino se establece una matrícula única, a la cual irán asociadas todas las demás características.

Punto

Tramo camino Los tramos de un camino se establecen en función de la variación de alguna de sus características principales

Línea

Defecto tramo Se entiende por defecto cualquier obstáculo del fi rme que difi culte la transitabilidad

Punto

Elemento estructural

Son los elementos esenciales de un camino, tales como obras de drenaje o defensa

Punto

Obras accesorias Obras ajenas al propio camino pero que se desarrollan sobre él, como el caso de las cancelas o puertas, etc.

Punto

Puntos singulares Lugares de interés que se encuentran en los márgenes del camino

Punto

Tramo sin traza Señala cuándo un camino deja de ser transitable.

Punto

La puesta en práctica de esta metodología requiere un proceso bien organizado y estructurado que permita gestionar la enorme cantidad de datos que se generan.

La implementación de las diferentes técnicas de información espacial se organiza en tres fases elementales: investigación inicial, trabajo de campo y edición en gabinete.

1. Investigación inicial

Los trabajos de campo van precedidos de un análisis exhaustivo de la cartografía disponible de cada municipio (ortofotografías, cartografía digital y de sobremesa). En ella se detectan los caminos a recorrer y se determina su titularidad.

2. Trabajo de campo

En esta fase el GPS es el protagonista. La captura de datos se apoya en las investigaciones anteriores. Se organizan diferentes equipos de campo, los cuales están constituidos por los siguientes medios humanos y materiales:

• Técnico cualifi cado• Conductor-ayudante• GPS Trimble GeoExplorer CE XT, con las siguientes características: • Precisión submétrica • SO Windows CE 3.0. • Memoria fl ash 128 Mb • Pantalla táctil • Aplicaciones (Terrasync Standard, Pathfi nder Offi ce, etc.) • Antena interna y externa (para adosar al vehículo)• Cámara digital • Jalón de 1 m • Vehículo 4x4

En campo se captura la localización espacial de cada una de las entidades espaciales diseñadas de antemano, siguiendo las especifi caciones del diccionario de datos implementado en el GPS.

Sección Estudiantes

10

Page 11: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

Fig. 1. Catálogo de Caminos

Rurales de Extremadura

3. Edición en gabinete

Los datos procedentes del GPS son volcados en el ordenador y corregidos diferencialmente a través del programa Pathfi nder Offi ce y la estación base situada en el Instituto de Topografía de Madrid o en la Escuela de Ingeniería Agraria de Badajoz.

Una vez generados los fi cheros corregidos, son exportados a formato SHP, para implementarlos en un SIG, donde se realizan las correcciones oportunas:— Corrección vectorial (nudos, vértices erráticos, etc.).— Corrección alfanumérica (incoherencias, ortografía, etc.).

Correcciones para las que es necesaria de nuevo la cartografía digital, que nos sirve de referencia para identifi car trazados, toponimia, etc.

F inalmente los datos son representados cartográfi camente.

RESULTADOS

El resultado de la utilización conjunta de diferentes técnicas de información espacial ha hecho posible la creación de un inventario de caminos públicos fi el a la realidad, con más de 67.000 km catalogados, habiendo superado las expectativas iniciales en cuanto a kilómetros catalogados y en cuanto a volumen de información.

• 35.000 Caminos públicos catalogados• 75.000 Fotografías digitales• 10.000 Defectos de tramo• 25.000 Elementos estructurales• 19.000 Obras accesorias• 1.500 Puntos singulares• 13.000 Tramos sin traza

La envergadura de este catálogo lo convierte en una herramienta esencial para la planifi cación y gestión de las infraestructuras rurales de la región.

CONCLUSIONES

En este proyecto se ponen en relación los SIG con diferentes técnicas de tratamiento de información espacial (GPS, cartografía digital, ortofotografías, etc.), técnicas que actúan tanto como elementos de entrada de información (GPS) como de verifi cación y evaluación de los datos (cartografía digital, ortofotografía...). Como hemos podido comprobar, el uso conjunto de estas herramientas manifi esta una clara complementariedad y sinergia.�

Sección Estudiantes

11

Page 12: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

Extracción selectiva de información y asignación de valores a polígonos en SIG de modelo

raster. Dos casos de estudio en ambientes marino – costeros.

José Luís Silva Aristegueta (Cumaná, Venezuela), alumno de la tercera promoción del Máster UNIGIS.Responsable técnico de la Unidad de SIG del Instituto Oceanográfi co de [email protected]

INTRODUCCIÓN

Análisis espacial es el proceso por el cual se extrae o crea nueva información de un grupo de elementos geográfi cos (González, 1999). Para ambos modelos de datos, raster y vectorial, existen ciertas limitaciones (inherentes al modelo utilizado) que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar los procesos analíticos a emplear. Para el modelo raster debe considerarse, entre otras cosas, que el mismo requiere que cada imagen contenga algún valor en todas sus celdas, por lo que el analista debe superar esta limitación mediante la adecuada utilización de herramientas analíticas que permitan seleccionar aquellas celdas que contienen información útil, y excluir al resto de las celdas del análisis en ejecución (Heywood, 2001 y Cornelius et al, 2001). En el presente trabajo se describen dos casos de estudio en ambientes marino – costeros (Meaden y Do Chi, 1996), en los que se requiere una extracción selectiva de información y posterior asignación de los valores obtenidos a polígonos, utilizando herramientas analíticas que ofrece el software Idrisi Kilimanjaro (Eastman, 2003). En el primer caso la información debe ser extraída de datos puntuales, por lo que en la imagen respectiva existen celdas cuyo valor signifi ca “ausencia de dato” y, como consecuencia, estas celdas deben ser excluidas del estudio. En el segundo caso, todas las celdas de la imagen de datos originales poseen valores que corresponden a datos verdaderos y la selección de información debe realizarse en base a un criterio distinto al de “ausencia / presencia” de datos.

CASO 1. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN DE DATOS TOMADOS EN ESTACIONES DE MUESTREO MARINAS Y SU ASIGNACIÓN A CUADRANTES. En este caso, se tienen dos imágenes de partida, una que contiene los datos oceanográfi cos puntuales, tomados en estaciones de muestreo, y otra que representa los polígonos (cuadrantes) a los cuales se desea asignar los estadísticos extraídos de la imagen de datos. Cada celda de la imagen de datos posee uno de los dos tipos posibles de valores: 1) valores que se refi eren a un dato verdadero (puntos), y 2) un valor que signifi can “ausencia de dato”. Por lo tanto, para seleccionar a las celdas que contienen datos verdaderos y excluir a aquellas con ausencia de datos se debe crear una imagen booleana (máscara) que permita diferenciar estos dos tipos de celdas. Luego debe aplicarse un “artifi cio” que permita convertir a la capa que contiene los polígonos, en una capa de puntos cuyos valores identifi can al polígono al cual pertenece cada punto, para luego realizar el proceso de extracción. Los pasos a seguir son los siguientes (ver fi gura 1):

1) Se reclasifica a la imagen con los datos originales para obtener una imagen booleana de ausencia / presencia de datos (máscara).2) Se realiza un “overlay” de multiplicación entre la imagen de polígonos (zonas) y la imagen máscara para crear una imagen que mantiene los valores de cada polígono en aquellas celdas donde existen datos únicamente (identifi cando a cada punto con el polígono al que corresponde). 3) Se extrae el estadístico que se desea obtener a partir de la imagen con los datos originales, utilizando como imagen de defi nición de zonas a la imagen de puntos por cada polígono producido

Se describen dos tipos de problemas frecuentes de análisis espacial en SIG de modelo raster en los que se requiere extracción selectiva de información: 1) a partir de datos puntuales, y 2) de un sector de cada polígono y la posterior asignación del valor obtenido a toda la extensión del polígono respectivo. La solución a los mismos se presenta tomando como ejemplo dos casos de estudio en ambientes marino – costeros.

Sección Estudiantes

12

Page 13: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

Figura 1. Modelo cartográfi co de extracción de estadísticos en datos

puntuales y su asignación a polígonos en SIG de modelo Raster.

Figura 2. Modelo cartográfi co de extracción de estadísticos

en datos de un sector de cada polígono y asignación de los

valores obtenidos a toda la extensión de cada polígono en SIG

de modelo Raster

en el punto anterior, creando así un archivo de valores que contiene el respectivo estadístico extraído para cada polígono. 4) Se procede a asignar el valor respectivo del estadístico a cada uno de los polígonos.

En el ejemplo anterior se utilizó un valor de cero para representar la ausencia de datos. En aquellos casos en que pueden existir datos con un valor de cero se debe asignar un “valor imposible” para indicar ausencia de datos, por ejemplo el -999.

CASO 2. ASIGNACIÓN DEL ÍNDICE DE RIESGO AMBIENTAL COSTERO A ZONAS APTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUERTO.

En este caso de estudio se desea obtener el índice de riesgo ambiental costero promedio en aquellas zonas que se consideran aptas para construir un puerto desde el punto de vista hipsométrico. Por lo tanto, los polígonos a los cuales se va a asignar los valores son las zonas aptas, pero el valor a asignar es obtenido a partir de los datos de un sector de cada polígono (en este caso, de su línea de costa) y no de los datos de todo el polígono. Para esto se deben crear y utilizar dos máscaras, una relativa a la línea de costa y otra relativa a las zonas aptas para construir el puerto. Por otra parte, se deben diferenciar (identifi car) a cada una de las zonas aptas (polígonos) en las que se podría construir el puerto, de manera tal que les pueda asignar a cada uno de estos polígonos el valor promedio del índice de riesgo ambiental de la línea de costa del mismo. Se inicia el proceso a partir de tres imágenes: 1) zonas aptas, 2) booleana de línea de costa, y 3) índices de riesgo ambiental. Los pasos a seguir son los siguientes (ver fi gura 2):

1) Agrupar las zonas aptas para poder identifi car por separado a cada una de estas (polígonos a los cuales se les asignará un valor posteriormente).2) Multiplicar a las dos imágenes “máscara” para obtener la imagen de franjas de líneas de costa aptas para el proyecto (identifi cando a cada franja con el polígono al que pertenece). 3) Se extraen los datos de índice de riesgo ambiental en función de las franjas costeras de cada zona apta.4) Se le asignan los valores promedio obtenidos a las zonas aptas agrupadas.5) Se multiplica a la imagen obtenida en el punto 4 por la imagen booleana de zonas aptas para asignar un valor de cero a todas las celdas de las zonas no aptas para el proyecto (partiendo del supuesto de que no pueden existir índices de riesgo ambiental igual a cero).

CONCLUSIONES

La extracción selectiva de información en SIG de modelo raster requiere utilizar de imágenes booleanas conocidas como “máscaras” que permiten diferenciar los datos útiles para un estudio de aquellos que no lo son. En el caso de extracción de información de algunas celdas de polígonos y la posterior asignación de valores a todo el polígono correspondiente es necesario utilizar también máscaras no booleanas que contienen valores que identifi can a los respectivos polígonos. Además, el analista de SIG de ambientes marino – costeros debe tener en cuenta el carácter dinámico del medio que obliga generalmente a diseñar máscaras variables de ambos tipos. Igualmente, los polígonos a los que se les asignarán los valores extraídos pueden ser de carácter estático o dinámico (variables).�

Sección Estudiantes

13

Page 14: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

Proyectos de geovisualización: diseño de territorios virtuales (II)

ASPECTOS PRELIMINARES

Siguiendo en la línea del anterior artículo publicado en el cuarto número de la revista IG+, aprovechamos la edición de este quinto volumen para ampliar un poco más el tema iniciado con anterioridad y presentar un caso de estudio en el cual el SIGTE se encuentra actualmente trabajando, en el marco del proyecto PSPE (Participatory Spatial Planning in Europe).

El caso de estudio que pretendemos presentar en este artículo se emplaza territorialmente en el municipio de Salt (España). Este municipio cuenta con poco más de 27.000 habitantes y, junto con Girona, conforman un área metropolitana funcional que aglutina unos 130.000 habitantes.

El municipio de Salt, que acoge a una gran cantidad de población inmigrante, presenta algunas áreas que han sufrido y continúan sufriendo un fuerte proceso de degradación urbana. Muchas de estas zonas urbanas ocupadas por población inmigrante hoy en día tienen su génesis en los años del desarrollismo (1960-1975), entendiendo esta época concreta como un período de fuerte desarrollo económico gracias al diseño de planes de desarrollo, como respuesta a un funesto período de posguerra (Guerra Civil Española, 1936-1939). Una parte de este municipio, bautizada como Salt 70 en alusión a la década de su crecimiento y urbanización, ha dado como resultado una trama urbana altamente densifi cada, con grandes crecimientos verticales (en número de plantas) muchas veces sin ascensor, con materiales de baja calidad y actualmente en franco deterioro. El resultado, a día de hoy, es un barrio que debe afrontar a lo largo de la presente década un intenso proceso de recuperación y rehabilitación urbana.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE GEOVISUALIZACIÓN

Cada vez más la visualización de geodatos a través de entornos tridimensionales se está convirtiendo en una muy potente y versátil herramienta para la transmisión de información con una componente geográfi ca. Uno de los actuales campos de aplicación de estas tecnologías de geovisualización es la planifi cación urbana.

La posibilidad de mostrar en un escenario tridimensional una futura actuación o el resultado de cualquier proyecto futuro abre las puertas, como

veremos, a una mayor audiencia y, sin duda alguna, a mayores posibilidades en la transmisión de la información.

Como podemos suponer, cualquier dato geográfi co o grupo de datos en 2D (entiéndase una o varias capas de información) pueden ser visionados en un entorno bidimensional o tridimensional. Del propósito fi nal o del destinatario fi nal dependerá el entorno de visualización que seleccionemos para un determinado proyecto o escenario concreto.

Actualmente nos podemos encontrar con diferentes tipos de datos o conjuntos de datos que posteriormente podremos utilizar en un proyecto cualquiera. A grandes rasgos, podemos obtener y utilizar para el propósito que nos hayamos fi jado datos en 2D, es decir, datos georreferenciados en dos dimensiones, geodatos 2,5D, que generalmente hacen referencia a modelos digitales del terreno, y datos 3D o datos tridimensionales georreferenciados, que generalmente provienen de entornos CAD (computer aided design software). A estos diferentes tipos de datos cabe añadir la posibilidad de trabajar con series temporales de datos o, lo que es lo mismo, la posibilidad de añadir una animación a la propia visualización de los datos, con el propósito de mostrar la evolución o transformación de un conjunto de datos a lo largo del tiempo.

Otro aspecto que hay que considerar en la generación

SIGTE: Área de proyectos SIG

Lluís VicensÁrea de Proyectos SIG

Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE)Universitat de Girona

Figura 1: Visualización de un mismo dataset en un entorno

2D (imagen inferior derecha) y 3D

14

Page 15: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

o diseño de escenarios es el modo según el cual visionaremos estos datos, ya que, sin duda, datos en 2D pueden ser mostrados en un entorno 2D o 3D, según nuestras propias necesidades.

Además, cabe destacar la posibilidad de incluir la variable tiempo (en series temporales de datos como por ejemplo la evolución de un incendio forestal) a través de animaciones que, a su vez, pueden ser de carácter implícito o explícito. Por animaciones explícitas deberemos entender aquel tipo de animación que no permite a través de ningún tipo de herramienta interactiva infl uir en modo alguno sobre el escenario que se está visionando. Un caso o ejemplo paradigmático de una animación explícita puede ser un vídeo. Por animaciones implícitas podemos considerar y entender aquellas en las cuales se permite al usuario interactuar con la animación, por ejemplo defi niendo en tiempo real la ruta que debe seguir o la velocidad de movimiento, en un vuelo virtual.

Uno de los aspectos más interesantes e importantes en la defi nición y diseño de mundos virtuales es que estos entornos 3D permiten y mejoran las posibilidades de interpretación y comprensión de los datos geográfi cos —muchas veces sumamente complejos— para ser utilizados ante una gran audiencia o por personas que, por la razón que sea, no están acostumbradas a la lectura e interpretación de mapas o cartografía convencional. Una superfi cie raster en combinación con elementos u objetos en 3D como edifi cios, mobiliario urbano, árboles, coches... permite un mayor grado de comprensión de aquello que se está visionando.

Este aspecto implica que los datos geográfi cos puedan ser mostrados e interpretados por una audiencia más amplia, y precisamente este detalle se torna fundamental en procesos de planifi cación urbana y, por extensión, en cualquier proceso de participación ciudadana que implique la visión y debate de un escenario futuro.

De este modo, mostrando escenarios urbanos futuros a través de una gran pantalla o dispositivos de salida similares, estamos estimulando los procesos de participación ciudadana sobre todo en temas relativos a la planifi cación urbana. Para los gestores del territorio (ya sea este de naturaleza urbana o rural) se torna fundamental la utilización de una herramienta que, de forma gráfi ca, interactiva, de fácil manejo y transportable, consiga mostrar de manera clara, ágil y atractiva los planes de futuro que de forma técnica han sido redactados en normativas y planes de ordenación y cartografi ados en entornos 2D de precisión (CAD, SIG...).

A todo ello, cabe añadir otro aspecto fundamental a la hora de transmitir información a una gran audiencia a través de un entorno de realidad semivirtual: las presentaciones multimedia. Sin duda, la posibilidad de asociar a cualquier elemento u objeto 3D de nuestro escenario una presentación multimedia (audio, vídeo, imágenes, documentación en múltiples formatos, páginas web...) aporta una mayor dosis de información, si cabe, al propio escenario 3D. Las posibilidades que se abren a partir de este punto son casi infi nitas y queda un camino muy largo por recorrer.

SIGTE: Área de proyectos SIG

Figura 2: Visualización de un escenario 3D a través de ArcScene

15

Page 16: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

ESCENARIO VIRTUAL: EL CASO PRÁCTICO DE SALT 70

Teniendo en cuenta el entorno conceptual que hemos plasmado en esta primera parte del artículo, así como lo que se explicó en el anterior número de IG+, procederemos a introducir el proyecto en el que estamos empezando a trabajar: el caso de Salt 70 como campo de aplicación de tecnologías de geovisualización en procesos de participación ciudadana en la planifi cación urbana.

Para llevar a cabo el presente proyecto, se está utilizando el programa GeoShow 3D Pro1 para el diseño y generación del escenario tridimensional. En relación con los datos utilizados, para la generación del modelo digital de elevaciones del área de estudio, se han extraído las cotas y las curvas de nivel del mapa topográfi co 1:5.000 editado por el Instituto Cartográfi co de Cataluña (ICC)2, para convertir estas entidades —a partir de un proceso de interpolación— en una superfi cie raster continua con valor de altura. Las ortoimágenes utilizadas, en formato MrSID, también son propiedad del ICC.

Con relación a la cartografía específi ca y temática del área de estudio, en su totalidad, ha sido cedida por el Ayuntamiento de Salt para este proyecto en concreto. Una vez adquirida la información de base o referencia, así como información de carácter temático (cartografía catastral con volumetría, ejes de calles, Plan general de ordenación urbana, carril bici de la ciudad, cartografía específi ca de las diferentes unidades de actuación y planes especiales...), se ha procedido a la generación del escenario virtual básico, que se puede observar en la siguiente fi gura:

Sobre este escenario básico en tres dimensiones, y sobre el cual pueden efectuarse vuelos virtuales con un control total (velocidad, dirección, altura, ángulo de la cámara...) del motor de vuelo, se ha empezado a nutrir de información básica acerca de algunas de las actuaciones urbanas que están previstas. De este modo, se han añadido al escenario algunos elementos geométricos en 3D, enlazados a ciertos documentos multimedia que se despliegan en el visor para ser consultados a través de un simple clic.

De manera similar, las características técnicas de este programa nos posibilitan la integración de modelos 3D de alta precisión y diseño (elaborados a partir de 3D Studio Max) de edifi cios futuros y elementos urbanos que a la postre formarán parte de la futura trama urbana de la ciudad. Teniendo en cuenta que los proyectos a realizar aún pueden modifi carse y que cada vez más la tendencia en general pasa por involucrar a los ciudadanos a expresar libremente su opinión sobre una actuación concreta en lo que se han denominado procesos de participación ciudadana, en este punto del proyecto en que nos encontramos en el momento de cerrar el presente artículo hay que investigar y realizar diferentes pruebas, con el propósito último de encontrar la fórmula adecuada que nos permita, de forma sencilla (apta para todos los públicos) y atractiva, captar la atención del ciudadano, invitándole a involucrarse de forma activa en el rediseño de la ciudad, plasmando su opinión sobre una actuación cualquiera sobre el territorio, al tiempo que el usuario se desplaza libremente por el escenario tridimensional.•

Figura 3: Visualización del escenario tridimensional de Salt con

GeoShow 3D Pro

Figura 4: Visualización del escenario tridimensional de Salt con

GeoShow 3D Pro

1 http://www.geovirtual.com 2 http://www.icc.es

SIGTE: Área de proyectos SIG

16

Page 17: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

1 http://www.spinlab.vu.nl/

2 http://www.unigis.nl

Experiencias UNIGIS

De Ámsterdam a Figueroles, by Eric KoomenEric Koomen es un investigador en SIG del Departamento de Economía Espacial de la Vrije Universiteit de Ámsterdam. Su principal ámbito de investigación es el modelado del cambio del uso del suelo y su tesis doctoral se centra en la aplicación de indicadores de modelos de cambios de usos del suelo. Es tutor de SIG y Evaluación de Impacto Ambiental y Aspectos Europeos de la Información Geográfi ca en el Programa UNIGIS de Ámsterdam.

Uno de los aspectos más positivos de la red de universidades UNIGIS es su carácter internacional. Esto permite compartir conocimientos, materiales de estudio y, ocasionalmente, personas, y permite también traspasar fronteras.El SPINlab (Spatial Information Laboratory)1 es quien organiza los cursos UNIGIS en Holanda2: un centro compartido por la Facultad de la Tierra y de las Ciencias y la Facultad de Económicas de la Vrije Universiteit de Ámsterdam. Este laboratorio lleva a cabo investigación y educación en el ámbito de la información espacial y geográfi ca, al tiempo que organiza los cursos UNIGIS.

En el SPINlab hemos ido recibiendo la visita de varios miembros del centro análogo en España, el SIGTE (Servicio de Sistemas de Información Geográfi ca y Teledetección) de la Universitat de Girona. Así que pensé que había llegado el momento de iniciar las visitas a esta preciosa ciudad: una estancia de tres meses me pareció ideal para conocer las condiciones de trabajo, el funcionamiento de UNIGIS España, contribuir a conectar proyectos (europeos) y, ante todo, encontrar tiempo para empezar a escribir realmente mi tesis doctoral. Estos tres meses podían, además, proporcionar una interesante oportunidad de experimentar la cultura catalana, al tiempo que coincidían con el período máximo de que mi mujer disponía de excedencia laboral.

Después de mucho planifi car, hablar, organizar y empaquetar, partimos de Ámsterdam el último día de septiembre para llegar al día siguiente a una de

las cinco casas del pueblo de Figueroles (Banyoles). Habiendo vivido siempre en ciudades o periferias, el campo apareció como un agradable choque. Especialmente el jardín era impresionante: podíamos recoger leña para el fuego e incluso a veces teníamos difi cultades para encontrar a nuestros hijos. Caminar en él por la noche, para ir del aparcamiento a la puerta de entrada de la casa, se convertía casi en una aventura. Estábamos aproximadamente a media hora de Girona, una agradable ciudad con un precioso casco antiguo muy bien conservado. ¡Hasta pudimos ver un desfi le de gigantes a través de sus estrechas calles y presenciar la construcción de castillos humanos!

El SIGTE de la Universidad de Girona es un centro muy similar al SPINlab. De este modo, trabajar aquí es, en muchos sentidos, comparable con mis responsabilidades en Ámsterdam, a pesar de que los horarios de comida son un poco distintos... (en Ámsterdam comer a las 12.30 h es lo habitual). El SIGTE es un centro muy bien organizado que trabaja en una amplia variedad de proyectos relacionados con los SIG en el ámbito universitario, la Administración local, así como en proyectos europeos. La mayoría de los proyectos tienen una fuerte componente técnica, como por ejemplo webmapping o visualización 3D. Por lo que se refi ere a UNIGIS, tienen un importante número de estudiantes UNIGIS de habla hispana: tuve la suerte de compartir el momento de la inscripción del estudiante número 100 del nuevo año académico.

Durante este tiempo, también me dediqué a ampliar mi investigación en volumetría urbana con análisis estadístico y encontrar tiempo para trabajar en los capítulos de un próximo libro, una publicación especial sobre temas de simulación de usos del suelo, así como en mi propia tesis.

De este modo, tanto profesionalmente como personalmente mi estancia en el SIGTE ha sido muy interesante y a la vez productiva. �

17

Page 18: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

I Jornadas de SIG Libre en Girona

En marzo del año 2007 (5, 6 y 7) van a tener lugar en la Universidad de Girona las primeras Jornadas de SIG Libre, organizadas por el SIGTE (Servicio de SIG y Teledetección). Cada vez más, el espacio y protagonismo que van asumiendo los SIG libres o de código abierto en este país, desde su irrupción en este campo de trabajo durante los inicios de la presente década, son mayores y parecen no tener por el momento un límite claro en el horizonte. De este modo, la democratización en el acceso a la tecnología —por decirlo de algún modo— ha llegado a España de la mano de interesantes y variadas iniciativas de factura internacional y nacional.

Fechas destacadas:ComunicacionesFecha de cierre resúmenes: 30 de septiembre de 2006Fecha de cierre comunicaciones: 20 de diciembre de 2006

InscripcionesInscripción avanzada: antes del 30 de noviembre de 2006Inscripción normal: después del 30 de noviembre de 2006Número de plazas: ~ 150

Dirección electrónica de contacto: [email protected]ás información en: http://www.sigte.udg.es/jornadassiglibre/

El SIGTE participa en la 9.ª Conferencia de la AGILELa Association of Geographic Information Laboratories in Europe (AGILE) acaba de celebrar su 9.ª conferencia anual en Visegrado, Hungría. La conferencia tuvo como tema central “Shaping the future of GIS in Europe”, y cabe destacar los talleres preconferencia organizados por los grupos de trabajo temáticos, una charla inaugural a cargo del profesor Mike Jackson, de la Universidad de Nottingham, y una sesión de debate con representantes de las casas comerciales dedicada a responder a la provocadora intervención del Sr. Jackson. Los artículos y pósteres de la conferencia están disponibles en http://www.agile2006.hu.

El SIGTE participó en la conferencia con la comunicación “SIGFRUT: A webGIS application for designing agricultural plantations and installations”, de la que ya hablamos en el anterior número de la revista.

Durante la conferencia se anunció el nombramiento del nuevo presidente de AGILE, Michael Gould, de la Universidad Jaume I de Castellón, España, y como sabéis, asesor científi co de nuestro Programa UNIGIS. Se anunció también la elección de dos nuevos miembros del consejo de AGILE: Irene Compte, de la Universidad de Girona y miembro del equipo UNIGIS en Girona, y Sara Fabrikant, de la Universidad de Zúrich.

Para más información sobre AGILE, se puede consultar la web http://www.agile-online.org.

Sección noticias

Summer School in the Mendel University of Agriculture and Forestry in Brno, Czech Republic - Full

integration of Geodata in GIS

Del 21 de mayo al 3 de junio se ha llevado a cabo en Brno una escuela de verano dirigida a estudiantes del programa UNIGIS y a todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos en los procesos de integración de

los datos geográfi cos. Clases teóricas, prácticas y visitas a organismos relacionados con los SIG han servido para profundizar en las técnicas y conocimientos tratados en el curso. Este evento ha sido para treinta estudiantes de diferentes nacionalidades: Austria, Chequia, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría, Polonia y España, un punto de encuentro para el intercanbio de experiencias SIG.

18

Page 19: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

El Centro de Recursos Idrisi España presenta Idrisi 15 – edición Los Andes

La versión Los Andes, distribuida en abril del 2006, es la decimoquinta edición del programa IDRISI desde 1987. Es la primera edición que incluye una extensa aplicación vertical desarrollada por Clark Labs, el Land Change Modeler for Ecological Sustainability: un amplio paquete de herramientas integradas para el examen y predicción del cambio de los usos del suelo y las implicaciones de éste en la sostenibilidad ecológica.

IDRISI Andes es un SIG integrado y un programa para procesar imágenes que proporciona más de 200 módulos para el análisis y la visualización de información espacial digital.

Soluciones para el planeamiento territorial, apoyo a la toma de decisiones y análisis de riesgos están integradas paso a paso en herramientas de estadística espacial, análisis de superfi cie y modelado espacial. Con IDRISI, todas las funciones analíticas se convierten en estándares —no hay necesidad de comprar costosas extensiones para ampliar las capacidades de investigación.

Más información en: http://www.sigte.udg.es/cri y http://www.clarklabs.org

Las universidades de Alcalá (UAH, Madrid-España) y de Melbourne (Australia) están llevando a cabo una iniciativa común para introducir un nuevo recurso de enseñanza y aprendizaje de los SIG (sistemas de información geográfi ca). El Department of Geomatics de la universidad australiana ha desarrollado la herramienta multimedia GISWeb, basada en Internet, y por su parte el Departamento de Geografía de la UAH la ha traducido al castellano y la ha adoptado dentro de sus cursos de enseñanza sobre SIG en los niveles universitario y de posgrado (doctorado y máster).

Este proyecto se enmarca en una iniciativa universitaria para desarrollar nuevos mecanismos de docencia con el objeto de mejorar la calidad de la enseñanza y de abrir puertas a posibles oportunidades para educación a distancia.

Esther Pérez, en el marco de su trabajo de investigación tutelado en el ámbito de la implementación de las TIC en la enseñanza de los SIG, está realizando la valoración de GISWeb: se trata de una evaluación exhaustiva de esta herramienta desde distintas perspectivas (pedagógica, técnica, de diseño…) en la que están implicados los dos principales actores: alumnos y docentes.

La versión en castellano se encuentra en http://www.geogra.uah.es/gisweb.

Sección noticias

Esther Pérez, alumna de la 2.ª promoción del máster UNIGIS, participa en el proyecto GISWeb: nueva

herramienta multimedia de autoaprendizaje de SIG

Encuentro de socios del proyecto PSPE en GironaDel 22 al 24 de marzo el SIGTE acogió el encuentro semestral de socios del proyecto PSPE. El encuentro permitió conocer más de cerca el caso de estudio sobre el que el SIGTE trabaja en el contexto del proyecto, así como revisar las actividades llevadas a cabo por todos los socios hasta ahora y las previstas en un futuro.

La reunión contó con la participación de 35 personas de las entidades socias y se inició con una sesión abierta en la Facultad de Letras de la Universidad de Girona. El día siguiente se destinó al trabajo interno de socios. El encuentro fi nalizó con la visita del Ayuntamiento de Salt y los lugares de la ciudad afectados por

el proyecto Salt 70. Este es el proyecto sobre el cual el SIGTE trabaja como caso de estudio para la puesta en práctica de tecnologías de geovisualización para procesos de planeamiento territorial participativo.

19

Page 20: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

2006

5 - 7 Julio AGIT 2006 Salzburg (Austria)

6 Julio SAGA GIS User Meeting Salzburg (Austria)

18 - 20 Julio GEOBrasil 2006 Sao Paulo (Brasil)

11 - 13 Agosto UNIGIS Business Meeting 2006 Los Angeles (EEUU)

19 - 22 Septiembre XII Congreso Tecnologías Granada (España) de la Información Geográfi ca

20 - 23 Septiembre GisCience 2006 Münster (Alemania)

Para una lista más completa y actualizada visita nuestra agenda de eventos SIG, www.unigis.es.

7 - 11 Agosto 2006 ESRI International San Diego, California User Conference (EEUU)

8 - 13 Octubre INTERGEO 2006 Munich (Alemania)

Eventos

2 - 3 Septiembre MDSGEO’06: Thessaloniki (Grecia) 1st International Workshop on Modern Decision Support in Geographical Domains

19 - 20 Octubre III Jornadas Técnicas de la Infraestructura Castellón de la Plana de Datos Espaciales (España)

20

Page 21: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006

Catedrático jubilado de Geografía Humana de la Universidad Pública de Navarra. Su carrera docente la ha desarrollado fuera de España, en la Universidad Central de Venezuela, en donde desempeñó la titularidad de Psicología Matemática por muchos años.

Su interés por el campo de la psicología y la geografía conjuntamente viene desde sus años jóvenes, cuando pudo trabar contacto con el mundo académico de EE. UU. Trabajó con el laureado profesor Roger Shepard, de la Universidad de Stanford, en la investigación de imágenes mentales, y con el profesor Clyde H. Coombs, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, sobre medición ordinal. Tiene

en su haber numerosas publicaciones donde muestra la confl uencia de ambas disciplinas y posee ambos doctorados, en Psicología y Geografía. En la actualidad sus intereses de investigación se orientan a ir señalando tramas latentes de conexión en el racimo de disciplinas cognitivas.

Constancio de Castro Aguirre

¿Son equivalentes geografi a y métrica espacial?

Tutor del Programa UNIGIS, 2000-2005

Los GIS son una tecnología de información y en cuanto tal ofrecen una amplia gama de productos que tratan de innovar procedimientos. Toda esta gama se anuncia en el mercado con insistencia porque busca desesperadamente una clientela. A su vez, viene a ser una faceta que ocupa buena parte de los programas docentes que se desarrollan en las aulas académicas.

Quisiera dedicar estas líneas que me brinda IG+ a otra faceta que carece de reclamo publicitario pero que tiene un innegable valor formativo para todo aquel que pretenda poner en práctica la tecnología GIS. Hay una fuente de consulta que mantiene su vigencia en los últimos quince años; me refi ero a la obra que, con el título Geographic Information Systems, fue lanzada por Longman y J. Wiley en primera edición en 1991. La primera edición superó los 22.000 ejemplares de venta, lo que proclama su gran aceptación. En esta obra el estudioso de los GIS encontrará un abundante fi lón de temas orientadores y formativos. Uno de ellos, de primer orden, es el siguiente. Los GIS son una tecnología basada en una armazón conceptual que se llama métrica espacial. Pero los GIS también afectan a un mundo de comportamientos humanos que se llama geografía.

Lo más apropiado que podemos hacer al respecto no es buscar una equivalencia de vocabulario, que no existe, sino fi jar la correspondencia entre geografía y métrica espacial. Podemos y debemos plantearnos cómo se relacionan ambos conceptos o, en otras palabras, bajo qué restricciones o reglas funciona dicha relación. Pues bien, la relación existente entre geografía y métrica espacial es la de un modelaje matemático. Un mundo de comportamientos humanos que se observan sobre la superfi cie terrestre encuentra su expresión formal en esa creación matemática denominada espacio métrico. Estamos contraponiendo observaciones frente a expresiones formales, lo que sucede a menudo en las tareas de modelización. Existen comportamientos humanos que se caracterizan por su contenido económico, psicológico, social, etc., los cuales adquieren expresión formal al ser contemplados bajo la mira matemática. Brotan en consecuencia las curvas de oferta y demanda, la ley de los umbrales de percepción, la llamada teoría de juegos para explicar las estructuras de actuación de grupos pequeños. En el caso que nos afecta —comportamientos observados sobre la superfi cie terrestre— destaca sobremanera la presencia del atributo locativo. Es dicho atributo el que va a ser tomado en cuenta y trasladado a una

Refl exiones con...

21

Page 22: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++ Número 5 Primavera - Verano 2006

Refl exiones con...

expresión métrica. Cuando el geógrafo ha puesto sus observaciones bajo la rejilla de un espacio métrico, quiere decir que está introduciendo un modelo geométrico con el cual se propone realizar una de sus actividades favoritas, el análisis espacial. El análisis espacial a su vez se presta a infi nidad de aplicaciones que sería engorroso describir aquí en forma sumaria. No obstante, son estas aplicaciones las que le confi eren al geógrafo el carácter de un profesional efi ciente en resolver problemas de la vida cotidiana.

¿Podíamos imaginar al geógrafo trabajando en estrecha colaboración con un departamento de seguridad ciudadana?

Me gustaría relatar un caso, por lo demás espeluznante, que conmovió a los ciudadanos norteamericanos.

El 10 de abril de 2000 era arrestado un ciudadano quien posteriormente confesó ser el autor de la muerte de trece víctimas en el Estado de Washington. Se trataba de una persona con todas las apariencias de respetabilidad, procedente de una clase media con cuatro hijos, pero que ocultaba una vida depravada. En un período de tres años, a partir de 1996, frecuentó el contacto con prostitutas callejeras en el condado de Spokane a quienes daba muerte mediante disparos en la cabeza. He aquí resumidas las fases en la búsqueda del asesino.

i) La policía reúne los datos. Las víctimas eran abandonadas en distintos lugares, pero todas ellas, menos en un caso, llevaban la cabeza envuelta en una o varias bolsas de plástico. Esta costumbre de usar las bolsas de plástico hizo sospechar a la policía que el criminal pretendía eliminar toda mancha o señal identifi cadora en el supuesto coche en que las transportaba. La policía disponía del dato de localización exacto en donde fueron encontradas las trece víctimas. Y a esto añadieron un dato más que el asesino había dejado inadvertidamente. Se trataba de las bolsas de plástico que llevaban el logo del establecimiento donde habían sido adquiridas. Así es como, recogiendo toda esta información, pudo la policía del condado de Spokane refl ejar en un mapa ambos tipos de localización: la de las víctimas por un lado y la de los establecimientos por otro. En la fi gura 1 se expone este mapa.

ii) La policía requiere la colaboración de un especialista en SIG. Ante los datos expuestos en la fi gura 1, el especialista elabora áreas de probable desplazamiento en términos bidimensionales, esto es, con el señalamiento de centroides y elipses en su entorno, como lo vamos a ver en la fi gura 2. Estos análisis tienen por objeto ir estrechando el cerco para la localización del asesino basándose en investigaciones sobre conducta de animales depredadores en el Centro de Estudios Biológicos de Alaska. Se toman las dos categorías de datos disponibles, unos referentes a la localización de las víctimas encontradas y otros referentes a la localización de los supermercados que facilitaron las bolsas de plástico. La localización de las víctimas es única para cada víctima; no así la localización de los supermercados, que contaban con múltiples establecimientos en el área global del condado. Para cada categoría de dato se ha establecido un centroide y en su entorno un área que toma la forma de una elipse. El centroide viene a ser el promedio de los puntos de localización, habida cuenta de que toda localización se especifi ca mediante dos valores numéricos de coordenadas. La elipse es una construcción geométrica que encierra un área mediante una curva; se parece, por tanto, a una circunferencia, pero también se diferencia de ella. La diferencia fundamental entre ambas —circunferencia y elipse— estriba en que la circunferencia adopta un solo centro, a partir del cual se traza la circunferencia con una distancia constante, o sea, el radio. La elipse en cambio obedece en su trazado a dos puntos focales.

Figura 1. Los doce triángulos en rojo muestran la localización de las víctimas. Hay una víctima fuera de Spokane que no aparece en el mapa. Las letras corresponden a la localización de los supermercados.

22

Page 23: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

IG++Número 5 Primavera - Verano 2006 23

De momento la figura 2 ofrece algunas conclusiones de interés. No hay que olvidar el objetivo planteado, que es el de ir reduciendo el área probable de desplazamientos del asesino, para así facilitar su búsqueda. El análisis espacial construido a partir de las dos categorías de datos disponibles genera dos áreas elípticas distintas. Pero llama la atención que un área se encuentre encajada dentro de la otra. Es decir, la dispersión espacial proporcionada por los establecimientos comerciales es mucho mayor y además incluye dentro de sí la superfi cie de dispersión generada por la información locativa de las víctimas. A esto hay que añadir la situación de los dos centroides: el correspondiente a los establecimientos comerciales y el de la localización de las víctimas. Ambos puntos se encuentran en el barrio denominado South Hill de la ciudad de Spokane y se distancian entre sí en menos de una milla. Todo lo cual hace pensar que los desplazamientos reales del asesino deben de circunscribirse a estos alrededores.Los investigadores centraron su atención en este barrio de South Hill. En él se hallaban seis localizaciones de víctimas, cuatro de ellas en las inmediaciones del río, marcadas en el mapa

con una línea de color azul oscuro. Un poco más al sur se encontraban cinco establecimientos comerciales bastante cercanos entre sí. Elaborando un centroide para este subconjunto de establecimientos y desplegando el área elíptica correspondiente (fi gura 3), he aquí que dentro de dicha área se va a encontrar el centroide de las víctimas (“Mean Location Found Sites”), anteriormente expuesto en la fi gura 2.

Dio mucho que pensar a los investigadores el hecho de que dos puntos tales como el “Mean Location – South Stores” (centroide de los establecimientos en South Hill) y el “Mean Location – Found Sites” (centroide de la localización de las trece víctimas) se encontraran tan próximos entre sí. Estamos hablando de una extensión, la correspondiente a la elipse de la figura 3, menor de cinco millas cuadradas ante un total superior a cuatrocientas millas cuadradas que comprende el área metropolitana de Spokane. El trabajo de análisis espacial efectuado hasta aquí fi nalizaba en enero del 2000. Cuatro meses más tarde era arrestado quien sería declarado culpable. La fi gura 3 señala también mediante un asterisco la residencia del asesino (“killer’s home”), la cual se encuentra en plena zona que reclamaba la atención de los investigadores. En la identificación del asesino ayudaron ciertas informaciones proporcionadas por las prostitutas, las cuales arrojaban sospechas sobre un hombre de raza blanca, conductor de un Corvette blanco. Al tener el área señalada en la fi gura 3 como foco de máxima atención, un buen día el Corvette blanco fue detenido por el policía de tráfi co en servicio.

Figura 2. Análisis estadístico. Se fi jan tres centroides y áreas elípticas. El área elíptica más extensa, que corresponde a la totalidad de los supermercados, se despliega en sentido horizontal sobre la fi gura; el centroide correspondiente dice: “Mean Location All Stores”. Otra área elíptica se despliega en sentido vertical y corresponde al dato locativo de las víctimas; el centroide dice “Mean Location Found Sites”. Estas dos áreas elípticas se salen del encuadre de la fi gura. Hay un área mucho más diminuta y que aparece completa dentro de la fi gura; corresponde a un subconjunto de seis establecimientos. La exponemos con más detalle agrandando su escala de representación en la siguiente fi gura 3.

Figura 3. Se muestran identificados con letras cinco establecimientos en la zona de South Hill con el centroide (“Mean Location – South Stores”) y los dos ejes, mayor y menor, de la elipse que confi gura el área. Esta elipse en su casi total extensión se encuentra incrustada dentro de la superfi cie céntrica de la gran elipse que había sido determinada por los puntos de localización de las trece víctimas.

Refl exiones con...

Page 24: IG+ Más que Información Geográfica. Num5

http://www.unigis.es [email protected]

Colabora: