Iglesias Málaga

download Iglesias Málaga

of 11

description

Descripcion iglesias

Transcript of Iglesias Málaga

Iglesia del Sagrario

Iglesia del SagrarioVase tambin:Iglesia de Santa Mara del Sagrario (Mlaga)La mezquita aljama de Mlaga tena su puerta de entrada por la actualcalle Cster, all donde se alza laIglesia del Sagrario. Cuando los reyes Isabel y Fernando conquistaron Mlaga mandaron convertir el templo islmico en iglesia cristiana. La portada gtica por la que se accede a la iglesia es la obra ms antigua del templo. Se cree que fue abierta en1498en la base delalminarde la vieja mezquita, bajo el mandato del primer obispo de Mlaga,Diego Ramrez de Villaescusa. La portada es una obra maestra delgtico isabelino.

En 1487 los Reyes Catlicos tomaron la ciudad y seis meses despus la Mezquita-Aljama fue consagrada con la advocacin de Santa Mara de la Encarnacin. Sus dimensiones reducidas llevaron a los obispos Diego Ramrez de Vinuesa y Csar Riario a construir una de mayor capacidad, de la que queda la puerta del muro norte del Sagrario, denominada Puerta del Perdn, de estilo gtico y correspondiente al siglo XVI. El resto del edificio es islmico y mudjar, aunque sufri una profunda reforma en el siglo XVII, una vez concluida la primera fase de la actual Catedral de Mlaga.

La portada del Sagrario destaca del resto de la fachada. Enmarcada entre pinculos, es esencialmente iconogrfica y narrativa, cargada de retablos e indumentaria de la poca, segn explica el Aparejador de Fbrica de la SI Catedral, Fernando Ramos de Rivas. Se observa la Virgen a la derecha, y a la izquierda el arcngel San Gabriel. Es cuando el Verbo se hace carne y es muy simblico. El nombre que los Reyes Catlicos dieron a las catedrales tras la Reconquista, de la Anunciacin o Encarnacin, es un elemento diferenciador respecto al Islam. En las cuatro arquivoltas se ubican los precursores de la Iglesia y sobre la clave del arco est Dios Padre omnipresente con un cetro y una bola del mundo en la mano. A la izquierda se observa el escudo de armas del cardenal Riario y a la derecha el cuo o sello cardenalicio. En la parte superior se esculpieron personajes de la Reconquista, como el cardenal Mendoza con un ngel, a la izquierda; y a la derecha, el primer obispo de Mlaga, Pedro de Toledo y Ovalle, quien fuera cannigo de la Catedral de Sevilla ylimosnerode los Reyes Catlicos, quien aparece asistido por el apstol abanderado de la Reconquista, Santiago. Encima del arco se intuye un pedrusco que era una Virgen de la O, una Virgen en estado de buena esperanza.

La obra se paraliz porque, segn el ingeniero Ramos, se dieron cuenta de que estaban construyendo la catedral de Norte a Sur, cuando todo templo monotesta se orienta de Este a Oeste; adems el estilo ya estaba pasado de poca, pues en el resto de Europa imperaba el renacentismo. As, la que iba a ser Catedral de Santa Mara de la Encarnacin se convirti en iglesia de Santa Mara, y despus en la primera parroquia del centro, hasta que ste se despobl y se agregaron a la iglesia de Santiago, adonde incluso se lleg a trasladar el Cabildo cuando las obras de la segunda fase de la catedral la hicieron inhabitable.

Al otro lado de la Puerta del Perdn, en los jardines del Sagrario, que antiguamente era el patio de las abluciones, la fachada esgrafiada muestra signos marianos que en ocasiones han sido malinterpretados. Una piedra solitaria representa otra Anunciacin y cerca de la puerta de entrada de uso habitual se localiza el primer reloj de sol de la catedral. Hoy da el Sagrario se considera una capilla ms. Dentro se ofician eucaristas bajo las bvedas de escayola, del arquitecto Zuzurrunzaga, que ocultan la original estructura mudjar de madera. La cpula del altar es de traza renacentista con mocrabes barrocos, ya que las ltimas intervenciones datan del siglo XVIII. Fue entonces cuando se derrib el alminar de la torre, y un siglo despus, en 1862, tambin desaparecieron el seminario y el colegio de seises que estaban adosados a la iglesia. Todava perdura y se puede ver en un lateral el contorno de su estructura, la cual una el Obispado a la primigenia catedral.

En ese mismo ao y con motivo de una visita de la Reina Isabel II se elimin la escalinata del Sagrario en calle Santa Mara, porque la caravana real no caba por el pasaje, y el prtico pareca un retablo colgado en la pared, aclar Ramos. La escalera de piedra no volvi a colocarse hasta 1954, pero el trnsito de coches dificultaba el paso de peatones. En los aos 90 la alcaldesa Celia Villalobos cerr al trfico definitivamente la calle.

El Sagrario y todo el conjunto catedralicio, levantados sobre los cimientos de tanta historia, incluidos, se piensa, los restos de una iglesia visigtica, son Bienes de Inters Cultural. La portada sufri una restauracin en el siglo XIX con microceras calientes que han inundado la piedra, tambin erosionada por la humedad, ya que bajo los cimientos discurre adems un ro subterrneo procedente de Los Montes.

Iglesia de San Juan (Mlaga)

Laiglesia de San Juan Bautista1es un templo cristiano, incoadoBien de Inters Cultural, de la ciudad deMlaga,Andaluca,Espaa.

El templo, de gran valor histrico, es una de las cuatro parroquias fundadas despus de la conquista de la ciudad en1487. Corresponde a una zona populosa, al congregar a los antiguos arrabables de la ciudad islmica. Inicialmente la iglesia tena una nave y otra colateral, edificadas segn los estilemas arquitectnicos propios delgticoen la poca de losReyes Catlicos, con elementosmudjaresy arcos apuntados sobre pilares. Tena tambin una torre terminada en1543.

HistoriaEn1554, por iniciativa del obispoBernardo Manrique, el maestro mayor de la catedralDiego de Vergara, dio las condiciones para una obra de gran envergadura. Se derrib la nave mayor desde el arco toral, prolongndose la iglesia doce varas; adems, se suprimieron los arcos apuntados por otros de medio punto sobre pilares. Las dos naves se cubrieron con armadura realizada segn tcnica mudjar: par y nudillo decorado de lazo con almizate en tramos cuadrados. La armadura subsiste oculta por encima de la bveda actual y debajo de la cubierta.En1620se hizo la otra nave colateral y la capilla mayor segn trazas dePedro Daz de Palacios.

En1680 un terremoto derrib su torre, que fue reedificada, por estapas, entre1732y1776. Es una magnifica torre-prtico que da acceso a la iglesia por la nave lateral derecha, bajo un arco de medio punto con clave amensulada y puntas de diamantes en las enjutas. El prtico es rectngular conbveda elptica. La torre consta de tres cuerpos limitados verticalmente por pilastras planas y sesgadas en ngulo, separadas por impostas de efecto reverberante y perfil sinuoso, que se marca en los salientes acornisados de los balcones.

DescripcinEl aspecto actual de la iglesia responde a la intervencin de1760, realizada segn las frmulas arquitectnicas del momento. El espacio de culto se cubra con bvedas de medio can con lunetos, con decoracin floral; los pilares se forraron de mrmoles polcromos.La actual capilla mayor es obra de principios delsiglo XIX, restaurada en1962. Es de planta rectngular con bveda vada en la que se inserta una bveda semiesfrica con medalln central de lneas vegetales.

La capilla de las nimas (actualmente ocupada por el Cristo de nimas y Ciegos) (nave lateral izquierda) se fecha en la segunda mitad delsiglo XVIII; posee planta cuadrada y bveda semiesfrica sobre tambor. Presenta emblemas mortuorios y menuda decoracin vegetal que corre alrededor de un espejo central, alusin a la caducidad de la vida y el tiempo. En el arco toral calaveras encierran, entre molduras, atributos que recuerdan la presencia de la muerte.

Hermandades y CofradasEn el templo se encuentran radicadas dos cofradas deSemana Santa, laArchicofrada de los Dolores de San JuanyFusionadas.

La archicofrada de los Dolores ocupa dos capillas, la Sacramental y otra en la nave derecha. Fusionadas ocupa cuatro capillas, tres en la nave izquierda, y otra al pie de la nave derecha; el Cristo de la Vera+Cruz preside el altar mayor.

RestauracinDesde el ao 2005 al 2009 se han llevado a cabo unas obras de restauracin en el interior del templo, que han consistido en la mejora de las bvedas, que tenan filtraciones de agua y la eliminacin de un repinte en las paredes, con lo que la iglesia ha pasado del color beige al blanco original.

Iglesia de Santiago Apstol (Mlaga)

Laiglesia de Santiago Apstoles untemplocristianocatlicosituado en la ciudadandaluzadeMlaga(Espaa). Su estilo un exponente de dos momentos artsticos de vital importancia, elgtico-mudjarde los comienzos, con una clara simbiosis entre el arte de losreconquistadores cristianosy de lapoblacin islmica, y la eclosin delbarrocode comienzos delsiglo XVIII, que produce en este edificio una fuerte renovacin edilicia correspondiente con la nueva mentalidad.

El valor histrico se encuentra fuertemente ligado con la historia de la ciudad, ya que tras la reconquista cristiana, en1487, se inicia su construccin, siendo una de las cuatro parroquias, una por collacin, existentes en laEdad Mediaa intramuros de la ciudadislmica.

Tiene tambin un importante valor urbanstico por sus connotaciones para comprender la evolucin urbanstica de este sector de la ciudad de Mlaga, lugar por donde entraron losReyes Catlicostras latoma de la ciudaden 1487, pues en el tramo final de lacalle Granadaan puede reconocerse en su aspecto serpenteante, y en el adarve prximo a la iglesia, la herencia urbanstica de la cultura islmica.

La lectura del inmueble, dentro del entramado urbano que genera, propicia la identificacin de una prolija tipologa de edificios de los siglosXVIIIyXIXque marcan un amplio abanico de contrastes y aglutinan en torno a s una volumetra equiparable a la de la propia iglesia.

Posee adems unos fuertes valoresetnogrficos, debido a las cofradas que se han ido instalando entre sus muros, que la han dotado de bienes muebles de singular valor artstico. Entre ellas destaca la popularmente conocida como El Rico, cofrada surgida en el siglo XVIII, que cuenta desde esta fecha con la liberacin de un preso todos los aos, o la delCristo de Medinaceli, de gran devocin popular, que aglutina en torno a ella numerosas visitas de fieles todos los primeros viernes de mes del ao, o la devocin que sugiere laVirgen de las nimasdel cuadro pintado porJuan Nio de Guevara, al que muchsimos fieles acuden para rezar y dejar sus ofrendas de aceite.

DescripcinLa parroquia de Santiago, de Mlaga, es un interesante edificio que conserva los rasgos de dos momentos histricos y estilsticos de especial importancia para la ciudad de Mlaga. Se funda en el comienzo del proceso de cristianizacin de la ciudad, como una perfecta simbiosis cultural entre los estilos mudjar y gtico, siendo la primera de lasvicarasinscritas con un beneficio y una sacrista, dentro del programa de erecciones llevadas a cabo por el arzobispo deSevilla,Diego de Deza, inicindose la construccin hacia1509, durando las obras de esta primera etapa hasta1545.

Ambos estilos definen claramente la imagen del templo. El gtico se plasma en su cabecera y en el interior de lacapillamayor, as como en el trazado del arco conopial de acceso a lanave central. La huella mudjar se aprecia fundamentalmente en la hermosatorre

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Campanario" \o "Campanario" campanario, ubicada a los pies, exenta del templo, de ladrillo visto, conbvedade estrella en el acceso y decoracin de paos desebkaal exterior; caracteriza y singulariza la visin externa de esta parte de la ciudad y se ha convertido en el elemento ms representativo del inmueble.

Tambin pervive de esta poca la armadura de par y nudillo de la nave, oculta bajo la bveda barroca pero perfectamente conservada, y la primitiva portada de acceso, situada en el muro lateral izquierdo, realizada en ladrillo y con decoracin de cermica vidriada en las enjutas en forma de estrellas de ocho puntas.

La reforma barroca realizada en el siglo XVIII para la adaptacin del edificio a los nuevos tiempos, conlleva el enmascaramiento de la estructura primitiva, por ello se cubre la armadura de madera de la nave central con una gran bveda de can y una excelente decoracin de yeseras.

En la capilla mayor se sustituye la bveda nervada por una cpula semiesfrica sobre pechinas, y los pilares cuadrangulares se transforman en columnas apilastradas corintias; se aaden varias capillas, como la del Pilar o la del Sagrario, y se abren dos nuevas puertas a los lados de la primitiva, ambas de medio punto, entre sencillas pilastras acanaladas.

La Iglesia es de planta basilical, de tres naves ms dos de contrafuertes, separadas por gruesos arcos de medio punto, que apoyan sobre pilares corintios y cuyos fustes albergan una serie de hornacinas en donde se disponan esculturas de Pedro de Mena.

La nave central se cubre con bveda de can y la capilla mayor por una cpula semiesfrica sobre pechinas, con una amplia y complicada ornamentacin vegetal de yeseras.

En el testero de la cabecera, bajo las pechinas, se insertan dos bellos relieves de escayola en tondo, con la figura de Santiago en uno de ellos, rodeado de formas sinuosas, acantos, rocallas y presidida por querubines, presidiendo se encuentra el Retablo Mayor, dedicado al titular de la Iglesia, de estilo barroco y realizado en el siglo XVIII en madera, pan, oro y pigmentos, mediante la tcnica de ensamble, policromado y tallado, en cuya hornacina central se encuentra la imagen de Santiago Apstol.

En el testero opuesto, a los pies, se eleva el coro sobre dos fustes acanalados que apoyan en mnsulas y se proyecta haca las tres naves mediante tribunas de perfil muy movido.

Las naves laterales, de menor altura que la central, se cubren con bvedas de can, de amplios arcos fajones y lunetos con yeseras que apoyan sobre columnas pareadas adosadas a los pilares. En los muros se abren capillas de diferente profundidad, en donde se disponen algunos camarines que no se manifiestan al exterior.

La nave del Evangelio se cierra por la cabecera con la capilla del Pilar, en el lugar que ocupaba la antigua Sacrista y contiene una profusa e interesante decoracin de yeseras debidas al maestro Felipe de Unzurrunzaga, quien tambin intervino en la decoracin general de la Iglesia.

La nave de la Epstola se cierra con la capilla del Sagrario, cubierta por una bveda semiesfrica sobre pechinas, de profusa decoracin en estuco, con rocallas, relieves de los padres de la Iglesia y bustos de los Evangelistas.

En las capillas de la nave de la Epstola, reciben culto las imgenes de laHermandad Sacramental de Jess de la Sentencia, laVirgen del Rosarioy el Cristo de Medinaceli. En las de la nave delEvangelio, las imgenes devocionales de Jess el Rico, laVirgen del Amory la pintura de la Virgen de las nimas.

En2009concluy la restauracin de su fachada que sac a la luz los dibujos de arquitectura simulada realizados en el siglo XVIII en la misma que haban sido tapados posteriormente por el encalado de los muros. Tambin fueron recuperdos los vanos de 4 ventanas que haban sido tapiados a principios del siglo XX, dando una mayor iluminacin interior al templo.1Iglesia de los Santos Mrtires (Mlaga)

LaIglesia de los Santos Mrtireses un templocristianosituado en la ciudad deMlaga,Espaa.

Se trata de una de las cuatro iglesias levantadas por losReyes Catlicosdentro delpermetro amurallado de la ciudadtras la conquistacastellanaen1487. Tiene consideracin de Parroquia erigida sobre una buena parte de la feligresa del centro histrico limitando con las Parroquiasde San Juan Bautista,Santiago ApstolySan Felipe Neri.

Se erigi en honor a los mrtiresCiriaco y Paula, patronos de la ciudad. La iglesia ha sufrido diversas reformas que han modificado su original estilogtico-mudjar, presentando sobre todo elementos delRococdelsiglo XVIII, aunque s se conserva una torre mudjar en el exterior.

Es el templo ms cofrade de la ciudad, con cuatro cofradas o hermandades deSemana Santa: laArchicofrada de la Pasin, laHermandad de la Sagrada Cena,Cofrada de la Columna (Gitanos)y laArchicofrada del Huerto. A esto se le une diversas corporaciones de Gloria, como la de los Patronos de Mlaga Ciriaco y Paula, la Virgen de los Remedios (patrona de la feligresa) o la Virgen de Gracia de Archidona.

Santuario de la Victoria (Mlaga)

LaBaslica, Real Santuario y Parroquia de Santa Mara de la Victoria y de la Mercedes una de las principales iglesias de la ciudad deMlaga, destacando por albergar la imagen deSanta Mara de la Victoria, patrona deMlagay de suDicesis.

CaractersticasSe encuentra en el lugar donde el reyFernando el Catlicotena su campamento durante elasedioy toma de la ciudad en 1487, hasta ese momentopuertoclave del reinonazardeGranada. Se construy para albergar la imagen deSanta Mara de la Victoria. Asimismo, es una iglesia con gran fervor cofrade debido a ser o a haber sido sede de diversas hermandades de laSemana Santa de Mlaga, estando actualmente radicadas en ella las cofradas de laHumildady elAmor. LaCofrada del Monte Calvarioinicia su Estacin de Penitencia del Viernes Santo desde dentro de esta iglesia, si bien su sede cannica se encuentra en laErmita del Monte Calvario, que pertenece a la misma feligresa. En cuanto a hermandades de gloria, destaca la Real Hermandad de Santa Mara de la Victoria, a cuya imagen titular est consagrado el santuario.

Durante el sitio de la ciudadFernando II de Aragnfue visitado por hermanos de laOrden de los Mnimos, que lo confortaron con el mensaje deSan Francisco de Paula, su fundador, que le anunciaba una rpida victoria a ocurrir tres das despus, como as fue.

Decoracin del panten.

Entregada a la ciudad la imagen de laVirgendel oratorio del rey comoPatrona(a la imagen se le atribua una intervencin tan milagrosa como decisiva), se edific en el mismo lugar delcampamentounaermitacustodiada por el ermitao Bartolom de Coloma. En 1493, la capilla pasa a manos de losMnimos, quienes edifican junto a la misma unconventoy una iglesia, de la que slo quedan algunos restos en la actualidad. Esta fue la primera fundacin de la orden en Espaa.

La primitiva iglesia se construy a principios delXVIy el estado en que se encontraba a fines delsiglo XVIIno soportara la construccin de nuevos aadidos y ampliaciones, lo que aconsej que se derribara y en su lugar se levantara otra de nueva planta, durando las obras desde 1693 hasta 1700, fecha en que se inaugura la nueva iglesia.Al principio, en la primitiva iglesia la Virgen reciba culto en la primera capilla del lado del Evangelio, hasta que en 1606 fue trasladada al altar mayor.

Desde el punto de vistaarquitectnico, lo ms destacado del conjunto es latorre camarn, uno de los primeros en construirse enEspaaa semejanza del deGuadalupeo el de laVirgen de los DesamparadosenValencia.

Entre las obras escultricas destacan la propia talla deSanta Mara de la Victoria, obra probablemente de un escultor alemn, ya que seguramente fue regalada aFernando el Catlicopor el emperadorMaximiliano I, padre deFelipe el Hermoso; elretablodeSan Francisco de Paula, deLuis Ortiz de Vargas; la Virgen en Beln, deJernimo Gmez de Hermosilla, de la segunda mitad delsiglo XVII; la Virgen de las nimas, deJuan Nio de Guevara; y sobre todas las citadas, unaDolorosadePedro de Mena.

A finales de la dcada de 1990, el Ayuntamiento reform el entorno el edificio para ponerlo en valor. Para ello, numerosos edificios de la calle Fernando el Catlico que estaban adosados a la antigua plaza fueron demolidos y sus terrenos, empleados para la ampliacin de la plaza. La rampa de acceso al templo se translad de la calle Comps de la Victoria al cruce de Fernando el Catlico con Mitjana. La plaza, que qued con la configuracin actual, se inaugur en 1998.

El 20 de mayo de 2007 le fue concedido por el papaBenedicto XVIel ttulo deBaslica Menor. Por lo que es el tercer templo malagueo en ostentar esta dignidad papal, tras laCatedral Baslica de la Encarnacin de Mlaga(1855) y laBaslica de la Esperanza(1998).

Tambin destaca elpanten de los condes de Buenavista, uno de los ms ttricos de Espaa a consecuencia de su decoracin de fondo negro sobre el que sobresalen esqueletos y figuras de la muerte enescayolablanca. Recuerda el conjunto a las danzas de la muertemedievales. Debe interpretarse como exposicin del discursobarrocosobre la muerte.

Palacio Episcopal deMlaga

Publicado el13 abril, 2012|1 comentarioDe estilo barroco, preside la plaza del Obispo, y destaca su magnfica portada-retablo, obra de Antonio RamosEn una gran manzana formada por las calles Molina Lario, Salinas, Santa Mara y Fesca y abierto hacia la Plaza del Obispo, el Palacio Episcopal se construye en el siglo XVIII a iniciativa del obispoJos Franquis Lasso de Castillay es una de las grandes obras del barroco tardo en la capital malaguea.

El palacio del XVIII se aade a otros dos palacios del s XVI ya existentes, algunas de cuyas dependenciasfueron derribadas para continuar las obras de las torres y de la fachada principal de la Catedral. El obispo Jos Franquis Lasso de Castilla (1756-1776) financi las obras, que se iniciaron en 1762, con las denominadas rentas de la Dignidad, 150.000 ducados anuales. La direccin de las obras correspondi a Antonio Ramos, maestro mayor de la Catedral, aunque a su muerte las continu y termin Jos Martn de Aldehuela (autor, entre otras importantes obras, delAcueducto de San Telmoo de la casa delConsulado del Mar).

La distribucin del espacio se estructura alrededor de dos patios, uno para la zona administrativa y otro para uso residencial del obispo. Este segundo mantiene en la actualidad su uso privado, con acceso por la calle Santa Mara. El primero, al que se accede desde la plaza del Obispo, tiene un uso pblico, ya que fue Museo Diocesano y en la actualidad, tras un acuerdo con la Consejera de Cultura, se utiliza como sala de exposiciones.

Tras acceder por la puerta principal, encontramos este patio, un claustro de orden toscano con las distintas dependencias -hoy, salas de exposiciones- alrededor. Al fondo y a la derecha se encuentra una amplia escalera, que da acceso a la planta noble, de tipo imperial, cubierta de una bveda elptica en la que se representaEl triunfo de la Eucarista, de autor annimo. En esta planta se encuentran el Saln del Trono, lugar destinado a las recepciones oficiales del obispo, y la capilla.

Nicho-hornacina con la Virgen de las Angustias

Hay que detenerse para admirar la fachada principal del edificio, con su magnfica portada-ratablo con mrmoles rosas, blancos y grises, una de las obras ms logradas de Antonio Ramos. Se pueden observar tres pisos, y cinco calles en el eje longitudinal, con pilastras y columnas corintias, un amplio balcn y una hornacina en el tercer piso que alberga la imagen de la Virgen de las Angustias (obra del granadinoManuel Agustn Valero, que culmin el original que comenzara el tambin escultor Fernando Ortiz.), advocacin que evidencia la procedencia granadina del obispo Jos Franquis Lasso de Castilla.