Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

304

Transcript of Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

Page 1: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 2: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

Iglesias y conventos de Jerez

Page 3: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

Iglesias y conventos de Jerez

Page 4: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

MANUEL ROMERO BEJARANO

Iglesias y conventos de Jerez

��

Page 5: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

MANUEL ROMERO BEJARANO

Iglesias y conventos de Jerez

��

Page 6: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

© manuel romero bejarano 2018© Editorial Almuzara, s.l., 2018

Primera edición: Octubre de 2018

Reservados todos los derechos. «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea me-cánico, electrónico, por fotocopia, por registro u otros métodos, en el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.» Editorial Almuzara • Colección AndalucíaEdición al cuidado de: Rosa García PereaDirector editorial: Antonio [email protected][email protected]

Imprime: Gráficas La PazISBN: 978-84-17418-29-8Depósito Legal: CO-878-2018Hecho e impreso en España—Made and printed in Spain

Page 7: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

A Fray Antonio Ruiz de Castroviejo, factótum de las artes.

Page 8: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 9: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

9

Índice

Nota del autor ..........................................................................................11Prólogo .....................................................................................................13

Primera parte: Iglesias de Jerez ..............................................................17

1. Catedral de San Salvador ................................................................... 252. San Mateo............................................................................................ 433. San Juan de los Caballeros ................................................................. 534. San Lucas ............................................................................................ 615. San Marcos .......................................................................................... 696. San Dionisio ....................................................................................... 777. San Miguel ........................................................................................... 878. Santiago ..............................................................................................1019. San Juan de Letrán ........................................................................... 10910. Capilla de los Remedios ..................................................................11311. Ermita de Guía ................................................................................11912. Capilla de las Angustias ................................................................. 12313. Capilla del Calvario ....................................................................... 12714. Ermita de San Telmo .......................................................................13115. Capilla de los Desamparados ........................................................ 13516. Capilla de la Yedra ......................................................................... 13917. San Pedro .........................................................................................14318. Ermita de la Ina ..............................................................................14919. Iglesias desaparecidas ......................................................................153

Santa María del Alcázar ............................................................ 154Hospital de la Sangre ................................................................ 155Hospital de la Misericordia ....................................................... 156Hospital del Pilar ....................................................................... 156Iglesia de San Ildefonso ..............................................................157La iglesia abierta de la Plaza Plateros ........................................157Hospital de la Santa Caridad .................................................... 159San Mateo Chiquito ................................................................... 160Hospital de Mujeres Incurables ................................................ 160Capillas de las Puertas de la Muralla ........................................161

Segunda parte: Conventos de Jerez ......................................................163

1. Santo Domingo ..................................................................................1712. San Francisco .....................................................................................187

Page 10: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

10

3. La Merced ..........................................................................................1954. Cartuja de Santa María de la Defensión ......................................... 2075. Madre de Dios .................................................................................. 2216. Mínimas ............................................................................................. 2257. Santa María de Gracia ...................................................................... 2298. La Victoria ......................................................................................... 2359. Santísima Trinidad ........................................................................... 24310. El Carmen ........................................................................................24711. Los Descalzos .................................................................................. 25512. Clarisas de San José ........................................................................ 25913. Capuchinos ...................................................................................... 26514. Conventos desaparecidos ............................................................... 271

Espíritu Santo............................................................................. 271San Agustín ................................................................................ 272San Cristóbal ...............................................................................274Santa Clara ..................................................................................274Vera Cruz .................................................................................... 275Compañía de Jesús ..................................................................... 276San Juan de Dios ........................................................................ 277Concepcionistas ......................................................................... 278Beaterio de Nazarenas ............................................................... 279Mercedarios de Belén ................................................................ 280Cartuja de Salto al Cielo ............................................................ 281

Bonus track: Pasadizos, los de Jerez .................................................... 283

Bibliografía selecta ............................................................................... 287

Page 11: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

11

NOTA DEL AUTOR

A usted, amante de la Historia y las Bellas Artes. El libro que tiene en sus manos se ha concebido como una guía para visitar las diferentes iglesias y conventos de Jerez. No están todos, ya que tan solo figuran aquí los fundados antes de la Edad Contemporánea. De lo contrario el volumen de esta obra sería ingente y en parte insulso, pues es muy poco lo que se puede salvar de la arquitectura religiosa construida en los últimos dos siglos. Con todo, no descarto la publi-cación de un segundo tomo que se adentre en tan bizarro campo. En el elenco que viene a continuación nada más que figuran los que siguen abiertos al culto, si bien al final se incluye una breve reseña de establecimientos desaparecidos o secularizados. Por comodidad al lector, y en parte por no romper con la tradición histórica, he incluido en la parte dedicada a los conventos aquellos cuya comunidad no existe, pero aún celebran el santo sacrificio de la misa en su templo.

En cada capítulo hay una parte dedicada a la historia del edificio y un recorrido por cada monumento con la expli-cación de las obras de arte que allí se encuentran. Antes de proceder a la redacción, el que escribe estas líneas visitó todas y cada una de las iglesias y conventos que aquí se rese-ñan y lo que se refiere es lo que vio en el invierno que trans-currió entre los años 2017 y 2018. Digo esto porque es posible que con el paso del tiempo algunas piezas hayan cambiado de ubicación. Por ejemplo, este hecho es muy frecuente en la Catedral, que parece afectada por el fenómeno poltergeist.

Pido disculpas de antemano al no haber podido identifi-car la iconografía de todos los cuadros que cito, y no por su

Page 12: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

12

complejidad, sino porque o bien las pinturas están colocadas en lugares mal iluminados o están tan sucias que cualquier intento de interpretación sería una temeridad. Con todo, son las menos de una larguísima lista.

Por último, quiero agradecer a los responsables de todas las iglesias y conventos que aparecen aquí no solo las facilida-des y atenciones que han tenido conmigo en mis diferentes visitas, sino por el simple hecho de estar ahí. Sé que en oca-siones he sido muy crítico (no sin falta de razón) con el esta-mento eclesiástico, pero de no ser por La Iglesia, entendida como institución que comprende el obispado, las comunida-des religiosas y las diferentes cofradías y hermandades, una buena parte de nuestro patrimonio no existiría. Son ellos quienes se esfuerzan día a día por mantenerlo en buenas condiciones, invirtiendo una cantidad ingente de recursos económicos y humanos. Una labor callada que tiene como resultado que haya podido escribir este libro y que todos ustedes puedan disfrutar de la historia y el arte de nuestra ciudad visitando un amplio número de monumentos que en otras manos es muy posible que hubiesen sucumbido a la piqueta. Ejemplos hay de ello en las páginas que siguen.

Desde el obispo a la última monja de clausura, del prior todopoderoso al último de los cofrades. A todos, gracias de corazón.

Page 13: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

13

PRÓLOGO

El siglo XIX en general, y la llamada Revolución «Gloriosa» de 1868 en particular, esboza un punto de inflexión entre dos formas de concebir el hecho religioso en nuestro país y en nuestra ciudad. Cuando la Junta Revolucionaria (que había asumido las funciones del Ayuntamiento) manda demoler algunas iglesias de Jerez, con el pretexto de acusar ruina, y llega a denominar a uno de aquellos solares surgidos del derribo con el pretencioso título de Plaza del Progreso, el proceso anticlerical alcanza una cota impensable hasta aquel momento.

La ciudad, que algunos han llegado a denominar como la ciudad-convento por el gran número de cenobios en ella fundados, había cruzado el Rubicón de un proceso en el que se pretendía poner orden ante la cantidad innumerable de conventos y monasterios de todo tipo que entre sus muros había surgido.

No era nuevo este empeño de limitar esta expresión del delirio devocional de una época. Ya había comenzado el deseo de reducir la presencia de fundaciones religiosas al menos un siglo antes. Y no es menos cierto que en este tipo de fundaciones, por las construcciones arquitectónicas y su menaje inmueble, así como por su actividad socio-econó-mica, se había atesorado un ajuar digno de ser reconocido y conservado, si la cultura propia de la época hubiera sido consciente de ese valor patrimonial. Pero ¿qué podía apor-tar entonces la acumulación de bienes religiosos artísticos en medio de una sociedad azotada por constantes crisis?

Page 14: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

14

Un siglo y medio más tarde la situación ha cambiado algo. Tal vez menos de lo deseable, pero al menos las leyes vigen-tes han creado un marco jurídico que con frecuencia va por delante del afán de conservación del patrimonio por parte de sus legítimos propietarios, contemplando dicho afán desde una perspectiva cultural, despojada de toda connota-ción ideológica o mercantil.

Solo podemos salvaguardar adecuadamente aquello que amamos, y solo podemos decir que amamos aquello que conocemos bien. El autor de la presente obra, buen amigo y no por ello menos admirado, ha hecho de la divulgación cul-tural, especialmente en la vertiente del patrimonio artístico, su vida y su pasión.

Don Manuel Romero Bejarano estableció el centro de su actividad a escasos metros de esa horrísona Plaza del Progreso y ha sido capaz de seguir despertando entre sus paisanos el gusto por la cultura, investigando, escribiendo, divulgando. Con la fidelidad de un monje en su scriptorium y con el fervor de un predicador de campanillas, sigue anun-ciando el conocimiento de todo lo que puede aportar luz a la tiniebla mediocre y tibia en la que muchas veces se desa-rrolla la vida de una mediana ciudad como el Jerez objeto de estudio de la obra que se halla entre sus manos.

La presente guía de los iglesias y conventos de Jerez, no sólo es un estudio detallado de lo que pueden ver sus ojos en cada edificio, sino que además podrán valorar los princi-pales tramos históricos, y casi sin darse cuenta podrán hasta percibir el olor de la canela y del membrillo que se cuece en alguna de las calderas de sus muros.

No se trata de un catálogo frío de edificios. En los entresi-jos de muchos de sus muros se esconden los relatos inéditos y llenos de «vida» y «de vidas» que se abren ante nosotros como un manuscrito revelador que ha permanecido olvi-dado en alguna taca o alacena. Incluso podrán descubrir en ese hueco de la memoria de aquellos injustos derribos, las dudas que provocan las ausencias forzadas por un decreto o por la desidia de los tiempos.

Nuestro autor, sin dejar el rigor serio del investigador, se compromete desde una medida distancia para poder mostrar

Page 15: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

15

al espectador de hoy, interpretando lo que vieron y procura-ron los protagonistas que hicieron posible el acervo patrimo-nial que nos interesa cada vez a un mayor número de lectores.

Al finalizar, querido lector, estoy seguro de te quedará la sensación de haber visitado estos espacios tan queridos para muchos jerezanos, y tan desconocidos para otros, con la impresión de que te han sido mostrados y explicados por un buen conocedor de la historia, al mismo tiempo amigo afable y cercano.

Enrique Soler Gil

Page 16: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 17: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

PRIMERA PARTE IGLESIAS DE JEREZ

Page 18: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 19: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

19

Según la tradición Jerez fue tomada por la Corona de Castilla el 9 de octubre de 1264 (según Borrego Soto, en varias fechas posteriores) y una vez conquistada la ciudad, se instalaron en ella los eclesiásticos precisos para atender las necesidades espirituales de la población. La villa quedó dividida en seis parroquias: San Juan, San Mateo, San Lucas, San Marcos, San Dionisio y San Salvador, que era la princi-pal de ellas con rango de Colegial. Una vez el peligro de los ataques musulmanes desapareció (hacia mediados del siglo XIV) la ciudad fue creciendo en el exterior de las murallas a un ritmo tan rápido que pronto vivía más gente en fuera que dentro de los muros. Para atender a esta población de los arrabales, dos pequeñas ermitas fueron transformadas en el XV en parroquias: San Miguel y Santiago. Cada una de estas ocho parroquias estaba dotada con ciertas rentas y tributos (que solían variar en función del número de feli-greses) para su subsistencia, entendiéndose como tal tanto el mantenimiento de los sacerdotes como la construcción y reparación del edificio, así como la compra de obras de arte. Este es el germen del sistema parroquial jerezano, que se mantuvo intacto hasta comienzos del siglo XX, cuando se crea la parroquia de San Pedro que hasta ese momento, y junto a la capilla de la Yedra, había sido ayuda de parroquia de San Miguel.

Integrada en el Arzobispado de Sevilla desde la con-quista cristiana, Jerez durante el siglo XVI intentó sin éxito que su Colegiata de San Salvador fuese elevada al rango de Catedral. De nada sirvieron los razonamientos que se expu-sieron a Felipe II de la importancia que tenía la localidad y de las amplias rentas del vicariato, que hubiesen podido mantener de modo desahogado la silla episcopal. La Sede Hispalense, muy poderosa en aquellos momentos, impidió la segregación. Las peticiones se renovaron con fuerza en el XVIII, pero no fue hasta finales del XX cuando se erigió el Obispado Asidonense.

Page 20: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

20

A los templos citados hay que sumarles los que levantaron, desde los tiempos medievales, cofradías de todo tipo, bien fuesen asistenciales, devocionales o de penitencia, y alguna que otra iglesia de carácter particular. De todas ellas hablaré.

A propósito de las cofradías diré que a falta de una insti-tución oficial que se hiciese cargo de ellos, la Iglesia estuvo muy implicada en los graves problemas que vivía la sociedad jerezana del momento. En su seno surgieron cofradías y hos-pitales destinados a suplir la inexistente asistencia pública. Hay constancia documental de la presencia en la ciudad de cofradías desde el siglo XIV. Estas congregaciones se crea-ron como respuesta a una situación social llena de carencias y donde la única manera de asociarse era bajo la tutela de la Iglesia. La medicina en la España de la época (y hasta finales del siglo XVIII) era una disciplina que aún estaba en manti-llas. Apenas si había médicos y por este motivo sus honorarios eran altísimos, con lo que sólo podían ser costeados por los más adinerados. En ocasiones ni los ricos podían recibir sus sabios consejos, pues se conservan varios testimonios en las actas capitulares exponiendo que no había ni un solo galeno en la ciudad. La plebe se tenía que conformar con contra-tar los servicios de curanderos y barberos, dedicados a inter-venciones quirúrgicas de poca envergadura, como podían ser sacar una muela o realizar una sangría, consistente en una extracción de sangre a unos pacientes que, por lo gene-ral, quedaban bastante más pachuchos que antes. Ante este panorama, lo más recomendable era implorar a un santo.

Las cofradías que rendían culto a devociones relaciona-das con la salud abundaban en otros tiempos. Hubo una Hermandad de Nuestra Señora de las Candelas Amarillas (también conocida como la Candelaria) a la que rezaban aquellas mujeres pidiendo superar la cuarentena tras el parto, habida cuenta del número de fallecidas durante el puerpe-rio. La festividad de la Candelaria sirve para conmemorar la Purificación, momento en que la Virgen llevó a Jesús al templo cuarenta días después de haberlo parido. Por los tes-tamentos de la época sabemos que también fue muy impor-tante el culto a Santa Apolonia, protectora de los males de los dientes, y Santa Lucía, a quien se rezaba para solucionar

Page 21: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

21

problemas oculares. Sin duda, las cofradías de devoción más importantes del momento fueron las dedicadas a San Roque y San Sebastián, abogados contra la peste. Las epidemias de peste se sucedieron en toda Europa hasta el siglo XVIII con relativa frecuencia. Tan sólo en el XVI en Jerez hubo tres graves brotes de la enfermedad y el propio Ayuntamiento (incapaz de atajar el gravísimo mal) acudía cada año a la festividad de San Sebastián, costeando misas que iban segui-das de juegos de toros y otros divertimentos que hacían las delicias de un pueblo contento por haber logrado sobrevivir un año más a tan terrible plaga.

En una ciudad cochambrosa en extremo, con montañas de basura en cada rincón y arroyos hediondos corriendo por las calles, las ratas tenían su hábitat ideal. Estos animales son los principales transmisores de la enfermedad, de ahí que a la llegada del primer infectado, se extendiese a toda velocidad, aunque el Municipio, prohibiese la entrada de personas de otras localidades y comenzasen de inmediato las rogativas en cuanto que tenía noticia de que una pobla-ción cercana estaba afectada. Durante cada epidemia falle-cían numerosas personas, los campos dejaban de labrarse y la consecuencia más inmediata de la peste era una crisis de subsistencia. Como ven, lo único que podían hacer los jere-zanos en aquel trance era encomendarse al Cielo pidiendo el fin de las calamidades.

Hubo una serie de cofradías en esta época que además de dar culto a una devoción, relacionada o no con la salud, pasaban a la práctica y se dedicaban a la asistencia. Eran los llamados hospitales. El concepto de hospital en los siglos XV y XVI era bastante distinto del actual. La medicina era una ciencia muy rudimentaria y poco aplicada en el Jerez de entonces. Por ello estos establecimientos, salvo alguna excep-ción, eran más casas de recogimiento que instituciones clíni-cas. Además no sólo se dedicaban a atender a los enfermos, sino que también funcionaban como albergue de mendigos y peregrinos, como inclusa y como asilo.

En aquellos tiempos la enfermedad era algo bastante más terrible que en nuestros días. A los inconvenientes derivados de la falta de salud, acentuados por lo tosco de las interven-

Page 22: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

22

ciones quirúrgicas y la escasa eficacia de los medicamentos (cuando no eran por completo contraproducentes) había que añadir los que surgían de la inexistencia de un sistema de seguros sociales como el nuestro. Si un trabajador no podía ejercer su oficio por estar enfermo, dejaba de ingre-sar dinero, con lo que llegaba la precariedad. Incluso, si la enfermedad era prolongada podía perderlo todo, hasta la vivienda, y verse obligado a mendigar por las calles. Ciertas hermandades, sobre todo las gremiales, trataban de reme-diar esta situación con una especie de fondo solidario que atendía estos casos y a las viudas y menores huérfanos, pero no alcanzaban a paliar el problema en toda la sociedad.

Muchos enfermos se veían obligados a vagar por las calles durmiendo a la intemperie y no eran raros los casos de muer-tos (en el sentido estricto) de frío o de personas impedidas devoradas por los perros. Algunos ciudadanos pudientes con-movidos por tan extrema situación, decidieron costear casas en las que estos desfavorecidos pudieran resguardarse y así tratar de mitigar su sufrimiento. Ese fue el origen de estos hospitales, aunque también tenían otras misiones caritativas.

Como asilo funcionaron varios, quitando de la vía pública a las viudas sin posibles y, en definitiva, a aquellos que habían alcanzado la vejez en la pobreza. También se dedicaban a aco-ger cada noche a los mendigos. Una situación diferente era la de los peregrinos. Existieron en la zona diversos santuarios que atraían a devotos desde lugares apartados (quizás el más famoso fuese el de la Virgen de Regla, en Chipiona). Por lo general venían andando con más fe que dinero y por caminos llenos de bandidos y todo tipo de alimañas. Dada su precaria situación, en muchas ocasiones se veían obligados a dormir en la calle.

El caso más extremo era el de los niños expósitos. Muchísimas mujeres dejaban a sus hijos en las puertas de los conventos o domicilios particulares, esperando que fuesen criados por gentes con medios. A veces el hallazgo de las criaturas era tardío y los bebés habían muerto de inanición, de hipotermia, o devorados por los perros.

Existieron varios hospitales en nuestra ciudad desde el siglo XV, incrementándose su número en el XVI, llegándose a periodos de este último siglo en que estaban funcionando

Page 23: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

23

diez al mismo tiempo. Ante esta saturación de centros el lec-tor puede pensar que los problemas asistenciales deberían de estar resueltos, pero la realidad era bien distinta. Estos establecimientos en su mayoría estaban ubicados en inmue-bles de pequeñas dimensiones y tan sólo podían acoger a diez o quince personas, además de no contar con muebles ni utensilios, si acaso algunas esteras para que los que allí estaban no durmiesen sobre el suelo, pero poco más. De hecho, el historiador portuense Hipólito Sancho afirmaba, no sin cierta guasa, que todas las posesiones de estos hos-pitales, como las de las compañías de teatro de esos tiem-pos, podían caber en un saco. Para agravar la situación, los encargados de la administración de estas casas eran, por lo general, corruptos a más no poder y se quedaban con dinero destinado al buen funcionamiento de la institución. Dentro de los hospitales cabe citar como los más importantes los de la Misericordia, situado en lo que hoy es plaza del Progreso, el del Pilar, al final de la actual calle San Agustín, y el de La Sangre, cuyo edificio aún sigue en pie. Con el fin de poner orden y optimizar los recursos, Felipe II ordenó una reduc-ción general a finales del XVI. La reducción consistía en suprimir todos los hospitales existentes, concentrando sus rentas en uno o dos establecimientos para ofrecer un mejor servicio a la población. En Jerez la responsabilidad recayó en San Juan Grande, varón virtuoso que llevó a cabo a la perfec-ción la tarea que se le encomendó. No obstante, algunos de los antiguos hospitales consiguieron sobrevivir transformán-dose en cofradías de penitencia. El caso más conocido es el del Hospital de San Bartolomé, que dio origen a la Cofradía del Mayor Dolor.

Al hilo de este último dato diremos que la década de los 40 el siglo XVI vio nacer en Jerez las primeras cofradías de peni-tencia. Durante mucho tiempo se consideró a la Vera Cruz como la hermandad pionera en echarse a la calle durante la Semana de Pasión por Jerez, y las últimas investigaciones así lo confirman, seguida del Dulce Nombre y La Piedad. Alentadas por las diferentes órdenes religiosas durante la segunda mitad del XVI surgieron varias hermandades que salían en procesión durante la Semana Santa con disciplinan-

Page 24: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

24

tes (de hecho lo hicieron hasta el siglo XVIII) y hermanos portadores de cera. Estas congregaciones eran muy humildes, salvo casos excepcionales como podía ser el de la Hermandad de las Cinco Llagas del monasterio de San Francisco.

Por último, para completar el panorama de las congre-gaciones religiosas mediante las que los ciudadanos se inte-graban en la Iglesia, hay que hacer referencia a las cofradías sacramentales. Se sabe que desde comienzos del siglo XVI existían en nuestra ciudad una serie de hermandades dedi-cadas al culto eucarístico. Estas cofradías, promovidas por la jerarquía eclesiástica, florecieron en las parroquias, aunque también se conoce la existencia de una cofradía sacramen-tal en el monasterio de Santo Domingo. Su primera misión fue la de procurar que siempre hubiese velas encendidas en los sagrarios, como señal de devoción. Por eso, estas prime-ras corporaciones recibían el nombre de Hermandades de la Cera del Santísimo Sacramento. La importancia de estas asociaciones fue muy grande. Con el paso de los años fue-ron adquiriendo un prestigio y acumulando un patrimonio que dejó en nada a las paupérrimas cofradías penitencia-les. A partir del siglo XVI se transformaron en Cofradías Sacramentales y procuraban, además de rendir culto a la Sagrada Forma (lo que hacían con gran esplendor), facilitar el acceso de los feligreses a los sacramentos. En una ciudad donde no cabe un tonto más, una vez resuelto el problema de la antigüedad de las cofradías de penitencia, la lucha se centra ahora en atrasar lo más posible la existencia de tal o cual hermandad sacramental, llegándose a situar la funda-ción de alguna en época de gentiles.

Page 25: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

25

1. CATEDRAL DE SAN SALVADOR

Allá por los años centrales del siglo XVI hubo una propuesta para cambiar la ubicación de la por entonces Colegiata de San Salvador a la plaza del San Dionisio. El proyecto, que tuvo el beneplácito de emperador Carlos V, no se llevó a cabo por el coste que suponía comprar un alto número de inmue-bles para conseguir un solar capaz de acoger el primer tem-plo de la ciudad. Así que se quedó en su primitivo emplaza-miento, que no fue elegido ex novo tras la conquista cristiana, sino que venía como herencia de tiempos musulmanes, ya que la colegiata ocupó el edificio de la principal mezquita de la ciudad islámica.

Parece que la aljama de Jerez estuvo ubicada en un prin-cipio en una posición más céntrica, justo donde hoy está San Dionisio. Pero las diversas revueltas acaecidas en el siglo XII tras la oración del viernes, hicieron que los gobernantes la trasladaran al lado del Alcázar, justo a uno de los bordes de la ciudad amurallada, donde era más fácil de controlar al pueblo en caso de sublevarse. El nuevo emplazamiento era mucho más desfavorecido, pues a su posición excéntrica había que sumar un pronunciado desnivel en el terreno y la presencia en las inmediaciones de un arroyo pestilente, el de Curtidores. Esa fue la herencia que, a modo de maldición, dejaron nuestros convecinos musulmanes al primer tem-plo cristiano. Todas estas circunstancias no fueron de gran ayuda para la construcción de la nueva iglesia tras la ruina del XVII, pues el nuevo edificio, que consumió una cantidad ingente de recursos, se enfrentó con el grave problema de tener que ubicar una mole de piedra en una ladera, hasta el

Page 26: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

26

punto de que se puede decir que la Colegial está encajada en la tierra. Además, la posición del templo en el entramado urbano sigue siendo marginal, en un extremo del centro, a dos pasos de las afueras y a una cota demasiado baja, lo que dificulta que pueda apreciarse en su plenitud la monumen-talidad del edificio.

Estoy convencido de que si se hubiese llevado a cabo el proyecto de traslado a la plaza de San Dionisio, hoy tendría-mos una catedral que destacaría entre las calles de la ciudad, y no una mole imposible metida en un boquete.

Tras la conquista definitiva de Jerez a los musulmanes por las tropas de Alfonso X, el monarca estableció seis parro-quias sobre las mezquitas principales que existían en la ciu-dad islámica. La que ocupó la mezquita mayor obtuvo el rango de colegial y se dedicó a San Salvador. Durante siglos se reutilizó el edificio islámico, al que se le hicieron algunas modificaciones de las que si apenas tenemos información, siendo quizás las más destacables las que realizó Hernán Ruiz II a mediados del XVI. No obstante, estas reformas fue-ron parciales y con el tiempo la fábrica tenía tal estado de deterioro que a finales del XVII se hundió una de las naves, lo que llevó al Cabildo Colegial a derruir la vieja fábrica para levantar una de nueva planta. Las obras comenzaron en 1695 según el diseño del maestro Diego Moreno Meléndez, quien estuvo al frente hasta su muerte, en 1700. A este maestro le sucedió, hasta 1715, Rodrigo del Pozo, si bien fue esta una época de escasa actividad constructiva. Entre 1716 y 1741 la obra estuvo bajo el control de Ignacio Díaz y al final de este periodo estaban construidos los muros, los pilares, las bóvedas de las naves laterales y las pechinas y tambor de la cúpula. Los trabajos se interrumpieron hasta 1746, año en que continuaron bajo la dirección de Juan de Pina, quien sigue al frente de la fábrica hasta 1778 y dejó terminada la iglesia, si bien hay que decir que durante este periodo tam-bién se construyeron el reducto y la cúpula siguiendo el proyecto de Torcuato Cayón. El 6 de diciembre de 1778 se inauguró con solemnidad el templo. Con posterioridad a esta fecha se levantaron la portada de la sacristía, entre 1779 y 1798 siguiendo las trazas de Miguel de Olivares, la capi-

Page 27: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

27

lla del sagrario, comenzada por Juan de Vargas hacia 1778 y concluida por José de Vargas en 1808, la Sacristía, cuya cons-trucción finalizó en 1824 y en la que intervino Pedro Ángel Albisu, y otras dependencias secundarias. Las diferentes des-amortizaciones de los gobiernos liberales del XIX privaron a la Colegial de unos ingresos necesarios para continuar la edificación de otras dependencias. De hecho, a partir de 1835 y salvo alguna excepción, las intervenciones van a ser muy localizadas y de escasa entidad. Así, a partir de 1885 el arquitecto José Esteve y López dirigió las obras del patio trasero, simplificando hasta el extremo el primitivo proyecto de Pedro Ángel Albisu, quien había proyectado para la zona dos claustros y una torre. Entre 1896 y 1907 el arquitecto Francisco Hernández Rubio se encargó del diseño de un bal-daquino que estaba en el cuarto tramo de la nave central y que vino a sustituir a uno de finales del XVIII de madera que fue diseñado por Torcuato Cayón. Pieza colosal de estilo ecléctico, fue desmontado durante la reforma iniciada en 1965 bajo la dirección de José Menéndez Pidal, quien con la excusa de liberar espacio en la nave de la iglesia quitó el coro de su ubicación original (en el tercer tramo de la nave cen-tral orientado hacia la cabecera del templo) para colocarlo en el lugar del baldaquino y orientado hacia los pies.

Fue en 1980 cuando por fin la colegiata de San Salvador obtuvo el título de Catedral, algo que ciudad y Cabildo Eclesiástico llevaban demandando desde hacía siglos.

Una última reforma iniciada en 1989 bajo la dirección de Pablo Diáñez trasladó el coro hasta su ubicación actual, aprovechando sus muros originales para hacer dos depen-dencias a los pies de la iglesia.

Por las fechas en que se construyó, se puede afirmar que la Catedral es un monumento barroco, pero en su visita usted verá que hay arbotantes, como en las catedrales góticas. En realidad, la Catedral es una suerte de experimento, a mi juicio fracasado, de integrar ambos estilos, del que nació una obra imposible, sin demasiado sentido de la proporción. Pero esto es lo que tenemos. Analice el edificio por partes, y encontrará elementos que, tomados de manera individual, proporcionan paz al espíritu, como la cúpula o las portadas laterales.

Page 28: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

28

Una vez en el interior el efecto de falta de armonía es el mismo. La relación de anchura y altura de las naves no está bien conseguida y frente a la majestuosa nave central, las de los extremos son verdaderas cuevas. A esto hay que sumar las intervenciones que sufrió (y nunca mejor dicho) el edificio durante el siglo XX. La de la década de los 60 que cambió la ubicación del coro y suprimió el baldaquino, y otra a finales de la centuria que vino a empeorar lo que parecía impeora-ble (si es que esta palabra existe).

Al exterior, la Catedral presenta planta rectangular con cinco naves de altura decreciente conforme nos alejamos de la central, quedando marcado el transepto también en altura, pero no en planta. La diferente elevación entre las diferentes zonas del edificio se salva por arbotantes corona-dos por pináculos piramidales. Estos arbotantes transmiten los empujes a los muros exteriores mediante contrafuertes decorados con gárgolas, volutas y jarrones. Sobre el crucero se levanta una cúpula semiesférica que apoya sobre un tam-bor octogonal y que se remata por una linterna octogonal con un cupulín semiesférico decorado con azulejos blancos y azules y coronado por una cruz de hierro forjado. Sobre el tambor hay ocho esculturas representando a San Gregorio Magno, San Agustín, San Jerónimo, San Ambrosio, Santo Tomás de Aquino, San León Magno, San Buenaventura y San Isidoro. Estás imágenes han sido atribuidas al escultor genovés Jacome Vaccaro.

Los muros perimetrales del edificio se articulan mediante los estribos, quedando la decoración concentrada en las por-tadas. La septentrional (la de la calle Aire), se encuentra enmarcada por dos columnas corintias de orden gigante sobre podio coronadas por un flamero. El vano, adintelado, se encuentra flanqueado por dos pilastras jónicas y está rodeado por una moldura mixtilínea que alberga el escudo del arzobispo de Sevilla Manuel Arias, uno de los benefac-tores de la obra. El ático se articula mediante dos pilastras cajeadas que sostienen un frontón curvo partido sobre el que se ubican dos sibilas. En el interior hay dos hornacinas con las imágenes de San José y San Zacarías y entre ambas, un relieve de La Visitación entre pilastras cajeadas que sostienen

Page 29: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

29

un frontón triangular rematado por el escudo de Castilla y sobre éste, el Orbe. Encima de la portada hay una ventana con forma de cuadrilobo ornamentada con azulejos azules.

La portada meridional (que se abre a la plaza de la Encarnación) es idéntica a la descrita, si bien cambia la ico-nografía del ático, ya que en las hornacinas encontramos las imágenes de Santo Domingo y San Antonio de Padua, y en el centro un relieve que representa la Anunciación. Además, en el frontón que remata esta escena encontramos la repre-sentación de Dios Padre. La decoración escultórica de ambas fachadas ha sido atribuida a José de Mendoza. A un extremo de esta fachada hallamos la portada del sagrario, de estilo neoclásico, resuelta mediante pilastras pareadas de orden compuesto.

Page 30: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

30

La fachada principal presenta tres portadas. Las laterales tienen una estructura idéntica: un vano adintelado entre dos pilastras almohadilladas que sostienen flameros y coronado por un ático flanqueado por pilastras cajeadas que albergan un relieve (la Adoración de los Pastores y la Epifanía respecti-vamente) y que sostienen un frontón curvo partido en dos por el escudo de Jerez. Sobre ambas partes de cada frontón está la representación escultórica de una Sibila. Sobre la portada encontramos una ventana circular ornamentada con azulejos azules. La decoración escultórica de estas portadas fue reali-zada por José de Mendoza hacia 1738, si bien se ha especulado sobre la excesiva participación de su taller en la misma.

La portada principal aprovecha el espacio formado por las dos estructuras cilíndricas que albergan las escaleras que suben a las cubiertas del templo, decoradas con azulejos azu-les y rematadas por cúpulas sobre las que se ubican figuras de ángeles.

Esta portada se divide en dos cuerpos. El cuerpo inferior está delimitado por dos pilastras almohadilladas (rematadas por un jarrón) y a su vez por dos columnas corintias de orden gigante que están rematadas por las figuras de San Pedro y San Pablo. La estructura central la conforma un gran arco de medio punto sostenido por dos pilastras que a su vez sos-tienen otras dos pilastras de orden salomónico, sobre las que se levanta un frontón curvo partido en cuyo tímpano encontramos el escudo de Castilla y que está rematado en los laterales por sendas Sibilas. El vano es adintelado, y en el tímpano encontramos una hornacina (con dos columnas salomónicas que sostienen un frontón curvo partido) en la que hallamos la escultura de la Inmaculada Concepción.

El cuerpo superior de la portada principal se desarro-lla entre dos pares columnas compuestas de orden gigante sobre podio. En el espacio central encontramos la represen-tación escultórica de la Transfiguración y sobre ella una ven-tana en forma de cuadrilobo decorada con azulejos azules. El conjunto queda rematado por una cornisa muy pronun-ciada sobre la que se disponen ángeles. En el centro de esta cornisa, sobre un atlante, encontramos un frontón curvo partido en cuyo interior está la figura de Dios Padre entre

Page 31: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

31

dos querubines, y rematándolo todo San Miguel Arcángel. Las esculturas de esta portada fueron realizadas entre 1737 y 1739 por José de Mendoza.

La torre es único vestigio del antiguo edificio preexistente y aún así, se conserva muy alterada. El cuerpo inferior, que se puede datar en las primeras décadas del XVI, apenas si presenta decoración, centrándose la misma en ventanas de tracería gótica y en una banda de caireles en la zona inter-media. El cuerpo superior, añadido en el siglo XVIII, se compone de tres partes, dos cuerpos de campanas articula-dos mediante pilastras, y un remate que se resuelve con una cúpula octogonal decorada con azulejos.

El interior del templo presenta planta rectangular y se divide en cinco naves que decrecen en altura conforme nos alejamos de la central, quedando el transepto marcado en altura, pero no en planta. Las naves están separadas por pila-res poligonales decorados con baquetones que reciben las nervaduras de las bóvedas de crucería que cubren el templo. Estas bóvedas de crucería no están generadas por arcos apun-tados, sino por arcos de medio punto. La decoración barroca en el interior se limita al perfil de las ventanas (resueltas mediante un arco rebajado) a las semicolumnas corintias de orden gigante que se adosan a los pilares en la nave central y el transepto, a la decoración vegetal y geométrica que cubre el plemento de las bóvedas de estos dos espacios (entre la que se incluyen los símbolos de las letanías del rosario), y a la cúpula, en cuyas pechinas encontramos la representación de los cuatro Evangelistas. Las vidrieras de la nave central y el transepto fueron realizadas en Tours (Francia) a finales del siglo XIX y representan a los Apóstoles.

Lo primero que encontramos al acceder al templo por la puerta de las visitas turísticas es la sacristía pontifical, cons-truida con parte de la estructura arquitectónica del antiguo coro durante la última reforma. Este cerramiento fue dise-ñado por Torcuato Cayón y realizado por Jácome Vaccaro en 1778. Junto a ella, cancel de mediados del XVIII reformado por Manuel Ruiz Gallardo en 1780. En el pilar contiguo pila de agua bendita de mármoles polícromos de finales del siglo XVIII. Dentro de la sacristía pontifical podemos ver una

Page 32: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

32

cajonera en estilo rococó del XVIII proveniente del desapa-recido convento de San Agustín, quien está representado en una pintura en el centro del remate de la misma. Respecto a las pinturas que cuelgan de los muros de esta estancia hay un óleo de 1844 obra de Joaquín Domínguez Bécquer del Cristo de los Cálices de Juan Martínez Montañés que se venera en la Catedral Hispalense, un cuadro de escuela sevillana del XVIII representando la estigmatización de San Francisco, y por último un cuadro de fines del XVIII de la Resurrección.

Continuamos por la puerta principal. Flanqueándola hay dos relieves de bronce, que fueron realizados por Elena Pilar Palomino-Borbón en 2005. Ninguno representa a Hans Solo durante su cautiverio a manos de Jabba the Hutt. En uno de ellos está don Rafael Bellido Caro, primer Obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, y en el segundo contemplamos al Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla don José María Bueno Monreal y a S.S. el Papa Juan Pablo II, pontífice que erigió la Diócesis. En la parte superior de la puerta está el cuerpo de tubos del órgano que diseñó John Bishop en 1850. Sobre el órgano, vidriera realizada en Tours en la década de los 80 del XIX con la imagen de San Miguel.

La siguiente capilla es la de las Ánimas del Purgatorio. Fue creada con la reestructuración de la última década del siglo XX aprovechando otro de los tres trozos del revestimiento arquitectónico del coro diseñado por Torcuato Cayón y rea-lizado por Jácome Vaccaro en 1778. Junto a ella, cancel de mediados del XVIII reformado por Manuel Ruiz Gallardo en 1780. En el pilar contiguo pila de agua bendita de mármoles polícromos de finales del siglo XVIII. Dentro de la capilla se encuentra el antiguo retablo de Ánimas en piedra realizado a partir de 1744 casi con total seguridad por José Camacho de Mendoza, si bien la obra quedó incompleta. El zócalo de mármoles intarsiados es de 1765. El retablo hoy lo pre-side la imagen del Señor Resucitado obra del gaditano Luis González Rey de 1989. De izquierda a derecha, en piedra y originales del retablo, encontramos las esculturas de San Mateo, San Agustín, la Virgen del Pilar, Santiago Apóstol, San Jerónimo y San Juan Evangelista. En el muro derecho está el altar de San Cristóbal, de finales del siglo XVIII, que

Page 33: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

33

estuvo situado en el trascoro, sobre el que se ha colocado la imagen de Nuestra Señora de la Luz tallada por el escultor natural de Alcira Ramón Chaveli Carreres en 1942. En el muro izquierdo, imagen de tamaño académico de la Virgen de Regla del siglo XVIII.

Siguiendo por la nave lateral del templo se halla el retablo de la Virgen de Los Dolores (antiguo retablo de San Juan de Nepomuceno y luego del Beato Diego de Cádiz). Realizado en madera tallada, dorada y policromada en tonalidades blancas y azules, está atribuido a Jácome Vaccaro y se piensa que se fabricó hacia 1760. La imagen de la dolorosa es de candelero de fines del XVIII. En los laterales, se sitúan las tallas de San Felipe Neri y San Carlos Borromeo obra de Jácome Vaccaro. En el ático, del mismo autor, relieve de la Santa Cena.

Page 34: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

34

Más adelante está el Retablo de San Pedro, obra de la década de los 60 del siglo XVIII atribuida a Jacome Vaccaro. En el centro podemos ver la imagen de San Pedro entro-nizado y sedente vestido de pontífice. Las figuras secunda-rias representan a los Mártires de Asta (Honorio, Eutiquio y Esteban) además de San Bartolomé, San Pablo y San Dionisio. En el ático, el Espíritu Santo en forma de paloma. La obra fue costeada por el canónigo don Francisco José Gutiérrez de la Vega.

El cancel de la portada del evangelio fue ejecutado por Manuel Ruiz Gallardo en 1780. Sobre él hay una vidriera rea-lizada en Tours en la década de los 80 del XIX en que se ve la escena de La Visitación de Santa Isabel a la Virgen María. En el pilar contiguo pila de agua bendita de mármoles polí-cromos de finales del siglo XVIII.

Si avanzamos por la nave llegaremos hasta el retablo de Ánimas, hecho para el desaparecido convento franciscano de la Vera Cruz. Este convento fue derribado en 1869 y entonces el retablo fue trasladado a la capilla del antiguo cementerio de Santo Domingo. Una vez este camposanto desapareció, pasó a la Catedral a mediados de los setenta del pasado siglo. La pieza (de mediados del XVIII) ha sido atribuida por algu-nos historiadores a Diego Roldán Serrallonga y por otros a Francisco Camacho de Mendoza. Aquí aparecen las Ánimas del Purgatorio socorridas por San Francisco de Asís. A un lado de este retablo hay una pintura de escuela sevillana de finales del XVI representando el Entierro de Cristo y al otro, un lienzo del XVIII con un retrato de San José de Calasanz. Algo más allá una pintura del XVIII donde aparece Jesús recogiendo sus vestiduras después de la Flagelación.

La nave queda rematada por la denominada capilla de San José. En primer término está el retablo de Jesús Caído, de estilo neoclásico de finales del XVIII en madera tallada en color caoba, con una pintura de Jesús Nazareno del siglo XVII. En frente, el retablo de San José, de estilo rococó eje-cutado hacía 1770. Lo suele ocupar la Virgen del Socorro. Titular desde 1947 Hermandad del Cristo de la Viga, data del siglo XVI y fue una donación de los hermanos Jerónimo y Martín Dávila, caballeros veinticuatro de la ciudad, al

Page 35: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

35

monasterio de Nuestra Señora de Guía, si bien antes estuvo en la desaparecida iglesia de San Ildefonso. A la Santa Iglesia Colegial llegó desde la antigua iglesia de San Agustín en 1919, debido al cierre de este templo. Dicha imagen es com-patrona de Jerez, ya que fue nombrada como tal por el pleno municipal, el 6 de marzo de 1610. Cuentan que unos días antes, y estando la Virgen del Socorro de procesión por la plaza de la Yerba, se escapó un toro bravo y emprendió su carrera por las calles de Jerez, hasta llegar al lugar en que se encontraba Nuestra Señora. Dicen que en ese momento la imagen torció la cabeza, adoptando la postura que hoy conserva, y el toro cayó fulminado en ese instante.

Al lado, y en el propio testero del templo, se halla el reta-blo del Cristo de la Viga, contratado en 1742 por el entalla-dor Agustín de Medina y Flores, siéndole añadido en 1778 un pabellón de tela encolada por Jacome Vaccaro. En el cen-tro se encuentra la talla del Santísimo Cristo de la Viga, obra realizada para la reja de la capilla de los Pérez de Gallegos de la primitiva Colegial en 1532 por Francisco de Heredia. Sobre el retablo, vidriera realizada en Tours en la década de los 80 del siglo XIX con el Ecce Homo. En el lateral del coro encontramos una pintura de escuela sevillana del siglo XVIII sobre la última comunión de la Virgen.

En los pilares laterales del altar mayor se encuentra la imagen de la Inmaculada, talla ejecutada en la segunda mitad del XVIII por Jácome Vaccaro, situada sobre una inte-resante peana de escuela sevillana de mediados del XVII. El presbiterio lo ocupa en la actualidad parte de la sillería del antiguo coro. Los sitiales bajos de la misma fueron realiza-dos a partir de 1757 por Bernardo Serrano y los altos dise-ñados por Torcuato Cayón y labrados a partir de 1778 por Jacome Vaccaro, quien se encarga de tallar los relieves de los sitiales, con las escenas (de izquierda a derecha) de la Huída a Egipto, la Adoración de los Magos, la Adoración de los Pastores, Cristo tentado en el desierto, la Curación de la Hemorroísa, la Transfiguración, la Anunciación, Jesús y la Samaritana, la Visitación, el Sueño de San José y los des-posorios de la Virgen y San José. El coro se encuentra presi-dido por un espléndido crucificado que fue tallado por José

Page 36: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

36

de Arce en 1639 y proviene de la Cartuja. Como fondo del presbiterio aparece la portada de la sacristía, diseñada por Miguel de Olivares en 1779 y realizada por Simón Tintorel y Pedro Vaccaro. El vano lo conforma un arco de medio punto entre dos pares de columnas corintias de orden gigante. El ático se resuelve mediante dos pilastras cajeadas que sostie-nen un frontón curvo bajo el encontramos el relieve de la Ascensión realizado por Jacome Vaccaro, autor también de las figuras de San Pedro, San Juan, Santiago y San Pablo que coronan el entablamento. Sobre la portada, vidriera reali-zada en Tours en la década de los 80 del XIX con la efigie de San Salvador.

Si continuamos el recorrido por la nave central desde 2007 destacan en cada uno de los pilares colocados sobre ménsulas las soberbias tallas de los doce apóstoles realizadas por el escultor natural de Flandes José de Arce entre 1636 y 1639. Proceden del desaparecido retablo mayor la Cartuja de Santa María de la Defensión.

A la izquierda del presbiterio se encuentra el retablo de la Inmaculada. De la segunda mitad del XVII, se ha atribuido a los hermanos Fernando Delgado y Bernardo Martín de la Guardia. La imagen titular es una magnífica escultura de comienzos del XVII. Separados por columnas salomónicas en los laterales se hallan las tallas de San Juan Bautista y San Sebastián, patronos del Cabildo Colegial, obras del escultor flamenco Hernando Lamberto de 1592. Culmina el ático una pintura de la Ascensión del Señor de escuela sevillana del siglo XVIII. Sobre el retablo, vidriera realizada en Tours en la década de los ochenta del XIX con la Inmaculada Concepción. En el lateral del coro, una pintura de escuela sevillana del siglo XVIII con Santa Catalina de Siena confor-tada por un inquietante ángel.

Ya en la cabecera de la Epístola hallamos una pintura de la Virgen de La Paloma del siglo XVIII y junto a ella el reta-blo de Juan Pablo II. Dedicado al pontífice desde finales del 2011 con una pintura realizada por Manuel Jesús Rubiales. Este retablo era el antiguo de Santa Teresa, obra del XVIII y proveniente de un oratorio privado.

Page 37: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

37

Junto a la puerta de la epístola está el retablo de San Juan Grande. De estilo neobarroco, tiene en su interior la imagen del santo patrón de la diócesis que realizó en 1900 Damián Pastor. A sus pies, la tumba del obispo Rafael Bellido Caro. A ambos lados del retablo dos cuadros de escuela sevillana de finales del XVIII: el Ecce Homo y la Dolorosa.

Al igual que el del evangelio, el Cancel fue realizado por Manuel Ruiz Gallardo en 1780. En el pilar contiguo pila de agua bendita de mármoles polícromos de finales del siglo XVIII. Sobre ésta, pintura de Jesús Cautivo de finales del siglo XVI con marco de finales del XVIII.

La visita prosigue con el retablo de San Caralampio. De estilo neoclásico en madera barnizada de color caoba, fue realizado en 1824 y donado por la familia Rodríguez de Medina cuyo escudo lo remata. En el momento en que se realiza esta guía la pintura que representa al mártir ha sido removida, ocupando su lugar un arreglo floral.

La nave colateral de la Epístola termina con el retablo de Nuestra Señora de Belén, realizado a mediados del XVIII para la imagen del Señor de la Flagelación que en la actua-lidad se encuentra en la parroquia de los Descalzos. Hoy lo preside la imagen de Nuestra Señora de Belén, sedente con el Niño Jesús en su regazo, que es una talla de buena factura en madera policromada y estofada de escuela sevillana de mediados del XVII procedente del desaparecido convento de Belén. Junto a éste se encuentra la antigua pila bautis-mal. Traída de Italia, es de mármol blanco y fue donada por el canónigo Fernando Flores en 1548. Sobre la pila, pin-tura de escuela sevillana del siglo XVII con el motivo de La Anunciación.

Pasemos ahora al museo a través del sagrario, ubicado en el extremo opuesto de la nave en que estamos.

La Capilla del Sagrario se inició a finales del XVIII, tal vez por Juan de Vargas, si bien fue el arquitecto José de Vargas el que concluyó los trabajos en 1801. Se trata de una estancia rectangular cubierta por dos tramos de bóveda baída que apoyan en columnas de orden corintio sobre basamento. Su altar Mayor está presidido por un templete neo medie-val realizado en Tolosa en 1892, donación de la marquesa

Page 38: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

38

de Domecq D´Usquain. Dicho templete, similar a un juego infantil de arquitectura, queda flanqueado por dos ángeles lampareros de 1778 atribuidos al escultor Jácome Vaccaro. Cobija en su cuerpo central la talla de un Crucificado de finales del siglo XVII, y en su cuerpo bajo un tabernáculo donado por María Josefa López de Padilla, realizado en caoba y plata por Pedro Rendón en 1756. La portezuela está decorada con una pintura sobre tabla con la efigie de San Juan Bautista, realizada por M. Martínez en el XVII, y sobre ella una miniatura flamenca de comienzos del XVI de La Piedad.

En relación a las diversas pinturas que decoran la estan-cia destacan el cuadro del Cordero Místico, realizado por Juan Rodríguez «el Tahonero» en 1824; un San Jerónimo Penitente de escuela sevillana del siglo XVII y una espectacu-lar pintura de 1671 firmada por Pedro Atanasio Bocanegra en la que se narra la última comunión de San Fernando.

Anexo a la Capilla de Sagrario y salvaguardado por una verja historicista ejecutada a comienzos del XX, se encuentra el panteón de la Familia Domecq. Levantado a partir de 1910 según los planos de Francisco Hernández-Rubio, presenta una extraña portada neo renacentista formada por un arco de medio punto flanqueado por roleos y coronado por un alfiz. El interior está cubierto por un tramo de bóveda baída con linterna.

Las dependencias de la sacristía fueron diseñadas por el arquitecto Pedro Ángel Albisu a finales del XVIII, aunque las obras concluyeron bien entrado el XIX. Contigua a la Capilla del Sagrario se ubica la sacristía menor, donde se han instalado varias vitrinas que muestran parte de las vestiduras que posee la Santa Iglesia Catedral. En este espacio además están cuatro cuadros: Las ánimas del Purgatorio socorridas por San Salvador, pintura mediocre de escuela sevillana del XVII, un retrato de Santo Tomás de Aquino de la misma centuria atribuido a Clemente de Torres, un Ecce Homo del XVIII y un lienzo de San Bruno de época contemporánea.

Lindando con la Sacristía Menor se encuentra la antesa-cristía, un espacio de planta rectangular cubierto por una bóveda baída en cuyas esquinas se ubican las efigies marmó-

Page 39: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

39

reas de los Cuatro Evangelistas, realizadas por Ángelo Rocca en 1907. Estas esculturas proceden del antiguo baldaquino diseñado por el arquitecto Francisco Hernández-Rubio, a fines del siglo XIX. Además de estas obras la antesacristía exhibe en su espacio central el facistol, procedente del anti-guo coro (que originariamente estuvo ubicado a los pies de la nave central) obra de Jácome Vaccaro del siglo XVIII, y dos lienzos de gran formato: «El Martirio de San Lorenzo» rea-lizado por Juan Rodríguez «el Tahonero» en 1824, y «Santa Catalina de Alejandría», de la mano del Tahonero hijo en 1850. Además hay dos buenas pinturas de escuela sevillana del XVIII de la Virgen con el Niño.

En el tesoro hay numerosas piezas de orfebrería rea-lizadas por notables artífices entre los siglos XVI y XVIII, tales como Juan Benítez de Aranda, Martín de Mendoza, José Virués de Hinojosa, Diego Montenegro, Adrián de la Bastida, Francisco Montenegro o Marcos Espinosa de los Monteros. Además, se guardan aquí tres valiosas pinturas: el lienzo ubicado en el arco central del antiguo coro, es «La Virgen Niña», pintado por Francisco de Zurbarán en 1639, donación de Catalina Zurita de Riquelme en 1756; el cuadro que preside el testero frontal una «Santísima Trinidad», es obra atribuida a Pedro Atanasio Bocanegra; por último, la tabla «La Virgen de Guía», realizada por Juan de Sandoval en 1528, procedente del extinto convento de San Agustín. Además, está la primitiva puerta del sagrario de la parroquia de San Dionisio, peculiar mueble gótico de mediados del XV.

Tras visitar la Sala del Tesoro, accedemos a la Sacristía Mayor, una gran sala cubierta por un tramo de bóveda baída con linterna donde se expone una buena parte de la pinaco-teca de la Santa Iglesia Catedral. Entre las pinturas que orna-mentan la estancia destacan el conjunto del Apostolado, atri-buidos a Bernabé de Ayala y a Miguel Francisco Polanco, del XVII. También son dignos de mención el Descendimiento de Cristo, de finales del XVI y la Duda de Santo Tomás, lienzo que parece de escuela napolitana de comienzos del XVII. Junto a estas obras, la estancia se completa con la ubi-cación en su espacio central de la custodia procesional del Corpus Christi, estrenada en 1951 y donación de Ignacio

Page 40: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

40

de Soto Domecq, fue realizada en plata de ley por Manuel Gabella Baeza según diseño de Aurelio Gómez Millán. También son dignos de mención dos muebles cajoneras, tallados por Manuel Rodríguez Barreño en 1818, donde se ubican un relicario con la efigie del Santo Rostro de Cristo, de mediados del XVI y un sagrario con forma de pelícano, de finales del siglo XIX. Asimismo un reloj de pie con caja de madera, elaborado en Londres en el siglo XIX y la efigie de un Crucificado atribuido al círculo de Pedro Roldán de mediados del siglo XVII.

Situada en el testero derecho de la Sacristía Mayor se encuentra una pequeña estancia inacabada hoy utilizada como sala capitular, donde se han ubicado los escaños de los Canónigos cuyos sitiales, atribuidos a Diego Roldán Serrallonga, provienen del antiguo coro dieciochesco de la Iglesia Parroquial de San Lucas. En relación a las pinturas destacan una Inmaculada Concepción, de escuela sevillana del siglo XVII; el Martirio de San Esteban, de Juan Rodríguez, El Tahonero, fechada en 1822; San Jerónimo Penitente, fir-mada por El Tahonero hijo en 1850 y un lienzo de escuela sevillana del siglo XVII, titulado «Cristo Crucificado y María Magdalena». En un armario, y acompañada de varios objetos de plata, una copia en barro de la Virgen de Consolación que se venera en el jerezano convento de Santo Domingo.

Contiguo al Patio de los Naranjos se halla un pequeño recinto de dos plantas, diseñado por José de Vargas en 1807 donde se han instalado las últimas salas del museo catedra-licio. Nada más salir de la sacristía, un pequeño espacio en el que se conserva una cáncana del XVIII. A la derecha, la llamada Sala de la Virgen, donde se exhiben varios lien-zos y esculturas en los que se representa a Nuestra Señora. Entre las tallas, una Dolorosa de tamaño académico de can-delero del XVIII, una Inmaculada del genovés Antón María Maragliano del mismo siglo, la llamada Virgen del Concilio, interesante pieza del siglo XV, y una Virgen con el Niño del XVIII. Presidiendo la sala, un lienzo de Juan Padilla de mediados del XX con la efigie de la Virgen de la Merced, siendo también destacable un hermoso grabado de Ramón Bayeu de fines del XVIII en que aparece la Inmaculada, y dos

Page 41: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

41

pinturas sevillanas del XVII: la Asunción y la Anunciación. Volvemos por donde hemos venido y entramos en otra sala en la que es de mencionar un lienzo del XVIII de escuela sevillana de La Virgen con el Niño.

De aquí salimos a una galería donde se exhibe diverso mobiliario de corte historicista, procedente del Monasterio de la Cartuja de la Defensión, realizado a fines del siglo XIX. Junto a estas obras destacan los lienzos de San Luis Gonzaga de mediados del siglo XVIII y el de San José, de época con-temporánea. También está aquí un imponente tenebrario barroco fechado en 1787 y el retrato de Pedro Martínez Zúñiga, de 1879. Lindante a estas obras se advierten en los muros laterales las esculturas de Santa Teresa y San Juan de Nepomuceno, ambos de la segunda mitad del siglo XVIII.

La Sala de los Cartujos reúne obras procedentes de la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión. Hay un pequeño retablo fabricado en cordobán, a modo de tríptico gótico, por el taller de José Lapayese en 1957, presidido por un frente de altar en guadamecí y lámina de plata policromada, del siglo XVII. En el testero opuesto se ubica el lienzo titu-lado «Descanso de la Sagrada Familia al llegar a Egipto», rea-lizado por Juan Rodríguez «el Tahonero», en el XIX. Junto a estas obras se advierten varias tallas de gran valor artístico entre las que descuellan San Bruno y San Juan Bautista, rea-lizadas por José de Arce en la segunda mitad del siglo XVII; la imagen de Ntra. Sra. de la Compasión, realizada por José Esteve y Bonet en la segunda mitad del XVIII y una talla de pequeña factura de San José de la misma época, acompaña-das del Rostro de Cristo, tabla del XVI.

El antiguo salón de sesiones acoge el último de los espa-cios museísticos, cuya configuración y selección de las piezas expuestas rememora el tránsito de la historia por la Santa Iglesia Catedral. Entre las pinturas que adornan la sala está una Inmaculada Concepción, obra de Francisco Pacheco hacia 1620 donada por la familia Diez Lacave y el lienzo de La Resurrección, de principios del XIX. Otros lienzos del XVIII representan a Santo Tomás y Santa Teresa, y una escultura del XVIII a San Antonio de Padua.

Page 42: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

42

El resto de cuadros distribuidos por la estancia son retra-tos de pontífices, monarcas y diversos eclesiásticos, entre ellos el de Joaquín Álvarez de Palma, realizado por Vicente Plaza en 1815.

Para finalizar nuestra visita a la Catedral salgamos al patio a respirar un poco de aire puro entre los naranjos. Hubo un intento de hacer aquí un claustro, pero lo que vemos en la actualidad es una solución de compromiso que se adoptó en 1884, según proyecto de José Esteve, ante la imposibilidad económica para acometer los trabajos. A esto hay que sumar la dificultad técnica, ya que esta zona se encuentra enterrada en la ladera que baja desde el Alcázar y el movimiento de tierras habría sido notable de seguirse el primer proyecto. Coronando la fuente que hay en el centro, la figura de San Salvador que en su día culminó el baldaquino que en 1907 concluyó el arquitecto Francisco Hernández-Rubio y hoy duerme el sueño de los justos desmontado en una bodega de El Puerto de Santa María.

Page 43: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

43

2. SAN MATEO

San Mateo es un milagro. O mejor dicho, es un milagro que San Mateo haya llegado hasta nuestros días en uso y buen estado de conservación. Los últimos estudios hacen pensar que el edificio tiene severos fallos constructivos que se fue-ron agravando con las diferentes intervenciones y recons-trucciones y provocaron diferentes ruinas. La más signifi-cativa fue la causada por el Terremoto de Lisboa de 1755, cuando se hundieron las bóvedas y hubo que trasladar la parroquia al salón de la casa de don Luis Ponce de León, en la calle San Blas. Ya por entonces San Mateo era la parroquia de un barrio humilde y en pleno proceso de despoblación, situación que no ha hecho sino empeorar con los años hasta nuestros días, cuando el templo preside solemne uno de los entornos más degradados de la ciudad.

A las reparaciones del XVIII siguieron otras efectuadas a mediados del XIX que evitaron un nuevo derrumbamiento pero no atajaron de manera definitiva los problemas. Así, llegamos a finales del siglo XX, cuando el desprendimiento de algunos fragmentos de plementería aconsejaron el cie-rre de la iglesia, cuyo interior estaba encalado y ofrecía un aspecto un tanto descuidado. Fueron años de incertidumbre y mucho esfuerzo por parte de la cofradía del Desconsuelo, que hizo lo imposible para conseguir fondos. Pero el milagro se produjo y hoy podemos disfrutar de uno de los edificios más interesantes de Jerez, con una historia constructiva com-plicada. Un monumento de aspecto extraño, si quieren, pero hermoso en su diversidad.

Page 44: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

44

La Parroquia de San Mateo fue fundada por Alfonso X tras la conquista de la ciudad en 1264, con probabilidad en el lugar donde existía una antigua mezquita. Se desconoce con exactitud la fecha de inicio de construcción del actual tem-plo, pero la existencia de capillas de marcado aspecto mudé-jar y la presencia de elementos del mismo estilo en la única nave hacen pensar en una primera obra de las postrimerías del XIV o comienzos del XV. A finales de este último siglo se puso en marcha una reconstrucción integral, que arrancó con la primera bóveda de crucería de los pies y la cabecera, sector que en un principio parece que se pensó que fuese superior en altura al resto del edificio. Pero la dilación de los trabajos hizo que los planes cambiasen, proyectándose todas las naves a la misma altura. La capilla mayor se levantó antes de 1529 bajo la dirección del maestro Alonso del Oliva y el tramo inmediato antes de 1549, encargándose de las obras el portugués Fernando Álvarez. Una vez concluido este tramo de bóveda, y por motivos que se ignoran, se decidió conti-nuar la obra comenzada a finales del XV, cerrándose por completo la nave con bóvedas más bajas. Tras el terremoto de Lisboa, el 1 de noviembre de 1755, la Iglesia de San Mateo se vio seriamente afectada y hubo que efectuar importan-tes tareas de restauración. Las bóvedas de la nave quedaron agrietadas y el campanario destruido. Los primeros trabajos fueron realizados en 1757 y se centraron sobre todo en las cubiertas. Las obras continuaron hasta finales del siglo, cons-truyéndose la espadaña que existe en la actualidad.

La portada principal es una versión simplificada de las portadas laterales de la jerezana parroquia de San Miguel, que a su vez se inspiran en las portadas más antiguas de la Catedral de Sevilla. Se desarrolla entre dos contrafuertes decorados con repisas y doseletes. El vano, en la actualidad cegado, es adintelado con tímpano coronado por un gablete de lados curvos que se adornan con cardinas y un florón. Las arquivoltas alternan decoración vegetal con tramos lisos, quedando el conjunto rematado por una crestería ciega. En el transcurso de la redacción de este trabajo el arquitecto Manuel Barroso localizó una inscripción en uno de los ele-mentos de remate de esta portada que la fecha en 1470 y se

Page 45: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

45

acompaña de las letras AR, lo que podría indicar que fue diseñada por un maestro que respondiese a estas iniciales, como por ejemplo Alonso Rodríguez

En el lado de la epístola se abre la portada de acceso al templo. Está compuesta por un arco apuntado abocinado que contiene un vano adintelado. Su aspecto se debe a una res-tauración efectuada por la Hermandad del Desconsuelo en 1926. Toda la portada se enmarca en un alfiz decorado con motivos de lacería, lo que nos recuerda la tradición mudéjar. El tránsito de la portada de la epístola es interesante espacio cubierto por una bóveda de crucería. Lo más llamativo son las columnillas de fuste cortado de las esquinas, elemento arcaizante de una obra que debió construirse ya en el siglo XV. Aquí se encuentra una pintura de Jesús Cautivo de fina-les del XVIII con hermoso marco de la misma fecha.

Page 46: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

46

En el interior de San Mateo podemos encontrar todos los estilos artísticos que se sucedieron en nuestra tierra desde la Edad Media hasta nuestros días. La iglesia está constituida por una sola nave, de gran anchura, en la que se pueden apreciar dos tramos con alturas distintas. El tramo de la cabecera está cubierto por dos complejas bóvedas de cruce-ría con combados. El de los pies lo forman tres estrechos tra-mos de planta rectangular cerrados con bóvedas de crucería con terceletes. La decoración interior se limita a la cornisa a la altura de la línea de imposta, al plemento y nervadu-ras de las bóvedas más modernas y al arco que da acceso al presbiterio. A la Capilla Mayor se accede por medio de una escalinata central y su testero plano está oculto por el reta-blo, tras el que se conserva el primitivo sagrario reservorio y, en la zona alta, un conjunto de tres hornacinas que en su día sirvieron de complemento al antiguo retablo, más pequeño que el actual.

Comenzamos la visita girando hacia la izquierda. Aquí está la capilla de los Suárez de Toledo, que al exterior presenta una portada tardomanierista del XVII formada por un arco de medio punto almohadillado de planta cuadrada rema-tado por pirámides sobre bolas. El interior se cubre por una bóveda estrellada cuyos nervios se decoran con dientes de sie-rra. Los estudios más recientes la datan en la primera mitad del XV. En la actualidad aquí se exhibe el paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas, cuya canastilla fue realizada por Manuel Guzmán Bejarano en 1967. Las figuras secundarias son obra de Ramón Chaveli de los años 1939-1940. A su lado, se encuentra la capilla bautismal, de idéntica cronología y tipología que la anterior, si bien bajo la cal de la bóveda se pueden apreciar pinturas murales de la época de su cons-trucción. Además, conserva la portada original, formada por un arco apuntado decorado con motivos vegetales. En ella encontramos un retablo del siglo XVIII que alberga una pin-tura fechada en 1788 donde aparece San Juan Bautista.

En el testero correspondiente a la fachada principal hay un interesante retablo que fue mandado construir por el licenciado Alonso Lobatón de la Barrera en 1622. Alberga la escultura de San Sebastián (de escuela genovesa del

Page 47: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

47

siglo XVIII), a cuyos lados podemos observar dos pinturas: Nuestra Señora, y la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. El retablo se remata por un lienzo de la Inmaculada. En el muro lateral, dos pinturas del XVIII con escenas de la vida de Cristo y un Calvario de gran formato de Agustín Pérez, destacado representante de la autoproclamada Escuela de San Mateo.

Justo tapando el hueco de la portada principal está el coro, que fue construido entre 1865 y 1866, siendo una de las primeras obras neogóticas que se realizaron en Jerez. La sillería se hizo en 1728 y ha sido atribuida a José de Santiago, mientras que el órgano data de 1843. Junto al coro, el retablo del Santo Cristo, de estilo barroco y fechado en 1761. En la actualidad está vacío.

Continuando la visita se encuentra la capilla de San Blas, de finales del siglo XV, que se cubre con bóveda de crucería simple. Encontramos aquí un retablo del siglo XVIII proce-dente de la extinta iglesia de la Compañía de Jesús y fue rea-lizado por Bernardo de Valdés. Alberga una imagen de San Blas atribuida a Jacome Vaccaro y dos pequeñas esculturas del siglo XVIII: San Simón y San Judas Tadeo, de la mano de Diego Roldán. La escultura principal pertenece a la antigua cofradía hospitalaria de San Blas, hoy integrada en la del Desconsuelo, de la que es titular. En la misma capilla hay una talla de crucificado con la advocación de Cristo de la Salud, del siglo XVII y atribuida a Francisco de Villegas.

Sigue el tránsito de la portada del evangelio, hoy cerrada, y a continuación la antigua capilla de los Morales Maldonado, también conocida como capilla de Nuestro Padre y Señor de las Penas. El edificio fue concluido en 1575 por Diego Martín del Oliva. Presenta una muy bien compuesta portada, formada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras de fuste acanalado, cerrándose con una reja de 1595 obra del rejero de Bornos Felipe Hernández. Al interior presenta una bóveda de cañón decorada con círculos en relieve. El retablo, fechado en 1797, sirve para albergar a la imagen titular de la Cofradía del Desconsuelo: Nuestro Padre Jesús de las Penas, bendecida en 1714 y atribuida, con mucho fundamento, al escultor por-tuense Ignacio López. En sus muros, una interesante pintura

Page 48: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

48

de escuela flamenca del siglo XVII que representa al Ecce Homo. También hay tres cuadros del XVIII: La Virgen de Las Angustias, La Dolorosa y La Virgen con el Niño.

La capilla Sacramental, que ocupa el solar de la antigua capilla funeraria de la familia Patiño, fue construida a instan-cias de la cofradía del Desconsuelo entre 1723 y 1727 y ha sido atribuida a los maestros Juan y Adrián Baptista. Posee planta rectangular cubierta con bóveda baída en el primer tramo, mientras que la cabecera lo hace por cúpula encamonada con linterna. La cúpula tiene decoración a base de hojas de acanto policromadas. El retablo, de estilo barroco, ha sido atribuido a Agustín de Medina y Flores. En el camarín central se encuen-tran las figuras de Nuestra Señora del Desconsuelo y San Juan Evangelista, datadas en 1713 y atribuidas a Ignacio López. Flanqueando el camarín, están las figuras de San Pedro y San Pablo y en el ático Dios Padre. En el muro occidental hay una taca que se cierra con la puerta del antiguo sagrario, fechada en el siglo XV. En el mismo muro hay una interesante pintura alegórica cuyo sujeto es el alma humana debatiéndose entre el bien y el mal. Más cerca del retablo dos pinturas del XVIII: Jesús Caído y María Magdalena sirviendo a Jesús.

Justo en el muro que da acceso a la capilla mayor, una pequeña vitrina del XVIII con una escultura de Santa Teresa de Jesús de la misma época.

La última capilla del muro del evangelio es la de los Riquelme. Construida con anterioridad a 1517, presenta influencia de la obra de Simón de Colonia, como se puede apreciar en su extraña bóveda de crucería, idéntica a algunas de las que se hallan en el Claustro de los Caballeros del bur-galés monasterio de San Salvador de Oña. Encontramos aquí un retablo de mediados del siglo XVIII atribuido a Andrés Benítez en cuyo centro se halla la escultura de Nuestra Señora del Amparo, del siglo XVI y casi con seguridad de la mano de Gaspar del Águila. A sus lados, dos tablas pintadas del siglo XVII con Santa Bárbara y Santa Catalina. De los muros cuelgan varios lienzos. Por un lado hay varias escenas de la vida de la Virgen realizadas en el XVIII: Nacimiento, Presentación , Anunciación, Sagrada Familia y Jesús entre los Doctores. Por otro, una pintura un tanto tosca del XVII

Page 49: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

49

en que podemos ver a la Virgen con el Niño acompañada de Santa Isabel y San Juan Bautista Niño.

En el acceso a esta capilla, se encuentra la interesante lauda de Alonso Riquel, una de las primeras muestras de escultura renacentista de la ciudad.

El retablo mayor es obra del escultor y ensamblador jere-zano Andrés Benítez. Se contrató en 1766 gracias a la manda testamentaria que para ello dejó el beneficiado Juan Felipe Rosado. Consta de dos cuerpos. En el primero está en el centro La Inmaculada y a ambos lados las figuras de San José, San Juan Nepomuceno, San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo hallamos al titular de la parroquia a cuyos lados están las imágenes de San Agustín y Santo Tomás, que-dando rematado el conjunto por un Crucifijo realizado por Diego Roldán. En la base del retablo, una pequeña e inte-resante escultura de Cristo atado a la columna atribuida a Francisco Camacho de Mendoza.

Page 50: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

50

La primera capilla del muro de la epístola es la de los Spínola, que en tiempos sirvió de sagrario, como demues-tran las pinturas de la bóveda. Construida con anteriori-dad a 1507, presenta bóveda de crucería con terceletes. Hay aquí un retablo del siglo XVII. En el centro del mismo una escultura de San Ramón Nonato de las mismas fechas pro-veniente del desaparecido convento mercedario de Belén. A su derecha una pintura de Cristo atado a la Columna y a su izquierda una pintura de la Inmaculada, mientras que en una urna se conservan las reliquias de San Flavián. El reta-blo se remata con una copia del San Antonio de Padua de Murillo. En el banco subsisten algunos de los azulejos que el ollero trianero Diego Polido fabricó en 1529 para el templo. En esta capilla se guarda también un cuadro de la Sagrada Familia de autor anónimo del siglo XIX. Bajo este lienzo, otros tres del XVIII con las escenas del Sueño de San José, la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos.

En el testero que da paso a la capilla mayor, una pequeña vitrina de fines del XVIII con una escultura de la Inmaculada de la misma época.

Sin duda la capilla más interesante es la de los Villacreces, al parecer la más antigua del templo cuyo modelo construc-tivo remite a edificios norteafricanos del siglo XIV. Está cubierta por una cúpula sobre trompas de arista viva de doce paños, siendo un caso peculiar en la arquitectura bajoanda-luza de la época. Alberga en su interior un retablo barroco del siglo XVIII atribuido a Matías José Navarro, en cuyo centro está la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, obra de mediados del siglo XVI atribuida a Roque de Balduque; a ambos lados encontramos a San José y a San Antonio, y rematando el retablo a San Cristóbal, todas contemporáneas a la máquina. En una pequeña vitrina del banco, una escul-tura en barro que representa al canónigo Francisco del Río, realizada por el escultor sevillano Cristóbal Ramos en 1748. En el muro lateral, un cuadro de la Inmaculada de escuela sevillana del siglo XVII y en el opuesto otro de comienzos del XVIII en que podemos ver el encuentro, camino del Calvario, de Jesús con su Madre.

Page 51: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

51

El último espacio reseñable es el entrecaso de la antigua torre, hoy capilla de Ánimas. Fue construido por Antón Ruiz del Oliva en 1548 como capilla funeraria de Manuel Gaitán de Torres. De estructura muy simple se compone tan sólo de un arco apuntado muy moldurado en cuya imposta pode-mos ver dos mascarones. En ella está el Retablo de Ánimas, obra de no muy buena factura realizada en torno a 1741 por Matías José Navarro. En la parte superior, la Santísima Trinidad; en el centro, y mucho más destacada, la escena de las Animas siendo rescatadas del Purgatorio; en la parte inferior una vitrina alberga la figura de San José, obra de Diego Roldán. A un lado de la capilla vemos una escultura de la Inmaculada de autor anónimo del siglo XVI, y bajo ella el verdadero retrato de Santa Ángela de la Cruz, pintado por Agustín Pérez.

La sacristía consta de dos espacios, una primera zona cubierta por bóveda de crucería, datable a comienzos del siglo XVI, y una ampliación cubierta por bóveda de cañón fechada en 1744 y realizada por el maestro Juan Agustín de Herrera. En la sacristía se conservan restos del primitivo retablo, en los que se alberga una imagen de San Mateo rea-lizada por Hernando Lamberto en 1591.

Page 52: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 53: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

53

3. SAN JUAN DE LOS CABALLEROS

Tal vez San Juan de los Caballeros sea la gran desconocida de entre las parroquias históricas jerezanas. Su situación, un tanto escondida en el entramado urbano y en un barrio no muy poblado, ha hecho que no tengamos muy presente a uno de los templos más hermosos de la ciudad. Al igual que dije al referirme a San Mateo, considero un milagro que San Juan de los Caballeros esté en uso y buen estado de conser-vación. La desamortización de 1835 dejó sin sus cuantiosas rentas a una iglesia que apenas si tenía feligresía. Vinieron años duros, pero quiso la Diosa Fortuna que en 1939 se fun-dase aquí la Cofradía del Cristo del Amor, que con sus dife-rentes cultos y procesiones volvió a dar vida a un edificio que languidecía. A ésta vino a sumarse en los años sesenta la Hermandad de la Vera Cruz, la más antigua de entre las de penitencia de la ciudad. Pero cuando todo auguraba un futuro feliz, Júpiter mandó un rayo a la torre fachada una tarde de mayo de 1981, causando graves destrozos que tuvie-ron cerrada la iglesia durante cinco años.

Tras este angustioso trance, la cofradía del Cristo del Amor decidió abandonar el templo por motivos que desco-nozco. He escuchado versiones de todo tipo sobre las causas de este triste acontecimiento que tuvo como terrible conse-cuencia la construcción en la calle de la Palma de una mons-truosa capilla inclasificable en los términos habituales de la Historia del Arte, si bien se acerca mucho al dadaísmo de Duchamp. Desde entonces hasta nuestros días, la cofradía de la Vera Cruz mantiene abierto y cuida con mimo San Juan

Page 54: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

54

de los Caballeros, haciendo resaltar a los ojos de quienes se acercan a conocerla la belleza de sus piedras centenarias.

Comencemos por el principio, que no es otra cosa que el atípico nombre de este templo, atribuido por la tradición a una reunión de los caballeros jerezanos, quienes firma-ron en 1285 con su propia sangre una carta pidiendo al rey Sancho IV ayuda para una ciudad sitiada por los musulma-nes. Fray Esteban Rallón en el siglo XVII escribía lo siguiente al respecto: «Llámase San Juan de los Caballeros porque en ella se juntaron los de Xerez cuando los tenía cercados Aben Joseph, rey de Marruecos, y con la sangre de sus venas escribieron al rey don Sancho en Bravo el conflicto en que se hallaban, con cinco meses de cerco sin tener socorro ninguno. A la cual le respondió el rey que se sustentasen y en ningún modo desamparasen la ciudad, a cuya defensa estaban obligados por la confianza que el rey su padre había hecho de su nobleza, palabras que infundieron tanto valor en nues-tros jerezanos, que comenzaron las resistencias en medio de las mayo-res fatigas, como si aquel fuera el primer día de cerco y se sustenta-ron hasta que el rey vino a socorrerlos». Pese a lo atractivo de la leyenda, la realidad parece ser un tanto más prosaica, pues todo apunta a que el apellido «de los Caballeros» lo tomó la iglesia por las celebraciones que en ella hacían los miembros de las diferentes órdenes militares, cuyos escudos aún pue-den verse en varios lugares del edificio.

Tal y como sucede con otras parroquias primitivas de la ciudad, el origen de San Juan parece estar en una de las prin-cipales mezquitas de la medina islámica. Esta obra musul-mana se reformó en los primeros tiempos de dominio cris-tiano, allá por el siglo XIII, con la construcción de dos tramos de muro, que se corresponden con los actuales laterales del templo, cuyos restos aún se pueden ver si subimos a las azo-teas. Se trata de obra de ladrillo con ventanas ciegas decora-das con arquillos polilobulados al más puro estilo almohade.

Situémonos ante la fachada principal. La zona baja de la misma fue trazada a mediados del siglo XVI, cuando Francisco Rodríguez ocupaba el cargo de maestro mayor inte-rino a las órdenes de Hernán Ruiz II. Se resuelve mediante un arco de medio punto flanqueado por cuatro columnas de orden toscano sobre basamento entre las que se dispo-

Page 55: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

55

nen cuatro hornacinas. En el interior, y bajo un tramo de bóveda con raro despiece en espiral, se encuentra la puerta entre dos columnas toscanas que sostienen un frontón trian-gular en cuyo centro se puede ver el escudo parroquial. La influencia del tratado de Serlio en esta portada es más que evidente. No obstante, el clasicismo temperado e importado de la Italia manierista se desvanece conforme la torre fue ascendiendo de la mano de Antón Martín Calafate, quien la levantó entre 1624 y 1653. Se puede afirmar que estamos ante un verdadero disparate arquitectónico en el que la com-posición, proporción y buen gusto brillan por su ausencia. Así, el amante de las nobles artes podrá encontrar (para su sorpresa) frontones enteros, frontones partidos, columnas y pilastras de diversos tamaños y órdenes, ventanas colocadas sin ton ni son y zonas masivas a las que se yuxtaponen otras en las que sobran los soportes. Como remate, una cúpula elíptica decorada con azulejos.

Si es amigo de la aventura (y está el portón abierto) podrá acercarse a ver la cara oculta de la luna, donde se encuentra la portada de la epístola, realizada a mediados del siglo XVI con probabilidad según las trazas de Francisco Rodríguez. Se resuelve mediante un arco de medio punto y columnas de orden toscano sobre basamento que sostienen un friso sin decoración. La del evangelio, por la que se efectúa en la actualidad el acceso al templo, es de la misma cronología y autoría que la anterior. Se articula mediante un arco de medio punto entre dos columnas de orden corintio sobre basamento y queda coronada por un frontón en el que se halla un relieve de San Juan Evangelista, titular del templo. Esta portada da acceso a un vestíbulo, que también parece contemporáneo a la misma y obra de Francisco Rodríguez, cubierto por una interesante bóveda formada por casetones hexagonales decorada con motivos zoomórficos.

La construcción de lo que hoy podemos ver en el interior de San Juan empezó por el ábside. A comienzos del XV, tal vez a finales del XIV, se inició la reconstrucción de este sec-tor, que ya estaba concluido en 1433, ya que por esas fechas Lorenzo Fernández de Villavicencio otorgó su testamento dejando cierta cantidad para la compra de azulejos para la

Page 56: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

56

decoración de esta zona del templo, algo que no se acome-tería de no estar terminada la obra. El ábside está cubierto con bóveda de crucería y espinazo central, los nervios están flanqueados por dientes de sierra y apean en el muro sobre columnillas con capiteles tronco piramidales con motivos vegetales, mientras que las claves se decoran con piñas de mocárabes.

Por Mesa Xinete sabemos que el tramo de bóveda inme-diato al ábside estaba finalizado en 1504. Está cubierto por una bóveda de crucería con terceletes. A cada lado presenta una ventana ciega de tracería muy compleja. Una inscrip-ción en el muro de los pies nos indica que la nave estaba cerrada por completo en 1591. Este último sector se resuelve mediante un tramo de bóveda rebajada. A ambos lados hay dos capillas abiertas mediante un arco de medio punto entre pilastras dóricas de orden gigante. Pese a lo tardío de su ter-minación, se sabe que en la década de los 60 del XVI ya estaba en construcción. Por aquel entonces Hernán Ruiz II, como maestro mayor del Arzobispado de Sevilla, era el encar-gado de las obras, si bien contrató como arquitecto auxiliar a Francisco Rodríguez, siendo el aparejador Martín Delgado, quien a la muerte de Rodríguez se encargó de la conclusión. La similitud de los muros de esta zona con el interior de la iglesia del sevillano Hospital de las Cinco Llagas hace pensar en la intervención directa en las trazas de Hernán Ruiz.

Antes de continuar hay que advertir al lector que el inte-rior de San Juan de los Caballeros sufrió una restauración un tanto agresiva a finales del siglo XIX dirigida por el arqui-tecto José Esteve y López. Por aquel entonces se pensaba que el ábside del templo era el resto de la primitiva mezquita fun-dacional y los trabajos en parte estuvieron destinados a refor-zar el aspecto islámico de la obra. Así, se cegaron los accesos de las capillas del ábside y se hicieron nuevas las portadas mudéjares que hay en la actualidad. También se colocaron los azulejos de gusto morisco que ahora decoran las gradas. Además, se retiró el retablo mayor de la cabecera, reconstru-yéndose los elementos mudéjares que se habían perdido, y se cambió todo el suelo del templo, de ladrillo a mármol, per-diéndose en esta operación numerosas lápidas funerarias.

Page 57: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

57

Prosigamos la visita. A la izquierda de la puerta del evange-lio está el primitivo retablo mayor, removido en el siglo XIX. Es obra barroca realizada por Francisco de Soto en 1698, si bien reformado a mediados del XVIII. Vemos en su centro la imagen de la Virgen de la Paz, obra del entallador sevillano Nicolás de León del año 1535, aunque muy restaurada en época contemporánea. Esta virgen fue titular de una cofra-día cuyos miembros eran tan bolizas que el Arzobispado de Sevilla tuvo que prohibirla a mediados del XIX. La Virgen de la Paz está flanqueada por las tallas, contemporáneas al retablo, de San Pedro y San Pablo, quedando rematado el conjunto por la figura, también del XVIII, de San Juan Evangelista. Sobre la mesa de altar, una pequeña escultura del XVII de San Juan Bautista. A un lado del retablo pode-mos ver el púlpito, del siglo XVIII y proveniente del Colegio de la Compañía.

Page 58: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

58

La puerta que se abre a continuación da paso a un espacio que en origen fue sacristía y luego funcionó como capilla funeraria de la familia Mirabal. A su lado está la conocida como Capilla de la Jura, la leyenda afirma que entre sus muros tuvo lugar el juramento de los caballeros y la firma de la carta con sangre dirigida a Sancho IV que supuesta-mente tuvo lugar en 1285. En realidad la capilla no se cons-truyó hasta el siglo XV y sirvió de enterramiento a la familia Tocino. Por un documento fechado en 1404, cuando ya la obra acababa de terminarse, sabemos que fue construida por los maestros Fernán García y Diego Fernández. Se trata de un magnífico ejemplo de capilla qubba (cúpula en árabe), de planta cuadrada pero cubierta por una bóveda de cruce-ría octogonal sobre trompas. Tanto los nervios como el ple-mento presentan interesantes pinturas murales, siendo de destacar los escudos heráldicos de los Ribera, emparentados con los titulares de la capilla. En uno de los muros hay un arcosolio decorado con un arco pilolobulado de marcado aspecto mudéjar. Este mismo sirvió de inspiración para otros que se hicieron en el XIX en el templo. La capilla, después de múltiples y bizarros usos (por ejemplo cocina de la casa rectoral) ha sido restaurada con muy buen criterio en fechas recientes. De sus muros cuelgan un precioso crucificado esculpido del XVIII y una magnífica pintura del XVII de las Lágrimas de San Pedro.

En el muro inmediato al acceso a la antigua capilla de los Mirabal hay un óleo de comienzos del XIX con la ima-gen del Ángel de la Guardia. Es pendiente de uno ubicado justo al otro lado de la capilla mayor de San Rafael. Pasando a la capilla mayor hay que señalar que las vidrieras fueron fabricadas y colocadas durante la restauración decimo-nónica. Presidiendo este espacio se encuentra el Cristo de la Esperanza, talla del siglo XVII donada por el duque de Medina Sidonia a la Cofradía de la Vera Cruz en 1632. Ésta es la más antigua de las hermandades penitenciales de la ciudad y fue fundada en 1542 en el desaparecido Hospital de San Pedro, en la calle Caballeros. Con posterioridad cons-truyeron un convento propio del que se hablará en su lugar, siendo durante siglos la cofradía más importante de Jerez.

Page 59: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

59

Pero la vida da muchas vueltas y el siglo XIX fue muy cruel con la Vera Cruz, que casi llegó a extinguirse, volviendo a reorganizarse a mediados del XX. Como podrá comprobar, la imagen del crucificado es soberbia, si bien se desconoce su autoría, aunque ha sido atribuida a Juan de Mesa, Felipe de Ribas, Sebastián Rodríguez, Andrés de Ocampo y, en definitiva, a todo el que se ponga por delante. También en la capilla mayor, justo empotradas en el suelo a los pies del Cristo, se encuentran dos lápidas funerarias realizadas en Tournai (en la actual Bélgica) hacia 1430. Plasman, en efigie, la una al matrimonio formado por Lorenzo Fernández de Villavicencio y Juana Gil Zacarías, y la otra al hijo de ambos, Giraldo Gil Zacarías. Se trata de dos piezas excepcionales por su rareza y esperemos pronto sean reubicadas en otro emplazamiento que favorezca su mejor conservación.

Si seguimos nuestro paseo por el interior del templo se ve encastrada en la pared la lauda del noble caballero Juan de Perea, fechada en 1481. Sobre la misma, un lienzo de finales del XIX firmado por José María Rodríguez de Losada con la imagen de San Juan Evangelista. Si proseguimos llegaremos al acceso a la capilla funeraria de los Zarzana. Antigua capi-lla bautismal, en 1596 Felipe de Zarzana Casana obtuvo del Arzobispado de Sevilla le fuese cedida como capilla funeraria. La portada, interesantísima, es obra de Vermondo Resta de 1596 y se compone de un arco de medio punto almohadillado rematado por un frontón curvo. El interior, inventado por José Esteve durante las restauraciones de finales del siglo XIX, pre-senta una bóveda de crucería con dientes de sierra que flan-quean las nervaduras, y en su frontal podemos ver un arco apuntado polilobulado, copia de uno existente en la Capilla de la Jura. Aquí está la imagen de Nuestra Señora de Las Lágrimas, titular de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, obra de 1963 de Antonio Eslava. También hay aquí otra pintura de José María Rodríguez de Losada, en este caso de San José.

Por esta capilla se accede al sagrario, que a tenor de los escudos de las claves de la bóveda hubo de ser la capilla en la que las órdenes militares realizaban sus ceremonias. Se cubre por una bóveda de crucería con terceletes de mar-cado sabor castellano que podemos datar a finales del siglo

Page 60: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

60

XV o comienzos del XVI. El retablo es de finales del siglo XIX de estilo neogótico y sus trazas se deben a José Esteve y López. Sobre él hallamos dos esculturas del siglo XVIII de San Crispín y San Crispiniano, patrones de los zapateros. En esta capilla se conservan restos de la antigua sillería coral, además de cuatro lienzos. Dos de ellos son bastante torpes y de factura contemporánea. Tienen como tema a la Divina Pastora y la Virgen de Las Angustias. Otro parece de finales del XVI y en él se podemos ver la efigie de un Nazareno. Por último, otro del XVII que refleja la Imposición de la Casulla a San Ildefonso.

Si seguimos por la nave del templo llegaremos a la capilla de San Cristóbal, parte de la reforma manierista del templo de finales del XVI. Se cubre por una bóveda baída y aquí se conserva el baldaquino que hasta no hace muchos años estaba colocado en el presbiterio. Es mueble de finales del siglo XIX realizado sobre diseño de José Esteve y López. Dentro de este elemento se encuentra la escultura de San Cristóbal, de autor anónimo del siglo XVIII. También se pue-den contemplar una escultura de San Judas Tadeo, de autor anónimo del siglo XVII y otra del XVIII de San Antonio de Padua. Junto a esta capilla, el baptisterio. De idéntica data-ción que la anterior capilla, se cubre con bóveda baída.

Antes de enfilar la salida se ubica la capilla de San Dimas, hermana de la de San Cristóbal, donde se conservan restos del antiguo retablo de ánimas de finales del XVII y atribuido a José Rey. En la actualidad en su interior la que está es la figura de San Dimas, tallada por Francisco García Madrid en 1965. Además, en este espacio podemos ver una pintura de San José del siglo XIX.

Si tienen oportunidad visiten la sacristía. Antigua capilla funeraria de la familia Carrizosa, es obra gótica de comien-zos del XVI cubierta con bóveda de crucería con terceletes. En ella se alza el interesante monumento funerario de Diego López de Carrizosa, realizado por Antón Martín de Burgos en 1617 incluye una efigie del finado en madera policromada de la misma época.

Page 61: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

61

4. SAN LUCAS

San Lucas fue siempre iglesia humilde. Una collación mínima y un discreto número de familias nobiliarias que en ocasiones dieron la espalda a su parroquia para buscar enterramiento en conventos y capillas ajenas, hicieron que las rentas parroquiales no fueran demasiadas. Su arquitec-tura primitiva nos habla de un arranque boyante, con una interesante fábrica medieval muy desarrollada. No en vano San Lucas fue solar de los todopoderosos Dávila, de parte de los Villavicencio y de los caballeros Zurita e incluso cuando Alfonso XI regresó de la Batalla del Salado, allá por el 1340, eligió este templo para acudir a misa y depositar aquí la ima-gen de la Virgen de Guadalupe que le había acompañado en la contienda.

Pero esos tiempos pasaron y llegaron otros más modestos en los que los Dávila levantaron su iglesia de San Ildefonso y los Zurita, ya marqueses de Camporreal, abandonaron su capilla funeraria para patrocinar el convento de Belén. La pobre fábrica mudéjar permaneció intacta, sin cambiar un ápice durante el periodo en que se efectuó la gran serie de reconstrucciones tardogóticas que afectaron a las demás parroquias históricas. Así, en el siglo XVIII San Lucas seguía siendo una iglesia mudéjar. Entonces los beneficiados deci-dieron renovar su aspecto, y como los recursos eran esca-sos, se ocultó todo con una efectista decoración de escayola. Luego llegaron tiempos de olvido, en los que San Lucas se convirtió en el centro de un barrio popular, por no decir pobre.

Page 62: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

62

No obstante, en 1940 acaeció el prodigio y llegó a la igle-sia la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas, que casi desde el principio tuvo fama de milagroso al atribuírsele la curación de numerosas enfermedades. Los devotos volvieron a abarrotar las viejas naves y a dejar cuan-tiosas limosnas que, gestionadas por una de las cofradías más serias de la ciudad, han dado como fruto la conserva-ción de un monumento que de no ser por las Tres Caídas, habría desaparecido.

Al exterior, San Lucas presenta un marcado aspecto medieval que tan sólo se ve alterado por la torre fachada. Ésta tal vez date de las décadas centrales del XVI, pues hay constancia de un proyecto de Hernán Ruíz II por esas fechas, si bien la hornacina es del siglo XVIII, con una escultura del titular del templo realizada por Francisco Camacho de Mendoza en 1729.

La portada del evangelio se puede datar en las primeras décadas del XV y es un interesante ejemplo de arquitectura mudéjar. El vano, apuntado, se ve ornamentado con varias arquivoltas y en la zona más externa por una banda de alveo-los ultrasemicirculares en los que se inserta una hoja de parra, quedando el conjunto rematado por un gablete. La portada principal, de mayor tamaño, presenta una decora-ción más sencilla, pues ésta se limita al vano apuntado y a las arquivoltas que lo flanquean. En cuanto a la portada de la epístola, por la que en la actualidad se accede al interior del edificio, parece obra inacabada de época gótica, al igual que el vestíbulo al que da acceso, cubierto por una sencilla bóveda de crucería.

Como se dijo, el interior de San Lucas es mudéjar pero oculto por yeserías barrocas. Esta redecoración no afectó a la cabecera, donde queda vista la obra más antigua. En este sector los más entendidos alcanzan a ver dos fases: la más cer-cana al testero, resuelta con bóvedas de crucería formada por gruesos nervios de perfil prismático, que podría datarse en las últimas décadas del siglo XIII, y la inmediata a ésta, cuya bóveda también es de crucería pero presenta elementos que la relacionan con la arquitectura jerezana de la primera década del siglo XV, como dientes de sierra y piñas de mocárabes.

Page 63: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

63

En cuanto a la obra barroca, que recubre el resto de las naves y bóvedas del templo, fue realizada entre 1714 y 1732 por los artífices Bartolomé y Adrián Batista, padre e hijo. La reforma dieciochesca recubrió los pilares medievales dándo-les un aspecto clásico en el que no faltan angelotes y motivos geométricos tan en boga por la época. Respecto a las bóve-das, se imitan complejas bóvedas de crucería que parecen inspiradas en algunas similares de las jerezanas parroquias de San Mateo y San Miguel.

Page 64: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

64

Analizada de manera general la arquitectura, pasemos a conocer de manera detallada las obras de arte que custo-dia San Lucas. Una vez hemos accedido, giramos a nuestra izquierda, siguiendo el recorrido en ese sentido. En primer lugar encontramos el retablo de San Nicolás, de estilo barroco y realizado en 1768, si bien alberga una pintura del XVI en la que aparece el santo, de amplia devoción entre los jerezanos pues se le reza para no perder el trabajo. La mesa de altar se encuentra forrada por un interesante panel de azulejos, tam-bién del XVIII, en el que podemos ver otra vez a San Nicolás. Sobre el retablo, un deteriorado lienzo del XVII en el que aparecen Santiago Matamoros, San Roque y un santo obispo. Junto a él, un cuadro un tanto torpe que parece de comien-zos del XIX con el motivo de la muerte de San José.

Continuando hallamos en alto el órgano, realizado en 1745 por Cristóbal García y un poco más adelante, sobre la puerta principal, la tribuna decorada con el escudo de los Reinos Hispánicos de tiempos de los Austrias, pues la tradi-ción afirma que fue desde aquí desde donde el rey Alfonso XI oyó misa después de la Batalla del Salado.

Page 65: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

65

En el extremo de la nave del Evangelio está la capilla bau-tismal, quizás en origen mudéjar pero redecorada en estilo barroco en 1728. En su interior, una hermosa talla barroca de San Cayetano en el momento de recibir en sus brazos de la Virgen al Niño Jesús, y en las paredes cuatro lienzos del XVIII que representan el Bautismo de Cristo, la apari-ción de Cristo Resucitado a un apóstol, lo que parece ser la Predicación de San Pedro y un cuadro bastante extraño en el que un personaje que circula en carro leyendo pasa junto a otro que parece San Pedro, quien aguarda de pie junto a una fuente. Sobre la capilla bautismal, lienzo del XVII de la Ascensión de la Virgen, y junto a éste, otro de la misma época en que aparece la Presentación de Jesús en el templo.

El siguiente elemento de interés es el cancel, de estilo barroco y realizado en 1773 por Miguel Gutiérrez. Al lado, un lienzo del XVII con el motivo de San Lucas como retratista de la Virgen y bajo él un relieve en piedra de San Cristóbal que formó parte del cerramiento del desaparecido coro del tem-plo, ejecutado por Francisco Camacho de Mendoza en 1725.

Junto a la puerta del Evangelio se encuentra la capilla de Ánimas, en origen gótica pero reformada en el siglo XVIII al sustituirse su bóveda de crucería por una esquifada, tal vez a causa de la ruina que provocó en ella la obra de la capilla contigua. El retablo de Ánimas en una soberbia obra reali-zada por Francisco Camacho de Mendoza en 1725. De com-pleja iconografía, en su parte central aparecen las ánimas socorridas por la Virgen y San Lucas. En la misma capilla, y un poco arrumbado, se encuentra el hoy inutilizado facis-tol, también obra de Francisco Camacho de Mendoza y del mismo año del retablo.

La siguiente capilla perteneció al linaje de los Benavente Cabeza de Vaca y fue construida entre 1576 y 1580 por Andrés de Ribera y Diego Martín del Oliva. Se cubre por una bóveda de cañón y al exterior se abre mediante una portada resuelta por un arco de medio punto que apea en pilastras cajeadas de orden toscano. En el interior, muy transformado en época contemporánea, se encuentra de forma habitual la imagen del señor de las Tres Caídas, escultura en madera policro-mada realizada por Ramón Chaveli en 1940. Aquí también

Page 66: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

66

podemos ver una talla de Crucificado del XVI flanqueado por dos lienzos del XVIII con San Juan y la Virgen.

El espacio que da acceso a la capilla de los Benavente Cabeza de Vaca, en realidad cabecera de la nave del Evangelio, se cubre por una qubba de origen medieval. Aquí está el retablo de Santa Ana, obra de 1774 atribuida a Agustín Gutiérrez. Está presidido por la talla de la Santa en actitud de aleccionar a la Virgen. En las calles laterales, las imágenes de San Benito y San Juan Nepomuceno, en una hornacina bajo la imagen titular, San Joaquín y coronando el conjunto el Paráclito.

La capilla mayor está decorada con frescos del siglo XVIII. Tiene en su frente el retablo mayor, labrado a partir de 1723 por el ensamblador Francisco López con imaginería de Diego Roldán. En la actualidad se encuentra en tal mal estado que se ha ocultado a la vista, a la espera de una restauración que le devuelva se esplendor perdido. Con todo, diré al lector que los soportes son columnas salomónicas y que, además del titular de la parroquia, podemos ver en él las escultu-ras de San Fernando, San Isidoro, San Sebastián y San Juan Bautista. Por lo general se encuentran en el altar mayor las dos imágenes titulares de la Cofradía de las Tres Caídas: La Virgen de los Dolores y el Cristo de la Salud. Ambas del siglo XVIII, la primera parece de escuela genovesa y la segunda se ha atribuido a Diego Roldán.

La cabecera de la nave de la epístola se encuentra presi-dida por el retablo de San José, realizado en 1764 por Matías José Navarro. La imagen del titular ha sido atribuida a Diego Roldán y a ésta la acompañan en las calles laterales San Pedro y San Pablo, y en el ático San Cayetano. Cuando se escriben estas líneas sobre la mesa de altar está colocada la imagen de la Virgen de Guadalupe, esa que fue llevada a la Batalla del Salado, allá por 1340, y fue donada a la parroquia por el rey Alfonso XI. Se trata de una virgen de campaña, o lo que es lo mismo, diseñada para ser llevada apoyada en el estribo de un caballo y presentarse así con ella en la guerra. Hoy su estructura se ha transformado en candelero.

Talla de gran devoción en otros tiempos, en la pared inmediata podemos ver un cuadro en el que se refiere un

Page 67: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

67

milagro obrado por La Señora justo cuando un infiel trató de robarle un anillo y quedó atrapado en las manos de la escultura. Sobre este cuadro, uno de buena factura del siglo XVII donde se puede ver la Virgen con el Niño.

La puerta de la sacristía fue hecha en 1724 por el carpin-tero José de Santiago, si bien los relieves son de Francisco Camacho de Mendoza. Junto a esta puerta, la capilla sacra-mental, antigua capilla funeraria de la familia Dávila. De finales del XV, se cubre por dos tramos de bóveda de crucería simple y en su frente hallamos un retablo de estilo barroco realizado en 1728, presidido por la imagen de San Rafael, junto a las tallas de San Roque y San Juan Evangelista. En las paredes, dos lienzos barrocos de San Miguel y San Pedro. Ya fuera de la capilla, y justo antes de salir, un pequeño óleo del XVIII con la imagen de San Luis Gonzaga.

Page 68: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 69: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

69

5. SAN MARCOS

Callada y oscura, San Marcos resiste hermosa el paso de los años. Al exterior es un tanto esquiva. Su fachada, diseñada y construida por los hermanos Domingo Fernández Calafate y Antón Martín Calafate en 1613, apenas si tiene perspectiva para ser vista y las diferentes capillas se muestran opacas al paseante. Tampoco el grueso de la nave es armonioso ni lla-mativo, sino que se presenta como una obra heterogénea, sin orden ni concierto, ofreciendo una imagen que es reflejo de la complicada evolución constructiva de los diferentes templos históricos jerezanos. Pero vayamos con calma. Una pequeña vuelta al templo nos permitirá admirar la maltra-tada (aunque graciosa) fachada de la epístola, levantada en el XVIII a la par que se creaba el sagrario parroquial. Por su parte, la zona inferior de la cabecera aún tiene unas sencillas ventanas del XIII, una de las pocas muestras de la primera arquitectura cristiana de la ciudad. Antes de pasar, hay que pararse en la puerta de la epístola, de estilo mudéjar y de comienzos del siglo XV con una disposición que recuerda a las parroquias sevillanas de la época. Tras ella, un sorpren-dente vestíbulo, también de estilo mudéjar pero con un mar-cado aspecto islámico, cubierto por una bóveda esquifada decorada con motivo de lacería. A nuestra derecha, la pin-tura de la Virgen de la Estrella que en su día estuvo sobre uno de los muros de la puerta de Sevilla.

Una vez dentro hay que hablar de historia. San Marcos es una de las seis parroquias históricas que Alfonso X fundó sobre seis de las principales mezquitas de la ciudad islámica. Nada queda de época musulmana y el resto más antiguo,

Page 70: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

70

de los primeros años de dominación cristiana, sólo es visible desde el exterior. Sin contar las capillas, de tipología variada que se irá explicando a su debido momento, el grueso de la fábrica de San Marcos es tardogótica y se construyó en las primeras décadas del XVI, constando como director de la obra en su momento de su finalización (que tuvo lugar en 1534) el maestro jerezano Diego Ximénez de Alcalá. La nave única se cubre por varios tramos de bóveda que se van complicando conforme nos acercamos a la cabecera, que es una verdadera maraña de nervios rectos y curvos con deli-cados detalles que relacionan la obra con el último gótico portugués. El templo sufrió una importante restauración a finales del XIX, cuando además de la construcción del coro, se revistieron los muros de la nave con un enlucido que imita el despiece de la cantería. En cuanto a la capilla mayor, se modificó su acceso con la reforma de la escalera, en la que al parecer había una zona repleta de lápidas que señalaban los enterramientos que había abajo. Hoy ninguna de ellas existe. Por otro lado, en las primeras décadas del XX se colo-caron las vidrieras de las ventanas de la nave, donadas por familias adineradas, con las efigies de Salomón, San Jorge, San Patricio, San Lorenzo y Santa Susana.

Volviendo a ras de tierra y ubicados en la entrada, gira-mos a nuestra derecha para descubrir uno de los restos con-servados del primitivo retablo de la capilla de Rodrigo de Rus, tallado en 1554 por Cristóbal Voisín con la historia del abrazo de San Joaquín y Santa Ana. Sobre este relieve, un lienzo del XVII con la figura de un salto obispo.

El siguiente espacio es el resultado de la unión de las pri-mitivas capillas funerarias de las familias Grajales y Pesaño. Se trata de un lugar un tanto extraño cubierto por dos tra-mos de bóveda, una de crucería decorada con dientes de sierra de marcada impronta mudéjar que se puede datar en los primeros años del siglo XV, y la otra por bóveda baída con aspecto de ser fruto de una reforma del siglo XVIII. En el muro hay una pintura del Salvador, de autor anónimo del siglo XVIII. El retablo de Ánimas fue realizado por Rodrigo de Alba en 1771. En el centro presenta la escultura del San José y a sus lados dos relieves, uno en que las Ánimas están

Page 71: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

71

siendo rescatadas del Purgatorio por San Pedro, y otro en que las Ánimas están siendo rescatadas del Purgatorio por San Marcos; el conjunto lo corona un relieve de la Santísima Trinidad. A continuación, una imagen de Nuestra Señora del Pilar del siglo XVIII. Luego un cuadro contemporáneo de Santa Magdalena Sofía Baratta, monja del Sagrado Corazón. Junto a ella una escultura de San Marcos que antiguamente presidía el retablo mayor y es obra de Juan Bautista Vázquez el Viejo del año 1573. Más adelante una imagen de San Pedro, de autor anónimo del siglo XVIII, y por último el Retablo del Cristo de la Viga, de Matías Navarro de 1759. En la horna-cina del centro está el Cristo de la Viga, magnífica talla de comienzos del siglo XVI, flanqueado por las pinturas de San Juan y La Dolorosa; el conjunto lo corona otra pintura de la Santa Faz. En cuanto al nombre de éste último Cristo, les diré que hasta mediados del siglo XVI la liturgia era muy diferente de la actual. Delante del lugar en que celebraba el sacerdote había una especie de cortina, denominada velo, que se abría o cerraba según el momento de la misa. De esta manera el fiel podía o no ver lo que estaba haciendo el cele-brante. Esta velo colgaba de una galería denominada viga que por lo general se decoraba con un calvario escultórico. Tras el Concilio de Trento se eliminó el uso del velo y por tanto las vigas quedaron obsoletas, así que fueron desmon-tadas, salvándose algunas de las imágenes del calvario que tenían encima.

La capilla mayor conserva un interesante friso de azulejos de comienzos del siglo XV y fabricados en la Granada nazarí, aparecidos durante la restauración que sufrió la iglesia a finales del siglo XIX. Estas piezas nos hablan del grado de lujo de la arquitectura jerezana de fines de la Edad Media. El púlpito que hay a los pies de la escalera es obra de 1950 y fue diseñado por el arquitecto Aurelio Gómez Millán en el trans-curso de una restauración destinada a consolidar el edificio que se llevó a cabo por aquellos años. El retablo mayor fue realizado entre 1698 y 1701 por José Rey, si bien la mayoría de las pinturas que alberga son del siglo XVI, pertenecien-tes a un retablo anterior. Sobre la autoría de estas pinturas sabemos que intervinieron en ellas pintores como Alejo

Page 72: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

72

Fernández, Antón Pérez, Pedro de Campaña o Cristóbal de Cárdenas, pero aun no se ha hecho un estudio serio que aclare de cuál de estos pintores es cada cuadro. Tan sólo sabemos con certeza que el San Marcos es obra de fines del siglo XIX de José María Rodríguez de Losada. La iconogra-fía de las pinturas es la siguiente, siguiendo el orden de abajo a arriba y de izquierda a derecha. En el primer cuerpo la Santa Cena, la Anunciación, la Adoración de los Reyes y la Adoración de los Pastores. En el segundo cuerpo el Bautismo de Cristo, la Oración en el Huerto, San Pedro, San Marcos, San Pablo, la Crucifixión y el Descendimiento. En el tercer cuerpo la Resurrección, la Ascensión y Pentecostés. El con-junto queda rematado por un relieve de Dios Padre.

Page 73: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

73

En el lugar más destacado de este retablo suele estar de manera habitual la escultura de la Virgen de la Paz, intere-sante talla medieval ante la que los caballeros jerezanos jura-ron en 1462 poner fin a sus enfrentamientos internos. Hay que decir que por aquel entonces la nobleza local se hallaba dividida en dos bandos irreconciliables, lo que provocaba que de manera frecuente hubiese enfrentamientos sangrien-tos dentro y fuera de las calles de la ciudad. Las paces de 1462 se hicieron a instancias del duque de Medina Sidonia, pero ni mucho menos cesaron las luchas, que se mantuvie-ron hasta los albores del XVII.

Continuando nuestro recorrido hallamos la capilla sacra-mental, fruto de la unión de las primitivas capillas funerarias de las familias Mendoza y Argumedo, cuya obra tuvo lugar entre 1750 y 1762 bajo la dirección de Pedro de Cos. Su planta es rectangular y se cubre por dos bóvedas semiesféricas sepa-radas por un arco formero de medio punto. Destacan la deco-ración de mármoles polícromos, contemporánea a la reforma dieciochesca y dos vidrieras con motivos eucarísticos de época contemporánea. El retablo es del siglo XVIII y alberga la ima-gen del siglo XVIII de Nuestra Señora de la Paz, titular de la Cofradía de la Sagrada Cena, y en el ático una pintura contem-poránea a la máquina de La Anunciación. En la misma capilla hay una pintura del siglo XVII con las efigies de San Roque y San Sebastián, y una figura de Santa Lucía del siglo XIX. También encontramos un cuadro de San Juan Bautista de autor anónimo del siglo XVII y tres esculturas del XVIII: San Juan Nepomuceno, San Cayetano y San Francisco de Paula. Al salir del sagrario, un relieve que representa la Huída a Egipto, pendiente del antes reseñado del Abrazo entre San Joaquín y Santa Ana, realizado por Cristóbal Voisín en 1554 como parte del retablo de la capilla funeraria de Rodrigo de Rus. Sobre él, un lienzo del XVII en que aparece la Resurrección.

El tránsito de la portada del evangelio es hoy una suerte de trastero en el que se conserva la antigua portada interior de la Capilla Sacramental, obra del siglo XVIII hoy cegada. Sobre la misma, una pintura del siglo XVIII de la Santísima Trinidad. Hay en este espacio otra pintura de San Francisco de Paula, del siglo XVIII y una de San Francisco de Asís,

Page 74: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

74

obra de 1918 del pintor Francisco Macías. Destacar los restos del coro y el facistol, de la década de los 30 del siglo XVIII de la mano de los escultores José Rey, Agustín de Medina y Flores y José de Santiago. Siguiendo nuestro caminar por el interior del templo nos sale al paso el retablo de Nuestra Señora de Consolación, obra del siglo XVIII atribuida a Gabriel de Arteaga. En centro, una pintura sobre cristal de la titular flanqueada de las esculturas de Santo Domingo y Santo Tomás de Aquino. Sobre este cuerpo, San Pedro, y rematando el conjunto San Matías. Sobre él, una interesante (y oscura) pintura de escuela holandesa de comienzos del XVII de lo que parece una escena bíblica.

La capilla bautismal es uno de los espacios más intere-santes de San Marcos. De pequeñas dimensiones, se cubre por una cúpula gallonada cuyos gallones están decorados con merlones escalonados. Su estética, de marcado carácter mudéjar, permite datarla en las últimas décadas del siglo XIV o las primeras del XV. En el testero, una escultura con-temporánea de San Juan de Dios realizada por Juan Pedro Aladro. En el acceso, una reja de madera del siglo XVIII en que se aprecia un extraordinario trabajo de tornería. Sobre esta puerta, una copia del cuadro de Murillo «La aparición de La Virgen a San Félix de Cantalicio».

La última capilla que se abre al muro del evangelio es de finales del XVI y se cubre por una bóveda baída. Aquí está la Virgen de la Salud, imagen de candelero del XVIII pro-veniente del convento del Espíritu Santo, además del apos-tolado del paso de la Santa Cena, conformando entre todos una escena un tanto grotesca. Las figuras de los apóstoles fueron hechas por dos autores. Luis Ortega Bru talló entre 1967 y 1975 las imágenes de los santos Mateo, Bartolomé, los dos Santiagos, Pedro, Juan y Judas Iscariote. En 2003 los hermanos Ortega Alonso, sobrinos del anterior, hicieron las de Andrés, Felipe, Tomás, Judas Tadeo y Simón.

Sobre la puerta de esta capilla, y cubriendo todo el acceso principal, está el coro, obra de 1896 realizada sobre el diseño del arquitecto José Esteve y López. El órgano es de la misma época, del maestro Blas de Beracoechea. Bajo el coro, dos copias de Tiziano: la Dolorosa y el Ecce Homo.

Page 75: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

75

Volviendo al muro de la epístola accedemos a la capilla funeraria de Rodrigo de Rus, que fue encargada por este escribano público en 1554 a los maestros albañiles Antón Ruiz del Oliva, Francisco Ruiz del Oliva y Diego Martín del Oliva. Está cubierta por una bóveda de cañón acasetonada. La mayor parte de objetos que aquí se encuentran provienen del oratorio del desaparecido palacio del marqués de los Álamos del Guadalete, ubicado junto al Colegio de la Compañía. Aquí se conserva una imagen en piedra de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVIII. También un retablo del siglo XVIII que alberga la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Cena, obra de Luis Ortega Bru del año 1967. Es de destacar el retablo de la Virgen de los Milagros, obra de mediados del siglo XVIII atribuido a Agustín de Medina y Flores, en el que figura en el primer cuerpo la escultura de la titular flanqueada de Santa Margarita y San Juan Bautista, y en el segundo cuerpo Santo Domingo, San José y San Francisco de Asís. En su interior, se conservan las bizarras reliquias de San Teutonio, sólo expuestas a la veneración de los fieles el Jueves Santo.

Page 76: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

76

A continuación otra capilla, hoy cerrada al culto, con una cuidada reja de madera del XVIII. Sobre el acceso, una inte-resante pintura de escuela italiana de finales del XVI donde aparece el Nazareno ayudado por el Cirineo.

Para concluir, hay que mencionar el retablo de San Juan Nepomuceno, obra del siglo XVIII atribuida a Andrés Banítez. Vemos en el centro al titular, imagen del XVIII pro-cedente del extinto Colegio de la Compañía. A sus lados, las tallas de Santa Teresa y San Francisco de Asís. Remata el conjunto la figura de San Antonio Abad.

Page 77: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

77

6. SAN DIONISO

Dedicada al patrón de la ciudad, en cuya festividad se con-quistó a los musulmanes a mediados del XIII, San Dionisio, junto con San Pedro, es la más falsa de las iglesias jerezanas. Levantada sobre una antigua mezquita, conserva construc-ciones cristianas del propio siglo XIII en adelante. Parroquia de escasas rentas, el grueso de su fábrica se levantó en el siglo XV, si bien una afán de renovación barroco hizo que todo se ocultase con yeserías en la primera mitad del siglo XVIII mediante una importante reforma dirigida por el maestro Ignacio Díaz. Pero el tiempo pasó y el siglo XIX causó estra-gos en San Dionisio. Las diferentes desamortizaciones deja-ron sin rentas a un templo que ya andaba escaso de dinero y la ruina no tardó en aparecer. Entre 1879 y 1900 se constatan intervenciones de emergencia, según proyectos de los arqui-tectos Eduardo García Pérez y José Esteve. Pero esto no fue suficiente, ya que a mediados del XX San Dionisio se caía a pedazos. Fue entonces cuando los arquitectos Fernando de la Cuadra (primero) y Rafael Manzano (para rematar la faena) pusieron sus garras sobre el monumento, llevando a cabo una intervención que bien podría calificarse de catas-trófica, pues destruyeron e inventaron cuanto les vino en gana. A esto hay que sumar la pérdida de bienes muebles que, según es voz y fama pública, se vendieron para financiar las obras. Sí, señores, esta es la asombrosa y triste historia de San Dionisio, una iglesia saqueada y que tiene más de contemporáneo que de ninguna otra época histórica. Pasen y vean este disparate en el que, de puro milagro, aún brillan interesantes obras anteriores a la tragedia.

Page 78: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

78

Empecemos por el exterior. La fachada principal apenas si ha sido alterada por las terribles restauraciones que ha sufrido el templo y presenta un tejado a dos aguas, un óculo, dos ventanas ciegas de estilo mudéjar y una portada gótica abocinada con tejaroz que se relaciona con obras medievales cordobesas y sevillanas, si bien hay constancia de que en ori-gen esta puerta contó con un reducto que desapareció en el XIX. La fachada de la epístola es el resultado de uno de los peores experimentos perpetrados contra nuestro patrimonio. Al hacerse la obra de mediados del XV se cegó una portada del XIII y se construyó una nueva, adintelada y flanqueada por dos pares de columnillas. Sin embargo en 1964, en el transcurso de los trabajos de restauración, aparecieron los restos de la portada primitiva, así que Fernando de la Cuadra decidió destruir la del XV y reconstruir (un poco como le dio la gana) la del XIII, creando un falso histórico que pretende imitar a la portada de la epístola de la jerezana parroquia de San Lucas. En cuanto a la portada de la epístola, es obra del siglo XVIII y se resuelve por vano adintelado coronado por un frontón partido sostenido por un par de pilastras toscanas.

Page 79: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

79

Pasemos por la puerta principal. Una vez dentro de San Dionisio hay que detenerse en el cuerpo de la iglesia. Sus tres naves se articulan mediante arcos apuntados que apean en pilastras cuyo capitel es de mocárabes y el cuerpo está reco-rrido por un baquetón que se entrelaza varias veces hasta lle-gar al suelo. Este mismo motivo se encuentra en los laterales de los pilares. Llegados a este punto hay que señalar que tanto los pilares como los arcos son obra de mediados del siglo XV, ya que en la contigua Torre de la Atalaya (concluida en 1449) se encuentra grabado en la piedra un diseño de la ornamen-tación de los pilares, lo que indica que son obras contempo-ráneas. Ahora bien, al retirarse la escayola barroca durante la restauración de mediados del XX se destruyó buena parte de la decoración original mudéjar, que fue reconstruida por los arquitectos sin dejar el más mínimo testigo de su interven-ción. Así, no sabemos qué es original y qué nuevo. En cuanto a la cubierta de madera, es obra del XX y viene a sustituir a una similar realizada a mediados del XVI.

Volvamos nuestra mirada sobre el muro occidental. Sobre la puerta de entrada hay un lienzo del XVIII con el Crucificado y dos esculturas de autor anónimo del siglo XVIII: San Antonio de Padua y San José. Al lado, lo que fuera el techo del palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor, pintado a finales del XIX por Germán Álvarez de Algeciras. Si seguimos hacia nuestra derecha, el órgano del convento del Espíritu Santo, realizado por Guillaume de E’Noyer en 1781. Se trata de una pieza de gran interés, pues es el único órgano de esa época que sigue en funcionamiento en nues-tra ciudad.

Luego llegamos a la capilla de la Astera, hoy baptisterio. Aquí tuvo el honor de recibir las primeras aguas el dicta-dor Miguel Primo de Rivera, como conmemora una lápida colgada de sus muros. Se trata de un espacio complejo que ya estaba en pie en 1430, según consta por el testamento de Elvira Martínez, «La Astera». Presenta dos tramos sepa-rados por un arco apuntado lobulado que parece falseado durante la restauración del XX. El tramo anterior se cubre con bóveda de crucería que apea en ménsulas decorada con los símbolos de los evangelistas, mientras que el segundo

Page 80: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

80

tramo, que pudo funcionar como presbiterio de la capilla, lo hace mediante dos tramos de bóveda de crucería simple cuyos nervios apean en columnillas. Aquí está la urna en que se encuentra el Cristo de las Aguas, excepcional imagen yacente de comienzos del siglo XVI que ha sido puesta en relación con la obra de Pedro Millán. Según la tradición, en tiempos de fuerte sequía los labriegos vienen y mueven la urna, provocándose de manera milagrosa la lluvia. En el muro, un tríptico pintado sobre tabla de escuela sevi-llana del XVII en que aparecen Santa Ana y la Virgen, San José y San Joaquín.

Una vez fuera de la capilla, la imagen de un Señor de la Humildad y Paciencia, talla del siglo XVIII.

Si seguimos nuestro paseo por el templo llegamos el trán-sito de la epístola, que nació como resultado de la creación de las capillas contiguas en la primera mitad del XV. Se cubre por una bóveda de crucería cuyos nervios mueren en colum-nillas colgadas propias del gótico mudéjar. En una horna-cina, la escultura del San Cayetano, de autor anónimo del XVIII. A continuación se halla la capilla de los Gatica, hoy sagrario, cuyo aspecto actual debe mucho a la intervención, entre 1953 y 1954, de Fernando de la Cuadra, quien conso-lidó (y alteró en cierta medida) el arco de ingreso y eliminó el retablo para colocar en el testero un arco polilobulado con un relieve de dos ángeles sosteniendo una cruz realizado por el escultor Francisco Pinto Berraquero. En cuanto al arco de acceso, presenta grandes similitudes con las ventanas de la torre de la Atalaya, por lo que podría fecharse en la pri-mera mitad del XV. Es apuntado y polilobulado, quedando enmarcado por un alfiz decorado con un motivo de lacería que forma nudos a intervalos.

La cabecera de la nave de la epístola es el único testimonio de aquel San Dionisio barroco que desapareció a mediados del XX. El espacio, decorado con yeserías en las que cobran especial importancia los motivos geométricos formados por molduras mixtilíneas, se cubre por una falsa bóveda baída. En el testero, un retablo barroco de la década de los 70 del XVIII realizado por Andrés Benítez. En el centro, la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor, dolorosa de candelero

Page 81: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

81

de inicios del siglo XVIII atribuida al escultor portuense Ignacio López, a cuyos lados aparecen las tallas de Santiago El Mayor y San Bartolomé. Sobre este primer cuerpo apa-rece la figura del Ecce-Homo, y rematando el conjunto una escultura de San Miguel. Fuera del retablo encontramos otra talla de San Bartolomé, obra de comienzos del XVIII atri-buida al propio Ignacio López.

Page 82: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

82

En la capilla mayor se pueden distinguir tres fases cons-tructivas. Los muros, hasta cierta altura, pertenecen a la obra mudéjar de mediados del XV, como delatan los mocá-rabes que se pueden ver en el exterior y que también apare-cen en la Torre de la Atalaya. No obstante, las bóvedas son posteriores. Los dos tramos finales, resueltos por bóvedas de crucería con terceletes, parecen obra de finales del XV, mientras que el anterior, de compleja bóveda de crucería con combados, es obra de Diego Ximénez de Alcalá, quien aparece trabajando para la parroquia en 1535. El testero lo ocupa un magnífico retablo que perteneció al Colegio de los Jesuitas y fue donado a la parroquia por Carlos III tras la expulsión de la orden en 1767. Obra de Agustín de Medina y Flores, fue trasladado en 1776 y adaptado a esta iglesia por Andrés Benítez. En el primer cuerpo está en la calle cen-tral la Inmaculada, y sobre ésta Santa Ana con la Virgen. Flanqueando esta calle encontramos las figuras de San José y San Joaquín. En el cuerpo superior en la calle central hay un San Dionisio, rodeado de los Mártires de Asta, Honorio, Eutiquio y Esteban. Todas las figuras son contemporáneas a la máquina del retablo, excepto la de San Dionisio, del siglo XVI y obra probable de Nufro de Ortega. En los muros late-rales del presbiterio hay dos cuadros: la Santa Cena, de muy baja calidad, de 1775, y la coronación de Santa Gertrudis, del siglo XVII. En el muro lateral de la misma capilla mayor, un pequeño altar con tres tallas: una Inmaculada del XVIII y dos Niños Jesús del XVII.

Antes de continuar con la visita hay que hacer mención a la iconografía del retablo, pues aparecen tres santos que nunca existieron. El Colegio de la Compañía se tituló de Santa Ana y de los Mártires, tal vez como estrategia para atraer fieles. A finales del siglo XVI Jerez era una ciu-dad llena de conventos. Tal era la saturación de frailes y monjas que la llegada de una nueva orden religiosa provocaba la protesta (en muchos casos violenta) de los monasterios ya establecidos. Unos de los últimos en afin-carse en la ciudad fueron los jesuitas, quienes acabaron por ubicarse junto a la parroquia de San Marcos. Con el fin de atraer fieles, o lo que es lo mismo, limosnas, los

Page 83: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

83

miembros de la Compañía de Jesús iniciaron una cam-paña a finales del XVI para rescatar del olvido a tres mártires de los primeros tiempos del cristianismo que habían muerto por defender su religión en Asta, ciudad que algunos autores habían identificado con Asta Regia. Una vez que el Ayuntamiento conoció la noticia, escribió una carta al papa Clemente VIII, quien ordenó al arzo-bispo de Sevilla abrir una investigación sobre la veraci-dad de la historia. El 16 de octubre de 1603 se autorizó el culto a los mártires y poco más tarde se esculpieron sus imágenes, colocándose (con gran fiesta) en la iglesia del Colegio de la Compañía, que a partir de entonces pasó a llamarse Santa Ana de los Mártires. Por si fuera poco, Honorio, Eutiquio y Esteban fueron nombrados patrones de Jerez. En 1617, por encargo municipal, el padre Martín Roa redactó la hagiografía de los mártires: Erase una vez, en «la antigua i real ciudad de Asta, Colonia de los Romanos, a quien oi conocemos por el nombre de Xerez de la Frontera, si bien otros la situan seis millas distante della. Vense las ruinas, i destroços de los edificios, con el mismo nombre: aunque aora se llama la Mesa de Asta, por estar el sitio de su fundación algo levantado, casi en forma redonda, sobre las tierras vezinas. Aqui nacieron los tres Santos, Honorio, Eutichio, i Estevan, sino al mundo (que desto no dexaron razon los que escrivieron sus hechos) a lo menos al cielo conquistandolo con su vida, i mere-ciendolo con sus obras. De su niñez i criança, todo lo dexaron aquellos siglos a nuestro discurso, para que de la exelencia del fin adonde arribaron, entendiessemos la proporcion de los medios por donde llegaron a conseguirlo».

Estos santos misteriosos salidos de la nada se dedicaron a predicar la Doctrina Cristiana en Asta, intentando hacer ver a los gentiles que vivían en el error. Los paganos no se tomaron muy bien el asunto y los denunciaron ante un juez malvado, quien les amenazó con graves penas si seguían injuriando a los dioses del Olimpo. Pero no hubo manera. «Conociendo el juez su constancia, a quien los ignorantes llama-van desesperacion; i desesperado el de doblarla a su parecer, man-doles dar varios generos de tormentos tan sangrientos, como encar-niçado el pecho, de donde salian sus invenciones. Gozosos ellos de

Page 84: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

84

sus dolores, el coraçon en Dios, i la lengua en sus alabanças, ni se apartaron del, ni cessaron de ellas, hasta que rendido el cuerpo, i desfallecido con la crueldad de los tormentos, i rabia de los verdu-gos, las almas se desataron de aquellas prisiones de tierra, i subie-ron gloriosas al cielo, donde anegadas en el pielago de la suavidad eterna, i vista buena de su hazedor, eternamente reposan. Fue su martirio a los veinte i uno de Novienbre, por los años trezientos y tantos (ya ven la precisión), a lo que puede conjeturarse; quando aquellas dos furias humanas Diocleciano i Maximiano perseguian la iglesia». Como pueden comprobar, esta historia tan vaga podría aplicarse a la mayor parte de mártires de los prime-ros tiempos del cristianismo, y más bien parece un borra-dor sobre el que añadir nombres, fechas exactas, torturas explícitas, frases heroicas y todo tipo de florituras que el padre Roa (con una honradez pasmosa) no quiso inventar. «Perduró el nombre de Asta, quedó la poblacion con el de Xerez, i conservaron sus moradores la memoria, i devocion de sus Martires. Gastóla despues el tienpo, que ni aun lo mejor per-dona, las mudanças de Inperios, las guerras, la servidunbre de los Cristianos en el señorio de los Moros. Resuscitóla en nuestros dias esta nobilissima, i Cristianissima Ciudad, grande y anti-gua poblacion (según podemos conjeturar) de los prime-ros fundadores de aquella parte de España vezina a los mares Mediterraneo y Occeano: conocida por las muchas buenas calidades de su suelo, i cielo, i las que dellas participan sus Ciudadanos». En efecto, durante largos años Jerez veneró como sus patro-nes a los Mártires de Asta con sus misas solemnes y una procesión general que se celebraba cada 24 de noviembre. Pero dos hechos vinieron a mandar a su sitio a quienes nada tenían que ver con la ciudad. En primer lugar, a comien-zos del XVIII San Dionisio (en cuya festividad se conquistó Jerez a los musulmanes) desplazó del patronato a los már-tires astenses. Pero lo más grave estaba por llegar. En 1747 el padre Enrique Flórez publicó la primera parte de La España Sagrada, donde desmontaba el tocomocho de los héroes jerezanos. Según el Martirologio Romano, los san-tos fueron martirizados en Asti (Italia) y no Asta (camino de Trebujena City). Incluso, otros martirologios afirmaban que Honorio murió en Antioquía (en la actual Turquía) y

Page 85: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

85

sus compañeros en Austis, lugar que algunos autores iden-tifican como Ostia, junto a Roma. Amén del baile de ciu-dades, la prueba definitiva para el padre Flórez de la false-dad de los santos patrios era que en ningún breviario anti-guo de las iglesias andaluzas hacía referencia al martirio en estas tierras de Honorio & Co. De hecho, no fue hasta 1538 cuando el arcediano de Ronda Lorenzo de Padilla los incluye por primera vez en el catálogo de santos de España. Fue cuestión de tiempo que la Iglesia prohibiese el culto de los Mártires de Asta, cuya memoria perdura en el retablo mayor de San Dionisio, en uno de los retablos de la Catedral y en una calle de la antigua parroquia de San Lucas llamada San Honorio.

Una vez explicado este embrollo histórico, volvamos a la visita de San Dionisio. La cabecera de la nave del evange-lio es la zona más antigua del templo, pudiendo datarse en las últimas décadas del siglo XIII. Se cubre por dos tramos de bóveda de crucería que se abren al cuerpo de la iglesia mediante un arco apuntado que apea en dos pilares cilíndri-cos anillados. En el exterior del testero, al que se puede acce-der desde un inmueble de la plaza Plateros, hay una sencilla ventana resuelta por un arco apuntado decorado con rom-bos. Aquí se encuentra el retablo del Ecce Homo, antiguo retablo sacramental que fue contratado por Andrés Benítez en 1767. En el primer cuerpo del mismo hallamos la escul-tura del titular, de escuela genovesa de mediados del XVIII, entre las de San Judas Tadeo y Santa Bárbara. En el segundo cuerpo está la talla de Santo Tomás de Aquino, rodeado de las Virtudes Teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

El siguiente elemento de interés en nuestra visita, abierto por un arco polilobulado que parece fruto de la restaura-ción del XX, no es en realidad una capilla, sino el cuerpo inferior de la Torre de la Atalaya. Se trata de un espacio de altura considerable, pues se utilizó para que por él cayeran las pesas del reloj que ocupaba el cuerpo superior. Se data en la primera mitad del siglo XV, se cubre por una bóveda de crucería simple cuyos nervios descansan sobre columni-llas colgadas. Aquí podemos ver una preciosa escultura rea-lizada en barro por Diego Félices de Molina en el siglo XVIII

Page 86: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

86

de la Virgen de las Angustias que en su día estuvo en una hornacina del postigo del Algarve.

Siguiendo por el muro del evangelio se encuentra una pintura del Nazareno del siglo XVIII y la escultura de la Divina Pastora, de finales del siglo XVIII y atribuida a Andrés Benítez.

Page 87: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

87

7. SAN MIGUEL

Templo y museo. Así fue descrita hace algunos años esta parroquia de la que se podrían escribir varios tomos sin que se agotase su caudal artístico. Cantada por los historiadores y admirada por propios y extraños, San Miguel fue cabeza de la feligresía más amplia de la ciudad. La más humilde y la más rica, llena de casas de vecinos y palacios, de gitanos paupérrimos y marqueses podridos de dinero. El emblema de una burguesía bodeguera y beata que invirtió miles de reales en restaurar sus vetustas piedras mientras pagaba suel-dos de miseria a sus trabajadores, esos mismos que llenaban las casas de vecinos del barrio. El sí y el no. Lola Flores y el Marqués de Domecq. Villapanés y el Corral de San Antón. Todos a la sombra de una enorme torre quis sicut deus vigila la vida de cada uno.

El origen de San Miguel está en una edificación de carác-ter militar de época islámica que tras la conquista cristiana fue transformada en ermita dedicada al Arcángel. Las leyen-das piadosas afirman que éste y Santiago Apóstol aparecie-ron en los cielos durante una de las campañas destinadas a la toma castellana de la ciudad. En un principio la ermita estuvo aislada, pero el alejamiento de la frontera con el Reino de Granada, sobre todo a partir de la Batalla del Salado (librada en las inmediaciones de Tarifa en 1340), hizo que la población empezase a extenderse fuera del recinto amu-rallado. Se estableció entonces uno de los nuevos barrios en las inmediaciones del templo, que acabó por ser erigido en parroquia. Hacia 1460 San Miguel se había quedado pequeño para acoger a su feligresía, así que se emprendió

Page 88: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

88

la construcción de una nueva iglesia siguiendo el modelo de la catedral de Sevilla. La traza del nuevo edificio se ha atri-buido al maestro mayor de la misma por esas fechas: Juan Normán. Con todo, el único maestro documentado en las obras de San Miguel por aquellos años es un misterioso Juan Vicente, quien en 1479 se encargó de colocar las campanas. La inscripción que data la conclusión de la portada del evan-gelio en 1484 parece que pone final a esta primera fase.

Los trabajos sufrieron un parón hasta la década de los 20 del XVI, cuando se retomaron sin interrupción hasta mediados de la centuria. En un principio aparece al frente de las obras Pedro Fernández de la Zarza, quien traspasó el cargo a Francisco Rodríguez en 1553. Estos artífices actuaban bajo la supervisión de los maestros mayores del Arzobispado Hispalense, estando documentada la interven-ción de Martín de Gaínza y Hernán Ruiz II, si bien es muy probable que Diego de Riaño se ocupase de ciertos aspec-tos constructivos en los primeros años de este periodo.

La compra de piedra de Martelilla para gradas y púlpi-tos en 1550 indica que ese año la capilla mayor ya estaba cerrada, si bien la actividad no cesó, pues en 1547 habían comenzado las obras de la sacristía y dependencias anejas, que se prolongaron hasta finales del siglo. Consta la pre-sencia al frente de las misma de los ya citados Fernández de la Zarza, Gaínza, Francisco Rodríguez y Hernán Ruíz, concluyendo el proceso edificatorio Martín Delgado.

El XVII asistió a la edificación por parte de Diego Moreno Meléndez de la colosal torre fachada, si bien los dos últimos cuerpos de la misma hubieron de ser recons-truidos por Pedro de Cos tras la ruina provocada por el terremoto de Lisboa en 1755. Al siglo XVIII corresponde la fastuosa capilla sacramental, inaugurada con toda pompa en 1770. Llegamos así al XIX, cuando San Miguel fue objeto de un intenso proceso de restauración que se pro-longó desde 1861 hasta 1896 y supuso, a grandes rasgos, la renovación de la solería, la eliminación de la cal de muros y bóvedas (con las consiguientes reposiciones de los ele-mentos perdidos), la reconstrucción de las portadas de las capillas de San Pedro y el Pilar copiando la de la capilla de

Page 89: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

89

los Pavones, la colocación de la mayor parte de las vidrieras y la instalación del cancel y órgano en la puerta principal.

Siglos, sudor y genios que nos legaron una preciosidad llamada San Miguel. Noble y altanera, majestuosa y un poco falsa, pero al fin y al cabo fascinante. Subamos por la calle que toma el nombre del templo para iniciar la visita.

Page 90: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

90

Lo primero que aparece en nuestra ascensión por la calle San Miguel es la portada externa de la capilla sacra-mental, diseñada por Ignacio Díaz y construida entre 1733 y 1739 con piedra de Martelilla. El vano es adintelado y se corona por una estructura mixtilínea. Se desarrolla entre un par de columnas corintias que sostienen un frontón partido por una hornacina que contiene la imagen del Buen Pastor. Sobre el frontón, la personificación de las Virtudes Teologales y rematando el conjunto una cornisa mixtilínea coronada por jarrones. Las esculturas de la portada han sido atribuidas a José de Mendoza.

Justo al lado se encuentra la portada del evangelio, esa cuya construcción está fechada por una inscripción entre 1482 y 1484. El modelo que sigue es el de las portadas secun-darias de la catedral de Sevilla y así, el vano, adintelado, queda coronado por un gablete curvilíneo que asciende hasta el final del muro, como hacen también los estribos que delimitan el conjunto y marcan el espacio dispuesto para la decoración, resuelta en su mayor parte por tracerías geomé-tricas. En la hornacina del tímpano, una imagen diecio-chesca de San José atribuida a José de Mendoza.

Llegamos a la torre fachada, que aún sigue siendo el punto más alto de Jerez. La obra original fue labrada por Diego Moreno Meléndez entre 1675 y 1700, aunque los dos cuerpos superiores fueron reconstruidos tras el terremoto de Lisboa. El cuerpo inferior es un gran arco de triunfo que apea en dos pilastras almohadilladas y está flanqueado por dos pares de columnas de orden gigante con decoración geométrica en el fuste. A modo de simbolizar el fundamento teológico de la Iglesia Católica, en la base de la torre podemos ver una escultura de San Pedro (en la hornacina sobre la puerta), la de los cuatro Evangelistas, en las hornacinas de la embo-cadura, y las de San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio Magno, como Padres de la Iglesia, que se ubican en las hornacinas externas. Todas ellas fueron reali-zadas por el escultor Francisco de Gálvez a partir de 1677. El segundo cuerpo sirve para guarecer el exterior de un rose-tón de la obra gótica y se articula mediante dos columnas corintias que sirven de marco a un gran arco apuntado en el

Page 91: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

91

que se inserta una hornacina con la imagen en piedra de San Miguel, obra también de Gálvez. El tercer cuerpo, primero de campanas, es muy similar al anterior, si bien tiene cuatro vanos practicables resueltos por arcos de medio punto coro-nados por frontones curvilíneos. Seguimos subiendo hasta el cuarto cuerpo y segundo de campanas, ya del XVIII. Es de planta octogonal y está decorado en las esquinas por ele-gantes estribos curvilíneos. Como remate, un chapitel deco-rado con azulejos blancos y azules y una veleta en la que se representa al Cordero Místico, figura alegórica que domina el skyline jerezano.

Bajemos de nuevo a la tierra y pasemos junto a la por-tada de la epístola, muy similar en forma y cronología a la del evangelio, con la excepción de que aquí, en la horna-cina del tímpano se encuentra la imagen de la Inmaculada Concepción. Por la puerta del patio de la sacristía accedemos al conjunto monumental.

Lo primero que hallamos es este sencillo patio, muy alterado por reformas de época contemporánea, pero que aún conserva ménsulas de finales del XVI. Hay que indi-car aquí que el complejo de la sacristía ocupa un solar de planta un tanto irregular debido a los problemas sobre ocu-pación de suelo público que enfrentaron a la parroquia y al Ayuntamiento durante el proceso constructivo. A conti-nuación accedemos a la antesacristía, estancia cuya traza parece haber salido del genio de Hernán Ruiz II. Se cubre por una bóveda rebajada acasetonada, decorada con motivos de ferronía. En el casetón central campea la figura de San Miguel pesando las almas de los difuntos. Hay aquí un arma-rio pintado del siglo XVIII, utilizado en otros tiempos para guardar los objetos de culto, y una pintura de autor anónimo del siglo XVIII de la Sagrada Familia.

El interior de San Miguel se divide en tres naves separa-das por pilares, siendo más alta la central que las laterales. Los tres tramos más cercanos a los pies, correspondientes a la fase constructiva del siglo XV, se cubren con bóveda de crucería simple y los pilares que reciben los nervios en los muros son de planta romboidal y reciben en sus baqueto-nes las líneas de fuerza de la cubierta, de manera similar a

Page 92: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

92

otros edificios de la época, como la jerezana parroquia de Santiago. No obstante, los pilares centrales presentan una inusual planta redondeada y aspecto columnario que pare-cen haberle sido conferidos durante una reforma realizada en la década de los 30 del XVI. Las vidrieras que cubren las ventanas fueron diseñadas en 1867 por el pintor José Jiménez Aranda. En cuanto al crucero, realizado a partir de la década de los 20 del quinientos, presenta un aspecto un tanto diferente. Los pilares, únicos en la Baja Andalucía, se encuentran decorados con infinidad de medallones, motivos vegetales, pináculos y doseletes que remiten al último gótico portugués y que recuerdan en especial a la iglesia del monas-terio de jerónimos de Belem en Lisboa, algo que no debe extrañarnos debido el alto número de maestros lusos que recalaron en Jerez por aquellos momentos. En cuanto a las bóvedas, también tienen una marcada impronta portuguesa, en especial la más cercana a la sacristía, que parece una copia de las que cubren la iglesia de Vilar de Frades, en el norte del país vecino. Todas presentan un complejo trazado, amén de una abigarrada decoración en la que no faltan algunos ele-mentos renacentistas. No parece descabellada la idea de que Diego de Riaño (quien trabajó en Portugal durante algunos años) hubiese dado las trazas de alguno de los tres tramos de bóveda, siendo muy similar el central a algunas de su creaciones.

Una vez hemos accedido al templo, volvamos la vista atrás para admirar la puerta de la sacristía, que puede atribuirse a Francisco Rodríguez y se resuelve mediante un vano adinte-lado que apea en pilastras cajeadas sobre el que se ubica un tímpano decorado con la figura de San Miguel, quedando todo coronado por un arco carpanel. El conjunto queda flanqueado por dos columnas jónicas que sostienen un enta-blamento decorado con putti. En cuanto a esta portada hay que mencionar dos aspectos. Uno es el extraño balcón que se abre sobre la misma, que más bien parece una solución de compromiso que se adoptó cuando se hizo sobre la antesa-cristía el cuarto del cura semanero (ése que siempre estaba de guardia por si había que suministrar sacramentos a los feligreses a horas intempestivas), a una altura mucho mayor

Page 93: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

93

que la prevista en un principio. El otro punto de interés es el referente a las hojas de la puerta que cierra el vano. Están talladas con suma delicadeza y parecen obra de un autor sevillano del momento, tal vez Juan Bautista Vázquez, El Viejo. En ella, además de motivos de rollwerk y otros ele-mentos arquitectónicos, aparecen San Pedro y San Pablo, la Templanza y la Fortaleza, la Caridad y la Fe y las escenas de a Anunciación y el Bautismo de Cristo.

Giremos a nuestra derecha y miremos al techo. Esta bóveda es única en el mundo. Fue hecha en 1547 e incluso está firmada por su autor, Pedro Fernández de la Zarza. Se trata de un hermoso experimento que aúna las técnicas cons-tructivas del último gótico con las del renacimiento, porque aunque veamos una bóveda de crucería, el plemento está colocado en hiladas circulares de modo que sostiene tanto como los nervios. La peculiar edificación permite incluir en la plementería profundos relieves escultóricos a modo de procesión en la que personajes grotescos armados de mazas y alabardas acompañan a otros que sostienen elementos que se pueden relacionar con la Virgen María, ya que consta que desde antiguo había aquí un altar dedicado a Nuestra Señora. El actual es neoclásico, de comienzos del XIX, y en él se venera una escultura de la Virgen del Socorro que parece de la misma fecha, mientras que en el ático hay una pintura contemporánea del Éxtasis de San Francisco. Sobre los muros de la capilla, los siguientes lienzos: San Jerónimo Penitente, copia de José de Ribera; San Francisco de Asís abrazado al Crucificado, copia de Murillo; La Virgen de las Angustias, de autor anónimo del siglo XVII; San Cristóbal, de autor anónimo del siglo XVII, si bien durante mucho tiempo se atribuyó al Padre Palma.

La capilla mayor fue la última zona que se construyó de la nave de oración, concluyendo sus trabajos en 1550. A diferen-cia de los sectores levantados con anterioridad, la presencia de elementos renacentistas, como el entablamento clásico o las columnas de orden gigante, es más abundante, aunque el cerramiento se hace con bóvedas de crucería. Si el lector es observador, se habrá dado cuenta de las extrañas propor-ciones de los dos tramos de bóveda, ya que el posterior es

Page 94: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

94

muy estrecho y está resuelto de manera poco convencional. La edificación de la capilla mayor también se vio afectada por los problemas derivados por las detentaciones de suelo público que quería hacer la parroquia, a la que no se permi-tió ocupar más parte de la calle trasera, por lo que esta zona hubo de ser menos profunda de lo que se había proyectado en un primer momento. Casi en broma, casi en serio, Hernán Ruiz II diseñó en la parte inferior de los muros dos puertas incompletas, tal vez para dejar memoria de este hecho.

Hay constancia de la existencia de un retablo anterior al actual que se realizó en el mismo momento que se cerraba la capilla mayor. De hecho, tras la máquina barroca se conservan restos del mismo. El proceso de realización del actual se inicia a comienzos del XVII y en un principio iba a ser pictórico y escultórico realizado por Juan de Oviedo, Gaspar del Águila y Juan Martínez Montañés. Este último quedó en solitario al frente del proyecto, variándolo para sustituir los lienzos por relieves escultóricos. Montañés estuvo al frente de los traba-jos hasta 1641, cuando anciano y agobiado por los pleitos que le había interpuesto la parroquia por la tardanza de la ejecu-ción, traspasa la obra al escultor flamenco José de Arce, quien la concluyó en 1645. A Martínez Montañés corresponden los relieves centrales, con las historias (de abajo a arriba) de la Batalla de los Ángeles, la Transfiguración y la Ascensión, ade-más de las esculturas exentas de San Pedro y San Pablo (sobre el banco) y los dos Santiagos del ático. El resto son de Arce, representando los relieves de abajo a arriba y de izquierda a derecha la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Magos, la Anunciación y la Circuncisión, y las esculturas exen-tas a los Santos Juanes (en el segundo cuerpo) y San Gabriel y San Rafael en el ático. La policromía y el dorado son extraor-dinarios, y se deben a artífices como Jacinto de Soto y Gaspar de Ribas. Antes de salir de la capilla mayor, paremos en los púl-pitos, labrados en 1673 por José del Castillo, y en dos pequeños muebles que hay en los muros. Sirven de relicario a la cabeza de uno de los miembros de la Legión Tebana y a otras dos de las Once Mil Vírgenes. Fueron el bizarro regalo de un soldado jerezano que a mediados del siglo XVII batalló en Alemania y se las trajo como souvenir.

Page 95: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

95

La siguiente capilla que nos encontramos en nuestro cami-nar es la del Cristo de la Salud, que en su día funcionó como sagrario y enterramiento de la familia Pastrana. Cerrada en 1544, se cubre con una bóveda de crucería con combados decorada con motivos renacentistas. En el testero, un retablo neoclásico idéntico en forma y cronología que el ya citado de la Virgen del Socorro. En él se encuentra la escultura del Santo Crucifijo de la Salud, soberbia talla de mediados del siglo XVII atribuida a José de Arce. En el ático de este retablo, una pintura de autor anónimo de la Virgen de las Angustias.

Justo al lado, una capilla que fue la primitiva sacristía de la iglesia. Contemporánea a la del Crucifijo, se cubre por una bóveda de cañón acasetonada. Cuando en la década de los 80 del XVI el espacio se vendió a la familia Ceballos para que la utilizasen como panteón, se construyó la portada actual, de estilo manierista, y atribuida a Diego Martín del Oliva. En el interior hay un retablo barroco de finales del siglo XVIII que alberga la figura de Nuestra Señora de la Encarnación, dolorosa de candelero hecha en 1929 por Antonio Castillo Lastrucci. También en esta capilla, una escultura de San Cayetano de autor anónimo del siglo XVIII, y una pintura que representa la Subida al Calvario, obra magnífica de escuela española de comienzos del XVII. Al salir de la capi-lla una pintura de autor anónimo del siglo XVIII con la vera efigie de Nuestra Señora de la Soterraña.

Contenga la respiración. Hemos llegado al sagrario. Aunque hay constancia de ciertos trabajos efectuados en 1717, la obra no comenzó de manera decidida hasta 1733, debiéndose sus trazas a Ignacio Díaz de los Reyes. El proceso constructivo concluyó en 1758 (aunque el sagrario no fue inaugurado hasta 1770), interviniendo en el mismo maes-tros locales como Juan Alejandro o Domingo Mendoviña. La planta es de cruz latina, cubriéndose el crucero con una cúpula sobre pechinas. A la nave de la iglesia presenta una portada formada por dos cuerpos. El primero está com-puesto por un arco de medio punto entre dos columnas corintias sobre basamento. Entre este cuerpo y el superior se alza un baquetón mixtilíneo. El segundo cuerpo se compone

Page 96: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

96

de una estructura mixtilínea, como un frontón recto que se quebrase, en cuyo centro vemos un relieve de la Santa Cena. El conjunto queda rematado por las figuras de San Miguel y los reyes David y Melquisedec. Ya en el interior, justo sobre el dintel de la puerta hay una pintura del Sagrado Corazón de Jesús, obra de finales del siglo XIX de José María Rodríguez de Losada, y a un lado y a otro del acceso las esculturas de Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura. Más adelante, sobre las puertas laterales, hallamos, a la derecha, una pin-tura donde aparecen los israelitas trayendo las gigantescas uvas de la Tierra Prometida, y sobre ella una vidriera con la escena del Sacrificio de Isaac; a la izquierda una pintura de Moisés contemplando la Tierra Prometida, y sobre ella una vidriera en la que vemos al mismo Moisés haciendo brotar agua de la peña en el desierto. En las pechinas de la cúpula hay cuatro óvalos pintados con los cuatro Evangelistas, y en el tambor de la cúpula 7 vidrieras: San Pedro, Santa Clara, San Miguel, Santa Elena, San Pablo, Nuestra Señora y San Joaquín. El retablo, terminado en 1768, ha sido atribuido a Gabriel de Arteaga. Es un baldaquino enmarcado por un gran arco de medio punto decorado con espejos y motivos de rocalla. El baldaquino tiene en su centro el tabernáculo, coronado por San Miguel, y sobre éste una escultura contem-poránea de la Inmaculada, quedando rematado el conjunto por las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. En la parte superior del arco, el Paráclito y la representación sim-bólica de Dios Padre. Resulta muy interesante el frontal de altar de plata, también de la segunda mitad del siglo XVIII.

Llegados a este punto quizás alguno de ustedes se haya preguntado por qué se construyeron sagrarios tan espacio-sos y monumentales, casi como iglesias independientes, en las parroquias jerezanas a lo largo del XVIII. Durante siglos los templos fueron los únicos edificios grandes que hubo en las ciudades, por lo que cuando hacía mal tiempo muchas actividades que se desarrollaban en la calle pasaban a reali-zarse en su interior. Además, se habrá podido percatar que las iglesias están llenas de altares. Estos altares siempre esta-ban ocupados, pues en los testamentos hay infinitas mandas mediante las que los que veían su muerte cercana dejaban

Page 97: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

97

dinero para que se dijesen misas por su alma. Imagine cien-tos y cientos de jerezanos haciendo lo mismo. Los templos estaban todo el día abiertos, e incluso las grandes fábricas pagaban a un «perrero» que se encargaban de ahuyentar a aquellos que, según parece, aún no eran los mejores ami-gos del hombre. En suma, en las iglesias había mucho jaleo y esto dificultaba la tranquilidad necesaria para el culto al Santísimo Sacramento, de ahí la construcción de estos mag-níficos sagrarios que tenían puerta tanto a la calle como a la nave del templo.

Page 98: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

98

Después de este inciso, sigamos recorriendo San Miguel. La próxima capilla es la del Pilar, construida a mediados del XVII aunque se cubra con una bóveda de crucería con terce-letes, hecho que demuestra que el espíritu gótico no llegó a perderse en Jerez en la Edad Moderna. Hay aquí un retablo neoclásico de fines de siglo XVIII en cuyo centro se puede observar la figura de Nuestra Señora del Pilar, proveniente del antiguo del Hospital de Pilar. La escultura es obra de Cristóbal Voisín, del año 1556. El retablo queda rematado por una pintura de la Virgen del Pilar, de autor anónimo del siglo XIX. En el banco, un relieve ovalado de mármol con el motivo de la Adoración de los Pastores. En el muro lateral, el retablo y la imagen de la Virgen de los Reyes, ambos obra de Antonio Illanes de 1947. Por último, destacar un lienzo de mediados del XVII que tiene como motivo la Subida al Calvario, que en fechas recientes ha sido atribuido a Juan de Valdés Leal.

Tras el cancel barroco (que junto al que cubre le puerta de la epístola fue realizado en 1778 por Vicente Cresi) un lienzo de la Oración en el Huerto pintado a finales del XIX por José María Rodríguez de Losada. Junto a ella, el retablo de Ánimas. Terminado en 1740, su arquitectura se ha atribuido a Agustín de Medina y Flores y la escultura a Francisco Camacho de Mendoza. En él, las Ánimas del Purgatorio son auxiliadas por San Miguel quien las conduce a través de San Pedro, a la Gloria del Paraíso. Frente a este altar tuvo lugar una historia que, cuando menos, podríamos calificar como curiosa. En el año de gracia de 1787 un toro bravo se coló por la puerta del evangelio del templo justo en el momento en que se estaba celebrando un funeral, con el difunto de cuerpo presente. Se pueden hacer una idea de la que se formó. El cura, que estaba consagrando, salió corriendo arrojando al suelo la Sagrada Forma y en cuanto a los fieles, nos dice la documentación reco-gida por Fernando Aroca que «causaron con la novedad un ruido imponderable de suerte que fue tal la confusión, que sin guardar res-peto por la violencia del suceso, unos se acogieron a las capillas, otros a la sacristía, otros se subieron por las gradas del presbiterio en que se celebraba la misa y una mujer subió al púlpito dando voces y cerrando la puerta». En definitiva, allí se vieron los toros de balde.

Page 99: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

99

Pero dejemos a los toros pastando en las dehesas y volva-mos a nuestra visita. El cancel y el órgano fueron construi-dos siguiendo el modelo del arquitecto José Esteve y López, mientras que las esculturas son obras del artífice valenciano Vicente Bañuls. Se concluyó en 1896. A continuación está la capilla bautismal, interesante construcción de la década de los 20 del XVI que se abre al templo mediante un arco carpa-nel coronado por un desarrollado gablete pentagonal que se puede relacionar con el último gótico portugués. El espacio se cubre por una compleja bóveda de crucería con comba-dos. Sobre la pila bautismal hay una pintura del Bautismo de Cristo, de autor anónimo del siglo XVIII. En el exterior de esta capilla encontramos dos cuadros: una Sagrada Familia de escuela italiana del siglo XVII, y la Inmaculada con Duns Scotto y Santa Teresa, obra de Miguel Luna fechada en 1777.

La capilla de San Pedro perteneció a una cofradía de vene-rables sacerdotes y sabemos, por el docto canónigo Francisco de Mesa Xinete, que se encontraba en construcción en 1754, justo en el momento en que él se encontraba escribiendo su monumental Historia Sagrada y Política de Xerez. Hay aquí una serie de retablos neogóticos de finales del siglo XIX de escaso interés. Por un lado tenemos el de San Antonio de Padua, en el que podemos ver al titular, talla de finales del siglo XIX. También está el de la Virgen del Carmen, con otra talla de finales del siglo XIX, y junto a ella dos esculturas de la misma época: El Sagrado Corazón de Jesús y El Sagrado Corazón de María también. Por último, el retablo de San Pedro, que alberga una talla del siglo XVIII atribuida a Ignacio López. En los muros, dos lienzos contemporáneos: El Beato Manuel Jiménez Salado y La Virgen del Perpetuo Socorro.

La última de las capillas, que en su día perteneció a los caballeros Pavones, fue levantada en la década de los 40 del XVI, casi con seguridad por el mismo Pedro Fernández de la Zarza que por aquel entonces dirigía el cierre de las bóvedas del templo. El acceso se realiza por un sencillo arco rebajado que apea en complejas ménsulas. Dentro se conserva el sepul-cro de un miembro de la familia Pavón, realizado en mármol rojo en 1650, sobre el que podemos ver un Cristo del siglo XVII de autor anónimo. Encontramos también un retablo

Page 100: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

100

barroco del siglo XVIII en el que figura una escultura de San José, de autor anónimo del XVIII, entre las pinturas de San Miguel y San Juan Bautista, quedando rematado el conjunto por una pintura de Dios Padre. Por último, señalar la presen-cia de dos lienzos: La Virgen de Guadalupe apareciéndose al Indio Juan Diego (del siglo XVIII) y la Virgen de la Salud, del XVII. Este último cuadro en su día estuvo colocado en el Postigo del Corregidor de la muralla que se levantaba entre las plazas del Arenal y Monti y fue demolido en el XIX.

Para terminar, merece la pena pedir permiso y acceder a la sacristía, pura magia hecha arquitectura. La obra fue comen-zada en 1547 por Martín de Gaínza, quien construyó la obra hasta el entablamento. Hacia 1564 se encarga del cerramiento Hernán Ruiz II, que transformó de modo magistral la obra empezada por su antecesor. Se trata de un amplia sala cua-drangular, cuyos muros laterales están decorados con grandes arcos de medio punto en cuyas enjutas podemos ver medallo-nes con la representación de los Doctores de la Iglesia. El con-junto está coronado por una cúpula de media naranja acaseto-nada decorada con elementos de color negro, sustentada por pechinas en la que se pueden apreciar medallones con la efi-gie de los Evangelistas, quedando en el centro la figura de El Salvador. En el frente de esta estancia podemos ver un retablo en piedra formado por un arco de medio punto flanqueado por balaustres, y en él una talla en madera del crucificado del siglo XVI. Este retablo fue terminado en 1564. La cajonería fue construida por José Santiago en 1725, mientras que las imáge-nes que de Jesús y la Virgen que la rematan, así como los sera-fines que la decoran, son obra de Diego Roldán del año 1733. Las dos grandes pinturas de la Batalla de los Ángeles y Jesús entre los Doctores fueron realizadas en 1699. Otras pinturas que podemos hallar en esta dependencia son: El martirio de San Caralampio, de comienzos del siglo XIX y obra de Juan Rodríguez, el Tahonero; un retrato de Domingo Canubio, de autor anónimo del siglo XIX; un cuadro reciente de la Virgen de Guadalupe; San Antonio de Padua y un donante, de autor anónimo del siglo XVII; Cristo ofreciendo su muerte a Dios Padre, de autor anónimo del siglo XVII.

Page 101: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

101

8. SANTIAGO

Santiago es la iglesia que no debería estar ahí. Desde sus inicios todo se ha conjurado para que desapareciese, y sin embargo aún sigue en pie para asombro de quienes conocen su historia.

Al igual que sucede con San Miguel, el origen de Santiago está en una edificación militar de época musulmana levan-tada frente a una de las puertas del recinto amurallado, que tras la conquista cristiana se transformó en ermita y a comienzos del siglo XV, debido al incremento de la pobla-ción en este sector del extramuro, fue erigida en parroquia.

El templo actual comenzó a construirse en torno a 1496, pues ese año consta que se estaba delimitando el terreno sobre el que había de levantar la nueva fábrica. La obra fue rápida, apenas si duró 25 años, pero se hizo con muchos defectos. Para empezar, una parte del edificio está sobre un arroyo y además la piedra utilizada no era de la dureza suficiente como para resistir la carga a soportar. La primera ruina llegó en 1695, poco después de que se levantase la torre fachada. Dos de los pilares del lado del evangelio se hundieron arrastrando parte de las bóvedas, dirigiendo los trabajos de reconstrucción Diego Moreno Meléndez.

El tiempo pasó, como pasaron el terremoto de Lisboa en 1755 y las desamortizaciones del XIX. A finales de este último siglo el aspecto de Santiago tenía que ser lamenta-ble, por lo que se emprendió un proceso de restauración que (ya ven ustedes) fue nefasto para el monumento. Amén de quitar la cal de los muros y cambiar la solería, comenzó una depuración ornamental con el fin de dar al conjunto un

Page 102: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

102

aspecto gótico que, a juicio de los arquitectos (José Esteve y Adolfo del Castillo), había sido adulterado con el paso de los años. Los retablos y canceles barrocos volaron y la arquitec-tura se fue alterando en aras de una pureza medieval que nunca existió. Así, se abrieron ventanas cegadas, se elimi-naron los terceletes de las bóvedas de crucería y se abrieron dos grandes arcos en los muros de la capilla mayor. Arcos que se demostraron inservibles pues sobre ellos se colocó al poco tiempo la sillería coral de la Cartuja de Santa María de la Defensión.

Los efectos de este juego temerario no se hicieron espe-rar. En 1905 Rafael Esteve tuvo que reconstruir otro de los pilares del evangelio, pero aquí no paró la cosa. De hecho la fiesta solo acababa de comenzar, pues en 1928 Francisco Hernández-Rubio hubo de hacer lo propio con uno de los pilares de la epístola y en 1952 la situación de ruina era tal, que Fernando de la Cuadra apuntaló los dos pilares corres-pondientes al inicio de la capilla mayor. Cuando la situación parecía controlada, el 22 de marzo de 1956 se hundió uno de los dos pilares que aún quedaban sin reconstruir del lado de la epístola, llevándose consigo parte de las bóvedas. El tem-plo hubo de clausurarse para acometer los trabajos de repa-ración necesarios, abriendo sus puertas de nuevo en 1967. Pero parece que la rehabilitación no acabó con todos los problemas estructurales, ya que en 2004 de nuevo Santiago cerró sus puertas para un proceso de obras que duró otros 12 años, en esta ocasión dirigidas por el arquitecto Emilio Yanes. Hoy el templo luce en todo su esplendor y esperemos que la ruina haya desaparecido para siempre.

Empezamos la visita frente a la puerta principal. Una sim-ple observación nos permite apreciar que fue construida en dos fases. Desarrollada entre los estribos de contrarresto de las arquerías interiores, se divide en dos cuerpos. La parte inferior, que corresponde a la puerta de ingreso, se resuelve mediante un arco apuntado y abocinado coronado por un gablete. La presencia en el mismo del escudo de los Reyes católicos con la granada en la parte inferior, indica que es posterior a la toma de Granada, acaecida en 1492. Ya se dijo antes que el templo se estaba planteando en 1496.

Page 103: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

103

La zona superior lleva otro arco apuntado en el que se ins-cribe una hornacina hoy vacía, pero que quizás estaba des-tinada a albergar una imagen del titular del templo. Tanto esta hornacina, como la torre campanario que remata esta fachada, se deben a las trazas de Diego Moreno Meléndez y se construyeron entre 1663 y 1673. Una visita a la portada del evangelio nos permitirá reconocer que es una obra gótica, casi podríamos decir que una versión simplificada de la por-tada del evangelio, la más importante de las tres con las que cuenta el templo.

Page 104: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

104

La citada portada se desarrolla entre dos contrafuertes de planta romboidal decorados en el primer cuerpo por repi-sas y doseletes, y en el segundo por pináculos ornamenta-dos con crochets. El vano es adintelado, quedando coronado por un arco apuntado con tres arquivoltas y trasdosado por un gablete que presenta en su exterior cardinas y un florón como coronamiento. En las enjutas, a modo de tapiz, hay dos cuerpos superpuestos de tracería ciega. Entre las arqui-voltas hay decoración vegetal mezclada con otra figurativa de difícil interpretación, aunque algunas figuras se podrían identificar como peregrinos, en relación con la figura en barro cocido de Santiago que ocupa la hornacina del tím-pano y que puede atribuirse al entorno de Pedro Millán, al igual que las dos esculturas en piedra de San Gabriel y la Virgen ubicadas bajo los doseles de las jambas. En el propio tímpano hay un azulejo con el escudo del cardenal Diego Hurtado de Mendoza, quien ocupó la sede sevillana entre 1485 y 1502, lo que permite asegurar una fecha ante quem de terminación de la portada.

El acceso al templo se realiza por la antesacristía, una estancia contemporánea a la sacristía (que visitaremos al final) terminada en 1603 por el maestro Martín Delgado. Se trata de una versión de la antesacristía de San Miguel, cons-truida a modo de artesonado en piedra que alterna triángu-los y hexágonos en los que se incluyen motivos de rollwerk que contienen formas vegetales o la Cruz de Santiago. En esta estancia se encuentra el Cristo de la Viga, talla realizada hacia 1527 por el escultor sevillano Francisco de Ortega.

Una vez accedemos la estampa de la iglesia es hermosa. Falsa y limpia hasta el punto que podría decirse de ella que está pelada, pero de una armonía y belleza innegables. Consta de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería sim-ple sustentadas por seis pilares exentos de planta romboi-dal, siendo la central la nave más alta. Los pilares presentan un complicado sistema decorativo formado por baquetones situados sobre plintos prismáticos y basas bulbosas. El ábside es de planta pentagonal presentando unas ventanas coloca-das muy altas sobre la línea de imposta. Las cubiertas del presbiterio y ante presbiterio son bóvedas estrelladas de seis

Page 105: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

105

puntas. Como ya saben, la mayor parte de lo que vemos aquí es mentira, como una buena parte de las bóvedas y pilares, que son nuevos, o las vidrieras, todas ellas fabricadas en las primeras décadas del siglo XX y donadas por las principales familias bodegueras de la ciudad.

Tras salir a la nave de la epístola, vuelva la mirada y contem-ple la puerta por la que hemos salido, de estilo manierista que se resuelve por un vano adintelado coronado por un grueso entablamento en el que no faltan pronunciadas ménsulas y motivos de rollwerk. Nada más salir, están las tres esculturas de los titulares de la Cofradía de la Buena Muerte: El Cristo, de 1957, y Nuestra señora del Dulce Nombre, de 1964, ambas de Antonio Castillo Lastrucci. San Juan Evangelista es obra del año 2000 del escultor sevillano Jesús Iglesias. Giramos a nuestra izquierda. La primera capilla que sale a nuestro paso es la de La Paz. Se trata de la más antigua del templo, ante-rior al resto de la fábrica, pues formó parte de la primera iglesia. Se trata de un espacio rectangular cubierto por dos tramos de crucería simple con espinazo rematado por una cabecera plana con bóveda de estrella. Los nervios presen-tan decoración de dientes de sierra y mueren en pequeñas columnillas colgadas, de alguna de las claves cuelgan piñas de mocárabes y la línea de imposta está decorada con puntas de diamante. Todos estos elementos nos remiten a los talleres del gótico-mudéjar local de mediados del XV, cuando parece que fue construida la capilla, si bien hay que decir que en 1879 sufrió un intenso proceso de restauración, por lo que la decoración pudo haber sido falseada. En su interior está la escultura de Nuestra Señora de la Paz, obra del siglo XVI, si bien restaurada hasta desfigurarla. A su lado, una escultura de San José del siglo XVIII que se puede relacionar con la obra de Jacome Vaccaro.

Si seguimos nuestro caminar por el templo pasaremos frente al cancel de la epístola, que junto a las demás es de estilo neogótico y labrado en los primeros años del siglo XX, dentro del proceso de transformación radical que sufrió el templo.

La siguiente capilla, hoy baptisterio, fue construida en la década de los 50 del siglo XVI por la Cofradía de Ánimas del Purgatorio de la parroquia. Se cubre por una pequeña

Page 106: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

106

bóveda de cañón con arcos fajones. Junto al acceso a esta capilla, un icono de la Virgen del Perpetuo Socorro de época contemporánea. Sobre el cancel de la portada principal, el gigantesco, aunque insulso, lienzo de José María Rodríguez de Losada que narra la intervención de Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo, fechado en 1897. Siguiendo el muro, una escultura de San Cristóbal del siglo XVIII, y un poco más adelante otra talla de Santiago Apóstol de idéntica cro-nología. El actual sagrario fue construido en 1726 como capilla de la Cofradía de Lágrimas de San Pedro, adoptando su uso actual en 1826. Se trata de una estancia de planta cuadrada cubierta por cúpula sobre pechinas. El interior del casco de la cúpula se decora con yeserías que forman motivos geométricos y vegetales, y en las pechinas hay cua-tro relieves ovalados de los cuatro Evangelistas. Sólo dos de ellos (San Juan y San Mateo) son contemporáneos al edifi-cio, habiendo sido repuestos los otros dos en fecha reciente debido a un robo. El crucificado, del siglo XVIII, ha sido atribuido a Diego Roldán. En los muros, dos interesantes pinturas de escuela sevillana del siglo XVII que representan la llegada de la cabeza de Goliat después de ser abatido por David y el mismo David implorando misericordia al ángel que se dispone a destruir Jerusalén. Se conservan aquí una serie de sillones de estilo rococó de finales del XVIII, muy interesantes por lo escaso de estas piezas en la ciudad.

Justo al salir del sagrario, y empotrado en un muro, se puede ver un interesante alabastro inglés de fines de la Edad Media que presenta en relieve con la escena del Calvario.

La cabecera de la nave del evangelio está presidida por el aperreado retablo de la Hermandad del Prendimiento. Barroco de comienzos del siglo XVIII, aquí se veneran las imágenes titulares de la Cofradía: Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, obra del siglo XVIII atribuida a Francisco Camacho de Mendoza; Nuestra Señora del Desamparo, obra de ignota procedencia pero tan restaurada por Sebastián Santos que se podría decir que es suya; por último San Pedro, obra de los talleres de Leoncio Meneses de 1894. En el segundo cuerpo del retablo hay tres lien-zos del siglo XVIII en los que aparecen la Adoración de

Page 107: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

107

Los Pastores, la Asunción de la Virgen, y el nacimiento de la Virgen, quedando rematado todo el conjunto por otra pintura del siglo XVIII de Dios Padre.

En el centro de la capilla mayor, el estrambótico balda-quino, testigo de las intensas restauraciones que sufrió la igle-sia entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Donación de la familia Garvey, fue diseñado por el pintor jerezano José Gallegos Arnosa, fabricado en Francia y acabado de insta-lar en 1907. La obra tiene un grado de detalle escultórico asombroso y aunque en las fechas de su inauguración fue ponderado como una obra de arte de primera fila, en fechas posteriores ha sido comparado con un producto de confite-ría. En los muros, dos lienzos del XVII: una Inmaculada que se puede relacionar con la escuela de Murillo y una Virgen entre San Pedro y San Fernando.

Page 108: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

108

A través de la capilla mayor accedemos a la sacristía, no sin antes pasar por un pequeño despacho parroquial, con-temporáneo a la misma, que se cubre por una bóveda baída decorada con motivos de rollwerk en cuyo centro campea la imagen de Santiago Apóstol. La sacristía terminó de cons-truirse en 1603 por el maestro Martín Delgado, quien intentó hacer aquí algo similar a la sacristía de San Miguel, si bien el invento no acabó de salirle bien. A la de Santiago le falta el fascinante aspecto de ligereza que tiene la de San Miguel, algo que allí se consigue con el uso magistral de la luz y con unas elegantes pechinas que en Santiago han sido sustitui-das por trompas que albergan las esculturas que represen-tan a los cuatro evangelistas. Aunque ambas cúpulas son de una altura similar, la de San Miguel es brillante y airosa y la de Santiago oscura y pesada. En la clave de la cúpula figura Santiago, y en los casetones símbolos relativos a las órdenes militares y al Apóstol, más santos y espejos enmarcados por el ya un poco cargante motivo de rollwerk. En el testero principal, un gran arco de medio punto almohadillado cuya decoración recuerda a la portada que abre el complejo de la sacristía a la nave del templo.

En la sacristía se guardan dos preciosas cajoneras del siglo XVIII rematadas, la una por la figura de San José, y la otra por un Cristo. Amén de una interesante colección de orna-mentos litúrgicos, se conserva la imagen de un Crucificado, de autor anónimo del siglo XVIII, y varias pinturas. Por un lado tenemos un San Francisco de Asís, del XVII, también una Sagrada familia, de autor anónimo del siglo XVIII, una Santa Catalina de Alejandría del siglo XIX y, por último, el Martirio de San Caralampio, obra de Juan Rodríguez, el Tahonero, de comienzos del siglo XIX. Entre las piezas de orfebrería, destaca la custodia de la Cofradía Sacramental de la parroquia, realizada por Juan Bautista Costella entre 1791 y 1793.

Page 109: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

109

9. SAN JUAN DE LETRÁN

Allí, en un rincón escondido de la Alameda Cristina, está una pequeña iglesia que apenas si se ve, metida entre edifi-cios contemporáneos. Es el último vestigio de un importante complejo eclesiástico conformado por este templo, la iglesia de San Sebastián y el Hospital de La Candelaria, que estaban en el solar del catetísimo edificio que hoy alberga oficinas y el Hotel Trip. El tiempo fue borrándolo todo y quedó San Juan de Letrán, escondida entre paredes medianeras, tal vez espe-rando un derribo que por suerte nunca llegó. Testigo de épo-cas de fervor desmedido, víctima de atropellos y revoluciones, el edificio alberga uno de los tesoros más grandes de la ciu-dad. Un tesoro que sólo se muestra en todo su esplendor la madrugada del Viernes Santo, cuando siglos de historia salen a pasear formando un hermoso y peculiar río morado, mien-tras resuenan a las puertas de San Juan de Letrán las notas de la Marcha de Infante: Juanillo entra, Juanillo sale…

El origen de la capilla de San Juan de Letrán está en el desaparecido Hospital de San Sebastián, cuyos cofrades en 1484 donaron un pedazo de terreno inmediato a su iglesia a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma para levantar una capilla. Esta donación suponía que el nuevo espacio a construir quedaba fuera de la jurisdicción del Arzobispado de Sevilla, pasando a depender de manera directa de la igle-sia romana. Como pueden figurarse, esto no era del agrado de la curia sevillana, por lo que luchó con todas sus fuerzas hasta impedir que la donación tuviese efecto, algo que consi-guió. Así, la iglesia de San Juan de Letrán, que a tenor de lo que nos dice Francisco de Mesa Xinete ya estaba construida

Page 110: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

110

en 1508, quedó como una suerte de ayuda de parroquia conjunta de San Miguel y Santiago (en realidad estaba en el límite de separación de la feligresía de ambas) contando incluso con pila bautismal. Además cumplía una labor asis-tencial, al depender de ella un hospital.

Las desamortizaciones del siglo XIX acabaron con la Cofradía de San Sebastián y San Juan de Letrán, si bien el templo siguió abierto al culto. En 1852 llegó aquí la Cofradía del Nazareno, que vio como su capilla del compás del con-vento de San Francisco había sido derribada pocos años antes. Pero aquí no pararon las desgracias, ya que tras la Revolución de 1868 el gobierno radical decidió transformar San Juan de Letrán en cuartel de bomberos, expulsando a la herman-dad, que no regresó hasta 1872, encontrándose su casa hecha unos zorros. Tras un proceso de restauración intenso, el tem-plo regresó al culto. Sin embargo, el paso del tiempo no ha dejado de golpear al edificio. Las transformaciones urbanas de la zona, ubicada en pleno centro de Jerez, han hecho que la iglesia pierda buena parte de su superficie original, que ha sucumbido a la piqueta para dejarnos en su lugar edificios que dan verdadero repeluco. Pero no todo se ha perdido, pasemos al pequeño patio. La Hermandad del Nazareno nos abrirá las puerta de su casa, que cuida con mimo.

Encajonada entre dos paredes está la fachada, diseñada por Juan Torreira en 1973 y que, sin grandes concesiones a la estética, da acceso a la única nave del templo. Lo más anti-guo del edificio que ha llegado hasta nosotros es la capilla mayor, que parece de la época fundacional y se cubre por una bóveda de crucería con terceletes. En un principio la nave estaba cubierta por una estructura de madera que en 1592 fue sustituida por varias bóvedas baídas trazadas por el albañil Luis Hernández. No obstante, una reforma de fines del XVIII cubrió todas estas bóvedas por otras de escayola de aspecto neoclásico que son las que podemos ver en la actua-lidad. En fechas muy recientes se ha abierto una segunda nave, a modo de columbario, en el muro del evangelio.

No son muchas las obras de arte que se conservan en el interior, debido tanto a sus reducidas dimensiones, como a los avatares históricos que ha sufrido el inmueble. Si comen-

Page 111: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

111

zamos por el muro de la epístola veremos un lienzo de escuela sevillana del XVII con la escena de la Anunciación. Luego está colgada la cruz con la que Jesús Nazareno hace estación de penitencia la madrugada del Viernes Santo, magnífica pieza del siglo XVIII realizada con carey y plata en la que figuran los instrumentos de la pasión de Cristo. A continua-ción, una pintura del XVIII con un señor de la Humildad y Paciencia y más adelante un retablo contemporáneo en que se inserta una pintura del Corazón de Jesús de finales del XIX, obra de José María Rodríguez de Losada. También de época contemporánea son, tanto la figura como el retablo, de San Juan Grande. Junto a él, un lienzo del siglo XVIII de la Inmaculada Concepción.

En los muros laterales de la capilla mayor dos lienzos, uno contemporáneo en que se refleja la aparición de la Virgen de Lourdes a Bernardette Soubirous y otro del XVIII con el Ecce Homo. El retablo mayor de San Juan de Letrán lo fue de la iglesia del anexo (y desaparecido) Hospital de San Juan de Dios, y en su día albergó las reliquias de San Juan Grande. Tras el derribo de este templo en 1852 el mueble fue adquirido por las devotas hermanas Puente y reinstalado en San Juan de Letrán. Fue encargado en 1748 a los herma-nos Juan y Matías Navarro. Las esculturas secundarias son San Andrés, San Juan Evangelista, San Isidro Labrador y San Sebastián. Decir del San Juan que es una hermosa escultura de comienzos del XVIII que se puede relacionar con la obra de Francisco Camacho de Mendoza. En el centro del retablo, la Virgen del Traspaso, dolorosa de talla completa (aunque se vista de manera habitual) de fines del XIX atribuida al escultor valenciano Ángel Marcel.

Junto a la capilla mayor, y ya en el muro del Evangelio, lo primero que hallamos es una pintura del XVIII con el motivo del Bautismo de Cristo. Luego, una pequeña capilla sirve de sagrario y en ella se conservan parte de los muebles taraceados del XIX que en su día formaron parte del altar de Jesús Nazareno. Es esta imagen la que se encuentra a con-tinuación. Escultura fechada en 1671, cuando sale en proce-sión en el paso aparece acompañada de otra figura a la que el pueblo llama «Marquillo», un sayón de aire grotesco rea-

Page 112: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

112

lizado a la par que el propio Nazareno. Ambos conforman una estampa clásica de la Semana Santa de Jerez, si bien el motivo iconográfico procede del norte de Europa.

El próximo acceso nos conduce a la capilla de Ánimas, de reciente factura, que guarda tras uno de sus muros un columbario. Además de una pequeña Virgen con el Niño de vestir de finales del XIX, un boceto a lápiz de un cuadro de la Virgen de Guadalupe y un San José contemporáneo, aquí se venera la imagen del Cristo de la Buena Muerte, del siglo XVIII y atribuido al escultor genovés afincado en la zona Francesco María Maggio.

En el mismo muro del evangelio, y junto a la puerta del templo, una pintura del XVII donde aparecen Jesús Nazareno, Marquillo y el Cirineo camino del Calvario. Por último, el enig-mático cuadro titulado «Alegoría de la Soberbia o escena de la vida de San Juan Grande en el Hospital de la Candelaria», bizarro lienzo realizado por Reguera en 2003 en el que se puede ver el verdadero retrato de Antoñita Montaño.

Page 113: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

113

10. CAPILLA DE LOS REMEDIOS

Estoy convencido de que el día que se escriba una Historia Universal del Disparate un capítulo se dedicará a la jerezana capilla de los Remedios, pues su historia no puede ser más cambiante y rocambolesca. De hecho, lo raro es que después de tantos avatares la pequeña iglesia siga abierta al culto.

El origen de todo está en una imagen de la Virgen de los Remedios que se encontraba sobre una de las torres del com-plejo defensivo de la Puerta Real. Después de la conquista cristiana de Jerez fue habitual colocar imágenes religiosas en los accesos de la muralla, por una parte como manera de cristianizar edificios de marcado carácter islámico pero también para que los viajeros que salían a caminos llenos de bandidos y alimañas se encomendasen al Cielo antes de emprender la ruta. Bartolomé Gutiérrez afirma que en 1339, y en pleno ataque de las tropas musulmanas, los caballeros jerezanos vinieron a refugiarse tras la Puerta Real, momento en el cual se desprendió un lienzo de muro en el que apare-ció el retrato de la Virgen con el Niño en una mano y una cruz en la otra. Esto armó de valor a los nobles guerreros castellanos, quienes salieron y vencieron al enemigo.

Parece que desde entonces la devoción a la Virgen de los Remedios no dejó de crecer, hasta el punto que en 1517 se fundó una cofradía hospitalaria con esa advocación. Algo más tarde la congregación construyó un retablo (obra de Francisco de Heredia) en la primitiva capilla, ubicada en una covacha de una torre que estaba justo en medio de la actual calle Consistorio. Pero aquella capilla había de ser diminuta, pues los testimonios de la época afirman que apenas si cabían

Page 114: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

114

en ella dos personas de pie. Así que en 1524 se inició la cons-trucción de un nuevo templo que, acompañado de una serie de dependencias secundarias, se levantó en el solar del actual.

Desde un principio la historia de la Cofradía de los Remedios estuvo marcada por notables altibajos. La tónica general de sus primeros años de existencia fue la penu-ria económica y una infructuosa búsqueda por mejorar la situación. Así, en 1566 llegó San Juan Grande a hacerse cargo del hospital, pero sus desavenencias con los cofrades le hicieron que marchar al poco tiempo. En 1569 hubo un intento de que aquí fundasen su convento los trinitarios, recién expulsados del monasterio de la Vera Cruz, pero el asunto no cuajó, y en 1575 se intentó la misma operación con la Compañía de Jesús, pero tampoco fue posible. Es ese mismo año cuando la hermandad se transforma en cofradía de penitencia, aunque por ese tiempo se cons-tata poca actividad, ya que en 1580 el inmueble estaba ocupado por la Hermandad de los Pobres de la Cárcel y en 1588 fue solicitado por la Cofradía de la Santa Caridad para acoger en él a los niños expósitos. Llegamos así a 1589, cuando tiene lugar la reducción hospitalaria pro-movida por Felipe II. Cuando todo apuntaba a la desapa-rición de la hermandad y la consiguiente desacralización del inmueble, los cofrades de los Remedios se mantuvie-ron como hermandad de penitencia acogiendo en su casa a los Niños de la Doctrina, bizarra institución que se dedi-caba a sacar de la calle a los niños raqueros para así tener-los un poco bajo control, aunque la fama de los citados niños en la ciudad siempre fue pésima.

La convivencia no hubo de ser fácil y consta por docu-mentos que casi desde el principio la hermandad trató de deshacerse de sus nuevos inquilinos, mientras que el encargado de los niños, el llamado «padre», presentó varias cartas al rey para expulsar a los cofrades. Al final ganó la cofradía, y hacia 1630 se extinguió la institución llamada Niños de la Doctrina. Por esas fechas comienza la época de gloria para Los Remedios, pues el templo se puso bajo el patronato del poderoso Marqués de Villamarta, en el que se mantuvo hasta entrado el XIX. Fue a media-

Page 115: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

115

dos del XVII cuando se reconstruyó la iglesia, incluida su fachada, y cuando se encargaron numerosos muebles y ornamentos litúrgicos para mayor gloria del culto divino.

Pero el interés de los marqueses se fue apagando poco a poco. Aunque seguían siendo patrones, permitieron que fuesen los escribanos públicos los que se hiciesen cargo de la iglesia. Si bien tampoco parece que éstos pusiesen demasiado empeño, pues a mediados del XIX se les coló, durante dos años, la Cofradía de la Paz. A Tenor de lo que nos dice la documentación consultada, esta asociación piadosa estaba conformada por auténticos bolizas que se dedicaban a estafar a quienes pedían limosna y a hacer procesiones en estado de embriaguez.

Page 116: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

116

La Revolución de 1868 supuso el cierre del templo, que se ofreció a la Caja de Ahorros de Jerez como posible sede, si bien la idea no llegó a buen puerto. Así, en 1874 el inmueble fue vendido, derribándose su torre. Consta que en 1888 funcionaba como café cantante, para escándalo de la puritana sociedad de aquel entonces.

Fue Miguel Muñoz Espinosa quien, desde la Revista Religiosa, creó una corriente de opinión favorable a que se devolviese el culto el edificio, consiguiendo que en 1891 se entregase a la autoridad eclesiástica. Por aquel entonces presentaba un importante estado de deterioro y sabemos que en 1897 se utilizó como taller y almacén de las piezas del baldaquino que Francisco Hernández-Rubio estaba levantando en la Colegiata de San Salvador. La restaura-ción de la capilla se produjo entre 1902 y 1903 a instancias de la Adoración Nocturna, quien aún ocupa la iglesia.

El complejo de Los Remedios se divide en dos partes. Por un lado se encuentra la capilla del Señor de la Puerta Real, que fue construida entre 1807 y 1809 en sustitución de la primitiva capilla de la hermandad, ubicada en una de las torres del complejo de la puerta que estaba justo en medio de la actual calle y fue demolida por aquellas fechas para facilitar el tráfico rodado. Ya en aquel tiempo el primitivo retablo había sido sustituido por el del Ecce Homo que da nombre a la capilla. El espacio, de pequeñas dimensiones, es de estilo neoclásico y fue diseñado por el arquitecto José de Vargas. Se abre mediante un vano adintelado entre pilastras toscanas que se corona por un frontón triangular rematado por estructuras piramida-les. En el interior, y en el centro de un pequeño retablo neoclásico, la imagen del Señor, busto que se puede datar en los primeros años del siglo XVII y adscribir al círculo del escultor flamenco Hernando Lamberto. Bajo ella, una pequeña imagen de la Virgen de vestir del siglo XVIII.

La segunda parte la forma la iglesia como tal. La fachada principal, fechada por una inscripción en 1654, puede ponerse en relación con la obra del maestro Diego Moreno Meléndez, activo por esos años. Se compone de un vano adintelado bordeado por una moldura de perfil

Page 117: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

117

mixtilíneo que se desarrolla entre un par de columnas toscanas sobre podio que descansan sobre pilastras cajea-das. Coronando cada columna hay un enorme jarrón muy ornamentado. Entre ambos jarrones podemos encontrar hornacina en la que se encuentra una talla de la Virgen en piedra (que debería retirarse de este lugar para evi-tar que avance su deterioro) que se puede datar en las últimas décadas del siglo XV y responde a la estética de Lorenzo Mercadante de Bretaña, escultor afincado en Sevilla por aquellos años. La imagen estuvo en un prin-cipio sobre la puerta del desaparecido convento merce-dario de Belén, siendo trasladada a su actual ubicación a comienzos del siglo XX. Sobre esta portada barroca se levanta un segundo cuerpo de estilo neogótico añadido entre 1902 y 1903 según diseño del arquitecto Rafael Esteve y Fernández Caballero.

El interior, construido a partir de 1651 por el maestro Juan Pérez de la Parra, responde a una tipología típica de las iglesias sevillanas de la época, aunque extraña a Jerez y su entorno. Se trata de una estructura de tres naves sepa-radas por galerías de arcos de medio punto que apean en columnas toscanas. Las bóvedas de cañón son falsas y fue-ron rehechas durante la restauración de comienzos del XX.

Debido a la azarosa historia del templo, dentro del mismo se conservan pocas obras de arte. Entrando a nuestra derecha están las figuras esculpidas un Calvario del XVIII, siendo el Cristo, denominado Cristo de Burgos y proveniente del desa-parecido convento de San Agustín, muy similar a otras obras de escultores genoveses de la época afincados en esta zona.

A continuación hay un retablo dedicado a San José de época contemporánea. Presidiendo el altar mayor, la talla de Nuestra Señora de los Remedios, del siglo XVII, y en el testero de la nave del evangelio, una escultura de la Pastora del siglo XVIII y otra de San Antonio de época contemporá-nea. Además, en los muros del templo hay dos lienzos, que representan a La Dolorosa y al Ecce Homo, ambos copia de Tiziano.

Page 118: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 119: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

119

11. ERMITA DE GUÍA

La conocida como Ermita de Guía en realidad se titula de San Isidro Labrador, si bien la tradición popular hace que la mayor parte de los jerezanos la denominen con el primer nombre, el que nosotros vamos a utilizar. El avezado amante del patrimonio que se acerque a contemplar sus vetustos muros comprobará que el símil más acertado que se puede aplicar al edificio en la actualidad es «una mierda pinchá en un palo», dado el entorno urbanístico que lo rodea. Pero vaya-mos al principio para entender cómo hemos llegado a este extremo.

Según la tradición, en el emplazamiento que se alza la Ermita de Guía hubo un edificio religioso anterior a la con-quista musulmana, que fue rehabilitado tras la toma caste-llana de la ciudad, a mediados del siglo XIII. En fecha inde-terminada se construyó allí una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Guía que en 1532 fue cedida a la Orden de San Agustín. Los agustinos fundaron aquí su convento, pero casi desde el inicio el lugar se demostró muy problemático.

La zona conocida como La Alcubilla estaba alejada de la ciudad, pues el punto más cercano del casco urbano por aquel entonces era la Puerta del Arroyo. Pero lo peor no era eso, sino que el terreno era un barrizal (de hecho aquí estaban establecidos los tejares desde antiguo) y en cuanto llovía todo se llenaba de fango. Las peticiones de los frai-les al Ayuntamiento para que se hiciese una calzada desde Jerez hasta su casa fueron constantes, e incluso se hizo una a finales del XVI que se arruinó por falta de mantenimiento. Hartos de que la gente no viniera por el mal estado del

Page 120: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

120

camino, los monjes se trasladaron en 1623 a lo que había sido la sede del Hospital del Pilar, en las inmediaciones de la parroquia de San Miguel. Así, el primitivo convento acabó abandonado. Algunas décadas más tarde el Ayuntamiento reconstruyó la maltrecha capilla dedicándola a San Isidro, patrón de los labradores, pues muchos pasaban ante ella al dirigirse a los campos. El nuevo edificio fue inaugurado en 1675 y permaneció abierto al culto hasta la desamortización, allá por la década de los 30 del siglo XIX. Entonces comenzó la fiesta.

En 1861 la ermita fue enajenada y transformada por su nuevo propietario en alambique y cuadra. Años más tarde el inmueble fue adquirido por el marqués de Torresoto, quien a comienzos del XX lo rehabilitó y abrió de nuevo al culto, instalando además una escuela para los hijos de sus emplea-dos de la bodega González-Byass. Pero la alegría duró poco y de todas aquellas reformas solo se mantuvo una tapia que rodeó el solar durante décadas. La peor etapa llegó durante los terribles años 80, cuando la ermita fue transformada en sede del Fútbol Club Soberano, que tenía su campo al lado. Pero también los futbolistas se fueron a jugar a otra parte y de nuevo el tempo quedó abandonado, sirviendo como chutadero. Como colofón, un incendio vino a alegrar el ya risueño panorama.

Cuando ya todo parecía perdido, el Ayuntamiento se hizo con la propiedad del inmueble, firmando un conve-nio con la Cofradía del Perdón mediante el cual se lo cedía para que residiese allí. Además, desde la extinta Gerencia de Urbanismo se les redactó un proyecto de rehabilitación, para tratar de paliar los efectos del abandono y las impor-tantes humedades que tenían los muros. Las obras fueron efectuadas por los hermanos del Perdón, quienes dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a remozar su nueva casa. Se abrió entonces una época feliz para la Ermita de Guía que duró bien poco, pues en 2005, y en virtud de lo acordado por el Plan General de Ordenación Urbana, la Inmobiliaria Osuna levantó junto al templo un bloque de siete pisos, dejando a la iglesia como la mierda de la tomata junto a semejante mastodonte. Por si fuera poco, la alteración de las vertientes

Page 121: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

121

durante los trabajos de cimentación hicieron que las depen-dencias de la cofradía se inundasen. Quienes lo vimos que-damos impresionados con la bonita imagen de los enseres flotando en agua sucia. Hoy la Ermita de Guía resiste estoica junto al gigantesco edificio que, para más inri, está casi vacío y en parte sin terminar.

Pasando a la descripción del monumento hay que decir que sus trazas de han atribuido a Diego Moreno Meléndez, algo que no carece de sentido si tenemos en cuenta que este maestro fue el autor del depósito de agua que se ubica bajo el mismo. La fachada se resuelve mediante un vano adinte-lado bordeado por molduras mixtilíneas y coronado por un frontón triangular. Rematando los laterales hay dos jarrones y sobre el frontón un ático coronado por una espadaña entre dos pirámides sobre bolas y coronada por una espadaña rematada por un frontón triangular partido. En el interior hay una sola nave cubierta por bóveda de cañón decorada con motivos geométricos y en la que figura el escudo del Ayuntamiento, que fue quien costeó las obras. En cuanto a las piezas de interés que hay dentro, sólo merecen mención las imágenes titulares de la cofradía: el Cristo del Perdón, obra de Francisco Pinto Berraquero de 1966, y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, escultura en barro de la pri-mera mitad del XVIII atribuida a Diego Félices de Molina, pero tan alterada por intervenciones contemporáneas, que resulta complicado apreciar los rasgos de la obra original.

Volvamos a salir en dirección a los jardines. Justo bajo la capilla mayor hay dos portadas góticas que marcan el acceso al depósito de agua de la inmediata fuente. Estamos en uno de los lugares de cota más baja de la ciudad y eso hizo que a mediados del XVI se encañase hasta aquí el agua de la fuente de los Albarizones. Los depósitos en los que se reco-gía el remanente fueron reconstruidos por Diego Moreno Meléndez por las mismas fechas en que se levantó la ermita, mientras que la fuente, magnífico ejemplar de arquitectura manierista, es obra del ingeniero Cristóbal de Rojas, de 1612.

Page 122: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 123: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

123

12. CAPILLA DE LAS ANGUSTIAS

Han pasado muchos años desde aquel siglo XVI que vio nacer la capilla de Las Angustias. Tantos, que por aquel entonces este lugar no era ni Jerez, sino un gran erial llamado El Ejido, que se utilizaba en contadas ocasiones para ferias de ganado. Aquí se colocó un humilladero con una pequeña imagen de Las Angustias. Pronto comenzó a tener tanta devoción que se levantó una iglesia que incluso se agrandó con el paso del tiempo. Fueron años de esplendor, de miles de fieles y de grandes mecenas que enriquecieron la casa de la Señora, una de las más veneradas de la ciudad. A la par, las calles fueron invadiendo el entorno de la capilla, creán-dose una plaza que acabó por ser de las más importantes el entramado urbano. Luego llegó el siglo XIX. Expulsando y coceando a la Hermandad de las Angustias hasta que casi acabó por matarla. Pero el amor a la Virgen pudo más que los gobiernos revolucionarios y a su estela de destrucción.

Cuenta la tradición (aunque he de confesarles que he oído varias versiones de este hecho) que en 1924 los her-manos ocuparon (por las bravas) su casa, permaneciendo en ella desde entonces. Su tesón es el que ha permitido que hoy los jerezanos podamos disfrutar de una graciosa capilla llena de arte e historia.

Corría el año de 1558 cuando Fernando de Morales donó una imagen de la Virgen de las Angustias propiedad de su familia para que se instalase en un humilladero existente en el inicio del camino a Medina y Cádiz. Doce años más tarde ya existía una hermandad con la advocación de la Las Angustias. Este hecho indica que la devoción fue en aumento. Fue esta

Page 124: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

124

hermandad la que en 1570 construyó la primera capilla, que corresponde a los dos tramos de nave anteriores del templo actual. En 1582 se produjo la trasformación en cofradía de penitencia y así se mantuvo durante largos años. El siglo XVIII supuso un periodo de esplendor, entre otras razones por el mecenazgo del poderoso Tomás de Geraldino, noble jerezano que llegó a ser embajador de España en Londres. Fue él quien patrocinó las obras de ampliación del templo, al que se le añadió una nueva cabecera y un espacioso camarín. Fueron años dorados que se vieron empañados por la crisis general que vivieron todas las hermandades durante el siglo XIX, si bien el revés más serio lo proporcionó la Revolución de 1868. La Junta Revolucionaria clausuró la iglesia, saliendo los cofrades de manera apresurada hasta el cercano templo de la Santísima Trinidad. En un principio se pensó insta-lar en la Capilla una escuela, aunque al final se abrió aquí un club republicano y algo más tarde una iglesia luterana. El culto católico se restauró en 1872, pero la Hermandad no regresó en ese momento, pues el templo se entregó a los Padres Carmelitas, quienes permanecieron aquí hasta 1880. Un año después llegó la congregación femenina de las Canónigas Regulares de San Agustín, monjas que, según es fama y voz pública, arrasaron con todo lo que encontraron en la capilla, no dudando en vender a un trapero el archivo de la hermandad.

Tras la marcha de las religiosas en 1924 la cofradía pudo volver a su casa, comenzando un proceso de reformas y res-tauraciones que ha durado casi hasta nuestros días, en los que la capilla luce en todo su esplendor.

Al exterior, el edificio presenta una sencilla portada neo-clásica que se puede fechar a finales del XVIII. Está formada por un vano adintelado entre por dos pares de columnas corintias que sostienen un frontón triangular. Al acceder encontramos lo que era la primera iglesia, correspondiente a los dos primeros tramos de bóveda baída, construidos en 1570 por Melchor García y Diego Martín del Oliva. Más ade-lante está la ampliación dieciochesca, mucho más alta, amplia y luminosa. Esta reforma supuso la adición de un crucero a la primitiva nave y fue realizada entre 1730 y 1735. El espacio

Page 125: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

125

se articula mediante pilastras toscanas, de orden gigante y fuste almohadillado, que sostienen un grueso entablamento sobre el que voltean bóvedas de cañón fingidas decoradas con yeserías geométricas. Sobre el crucero, una falsa cúpula sobre pechinas decorada con motivos geométricos y vegeta-les. Aprovechando la gran altura de los paramentos, se inclu-yen portadas y balcones que acaban por ocupar casi todo el espacio disponible. En el testero, un altar (no muy afortu-nado) de época contemporánea y tras él, el camarín.

Debido a la azarosa vida del inmueble, no son muchas las obras de arte que se conservan en la capilla. Nada más entrar, justo a la izquierda, podemos ver un cuadro del siglo XVIII en el que las Ánimas del Purgatorio son socorridas por la Virgen de las Angustias. Más adelante, una pintura de finales del siglo XVIII con el Descanso en la Huida a Egipto. En el crucero hay otras dos pinturas del XVIII: San Felipe Benicio y la Circuncisión. Por último, en el camarín se encuentra el conjunto escultórico de Nuestra Señora de las Angustias, del siglo XVII, si bien a mediados del XX Ramón Chaveli rehízo la cara de la dolorosa y talló un nuevo Cristo, quedando el antiguo guardado en las dependencias de la cofradía. Revisten especial interés las pinturas del techo del camarín, del siglo XVIII y atribuidas al pintor lucentino Pedro del Pozo, donde se muestra una suerte de apoteosis de los Siete Dolores de la Virgen.

Page 126: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 127: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

127

13. CAPILLA DEL CALVARIO

El tiempo y su manto de olvido fueron borrando las huellas de un pasado glorioso y lo que hubo de ser un lugar hermoso. Una pequeña capilla sobre un cerro, precedida de un viacrucis y rodeada de viñas. Un punto neurálgico de la actividad reli-giosa de la ciudad, en el que cada año se celebraba el misterio de la muerte y sepultura de Nuestro Señor Jesucristo. La iglesia a la que la nobleza acudía a porfía para demostrar su poderío, junto con el Ayuntamiento y miles de devotos. El fulgor del oro y la plata, las visitas de los reyes, la solemnidad de los escua-drones militares… Todo se lo llevó el Levante, soplando año tras año, y dejándonos un entorno de olvido y fealdad. La que había sido una hermandad poderosa comenzó a languidecer a mediados del XX, sufriendo una sangría de hermanos que no ha parado hasta nuestros días. El crecimiento de la ciudad y el escaso gusto de la Curia hicieron el resto.

La intersección de la calle de la Sangre con Armas de Santiago marcaba el inicio de un paisaje periurbano domi-nado por jardines y la capilla del Calvario, junto al monumento al Sagrado Corazón y la gruta de Lourdes. A la izquierda, el gigantesco cuartel Fernando Primo de Rivera y más arriba los depósitos de agua de Tempul y su parque botánico. Hubo de ser un sitio agradable para pasear hasta que llegó el progreso, quien como Godzilla se encargó de destruirlo todo. Una serie de barriadas en el campo cercano, una fábrica de cartonajes en la subida al Calvario y un horrible seminario adosado a la capilla, que en fechas recientes fue derribado y sustituido por otro aún más feo. Hoy, la pequeña iglesia subsiste, asustada ante tanta barbarie, como testigo de tiempos mejores.

Page 128: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

128

En 1547 se fundó en el monasterio de la Merced la Cofradía de la Piedad, que con el tiempo se vinculó a otra del Cristo del Calvario que realizaba el ritual del Santo Entierro. Para ello, se dirigía los Viernes Santos a un humilladero ubi-cado en un cerro denominado El Calvario, donde empezó a construirse una capilla en 1629, si bien las obras no ter-minaron hasta 1679. Por problemas con los mercedarios, la cofradía pasó a residir de manera permanente en la capilla, donde ya se encontraba en el siglo XVIII. La importancia de la corporación, a la que pertenecía lo más principal de la nobleza local, hizo que el culto se mantuviese con solem-nidad durante el XIX y buena parte del XX. Sirva como ejemplo de que Alfonso XIII participase en la procesión del Viernes Santo de 1923.

Fueron tiempos de esplendor que se apagaron con el paso de los años. En 1968 una cofradía de la Piedad muy venida a menos llegó a un acuerdo con el Arzobispado de Sevilla para la construcción de un centro de espiritualidad. Entonces se derribaron los edificios anexos y se construyó un bloque que debería figurar en los anales del mal gusto. Además, la capi-lla sufrió una importante depuración ornamental de aire posconciliar. En fechas recientes el horrendo edificio sesen-tero, que llegó a funcionar como seminario, fue demolido, levantándose otro igual de cateto pero más moderno. A esto hay que sumar un nuevo ajardinamiento, acompañado de un cierre hacia la calle Taxdirt.

Antes de acceder a la capilla, demos un paseo por el recinto exterior. Adosada al muro está la gruta de Lourdes, instalada en 1919. Ese mismo año se colocó el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, fabricado por la empresa madrileña Casal y Peña. Frente a él, y en un pequeño y discreto jardín, los restos del viacrucis realizado en 1711 por el cantero Antonio Marino.

Situémonos frente a la portada principal. A nuestra izquierda, la puerta por la que en la actualidad salen los pasos de la cofradía, edificada en 1939 según proyecto de Francisco Hernández-Rubio. En cuanto a la portada princi-pal, fechada por una inscripción en 1675, se resuelve como un gran arco de triunfo conformado por un arco de medio punto abierto entre dos pares de columnas toscanas que a su

Page 129: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

129

vez se encuentran rematado en las esquinas por dos pilastras toscanas almohadilladas. El acceso se realiza por un vano adintelado coronado por un frontón triangular. El interior presenta una nave de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón decorada con motivos geométricos, mien-tras que en la capilla mayor se cubre por una cúpula esférica rebajada. En el lado de la epístola se abre una segunda nave de época contemporánea que funciona como sagrario.

Lo primero que encontramos al entrar al templo, justo en el muro de la epístola, es una pila de agua bendita reali-zada con mármoles polícromos en el siglo XVIII. Un acceso a nuestra derecha nos lleva al sagrario, presidido por una imagen del Corazón de Jesús de época contemporánea. En este espacio todavía se conserva parte del recubrimiento de maderas oscuras y doradas con que se decoró toda la capilla a comienzos del XX y fue retirado en su mayor parte en la década de los 60 de la misma centuria, cuando el templo se transformó en centro de espiritualidad. Pese a la riqueza de los materiales, esta ornamentación había de dar al interior del edificio un aspecto pesado, incluso agobiante, sustituido hoy por la sencillez de los muros encalados.

Page 130: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

130

La capilla mayor concentra lo mejor del templo, tanto por la calidad como por la cantidad de obras de arte. El reta-blo mayor, contratado por el entallador Rodrigo de Alba en 1783, presenta en la embocadura del arco una serie de meda-llones con escenas de la Pasión de Cristo y tiene como com-plemento a los lados dos repisas decoradas con rocalla en las que se ubican las imágenes de San Pedro y San Pablo. En el camarín, decorado con pinturas del siglo XIX, se encuentra el conjunto del duelo, formado por la Virgen de la Piedad, las Tres Marías y San Juan, talladas en 1718 y atribuidas al artífice portuense Ignacio López. Si en el retablo maravilla a quien lo ve, cuando está sobre el paso de palio el grupo roza lo sublime. También aquí está la imagen del Cristo yacente del Santo Entierro, esculpida en la primera mitad del XVI y relacionable con el círculo del escultor sevillano Francisco de Ortega, quien realizó por aquellos años varios trabajos para Jerez. La urna, una de las mejores obras de platería de la ciudad, fue donada por la familia Ponce de León y labrada por el orfebre Juan Laureano de Pina entre 1669 y 1694, si bien en el XIX se le añadieron los ángeles tenantes con los que sale en el paso cada Viernes Santo.

También en la capilla mayor podemos ver un relieve rococó con la escena del Descendimiento de Cristo, de la mano de Rodrigo de Alba de finales del XVIII; el Cristo del Calvario, imagen articulada con la que en otro tiempo se hacía la escenificación del descendimiento, y a sus pies una escultura del XVIII que representa a la muerte conocida, por motivos que se me escapan, como «La Chacha». Estas dos últimas esculturas salieron en procesión juntas en un paso que simbolizaba el triunfo de la Cruz sobre la Muerte, y que al fin y al cabo supone un resumen de toda la Semana Santa. Además, resultan de especial interés tanto la mesa que hace las veces de mesa de altar en el retablo mayor, como las lám-paras que penden del techo, todas de finales del XVIII y que son de las pocas piezas de mobiliario no hecho ex profeso con un fin litúrgico que se conservan en Jerez de esa época.

Page 131: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

131

14. ERMITA DE SAN TELMO

En el momento de redacción de este libro la ermita de San Telmo se encuentra cerrada por obras. Esto ha impedido que se haya podido realizar un trabajo de campo, tal y como se ha hecho en los demás templos, para plasmar tanto el estado del inmueble como las obras de arte lo que en la actualidad se conservan en él. Así que las referencias se harán apoya-das en fotos, bibliografía y recuerdos de las numerosas visitas que servidor ha realizado.

Reflejar la situación actual de la ermita y sus bienes mue-bles resulta de especial interés, pues el cambio ha sido la cons-tante en la Cofradía del Cristo de la Expiración, casi desde su fundación. Eso sí, un cambio tan peculiar que parece que todo sigue igual desde hace cuatro siglos.

Allá por el siglo XV, una vez que el peligro de ataque del enemigo musulmán desapareció, la ciudad comenzó a crecer fuera de sus murallas. Una buena parte de este crecimiento se hizo sobre una elevación del terreno inmediata a la plaza del Arenal que comienza justo en la parroquia de San Miguel. Pronto las casas ocuparon el entorno del templo y siguieron avanzando por el farallón ocupando la Cruz Vieja y sus alre-dedores y continuando hacia el suroeste por Empedrada y Cerrofuerte. Así llegamos el extremo, justo al borde de un gran barranco que marcó durante siglos uno de los límites de la ciudad histórica. Nombres míticos como la Hoyanca o El Campillo, que aún resuenan en la memoria de muchos jereza-nos. Fueron territorios históricos en los que El Cristo se convir-tió en Soberano. Un imperio de túnicas azabache y bacalaos de tela negra y rizada. El país dominado por una vela de malla de

Page 132: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

132

oro tan grande que en ella cabe un eclipse y el hondo misterio que tiene lugar entre el cielo y la tierra cada Viernes Santo. Ese Jerez popular y bullanguero, de zambombas y villancicos gro-seros, de tabancos y gente humilde, de flamenco puro, como la cal de las fachadas. El Jerez eterno que ha muerto y resucitado mil veces, que vivirá mientras el pelo del Cristo ondee al viento al pasar, a eso de las cinco de la tarde, un viernes de primavera por la calle Empedrada, camino de la Plazuela.

Page 133: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

133

Como se ha dicho, a partir del siglo XV la ciudad comenzó a crecer fuera de las murallas, y en especial en dirección sureste. En el extremo se asentaron aquellos que se dedicaban a la pesca en las no lejanas playas del Guadalete, pues tenían inmediata la salida hacia su lugar de trabajo. En fecha indeterminada del siglo XVI se levantó aquí una pequeña ermita dedicada a San Pedro González Telmo (vulgo San Telmo), como patrón de los marineros. Aquí fue donde en 1588 se fundó la Cofradía del Cristo de la Expiración, la misma que hoy subsiste, si bien en un principio la procesión de penitencia se vio acompañada de una serie de festejos dedicados a la Virgen del Valle en septiembre que hoy se han perdido. La cofradía permaneció siempre en la ermita, a excepción de los años que transcurren entre 1868 y 1872, cuando el templo fue cerrado por orden de la Junta Revolucionaria y las imágenes fueron trasladadas a San Pedro.

La ermita del Cristo es bastante sencilla y lo que ha lle-gado hasta nosotros se puede datar en el siglo XVIII, si bien en la zona baja de la cabecera hay un pequeño espacio, uti-lizado como cuarto de la cera, que podría corresponderse con la capilla fundada en el XVI. Al exterior, presenta una galería de arcos de medio punto que en su día sirvió como soportal. La puerta principal es muy modesta y se resuelve por un vano adintelado coronado por una ménsula y orna-mentado con una sencilla decoración geométrica. El templo tiene una única nave cubierta por una falsa bóveda de cañón decorada con pinjantes a tramos regulares en la base de la cornisa que la separa de los muros. La capilla mayor se des-taca por una falsa cúpula de media naranja rebajada sobre pechinas y tras ella se dispone al camarín, cubierto también por una falsa cúpula con linterna y en el que se pueden ver restos de decoración de azulejos de Delft.

No sabemos qué habrá dentro de la ermita cuando ter-minen las obras y vuelva a abrirse al público, por lo que me limitaré a poner aquí las imágenes titulares de la cofradía y alguna pieza de interés que me viene a la memoria.

Por un lado, en una suerte de sagrario de nueva factura estaban un Calvario y una Virgen del XVI. Por su parte, en las paredes de la ermita había un retablo dedicado a San Pedro

Page 134: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

134

González Telmo de la década de los 70 del siglo XVIII, atri-buido a Andrés Benítez y muy repintado, otro retablo dedi-cado a San José de la década de los 20 del XVIII, y una inte-resante pila de agua bendita de mármol negro con forma de barca de la misma época. De excepcional se puede calificar la cruz en la que el Cristo sale cada Viernes Santo, se trata de una cruz de plata labrada con numerosas escenas bíblicas en 1744 por el platero Francisco Márquez. En cuanto a las imágenes titulares, el Cristo fue esculpido por Luis Vasallo en 1950 a imitación del Cristo antiguo, una imagen de pape-lón de finales del XVI que fue incinerada y conservada (las cenizas) en el interior de la actual. El Juanillo fue donado a la hermandad a finales del siglo XIX, desconociéndose su autor. En cuanto a la Virgen del Valle, fue esculpida a comienzos del siglo XVIII y se ha atribuido a Diego Roldán, si bien ha sufrido tantas restauraciones y retallados que bien podría decirse que es obra contemporánea. El camarín en que se encuentran presenta en la embocadura un retablo neoclásico realizado a partir de 1806 por José Tejeda.

Page 135: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

135

15. CAPILLA DE LOS DESAMPARADOS

Allá al cabo del barrio de San Pedro, en un lugar que el pue-blo quiso bautizar como La Albarizuela, se alza modesta y graciosa la capilla de los Desamparados. El rincón no puede ser más jerezano, rodeado de bodegas, naranjos y lo que va quedando del viejo caserío. Si la visita se hace una mañana de primavera, de esas en las que luce el sol, la estampa es memorable. Un alarde de tipismo que en realidad es bastante reciente, pues las bodegas no se establecieron en esta zona hasta bien entrado el siglo XIX y la cofradía ocupó y restauró la iglesia en el XX. Los naranjos son todavía más nuevos, pero qué más da. La ciudad se ha estado reinventando desde que nació, allá por los oscuros siglos de la Edad Media.

Otra cosa es el barrio, un Jerez de siglos y siglos en el que todavía subsisten numerosas casas de vecinos a la antigua usanza. Gaspar Fernández, Matadero, Honsario, Don Juan, plaza Quemada… Vías de nombres arcanos y evocadores que se disponen en torno al cauce de un antiguo arroyo (la calle Arcos) que de cuando en cuando vuelve a salirse de madre para recor-darnos que antes que casas y adoquines había aquí una natura-leza un tanto tempestuosa. Y en un rincón la capilla. Limpia y cuidada como un tesoro por su hermandad, una más de las que sostienen el magnífico patrimonio eclesiástico de la ciudad que, de no ser por estas corporaciones, habría desaparecido.

El origen de la capilla de los Desamparados está en una cofradía asistencial fundada a finales del XVI bajo la advo-cación de Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados, que en 1604 se encontraba ya establecida en una capilla en el confín de la calle Arcos. Con el paso del tiempo, una parte

Page 136: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

136

de la nobleza local comenzó a formar parte de la misma, por lo que se produjo la renovación de la iglesia, cuya fábrica definitiva quedó concluida en 1690, si bien por aquellas fechas el grueso de la cofradía pasó a una nueva ubicación, en lo que hoy es la calle Consistorio.

Así, durante el siglo XVIII la capilla quedó pobre y olvi-dada, bajo el patronato de la familia Villacreces y al cuidado de un santero. En estado de postración permaneció durante el siglo XIX y parte del XX, hasta que en 1924 fue cedida por los patrones a la Cofradía de la Coronación, fundada en 1896 en la iglesia de San Agustín y que debido al derribo de este templo, se había quedado sin sede. Desde entonces hasta nuestros días, la hermandad ocupa el templo.

La fachada principal se abre a la calle Don Juan y presenta tres puertas. Las laterales son vanos adintelados coronados por un balcón bordeado por una moldura mixtilínea. La principal, de mayor tamaño, también se resuelve por un vano adintelado bordeado por una moldura mixtilínea que se desarrolla entre dos pilastras toscanas almohadilladas sobre las que se colocan dos columnas toscanas sobre podio que sostienen un entablamento rematado por jarrones encima del que corre un segundo friso decorado con motivos geomé-tricos sobre el que se ubica un ático en el que se inserta una hornacina. En cuanto a la portada de la calle Arcos, por la que sale la cofradía el Domingo de Ramos, es neobarroca y fue diseñada por Fernando de la Cuadra en 1945.

Al interior, el edificio presenta una única nave cubierta por una falsa bóveda de cañón que en el presbiterio se trans-forma en falsa media naranja sobre pechinas, en las que apa-rece pintado al fresco el escudo de los Villacreces. Por las mismas fechas que se levantó la puerta de la calle Arcos, se añadió el crucero, también de estilo neobarroco y cubierto por una falsa bóveda de cañón.

Si al entrar volvemos la vista hacia el muro de la puerta podremos ver una escultura de San Juan Nepomuceno del siglo XVIII, y si seguimos por el muro del evangelio un reta-blo neogótico que en la hornacina central tiene una talla del XVIII de San José. Al lado izquierdo del crucero hay dos lienzos del XVIII, con las efigies de San Antonio de Padua y

Page 137: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

137

San Lorenzo. Además, aquí se encuentran de forma habitual las imágenes titulares de la Cofradía de la Coronación. El Señor de la Coronación fue hecho en 1665 por los esculto-res alemanes Peter Grass y Elías Meer, aunque hoy día hay autores que siguen pensando que se trata de una obra de esas mismas fechas pero tallada por el escultor flamenco afincado en Cádiz Peter Relingh. Nuestra Señora de la Paz en su Mayor Aflicción es obra contemporánea de José Rivera García. En cuanto al San Juan Bautista, fue hecha con ante-rioridad a 1660 por el escultor granadino Francisco Villegas.

El retablo mayor fue ejecutado a mediados del siglo XVIII y ha sido atribuido a Agustín de Medina y Flores. Se trata de un retablo pictórico que en el hueco central presenta a la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados acogiendo con su manto a los más desfavorecidos, flanqueada de las imágenes de San Cayetano y Santa Rita, mientras que en el cuerpo superior figuran las pinturas de San Miguel, San

Page 138: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

138

Pedro y San Pablo. La historiografía sostiene que estas pin-turas se deben a varias manos, pero hasta el momento sólo se ha documentado la intervención en las mismas a fines del XVII de un tal Alférez Cordobés.

Por último, antes de salir de la iglesia y en el muro de la epístola, un retablo pictórico del XVIII donde aparecen las Ánimas del Purgatorio socorridas por el Ecce Homo.

Page 139: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

139

16. CAPILLA DE LA YEDRA

En el siglo XVIII el barrio de San Miguel había crecido tanto que un sector amplio del mismo quedó bastante alejado de la parroquia. Así, se construyó una pequeña capilla en la salida hacia Medina, para dar servicio religioso a la pobla-ción de aquella zona. El edificio era muy pequeño, pues se levantó en un solar diminuto en la confluencia que hacen las calles del Sol y Empedrada. Lo que en un principio podría considerarse como una desventaja fue aprovechado por los arquitectos para crear un rincón lleno de gracia. Al igual que sucedió con la zona más alta de la Cruz Vieja, donde el palacio de Villapanés ordena la perspectiva hacia las calles Empedrada y Cerrofuerte, la capilla de la Yedra abre la vista hacia las calles que confluyen en ella, trayendo ecos del barroco romano a la arquitectura popular más genuina de Jerez. La cal, las flores y el sol radiante hicieron el resto durante años y años.

Pero quiso el destino que La Plazuela fuese uno de los encla-ves flamencos más destacados de la ciudad, y lo que podría haber supuesto su gloria, se convirtió en su tormento. Una de las grandes, Francisca Méndez Garrido (más conocida como La Paquera de Jerez), nació en una casa del Cerrofuerte, a escasos metros de la ermita. Esto, que en un principio supone un motivo de orgullo, en la práctica ha traído la ruina al patrimonio, pues alguna mente perversa decidió colocar un monumento dedicado a la cantaora justo delante de la puerta de la iglesia. Sobre la calidad de la escultura, baste decir que parece que la ha modelado el peor enemigo de la artista. En cuanto a la ubicación, ha sido planteada por un descerebrado

Page 140: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

140

que no ha tenido en cuenta el armónico conjunto que for-maba la capilla con su entorno. Ahora cualquiera que pase por La Plazuela no tiene más que asustarse ante una Paquera de tres metros que parece que, cual nuevo Godzilla, va a liarse a mamporros con los vehículos que pasan.

El origen de la capilla está en la antigua Hermandad del Cristo de la Yedra, que levantó en 1715 un pequeño edículo con una cruz en la plazuela Orellana, lugar de bastante paso pues por aquí se salía hacia Cádiz y Medina Sidonia. Entre 1721 y 1724 se construyó la actual capilla, que con el tiempo llegó a ser ayuda de parroquia de San Miguel, en cuya feligre-sía se ubica. Así se mantuvo durante largos años, al cargo de un santero que habitaba en una casa inmediata, con acceso desde la calle del Sol.

Page 141: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

141

Aunque llevaba varios años atrás con el intento, no fue hasta 1939 cuando tuvo lugar la refundación de la Cofradía de la Yedra como hermandad de penitencia. La primera intención fue tener esta capilla como sede propia. Pero el tamaño de los pasos hizo imposible que la estación de peni-tencia se realizase desde aquí, trasladándose a San Miguel y Madre de Dios. No fue hasta 1973, tras unas obras de adap-tación, cuando la cofradía pudo salir del mini templo, desde el que sigue haciendo su procesión de Viernes Santo en la actualidad.

Como se ha dicho, el edificio se levantó entre 1721 y 1724, si bien hasta el momento no se conoce el nombre del maestro que llevó a cabo las obras. La puerta presenta un vano adin-telado bordeado por un baquetón mixtilíneo y flanqueada por dos pilastras de orden compuesto decoradas con moti-vos geométricos, que se repiten en los muros laterales. Éstas sostienen un entablamento muy moldurado sobre el que se coloca, entre jarrones, un ático en cuyo centro hay una hor-nacina en la que se inserta la Cruz de la Yedra, rematado por un frontón triangular. El interior se cubre por tres tramos de bóveda. Las dos inmediatas a la puerta son baídas, y la que cierra la capilla mayor es una cúpula esférica sobre pechinas.

Dadas las dimensiones del edificio, son muy pocas las obras de arte que en él se guardan. De los muros laterales cuelgan varias pinturas. Una representa a las Ánimas del Purgatorio y parece de finales del XVIII, al igual que otra de San José. Por último, hay una tercera que parece de inicios de esa centuria, en la que figura Cristo con la Cruz a cuestas.

En cuanto a las esculturas, todas titulares de la cofradía, la virgen del Rosario es una pequeña talla del XVIII, al igual que el Cristo de la Yedra. La Esperanza de la Yedra ha sido atribuida, con gran tino, a Diego Roldán y data de mediados del setecientos, y el Señor de la Sentencia fue tallado en 1948 por Carmelo Vicent.

Page 142: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 143: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

143

17. SAN PEDRO

Sobre los desmanes cometidos con el patrimonio de esta ciudad se podría escribir una tesis doctoral bien volumi-nosa, porque han sido muchos y de gran calado. Resultan en especial sangrantes los que se perpetraron en la segunda mitad del siglo XX, época de prosperidad económica en Jerez y de una modernidad mal entendida que llevó a derri-bar edificios de gran valor histórico artístico para levantar en su lugar otros que han quedado como borrones en el viario. Sucumbieron a la piqueta los palacios del marqués del Salobral en la Alameda Cristina, el del marqués de los Álamos del Guadalete en la calle Francos y la casa de los Romano de Mendoza en la misma calle, para dejarnos a cam-bio dos bloques sin el más mínimo interés, y en el primero de los casos un solar que hoy día alberga el indescriptible monumento al enganche del Mamelón. Lo más curioso es que nadie dijo nada mientras que el progreso actuaba y, poco a poco, iba destruyendo edificaciones de siglos ¿Quieren un grado más en el desarrollismo salvaje? Pues busquen fotos antiguas del Alcázar y podrán comprobar cómo se levanto ni más ni menos que una estructura de seis pisos en el emplaza-miento actual de los jardines. En Jerez todos permanecieron callados, quizás porque había miedo a señalarse o porque esas instituciones culturales que tanto pregonan su antigüe-dad y prestigio en realidad no valen ni para hacer bulto. ¿Quieren el disparate de los disparates? Vengan conmigo a San Pedro, iglesia que se perdió sin que nadie abriese la boca para denunciar tal tropelía.

Page 144: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

144

Al hablar de la capilla de la Yedra ya se comentó la gran extensión que tenía la feligresía de San Miguel, lo que hizo que en el siglo XVIII se construyesen dos iglesias como ayuda de parroquia, la ya citada de la Yedra, y la de San Pedro. En este último caso en la calle Bizcocheros para dar servicio a los vecinos de La Albarizuela. Agustín Muñoz y Gómez afirma que la primera iglesia se fundó en la propia calle Bizcocheros, pero justo al lado opuesto al que se encuentra en la actualidad, algo que no parece descabellado si tene-mos en cuenta que en esta ubicación hay una calle denomi-nada Ánimas de San Pedro que bien podría hacer referencia al altar de Ánimas del primitivo templo. El testamento de Ramón Álvarez de Palma, patrocinador de las obras, con-firma este extremo, como también que en 1758 compró un solar en la acera de enfrente para hacer un nuevo edificio, pues el que existía era muy pequeño. En cuanto a la primera capilla, permaneció abierta al culto hasta 1868, cuando los cambios políticos resultantes de la Revolución Gloriosa pro-vocaron su cierre.

No sabemos a ciencia cierta quién fue el autor de las pri-meras trazas, si bien se conservan en el Archivo Diocesano de Jerez unos planos del arquitecto José Álvarez, por entonces maestro mayor del Arzobispado de Sevilla, fechados en 1775. Consta que en 1781 aún no habían finalizado los trabajos y la obra se encontraba hecha hasta la altura de las cornisas. La fecha de 1818 que figura en la puerta principal bien podría indicar la conclusión. Por los citados planos, sabemos que la fábrica era de planta rectangular y presentaba tres naves divididas por pilares cuadrados sobre los que apeaban gale-rías de arcos de medio punto. Las naves se cubrían por bóve-das de cañón con lunetos que en la nave central (de mayor altura) eran aprovechados para insertar ventanas. El templo contaba con un crucero en cuyo centro había una cúpula de media naranja con linterna. El edificio estaba muy en sintonía con lo que se estaba construyendo por aquel entonces en el arzobispado, e imaginamos San Pedro como una iglesia lim-pia y luminosa, al modo de las iglesias de tantos pueblos del entorno realizadas por aquellos años.

Page 145: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

145

Por desgracia, parece que el edificio presentaba defec-tos de construcción (tal vez debidos a la falta de fondos y parones sufridos durante su edificación) lo que unido a la precariedad de medios con que contó siempre, hizo que la ruina fuese la nota dominante en su historia. Consta una primera reparación de importancia efectuada en 1888. En 1911 San Pedro fue erigida como parroquia, la primera que se creaba en Jerez desde el siglo XV. En los años siguientes, solo consta una obra de importancia, que fue la construc-ción de la capilla sacramental, en el extremo de la nave del evangelio, llevada a cabo entre 1942 y 1945 según los planos del arquitecto Fernando de la Cuadra.

A finales de 1973, y debido a la galopante estado de ruina, se decidió el cierre del templo. Pero en lugar de proceder a su rehabilitación, se optó por el derribo casi total y la reconstruc-ción en una forma diferente a la original. La demolición tuvo lugar en 1976 y la nueva parroquia se inauguró en 1981, siendo la obra proyectada por el ya citado Fernando de la Cuadra.

Page 146: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

146

Lo único que queda del edificio original es el muro exte-rior del mismo (hasta cierta altura) y la portada principal, de estilo neoclásico que se resuelve por un vano adintelado entre dos columnas de orden compuesto sobre podio que sos-tienen un entablamento sobre el que se ubican dos jarrones y una hornacina rematada por un frontón triangular. La espa-daña, es fruto de la reconstrucción, de estilo neobarroco e imita a la preexistente.

El dislate de San Pedro queda patente cuando accede-mos al interior. Lo que hubo de ser un templo barroco con gracia y armonía hoy es un mamarracho de estilo incierto que tiende al barroco italiano, pues el aspecto general de la nave de oración resulta bastante similar al de San Andrés del Quirinal en Roma, sólo que ejecutada con mucho menos talento y trescientos años después.

Lo que podemos ver (para horror de las personas decen-tes) es una gran sala elíptica que se inserta en el rectángulo del solar del templo. Esta estructura da como resultado la creación de dos capillas triangulares en el lado de la epís-tola, conservándose en la cabecera la capilla sacramental de 1942 y una sacristía nueva. El muro perimetral se articula con parejas de pilastras dóricas (a excepción de la capilla mayor que lo hacen por dos columnas toscanas) que sos-tienen un entablamento sobre el que se coloca una cúpula elíptica con linterna, evocadora de los grandes tramos de bóveda de la Gran Bodega Tío Pepe que el propio Fernando de la Cuadra había realizado años atrás junto al ingeniero Eduardo Torroja. La única capilla que queda en el edificio es la ya citada del sagrario, que es de estilo neobarroco y se cubre por una falsa cúpula de media naranja.

En cuanto a las obras de arte que se encuentran en el interior del templo son más bien escasas. Si hacemos el reco-rrido girando a la derecha desde la puerta de entrada lo pri-mero que encontramos es un resto de retablo del XVIII en el que hay un relieve de San Juan Bautista entre dos esculturas exentas de Santa Justa y Rufina de la misma época. A conti-nuación está el retablo mayor, del siglo XVIII, que preside un crucificado del XVII y en los laterales dos esculturas de San José y la Inmaculada del XVIII.

Page 147: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

147

En cuanto a la Virgen de Loreto, hay que decir que esta dolorosa de candelero se ha atribuido a Juan de Astorga, activo en Sevilla en las primeras décadas del XIX, si bien ha sufrido intensas y agresivas restauraciones en el XX. Muy interesante resulta un busto de Ecce Homo que puede fecharse en los últimos años del XVI. Por último, una escul-tura sedente de San Pedro de data ignota, pues ha sido tan mal restaurada que parece un muñeco de fallas.

Page 148: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 149: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

149

18. ERMITA DE LA INA

El término municipal de Jerez de la Frontera, pese a los diversos desmembramientos que ha sufrido a lo largo de la historia, es uno de los más grandes de España y aún en la actualidad llega hasta la provincia de Málaga. A excepción de Jerez, fueron pocos los núcleos de población de cierta importancia anteriores a la época contemporánea, por lo que no se erigieron parroquias hasta fechas recientes. No obstante, consta la existencia de algunas ermitas rurales creadas en la Edad Media de las que hoy solo nos queda la memoria. Así, hubo una ermita de Santa Catalina del Río a orillas del Guadalete y otra dedicada a San Nicolás en lo que en otros tiempos fue el puerto del Portal, en las inme-diaciones de la actual barriada de La Corta. La ermita del Sotillo fue absorbida por la ingente obra de la Cartuja de Santa María de la Defensión y a la del Mimbral se la tragó el pantano de Guadalcacín 2. En cuanto a la de Santiago de Efee, ubicada en las inmediaciones de las Mesas de Santiago, sabemos que en otro tiempo tuvo muchos devotos. Hoy ape-nas si nos queda de ella un leve recuerdo.

Pero no todas estas ermitas fueron devoradas por el olvido. Remontando el Guadalete desde el puente de Cartuja y antes de llegar a la pedanía de la Ina, hay una joya oculta entre naranjales. Encontrarla será labor casi detectivesca, pero ahí está, bañada de cal, pequeña y preciosa, en un rincón per-dido de la campiña jerezana. Es la ermita de Nuestra Señora de la Victoria, más conocida como ermita de la Ina.

Cuentan los cronicones que allá por el año de 1339 Abú Yusuf, llamado el Infante Tuerto (suponemos le faltaría un

Page 150: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

150

ojo) capitaneando una nutrida tropa de guerreros benime-rines sitió Jerez, ya por aquel entonces en manos castellanas. El asedio fue muy largo y las penalidades de los cristianos muchas. Cuando ya todos rayaban en la desesperación, apa-reció un héroe que se comprometió a solucionar tan extrema situación. Fue el valiente caballero Diego Fernández de Herrera, quien había sufrido cautiverio en tierra de moros y por tanto conocía su lengua y costumbres. Así que trama-ron un plan... El bizarro Diego se adentró en el campamento musulmán haciéndose pasar por un seguidor de Mahoma y a una hora convenida los guerreros jerezanos hicieron sonar tambores y trompetas, como si fuesen a salir a la batalla. Aprovechando el revuelo que se formó en el campamento benimerín, Diego Fernández le rajó el pescuezo al Infante (ahora además de tuerto, degollado), con lo que la tropa enemiga quedó desconcertada. Los cristianos no dejaron perder esta oportunidad para infligirle una sonada derrota. En cuanto al arriesgado Fernández de Herrera, recibió tanto daño en su huida que murió a causa de las heridas a los pocos días, siendo enterrado con todos los honores en San Marcos.

En conmemoración de este suceso se levantó una ermita en el lugar donde tuvo lugar la batalla, al lado del Guadalete. El edificio se ubica al otro lado del río viniendo desde el norte, por lo que pertenecía al término de la ciudad, pero al Obispado de Cádiz, situación que se mantuvo hasta el siglo XX, cuando pasó a depender de la Diócesis de Jerez.

Allá por 1339 apenas si había maestros constructores en la zona y los pocos que habían andaban más ocupados en levantar y reparar elementos defensivos que en otros menes-teres. Así, cuando hubo que construir una ermita se recu-rrió a una cuadrilla itinerante de albañiles, casi con total seguridad musulmanes, que trabajó por aquellos años en la comarca. La iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Lebrija, muy similar a la que nos ocupa, es una buena muestra de ello. La ermita de la Ina, de un estilo mudéjar puro, apenas si sufrió modificaciones con el paso del tiempo, hasta que llegó el terrible siglo XIX. Entonces fue enajenada y trans-formada en almacén agrícola, perdiendo con el transcurso del tiempo parte de sus cubiertas. A mediados del siglo XX

Page 151: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

151

se produjo la rehabilitación del edificio, que pasó a conver-tirse en parroquia rural, como permanece en la actualidad.

Si pueden, elijan una mañana de abril para visitar la igle-sia. El cielo, de un azul perfecto salpicado de nubes, será el marco ideal para contemplarla. Hacia el exterior presenta un aspecto modesto, más propio de la arquitectura popular que de la monumental. El pórtico que antecede la puerta, con sus sencillos arcos de medio punto y su espadaña rea-lizados en el siglo XVIII, bien podría estar en un cortijo. Cuando accedemos al interior llega el asombro, pues apa-rece ante nuestros ojos la pureza del arte medieval. Estamos en un espacio no muy grande, dividido en tres naves por dos series de arcos de herradura apuntados que apean en pilares cuadrangulares, con una forma idéntica a los que se estaban construyendo por esas mismas fechas en el norte de África. No hay nada más, apenas un tejado sostenido por rollizos, y la cal. Con eso basta para emborracharnos de belleza y vol-ver a aquel siglo XIV de sangre y héroes.

Dada la azarosa historia de la ermita y su abandono durante décadas, no quedan en ella obras de arte mueble originales, trayéndose tras la rehabilitación la pila de agua bendita, pieza genovesa de mármol del XVIII, y la imagen de Nuestra Señora de la Victoria, talla del XV.

Page 152: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 153: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

153

19. IGLESIAS DESAPARECIDAS

Además de las iglesias rurales que acabaron por desaparecer, hubo otras situadas en el casco urbano que ya no existen. La mayor parte de ellas (aunque no todas) pertenecieron a hospitales fundados en la Edad Media o a comienzos del XVI para dar asistencia a los más desfavorecidos. Estas ins-tituciones, por lo general, eran fundaciones privadas muy modestas y solían estar administradas por patrones corrup-tos que miraban más por su beneficio personal que por la correcta gestión del hospital. Además, de manera habitual funcionaban como refugios en vez de verdaderos hospi-tales donde se curase ningún tipo de enfermedad. Así, el resultado era que seguía habiendo por las calles numerosas personas desvalidas y enfermas que no tenían donde aco-gerse. Por eso Felipe II a fines del XVI ordenó una reduc-ción hospitalaria de la que se hizo cargo San Juan Grande, quien concentró todos los hospitales preexistentes en dos: el de La Candelaria y el de la Sangre. Entre los hospitales que sucumbieron a fines del XVI están los de San Bartolomé y Santa Catalina, ambos en el Arroyo, San Pedro, en la calle Caballeros, Santa María, lindero con la Colegiata de San Salvador, San Martín y La Natividad, ambos en la feligresía de San Juan de los Caballeros, San José, en la calle Francos en la entrada de la calle homónima, y San Sebastián, junto a San Juan de Letrán, que quedó englobado en el Hospital de La Candelaria. Todos los citados fueron clausurados a fina-les del quinientos, desapareciendo sus templos, pero hubo uno que, si bien perdió su función hospitalaria, mantuvo su capilla abiertas al culto, dada la devoción de su titular entre

Page 154: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

154

los jerezanos. Se trata del Hospital de San Blas, que estaba cerca de la Puerta de Rota, cuya iglesia desapareció durante el siglo XVIII debido a la radical transformación urbanística que sufrió este sector con la construcción de bodegas. Por su parte, el de la Concepción (o de las Viejas), junto a la parroquia de San Marcos, se mantuvo como asilo. Además, muchas casas señoriales contaron con oratorios particulares. Por último, hay otras capillas de las que apenas si hay noti-cia, por ejemplo la de Nuestra Señora de Loreto que acabó absorbida por el convento del Carmen.

Hacemos ahora mención a otras iglesias desaparecidas que tuvieron mayor importancia.

SANTA MARÍA DEL ALCÁZAR

Dentro del conjunto monumental del Alcázar se encuentra la que fue mezquita del recinto, un soberbio espacio cons-truido en época de dominio almohade cubierto por una cúpula de ocho paños de ladrillo sostenidos por trompas. En 1255, pocos años después de la conquista de Sevilla por Fernando III, Jerez aceptó el sometimiento al Reino de Castilla, si bien se mantuvo aquí la población musulmana, gobernada por un regimiento cristiano que se instaló en el Alcázar. La mezquita del recinto fue transformada en iglesia dedicada a Santa María. La revuelta de los mudéjares acae-cida algunos años después tuvo como consecuencia el asalto del Alcázar y el incendio de lo que ya era iglesia, teniéndose por milagroso el hecho de que con el fuego no resultase des-truida la imagen de la Virgen que se encontraba allí. Tal fue el calado de la noticia, que el propio Alfonso X compuso una cantiga refiriendo el prodigio.

Durante el resto de la Edad Media y comienzos del XVI, el templo tuvo bastante importancia. La tradición afirma que aquí están enterradas las entrañas de Alfonso XI y es cosa sabida que los diferentes reyes fundaron sucesivas capellanías que tenían que cantar aquí los miembros de la Universidad

Page 155: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

155

de Beneficiados. Pero esta clerecía empezó a faltar a sus obli-gaciones y a finales del XVI cobraban las rentas asignadas a las misas que tenían que decir, sin aparecer siquiera por el templo. La situación de abandono fue una realidad hasta que a mediados del XVII los Villavicencio obtuvieron el cargo de alcaides honorarios de la fortaleza, con lo que se trasladaron a vivir a ella utilizando la iglesia como capilla doméstica. Pero de nuevo acabó por abandonarse, con el consiguiente declive del edificio. Cuando Salvador Díez compró el conjunto en 1926 se la encontró desacralizada. En la década de los 70 del siglo XX sufrió una importante restauración dirigida por José Menéndez-Pidal quien parece que derrochó imaginación en su trabajo. En la actualidad el espacio permanece sin culto como una dependencia más del conjunto monumental del Alcázar.

HOSPITAL DE LA SANGRE

Fundado en 1485 por Nuño García, este hospital se ubicó junto a la parroquia de Santiago, al inicio de una calle a la que da nombre y que sube hasta la capilla del Calvario. Fue el único de los hospitales históricos que no se redujo a finales del XVI, e incluso después de las desamortizaciones del XIX siguió funcionando como asilo, en un principio a cargo de una congregación religiosa femenina y más ade-lante como parte de una fundación municipal que lo aban-donó en fechas recientes. El último uso conocido de sus ins-talaciones fue servir de sede provisional a la Hermandad del Prendimiento durante los años que Santiago estuvo cerrado para su última restauración. Hoy permanece cerrado.

Pese a que la mayor parte del conjunto ha sido recons-truida en época contemporánea, aún subsiste la fachada principal, del siglo XVIII que consta de tres partes: una gale-ría porticada (mutilada en los últimos años para que saliera por ahí El Prendimiento), la fachada de la iglesia y la por-tada del hospital. Sobre la puerta de la iglesia está la réplica de un interesante relieve de alabastro (hoy conservado en el

Page 156: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

156

Museo Arqueológico Municipal) realizado en Nottingham a comienzos del siglo XV con la escena de La Resurrección. En cuanto al interior del templo, reviste escaso interés y más parece una bodega con sus tres naves divididas por galerías de arcos de medio punto que apean en pilares cuadrados.

HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

Fundado en 1469, fue uno de los más importantes que hubo en la ciudad. Su amplio solar lo ocupa hoy la plaza del Progreso. Consta que este hospital sirvió para la curación de enfermedades, pues para él trabajaban un médico y un boticario, y además se dedicó durante años a acoger y tutelar a niños expósitos. Reducido por orden de Felipe II, el inmue-ble se entregó al convento de Recogidas en 1596. Como ves-tigio del desaparecido hospital queda en el Santuario de San Juan Grande una imagen de la Virgen de la Quinta Angustia, de mediados del siglo XVI.

HOSPITAL DEL PILAR

Según las crónicas, la cofradía del Pilar se fundó durante el reinado de Enrique III de Castilla, estableciéndose en un principio en el monasterio de San Francisco, donde se hallaba en 1429. Más adelante construyó casa propia frente a los muros del Alcázar, constando su presencia allí al menos desde 1491. Este hospital gozó de cierta capacidad económica, como demuestra el retablo que encargaron sus cofrades en 1556 a Cristóbal Voisín, del que se conserva la imagen de la titular en una capilla de la parroquia de San Miguel. Tras la reducción de finales del XVI, el inmueble acabó por ser adju-dicado a los frailes de San Agustín, quienes trasladaron allí su monasterio, hasta ese momento ubicado en La Alcubilla.

Page 157: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

157

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO

Las noticias en torno al origen de esta iglesia son un tanto confusas, pues se sabe de la existencia de una «collación de San Ildefonso» en el siglo XV, sin que conste que el tem-plo hubiese sido nunca parroquia, ya que se trataba de una iglesia fundada por la familia Dávila como panteón fami-liar. Ubicada en el solar de la actual Bodega Fundador, más en concreto donde hoy está el casco de bodega llamado Guadalupe, hay constancia de una ampliación del edificio a mediados del XVI realizada por el albañil Andrés Núñez del Río. No obstante, la de San Ildefonso fue una historia de ruina y dejadez, pues a finales de ese mismo siglo hubo de ser reconstruida por el maestro Juan Mateos. Pero todo fue en vano, pues a comienzos del siglo siguiente parece que el templo se abandonó de manera definitiva. Como testigo de su existencia, además del nombre de la calle en que estuvo, nos queda la imagen de Nuestra Señora del Socorro, una de las patronas de Jerez que, tras dar muchas vueltas por dife-rentes iglesias de la ciudad, hoy se venera en la Catedral.

LA IGLESIA ABIERTA DE LA PLAZA PLATEROS

Uno de los fenómenos más característicos de la arquitectura colonial mexicana es el de las llamadas capillas abiertas, que se levantaron junto a los principales monasterios para oficiar desde allí la misa a grandes multitudes a las que los templos no eran capaces de acoger. La idea no fue original, ya que en la Vieja España existieron templos similares. En Jerez hubo uno en la plaza Plateros, cuyo altar estaba ubicado junto a la Torre de la Atalaya, sobre unos portales en los que se vendía agua traída de los manantiales cercanos a la ciudad. A la hora de elegir el emplazamiento de la ciudad parece que primaron las ventajas defensivas que ofrecía el lugar sobre otras, como la existencia de agua de calidad para el consumo humano. Dentro de la población tan sólo existe un manan-

Page 158: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

158

tial, el llamado Arroyo de Curtidores, que es salobre, por lo que sólo tuvo un uso industrial, como su propio nombre indica. La población se abastecía de agua de pozo, pero los que existían dentro del casco urbano no tenían un líquido demasiado bueno, por lo que el agua se traía de otros pozos y fuentes cercanas a la ciudad. El trabajo lo realizaban los llamados azacanes que, o bien llevaban su mercancía pre-gonándola por las calles, o la depositaban para su venta en unas tinajas que el Ayuntamiento había instalado bajo unos soportales adosados a la Torre de la Atalaya.

En 1541 los vecinos de la zona solicitan autorización para reformar la parte superior de estos soportales e instalar allí una capilla abierta, desde la que se dijese cada día misa a los numerosos vendedores que allí se convocaban. Estas capillas abiertas eran una especie de balcón con un pequeño retablo de fondo desde el que el sacerdote oficiaba para el público que se hallaba reunido en la calle. Este tipo de estructuras no fueron raras y en Andalucía aun se conservan magníficos ejemplos en poblaciones como Écija y Antequera. Las obras ya estaban en marcha el citado año y se solicitó la correspon-diente licencia al Arzobispado de Sevilla, que respondió que, si bien consideraba que era «de advertir la utilidad [que] se pretende de çelebrar en aquella capilla el que las vendederas que diz que no oyen misa y otra gente semejante la oyran», por otro lado encontraba varios aspectos negativos en el proyecto, ya que pensaba que «acontecera estando el saçerdote en el altar y aun en el canon y despues de la consacraçion que ayan de pasar Ruydo de aguadores y personas de esta çibdad y apenas avran alçado el santi-simo sacramento quando entren las plaseras y otras jentes aya poca Reverençia y silençio y aun podra ser falta de verdad y Juramentos a las vezes no muy çiertos finalmente cosas tan fuera de lo que tene-mos obligaçion a hazer quando semejante misterio se çelebra». Esto no era lo único, puesto que el gobierno eclesiástico opinaba que existía otro inconveniente que era «el concurso y trançito de los moros no bautizados ante los quales no se permite selebrarse tan alto ministerio». Pese a todo, Sevilla dio su autorización y con la ayuda económica del Municipio se pudo construir la capilla. En 1543, con las nuevas instalaciones en pleno fun-cionamiento, los vecinos solicitaron permiso para la cons-

Page 159: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

159

trucción de una escalera de piedra en el rincón que hacían los portales del agua con la parroquia de San Dionisio para que subieran por ella los oficiantes, exponiendo que la que-rían «hazer de pìedra de muy buena obra que vaya qubierta y muy onesta y es lugar muy desocupado y tal que syendo fecha demas de serviçio de la dicha capilla adorna y Representa la dicha plasa». El Ayuntamiento concedió la licencia a condición «que no se abra puertas al agua ny a las tinajas y si se abriere que se pueda çerrar».

Por fray Esteban Rallón sabemos que en esta capilla se instaló un retablo de Nuestra Señora de la Candelaria. Este espacio fue también utilizado como palco en ocasiones seña-ladas, como la festividad del Corpus Christi, cuando los corregidores y alcaldes mayores subían a la capilla para con-templar la procesión desde un lugar privilegiado.

HOSPITAL DE LA SANTA CARIDAD

El origen de la Hermandad de la Santa Caridad está en 1588, cuando un grupo de ciudadanos fundó la cofradía con la intención de crear una casa cuna para dar acogida al alto número de expósitos que había. Tras una primera estan-cia en la iglesia de Los Remedios, y la cesión de un inmue-ble aledaño a la Torre de la Atalaya para acoger a los niños abandonados, durante el XVII se estableció en la capilla de Los Desamparados, hasta que a finales de la centuria les fue permitido construir un hospital en pleno centro. La cofra-día subsistió hasta el reinado de Isabel II, cuando el inmue-ble que ocupaba fue transformado en Ayuntamiento, fun-ción que aún cumple en la actualidad. El edificio de la calle Consistorio fue muy transformado en el XIX con el cambio de uso que supuso transformar en oficinas lo que había sido hospital y hospicio. Con todo, queda la iglesia (hoy salón de plenos) y el patio anexo, además de restos de un patio pos-terior, todos construidos entre 1687 y 1696 por los maestros Rodrigo del Pozo y Jerónimo Moreno.

Page 160: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

160

SAN MATEO CHIQUITO

En 1755 hubo un terremoto en Lisboa de tales dimensiones que el seísmo se dejo sentir con intensidad en Jerez. El ya por entonces maltrecho templo de San Mateo sufrió las con-secuencia de manera importante, hasta el punto que su cam-panario cayó sobre las bóvedas de la nave principal, por lo que hubo que cerrar la iglesia. Don Luis Ponce de León, cuyo palacio aún hoy existe al inicio de la calle San Blas, cedió uno de los salones de su casa para que hiciese las veces de parroquia, costeando además una portada con su espadaña y campana. Este es el origen de la peculiar fachada que apa-rece a nuestra izquierda subiendo por la calle San Ildefonso y que en realidad da acceso a un jardín, pues el templo era la propia casa. Se trata de una obra barroca, de una factura un tanto torpe, en la que aparecen tanto símbolos eucarísticos como los Instrumentos de la Pasión de Cristo. San Mateo Chiquito funcionó como parroquia durante dos años, si bien tras la reapertura de la iglesia matriz se permitió a los Ponce de León que la siguiesen utilizando como oratorio privado.

HOSPITAL DE MUJERES INCURABLES

Hacia mediados del siglo XVIII la situación de las mujeres incurables en Jerez era lamentable. Por entonces se las con-finaba a unas chozas fuera de la ciudad a la espera de que se muriesen, suponemos que de asco. En vista de tan penoso panorama Ramón Álvarez de Palma, por entonces párroco de San Miguel, empleó parte de su fortuna para que se cons-truyese un edificio donde acoger a estas pobres desgraciadas, y de este modo tuviesen un final más digno. Establecido en 1734 en una casa (llamada del Cristo) de la calle del Pollo, se trasladó en 1753 a la calle Vicario, donde se labró un hospi-tal bastante capaz, amén de una iglesia para su servicio reli-gioso. Funcionó como hospital hasta 1840, transformándose al año siguiente en hospicio femenino, función que mantuvo

Page 161: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

161

hasta bien entrado en siglo XX. En 1984 se inauguró en el inmueble el colegio El Aljibe, que aún permanece. El edifi-cio se conserva en la actualidad, si bien con ciertas transfor-maciones. Aún se puede pasear por alguna sala primitiva y por los patios originales, formados por arquerías de medio punto que apean en pilares decoradas con pilastras de sabor clásico o columnas de mármol que parecen del XVI, reutili-zadas de otros edificios.

La fachada de la iglesia está resuelta por un vano adinte-lado coronado por una hornacina sobre la que se ubica un frontón curvo. En el ático hallamos un frontón curvo partido y en el centro una espadaña rematada por un frontón curvo. El interior se cubre por una falsa bóveda de cañón con lune-tos que apea en pilastras, mientras que la capilla mayor lo hace por una cúpula semiesférica rebajada sobre pechinas. Aún se conservan tres retablos neoclásicos en el interior, si bien todos han sido desposeídos de imágenes. Tan sólo, en el ático del retablo mayor hay una pintura de fines del XVIII de la Santísima Trinidad.

CAPILLAS DE LAS PUERTAS DE LA MURALLA

Como se ha indicado, los caminos en otros tiempos eran muy peligrosos, de ahí que en las diferentes puertas y postigos de la muralla se colocasen imágenes religiosas ante las que, a modo de humilladero, los viajeros se encomendasen al Cielo antes de salir de viaje. Además, ésta era una manera de cris-tianizar elementos urbanos de marcado carácter islámico, pues los muros de Jerez fueron levantados durante la época de dominio musulmán. Además del caso de Los Remedios en la Puerta Real, al que ya nos hemos referido, hay cons-tancia de que al menos dos de esta imágenes contaron con una capilla desde la que se ofició el santo sacrificio de la misa. Una era la situada en el Postigo del Algarve, ubicado al final de la calle homónima en su confluencia con Larga, donde se encontraba una escultura de Nuestra Señora de las

Page 162: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

162

Angustias que hoy se guarda en San Dionisio. Esta capilla fue derribada, junto al propio postigo, en 1822 para ampliar la calle y facilitar de ese modo el tráfico rodado. No obs-tante hay otra que se conserva, ubicada junto a la Puerta del Arroyo, en la que otro tiempo se veneró una imagen de Nuestra Señora de la Antigua. Aunque consta la existencia de la efigie (una pintura al fresco) desde 1563, e incluso de una cofradía para fomentar su culto, la capilla no se levantó hasta 1719, permaneciendo en la actualidad abandonada.

SEGUNDA PARTE: CONVENTOS DE JEREZ

Page 163: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

SEGUNDA PARTE: CONVENTOS DE JEREZ

Page 164: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 165: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

165

Un fenómeno histórico muy interesante que tuvo su desa-rrollo pleno en Jerez es el que algunos autores han venido a denominar como Ciudad Convento. En otra época la Iglesia, y en especial la vida monástica, gozó de un momento de auténtico auge, pues durante todo el siglo XVI y buena parte del XVII experimentó un desarrollo tal, que a finales del primero de los siglos citados la población y las instituciones eclesiásticas existentes comenzaron a oponerse a la funda-ción de nuevos conventos. Esta actitud debe ser entendida en el contexto de la ciudad de fines del quinientos. Frente a una población seglar de crecimiento lento, se situaba una pobla-ción religiosa que no dejaba de aumentar a gran velocidad, quedando cubiertas con creces las necesidades religiosas de los jerezanos. Una nueva orden venía a competir directa-mente con las ya establecidas. Eso suponía una merma de devotos y, por ende, de recursos económicos. Si tenemos en cuenta que la situación de la mayoría de los conventos jereza-nos no era muy boyante, no debe extrañarnos esta oposición.

Desde la entrada de las tropas cristianas en Jerez las órde-nes religiosas se establecieron en ella, siendo las primeras las de Santo Domingo y San Francisco, que se asentaron aquí por esas fechas. A estos primeros conventos se fueron sumando durante la Edad Media el de La Merced, Espíritu Santo (de dominicas) y la Cartuja. En el siglo XVI asombra la afluencia de religiosos. En 1504 las clarisas se establecen en Madre de Dios, en 1524 llegan las mínimas junto a la parroquia de San Marcos, en 1526 se funda el convento de Santa María de Gracia, de agustinas, y en 1532 la rama masculina de esta orden empieza a construir su casa junto a la Ermita de Guía, desde donde se trasladaron en 1643 al inmueble del desapa-recido Hospital del Pilar, en la actual calle San Agustín. En 1543 se instalan las monjas de la Orden de Sancti Spiritus en el desparecido Monasterio de San Cristóbal, no lejos de San Dionisio, y los frailes mínimos en el Convento de La Victoria, en el extremo de la calle Porvera. Durante el año 1559 la

Page 166: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

166

Orden Tercera Franciscana ocupa la casa de la Cofradía de la Vera Cruz, al inicio de la calle Medina, pues vinieron para servir de capellanes a esta hermandad. Los trinitarios llegan a Jerez en 1567, y en 1569 se encontraban instalados en el barrio de San Miguel, junto a la Capilla de Las Angustias. Debido a la escasez de centros de enseñanza en la ciudad, la Compañía de Jesús estableció en 1574 un colegio en las proximidades de la parroquia de San Marcos. Por otro lado hay constancia de que en 1578 en el Hospital de San Martín, ubicado en la plaza de San Juan, se había fundado un con-vento de monjas concepcionistas que se trasladó en 1596 al inmueble que hasta aquel entonces había ocupado en el Hospital de la Misericordia.

En 1584 los padres benedictinos de Sevilla obtuvieron licencia para fundar un convento en la Ermita de San Benito (en la actual zona de Divina Pastora), regentada entonces por la cofradía homónima. Por aquellas fechas el entorno de la ermita era una suerte de hospital, quizás un hospital de campaña, utilizado cuando una epidemia de peste asolaba la población. Sin embargo la fundación benedictina no se llevó a cabo, situación que fue aprovechada por los carmelitas. Estos regulares habían intentado instalarse en Jerez en 1586 en unas casas de la calle Caballeros, pero tanto la Parroquia de San Miguel como el Monasterio de La Santísima Trinidad se opu-sieron, y consiguieron del arzobispo de Sevilla que abortase esta fundación. Un año después, los benedictinos renuncia-ron definitivamente a establecerse en la ciudad y traspasaron sus derechos a los carmelitas, quienes estuvieron instalados en la ermita de San Benito hasta 1599, cuando a causa de una nueva epidemia de peste tuvieron que abandonar su convento para que se convirtiese de nuevo en hospital, trasladándose al final a unas casas de la collación de San Dionisio, no sin la oposición del Monasterio de Santo Domingo.

Los franciscanos descalzos se establecieron en un princi-pio junto al Guadalete en 1597, mudándose al casco urbano en 1606, cuando les fue concedido permiso por parte del Ayuntamiento para levantar una casa en el Ejido (entiéndase descampado) de Las Angustias. En este caso tampoco falta-ron las protestas de la población, pues en 1619 varios veci-

Page 167: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

167

nos se quejaron de que el solar del convento invadía la zona destinada a la feria del ganado. Por estas mismas fechas se produce la fundación del convento de Descalzas de San José que aún hoy existe en la calle Barja, cuyos inicios están en las mandas testamentarias de Mateo Márquez Gaitán, fallecido en 1602. Este noble jerezano legó, entre otras cosas, su casa para el establecimiento del cenobio al que llegaron las pri-meras monjas en 1628. No tenemos constancia que hubiese protestas contra este nuevo convento, pues se consideraba que cumplía una importante función social: acoger en él a aquellas hijas de nobles que no tenían dote para entrar en ninguna otra casa religiosa. Esto demuestra que por aquellos tiempos había quienes tenían como única posesión su ilus-tre apellido. En cuanto al beaterio de Nazarenas de la calle Gaitán, fundado en 1643 por la beata Ana Díaz, se dedicó a acoger a prostitutas que quisiesen redimirse.

La polémica sobre el establecimiento de nuevas órdenes religiosas llegó a su punto culminante con la instalación de los mercedarios descalzos en unas casas de la parroquia de San Lucas en 1643, sin pedir licencia al arzobispo de Sevilla y con tan sólo una autorización de Felipe IV que para colmo habían conseguido con engaños. La reacción no se hizo esperar y todos los otros conventos jerezanos, encabezados por el de El Carmen, presentaron una querella ante la Iglesia de Sevilla en 1645. Los nuevos frailes llegaron a ser excomul-gados. Sin embargo, con el tiempo consiguieron normalizar su situación levantado un monasterio que sobrevivió hasta la desamortización de 1835. Los últimos regulares en esta-blecerse en Jerez fueron los capuchinos, que se ubicaron junto a la por aquel entonces desaparecida Ermita de San Benito en 1661 donde, después de muchos avatares, todavía permanecen. Quizás por establecerse en lo que por enton-ces era el campo, no se produjeron protestas ante esta nueva fundación.

El impacto de los conventos en el entramado urbano de Jerez es evidente. El tamaño de estos establecimientos era muy diverso, pero todos ellos necesitaban una serie de dependencias mínimas que comprendían la iglesia, uno o varios claustros, dormitorios, refectorio, zonas de trabajo,

Page 168: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

168

huerto y cementerio. Esto implicaba que tenían que ocu-par una parcela de grandes dimensiones. Si el monasterio se fundaba en el extrarradio no había mayor problema, pues ocupaban el espacio necesario, si bien cuando la ciu-dad continuaba creciendo los englobaba, creándose enor-mes manzanas dentro del viario. En el caso de los con-ventos fundados dentro del casco urbano encontramos un problema añadido. Aunque se establecieran en unas casas de considerables dimensiones, en algunos casos ver-daderos palacios que eran reconvertidos en cenobios, el espacio siempre resultaba insuficiente. Por ello, se veían obligados a comprar casas y en no pocas ocasiones a solici-tar al Ayuntamiento el cierre de calles de uso público que incorporaban a los monasterios, creándose de ese modo en el interior de la ciudad manzanas de tamaño notable, aunque nunca tan grandes como las del extramuro.

Hoy, que vivimos en una sociedad cada vez más laica y descreída, en una época en que cierran los monasterios y las órdenes religiosas abandonan a porfía la localidad, cuando la Iglesia hace continuos llamamientos a la grey para acabar con la sequía vocacional, resulta difícil comprender que hubo un tiempo en que Jerez era una ciudad convento. Los dis-tintos institutos religiosos tenían invadida la localidad y el número de monjes que pululaban por las calles era altísimo. Tal y como se expone con detalle en las páginas sucesivas, la ciudad estaba tomada por los cenobitas. Sin embargo, no existía una homogeneidad entre los establecimientos, pues había diferencias económicas muy importantes. De hecho, era imposible que una población como Jerez (que debía ron-dar los 30000 habitantes a finales del XVI) pudiese mante-ner tal cantidad de profesos. Había casas religiosas dueñas de grandes extensiones de tierra y cuantiosas rentas para su sostenimiento. Esto explica que la Cartuja o el Monasterio de Santo Domingo pudieran permitirse construir magnífi-cos edificios y encargar numerosas obras de arte.

Pero la realidad de la mayor parte de los conventos era bien distinta. Si la situación económica general era buena, no había problemas e incluso podían permitirse algún dis-pendio, como mandar construir alguna dependencia o fabri-

Page 169: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

169

car un retablo. Cuando había crisis, el panorama era terro-rífico. En años malos no dejaban de sucederse las peticiones al Ayuntamiento, solicitando limosna para poder comer e incluso hubo épocas en que las órdenes decidieron liberar del voto de pobreza a los que estaban bajo su cargo para que se buscasen el sustento por su cuenta.

Una duda que asalta a muchas personas cuando se trata de lo cuantioso de la población religiosa en el antiguo Régimen es por qué motivo profesaba un número tan alto de personas. Las razones eran varias. La Iglesia estaba pre-sente en todos los aspectos de la vida ciudadana, pública o privada, y eran muchos (la inmensa mayoría) quienes entra-ban a formar parte de alguna regla con verdadera devoción. Asombra ver los elencos de miembros esclarecidos de cada monasterio, en especial Santo Domingo. En otras ocasiones el convento era una salida digna para aquellas personas que no podían acceder a otro status social, como se diría hoy. Si una doncella no se casaba o un mocito perdía un mayorazgo en favor de un hermano, lo más probable es que acabase en un claustro, lejos de toda murmuración y del mundo, donde siempre han acechado numerosos pecados.

Verdadera lástima causan aquellos individuos de extrac-ción humilde que tuvieron que abandonarlo todo para dedi-carse a su pasión: el estudio. En aquellos tiempos sólo podían tener acceso a una formación adecuada los adinerados (que por lo general preferían dedicarse a la caza y a los caballos) y los monjes de determinadas casas, como los dominicos, que contaron en nuestra ciudad con un renombrado centro docente.

Hemos dejado para el final los casos más infrecuentes pero a la vez más divertidos. Eran aquellos que profesaban para tener asegurada la comida. Como puede sospecharse, su comportamiento dejaba mucho que desear y de tarde en tarde saltaba el escándalo. Bien se trataba de una devota embarazada por alguien que vestía un habito, algún con-ventual que se pasaba con las copas en público o un fraile que recibía una paliza tras una acalorada discusión en plena calle. En este sentido los franciscanos de la Vera Cruz eran especialistas en recibir tundas.

Page 170: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

170

En consonancia con el apogeo de la vida regular hay que señalar que en muchas ocasiones la fundación de conventos estaba patrocinada por ciudadanos nobles y acaudalados cuya intención no sólo era la de servir a Dios y aumentar su culto. Además del prestigio social que obtenía el patrocinador de una orden religiosa, puesto que demostraba que tenía una capacidad financiera que le permitía hacer un gasto elevado, conseguía un lugar digno para el entierro de su linaje en la iglesia del nuevo monasterio. El ejemplo más claro en Jerez fue la funda-ción de la Cartuja por Alvar Obertos de Valeto, quien aún se encuentra sepultado a los pies del altar mayor de la iglesia de dicho cenobio.

Page 171: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

171

1. SANTO DOMINGO

Orgulloso y viejo, viejo como él solo, se levanta en la Alameda Cristina el convento de Santo Domingo. Toda la historia cristiana de esta ciudad ha pasado por aquí, desde que el mismo Alfonso X conquistó la ciudad a los musulmanes y donó a los frailes dominicos unas casas, unas huertas y una mezquitilla para que se estableciesen en la ciudad. Sus vie-jos muros lo han visto todo. Desde los ataques del Infante Tuerto, allá por el siglo XIV, a la visita de Franco en 1946, de las rogativas multitudinarias a la Virgen de Consolación al Circo Olímpico del Profesor Paul, que se ubicó en medio de su hermoso claustro en 1837, pasando por las tropas napo-leónicas, una sala de cine de los tiempos del cine mudo o el bizarro José María Ruíz Mateos. Frailes, intendentes, reos de la inquisición, bodegueros, profesores de bellas artes, emi-soras de radio, el Círculo Católico de Obreros, un colegio de enseñanza primaria, una gasolinera, una carpintería y el Instituto Nacional de Colonización. ¿Quieren más? Pues vayan cuando quieran por allí, les aseguro que siempre hay una actividad diferente.

El origen del convento de Santo Domingo está en los pri-meros tiempos de dominio cristiano de la ciudad, cuando los frailes se establecen en unas casas inmediatas a la Puerta de Sevilla, junto a un castillo de época musulmana que siguió usándose como reducto militar tras la conquista castellana. El cenobio reutilizó una qubba de época islámica como cabe-cera de su primera iglesia y junto a ésta levantó un pequeño claustro. No hubo de ser raro que en aquellos primeros años se produjera más de una salida despavorida de los monjes

Page 172: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

172

ante los sucesivos ataques musulmanes que asolaron la zona hasta mediados del siglo XIV. La Batalla del Salado (1340) y la consiguiente toma de Algeciras, alejaron de Jerez de manera definitiva el peligro de asaltos enemigos y hubo de ser por aquellos años cuando se produjo el abandono del castillo y su cesión a los dominicos. Hay constancia de que en la década de los 30 del siglo XV se estaban levantando una nueva iglesia y un nuevo claustro, aprovechando ambos los muros del edificio militar islámico. Las primitivas depen-dencias conventuales fueron muy transformadas, llegando a funcionar la primera iglesia como bodega en el XVIII.

La Edad Moderna supuso una época de esplendor para el convento, no sólo por las nuevas capillas y dependencias que se construyeron, y las numerosas obras de arte que afluyeron a la casa, sino también por la cantidad y calidad de sus miem-bros, sin par en la ciudad. Pero a esta era gloriosa sobrevino otra catastrófica que tuvo su inicio en 1810, cuando las tro-pas napoleónicas ocuparon la mayor parte de la clausura, que fue transformada en cuadra y cuartel. El desalojo de los franceses en 1812 supuso la vuelta de los monjes, pero la tranquilidad les iba a durar poco, pues en 1835 el gobierno de Isabel II decretó tanto la exclaustración como la desamor-tización de los bienes conventuales. La iglesia permaneció abierta al culto, y aunque entre 1869 se cerró e incluso se planteó su subasta pública, en 1873 volvió a abrirse como templo católico.

En cuanto el resto del inmueble, fue parcelado y vendido o incorporado al viario urbano, como es el caso de las plazas de San Andrés y Aladro. El grueso de las dependencias ena-jenadas (lo que hoy conocemos como el conjunto de «Los Claustros») cayó en manos de la familia González, que las uti-lizó como bodega y granero, aunque no faltaron otros usos tales como vivienda, Academia de Bellas Artes de Santo Domingo o escuela elemental de niños. Un momento crucial en la histo-ria contemporánea del conjunto tuvo lugar en 1900, cuando la propiedad recayó en el extravagante Marqués de Bonanza, quien instaló en el claustro y sus dependencias anejas el deno-minado «Museo de Santo Domingo», una suerte de anticuario que le trajo la ruina. Así, en 1908 su suegro, Salvador Díez,

Page 173: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

173

hubo de comprar el inmueble antes de que el Banco de España ejecutase la hipoteca que lo gravaba. Los Díez siguieron usando el cenobio como bodega y granero, amén de otros usos de lo más variopintos como el de cine o emisora de radio, por citar solo los más llamativos. En 1982 el holding Rumasa compró la empresa Díez Mérito, bodega que incluía entre sus bienes el conjunto de Los Claustros, pero la expropiación de Rumasa al año siguiente hizo que la titularidad recayese de nuevo en manos públicas. A partir de ese momento el inmueble se utilizó como equipamiento cultural, si bien en 1999 fue cerrado para acometer una restauración que se prolongó hasta 2012. Hoy de nuevo sirve de escenario a todo tipo de actividades culturales.

Empezaremos nuestra visita a Santo Domingo por la igle-sia. La portada por la que accedemos, la que sale a la calle Larga, es bastante simple y apenas si presenta decoración. Solo en la zona superior hay un sencillo remate coronado por un frontón triangular entre roleos. Tal y como indica la inscripción, se debe a una reforma efectuada en 1930 por Francisco Hernández-Rubio. Consta que en el siglo XVIII comenzó a labrarse en este acceso una portada de mármoles polícromos que nunca llegó a terminarse y cuyos restos aca-baron por retirarse en época contemporánea.

Al entrar, lo primero que llama la atención es la planta tan poco habitual que tiene el templo dominico. Al referir-nos a la historia del monasterio hablábamos de una qubba reutilizada como cabecera de la primitiva iglesia. Esta qubba estaba al final de la nave transversal y, de hecho, es la razón de ser de la misma, ya que se construyó para unirla con la principal, pues continuó siendo capilla privada hasta 1712. Entonces fue derribada para construir la puerta que se abre a la Alameda Cristina, quedando el resto de la antigua igle-sia como bodega. A propósito de la portada de esta nave, se desconoce su autor, pero está muy en sintonía con otros edificios jerezanos de la época. Se trata de un gran arco de triunfo abierto entre dos pares de columnas de orden com-puesto sobre podio, que sostienen un pesado entablamento que se corona por unos aún más pesados jarrones. En el espacio que hay entre cada par de columnas, se ubican dos hornacinas que no contienen figuras. El arco es almohadi-

Page 174: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

174

llado y apea en unas pilastras también almohadilladas. El vano es adintelado, se encuentra bordeado por una moldura mixtilínea y coronado por una hornacina, también vacía.

Volviendo con el interior de la iglesia, sabemos que el nuevo templo estaba en obras por las mismas fechas que el claustro al que está adosado, es decir, en 1431. La nave princi-pal tiene dos zonas muy bien diferenciadas. Los tramos de la cabecera presentan los elementos típicos de la arquitectura gótico mudéjar jerezana, como por ejemplo bóvedas de cru-cería con un número exagerado de nervios decorados con dientes de sierra, piñas de mocárabes en las claves, puntas de diamante en la línea de imposta y columnillas colgadas. Esta es la zona que se estaba construyendo en 1431. El sec-tor más cercano a los pies se arruinó en 1550 y hubo de ser reconstruido, tal vez bajo la dirección de Fernando Álvarez. Se trata de dos tramos de bóveda de crucería con combados, que incluye una delicada decoración tallada en las claves representando diferentes santos y virtudes.

Nada más entrar a la iglesia por la puerta de la calle Larga encontramos el coro, de la misma época de las bóvedas de los pies. Se abre a la iglesia mediante un gran arco carpa-nel que genera una bóveda de casetones que apea en dos pares de columnas jónicas. En algunos de los casetones hay esculturas que representan querubines o dragones. Resulta de especial belleza el relieve partido de La Anunciación que corona los extremos del arco de embocadura hacia la nave del templo.

La primera capilla a nuestra derecha hubo de ser cons-truida a la vez que se hacía el coro y está cubierta por una singular bóveda de crucería. Ésta era la antigua capi-lla funeraria de la familia Suárez de Toledo. Hay aquí un retablo barroco de la década de los 70 del siglo XVIII atribuido a Andrés Benítez, en cuyo centro hay un Cristo, talla mexicana del último tercio del XVI hecha con pasta de maíz. El retablo queda rematado por una pequeña talla de Santa Catalina de Alejandría, de la mano de Francisco Villegas de 1650, que proviene de la sala capitular del convento. También cuelga de esta capilla un inquietante lienzo, de autor anónimo del siglo XVIII, donde aparecen

Page 175: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

175

las Ánimas del Purgatorio siendo rescatadas por Santo Domingo y San Francisco.

La siguiente capilla, tal y como otras similares dentro de esta iglesia, es un buen ejemplo de arquitectura mudé-jar. Se trata de una de las más antiguas del templo y hubo de ser levantada en la primera mitad del XV. De planta cuadrada, se cubre por una bóveda ochavada de aristas sobre trompas. Hallamos aquí un retablo barroco del siglo XVIII, en cuyo centro está la figura de Santo Tomás ves-tido con un magnífico ropaje bordado del XVIII, junto a él, San Antonio de Padua y Santa Bárbara, quedando rematado el conjunto por la imagen de la Beata Imelda. Todas estas esculturas son contemporáneas al retablo.

Page 176: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

176

Pasamos a otra capilla de estructura y datación simi-lar a la anterior. En ella un retablo dedicado a San Juan Macías de época contemporánea y escaso interés artístico.

La Capilla de Consolación concentra entre sus muros una buena parte de la historia de la ciudad, pues la ima-gen que se venera aquí es una de las patronas de Jerez. A ella acudían los fieles y el Cabildo ante los muchos y angustiosos trances vividos con el paso de los siglos, ya fuesen epidemias, sequías o terremotos. Cuenta la leyenda piadosa que corría el año de 1282 cuando Micer Doménico Adorno venía por el Golfo de Rosas con seis naves carga-das de mercancías. Se levantó una gran tormenta y todos creyeron que iban a morir, mas de repente apareció en una barquilla entre dos luces una pequeña escultura de Nuestra Señora, cesando de inmediato el temporal. La imagen fue recogida y puesta en el barco. De noche se apa-reció en sueños a Micer Doménico, pidiéndole ser llevada al Convento de Predicadores de Jerez. En cumplimiento de este mandato, el genovés llegó a esta ciudad portando la talla en una carreta. Entonces alguien por error le indicó que el convento que buscaba era el de San Francisco. Al llegar allí, los bueyes que llevaban la carreta no quisieron parar, quedando inmovilizados tan sólo cuando llegaron a la puerta del Convento de Santo Domingo, de donde no hubo manera de moverlos. La imagen de la Virgen que evocó esta leyenda se conserva aun en esta capilla, que fue mandada reconstruir en 1537 por un descendiente de Micer Doménico, llamado Jacome Adorno.

La obra se la debemos a Pedro Fernández de la Zarza y Francisco Rodríguez. Al exterior presenta una gran por-tada, a modo de gran arco de triunfo abierto entre dos pilastras cajeadas y coronado por una venera, símbolo de María. Esta portada está profusamente decorada con motivos figurativos que aun no han sido descifrados en su totalidad. Al interior presenta una compleja bóveda de crucería. El actual retablo data de 1768 y es obra de Andrés Benítez. En él está la Virgen de Consolación, obra de finales del XIV o principios del XV de escuela pisana. En pequeñas vitrinas, abajo un Niño Jesús y arriba un

Page 177: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

177

Crucificado. Rodeando la figura de la Virgen las escultu-ras de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Vicente Ferrer y Santo Tomás de Aquino. En la parte posterior hay una estructura de madera dorada en la que hallamos escenas alusivas a la leyenda de la Virgen, y las figuras de San José y San Joaquín. Resultan también dig-nos de mención los ángeles músicos que se distribuyen por las zonas altas de esta estructura trasera, que sirve de marco a una puerta por la que la imagen salía para rea-lizar procesiones claustrales. La reja que cierra la capilla fue hecha con limosnas del pueblo en 1741. Son muy inte-resantes los azulejos que podemos ver al exterior, sevilla-nos del siglo XVI, y el frente de la mesa de altar que esta fuera, obra de platería del XVIII donde aparece la Virgen de Consolación en la barca.

Page 178: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

178

Junto al acceso de esta capilla, un magnífico púlpito del XVIII y algo más allá la llamada Puerta de Gracias, que hoy se abre a la capilla de San José, pero en tiempos comunicó con el claustro principal del convento. Por ella venían los fieles a solicitar determinados perdones a los frailes. La portada fue hecha a mediados del XVI y puede ponerse en relación con la obra de Fernando Álvarez. Es un prodigio técnico de talla y contiene un programa iconográfico de difícil interpretación. En el interior se conservan una escultura de San José del siglo XVIII, un lienzo de la misma época que representa la Adoración de los Pastores, y una pintura al fresco que ilustra la leyenda de la Virgen de Consolación. Junto a la Puerta de Gracias, y en la nave de la iglesia, un retablo contemporáneo dedi-cado a la Virgen de Fátima.

Llegados a la capilla mayor hay que hablar del reta-blo principal. Realizado entre 1687 y 1690 por Francisco Antonio de Soto, fue dorado en 1725 por Antonio Lainzola. Está compuesto de dos cuerpos. En el primero, en la parte central podemos observar al Crucificado, y sobre él a Santo Domingo, rodeados de San Pedro Mártir, San Vicente Ferrer, San Antonio de Florencia y Santo Tomás de Aquino. En el cuerpo superior vemos en el centro a San Francisco de Asís y Santo Domingo intercediendo por el Mundo, y a ambos lados a San Raimundo de Peñafort y San Jacinto de Polonia, quedando rematado el conjunto por la figura de Dios Padre.

La siguiente capilla es la de Santo Domingo. Construida en 1708, se resuelve por una bóveda de cañón simple. Hay un retablo barroco, realizado entre 1732 y 1746, en cuyo pri-mer cuerpo está la imagen de Santo Domingo flanqueada por San Diego de Alcalá y San Antonio de Padua. En el segundo cuerpo, Santo Domingo recibe de La Virgen el pri-mer Rosario, a su lado los Arcángeles San Gabriel y San Rafael. Además hay en este espacio varias pinturas. Por un lado tenemos dos copias de Murillo: una Santa Justa y Rufina y la otra San Bernardo y San Agustín. Hay también un lienzo del siglo XVII con la Adoración de los Reyes, y otro contemporáneo, de dudoso gusto, en que se ve el Calvario.

Page 179: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

179

El sagrario fue la antigua capilla funeraria de la familia Cuenca. Fue construido en 1524 por el maestro Juan del Oliva, si bien las portadas que se abren a ambas naves fue-ron hechas por el cantero granadino Vicente Hernández algunos años más tarde. Estas portadas se abren mediante un gran arco de medio punto que apea en pilastras tosca-nas, presentando las de la nave principal dos tondos con los bustos de San Pedro y San Pablo. Las rejas, de las pocas de la época que se conservan en Jerez, fueron hechas por el jiennense Francisco Dávila en 1544. El interior de la capilla se cubre por una bóveda de crucería con tercele-tes y combados. Aquí, además del sagrario sobre el que se dispone el paso de procesión de la Virgen de Consolación, hay una escultura de Cristo del XVI y una pintura de autor anónimo del siglo XVII donde aparece la Santa Cena.

Aunque existió una primera mudéjar, la nave trans-versal fue hecha en la década de los 60 del siglo XVI y ampliada a inicios del XVIII. Se cubre por un gran tramo de bóveda de cañón.

Si seguimos por esta nave transversal llegaremos a la capi-lla del Rosario, construida en 1525 por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y que se cubre por una bóveda de cruce-ría con combados. La reja, junto con la reforma ornamen-tal externa del arco de embocadura, fueron acometidas por Andrés Benítez en 1764. Esta gran estructura se distribuye entre dos columnas de orden compuesto que sostienen un potente frontón mixtilíneo, en el que campean las figu-ras de San Francisco y Santo Domingo, y un relieve alu-sivo a la Virgen del Rosario. En el interior, hay un zócalo de mármoles polícromos y una galería de madera dorada con espejos, ambos del siglo XVIII. El retablo mayor, rea-lizado por Agustín de Medina y Flores a partir de 1740 con imaginería de Diego Roldán, incluye las esculturas de Santo Domingo y Santa Catalina de Siena y ostenta en la embocadura del arco unas pinturas realizadas en 1752 por Salvador Rosillo representando los Misterios del Rosario. El camarín, decorado con interesantes motivos chinescos, alberga la imagen de la Virgen, contemporánea a la cons-trucción de la capilla aunque muy retocada en épocas pos-

Page 180: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

180

teriores. En uno de los muros, el monumento funerario del padre Andrés Ruíz, dominico de heroicas virtudes.

Justo enfrente de la capilla del Rosario encontramos la de la Virgen del Rocío, antes dedicada a San José. Fue mandada construir en 1574 como enterramiento de la familia Villanueva, siendo su autor Bartolomé Sánchez. El retablo, que en su día albergó la figura de San José que hoy está en la capilla de su nombre, es neoclásico de inicios del siglo XIX, y está coronado por una pintura de la misma época con el sujeto de los Desposorios de La Virgen y San José. La imagen de Nuestra Señora del Rocío es contemporánea.

Volviendo a la nave principal, la siguiente capilla es de estilo mudéjar y datable en la primera mitad del siglo XV. Está cubierta con una bóveda ochavada de aristas sobre trompas. Tanto el retablo, como la imagen de San Martín de Porres, son contemporáneas.

A continuación viene una capilla cuya estructura y datación es similar a la anterior, si bien aquí la bóveda se remata con una linterna construida en el XVIII. El retablo, barroco del siglo XVIII, tiene en el centro una escultura de Santa Catalina de Siena de la misma época, quedando rematado el conjunto por una pintura de la misma santa.

La capilla que cierra la nave principal es la del Dulce Nombre de Jesús. Obra del siglo XVII, fue mandada edi-ficar por la cofradía homónima, y se baraja la posibilidad de que interviniese en la obra Antón Martín Calafate. Este espacio rectangular se cubre por una gran bóveda de cañón con lunetos decorada con motivos geométri-cos. Tenemos aquí por un lado un retablo del siglo XVIII que alberga la magnífica talla de San Vicente Ferrer del XVII, realizada por Gaspar Núñez. Otro retablo, hecho a partir de 1731, contiene la escultura de Nuestra Señora de la Confortación, contemporánea a la máquina y de autor anónimo, flanqueada por las imágenes de San Juan Evangelista, tallado en 1938 por Castillo Lastrucci, y el Ángel Confortador, de la misma época que la Virgen pero tan y tan mal restaurado que se podría decir que es actual. El conjunto queda rematado por la figura de San Pedro.

Page 181: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

181

Por último, un retablo del siglo XVII en cuyo centro está la figura del Santo Niño, fechada en 1780, siendo el resto de obras pinturas del XVII. Junto al tabernáculo, Santo Domingo y San Benito. A los lados del Santo Niño, San Gabriel, La Virgen, Santo Domingo y San Pablo. Remata el conjunto El Salvador. También hay en esta capilla un lienzo de autor anónimo del XVIII de la Virgen de Los Dolores.

Si pueden, visiten la sacristía, una impresionante estan-cia construida a partir de 1629 por Antón Martín Calafate.

Una vez fuera de la iglesia, pasemos a visitar lo que queda del antiguo conjunto conventual, pues el actual se ubica en la alameda Cristina, en un triste caserón diseñado en 1890 por Antonio de la Barrera. Pero vamos al primitivo cenobio. Antes que nada hay que detenerse en la puerta. A nuestra izquierda, y hoy cerrada, una capilla barroca levantada en 1761 para albergar una imagen del Señor de la Oración en el Huerto que por aquel entonces tenía mucha devoción, lo que permitía a los fieles rezarle desde la calle. Si miramos con un poco de atención la portada de lo que fue portería, podremos ver una inscripción en latín destacando la grati-tud del cenobio al rey Alfonso X. Al igual que la portada, fue hecha en 1741 y se situaba bajo una escultura del monarca. Esta estatua fue retirada tras la Revolución de 1868 por miedo a un ataque de los muchos antimonárquicos que por entonces pululaban por las calles. Dentro de Los Claustros se la encontró Salvador Díez cuando compró el inmueble, trasladándola al Alcázar (también de su propiedad), donde la colocó en un pedestal, si bien creyendo que era Fernando III y no su hijo. Cuando el Alcázar pasó a propiedad muni-cipal, el monumento, otra vez como Alfonso X, se colocó en diferentes puntos del viario urbano, de donde fue retirado por los continuos ataques que sufría por parte de la ciudada-nía. Hoy, con varias restauraciones encima, reposa junto a la Puerta del Campo en el interior del Alcázar.

Pasemos a Los Claustros, aclarando que sólo se puede acceder a dos de ellos, ya que el tercero se encuentra a medio restaurar y con las obras paradas. Lo primero es la portería y su tránsito, ambos construidos en la década de los 60 del

Page 182: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

182

XVI. La portería se cubre con bóveda baída y el tránsito con bóveda de cañón. Tal vez ambas obras se deban a Bartolomé Sánchez, quien trabajó por esas fechas para los dominicos.

Salimos al claustro principal, amplio y luminoso. La obra aprovecha los cuatro muros del castillo de época islámica que existía antes de la fundación del convento. Una prueba de ello es la puerta ciega que se abre a nuestra izquierda, for-mada por un arco de herradura apuntado enmarcado por un alfiz que nos remite a la época almohade. La cronolo-gía de este claustro es un poco difusa. Sabemos que en 1431 ya estaba en obra. Parece que de esa época son las galerías que unen la iglesia con el dormitorio, cubiertas con bóvedas de crucería simple que en las esquinas se ven enriquecidas con terceletes. Las otras dos pandas son obra de comienzos del XVI, siendo costeadas la que corre junto a la iglesia por Isabel, hija de los Reyes Católicos y reina de Portugal. Las tra-cerías que cierran los arcos apuntados que se abren al patio son un poco posteriores y hubieron de construirse entre la década de los 20 y la de los 40 del XVI. Sabemos que en 1536 el cantero Alonso Sánchez se obligaba a hacer 6 de ellas, si bien seguía el modelo de las que ya existían, cuya fuente de inspiración está en obras del último gótico castellano, pues las hay idénticas en el claustro de la catedral de Burgo de Osma y en el del monasterio de San Salvador de Oña. En cuanto al piso alto, abierto por arcos carpaneles que apean en pilares cuadrangulares, su obra comenzó antes de 1595, si bien no acabó de cerrarse por completo hasta 1729.

Una vez dentro del claustro, giremos a la izquierda. Lo primero que aparece es la portada del oratorio de Diego de Ribadeneira, contratado en 1570 por el maestro Diego Martín del Oliva. Ribadeneira era por aquel entonces el mayordomo de la Cartuja e instituyó un patronato que obli-gaba a los cartujos a decir ciertas misas anuales en este orato-rio, donde acabó por enterrarse. La capilla se abre mediante un arco carpanel que apea en pilastras cajeadas y se encuen-tra decorado con dragones, querubines y una alegoría de la lucha de la virtud contra los vicios. La reja, una de las pocas renacentistas que se conservan en la ciudad, fue hecha por el cerrajero Blas de Pascua en 1572.

Page 183: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

183

Si seguimos nuestro paseo por la panda que se abre frente al Oratorio de Ribadeneira, veremos dos puertas diminutas. No se trata de las celdas de los hermanos hobbits, sino de los antiguos confesionarios. Son pequeñas estancias pegadas al muro de la iglesia, a la que antiguamente se abrían mediante una estrecha abertura, tan estrecha que solo dejaba pasar la voz. El confesor se colocaba al lado que estamos nosotros y el confesante entraba por la iglesia, sin que hubiese posibilidad de contacto físico entre ambos. El que se pusiesen tantas pre-cauciones hace pensar en algún que otro episodio erótico en los rincones oscuros de la iglesia, que de este modo se evita-ban. Y es que ya lo decía Santa Teresa: «Entre santa y santo, pared de cal y canto».

Más adelante, en el mismo muro, aparece la Puerta de Gracias, por la que salían los monjes a la iglesia a dispensar ciertos perdones a los fieles. Es obra manierista (y un tanto tosca) de las primeras décadas del XVII, conformada por un arco carpanel entre pilastras jónicas y un gracioso motivo de olas en el friso. En el intradós hay restos de pinturas mura-les donde aún se aprecian los Instrumentos de la Pasión de Cristo. Esta portada se ha atribuido a Antón Martín Calafate, autor de la inmediata. Ésta se encuentra hoy cegada y en su día dio acceso a la sala capitular, en la actualidad fuera de la visita. Su forma debe mucho a la tratadística italiana de fina-les del XVI y se abre por un arco de medio punto almohadi-llado que nace de dos semicolumnas toscanas también almo-hadilladas, quedando todo el conjunto decorado con peque-ños azulejos negros que ocupan todos los rehundimientos.

Giramos y seguimos nuestro camino hasta la puerta del refectorio, el lugar donde comían los dominicos. La portada es de la década de los 70 del XVI y se ha atribuido al maes-tro Juan Mateos. Se abre por un arco de medio punto con pilastras cajeadas decoradas con motivos geométricos y se corona por un friso, sostenido por dos ángeles atlantes, que a su vez se remata por un frontón triangular. El solemne y espacioso refectorio se comenzó a construir en 1566 por Bartolomé Sánchez, si bien la obra no se terminó hasta 1579 por Juan Mateos. Se cubre por una bóveda de cañón reba-jada y en ella hay unos medallones (devastados por la última

Page 184: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

184

restauración) con las efigies de San Pablo, Santo Domingo de Guzmán, San Andrés y Santa Catalina de Alejandría. En el testero, no menos perjudicado por las nefastas obras de comienzos del XXI, el escudo de la Orden Dominicana. Ahora hay que prestar atención a dos vanos que se abren en el muro de nuestra derecha. El más alto, al que falta un antepecho, servía como púlpito, pues los monjes comían en silencio mientras uno de ellos leía alguna escritura sagrada. El inferior daba acceso a la cocina y por ahí iban saliendo los platos. Está cocina, levantada en 1711, aún se conserva, aunque en un estado lamentable. Es una estancia amplia con una columna en medio sobre la que apean cuatro arcos de medio punto que sostienen un tejado de ladrillo por tabla.

Salgamos del refectorio por donde hemos entrado y pare-mos en el rincón que está junto a la portada. Como usted podrá comprobar, aquí lo que hay es una pared blanca, pero en su día estuvo el Oratorio de Fray Jordán, labrado por el maestro portugués Fernando Álvarez en 1541. Su preciosa portada fue removida a finales del XIX y trasladada a la Finca Las Quinientas, del Marqués de Villamarta. Hoy luce espléndida como puerta de su coqueta capilla.

Si continuamos paseando por el claustro podremos apre-ciar cómo en el siguiente tramo las bóvedas de crucería no descansan en ménsulas, sino que lo hacen en aparatosas columnas dóricas. En realidad, son contrafuertes que se colocaron en la década de los 70 del XVIII para tratar de contrarrestar los efectos del Terremoto de Lisboa, que hizo que este muro perdiese su verticalidad, como puede compro-base con una observación detenida. A la misma época perte-nece la portada inmediata, de estilo neoclásico. Presenta un gran frontón triangular que apea sobre columnas jónicas y fue costeada por el Ayuntamiento de Jerez. Tras ella, el dor-mitorio, hoy sala de exposiciones. Si, ya sé que usted habrá oído llamar a esta sala una y mil veces sala de profundis, pero NO es la sala de profundis, sino el lugar que los monjes usa-ban para dormir en verano, dejando para el invierno la sala alta, hoy cerrada a las visitas. Verá que en uno de los muros hay varias puertas de moderna factura. Las más pequeñas daban acceso a las contadas celdas que ocupaban los car-

Page 185: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

185

gos y dignidades del convento. La mayor, al Claustro de la Enfermería, ese que está en obras. El grueso de la obra del dormitorio bajo fue hecho en estilo tardogótico por el maes-tro Rodrigo de Alcalá en 1527, si bien hay que aclarar que las bóvedas de ambos extremos fueron construidas ex novo durante la última restauración. En un lateral, la monumen-tal escalera levantada en el XVII (casi con seguridad por los hermanos Calafate) y decorada con curiosas yeserías que se inspiran en bizarros grabados de Cornelis Floris. Junto a ella, dos portadas manieristas que unen esta estancia con el refectorio y parecen haber sido diseñadas por Antón Martín Calafate a comienzos del XVII. En nuestro camino de salida del conjunto, fíjese en la puerta de los servicios. Se corona por un arco renacentista de medio punto y sirvió durante siglos como acceso a la capilla funeraria de la familia Viejo. Hoy su memoria se ha sumido por el albañal.

BONUS TRACK:

Si quiere ver el segundo claustro del conjunto que aún sigue en pie, salga a la alameda Cristina y bordee el actual convento. Llegará a la llamada Puerta del Campo, que puede ponerse en relación con la arquitectura de comienzos del XVII y los ya citados hermanos Calafate. Enfile la calle Rosario y pare en el número 8 de la citada vía. Entre al zaguán y podrá ver lo que queda del Claustro de Novicios, en obras en 1612 y que hoy queda aplastado por un horrible edificio de viviendas.

Page 186: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 187: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

187

2. SAN FRANCISCO

Si hay un lugar transformado por los cambios urbanísticos de la época contemporánea, ése es el antiguo convento de San Francisco, hasta el punto de que su primitivo trazado resulta imposible de reconocer en un plano de la ciudad actual. Y todavía nos podemos dar por dichosos, pues se conserva una magnífica iglesia del siglo XVIII, aunque arrinconada, triste y rodeada de un maremágnum de edificaciones recientes. La desgracia del convento fue su ubicación, en pleno cen-tro de la ciudad y a dos pasos de la plaza del Arenal. Una vez que en el XIX se decretó la desamortización, comenzó el desmembramiento y la metamorfosis de un entorno que tal vez un día fue hermoso y que hoy se antoja caótico. Los años no hicieron sino añadir olvido y fealdad al solar de los franciscanos.

Pasear por lo que fue el convento supone un esfuerzo para la memoria. Resulta complicado hacerse a la idea de que, en el sitio que hoy están los puestos de pescado de La Plaza, hubo estancias destinadas a la vida de los monjes y numerosas capi-llas en las que se enterró lo más granado de la nobleza local. Es imposible imaginar un compás plantado de árboles, con edi-ficaciones suntuosas como la de la Hermandad del Nazareno, cuando en nuestros días vemos una plaza (llamada Esteve) amorfa y congestionada por el tráfico. Y allí escondida, como si tuviese miedo de que alguien la viese y decretase su des-trucción, para así borrar toda huella del otrora todopoderoso convento de San Francisco, está la iglesia. Una iglesia amplia, hermosa y llena de luz. Un trozo de paraíso entre un infierno de autobuses, puestos de bragas y montañas de caracoles,

Page 188: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

188

camarones y cebollas nuevas. Pasear entre los muros, una y mil veces reconstruidos de San Francisco, es adentrarse en lo más profundo de la historia cristiana de la ciudad. Tanto, como el mismo instante de la conquista castellana.

Cuenta la tradición que, acompañando a las tropas de Alfonso X en la conquista de la ciudad, vinieron franciscanos y dominicos, a los que se recompensó con amplios terrenos en las inmediaciones de dos de las puertas del recinto amura-llado. A los hijos de San Francisco les correspondió un amplio solar cercano a la Puerta Real, donde parece que había una edificación militar de época islámica, tal vez una torre. Al igual que sucedió con los dominicos, los primeros tiempos de dominio castellano hubieron de ser muy difíciles para los fran-ciscanos. Por aquel entonces Jerez sufrió numerosos ataques musulmanes, e incluso asedios que duraron meses. En más de una ocasión los monjes tuvieron que abandonar su casa, ubicada fuera del recinto amurallado, en busca de refugio.

La situación cambió conforme se fue alejando la fron-tera con el Reino Nazarí de Granada, hasta el punto de que en el siglo XV la ciudad empezó a expandirse fuera de las murallas y comenzó un desarrollo económico que permitió el crecimiento y reconstrucción de los conventos, entre ellos el de San Francisco. No obstante, la importancia del cenobio había sido enorme incluso en los tiempos más difíciles, como demuestra el hecho de que su capilla mayor fuese elegida como lugar de enterramiento de la reina Blanca de Borbón, asesinada por orden de su marido en el Alcázar de Jerez.

La desdichada Blanca era hija del duque Pedro de Borbón, descendiente de San Luis, y acabó desposada con Pedro I de Castilla como resultas de un complejo sistema de alianzas y matrimonios fallidos en que se barajaron varias candidatas, tanto de Inglaterra como de Francia. Por aquellos tiempos Castilla estaba en plena guerra civil, pues Pedro I se dedicó desde su ascensión al trono a perseguir y matar a sus herma-nos bastardos, nacidos de la unión extramatrimonial entre su padre, Alfonso XI, y Leonor de Guzmán. Una parte de la nobleza se alió con los hijos naturales y así empezó el con-flicto. Por otra parte Inglaterra y Francia andaban enzarza-dos en un conflicto bélico tan enconado, que duró más de

Page 189: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

189

100 años. El matrimonio tuvo lugar en 1353, pero la novia fue abandonada por su esposo a los dos días, según parece porque el rey de Francia no cumplió con la dote que tenía prometida. La pobre Blanca sufrió prisiones en diferentes fortalezas de Castilla, mientras que se recrudecía la guerra civil entre Pedro I y sus cada vez más numerosos rivales. Al final, la desgraciada Blanca fue envenenada en Jerez por orden de su majestad, enterrándose en San Francisco.

Mucho se ha discutido sobre la ubicación de la tumba, de la que hoy sólo nos queda como vestigio una lápida del XVI ubicada en la capilla mayor. De hecho, aún hay quien sostiene que Blanca de Borbón está enterrada en Navarra, pero los documentos no dejan lugar a dudas. Ya en 1556 el Ayuntamiento de Jerez presentó un informe a Felipe II expo-niendo el mal estado en que se encontraba la capilla mayor de la iglesia conventual, donde se encontraba sepultada Doña Blanca. Entonces no consiguieron del monarca más que soli-citudes de informes y que al final se culpase de la ruina al dueño de una capilla inmediata.

Justo esta iglesia que estaba en ruinas a mediados del siglo XVI es el primer templo franciscano del que se tiene noticia. Por las descripciones de la época, se intuye que hubo de ser similar a la cabecera de la jerezana iglesia de San Juan de los Caballeros, resuelta con un ábside poligonal cubierto por bóvedas de crucería con nervios decorados con dientes de sierra. A esta iglesia había que sumar un enorme claustro ubicado en el muro del evangelio del templo y un generoso compás, llamado Corral de los Olmos, en el que también se levantaron algunas capillas, como la de la Hermandad del Nazareno a finales del XVI.

Aunque el deterioro de la iglesia se fue conteniendo como se pudo (constan grandes reparaciones a inicios y mediados del XVII), el terremoto de Lisboa de 1755 acabó por arrui-nar de manera definitiva el templo, que se hundió y hubo de ser reconstruido casi por completo. La obra nueva se inau-guró en 1787, según los planos de Juan Díaz de la Guerra. Poco durarían los tiempos felices…

La desamortización decretada por el gobierno de Isabel II supuso la expulsión de los frailes y el consiguiente fin del

Page 190: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

190

convento de San Francisco, que fue despiezado cual cerdo en el matadero. Por suerte, la iglesia quedó abierta al culto, pero el resto fue enajenado corriendo diversa suerte. El claustro, debido su mal estado, se derribó y en su solar se instaló de manera provisional el mercado, hasta que en 1885 se cons-truyó el actual edificio que los jerezanos conocemos como «La Plaza». En cuanto al compás, se transformó en plaza, siendo incontables los desmanes contra el buen gusto que aquí se han cometido. En cuando al resto de dependencias conventuales, quedaron repartidas entre diferentes inmue-bles de las calles Corredera y Doña Blanca.

Por si esto hubiese sido poco, la Junta Revolucionaria Local salida de la Revolución de 1868 decretó el derribo del templo, llegando a trasladarse los huesos de la reina Doña Blanca a la Biblioteca Municipal. Pero al final el derribo no se hizo efectivo y los restos de la aperreada soberana, que ni muerta estuvo quieta, volvieron a su sitio. Poco después regresaron los monjes, quienes han permanecido en su convento hasta hace bien poco, quedando en la actualidad como capellanes.

Antes de entrar a la iglesia dediquemos un segundo a la torre que se ubica en la esquina. Reconstruida a finales del XVIII para colocar la espadaña que alberga la campana, la base de esta torre es maciza y se ha barajado la posibilidad de que éste sea el resto de la edificación militar islámica sobre la que se levantó el primitivo convento.

Como se ha dicho, el templo hubo de ser reconstruido casi por completo a finales del siglo XVIII, debiéndose el proyecto a Juan Díaz de la Guerra. La portada principal está hecha con piedra de Martelilla y es de estilo barroco. Se resuelve por un vano adintelado bordeado por una mol-dura mixtilínea que queda enmarcado por dos parejas de columnas abalaustradas de orden compuesto, que se apoyan en podios de forma bulbosa y sostienen un entablamento de planta cuadrada coronado por pirámides. En la zona supe-rior, un ático en cuyo centro se encuentra una hornacina que contiene al titular del templo, bordeada por otra mol-dura mixtilínea y flanqueada por pilastras toscanas que sos-tienen un frontón triangular partido.

Page 191: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

191

El interior, sobrio y luminoso, presenta DOS naves: la principal y la de la epístola, separadas por una galería de arcos de medio punto. En el piso superior de la nave princi-pal hay una galería de balcones (reales o fingidos), entre los que se distribuyen los capiteles de las inexistentes columnas, que parecen nacer de un entablamento muy moldurado. En cuanto a la capilla mayor, se abre a la nave principal mediante un gran arco de medio punto que pea en dos semicolumnas corintias de orden gigante, y se cubre por una cúpula semies-férica rebajada sobre pechinas.

La primera capilla que encontramos a nuestra derecha el entrar es la de la Limpia Concepción, también llamada del Voto porque en ella los miembros del Ayuntamiento juraron en 1617 defender con su propia sangre la, por entonces, pía creencia de la Inmaculada Concepción de María. La capilla se construyó a instancias de la cofradía de la Limpia Concepción, fundada en el convento en 1534 a instancia de fray Luis de Carvajal. Las obras comenza-ron en 1539 y se prolongaron hasta 1555 y en ella intervi-nieron los maestros Pedro del Oliva, Pedro Fernández de la Zarza y Juan Sánchez. Hoy solo podemos ver la mitad de la capilla original, correspondiente a su cabecera, pues el resto sucumbió a la catástrofe de finales del XVIII. La zona anterior corresponde a la reconstrucción dieciochesca y se cubre por una bóveda de cañón con lunetos. El ábside, del XVI, es de planta pseudo-oval y se abre mediante un arco de medio punto que apea en dos columnas de orden gigante cuyos capiteles, decorados con unas delicadas cabezas de león, son a mi entender son los más hermosos de todo Jerez. La parte superior del ábside tiene forma de venera y en las estrías se incluyen rosas. El retablo, reali-zado por Andrés Benítez entre 1754 y 1760, presenta en la hornacina central la imagen de la Inmaculada, supuesta-mente del XVI pero tan restaurada que parece del XVIII. En las hornacinas laterales, San Pedro y Santa Bárbara, y en la superior San Diego de Alcalá. En esta capilla se vene-ran también las imágenes titulares de la hermandad de las Cinco llagas: Nuestro Padre de la Salud, obra de 1940 de

Page 192: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

192

Ramón Chaveli, y la Virgen de la Esperanza, de autoría y cronología ignotas, si bien parece obra contemporánea.

Enfilamos ahora la ÚNICA nave lateral que tiene el tem-plo, en la que hay colocados varios retablos. El primero está dedicado a San Judas Tadeo y, tanto la figura como la estruc-tura arquitectónica, son de la segunda mitad del XVIII.

El segundo es el de San Antonio de Padua, de factura contemporánea en estilo neobarroco, aunque la talla del titular es obra del XVIII. A sus lados, imágenes actuales de Santa Clara y San Pascual Bailón, y en el ático un relieve del XVII de la Virgen de las Angustias.

El siguiente retablo es de comienzos del XIX y estilo neoclásico. En su centro, una imagen reciente de la Virgen de Regla, y en el ático una pintura contemporánea a la máquina con el martirio de San Juan Nepomuceno.

El tercer retablo, barroco del segundo cuarto del XVIII, ha sido atribuido a Agustín de Medina y Flores y tiene como titular una escultura de San Francisco de finales del XIX, que la tradición atribuye a Antonio Susillo. En el ático, un lienzo barroco de San Francisco Javier. El último retablo de esta nave es el de San José, también neobarroco, si bien las imágenes de San José y el Niño son interesantes esculturas del XVIII.

A los pies de este retablo, y en un emplazamiento poco digno para piezas de tal categoría, las laudas de Juan de Suazo, señor de la Puente de Cádiz, y su esposa Florentina Ponce de León. Son obras realizadas en Italia en mármol blanco a finales del XV, siendo de las pocas piezas italia-nas de esa época que se conservan en España.

Presidiendo la capilla mayor está el monumental retablo mayor, que se comenzó a hacer en 1699 y se ha atribuido a Francisco Antonio de Soto. En él destacan sus bizarras columnas, salomónicas en la parte inferior y apoyadas en una suerte de telamones que en realidad son ángeles. En la hornacina central de su único cuerpo hay una imagen contemporánea de la Inmaculada, acompañada en las calles laterales por sendas esculturas de San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino (en la parte inferior) y dos bustos del Ecce Homo y la Dolorosa en la superior. En la hornacina

Page 193: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

193

central del ático, la imagen de San Francisco de Asís entre dos ángeles. Sobre él, un Crucificado, y en las hornacinas laterales dos santos franciscanos de dudosa identificación.

En las pechinas de la cúpula rebajada que cubre la capilla mayor, pinturas con el retrato de papas franciscanos, y en los muros de esta zona, dos lienzos: «Los Siete Arcángeles» y una copia de Murillo de «La Virgen y San Antonio de Padua». Además, en fecha reciente se ha colocado aquí la lápida del XVI conmemorativa del entierro de la reina Doña Blanca que antes se guardaba en la sacristía.

En el muro del evangelio está en primer lugar la capilla sacramental, cubierta por una cúpula semiesférica rebajada con linterna de fines del XVIII. Esta cúpula se sostiene en cuatro pechinas que presentan pinturas al fresco de fecha reciente (y un tanto deterioradas) donde aparecen santos de la Orden Franciscana. En el testero, un retablo neoclásico de comienzos del XIX con dos esculturas modernas: el Corazón de Jesús y la Inmaculada Concepción.

Page 194: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

194

Hay dos capillas de este muro que revisten interés. Una guarda un retablo neoclásico de finales del XVIII que pre-senta un relieve con La Anunciación y en el ático a Dios Padre, atribuidos ambos a Francisco Camacho de Mendoza; la otra conserva una preciosa escultura de la Virgen de La Piedad, de la primera mitad del XVIII, atribuida a Diego Roldán.

Antes de salir de la iglesia hallamos la portada de lo que fue la capilla de la familia Siles, realizada a mediados del XVI en estilo renacentista con una labra un tanto tosca. Se trata de un arco de medio punto que apea en el intradós en una columna toscana y en el extradós en una pilastra del mismo estilo, quedando todo el conjunto delimitado por un par de columnas toscanas que sostienen un flamero con un escudo heráldico. Tanto la rosca, como el intradós del arco y el fuste de los soportes, se hallan cubiertos por motivos de grutescos. En el basamento, entre otras figuras de difícil interpretación iconográfica, la historia de José y la mujer de Putifar, quien aparece enseñando sus genitales sin el más mínimo pudor.

Una vez fuera, podemos girar a nuestra derecha. En el muro exterior, justo donde están los tenderetes que venden ropa, se pueden ver restos de los arcos que formaban las bóvedas del claustro. Por último, en el número 27 de la calle Corredera, se conserva otro claustro barroco del convento, si bien la intervención que se ha hecho en el mismo en época contemporánea no ha sido muy respetuosa con el edificio original.

Page 195: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

195

3. LA MERCED

En un extremo del barrio de Santiago se unen la historia y la leyenda. Relatos bizarros de tiempos de moros y cristianos, llenos de prodigios que nos hablan de siglos de sangre, fuego y penalidades. Al final, y tras mucho sufrimiento, triunfa la Virgen, una Virgen de La Merced que sobrevivió a los horro-res de la guerra y se dispuso a reinar con gloria sobre Jerez, auxiliándola en sus más angustiosos trances. Siglos y siglos de poderío, reflejado en un gran convento que, según se cuenta, llegó a acoger a Cristóbal Colón antes de marchar a América. Mentiras y más mentiras que, contadas con gra-cia, sirven para poner un poco de sal al relato de los hechos verdaderos.

La Merced es el mito que se hizo realidad, el corazón de un barrio flamenco que cada 24 de septiembre sale de sus calles para hacerse de todo Jerez. La patrona que con su manto lo cubre todo, al compás de una bulería cantá y bailá. La que en los días de fiesta lo llena todo con su sola presen-cia, rodeada de un extraordinario olor a nardos. La que el resto del año vela incansable en su camarín. Venid cualquier mañana, cuando los focos están apagados y la iglesia vacía. Sentaros aquí, en la penumbra. La Virgen os contará miles de historias. Relatos de Jerez y de los monjes, de flamencos y gachós, de milagros y prodigios. Cuidado, no todos serán verdad, pero como si lo fueran.

Pese a que la tradición recogida por la Orden Mercedaria afirma que el monasterio jerezano fue fundado justo des-pués de la conquista cristiana, lo cierto es que en la actua-lidad no hay base documental para afirmar que el cenobio

Page 196: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

196

existiese antes de mediados del siglo XIV. En aquel entonces el convento no hubo de tener demasiada importancia, pues ni nos han llegado restos materiales de esa época, ni ape-nas se conservan noticias. No es hasta comienzos del XVI cuando empieza una construcción monumental de manera decidida, continuando hasta el siglo XVIII. Lo que se ha con-servado es una parte de lo que fue el conjunto y nos habla de un monasterio de mucha importancia, que llegó a contar con varios claustros, almacenes, bodegas y hasta un molino de aceite que aún se conserva arruinado en un extremo de la calle Armas de Santiago.

Al igual que sucedió con el resto de conventos masculi-nos jerezanos, el de La Merced fue exclaustrado y desamorti-zado, siendo transformado en hospital, función que mantuvo hasta la década de los 70 del siglo XX. En la actualidad, el conjunto conventual funciona como instituto de enseñanza secundaria, mientras que la iglesia sigue abierta al culto. De hecho, nunca se cerró, ya que tras la desamortización fun-cionó como capilla del hospital.

Al llegar a la plaza de la Merced lo primero que aparece ante nosotros es la torre fachada. Sí, he dicho bien, solo que la torre fue derribada a mediados del siglo XX por problemas de ruina. Lo que queda fue levantado en 1637 por Domingo Fernández Calafate y se estructura como una suerte de arco de triunfo entre dos pilastras toscanas de fuste acanalado que apean en un alto podio. El arco, de medio punto, alberga la portada, que se resuelve por un vano adintelado coronado por un frontón curvo partido en que se inserta una horna-cina con una figura en piedra que representa a San Pedro Pascual. La fachada se ve rematada por un segundo cuerpo en el que se distribuyen tres hornacinas separadas por pare-jas de columnas jónicas de fuste helicoidal. En las hornaci-nas, las figuras de la Virgen de la Merced, San Pedro Nolasco y San Ramón Nonato.

Al interior, la iglesia presenta una única nave con capillas adosadas a los muros. Se pueden distinguir dos fases cons-tructivas bien diferenciadas. La más antigua se remonta a las primeras décadas del XVI y a ella corresponden la cabe-cera y el tramo de bóveda inmediato, ambos cubiertos con

Page 197: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

197

bóveda de crucería con terceletes, y el frontal del coro. El resto del templo, cubierto por bóvedas baídas, es fruto de una reconstrucción efectuada en 1597 por Luis Fernández y Esteban Martín. En la clave de cada una de las bóvedas más nuevas, el escudo de la familia Espínola, que patrocinó los trabajos. En cuanto a las capillas, todas se cubren con bóve-das de crucería, más o menos complejas, y su arquitectura es contemporánea a la cabecera del templo, si bien su acceso fue reformado durante la reconstrucción de fines del XVI.

La primera capilla a nuestra derecha fue la de San Serapio y hoy es la del Señor del Consuelo, imagen que está en la hornacina central de un retablo acabado en 1761 y atribuido a Agustín de Medina y Flores. El Señor es una interesante talla de mediados del XVIII de filiación genovesa, que se ha puesto en relación con Jacome Vaccaro. En el mismo retablo, y a los lados de la imagen central, dos pequeñas esculturas de La Inmaculada y San José, y en el ático San Fernando. En el muro lateral hay una escultura de San Cristóbal de época contemporánea y un lienzo del XVII de San Roque. En el muro opuesto, otros dos lienzos: una Santa Faz del XVII y un Cristo de la Humildad y Paciencia del XVIII.

En la nave de la iglesia, y al lado del acceso de la capilla de la que salimos, una escultura del XVIII de Santa María del Socorro.

La siguiente capilla es la de San Pedro Pascual. El reta-blo es neoclásico y parece haber sido realizado a comienzos del XIX. En la hornacina central, una escultura del santo del XVII y en las laterales dos tallas contemporáneas: Santa Isabel de Hungría y San Rafael. Pintadas en el banco, las Ánimas del Purgatorio y en el ático Dios Padre. En los muros laterales, una escultura del XVI de San Sebastián, otra con-temporánea de San Isidro Labrador y un lienzo de escasa calidad y reciente factura de La Inmaculada Concepción.

Pasamos a la que ha sido denominada capilla de los Riquelme sin demasiado fundamento, pues más bien parece la primera sacristía, a tenor de los escudos mercedarios de las ménsulas. En la actualidad la ocupa la Hermandad del Transporte y en el retablo contemporáneo que hay en el frente se venera a la dolorosa titular, Madre de Dios de

Page 198: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

198

la Misericordia, imagen de candelero tallada en 1956 por Sebastián Santos. Está junto a dos esculturas contemporá-neas de pequeño formato de San Miguel y San Bartolomé. En el mismo testero se pueden ver dos lienzos, uno del XIX de la Santísima Trinidad, y otro de fechas recientes de San Cristóbal. En uno de los muros laterales, una escultura del XVII de San Pedro Nolasco, y enfrente un crucificado de las mismas fechas. Bajo él, el enterramiento de Miguel Primo de Rivera, militar jerezano que llegó a la presidencia del gobierno tras dar un golpe de estado en 1923. Fallecido en el exilio en 1930, su cuerpo no llegó a Jerez hasta 1947.

El retablo mayor fue contratado por Francisco Dionisio de Ribas en 1654, si bien la imaginería fue realizada por Francisco de Gálvez a partir de 1668. Aparecen las escultu-ras de San Pedro Nolasco, San Ramón Nonato, San Pedro Pascual, San Pedro Armengol, Santa Natalia y Santa María de Cervelló, todos santos mercedarios, además de Santa Catalina de Alejandría y un relieve con la aparición de la Virgen de la Merced al rey Jaime I de Aragón. En el banco, y junto al sagrario, dos esculturas de pequeño formato de San Lorenzo y San Antonio Abad. En el lugar más destacado del retablo se encuentra el camarín de la Virgen de La Merced, accesible desde una puerta ubicada en el lateral del retablo. Aunque hay noticias de que hubo un primer camarín de finales del XVIII, el actual fue realizado a partir de 1942 según diseño del arquitecto Francisco Hernández-Rubio. Está cubierto por una cúpula semiesférica realizada en madera dorada, en cuyas pechinas aparecen pinturas contemporáneas de Santa Teresa de Jesús, Santa Gertrudis, Santa María de Cervelló y Santa María del Socorro. La imagen de La Merced se encuen-tra ubicada en el mismo paso en que sale en procesión cada 24 de septiembre, pieza de orfebrería realizada en plata en 1648 por Juan Díaz de Mendoza.

Llega el momento de hablar de la talla de la Patrona. En principio se trataba de una escultura completa de una Virgen estante con el Niño en sus brazos. El deterioro de la misma propició que el cuerpo se recubriese de plata y se sustituye-sen las manos y la figura de Niño por otras nuevas. Así, lo único que ha llegado a nosotros de la obra original es la cara.

Page 199: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

199

De forma redondeada, presenta una expresión hierática y un tanto esquematizada. La boca es pequeña, con estrechos labios, la nariz también es menuda y de perfil recto, mientras que los ojos son grandes y almendrados, sobre los que se dis-ponen unas estrechas cejas muy prolongadas. El color del ros-tro es marrón oscuro, casi negro, rasgo muy llamativo aunque no único en el arte del entorno jerezano, pues en la cercana localidad de Chipiona también se venera una virgen medieval negra bajo la advocación de Nuestra Señora de Regla.

Page 200: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

200

La única referencia que tenemos de la talla con anterio-ridad a las reformas nos la proporciona el fraile mercedario Pedro Chamorro a finales del siglo XVI, quien relata que con ocasión de la toma de posesión como camarera de la Señora de doña Elvira de Espínola «se vino a las manos la de descubrir y ver como era y aun es la primitiva estructura y forma que este simu-lacro tuvo desde su origen [...] me aserguraron y firmaron los sacer-dotes que lo vieron fue cuerpo muy gallardo de escultura de madera (hubo quien dixera que se azofaifo) con el Niño [...] sobre el brazo siniestro el ropage de la misma madera el manto ceñido al cuerpo con mucho primor y garvo con perfiles primorosamente dorados y el campo verde. El aire de las ropas a la manera que nos pintan las imagenes para la Virgen con el titulo de la Antigua y la del Coral de Sevilla [...] Prevenidos por mi para que escudriñasen si a los pies en el pecho o espalda se descubrian algunas letras o geroglifico alguno me informaron que ni en peana (porque no la tiene ni en el pecho o espalda porque tiene un lienzo como sobrepuesta camisa tan unida al cuerpo que parece identificada y aunque no tuviera tal estorvo el movimiento que lleva el manto no pudo permitir lugar o sitio alguno para que estuviera escrito el título». Este texto aporta una infor-mación muy valiosa para la datación de la imagen pues la compara con dos pinturas que aún se conservan en la actua-lidad: La Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla y la del Coral de la iglesia de Sal Ildefonso de la misma ciudad. Ambas están representadas de pie, sosteniendo al Niño en un brazo, mientras que el lado contrario de su cuerpo hace una ligera curva. Las ropas, de tronos ocres, verdosos y rojizos, tiene sobrepuesta decoración vegetal realizada en oro y está ceñida al cuerpo. La descripción coincide con la citada por Chamorro, si bien es de suponer que la cabeza de la Virgen de la Merced, como la de las Vírgenes citadas, estaría en su época inclinada hacia el Niño, algo que se corrigió al refor-marse la imagen. Ambas pinturas están fechadas en el siglo XIV, cuando se estima que nace la escuela pictórica sevillana.

Lo más llamativo de la cara de La Merced es su color oscuro. Esto la relaciona con la tradición de las Vírgenes Negras, al igual que la venerada imagen de la Virgen de Regla de Chipiona o la Virgen de los Milagros, patrona del Puerto de Santa María. No obstante, en las últimas restaura-

Page 201: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

201

ciones efectuadas se apunta a que la tonalidad oscura podría ser fruto de la oxidación de la madera con que esta hecha, y no una policromía original.

Respecto a la procedencia de la imagen, las noticias cono-cidas hasta el momento son encontradas. El mercedario Francisco González Fariñas en el siglo XVIII se hacía eco de una tradición que afirmaba que «yendose a fundar el Convento de la Merced de esta ciudad al limpiar y desembarazar el sitio que se le señaló, se encontró un horno (sin duda sería de cocer ladrillos como otros que en aquellas inmediaciones había) y en el hueco de él se hallaron esta Santa Imagen, sin lesión y corrupción alguna, que siendo de talla de madera les causó más admiración y creyeron estar allí desde la pérdida general de España y que llegándose los moros a señorearse de Xerez, los Cristianos que había en ella la ocultarían en aquel horno porque no padeciera algún ultraje de los enemigos de nuestro reino: allí se conservó hasta la conquista de Jerez y fun-dación del Convento de la Merced». Otra versión de la invención de la Virgen recogida por el mercedario refiere que el 711 fue escondida en una cueva en Algeciras, siendo encontrada tras la conquista de la ciudad en 1341 por Alfonso XI. Si hacemos caso a estas narraciones, la imagen sería anterior a la invasión musulmana, acaecida a comienzos del siglo VIII. Esto se contradice con los rasgos estilísticos de la talla, tanto los descritos por Chamorro, como los que podemos ver en el rostro, ambos imbuidos en la estética gótica.

Más acorde con la historia del arte es la versión de la lle-gada de la imagen que ofrecía el jerónimo fray Esteban Rallón a mediados del siglo XVII. Este autor pone en entredicho la antigüedad casi milenaria de la escultura, aduciendo la falta de noticias de las crónicas que se conservaban de la primera toma cristiana de Algeciras, acaecida en 1341. Sin embargo, también relaciona la llegada de la Virgen de la Merced con aquella ciudad. Según Rallón, tras la reconquista de Algeciras por los musulmanes en 1369, muchos cristianos huyeron del lugar mientras que «uno de ellos –dicen que era soldado- puso todo su conato en que aquella santa imagen, que el rey don Alfonso había puesto en aquella iglesia, no viniese a manos de infieles, ni fuese profa-nada ni escarnecida de ellos [...] sacóla ocultamente y, para asegurarse de la impiedad de los bárbaros, se puso con ella en camino para nues-

Page 202: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

202

tra ciudad (Jerez), con seguridad de que no le saldría mal el intento, siendo guiado de la Madre de Dios [...] Llegó el dichoso soldado una noche al convento de la Merced, dijo de donde venía y lo que traía y que su intento no era más que escapar aquel precioso tesoro de manos de los enemigos de nuestra santa fe; pidió que lo guardasen allí, y que por ser muy milagrosa, decía, se había arriesgado a sacarla con mucho peligro, y que volvería por ella dejándola, y nunca más apare-ció ni volvió a buscarla [...] Los religiosos pusieron la imagen sobre un cajón de la sacristía, que era entonces donde es ahora el altar mayor, y allí, por dos noches continuas, se vio resplandecer aquel lugar con tan extraordinarias luces, tan sobrenaturales, que los religiosos, juntos en su Capítulo, se determinaron de no darla aunque el soldado volviese, y desde luego la recibieron por su patrona y abogada con el título de Nuestra Señora de la Merced, porque no sabían que se llamaba de la Palma, ni lo supieron hasta que, después de muchos días, se averiguó que era la misma que el rey don Alfonso había puesto en la iglesia de Algeciras, porque la conocieron muchos de los que la habían visto en ella». De la narración de Rallón se desprende que la ima-gen llegó a Jerez después de 1369 proveniente de Algeciras, en cuya iglesia mayor fue colocada por Alfonso XI tras la primera entrada de los castellanos en la población, en 1341. Si rechaza-mos (como hace el propio Rallón) por extravagante la teoría que remontaba la antigüedad de la pieza a los primeros siglos del cristianismo, la datación de la escultura puede fijarse en la primera mitad del siglo XIV, lo que concuerda con los rasgos formales de la obra. Además, la documentación que se con-serva de la época apoya esta hipótesis, ya que se tienen noticias del culto a la imagen desde 1410.

Teniendo en cuenta que la Sevilla del XIV fue una de las ciudades más importantes de España, sede de la corte y cen-tro comercial emergente, no debe extrañarnos que comen-zase a formarse en aquella época una incipiente escuela escultórica, pareja a la pictórica. Los monarcas, en constante batalla con el enemigo musulmán, demandaban esculturas religiosas con las que cristianizar las mezquitas de las ciuda-des que iban arrebatando a los musulmanes.

Una vez fuera del camarín, y sin abandonar la capilla mayor, pongamos atención en el magnífico frontal de altar de plata, realizado en Guatamala en 1730. Además, en los

Page 203: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

203

muros hay tres lienzos de gran formato. Uno es una copia de la Inmaculada de Murillo y los otros son originales del siglo XVII: la Asunción y el Crucificado.

Pasamos a la nave del evangelio, donde la capilla más cer-cana a la mayor está dedicada a San José. En un retablo de la primera mitad del XVIII, ocupa el espacio central una pintura de San José, bajo ella otra de la Dolorosa, y en la zona superior otro de San Juanito. Estas tres pinturas son contemporáneas a la arquitectura del retablo, que en el remate presenta un pequeño relieve con el Sueño de San José. En los muros late-rales de esta capilla hay dos tallas: Un San José de vestir del XVIII y una Santa Ana enseñando a leer a la Virgen del XVII.

Page 204: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

204

A continuación viene la capilla de las reliquias, con un retablo de la década de los 70 del XVIII atribuido a Andrés Benítez, en cuyo centro figura la llamada Virgen Chiquita, en otro tiempo usada para las procesiones claustrales del convento. Sobre ella el Paráclito, y por todo el mueble nume-rosas dependencias cerradas con llave en las que se guardan diversas reliquias. La más llamativa es una copia autentifi-cada de la Sábana Santa de Turín, que llegó a Jerez en 1572 traída por fray Francisco de Hinestrosa, jerezano que llegó a procurador general de la Orden de la Merced. También en esta capilla, un lienzo de época contemporánea con el retrato de San José María Escrivá, y otro del siglo XVIII con el Nazareno. En los muros, unas pinturas al fresco del XVIII (aunque parecen retocadas en fechas recientes) de motivos vegetales y los retratos de Santa María del Socorro y la Beata Mariana de Jesús.

Ya fuera, y en la zona alta del muro, una escultura del siglo XVIII de la Beata Mariana de Jesús.

La última capilla es la de San Ramón Nonato, imagen del XVII que ocupa un retablo neoclásico de fines del XVIII. En el muro lateral, la sobrecogedora escultura del martirio de San Serapio, hecha en 1761 para el retablo ubicado en la capi-lla de enfrente. Además, hay una pintura de Santo Tomás del XIX, y dos lienzos de pequeño formato del XVIII con las imágenes de San Juan Nepomuceno y San Ramón Nonato.

Justo antes del acceso al coro, una escultura de pequeño formato de mediados del XVIII con la imagen de San Antonio de Padua. Bajo el coro, un pequeño retablo del XVIII con la escultura de la misma época de la Virgen del Coro, flanqueada de otras dos de las mismas fechas de Santa Bárbara y San Pedro Nolasco.

Por razones que se me escapan, la comunidad guarda en las dependencias conventuales la preciosa escultura en barro cocido de la Virgen del Pajarito, de finales del XV y atribuida a Lorenzo Mercadante de Bretaña. Pidan permiso para verla. Los mercedarios, de trato exquisito, siempre están orgullo-sos de mostrar su patrimonio a los amantes del arte.

No piensen que esto a acabado aquí. En el Instituto de Enseñanza Secundaria Santa Isabel de Hungría, que ocupa la

Page 205: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

205

parte del monasterio que fue destinada a Hospital en el XIX, aún se conservan edificaciones levantadas en el periodo en el que los mercedarios ocupaban el inmueble. Es el caso de la monumental escalera principal, fechada por una inscripción en 1730, realizada con mármoles polícromos y cubierta por una bóveda semiesférica en cuyo centro campea el escudo de la Orden Mercedaria. En otra zona se conserva la parte superior de otra caja de escalera, que es obra de la primera mitad del XVII y ha sido atribuida a Antón Martín Calafate. En este caso se trata de una cúpula semiesférica rebajada sobre pechinas decorada con casetones.

En cuanto al claustro, empezó a construirse en 1548 por Fernando Álvarez, si bien hubo de ser reconstruido a comienzos del XVII por su avanzado estado de ruina. Sus cuatro pandas se cubren por complejas bóvedas de crucería con combados, si bien el aspecto gótico desaparece en los estribos que salen al patio, ya que están coronados por lo que parece la parte de un frontón triangular y tienen adosadas columnas clásicas. Aquí se conservan tres sencillas portadas renacentistas, siendo la más desarrollada la que da acceso a la sacristía, abierta entre dos pilastras jónicas y coronada por flameros y unos ángeles que sostienen el escudo de la Orden Mercedaria.

Page 206: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 207: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

207

4. CARTUJA DE SANTA MARÍA DE LA DEFENSIÓN

Sin ningún género de dudas, el más importante de los monu-mentos de la provincia de Cádiz es la Cartuja de Santa María de la Defensión. Fueron siglos de grandes riquezas, adminis-tradas con rigor prusiano, los que permitieron la creación de un soberbio conjunto arquitectónico lleno de obras de arte de las primeras firmas del momento. Los cartujos, cuya vida personal estaba revestida de una pátina de ascetismo, no dudaban en derrochar e incluso acaparar medios para ennoblecer su casa. Controlaban grandes extensiones de tierra y comerciaban con los productos sacando el máximo beneficio. Quizás su producto más preciado y conocido fue-sen los caballos, cuya fama aún resuena en España. El dinero llegaba a sus arcas a raudales y de la misma manera salía, flu-yendo hacia las manos de los canteros, pintores, escultores, orfebres y bordadores.

El ritmo de producción artística fue tal, que hubo un momento en la década de los 30 del siglo XVI que dejaron sin cantería al resto de la ciudad, pues toda la compraban para sus obras. Algunos años más tarde desviaron hacia su cenobio el agua que llegaba a la fuente de la Alcubilla para llenar una piscina en la que criaban galápagos, con los que se regalaban el paladar en ocasiones especiales. Además, en las cuentas del monasterio no faltaban delicados confites ni que-sos de Holanda, aparte de pagos a los mejores de cada época. Ahí están Andrés de Ribera, Martínez Montañés, Zurbarán, José de Arce, Esteve Bonet y otros muchos cuyo nombre qui-

Page 208: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

208

zás no sea tan conocido, pero que igual dejaron en los muros del monasterio su huella, como testigo de tiempos gloriosos. En compensación, sacaban a diario varias ollas de sopa boba para alimentar a la legión de pobres que llegaba desde las polvorientas calles de Jerez. El colmo de la sofisticación llegó a finales del siglo XVIII, cuando la Cartuja de la Defensión asumió durante un tiempo el capítulo regional de la Orden y, ni cortos ni perezosos, construyeron otra cartuja en una finca llamada Salto al Cielo, para que los monjes no fuesen molestados por el trajín constante de gente que iba y venía.

Tanta soberbia no podía quedar impune, y la Edad Contemporánea se encargó de golpear al monumento hasta hacerle echar el hígado por la boca. A mediados del siglo XX volvieron los monjes, trabajando como animales para devol-ver al menos parte del esplendor perdido a la casa. Y luego llegaron ellas, extrañas religiosas de liturgia bizarra y car-gada de mal gusto que han cerrado para siempre la Cartuja no sólo a las visitas, sino a la razón humana.

La Cartuja de Santa María de la Defensión fue fundada en 1476 por el noble caballero jerezano Alvar Obertos de Valeto, en el lugar que se encontraba la ermita de Nuestra Señora de la Defensión, denominado El Sotillo. Esta pequeña igle-sia fue erigida para conmemorar una victoria de las tropas cristianas sobre los musulmanes, acaecida en 1368. Según la leyenda, los hijos de Alá se encontraban emboscados en un sotillo esperando la llegada de los jerezanos, cuando apare-ció la Virgen e iluminó el lugar donde estaban escondidos los enemigos de la fe católica, dando al traste con su fechoría.

Obertos de Valeto donó su cuantiosa fortuna para la construcción del cenobio. Según el Protocolo Fundacional, Obertos antes de morir en 1482 «vio hecha la capilla mayor de la iglesia hasta el entablamento y el capitulo de los monjes y sacristía en perfección». El mismo Protocolo afirma que debido a un pleito suscitado por la herencia del fundador, las obras no se reanudaron hasta la década de los veinte del XVI. A partir de este momento, el ritmo fue frenético y en pocos años se acabaron de construir la iglesia y el inmediato claustrillo, con todas sus dependencias adyacentes. A mediados de siglo se encargó la sillería coral de padres y por esas mismas fechas

Page 209: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

209

estaba ya muy avanzado el Claustro Grande, donde se ubican las celdas de los padres, si bien las obras de esta dependencia no terminaron hasta 1600. El siglo XVII vio nacer el Claustro de Legos y el retablo mayor, al parecer una obra maestra de José de Arce y Francisco de Zurbarán. Además, se hizo la mayor parte de las dependencias secundarias, tales como el molino y lo que en la época se llamaron las «oficinas», que eran una serie de dependencias destinadas a la vida coti-diana, tales como la barbería o la botica. Durante el XVIII se produjo el intento de fundación de la Cartuja de Salto al Cielo, a la par que Esteve Bonet enviaba delicadas esculturas para gloria del culto divino.

El primer golpe llegó con la invasión francesa. En 1810, pocos días antes de que las tropas napoleónicas invadiesen Jerez, llegó la noticia de que se encontraban a la puertas de la ciudad, algo que no era cierto. Pero los cartujos así lo cre-yeron y marcharon en barcas por el Guadalete hacia Cádiz, abandonando su casa. Entonces el pueblo jerezano efectuó el primer saqueo del que se tiene noticia en el cenobio. Después llegaron (de verdad) los franceses y lo trasformaron en cuar-tel. Los monjes regresaron en 1812 y se dedicaron a subsanar los desperfectos causados por el conflicto armado, pero las desgracias no habían hecho sino empezar. En 1835 se produjo la desamortización, con lo que el conjunto pasó a ser propie-dad del Ministerio de Hacienda. Las obras de arte se trasla-daron a otros templos, al Museo Provincial de Cádiz o bien se vendieron, siendo llamativo el caso de las pinturas del retablo mayor, obra de Francisco de Zurbarán.

En 1837 un intendente corrupto determinó que estos cua-dros no tenían el suficiente mérito artístico para ser trasla-dados al Museo de Cádiz, por lo que se vendieron. Eso sí, con la oposición de la Academia Provincial de Bellas Artes. El comprador fue un testaferro del barón Taylor, quien los sacó del país para su verdadero interesado: el rey Luis Felipe I de Francia. Las pinturas estuvieron expuestas en el Louvre y a la muerte del monarca, en 1853, fueron subastadas, que-dando hoy repartidas por medio mundo.

Desde el mismo momento de la desamortización se inició un rosario de proyectos fallidos para dar utilidad al inmue-

Page 210: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

210

ble, y así evitar su deterioro. Se propuso que fuese Hospicio Provincial, fábrica de papel, fábrica de balas, colegio de misioneros o asilo para pobres, aunque de lo único que sirvió por aquellos años fue de cantera de materiales de construc-ción, pues empezó a derribarse para vender los materiales resultantes. Con el fin de proteger el inmueble, en 1856 fue declarado Monumento Histórico Nacional, consiguiéndose el menos que se detuviesen las demoliciones. En los años pos-teriores se propuso que en la iglesia se instalase una parro-quia rural, una granja modelo y un manicomio. Nada de esto se llevó a cabo y, en vista de que el antiguo monasterio no servía para nada, se decretó su venta en 1875. Por primera (y única) vez en la historia de la ciudad, la buena sociedad jerezana reaccionó ante el atentado patrimonial y se opuso a la venta con tal fuerza, que consiguieron pararla. Además, presionaron a las más altas instancias para que se instalase allí el Depósito de Caballos Padres, dependiente del ejército. Esto supuso una presencia constante en el inmueble y la con-siguiente protección del mismo, ya que si bien dejaron libre la zona más monumental, se instalaron tanto en el Claustro de Legos como en las dependencias anejas. El resto del edifi-cio se cedió a Francisco García Tejero, director espiritual de las Hijas de los Dolores, quien pretendía establecer en él una casa de la citada orden, pero la ingente cantidad de obras que había que realizar hizo fracasar la fundación. Se creó entonces una suerte de hospicio que apenas duró un suspiro. Los candidatos a ocupar lo que quedaba libre de la Cartuja no dejaban de aparecer. En 1888 llegaron los benedictinos, aunque también marcharon pronto al comprobar el estado de deterioro que presentaba el inmueble.

En 1891 tomó posesión como arquitecto conservador del conjunto Bartolomé Romero, quien redactó un proyecto de restauración integral del monumento del que apenas si se ejecutó nada antes de su cese, en 1900. Por aquel enton-ces las celdas del Claustro Grande se alquilaban a modo de apartamentos. Fue a partir de 1905, una vez que el arquitecto Francisco Hernández-Rubio se hizo cargo de la conservación del monasterio, cuando empezaron de una manera decidida los trabajos de rehabilitación. Entre este año y 1907 se recons-

Page 211: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

211

truyeron las cubiertas del refectorio. Hubo que esperar a 1918 para que se hiciese lo propio con las cubiertas del Claustrillo, durando las obras hasta 1920, cuando comenzó la recons-trucción de la armadura de la iglesia, concluida en 1922.

Quiso el destino que por aquellos años el jerezano gene-ral Primo de Rivera ocupase, tras dar un golpe de estado, la presidencia del gobierno, lo que se tradujo en un flujo cons-tante de dinero destinado al cenobio. Eso permitió restaurar, cuando no reconstruir, el gigantesco Claustro Grande, con la sorpresa de que en 1927 apareciese como relleno de una de las bóvedas un hermoso jarrón vidriado, del siglo XIV y factura nazarí, que hoy se expone en el Museo Arqueológico Nacional. Las obras de esta dependencia terminaron en 1929 y, cuando se iba a poner en marcha la rehabilitación de la Capilla de Caminantes, Primo de Rivera abandonó el gobierno, proclamándose al poco tiempo la II República, que eliminó toda subvención al monumento.

Fueron años difíciles en los que se trató de buscar una solución definitiva a la conservación de la Cartuja. Entre 1938 y 1939, y en plena Guerra Civil, un grupo de jerezanos encabezados por Manuel María González-Gordon, visitó la Cartuja de Miraflores, en Burgos, con el fin de volver a traer a los hijos de San Bruno a la que había sido su casa. Las ges-tiones fueron largas y penosas, pues tras la contienda nacio-nal llegó la mundial, y los cartujos no pudieron regresar hasta 1948, una vez que el arquitecto Félix Hernández rea-lizó ciertos trabajos de consolidación. Pero era sólo el princi-pio. Entre 1948 y 2000 se desarrolló un importantísimo tra-bajo de reconstrucción dirigido por los ya citados Francisco Hernández-Rubio y Félix Hernández, a los que se sumaron con el tiempo Fernando de la Cuadra y Vicente Masaveu. Las obras no alcanzaron a rehabilitar todo el conjunto. De hecho medio Claustro Grande, una buena parte del Claustro de Legos y casi todas las dependencias secundarias queda-ron intactas, si bien en honor a la verdad, hay que decir que la labor fue ingente.

Pero cuando todo parecía augurar un futuro próspero, los cartujos decidieron abandonar el monasterio. Se aduje-ron muchas razones, pero parece que fue la falta de voca-

Page 212: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

212

ciones locales, unida a las presiones para la apertura del monumento a las visitas, las que provocaron la marcha de los monjes. Entonces, y como por arte de ensalmo, apareció una orden de reciente creación autoproclamada «Hermanitas de Belén», que llegó para cerrar de manera definitiva la Cartuja. En los años que han estado han sido incontables los atenta-dos contra el buen gusto que han cometido en el cenobio las hermanitas, que quieren imponer el estilo IKEA en un monu-mento de gran valor patrimonial. Pero no se preocupen, que aquí nadie moverá un dedo para poner orden. De visitas, mejor ni hablar, pues la Junta de Andalucía, que tendría que hacer cumplir la ley, hace oídos sordos a toda denuncia ciu-dadana. Así, a menos que vayan armados, no podrán pasar de la puerta de la iglesia, por lo que les haré yo una visita vir-tual que se evitaría si alguien responsable tuviese un mínimo de vergüenza y obligase a las monjitas a abrir una casa que tienen cedida por el Ministerio de Hacienda y en la que, para colmo, se están construyendo (que no restaurando) celdas y hospederías con el dinero de nuestros impuestos.

Page 213: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

213

Antes de empezar les diré que el entorno del monumento se ha visto muy alterado en época contemporánea, tanto por nuevas construcciones, como por un ajardinamiento que no estaba previsto en un principio. Todos estos aditamentos hacen difícil apreciar el primer elemento de interés, que es la Cruz de los Caminantes, concebida como hito para los que pasaban por el camino que une Jerez con Medina. Hoy la cruz se encuentra un poco perdida entre tapias y árboles, aunque si nos acercamos podemos apreciar esta obra renacentista que se ha atribuido a Andrés de Ribera, maestro mayor del monumento durante el XVI. El mismo Ribera firma la por-tada del conjunto monumental, fechada por una inscripción en 1571. Se trata de un gran arco de triunfo inspirado en el tratado de Sebastiano Serlio. El arco principal se abre entre un par de columnas toscanas sobre podio que sostienen un entablamento de marcada impronta clásica, coronado por una venera en la que se inserta la figura de Dios Padre, bor-deada de roleos y jarrones. En los flancos de la portada hay dos estribos prismáticos rematados por sendos jarrones. El interior del arco principal se resuelve de manera un tanto torpe, pues se divide por la mitad, ocupando la zona infe-rior otro arco de medio punto que apea en pilastras tosca-nas cajeadas, y la superior una extraña estructura de vanos ovalados calados que enmarcan tres hornacinas en las que aparecen las figuras de San Juan Bautista, San Bruno y Santa María de la Defensión. Hay que destacar en esta portada el uso de elementos de color negro (de pizarra o cerámica) que alternan con la piedra clara de la Sierra de San Cristóbal.

Una vez que accedemos al atrio, a nuestra derecha está la Capilla de Caminantes, obra barroca que según la tradición ocupa el lugar de la primitiva ermita del Sotillo y que llegó a servir, en los años de abandono, de escuela rural. El pórtico, que parece del siglo XVII, se abre mediante una galería de cinco arcos de medio punto (el central rebajado) que apean en columnas toscanas de mármol blanco. El resto de la capi-lla, del XVIII, se abre mediante un sencillo vano adintelado bordeado por una moldura mixtilínea, mientras que el inte-rior, de planta rectangular, se cubre por una falsa bóveda de cañón. En el testero, un retablo del XVIII repintado de

Page 214: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

214

blanco por las religiosas en fechas recientes. Junto a esta capi-lla, un sencillo patio llamado de la Hospedería, que presenta elementos de diferentes épocas, entre ellos unas interesantes arquerías de comienzos del XVI. En el centro, una escultura de 1761 de San Bruno realizada por Pedro Laboria.

El atrio es, sin duda, el espacio más hermoso de todo el conjunto. Conviene visitarlo por la tarde de un día claro, cuando el sol baña la fachada de la iglesia, dándole un fas-cinante tono dorado. Las buganvillas (cuando es la época), añaden el contrapunto y el cielo hace el resto. Deténgase un rato y admire esta maravilla. Pasee y mire de cuando en cuando al suelo. Podrá ver las marcas que se hicieron a fina-les del siglo XVIII para cortar las piedras con que se cons-truyó la iglesia del Salto al Cielo. Pare delante de la iglesia y deléitese con la fachada retablo que realizó el cartujo fray Pedro del Piñar entre 1662 y 1666, completada con escultu-ras de Francisco de Gálvez. Labrada en piedra de Martelilla, presenta dos cuerpos y un ático. El primer cuerpo se alza sobre un basamento en el que, entre espejos y motivos vege-tales, aparece el escudo del fundador del monasterio. En el extremo externo, dos pilastras de orden dórico flanquean una banda vertical de decoración vegetal vertical, que da paso a dos pares de columnas compuestas que tienen en la parte central dos hornacinas, una encima de otra. Los soportes sostienen un entablamento que se curva en la parte central, formando un tímpano en el que se inserta una hornacina con la imagen de La Inmaculada. Bajo éste, un vano adintelado que alberga el acceso, también adintelado y coronado por un frontón triangular. En la embocadura, dos hornacinas con las figuras de San Juan Bautista y San Hugo de Lincoln, mientras que en las hornacinas que hay entre las columnas se incluyen las esculturas de San Hugo de Grenoble, San Anselmo de Belley, San Juan Houghton y el beato Nicolás Albergati.

El segundo cuerpo, de menor altura, se distribuye entre dos estribos prismáticos coronados por jarrones que sirven de marco a una voluta junto a la que se ubican, por cada lado, dos pares de columnas de orden compuesto sobre podio, entre las cuales hay una hornacina. Estas columnas sostienen un

Page 215: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

215

grueso entablamento rematado por jarrones, que se rompe en la zona central, a modo de frontón curvo, para dar paso al ático. Bajo este frontón curvo se abre un hueco cuadrado que deja ver el rosetón gótico anterior a la portada. En las dos hornacinas de este cuerpo, las esculturas de San Airaldo y San Artoldo. En cuanto al ático, presenta dos cuerpos. El infe-rior es rectangular y se desarrolla entre dos pares de pilastras cajeadas que sostienen un frontón curvo partido. En el centro, una hornacina con la escultura de San Bruno. En cuanto al cuerpo superior, es cuadrado y queda flanqueado por roleos y coronado por un frontón triangular rematado por jarrones. En el centro, un relieve de Dios Padre.

Tras la tapia que está a la izquierda hay un amplio espacio desde el que se puede ver el muro exterior de la iglesia, con unos estribos muy similares a los de la catedral de Salamanca, por lo que se ha barajado la posibilidad que Juan Gil de Hontañón, maestro mayor del edificio salmantino, inter-viniese aquí también. Aquí hay una dependencia bastante curiosa del cenobio: la galapaguera. Pese al lujo con que orna-mentan sus casas, los cartujos llevan una vida muy sobria, y entre otras cosas se privan de comer carne a perpetuidad. No obstante, en determinadas épocas del año sí que consumen peces, siendo muy apreciado por sus paladares el galápago, que al vivir en los ríos, consideraban pescado. Por eso en cada cartuja había una galapaguera, pues criaban estos animales para hacer una sopa que, según los que la probaron, era una delicia. El complejo de la galapaguera se inicia con un arca de registro del acueducto que traía el líquido elemento desde Los Albarizones. Después hay una piscina, convertida hoy en escombrera, y un espacio techado y sin paredes con una mesa de piedra en el centro, donde se sacrificaba a los bichos antes de echarlos en la olla. Pasemos al templo.

Según el Protocolo Fundacional de la Cartuja, a la muerte de Álvaro Obertos de Valeto, acaecida en 1482, la iglesia solo tenía construida la capilla mayor hasta el entablamento, por lo que el grueso del templo es posterior. No obstante, el cerramiento con dos tipos de bóveda de crucería diferentes hace pensar en dos fases constructivas diferenciadas o bien en dos maestros mayores, pues el citado Protocolo afirma que

Page 216: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

216

todas se hicieron entre 1525 y 1528, durante el priorato de dom Andrés de Salas. Las bóvedas más cercanas a la cabecera son de crucería simple con terceletes, mientras que las más cercanas a la puerta lo hacen con complejas bóvedas de cru-cería con combados, similares a otras ejecutadas por Diego de Riaño, quien consta que estuvo trabajando para el monas-terio por aquellas fechas. También se pueden relacionar con Riaño los soportes, transformados en columnas en época barroca, que abren la capilla mayor, de planta circular y con muchos baquetones rectilíneos. Durante el siglo XVII, y por las mismas fechas que se hizo la fachada, el templo sufrió una importante reforma. Fue entonces cuando se colocó el suelo de mármoles polícromos y se hicieron las yeserías de la cor-nisa, con sus grandes pinjantes en los que se insertan cartelas en las que aparecen símbolos relacionados con la Virgen.

Al traspasar la puerta y un magnífico cancel del XVIII, se ve una pila de agua bendita de mármol negro de la misma época. Aquí está la reja que marcaba el punto hasta el que los seglares (y solo los más allegados) podían acceder. Esta soberbia pieza fue realizada en 1673 por los rejeros sevilla-nos Marcos de la Cruz y Francisco de la Chica. En ella se pueden apreciar los escudos del fundador del monasterio, ángeles pasionarios y un relieve que refleja la apoteosis de San Bruno. En este lugar podemos ver dos retablos. El que está a nuestra izquierda fue hecho por Juan de Oviedo en 1624 y viene del convento de La Merced de Sanlúcar de Barrameda. En él hay una pintura de San Pedro del siglo XIX, y en el ático otro lienzo con el motivo de la exaltación de la Eucaristía. En cuanto al retablo que se ve a la izquierda, copia actual del anterior, contiene dos pinturas del XVII: «La Sagrada Familia» y «La Exaltación de la Santa Cruz».

El siguiente espacio, delimitado por la reja que hemos pasado y la portada de piedra de Martelilla que está enfrente, acoge el coro de los legos, desde el que los monjes que no habían recibido las órdenes mayores asistían a los oficios divinos. Lo hacían en la sillería que aún se conserva aquí, realizada a comienzos del siglo XVII. Junto a la portada, dos retablos idénticos fechados en 1690 en que se encuen-tran dos pinturas, en el de la izquierda «La aparición de

Page 217: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

217

San Pedro a San Bruno», coetánea al retablo, y el de la dere-cha una Asunción, de época contemporánea. La portada, fechada por una cartela en 1538 y de grandes similitudes con la obra de Fernando Álvarez, es un prodigio de talla. Un tanto deteriorada por los efectos del vandalismo, el visi-tante aún puede deleitarse con las figuras de Adán y Eva, San Jerónimo o Santa María Magdalena, por decir algunas de las que se pueden identificar, pues otras están tan mutila-das que resulta complicada cualquier interpretación icono-gráfica. En cuanto a las hojas de la puerta, fueron talladas a mediados del XVII y contienen relieves de santos cartujanos.

Una vez pasada esta portada, está el sector del templo al que solo podían acceder los padres cartujos, aquellos que habían recibido las órdenes mayores. No sé qué se encontra-rán si llegan a visitar esta parte de la iglesia. Las hermanitas han concentrado aquí su mal gusto, hasta el punto de que han cubierto con una estera la tumba de Obertos de Valeto, una magnífica lauda italiana del XVI en la que aparece incisa la figura del fundador. Con todo, aún hay elementos histó-ricos que se han salvado de la quema, si bien no sabemos el tiempo que les queda. Es el caso de la increible sillería coral, contratada en 1547 por Cristóbal Voisín y Jerónimo de Valencia. Sería muy extenso describirla aquí en detalle, pues entre sus sitiales se distribuye un ejército de santos, profetas, angelotes, héroes de la antigüedad y monstruos creado por la fantasía de los escultores, tan complejo que bien podría ser objeto de una extensa tesis doctoral. Resulta de especial belleza el remate que corona el acceso desde el coro de legos, donde aparece la escena de la Anunciación presidida por Dios Padre. También es digno de mención el zócalo en el que se asienta el mueble, tallado en piedra de Martelilla, quizás por el mismo autor de la portada de entrecoros, y fechado por una inscripción (hoy en la sacristía) en 1550.

Justo al lado de los extremos de la sillería hay dos retablos. El que está en el muro de la epístola fue hecho por Juan de Oviedo a comienzos del XVII y en él se encuentran una escultura de Santa Teresa y tres pinturas: Santo Domingo, San Francisco y Dios Padre. El del muro del evangelio es una réplica contemporánea del anterior, y en él hay una escul-

Page 218: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

218

tura del siglo XVIII de San José y tres pinturas contemporá-neas de inspiración zurbaranesca: Nuestra Señora, San José y La Santa Faz. Subiendo hacia la capilla mayor, y en ambos muros, dos portadas fechadas en 1743, realizadas en mármol gris y rematadas por figuras de la virtudes. La del muro del evangelio da acceso a la sacristía, mientras que la del muro de la epístola es un purificador.

El retablo mayor perteneció al convento de La Merced de Sanlúcar de Barrameda y fue donado a la Cartuja en 1962 por la duquesa de Medina Sidonia. La obra fue hecha en 1619 por Juan de Oviedo, en un estilo muy clásico en el que toman gran preponderancia los órdenes arquitectónicos. En él, además de algún icono pop de reciente colocación, se han puesto réplicas de algunas las pinturas que Zurbarán hizo para los cartujos. Las únicas piezas de interés son las dos esculturas del primer cuerpo, hechas por Pedro Roldán en el XVII con las efigies de San Hugo de Grenoble y San Hugo de Lincoln, y la talla del segundo cuerpo de Nuestra Señora de la Defensión, de la mano de José Esteve y Bonet de 1794. Tras el retablo mayor se ubica el Sancta Sanctorum, lugar destinado a sagrario. En el pasillo que conduce hasta él, hay réplicas de los cuadros que en su día pintó para este lugar Zurbarán de ángeles y santos cartujos. El sagrario perteneció a la Cartuja de Las Cuevas de Sevilla y fue donado por Pickman S.A. en 1948. La obra, de rica decoración, fue realizada por Pedro Roldán y Bernardo Simón de Pineda en 1677.

Cualquiera de las puertas del muro de la epístola nos con-ducirá al Claustrillo, hermoso patio construido entre 1529 y 1531, casi con seguridad siguiendo trazas de Diego de Riaño. En esencia se trata de un claustro gótico, pues está formado por bóvedas de crucería y arcos apuntados y se corona por una crestería ojival, pero en la esquinas los pilares han sido sustituidos por columnas de mármol, así que se consi-dera una de las primeras obras renacentistas de la ciudad. Resultan muy curiosas las gárgolas, que parecen retratos de los maestros que intervinieron en la obra. La fuente, de fines del XVIII, fue diseñada por Torcuato Cayón.

Al claustrillo se abren varias estancias necesarias para la vida en comunidad. Es el caso del Capítulo de Padres, termi-

Page 219: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

219

nado antes de 1482. Se accede a él por una portada de fines del XVI resuelta por un vano adintelado entre dos pilastras cajeadas que sostienen un frontón curvo. El interior se cubre por una bóveda de crucería con terceletes y, al igual que la iglesia, se redecoró con yeserías en el XVII. En esta depen-dencia se conserva un banco corrido de obra con decoración cerámica del XVI, y un retablo del segundo cuarto del siglo XVIII, atribuido a Agustín de Medina y Flores, que en su día albergó la imagen de la Virgen de Las Angustias de Esteve Bonet que hoy se expone en el museo de la Catedral.

También a este claustro se abre el Capítulo de Legos, levantado en la segunda década del XVI. Se entra a él por una puerta adintelada enmarcada por un alfiz y coronada por un conopio. El interior, que parece una pequeña iglesia, se cubre por dos tramos de bóveda de crucería con terce-letes y se remata por un ábside pentagonal con el mismo tipo de bóveda. Por último, dentro de las dependencias del Claustrillo está el refectorio, construido entre 1535 y 1537. Aquí los monjes comían juntos en determinadas ocasiones. La portada, renacentista, se resuelve por un arco de medio punto abocinado entre dos columnas abalaustradas que sostienen un entablamento sobre el que, entre roleos, se encuentran el escudo del fundador y un cántaro. Esta pieza se ha colocado aquí en memoria de Obertos de Valeto, de quien se cuenta que bebía de uno similar en sus frecuentes visitas a las obras del cenobio. El interior del refectorio, de especial belleza, es rectangular y se cubre por cuatro tramos de bóveda de crucería con combados. Destaca en la sala el púlpito, tallado en piedra con motivos de grutesco.

Desde el Claustrillo se puede acceder a otras zonas de interés del monasterio. Es el caso de la celda del prior, dise-ñada a finales del XVI, que se abre a un hermoso patio por una galería de tres arcos de medio punto almohadillados muy similares a otras obras de Martín Delgado, maestro jere-zano activo por aquellos años. También desde aquí se va al Claustro de Legos, cuya obra comenzó en 1616. Sus trazas se han atribuido, sin demasiado fundamento, al escultor Juan Martínez Montañés y se resuelve por cuatro pandas de arcos de medio punto que apean en columnas toscanas de már-

Page 220: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

220

mol. Las bóvedas de las galerías son de arista y algunas de ellas dan acceso a celdas originales, cubiertas con interesan-tes artesonados del XVII. Hay que advertir al lector que el este claustro fue en buena parte reconstruido por Fernando de la Cuadra en 1957.

Por último, queda hablar del Claustro Grande. Llegados a este punto hay que explicar que la vida de los monjes de la Orden Cartujana se centraba en la soledad. Aunque celebra-ban algunas ceremonias diarias juntos, la mayor parte del tiempo lo pasaban solos en sus celdas, que eran de mayores dimensiones que las de un convento al uso, de ahí que los claustros en los que se hallaban fuesen gigantescos. Cada celda consta de dos plantas, contando la baja con un vestí-bulo, un taller (cada cartujo ejercía un oficio manual) y un huerto. En la planta alta hay un oratorio y el dormitorio. Algo muy significativo referente a los claustros principales de los monasterios cartujos es que en su interior está el cemen-terio, así que lo primero que ve cada monje al salir de su celda son las sencillas tumbas señaladas con cruces de palo, a modo de recordatorio de la fugacidad de la vida terrena.

El Claustro Grande comenzó a edificarse en el primer cuarto del XVI y estuvo en obras hasta 1600, si bien en todo momento se respetó el modelo original al que se le aña-dieron leves variaciones ornamentales. En él intervinieron diversos maestros, entre ellos Andrés de Ribera. Las inter-minables galerías se articulan en arcos apuntados que apean en pilares poligonales los que se adosan estribos prismáticos. Las bóvedas son de crucería simple. Antes de abandonar la Cartuja, dediquemos un momento a la torre del reloj, que se asoma al Claustro Grande. Levantada en torno a 1570, su diseño se ha atribuido a Andrés de Ribera y en otro tiempo marcó, con su desnudo aspecto clásico y un reloj que acabó por ser vendido al Ayuntamiento de Vejer, las horas de la vida monacal.

Page 221: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

221

5. MADRE DE DIOS

Para hablar del monasterio de Madre de Dios hay que tras-ladarse a otra época. Un tiempo no tan lejano en que toda la zona estaba en el extrarradio. Así se fundó el monasterio, allá por el siglo XV, y así se mantuvo durante siglos. Una casa grande en las inmediaciones de Jerez, con huertas y jardines alrededor, amén de numerosos pozos y fuentes que suminis-traban agua a la ciudad. Las calles acababan en la Plazuela Orellana y a partir de aquí comenzaba el campo, un campo civilizado pero campo, al fin y al cabo.

El siglo XIX trajo una expansión bodeguera en torno a una zona denominada por aquel entonces Vallesequillo, que hoy se conoce como el Mundo Nuevo. Fue un intento de dotar de viviendas a la clase obrera, aunque al final todos los solares disponibles se ocuparon con bodegas. La demanda de vino era tal, que todo espacio destinado a la producción era poco. Por aquellas fechas también llegó el ferrocarril, que en un principio contó con una extensión que se aden-traba en la actual calle Diego Fernández Herrera. Así, la civi-lización y el progreso (entendiéndose ambos como algo no demasiado positivo para el desarrollo urbano de la pobla-ción) acabaron por hacer acto de presencia en lo que hubo de ser un paraje bucólico.

El XX no hizo sino empeorar las cosas. Las bodegas se mul-tiplicaron y a mediados de la centuria empezó la construcción de viviendas. Poco a poco los bloques coparon el entorno, hasta que le tocó el turno al monasterio, que vivía de manera plácida desde que se fundó. A mediados de los años 70 las monjas se enfrascaron en una operación urbanística rayana

Page 222: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

222

en el pelotazo, mediante la que enajenaron la mayor parte de la superficie del convento para que en ella se levantasen modernos conjuntos residenciales. A cambio, la inmobiliaria renovó el convento, derribando claustros y dependencias de los siglos XVI y XVII, para dejarnos a cambio como remozado monasterio un edificio anodino de terrazo y azulejo sevillano de última generación. Del desastre se salvó la iglesia. El resto queda como hito en la historia del disparate local.

El origen de Madre de Dios está en un convento de Franciscanos Claustrales, que en 1496 fue reducido a los Franciscanos Observantes, por lo que todos los hijos de San Francisco volvieron a vivir juntos en el convento cercano a la Puerta Real. Según nos dice Mesa Xinete, «porque no pereciese dicho primero Convento desamparado por los observantes y para que mejor sirviesen a las sagradas Vírgenes, que en diversos Conventicos vivían pobre incómodamente, así con públicas, como privadas limos-nas lo hicieron un capacísimo monasterio en que en el año 1504 poblaron de todas las dichas monjas». Aunque consta que hubo ciertas obras en las primeras décadas del XVI, e incluso empezó a construirse una iglesia en torno a 1537, el ritmo de las obras se vio alterado por una circunstancia externa.

Page 223: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

223

En 1540 un grupo de beatas realizó una petición al con-vento de San Francisco, solicitando la fundación de otra casa femenina de la orden, lo que se llevó a cabo en un extremo de la actual calle Santa Clara. No obstante, la zona era un suburbio cercano a la Mancebía, prostíbulo oficial de aque-llos tiempos. Pronto buscaron una nueva ubicación, llegando a un acuerdo con los patronos del Hospital de San Pedro, ubicado en la calle Caballeros. Pero el hospital estaba ocu-pado por aquel entonces por unas viejas desvalidas, amén de la cofradía de la Vera Cruz, con lo que los problemas no tardaron en aparecer. Al final, el monasterio permaneció en su ubicación original, desapareciendo al poco tiempo, pues las monjas fueron reducidas al de Madre de Dios. Las rentas que trajeron estas religiosas permitieron la construcción de un nuevo templo. Con el paso de los años, el dinero no dejó de afluir al convento, permitiendo la construcción de claus-tros y dependencias secundarias.

El siglo XIX y sus desamortizaciones supusieron un vara-palo para el cenobio, que vio como poco a poco fue dismi-nuyendo la capacidad económica, no ya para construir nue-vas estancias, sino para mantener en condiciones las que ya existían. La historia de la década de los 70 del siglo XX ya se la he contado. Hoy la comunidad aún se mantiene viviendo en un edificio que es una mezcla entre el patio sevillano más rancio y la casa de don Diego de la Vega.

El único elemento de interés del convento es la iglesia, lo poco que se salvó del disparate urbanístico de la época del desarrollismo. Es la misma que se estaba construyendo en 1537, si bien el proyecto fue modificado tras la reduc-ción del extinto convento de Santa Clara. Este hecho aportó una suma importante, que permitió sustituir la cubierta de madera que se había proyectado en un principio por otra de piedra. Al exterior no reviste especial interés, y aparece como una nave sostenida por estribos, cuyo único aliciente es una portada que, para colmo, se haya cubierta hacia fuera por un cancel de madera, al modo de las clásicas ideas de bombero. Al interior, se cubre por tres tramos de bóveda de crucería con combados que le dan un peculiar aspecto. El autor de estas bóvedas fue el albañil Pedro del Oliva.

Page 224: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

224

En cuanto a las obras de arte hay que destacar el con-junto de retablos. El mayor, obra anónima del XVIII, pre-senta en la zona inferior un manifestador realizado en 1645 por Antonio Bautista. Sobre él, dos tallas del XVI: Nuestra Señora Madre de Dios y un Crucificado. En las calles latera-les San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Francisco de Asís y Santa Clara. En el ático, la figura de Dios Padre.

En el muro de la epístola hay dos retablos. Uno de ellos, de estilo neoclásico y fechable en la última década del XVIII, contiene la talla de San José, y en el ático una pintura de Nuestra Señora. El otro, del mismo estilo y datación, con-tiene en su único cuerpo un lienzo de gran formato donde aparece Cristo como Fuente de Vida, mientras que en el ático hay otra pintura con la imagen Dios Padre. En el muro del evangelio encontramos otros dos retablos, ambos neoclá-sicos, figurando en uno de ellos la escultura de Santa Clara y en el otro la de San Francisco. En el mismo muro hay dos hornacinas elevadas con las figuras de San Antonio de Padua y San Buenaventura.

En cuanto a las pinturas, algunas de excelente calidad, se pueden datar en los siglos XVII y XVIII y representan la Anunciación, la Exaltación, el Bautismo de Cristo, San Onofre y San Francisco de Asís como peregrino.

Antes de marchar, merece la pena una visita al torno. Los dulces que venden estas monjas tienen fama, en especial los hojaldres (unas palmeritas exquisitas), el mazapán y el tocino de cielo, según los expertos, el mejor de Jerez.

Page 225: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

225

6. MÍNIMAS

En un rincón de la ciudad antigua, al lado de la parroquia de San Marcos, hay un lugar pequeño y recogido, que apenas si llama la atención al paseante. Una casa de estilo incierto y portada anodina esconde un tesoro de silencio y recogi-miento, ideal para un rato de oración fuera del ajetreo de la ciudad. Se trata del convento de las que en otro tiempo fue-ron llamadas Monjas Victorias, aunque casi podríamos decir que estamos ante los restos de un naufragio en el que los pasajeros del barco se han salvado de milagro. La historia de este convento es una buena muestra del daño sufrido por las órdenes religiosas a causa de los vaivenes políticos, en otro tiempo muy enconados. Esta comunidad al menos tuvo la suerte de recibir el apoyo de personas piadosas, que les facili-taron los medios para rehabilitar su convento. Otras no goza-ron de tanta fortuna y de ellas apenas si queda la memoria.

El convento de Nuestra Señora de la Concepción, de la rama femenina de la Orden de San Francisco de Paula, se fundó en 1524 en las inmediaciones de la parroquia de San Marcos. Poco sabemos de la historia material del mismo, si bien está documentada la construcción de la iglesia en 1599 por el maestro Luis Hernández. En cuanto a la his-toria pura y dura, hay noticias para pensar que las monjas en otros tiempos fueron bastante guerrilleras. A finales del XVI, y en complot con la rama masculina de su orden, abrie-ron hasta en tres ocasiones una brecha en la muralla para facilitar el acceso a los mínimos por el camino más corto hasta su monasterio, del que eran capellanes. Aunque el Ayuntamiento clausuró en dos ocasiones el acceso, al con-

Page 226: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

226

siderarlo ilegal, al final acabó por dejarlo abierto y hoy se conoce como Callejón de Los Negros, tal vez por el color del hábito de los mínimos que lo cruzaban a diario.

Por esas mismas fechas comenzó a construirse el Colegio de la Compañía, lindero con las monjas. Los problemas no tardaron en aparecer, a causa de la ocupación de cierto terreno en que construyeron los jesuitas. La cosa llegó a mayores y se dice que una monja (Sor Sansona) agarró un canto y le abrió la cabeza a un albañil que levantaba un muro A Mayor Gloria de Dios.

Tras siglos de existencia más o menos pacífica, la Junta Revolucionaria Local surgida tras la Revolución de 1868 ordenó el derribo del convento. Del edificio original lo único que subsiste es el solar, hoy transformado en plaza dedicada a Salvador Allende. Tras la catástrofe, las monjas tuvieron que reubicarse en una casa situada al lado de la portada principal de San Marcos.

Page 227: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

227

El nuevo edificio no presenta especial interés y la iglesia es una reconstrucción burda de un edificio de finales del XVI. No obstante, dentro se conservan algunas obras desta-cables. Nada más entrar, a ambos lados de la única nave, hay dos retablos atribuidos a Agustín de Medina y Flores que ya existían en 1734. Contienen sendas pinturas: la Coronación de Santa Gertrudis la Magna y la Virgen de Las Angustias. Siguiendo por el muro del Evangelio, un retablo neoclásico de finales del XVIII que alberga una escultura del XVIII de San Francisco de Paula.

La capilla mayor está presidida por un Calvario de época contemporánea. De sus muros cuelgan un lienzo de comien-zos del XIX con la efigie del Beato Diego de Cádiz, dos cua-dros del finales del XVIII con las imágenes de San Francisco de Paula y San Antonio de Padua, y una graciosa escultura del XVIII de niño ataviado como Arcángel San Miguel.

En la mañana del Viernes Santo las monjas exponen en la capilla mayor la primitiva imagen de la Virgen de la Soledad, que fuera titular de la cofradía homónima. Se trata de una curiosa escultura de barro cocido de mediados del XVI.

Page 228: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 229: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

229

7. SANTA MARÍA DE GRACIA

Uno de los conventos más populares de la ciudad es el de Santa María de Gracia, al que pocos jerezanos llaman por ese nombre, ya que se refieren al mismo como «Santa Rita». Esto es debido a la imagen de la patrona de los imposibles que en él se venera. Aquí acuden cada lunes numerosos fie-les a pedir sabrá Dios qué imposibles favores, en el trans-curso de una ruta tradicional que también incluye la iglesia de San Lucas, donde se reza a San Nicolás y al señor de las Tres Caídas.

El solar del convento es inmenso y abarca desde los muros de San Juan de los Caballeros a la plaza de Ponce de León, justo en la puerta del Colegio El Salvador. Aquí está la por-tada principal de las monjas de Gracia, pero antes de acceder les recomendaría que se detuviesen en esta plazuela, para mí una de las más hermosas de la ciudad. En ella están todos los elementos que conforman el patrimonio monumental jerezano: cascos de bodega, una casa señorial y el convento. A esto hay que sumar una edificación contemporánea muy respetuosa con su entorno, pues se funde con la arquitectura histórica.

El ventanal esquinado del antiguo palacio de los Ponce de León, preciosa obra renacentista construida en 1537 por Fernando Álvarez, se abre altanero, pero tras él hay una verdadera joya escondida, que es el patio de esta casa. No tengan miedo y llamen a la puerta del colegio. Digan a la portera que, como amantes de las Bellas Artes, quieren contemplarlo. Ya verán que les dejan pasar. Asistirán a un espectáculo poco usual, como es este patio a medio camino

Page 230: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

230

entre el Renacimiento y la Edad Media, en el que conviven en armonía bestiarios y columnas de mármol blasonadas. A la salida no estaría de más dejar un donativo a la hermana, pues la comunidad está al cargo de un comedor social que alimenta cada día a muchas personas.

Pero volvamos a Santa María de Gracia. En 1526 Francisca de Trujillo donó la casa que habían construido sus padres para que se estableciese en ella una comunidad de mon-jas agustinas. Si damos la vuelta a la manzana y llegamos hasta el exterior del muro de la epístola de San Juan de los Caballeros, justo en frente, casi en la embocadura del calle-jón de las Siete Revueltas. Aún se ve la primitiva portada de la casa fundacional, de estilo gótico y en un estado de conservación no muy bueno, como todo el entorno en que se ubica. Desde entonces hasta hoy, la comunidad ha perma-necido entre sus muros, bueno no siempre. Trillo y Borbón nos cuenta que en 1784, y ante la situación que se vivía en el convento, un grupo de monjas escapó de madrugada para refugiarse en la Colegial. Pero esto no deja de ser una anéc-dota en la dilatada vida del cenobio.

Santa María de Gracia fue convento de ermitañas, por lo que las celdas eran una especie de casitas que se distribuían en calles interiores. Todo ello se perdió en una reforma de finales del siglo XX, que nos quitó un interesante conjunto patrimonial, para dejarnos un edificio de lo más corriente. Pocas edificaciones se salvaron de la quema y a ellas nos vamos a referir a continuación. Antes de entrar, detengámonos en la puerta que da acceso al compás. Se trata de una obra del primer tercio del XVII que se puede relacionar con otras construcciones de Antón Martín Calafate, como la portada principal de la jerezana parroquia de San Marcos. Se trata de un arco de medio punto con las dovelas de la rosca muy marcadas. El arco está flanqueado por dos pilastras colgadas decoradas con un motivo de garra que sostienen un enta-blamento marcado en el friso con un almohadillado. En las enjutas del arco, un tosco motivo floral. A la derecha de esta portada, una torre mirador transformada en vivienda en su parte inferior. Desde aquí contemplaban en otro tiempo las hermanas el discurrir de la vida ciudadana, y las principales

Page 231: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

231

ceremonias y procesiones que se celebraban en el entorno. Justo al otro lado está la iglesia. Demos una vuelta hasta la calle que discurre por el muro lateral, llamada Vid. Esta vía permanece intacta desde hace cuatrocientos años, siendo un verdadero tesoro en el entramado urbano de Jerez. Aquí está, hoy cegada, una portada de la iglesia que antaño se abría a la calle. Se trata de un vano adintelado bordeado de una moldura mixtilínea, dispuesto entre dos pilastras tos-canas cajeadas. La portada se corona con un frontón, pero lo curioso es que este frontón no apea en las pilastras, sino en unas ménsulas clásicas ubicadas justo sobre estas. En el centro del dintel, se ubica el escudo de la Orden Agustina.

Una vez que franqueamos el acceso del convento, acce-demos al compás. En los muros están encastradas las esta-ciones de un viacrucis realizado en cerámica durante el siglo XVIII. La portada de la iglesia es adintelada y se abre entre dos pilastras toscanas. Aquí se produce el mismo efecto que en la puerta del muro de la calle Vid, pues el entablamento está colgado en dos ménsulas y coronado por tres pirámides sobre bola. Sabemos que las portadas de las que hemos hablado son anteriores a 1626, pues en ese año el maestro Pedro Rodríguez de Raño firmó un contrato con las monjas para concluir la iglesia, que por entonces se encontraba en alberca, o lo que es lo mismo, sin bóveda. Por tanto, el cerramiento se debe al citado albañil, si bien el interior sufrió una profunda reforma ornamental entre 1773 y 1775.

El templo es de planta rectangular y se cubre por una falsa bóveda de cañón con lunetos, mientras que en la capi-lla mayor lo hace por una falsa bóveda semiesférica reba-jada, decorada con yeserías de traza mixtilínea. Como en otros conventos de clausura de la ciudad, hay una división marcada por una reja, delimitando el espacio de los coros (alto y bajo) desde los que las monjas asistían a la misa según la época del año, usando el alto en invierno y el bajo en verano, si bien en la actualidad solo se utiliza el inferior.

Si al entrar giramos a nuestra izquierda, lo primero que encontramos es el retablo del Calvario, del siglo XVII, que tiene en el centro una escultura del Crucificado entre dos

Page 232: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

232

pinturas de San Juan y a la Virgen, todas obras coetáneas a la máquina. A continuación viene un curioso retablo de finales del XVIII conformado por un lienzo bordeado de una crestería dorada con motivos de rocalla. El lienzo tiene como motivo a Cristo como Fuente de Vida, pues Su Sangre llena una pila, es recogida por San Agustín y San Nicolás de Tolentino y dada a beber a las Ánimas Benditas.

Justo enfrente de este retablo, uno del último ter-cio del XVIII que presenta en la hornacina central una escultura contemporánea de San José, mientras que las restantes, que son contemporáneas a la arquitectura, son San Antonio de Padua, Santa Bárbara y San Miguel. Continuando nuestro giro por el templo vemos el reta-blo de San Agustín, del primer cuarto del XVIII con una escultura del titular en la hornacina central entre dos lienzos: la Adoración de los Reyes y San José. En el remate de este retablo, una pequeña vitrina con una cabeza de Ecce-Homo, y una pintura de la Santísima Trinidad sobre los Corazones de Jesús y María. En el muro, una pequeña pintura del XVIII de San Antonio de Padua, y a su lado el púlpito, de finales del XVIII y estilo rococó.

En los muros laterales de la capilla mayor hay unas interesantes pinturas murales que representan retablos y cortinajes fingidos. Fueron realizadas en 1776. Siguiendo nuestro paseo hallamos un retablo real sobre el que hay pintado un pabellón de tela. Realizado en torno a 1776 y atribuido a Andrés Benítez, alberga la imagen coetánea de Santa Rita, patrona de los imposibles y de gran venera-ción en la ciudad. A su lado, un retablo fingido en que se ve la escena del bautismo de San Agustín.

El retablo mayor fue construido durante el primer ter-cio del XVII y presenta un estilo barroco con grandes resabios clasicistas. En el centro del cuerpo inferior, una hornacina alberga la escultura de vestir de Santa María de Gracia, titular del convento. A nuestra izquierda, la escul-tura de San Juan de Villanueva, bajo la que hay una pintura en que figura la aparición de un ángel a Santa Mónica. A la derecha, la escultura de la propia Santa Mónica, bajo la que se ubica una pintura con la aparición de un ángel a

Page 233: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

233

San Agustín. En el centro del ático, una hornacina con la escultura de San Agustín bordeada de tres lienzos: «Ecce-Homo», «Jesús camino del Calvario» y «La Crucifixión».

En el extremo del muro del evangelio, un retablo fin-gido con la escena de la ordenación sacerdotal de San Agustín. Junto a éste, retablo real (de idéntica datación y atribución que el de Santa Rita) bajo un pabellón fin-gido, en que podemos ver la escultura de San Nicolás de Tolentino, y en el banco una pequeña pintura con la ima-gen de Santa Bárbara.

Antes de marchar no deje de visitar el torno, donde podrá adquirir algunas de las delicias de repostería que elaboran las monjas. Las tortas de almendra y las pastas de mantequi-lla son exquisitas, y cuando llega la Navidad se forman colas para comprar polvorones, sin par en el orbe.

Page 234: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 235: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

235

8. LA VICTORIA

Cuatro padres franciscos, cuatro del Carmen, cuatro de La Victoria, son doce frailes…

La letra de esta bulería indica que, junto a los franciscanos y carmelitas, el convento de mínimos de Nuestra Señora de La Victoria fue uno de los más populares de la ciudad. Ubicado en pleno barrio de Santiago, en ese rincón que hacen las calles Ancha y Porvera, está en el corazón de un país de casas de vecinos y calles espaciosas bañadas de cielo. La historia del convento va ligada, casi desde su mismo origen, al de la Cofradía de La Soledad, que nació aquí en 1564, apenas 20 años después de la fundación del cenobio. La hermandad vio crecer al convento y pasar a cientos de frailes, y también vio como la Orden de los Mínimos abandonó su casa en 1835 para no volver jamás. Llegaron décadas de miseria y desa-mortizaciones, en las que incluso la propia cofradía estuvo a punto de desaparecer. El siglo XX trajo nuevos aires, aun-que la ruina no se fue, hasta el punto que hace ahora cua-renta años los cofrades, agobiados por el estado de deterioro del templo, tomaron la salomónica decisión de dividirlo por la mitad y venderlo a medias. Hoy podemos disfrutar de la semi-iglesia de La Victoria gracias al disparate de nuestros antepasados. Pero no hay que ensañarse con los jerezanos de otros tiempos, cuyas razones para tamaña locura se nos escapan. En la actualidad, los hermanos de La Soledad (bas-tante más razonables que sus antecesores) cuidan con mimo los vestigios que les quedan, que no son pocos y pasamos a glosar.

Page 236: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

236

El convento de La Victoria se fundó en 1543, en lo que por aquel entonces era un extremo de la ciudad. El solar estaba justo enfrente de una de las principales torres del recinto amurallado, en una época en que aún no había comenzado la urbanización de la muralla, por lo que el espacio vacío ubicado junto a ella se utilizaba para que los caleros ejer-ciesen su oficio, y como lugar para guardar el ganado. De hecho, en más de una ocasión los animales se colaron en el convento, para disgusto de los monjes.

En un principio hubo cierta oposición a la instalación de los mínimos en este lugar. Algunos de los caballeros capitu-lares pensaban que el nuevo edificio podría servir de bastión a un hipotético enemigo que quisiese atacar la ciudad, dada su cercanía a unas murallas que ya por aquellas fechas esta-ban en ruinas. Tal vez se tratase de una excusa para favore-cer a las órdenes religiosas ya establecidas, impidiendo que viniesen otras.

Pronto el monasterio comenzó a comprar casas, hasta con-formar un importante solar que poco a poco se fue integrando en el entramado urbano al crecer la ciudad hacia las calles Ponce, Lealas y Guadalete. Como se explicará, el grueso del conjunto se construyó entre la segunda mitad del XVI y las pri-meras décadas del XVII, aunque hay algún elemento posterior.

La fundación de la Cofradía de La Soledad en 1564, a ins-tancias de los propios mínimos, supuso un importante nexo de unión entre comunidad y ciudad, e incluso fue crucial para la supervivencia de la iglesia. En 1835, y al igual que sucedió con los demás conventos masculinos, se produjo la exclaus-tración y las dependencias conventuales fueron desamortiza-das. El claustro y estancias colindantes permanecieron bajo la titularidad pública. El resto se vendió, siendo trasformado en bodega por la firma Valdespino.

La iglesia continuó abierta al culto como ayuda de parro-quia de Santiago y en el claustro se instaló el dispensario municipal, pasando luego a ser la sede de la Escuela de Comercio (luego de Empresariales) y la Academia de Bellas Artes, hoy escuela de Artes, que ocupa esta dependencia por completo. En cuanto a la iglesia, en 1868 fue clausurada y, aunque se proyectó en un principio utilizarla como escuela,

Page 237: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

237

al final fue transformada en sede del Partido Democrático, si bien en 1873 volvió a ser abierta al culto cristiano. No obs-tante, hay que tener en cuenta que tras la desamortización, ésta y todas las iglesias se quedaron sin unas sustanciosas rentas que servían para el mantenimiento de los inmuebles. Salvo escasas excepciones, en las cuales no entra La Victoria, el deterioro de los edificios fue en aumento con los años. En el caso que nos ocupa se llegó a un importante estado de ruina. De poco sirvió la restauración de la década de los 20 del siglo XX, que se limitó a consolidar los elementos más deteriorados. A finales de la década de los 60 la situación era insostenible y la cofradía de La Soledad no andaba dema-siado sobrada de recursos, así que encargó a los arquitectos Riquelme y Murciano el perverso proyecto que nos ha dejado la media iglesia actual: derribar la cabecera y vender su solar para construir un edificio de viviendas. Con el dinero obte-nido se restauró lo que quedaba, y aún queda, en pie.

Page 238: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

238

Al exterior, lo primero que llama la atención del edificio es la torre campanario. Fechada por una inscripción entre 1639 y 1641, se ha atribuido a Antón Martín Calafate. De aspecto un poco caótico, tiene cuatro cuerpos, los tres más bajos de planta cuadrada. El inferior, del que solo son visibles dos caras, presenta una suerte de retablos pétreos formados por dos columnas de orden toscano de mármol rojo que sostie-nen un entablamento coronado por un frontón curvo partido por un inexplicable edículo. El interior, no contiene ningún relieve figurativo, sino que se decora por un motivo de círculos concéntricos coronados por el escudo de la orden, sobre el que se inserta una inscripción con la fecha del inicio de las obras. El segundo cuerpo, muy similar a algunas zonas de la torre fachada de San Juan de los Caballeros, también tiene solo visibles dos lados que se resuelven de la misma manera: una pareja motivos similares a dos pilastras toscanas que se unen en algunos puntos, albergando en el espacio que queda libre entre ambos una ventana adintelada coronada por un frontón triangular. El tercero, que alberga las campanas, ya presenta visibles sus cuatro lados, que son idénticos e igual de insólitos: un arco de medio punto bordeado, a tramos regulares, por un motivo tallado similar a una celosía. En las esquinas, unas columnas toscanas de mármol blanco demasiado pequeñas para el tamaño del cuerpo. El remate de la torre se hace por una estructura de planta circular sin orden alguno en la que se abren seis arcos escarzanos peraltados y se corona por una cúpula semiesférica decorada con azulejos blancos y azules.

La portada principal, una de las primeras obras renacen-tistas de la ciudad, está fechada por una inscripción en 1546 y fue hecha por el maestro portugués Domingo Pérez, quien se basó en el tratado de arquitectura de Sebastiano Serlio. Está formada por un arco de medio punto entre pilastras cajeadas, con una ménsula en la clave y dos discos concéntricos en las enjutas. Esta estructura es a su vez flanqueada por un par de columnas toscanas sobre plinto que sostienen un entablamento de triglifos y metopas en cuyo centro hallamos el escudo de la Orden Mínima. El conjunto se corona por dos jarrones y un extraño frontón semicircular, en cuyo interior podemos apre-ciar una hornacina con una pequeña escultura de la Virgen.

Page 239: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

239

Como se ha dicho, del interior de la iglesia solo nos queda la mitad, cubierto por una falsa bóveda de cañón con lune-tos atribuida a Antón Martín Calafate. Sobre la desaparecida capilla mayor, de la que queda alguna foto antigua y no muy buena, era un gran tramo de bóveda baída realizado a partir de 1588 por los maestros Martín Delgado y Pedro Martín.

Una vez que accedemos se puede apreciar la zona infe-rior del coro, decorada con yeserías que reúnen motivos geométricos y florales propios de la primera mitad del XVII. Algo parecido sucede en la falsa bóveda de cañón que cubre lo que queda de iglesia, si bien aquí tienen mucha más importancia los motivos geométricos. A excepción del mayor, los retablos que hay en la iglesia no revisten interés artístico, siendo obra de mano no muy agraciada de época contemporánea. Sí que hay esculturas en las que merece la pena pararse. En el muro de los pies está la imagen del Señor de los Trabajos, talla de finales del XVI de peculiar iconografía, pues Cristo aparece despojado de sus vestidu-ras y arrodillado sobre una pequeña cruz. También en el muro de los pies se encuentra la imagen de candelero de Nuestra Señora del Rosario, patrona de capataces y costa-leros. Bendecida en 1884, en su origen fue un Inmaculado Corazón de María y su estilo remite a las obras seriadas francesas que reciben el nombre de «Arte de Saint Sulpice». Por último, en una hornacina del muro de la epístola, una talla de mediados del XVII de San Francisco de Paula rea-lizada por Antonio Bautista.

El retablo mayor, que se salvó de la barbarie, es obra del segundo cuarto del XVIII un tanto tosca. Ha sido atri-buido a Agustín de Medina y Flores. En su único cuerpo, ocupa la hornacina central la imagen de Nuestra Señora de La Soledad, firmada por José Fernández Pomar en 1800. En las hornacinas laterales, y contemporáneas a la arquitectura del retablo, las tallas de San Miguel y Santo Tomás de Aquino, y sobre la hornacina central, una más pequeña que alberga a Nuestra Señora de la Victoria, escultura de mediados del XVI. En el centro del ático, un relieve con la escena de San Francisco de Paula entre-gando la regla a los monjes mínimos, y en las hornacinas

Page 240: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

240

laterales, San Juan Evangelista y San Juan Bautista, todas contemporáneas al retablo. Junto a él, el grupo escultó-rico del Descendimiento, esculpido por Luis Ortega Bru entre 1957 y 1958.

En cuanto a las pinturas que cuelgan de los muros de la iglesia, en el del evangelio hay una del XVIII que representa al Señor de la Humildad y Paciencia, un San Francisco de Paula de la misma época y una Santa Catalina de Alejandría del XVII. En cuanto al muro de la epístola, una Oración en el Huerto de finales del XIX, una Virgen del Carmen del mismo siglo y un San Juan Evangelista del XX.

En el muro de la epístola se abre una puerta que comu-nica con un largo pasillo que también tiene acceso desde el exterior. Aunque hoy se utiliza como casa de herman-dad, se trata de un antiguo sector de la iglesia formado por capillas funerarias y la primitiva capilla de la Cofradía de La Soledad. Esta serie de capillas cuadradas, cubier-tas por bóvedas baídas, hoy han sido unidas a modo de galería. En este espacio, además de los tesoros propios de la hermandad, hallamos un retablo de la segunda mitad del XVIII, en cuya hornacina central hay una imagen de candelero de la Virgen con el Niño del XVIII, y en el ático un relieve del Descendimiento. Al final de la galería se encuentra la primitiva sacristía, sorprendente estancia cubierta por un tramo de bóveda baída construida en 1589 por Martín Delgado y Pedro Martín.

A los que quieran conocer lo que queda del antiguo con-vento les invito a dirigirse a la Escuela de Artes, situada en las antiguas dependencias monacales que, todo hay que decirlo, han sufrido bastantes transformaciones en época contemporánea. De hecho, en la actualidad solo se pue-den apreciar con claridad lo que fueron el claustro y el refectorio, ubicado en uno de los muros de aquel.

El claustro comenzó a construirse en 1595, y bien se constatan obras hasta 1756. El tracista parece que fue el ya citado Martín Delgado, aunque intervinieron con el paso de los años los maestros Gonzalo Martín, Sebastián García y Antón Martín Calafate. Cada panda consta de dos pisos. El bajo se resuelve por arquerías de medio punto que apean

Page 241: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

241

en columnas de mármol de orden toscano. La rosca de los arcos presenta un almohadillado y en las enjutas una deco-ración geométrica en cuyo centro destaca una esfera de pie-dra. El piso alto se articula por arcos carpaneles que apean en columnas toscanas de mármol, presentando la rosca de los mismos el mismo motivo de almohadillado que el cuerpo inferior.

En cuanto al refectorio, hoy salón de actos, fue construido a partir de 1594 por los ya citados Martín Delgado y Pedro Martín. Se cubre por tres tramos de bóveda baída que apean en pilastras cajeadas coronadas por repisas. En la clave de las bóvedas, relieves de San Francisco de Paula, Nuestra Señora de La Victoria y el escudo de la Orden Mínima.

Page 242: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 243: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

243

9. SANTÍSIMA TRINIDAD

Discreta, entre el bullicio de la plaza de Las Angustias, se alza la iglesia de la Santísima Trinidad. En su rincón, tras una hilera de naranjos, guarda siglos de historia que se fueron posando en sus muros. El amor y el odio a la Iglesia tienen un claro ejemplo en este convento. Ya en su propia fundación los trinitarios sufrieron los problemas derivados del exceso de regulares que había en Jerez, y tuvieron que huir de varios sitios, expulsados por quienes controlaban el gobierno de la ciudad, hasta ubicarse en un erial cercano al lugar en que se hacían las ferias de ganado. Luego los jerezanos, miren qué cosa, acudieron a porfía a su iglesia a implorar favores a la Virgen del Buen Suceso. Pero todo eso se olvidó en el XIX, cuando el convento fue descuartizado y entregado a los burgueses, unos burgueses muy meapilas que sustituyeron el antiguo monasterio por otros dos, por si con uno no bastase. Monjas, frailes y bodegueros que van y vienen. La iglesia los ve transitar, segura de que todo pasa. Ella siempre queda, alegre y un tanto somnolienta, escon-dida tras los naranjos de su patio.

Las primeras noticias de la presencia de los trinitarios en Jerez se remontan a 1569, cuando ocupan el que había sido convento de la Vera Cruz. Este cenobio se había fundado en 1559 a instancias de la hermandad homónima, ocupándolo una comunidad de franciscanos terciarios. No obstante, en 1567 el papa ordenó la reducción de los terciarios a los franciscanos observantes, con lo que el monasterio se quedó vacío. Este hecho fue aprovechado por la cofradía para lla-mar a los padres trinitarios, quienes por aquel entonces esta-

Page 244: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

244

ban buscando un lugar para fundar en Jerez. Pero la per-manencia de los trinitarios en la Vera Cruz fue muy breve, pues apenas si duró un año. La reducción entre terciarios y observantes fue revocada, y los terciarios volvieron a la que había sido su casa. Acto seguido los trinitarios intentaron establecerse en la capilla de Los Remedios, pero la oposición de la parroquia de San Dionisio hizo que al final fuesen invi-tados a fundar fuera de la ciudad, en una zona que por aquel entonces era un gran descampado donde se traía y guardaba el ganado que venía a venderse a la ciudad.

Allí nació el primer convento, en el que ya estaban en 1570. De la primera fábrica nada queda, pues hubo de ser de materiales muy modestos, reconstruyéndose en el XVIII. En este sentido hay que decir que la Orden de la Santísima Trinidad siempre destacó por su pobreza, pues dedicaban casi todos sus recursos a la redención de cautivos en tierra de infieles, sin dar demasiada importancia al ornato de sus templos.

Un hecho importante en la historia conventual fue la lle-gada en 1634 de la imagen de la Virgen del Buen Suceso, que se decía de tiempos de Fernando III El Santo, y hasta ese momento se había venerado en el convento de trinita-rios de Sevilla. Desde su venida, la imagen obró numero-sos prodigios entre los jerezanos, hasta el punto de que el Ayuntamiento la nombró patrona de la ciudad.

Los trinitarios permanecieron en su convento hasta 1835, cuando fueron exclaustrados y su convento vendido a la familia Pemartín, si bien la iglesia permaneció abierta al culto. En un principio el solar de lo que había sido el monasterio se utilizó como bodega y residencia de los Pemartín, quienes levantaron el bizarro edificio (Casa de Abuela) que hace esquina con la calle Portería, diseñado por Agustín García Ruíz en 1856. La zona de la manzana colindante con la calle Medina fue ena-jenada y en ella se construyeron viviendas. La inmediata fue cedida en 1883 a la Orden de Las Esclavas, quienes fundaron un colegio y con el tiempo ocuparon la que había sido la iglesia de los trinitarios, donde aún hoy se mantienen. En cuanto a la antigua vivienda de los Pemartín, fue donada a las Siervas de María, congregación que en 1925 levantó una horripilante

Page 245: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

245

iglesia de estilo neogótico diseñada por Rafael Sánchez Esteve. Estas monjas abandonaron su convento en 1998, ocupando en la actualidad el inmueble un establecimiento hotelero.

Lo primero que encontramos en nuestra visita a la iglesia de la Santísima Trinidad es una historiada verja que se distri-buye entre gruesos machones de estilo neoclásico, diseñados por Agustín García Ruíz en el mismo año que la contigua casa de los Pemartín. La iglesia se reedificó por completo a partir de 1724, y a esa fecha corresponde la portada prin-cipal, que se resuelve mediante un vano adintelado abierto entre un par de columnas toscanas sobre podio, y a su vez por un par de pilastras toscanas de fuste almohadillado. En el friso, el símbolo de Dios, y en el tímpano del frontón que corona el conjunto, el escudo de la Orden Trinitaria.

El interior de la iglesia, de una única nave, se cubre por falsa bóveda de cañón con lunetos, si bien la capilla mayor lo hace por una falsa cúpula semiesférica rebajada sobre pechi-nas. Todo el techo está adornado con pinturas murales que presentan tal estado de suciedad, que resulta imposible cual-quier interpretación iconográfica.

Page 246: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

246

Pocas son las obras artísticas conservadas en el templo. El retablo mayor está hecho reaprovechando piezas de otros retablos, si bien se sabe que en 1725 Francisco López labró uno para la cabecera de esta iglesia, por lo que puede que una parte del actual se haya sacado del mismo. En el ático hay una pintura de la Virgen rodeada por la Santísima Trinidad. En la hornacina central, la preciosa escultura de la Virgen del Buen Suceso. Como se ha dicho, se atribuye a esta imagen una antigüedad que alcanza el siglo XIII, pero un simple análisis de la misma nos remite al siglo XVI y más en concreto a la obra de Roque de Balduque, con lo que la pieza podría datarse a mediados de esa centuria.

Poco más hay que reseñar, si no es un cuadro del XVII con Santa Lucía y dos esculturas del XVIII: San Rafael y San José.

Bueno, sí que hay una pieza a destacar. Se trata de la ima-gen del Cristo de la Humildad y Paciencia, hoy titular de una cofradía de penitencia, tallada entre 1621 y 1622 por el escultor granadino José Villegas.

Page 247: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

247

10. EL CARMEN

Tal vez no sea el lugar ni el momento, pero he de confesarles que me da un poco de miedo entrar en la iglesia del Carmen. Las paredes pintadas con imitación de mármoles (ya des-cascarilladas) y los tubos de neón le dan al interior un aire siniestro y decadente propio de una película de Buñuel. No niego el interés histórico y artístico del templo, que como se verá es mucho, pero cuando cruzo sus puertas siento cierto escalofrío, sea agosto o enero. ¿Qué pasó para que todo aca-base languideciendo con el paso de los años? ¿Dónde están los devotos que abarrotaban las naves en otros tiempos? Y sobre todo, ¿dónde están las marquesas, que con cuantiosas limosnas compraron mantillas de Flandes y la corona más suntuosa que conoció el Orbe para honrar a la Virgen? Hoy la casa se los carmelitas pasa necesidad en silencio y oscu-ridad. Lejos quedó la luz de esa mañana de abril de 1925, cuando todo Jerez vino aquí a ver salir a una Señora y entrar a una Reina coronada por el nuncio de su santidad. Reyes, nobles, ministros… También quedó atrás ese funesto día de mayo de 1931, cuando aquellos que querían acabar con un régimen detestable pensaron que destruyendo una iglesia conseguirían parte de sus propósitos. Amor y odio, pasión y vida. Historias que se llevó el viento, dejando solo el olvido a los muros helados del Carmen.

Las primeras noticias de los carmelitas en Jerez se remon-tan a 1586, cuando llegaron a la ciudad con la intención de establecer un convento en la calle Caballeros. Sin embargo, la oposición de los frailes de la Santísima Trinidad y la parro-quia de San Miguel impidieron la fundación. En un princi-

Page 248: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

248

pio se les reubicó en el Hospital de la Sangre, pero al final los nuevos monjes hubieron de instalarse en la ermita que la Cofradía de San Benito tenía justo en el lugar que noso-tros conocemos hoy como Divina Pastora, por entonces en medio del campo. A este respecto hay que señalar que los cofrades habían intentado que en ese mismo lugar se esta-bleciese un monasterio de benedictinos, aunque la iniciativa no prosperó.

Una vez creado el monasterio en las afueras, tuvo lugar en 1600 una gran epidemia de peste en Jerez, considerándose el lugar más idóneo para acoger a los afectados que ocupaban los carmelitas, justo a las afueras de Jerez y en un sitio que se pensaba lo bastante lejano de la población como para evitar el contagio. En un principio los frailes se realojaron en unas casas de la calle Tornería, pero ya a finales de ese mismo año consiguieron la cesión de una capilla dedicada a Nuestra Señora de Loreto que estaba en la actual calle Sedería, por entonces Especiería. Allí se quedaron hasta 1835, si bien la ruina de la iglesia hizo que en el siglo XVIII se demoliese la antigua y se levantase la que ha llegado hasta nuestros días.

En 1835 se decretó la exclaustración y el convento quedó vacío, si bien el templo permaneció abierto al culto, dada la devoción de que gozaba ya por aquel entonces la Virgen del Carmen. Las dependencias conventuales fueron enaje-nadas en 1868, instalándose allí una parte del Instituto de Enseñanzas Medias. Ese mismo año, la Junta Revolucionaria ordenó el cierre de la iglesia, que fue transformada en cuar-tel. La Virgen fue trasladada a San Dionisio, donde siguió recibiendo culto.

Con el paso de los años la situación política fue cam-biando de signo, hasta el punto de que en poco tiempo vol-vió a imperar un conservadurismo radical. Esto favoreció el regreso de las órdenes religiosas que habían sido expulsa-das décadas antes. En el caso de los carmelitas el regreso se produjo en 1877, instalándose en un principio en la capilla de Las Angustias. Por esas mismas fechas los manejos de las principales familias burguesas, todas muy devotas, consi-guieron que el Ministerio de Hacienda devolviese la iglesia a los monjes, recomprándose el convento en 1884. Desde la

Page 249: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

249

refundación, la devoción a Nuestra Señora creció y creció de manera exponencial, hasta que un día…

La apoteosis del Carmen en Jerez tuvo lugar 23 de abril de 1925. Ese día el nuncio de su santidad, monseñor Tedeschini, coronó a la Virgen en el parque González Hontoria, en una jornada que hubo de ser gloriosa. Tal vez tuviese algo que ver que el jerezano Miguel Primo de Rivera fuese el presi-dente del gobierno y que el Conde de los Andes, uno de los principales promotores del evento, ocupase un escaño en el senado, pero el caso es que al acto acudieron los reyes, e incluso se celebró en el trascurso de los días que duraron los festejos un consejo de ministros en la ciudad. Imaginen este derroche de glamour en una ciudad calzada de alpargatas y alimentada con sopas de tomate. Para muchos sería como si hubiesen visto al Gran Gastby en su descapotable amari-llo. Para otros fue un atropello más de un régimen repre-sor, simbolizado en una escultura de madera policromada con peluca de tirabuzones y una corona que había costado mucho dinero mientras que el pueblo pasaba penurias.

En seis años El Carmen pasó del éxtasis al infierno y el 11 de mayo de 1931 un grupo de radicales asaltó el convento y su iglesia. Acababa de proclamarse la II República y algunos pensaron terminar por su cuenta con un pasado en el que la Virgen se suponía protagonista, por lo que fueron a su caza. No contaban con que unos frailes previsores la habían escondido en un domicilio particular, así que arrasaron con lo que hallaron a su paso. Resultan impresionantes las foto-grafías que el arquitecto Francisco Hernández-Rubio realizó tras el desastre. En ellas se puede comprobar el nivel de ira de los atacantes. El grado de pánico provocado por el asalto hizo que la Virgen permaneciese oculta hasta 1935. No por casalidad, la huella que dejó el daño recibido por la casa de los carmelitas propició que el convento fuese uno de los principales escenarios en los que se mostró apoyo al régimen de Franco en sus primeros años.

Pasemos a la visita. Lo único que se conserva del convento histórico es la iglesia, pues el resto fue derribado en los años 60 del siglo XX para levantar en su lugar un edificio tan fun-cional como grotesco. El templo que ha llegado hasta nosotros

Page 250: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

250

estaba en construcción a finales del XVII si bien los trabajos se prolongaron al menos hasta 1731, cuando comienza a labrarse la portada principal. En cuanto a los responsables de la nueva obra, está documentada la presencia al frente de los trabajos de Miguel Ojeda Matamoros y José Núñez de la Barrera.

La fachada principal presenta una compleja portada en la que el vano es un arco rebajado bordeado por una moldura mixtilínea. El vano queda enmarcado por un arco de medio punto con decoración vegetal y de querubines en las enjutas. Este arco queda situado entre dos pilastras corintias cajea-das sobre podio y a su vez por dos semicolumnas corintias sobre podio. Sobre los soportes hay un grueso entablamento coronado por dos jarrones y un ático. Este ático presenta en el centro una hornacina en la que, bajo dosel se cobija una imagen de la Virgen. La hornacina está bordeada por una moldura mixtilínea y a los lados hay estructuras cajea-das similares a pilastras, que alternan con pilastras verda-deras y quedan rematadas en el exterior por dos columnas abalaustradas. Sobre estos soportes, un frontón triangular partido por una ventana. En los laterales de esta portada, una serie vertical de vanos que comienza, de abajo a arriba, por una ventana ovalada, una rectangular, otra rectangular ciega y coronada por un frontón triangular, y otra ovalada. Coronando la fachada, un frontón triangular con una ven-tana ovalada en el tímpano, y rematado por un escudo. En uno de los laterales se alza una torre de dos cuerpos que presentan una misma estructura en cada cara: un arco de medio punto entre dos pares de pilastras toscanas de fuste almohadillado. La única diferencia entre ambos cuerpos es que en el superior, sobre el arco, hay una ventana ovalada. La torre queda rematada por un chapitel que le fue colocado (hecho inexplicable) en época contemporánea.

En el muro de la epístola se abre una portada resuelta por un vano adintelado bordeado por una moldura mixtilínea y flanqueado por dos pilastras toscanas de fuste almohadillado.

El interior se divide en tres naves, quedando la mayor cubierta por falsa bóveda de cañón con lunetos y las latera-les con falsa bóveda de arista si bien el tramo central de cada una se decora con una nervadura tardogótica. En el piso

Page 251: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

251

superior de la nave principal hay una galería de balcones, separados por pilastras toscanas de orden gigante que arran-can desde el suelo, adosadas a los pilares. El crucero queda marcado por una cúpula encamonada. El aspecto general es fruto de una restauración efectuada tras el regreso de los frailes entre 1878 y 1880 por el ingeniero Federico Rivero, el pintor José María Rodríguez de Losada y el decorador Ramón Orellana. Muros y techos fueron cubiertos por pin-turas al fresco y dorados en 1949, todo en unos tonos oscuros que le dan al interior del templo el aspecto de una cueva. Esta última reforma fue realizada por Britto y dirigida por Rafael Barbero. Además, en determinados puntos hay unos marcos que sirven para destacar escenas de la historia de la Orden Carmelita (entendida en un sentido amplio, pues aparece Elías), retratos de santos carmelitas y pasajes de la vida de la Virgen. En cuanto a la retablística y la imaginería que hay en los muros, casi toda data de finales del XIX o comienzos del XX y presenta escaso interés artístico.

Si accedemos por la puerta principal, la primera capilla que encontramos a nuestra derecha es la de Cristo Rey, levantada en 1945 según planos de Fernando de la Cuadra para que sir-viese de lugar de enterramiento de los restos de Antonio Molle Lazo, martirizado en Peñaflor en 1936. En el muro lateral, la imagen de Cristo Rey sedente, obra de Juan Luis Vasallo. En esta capilla están de manera habitual las imágenes titulares de la Cofradía de la Sagrada Lanzada. El Cristo de la Lanzada ha sido atribuido a Diego Roldán y su datación está cercana al año 1727. La Virgen de Gracia y Esperanza es obra de escuela valenciana de fines del XIX, y la Virgen del Buen Fin salió de las manos de Luis Álvarez Duarte en 1969.

Pasando a la nave de la epístola, la primera obra que hallamos es un relieve de gran formato (y dudoso gusto) realizado a comienzos del XX por Carmelo Vicent que tiene como motivo las Tres Avemarías. A continuación, un retablo neoclásico de finales del XIX con las esculturas del Beato Ludovico, San Francisco de Siena y Santa Juliana de Tolosa. En el ático, una pintura de la misma época con la apoteosis de los santos Francisco Javier, Isidro Labrador, Francisco de Asís e Ignacio de Antioquía.

Page 252: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

252

El siguiente retablo, también de finales del XIX, acoge la escultura del Sagrado Corazón de Jesús, de la misma época, y en el ático una copia del lienzo de la Santa Faz de Zurbarán. A los lados de este retablo, dos esculturas contemporáneas de pequeño formato del Niño Jesús de Praga y San Antonio de Padua. El último retablo de la nave, cuya arquitectura es de finales del XIX, contiene interesantes esculturas de la segunda mitad del XVII de la Virgen Niña entre San Joaquín y Santa Ana, San Gabriel y San Rafael. Las pinturas son de las mismas fechas que la máquina, teniendo como motivo las del banco a Simeón, la Profetisa Ana y San Juan Bautista Niño, y la del ático a San José.

Page 253: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

253

En el crucero, el retablo de San Elías, de la segunda mitad del XVIII en la que además de la imagen del titular, apare-cen las imágenes de Santa Teresa, Santa Teresita del Niño Jesús y Santa Lucía, escultura que se ha querido relacionar con la obra de Jacome Vaccaro.

El retablo mayor también es obra de finales del XIX, si bien las columnas de orden gigante se le añadieron a media-dos del XX. En él figuran dos esculturas de San Ángelo y San Adalberto, y en el ático un lienzo que relata el Rapto de Elías pintado a finales del XIX por José María Rodríguez de Losada. En cuanto al camarín, fue redecorado con motivo de la coronación canónica de la Virgen por Carmelo Vicent, interviniendo en este proceso el escultor Ramón Chaveli. La imagen de la Virgen del Carmen es una escultura de cande-lero que se tiene por obra de finales del XVI, pero tan reto-cada en época barroca que podría decirse que es del XVIII.

En el sector del crucero correspondiente al muro del evan-gelio, otro retablo de fines del XIX que hoy acoge el sagrario. En la hornacina central podemos ver la talla de San José, y en las laterales las de San Juan Bautista y San Eliseo. El sagrario, de 1906, fue diseñado por el pintor jerezano afincado en Roma José Gallegos Arnosa. Junto a este retablo, un interesante púl-pito barroco de la segunda mitad del XVIII, y sobre él, un órgano fabricado en 1894 por Francisco de Paula Romero.

Pasando a la nave del evangelio, el primer retablo que encontramos es de la segunda mitad del XVIII, si bien la escultura que ocupa la hornacina central, un tanto bizarra, es de finales del XIX. Se trata de Santa Teresa en el momento de la aparición del Niño Jesús. Luego viene otro retablo neo-clásico de finales del XIX dedicado a San Tito Brandsma, con una pintura en el ático, coetánea a la máquina, de Santa Teresita de Lisieux. Cerrando esta nave, un gran lienzo en el cual podemos ver a las Ánimas del Purgatorio socorridas por la Virgen del Carmen y San José. Por último, una capilla decorada a modo de diorama gigante en que hay un con-junto escultórico del Nacimiento de Cristo realizado en 1905 por Francisco Font y Vicente Tena.

Como complemento a la iglesia está el Museo del Carmen, donde se exhiben piezas tanto de la casa, como de otros

Page 254: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

254

conventos de la Orden, además de varias obras que dejó en legado el marqués de Los Álamos del Guadalete. El museo es bastante grande y tiene piezas de todo tipo, alguna de ellas excepcionales. Yo ahora podría hacerles una lista completa de todo lo que hay en él, pero me parece absurdo incluir aquí una retahíla de cuadros de sujeto carmelitano con el apellido siglo XVII, siglo XVIII, o siglo XX (que también hay bastante). Sería bastante aburrido y usted no se enteraría de nada más de lo que dicen las propias cartelas que hay junto a cada obra. Así que solo nombraré aquello que me parece fuera de serie, sin menospreciar al resto.

La primera sala es la sacristía, donde hay una interesante cajonera del XVIII. En la planta baja se conservan tres lien-zos de peculiar formato con las efigies de San Elías, San Eliseo y el Árbol del Carmelo, en el que varios santos de la Orden aparecen bajo el manto de la Virgen que, para nues-tro asombro, está subida a un árbol. En el primer tramo de escalera, una pintura que parece de la mano de Murillo con el sujeto de la imposición de la casulla a San Ildefonso.

En la primera planta cabe destacar tres pinturas: una mag-nífica Inmaculada del XVII, la Apoteosis de San Pedro de Alcántara, atribuido a Claudio Coello, y una Ascensión del círculo de Maella. En enormes vitrinas, diferentes piezas de bordado, entre ellas algunas del XVII. En cuanto a la segunda escalera, hay un cuadro del XVII de extraña iconografía, pues comparten el lienzo un Calvario y la aparición de la Sagrada Familia a Santa Teresa de Jesús. La entreplanta acoge una pequeña colección de Rodríguez de Losada. En cuanto al segundo y último piso, merece la pena la ascensión para ver, entre otras joyas, un cuadro de gran formato (que a servidor siempre le ha recordado a un comic) en el que se cuenta, así de golpe y porrazo, toda la historia de la Orden del Carmelo. Entre multitud de figuras, cartelas y números de referencia, aparecen el Cielo, el Infierno, Nuestro Santo Padre Elías y cientos de monjes, en una obra que bien merecería un estu-dio detallado. En cuanto a la escultura, un Belén atribuido a Cristóbal de Rojas y un Calvario que parece de la mano de Esteve Bonet.

Page 255: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

255

11. LOS DESCALZOS

En uno de los mejores libros que se han escrito sobre la historia de la arquitectura de esta ciudad, Fernando Aroca nos dice que durante los siglos XVIII y XIX, Jerez pasó de ser la Ciudad de Dios a convertirse en la Ciudad de Baco. Desde finales del XV se había producido un proceso urba-nístico mediante el que los diferentes monasterios se fueron comiendo manzanas y calles para incorporarlas en su perí-metro, pues este tipo de establecimientos necesitaban una superficie considerable para dar acogida a los muchos reli-giosos que allí vivían, amén de una huerta para su sustento. A comienzos del XIX Jerez estaba tomada por las distintas órde-nes, pero la Desamortización vino a subvertir este proceso.

El gobierno de Isabel II, enfrascado en una guerra contra los carlistas, necesitaba fondos de manera urgente, así que optó por expropiar los bienes de la iglesia para proceder a su venta. Este acontecimiento tuvo lugar en 1835, por las mis-mas fechas que la producción vinatera en la ciudad empe-zaba la carrera que le llevaría a alcanzar cotas hasta entonces nunca vistas. Los honrados bodegueros, todos muy devotos, no compraron propiedades desamortizadas, aunque manda-ron testaferros a que las compraran por ellos, con lo que se beneficiaron (y mucho) del proceso, pero manteniendo sus conciencias tranquilas. Así nació la Ciudad de Baco, dios pagano que se comió al viejo Yahvé. Así Jerez se vio rodeada de un muro de bodegas, muchas de las cuales ocuparon sola-res de antiguos conventos. Los Descalzos es uno de ellos. No por casualidad, adosada a la iglesia hay una gran bodega y desde lo alto de su fachada Baco proclama su triunfo.

Page 256: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

256

Cuenta Mesa Xinete que en 1597 Pedro Fernández de Laiguarda edificó unos hornos de bizcocho (una suerte de galleta con que se aprovisionaban los barcos) en el puerto de El Portal, sobre el Guadalete. Ese mismo año se fundó allí un convento de franciscanos descalzos bajo la advocación de San Juan Bautista, que a los pocos años se trasladó a las inmediaciones de la ciudad, a un gran descampado usado para ferias de ganado llamado El Ejido. A la muerte del pro-motor, acaecida en 1614, el templo aún estaba en obras, aca-bándolas su hermano Domingo de Laiguardia.

Los monjes, que llevaban una vida de estricta pobreza como se puede ver en lo que queda de la fábrica del monas-terio, permanecieron aquí hasta 1835, cuando fueron exclaustrados. La iglesia continuó abierta al culto como ayuda de parroquia de San Miguel, si bien en 1869 la Junta Revolucionaria Local ordenó su cierre, reabriendo sus puer-tas en 1873. Con posterioridad fue incorporada como filial a la de San Pedro cuando ésta se crea en 1911. En 1962 la iglesia de San Juan Bautista de Los Descalzos fue erigida en parroquia, rango que aún mantiene. En cuanto al resto del convento, fue enajenado y hoy día la mayor parte de su anti-gua superficie la ocupan cascos bodegueros.

Lo primero que encontramos si venimos desde la calle Medina es la que hace las veces de portada principal, si bien lo es de un pequeño atrio que antecede a la misma. Fue levantada en 1853 en estilo neoclásico, según los planos del arquitecto Valentín Domínguez. El vano se resuelve por un arco de medio punto entre pilastras toscanas que sostienen un entablamento clásico sobre el que se ubica un frontón triangular. La portada de la epístola, por la que se suele acceder al templo, se remonta a la época de la construcción de la iglesia. El vano es adintelado y se abre entre dos pilas-tras dóricas de fuste almohadillado. Sobre éstas, el entabla-mento, y coronando el conjunto un frontón triangular en cuyo tímpano aparece un escudo heráldico con dos espejos circulares a los lados.

La iglesia se construyó en las dos primeras décadas del XVI y consta que en las obras intervinieron Antón Martín Calafate y Antón Martín de Burgos. La única nave se cubre

Page 257: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

257

con falsa bóveda de cañón, mientras que la capilla mayor lo hace con una falsa cúpula rebajada en la que se pueden apreciar restos de pinturas murales, figurando en las pechi-nas cuatro retratos de pontífices. El retablo mayor, que se encuentra bajo una estrecha bóveda de cañón, es todo de escultura y obra de la primera mitad del XVIII. En la hor-nacina central de su único cuerpo aparece el titular de la parroquia, y a los lados San José y la Virgen de Guía. En el ático, un relieve de la Anunciación entre dos santos fran-ciscanos, y coronando el conjunto Dios Padre. En la última visita efectuada al templo, a los pies de la imagen de San Juan Bautista se encontraba una copia en barro de la Virgen de Consolación. Justo a un lado del retablo mayor, una hor-nacina alberga un retrato del fundador en actitud orante, realizado en mármol blanco a comienzos del XVII.

Page 258: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

258

También de la primera mitad del XVIII son los retablos ubicados en los laterales del testero principal. El del lado del Evangelio tiene en la hornacina central una imagen de San Rafael, y en el ático San Joaquín. El de la epístola, la talla de San Pascual Bailón, y en el ático Santa Ana.

La única capilla que tiene el templo es la de la Orden Tercera, que se puede fechar a finales del XVII. Se cubre por bóveda de cañón con lunetos decorada (al igual que los muros) con pinturas al fresco entre las que figuran los retratos de santos terciarios, como San Conrado, San Olegario, San Ivón, San Fernando, Santa Isabel de Hungría, Santa Brígida y Santa Isabel de Portugal. El retablo princi-pal de esta capilla, de estilo barroco, fue realizado por José Fernando de Medinilla a partir de 1734, y en él se venera a la preciosa imagen de Nuestra Señora de La Amargura, dolorosa de candelero de comienzos del XVIII atribuida a Francisco Camacho de Mendoza. En las hornacinas latera-les, las esculturas de San Carlos Borromeo y San Antonio de Padua. En el muro lateral otro retablo, en este caso realizado por Andrés Benítez en década de los 60 del XVIII. En él se encuentra de manera habitual la imagen del Señor de la Flagelación, escultura en madera policromada realizada por el genovés Jácome Vaccaro en 1759.

Page 259: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

259

12. CLARISAS DE SAN JOSÉ

No les voy a engañar, siento especial debilidad por las cla-risas del monasterio de San José. Hace ahora 14 años la Delegación del Cultura del Ayuntamiento organizó una exposición mostrando una buena parte del patrimonio artís-tico que guardan sus muros y para preparar esta muestra fueron muchas las horas que el que escribe estas letras pasó en la clausura, buscando y fotografiando obras de arte. Pero sobre todo, hablando con las hermanas. Fue una oportuni-dad única para conocer, no ya una serie de piezas únicas y muy valiosas, sino algo aún más importante: el tesoro de la vida consagrada, que en nuestros días agoniza en Jerez.

Cuántas horas en los patios conventuales, sintiendo el aroma de los dulces que se estaban cociendo en el horno, a la par que la sacristana no dejaba de sacar plata, borda-dos y esculturas del Niño Jesús. Cuántas vidas contadas de cada monja, que entró cuando era casi adolescente y ya no se movió de allí. «Manolo, eran otros tiempos. Ahora no sé qué va a pasar con esto. Y menos mal que tenemos a las hermanas africanas. Pero ellas no entienden de patrimonio…». De patrimonio, ni de tantas otras cosas, porque vienen de una cultura muy dis-tinta a la nuestra. Era una sensación extraña, entre la tristeza de observar el fin de un mundo con varios siglos de existen-cia, y la felicidad de estar allí dentro para conocerlo.

De comer, mejor ni hablar. Empecé a engordar como un ceporro, pero era imposible resistirse. Cuántas docenas de magdalenas de chocolate, cuántos paquetes de roscos de Semana Santa, cuántos kilos de carne de membrillo, de esa carne de membrillo dura y con el dulzor exacto. Cuántos

Page 260: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

260

buenos ratos y cuántos recuerdos. Aunque creo que me estoy dejando llevar por una nostalgia un poco falsa, porque muchas veces las veo por la calle y charlamos, o me acerco con algún grupo a visitar la iglesia o a comprar dulces en el torno. No saben la alegría que me da volver a estar con ellas. Allí siguen todas, siempre contentas y charlatanas. Felices en su clausura. ¿Parece raro, verdad? Pues no lo es tanto.

Cuenta la leyenda que San Pascual Bailón estuvo en Jerez allá por los años centrales del XVI. Llegado a pedir limosna a una casa no muy lejana a la parroquia de San Miguel, los dueños le dieron el óbolo, pidiéndole que rogase a Dios por ellos, pues no podían tener descendencia. Al tiempo nació una niña a la que llamaron Catalina, quien casó, pero no tuvo descendencia, así que este matrimonio donó su casa para que allí se hiciese un convento de clarisas.

Page 261: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

261

Es algo documentado que en 1602 el marido de Catalina de la Cerda, llamado Mateo Márquez Gaitán, dejó en su tes-tamento una manda por la que donaba sus casas, junto a la parroquia de San Miguel, para que allí se estableciese un convento de monjas, dejando una serie de rentas para tal efecto y poniendo como condición que las doncellas que pro-fesasen fuesen nobles y no se les pidiese ninguna dote. Esto hace pensar que por aquellos años había muchas familias nobiliarias que apenas si tenían más que un importante ape-llido, pues no disponían de caudal para dotar a una hija. Así, en 1602 se estableció un patronato y comenzaron los traba-jos de adaptación del inmueble para acoger a la comunidad.

Una serie de catastróficas desdichas, y tal vez la circuns-tancia de que los bienes dejados por don Mateo no fuesen suficientes para sustentar la fundación tal y como se había planteado en un principio, hicieron que el patronato se modificase en 1609, y al final se admitió a monjas de cual-quier clase social y pagando dote. Aún así, las rentas no fue-ron muy sobradas y se puede afirmar que el de San José fue durante siglos el convento más pobre de Jerez. A la muerte de doña Catalina, en 1609, sus herederos comenzaron con las gestiones necesarias para la fundación, que no fue aprobada por el arzobispo de Sevilla hasta 1628. Siete años más tarde, y una vez acabadas las obras necesarias, llegaron las monjas, provenientes del convento sevillano de Santa María de Jesús.

Referir la historia de la vida conventual en los siglos siguientes es hablar de escasez económica, obras de emer-gencia, hambre y, en definitiva, una existencia muy penosa para las monjas que allí habitaron. Baste contar que el grado de deterioro de la edificación llegó a ser tal que en 1726 una religiosa cayó al depósito de las letrinas, pues se hundió el suelo cuando las estaba utilizando. ¡¡¡Aaaaaaaaaaaaa, qué ascooooooo!!!

La situación mejoró durante la segunda mitad del XVIII, pues el patronato recayó en los acaudalados marqueses del Castillo del Valle de Sidueña, quienes acudieron en auxilio del convento para acabar con la ruina que se cernía sobre él. Incluso se llegó a hacer alguna obra de importancia, como la portada de la iglesia. En la actualidad, la comunidad vive en

Page 262: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

262

paz y armonía con las pensiones de las monjas de más edad y lo que obtienen con la venta de sus deliciosos dulces.

Pasando a la visita, hay que decir que todo el conjunto des-taca por su sencillez. Las pésimas condiciones económicas que tuvo durante una buena parte de su existencia, impo-sibilitaron que se levantasen estancias monumentales. Un paseo por la clausura así lo demuestra, pues la única zona que reviste especial interés artístico es el claustro principal, que era el antiguo patio de la casa de Catalina de la Cerda, una obra de las primeras décadas del XVI muy similar al patio del palacio Ponce de León.

Al exterior, casi nada llama la atención del convento de San José, al que se accede por un sencillo vano adintelado. Solo se puede destacar la puerta que antaño se abría desde la iglesia a la calle Santa Clara, hoy cegada, un vano adin-telado ornamentado con una moldura mixtilínea. Una vez dentro, lo primero que encontramos es el compás, un patio cuadrangular de cuyos lados dos se articulan mediante arcos de medio punto que apean en columnas toscanas de mármol blanco. La portada de la iglesia, fechada por una inscripción en 1797, está formada por un vano adintelado sobre el que se sitúa un frontón triangular rematado por pirámides. Entre el vano y el frontón, se ubican unos mascarones embuchados por una cinta que en su día recorrió toda la portada y que fue mutilada al colocarse aquí un cancel exterior, como el que aún hoy tiene la iglesia del monasterio de Madre de Dios.

El templo fue construido a partir de 1628 por Pedro Rodríguez de Raño, quien siguió las trazas del por entonces maestro mayor del Arzobispado de Sevilla, Cristóbal Ortiz. Se trata de un espacio rectangular cubierto por una falsa bóveda de cañón con lunetos que se sustenta sobre una vistosa cornisa. La bóveda se encuentra dividida por arcos fajones en cuatro tramos, en el centro de cada uno de los cuales hay un escudo: el de la familia de la Cerda, el de las clarisas, el de Castilla y el de la Orden de San Francisco. La capilla mayor se cubre por una falsa bóveda en cuarto de esfera decorada a modo de venera, en lo que parece un intento de asimilación con la capi-lla mayor del monasterio del Espíritu Santo. A los pies, los coros alto y bajo, separados del resto del templo por sendas rejas.

Page 263: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

263

Nada más entrar en la iglesia, en el vestíbulo hallamos a nuestra derecha un retablo neoclásico del XIX con un Corazón de Jesús contemporáneo en la hornacina central y en el centro del banco un nacimiento, también reciente. Una vez dentro de la nave, si giramos a nuestra derecha veremos el retablo de San Francisco, realizado en la década de los 50 del siglo XVIII. Atribuido a Matías José Navarro, presenta una imagen actual del santo en la hornacina central. Bajo ésta, en una hornacina más pequeña, una interesante escultura de barro del siglo XVI de la Virgen de Las Angustias.

El retablo Mayor, del segundo cuarto siglo XVIII y atri-buido a Agustín de Medina y Flores, se divide en tres calles mediante estípites. En la calle central, de mayor anchura, se sitúa una imagen de La Inmaculada y sobre ésta, en el ático, San José. En las calles laterales encontramos las escul-turas de San Francisco, San Antonio de Padua, Santa Clara y Santa Coleta de Corbie. En la capilla mayor, además de dos soberbios ángeles lampadarios de finales del XVIII, hay dos lienzos. Uno es una copia de la Inmaculada de Murillo y el otro el busto de una santa mártir, de finales del XVII.

Si seguimos avanzando por el muro del evangelio, el primer retablo que hallamos es el dedicado a San Pascual Bailón. Realizado en la década de los 60 del XVIII y atri-buido a Andrés Benítez, la imagen del titular es de factura contemporánea, si bien tiene tres pequeñas esculturas coe-táneas a la máquina con las efigies de Santo Domingo, San Francisco y San Juan Evangelista. Junto a este retablo está el púlpito, alabado por los historiadores del arte locales como uno de los mejores de Jerez. Es obra de finales del XVIII de estilo rococó, hecho en madera dorada y jaspe, que destaca como pieza principal de la iglesia. Tal vez por su espectacu-lar tornavoz, por su sinuosa e inusual escalera o por estar justo enfrente de la puerta y ser el primer elemento mueble que cualquiera que accede al templo ve. A ambos lados de esta magnífica pieza, dos pinturas ovaladas del siglo XVIII: Cristo con la cruz a cuestas y la Dolorosa.

Siguiendo el muro hay un lienzo del XVII cuya temática es la Inmaculada y algo más adelante un lienzo mayor, de ancho marco dorado (de la década de los 50 del XVIII y atribuido

Page 264: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

264

a Matías José Navarro), en que aparece Cristo como Fuente de Vida, que se puede fechar a inicios del XVIII. La división entre los coros alto y bajo está marcada por tres pinturas de gran formato y aire zurbaranesco, cuya data se sitúa en las inmediaciones del XVII. En el extremo izquierdo aparece la Triunfal Entrada de Cristo en Jerusalén, en el extremo dere-cho la Flagelación, mientras que el cuadro central se encuen-tra dividido, figurando en la parte alta la Anunciación y en la baja la Sagrada Familia.

En el mismo testero del coro hay un mueble que parece un pequeño armario y que recibe el nombre de cratícula. Se trata de un comulgatorio y les explicaré su funcionamiento. En otros tiempos de estricta clausura las monjas no podían traspasar la reja para nada, ni tan siquiera para comulgar. Así que el sacerdote llegaba aquí, abría las puertas y admi-nistraba la comunión a las religiosas a través de una pequeña ventana, ante las que las comulgantes, al otro lado del muro, se arrodillaban.

Pasando al muro de la epístola, y justo al lado de la cra-tícula, un cuadro del XVIII con la imagen de la Virgen de Las Angustias, la misma que se venera en la capilla de la plaza homónima, salvo que con el aspecto que tenía hace tres siglos, bastante distinto al actual. Junto a la pintura está el retablo de Santa Clara, de la década de los 50 del XVIII y atribuido a Matías José Navarro, si bien la imagen de la titu-lar es de época contemporánea. Para terminar, otra pintura del XVIII, que en este caso representa a Santa Catalina de Bolonia, bizarra santa que se conserva incorrupta en una capilla barroca, justo en la misma posición que ustedes la ven en el cuadro, en el convento de Corpus Christi de Bolonia.

Para terminar, perdone que sea insistente, pero los dulces son algo extraordinario. No lo duden, asalten el torno y pón-ganse morados. No se arrepentirán.

Page 265: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

265

13. CAPUCHINOS

Al igual que sucede con las monjas clarisas de la calle Barja, he de confesarles que siento debilidad por los padres capuchinos. Habrá quien se sorprenda ante esta afirmación, pues su con-vento es un puro disparate en cuanto a los conceptos artísticos de armonía y decoro. De hecho, su aspecto habitual se sitúa entre el de un baratillo y un plató del Hollywood clásico. En Navidad llega el delirio, con un belén que tiene hasta anima-les vivos. Es una manera de entender la vida, tal vez un eco de ese barroco hispánico en el que tan bien se movió la Orden Capuchina. Pero no todo es una cuestión estética. En este convento siempre he encontrado cariño y un momento para la risa. Recuerdo aquellos tiempos en que intentamos orga-nizar una exposición sobre el patrimonio de los capuchinos en Andalucía y nos recorrimos, con fray Antonio y Antoñito, todos los conventos que quedan abiertos. Aquellas horas fue-ron impagables, no tanto por las obras de arte que vimos, que fueron muchas y muy buenas, sino por el acercamiento de una vida monacal que languidece y que quizás los que nos sigan no tengan la oportunidad de conocer. Jamás soñé que algún día comería en un refectorio rodeado de frailes, como si estuviese dentro de un cuadro de Zurbarán, ni que seríamos recibidos como héroes por los hermanos de La Pastora de Cantillana…

Voy con frecuencia a Capuchinos, donde sigo teniendo buenos amigos, como demuestra la dedicatoria de este libro. Allí resisten Antonio y Antoñito, en un convento cada vez más vacío y que empieza a preocupar. Desde aquí les deseo larga vida a ambos, para que nunca se pierda un tesoro inma-terial que tenemos en Jerez, un modo de vida que hunde sus raíces en los primeros tiempos del cristianismo.

Page 266: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

266

Los capuchinos fueron los últimos regulares en llegar a una ciudad saturadísima de frailes, en la que incluso se habían producido sonadas broncas entre órdenes religiosas y parroquias por evitar nuevas fundaciones. En 1661 un grupo de monjes solicitaron al corregidor de Jerez permiso para establecerse en lo que había sido el primer convento de los carmelitas, en el Valle de San Benito. La licencia les fue con-cedida, pues se consideró que su presencia era beneficiosa para la zona, donde darían servicio religioso a la población que habitaba, en lo que por aquel entonces, era un amplio terreno lleno de huertas. La relación de la Ciudad con el convento fue tan estrecha, que en el mismo año de la fun-dación los monjes entregaron la llave de su sagrario a los caballeros veinticuatro y el Ayuntamiento, por su parte, les nombró capellanes perpetuos, ya que por aquel tiempo antes de empezar cada pleno se decía una misa. Los capuchinos, siempre sobrios, levantaron su convento con gran modestia, inaugurando la iglesia en 1671. Es posible que la pobreza material de la fábrica provocase a la postre su ruina.

Los frailes vivieron en paz y concordia hasta que llegó el tumultuoso siglo XIX. En 1810, cuando la ciudad se hallaba bajo el dominio de las tropas napoleónicas, los capuchi-nos fueron expulsados de su convento por primera vez, si bien regresaron tres años más tarde. No ocurrió así tras la exclaustración de 1835. Por entonces se consideró que el amplio inmueble que ocupaban los frailes, todavía fuera de la ciudad y dotado de grandes espacios abiertos, era idóneo para hospicio, por lo que allí pasaron a instalarse los niños expósitos.

Los capuchinos regresaron a Jerez en 1952, encontrando la que había sido su casa en tal estado de deterioro, que pocos años más tarde decidieron demoler la edificación antigua y levantar una nueva. Este hecho hoy día se hubiese conside-rado un grave atentado contra el patrimonio, pero entonces se vio como algo normal y necesario. El nuevo convento se terminó en 1973, según los planos de Manuel Gómez-Millán, y es un edificio que recoge las últimas innovaciones arquitec-tónicas de la época, en especial el brutalismo, al dejar visto un material como el hormigón.

Page 267: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

267

Pasemos a la gran sala que es hoy la iglesia de los capuchi-nos, donde lo nuevo y lo viejo conviven, aunque no siempre en armonía. Tras acceder al bizarro zaguán, entramos y giramos a nuestra derecha. Les advierto que verán cosas que no cree-rán, pero así es este maremágnum de las artes. Lo primero que aparece ante nuestros ojos es una pintura contemporánea donde se refleja la muerte de San Bruno, obra de Alejandro Barroso. Girando a la derecha un retrato anónimo del XIX del padre Joaquín Salvador. En ese mismo muro, una pintura nota-ble del XVII de la Estigmatización de San Francisco. Volvemos a doblar y ahí está una magnífica pintura de escuela sevillana del XVIII de la Divina Pastora, en la que podemos ver, entre flores, pequeñas escenas de la vida de la Virgen. Luego un Fray Leopoldo de Nuria Guerra y la talla de la Divina Pastora titu-lar de la cofradía que radica en el templo, atribuida a Jacome Vaccaro. Junto a ella, una escultura del Beato Diego de Cádiz que, según la tradición, fue salvada de la destrucción durante la Guerra Civil por fray Leopoldo de Alpandeire. Un lienzo con las Lágrimas de San Pedro del XIX, una escultura de La Pastora de Buiza y una imagen de San Antonio de Padua del XVIII completan el testero, mientras que al girar, está sobre el muro una talla contemporánea de la Inmaculada.

Llegamos así a lo que hace las veces de capilla mayor, espa-cio que siempre está decorado con grandes exornos florales y una enorme bandera de España. Tres pinturas se encuentran a la derecha: una copia de la Virgen del Rosario de Murillo, un Nazareno del XVIII y San Ignacio haciendo penitencia en la Cueva de Manresa, anónimo del XIX. Presidiendo la iglesia, la soberbia talla del Cristo de la Defensión, realizado en 1794 por José Esteve Bonet. Se trata de una de las mejores esculturas que hay en Jerez. Una observación detenida de la misma es una experiencia reconfortante para los amantes de las nobles artes. Aunque su categoría tal vez se viese desta-cada si tuviese menos quincalla alrededor, tal y como esos San Francisco y Santa Clara de Juan González Ventura, a los que siguen un San Bruno de Nuria Guerra, una copia del Angel de la Guarda de Losada y un gigantesco cuadro contemporá-neo en que El Nazareno se aparece al beato Diego de Cádiz, a lo que hay que sumar el tropel de figuras de La Mortaja,

Page 268: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

268

formando todo el conjunto una cabalgata de dudoso gusto. Eso sí, en un rincón hay una pintura de La Asunción de aire goyesco que bien podría colgar de la pared de un museo.

La única capilla con la que cuenta la iglesia acoge la ima-gen de Nuestra Señora de la O, dolorosa de candelero rea-lizada en 1971 por Luis Álvarez Duarte. Además, aquí se encuentra una pequeña talla de Santa Bárbara de Tomás Chaveli. Siga girando por el templo. Llegará a la Virgen de la Salud, imagen de vestir que, según fray Antonio, es de origen fernandino, algo que no se puede descartar, si bien la obra ha sufrido varias restauraciones que hacen difícil apre-ciar con claridad su datación.

Page 269: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

269

Enfilamos la recta final con una pintura de la Resurrección del XVIII, una excelente Divina Pastora de Alonso Miguel de Tovar y lo que parece ser un cuadro italiano del XVI en que se ve a la Sagrada Familia. En cuanto a la Virgen de los Ángeles, se sabe que en su día era una María Magdalena de la antigua Hermandad de las Cinco Llagas, y se puede datar a comienzos del XIX. Terminamos con un lienzo de San Antonio del XVII, varias copias de Zurbarán, un Niño de la espina del XVII y nos despide un San Antonio, que antes fue pastor y tal vez maniquí de la tienda Rianal.

Page 270: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 271: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

271

14. CONVENTOS DESAPARECIDOS

Varios han sido los conventos que han dejado de existir en nuestra ciudad. Incluso hay algunos de los que ni siquiera conservamos rastro material, por increíble que parezca. Y no estamos hablando de aquellos emparedamientos medie-vales que sabemos existieron adosados a las iglesias de San Salvador y San Marcos. Estos subsistieron hasta el siglo XVI, y en ellos que hubieron de malvivir algunas mujeres ence-rradas en una suerte de celda abiertas al exterior por una pequeña ventana desde la que eran atendidas por la caridad ajena. Los conventos a los que me voy a referir fueron muy importantes y marcaron de una manera u otra la historia de la ciudad. Además, algunos tuvieron capacidad económica para encargar valiosas obras de arte, muchas de las cua-les andan en paradero desconocido. Paso a dar una breve reseña de esos de los que ni siquiera queda la iglesia abierta al culto, todos los que pasaron a mejor vida en una ciudad que en su día tuvo que prohibir las fundaciones monásticas.

ESPÍRITU SANTO

Ubicado en las inmediaciones de la Colegiata de San Salvador, en la cuesta de su mismo nombre, este fue el más antiguo de los conventos femeninos de la ciudad. Está docu-mentada su existencia desde mediados del siglo XIV y en tiempos fue conocido como el convento de «Las Dueñas», al

Page 272: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

272

profesar en él doncellas de las familias más adineradas de la ciudad. Esto no impidió que en algunos momentos las mon-jas pasasen necesidad, llegando en ocasiones a pedir limosna al Ayuntamiento para poder comer.

La comunidad de dominicas permaneció en su monasterio hasta 2005, cuando las cuatro últimas monjas, todas de avan-zada edad y con un serio deterioro físico, lo abandonaron. Se inició ahí uno de los episodios más vergonzosos de la historia del patrimonio histórico en Jerez, pues la Orden arrasó con todo lo que pudo llevarse (incluidas rejas y azulejos) para mal-baratarlo. Solo se ha podido salvar la arquitectura, y eso si en estos momentos no están desmontando el edificio para ven-dérselo a un magnate americano, con la intención de recons-truirlo en una mansión de Santa Mónica, California.

Aunque con ciertas transformaciones realizadas en época contemporánea, el Espíritu Santo conserva buena parte de su construcción histórica. La iglesia, joya del Renacimiento local, fue construida en 1577 por Bartolomé Sánchez y se articula mediante varios tramos de bóveda baída que apean en columnas corintias sobre podio. El ábside, en forma de venera y con la representación tallada del misterio de Pentecostés, es de los más hermosos de la ciudad. Merece destacarse también la sala capitular, cubierta por una alfar-jía decorada con azulejos sevillanos del XVI. En cuanto a los claustros, se conservan dos. Uno es de finales del XV con interesantes pilares ochavados. El otro es el principal, de gran armonía y levantado a principios del XVII. Entre las obras de arte mueble, resulta en especial sangrante la pérdida de un alabastro de Nottingham del siglo XV, donde aparece en relieve la cabeza de San Juan Bautista.

Aunque se han oído rumores sobre la adaptación del inmueble a diferentes usos, en la actualidad permanece vacío y en venta.

SAN AGUSTÍN

Al hablar de la Ermita de Guía se hizo referencia al con-vento de agustinos que se fundó en ese emplazamiento en

Page 273: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

273

1532, como también se dijo que los frailes lo abandona-ron en 1623, para trasladarse al inmueble que había sido Hospital del Pilar. Este cambio de ubicación fue causado por las malas condiciones del terreno en que se asentaba el pri-mer convento, un terreno arcilloso que en épocas de lluvia se convertía en un barrizal, lo que provocaba que los fieles (y por tanto las limosnas) no acudiesen. En cambio, el nuevo cenobio estaba muy cerca de un punto neurálgico de la ciu-dad, como era por aquel entonces la plaza del Arenal. Los agustinos transformaron lo que había sido el Hospital del Pilar, aumentando su superficie y levantando claustros y una nueva iglesia. Tras la exclaustración y la desamortización de 1835, el templo permaneció abierto al culto, derribándose en 1919 debido a su avanzado estado de ruina. El resto el inmueble fue transformado en cuartel de infantería y, con posterioridad, en casa cuartel de la Guardia Civil. Tras un largo periodo de abandono, en la actualidad las antiguas dependencias conventuales se reparten entre la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento y la Zona Franca de Cádiz. La parte correspondiente a urbanismo es el resto de un claustro de fines del XVII que ha sido puesto en relación con la obra de Diego Moreno Meléndez. Más importante es la que corresponde a la Zona Franca, pues se trata del claustro principal, obra posible de Antón Martín Calafate, que tiene en el centro un impresionante aljibe de fines del XVII. En cuanto a las obras muebles que había en la iglesia, muchas fueron trasladadas a la Catedral, siendo de entre estas las más conocidas la pintura de Virgen de Guía y las esculturas de la Virgen del Socorro de la Hermandad de la Viga, o el Señor de la Coronación de la cofradía homónima; otras fue-ron llevadas a San Miguel, como es el caso de la escultura de la Virgen del Pilar que talló Cristóbal Voisín en 1556. Por su parte, en la iglesia de los Remedios se encuentra la talla del Cristo de Burgos.

Page 274: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

274

SAN CRISTÓBAL

El origen del monasterio de San Cristóbal está en un hospi-tal que se fundó en 1466 en las inmediaciones de la parro-quia de San Dionisio por voluntad testamentaria de Diego de Zurita. Esa es la razón de que en un principio el esta-blecimiento se conociese como Hospital de Zurita. En 1490 los patronos llegaron a un acuerdo con la Cofradía de San Cristóbal para que se hiciesen cargo de la asistencia. Justo al lado de este hospital, y a instancias de San Juan de Ávila, se fundó en 1541 el Colegio de la Santa Cruz, destinado a dar una correcta formación al clero.

Por causas que se desconocen, en 1543 el que era por entonces patrón del Hospital, Francisco de Zurita, consiguió una bula para que en el hospital se instalase un convento de monjas, si bien conviviendo con la cofradía. En un principio lo ocuparon monjas agustinas, pero estas lo abandonaron al poco tiempo, tal vez por problemas de convivencia con los cofrades. En 1553 llegó otra comunidad de religiosas, en este caso de la Orden de Sacti Spiritus, con la condición de que todo beneficio obtenido de limosnas y venta de enterra-miento quedase para la hermandad.

Poco a poco las monjas fueron deshaciéndose de estorbos, y en 1573 ocuparon por la fuerza las instalaciones del Colegio de la Santa Cruz, sin que el Ayuntamiento amparase a esta ins-titución. La reducción hospitalaria decretada por Felipe II se ocupó de los molestos cofrades, quedando las religiosas due-ñas y señoras de un gran inmueble en el que vivieron durante siglos. Pero quiso el destino que la Junta Revolucionaria Local pusiese sus ojos en él, y así en 1869 expulsó a la comunidad y derribó el convento cuyo solar ha dado lugar al espacio urbano que es conocido por los jerezanos como Alameda del Banco. Por asombroso que parezca, no ha quedado un solo resto material, mueble o inmueble, de este convento.

Page 275: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

275

SANTA CLARA

La de este convento es historia efímera, pues apenas duró 5 años. En 1540 un grupo de beatas se estableció en una casa del arrabal de San Miguel, no lejos de la mancebía y al final de la actual calle Santa Clara, con la intención de fundar un monasterio de clarisas, algo que ya era una realidad en 1543. Ese año los patronos del Hospital de San Pedro, ubicados en la calle Caballeros, les cedieron el inmueble para que habi-tase allí la comunidad, que con este traslado se alejaba del prostíbulo oficial de la ciudad. Sin embargo, en el Hospital de San Pedro se encontraban recogidas una serie de ancianas y, aún peor, la Cofradía de la Vera Cruz, que en 1544 pagó una importante suma para que las monjas se marchasen a su pri-mera sede. Sin embargo, y por causas que se desconocen, el incipiente cenobio fue reducido al de Madre de Dios en 1545.

VERA CRUZ

La Cofradía de la Vera Cruz se fundó en 1542 en el Hospital de San Pedro, pero a los pocos años construyeron un monas-terio en lo que entonces era una zona de huertas y hoy es el arranque de la calle Medina. En 1559 llegó a ocuparlo, y servir de capellanes a la hermandad, una comunidad de terciarios franciscanos que, como se explicó al hablar del monasterio de la Santísima Trinidad, fue sustituido durante unos años por los trinitarios, al decretarse la reducción de los terciarios franciscanos a los observantes. No obstante, la anulación de esta medida hizo que los terciarios regresasen al cenobio, donde permanecieron, entre pleito y pleito con la cofradía, hasta que fueron exclaustrados en 1835. En ese momento, las dependencias fueron enajenadas, si bien la igle-sia permaneció abierta al culto como sede de la hermandad.

La Junta Revolucionaria Local surgida tras la Revolución de 1868 ordenó el cierre de la iglesia y su derribo. Hoy resulta complicado buscar algún resto arquitectónico de lo que fue el

Page 276: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

276

convento de la Vera Cruz. El templo fue demolido, ocupando su solar la plaza Romero Martínez, y el resto de dependen-cias no corrió mejor suerte, pues sucumbió a la piqueta para dar paso al Teatro Villamarta. Cuentan que en el antiguo Albergue San Álvaro, en la calle de las Bodegas, aún se con-serva alguna estancia secundaria que se salvó de la quema.

En cuanto a otros bienes artísticos, la cofradía consiguió recuperar a las imágenes titulares, de las que aún se veneran en San Juan de los Caballeros el Cristo de la Esperanza y San Juan. La Inmaculada del retablo mayor de la desapa-recida iglesia está en la actualidad en la sacristía de Santo Domingo, el retablo de Ánimas en la Catedral y la reliquia del Lignum Crucis en el tesoro de San Miguel.

COMPAÑÍA DE JESÚS

Las primeras noticias que se conocen sobre la presencia de los jesuitas en Jerez se remontan a 1574, cuando dos padres de la orden ocuparon una casa en la calle Francos. En 1593 pasaron a instalarse en el extinguido Hospital de San José (en la misma calle), para acabar en 1603 por establecer su casa en un solar no muy lejano a la parroquia de San Marcos, algo que le gran-jeó bastantes problemas con la cercana comunidad de monjas mínimas. Desde su llegada, los jesuitas estuvieron dedicados a la enseñanza y, de hecho, su convento era conocido como Colegio de la Compañía. Como ya se explicó en el capítulo dedicado a San Dionisio, fueron los padres de la Compañía los que rescataron del olvido el culto a Honorio, Eutiquio y Esteban, santos mártires de Asta Regia, que resultaron ser fal-sos. En 1767 el rey Carlos III decretó la expulsión de la orden de España, debido a las continuas intromisiones que hacían en el ámbito político. El Colegio se cerró al culto y no volvió a reabrirse hasta 1887, tras sufrir una importante restauración dirigida por el arquitecto José Esteve y López. Los jesuitas per-manecieron allí hasta que en 1972 decidieron abandonar esta sede, para trasladarse a una parroquia de nueva construcción

Page 277: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

277

ubicada en las Puertas del Sol, de donde marcharon en fechas recientes. El primitivo colegio quedó a merced de los tiburo-nes inmobiliarios, quienes hicieron un conjunto residencial que no podía ser más insulso, a costa de reinventarse el primi-tivo claustro, del que no queda más que el recuerdo. En cuanto a la iglesia, tras años de abandono volvió a abrir como salón de actos municipal, hoy llamado «Sala Compañía».

El antiguo templo jesuita, que contó con una acertada res-tauración para adaptarse a espacio escénico, se terminó de construir en 1704 y se han atribuido sus trazas a Diego Moreno Meléndez. Presenta una proporcionada fachada a la plaza Compañía y en el interior tres naves, que recuerdan a la zona más moderna de la capilla de Las Angustias. En cuanto al arte mueble, en 1767 fue repartido entre las parroquias de San Dionisio (a la que le cupo el retablo mayor), San Marcos, San Juan, San Lucas y San Mateo. No obstante, tras el regreso de los padres a finales del XIX consiguieron recuperar algunas piezas, que hoy se conservan en la parroquia de Madre de Dios.

SAN JUAN DE DIOS

En 1565 llegó a Jerez un piadoso joven de Carmona que se hacía llamar Juan Pecador. Tras intentar desarrollar labores asistenciales en varios lugares, en 1572 llegó a un acuerdo con el Hospital de San Sebastián, que le cedió sus salas y unos solares anexos para acoger allí enfermos. El inmueble se encontraba en lo que por entonces se llamaban Llanos de San Sebastián y nosotros hoy conocemos como Alameda Cristina. Este fue el germen del Hospital de San Sebastián y la Candelaria, que tras la profesión del Pecador quedó ads-crito a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La recta gestión hizo que en 1589 le fuese encargada al carmonense la gestión de la reducción hospitalaria en Jerez, que se centralizó en el Hospital de la Candelaria. Por otro lado, en 1594 le fue cedido por el Ayuntamiento el templo de San Sebastián, que pasó a ser iglesia del nuevo convento.

Page 278: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

278

Esta iglesia fue derribada en 1713, prolongándose las obras del nuevo templo hasta 1754.

En 1835 los hermanos de San Juan de Dios hubieron de abandonar su casa a causa de la exclaustración ordenada por el gobierno de Isabel II. La iglesia, que permaneció abierta al culto algunos años, fue demolida en 1851 debido a su avan-zado estado de ruina. Parte de los bienes muebles se llevó al Hospital de Santa Isabel. En cuanto a las dependencias conventuales, siguieron funcionando como Hospital a cargo de la Junta Municipal de Beneficencia hasta 1841, cuando los enfermos fueron trasladados al Hospital de Santa Isabel. Entre 1841 y 1848 el que había sido Hospital de San Juan de Dios pasó a ser cuartel de la Milicia Nacional, y a partir de 1848 se convirtió en centro educativo: de ese año a 1857 como escuela de párvulos, de 1857 a 1885 escuela de niñas, de 1885 a 1952 como Instituto de Enseñanzas Medias, y de 1954 a 1971 como colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En 1971 el inmueble fue adquirido por el holding RUMASA, que lo derribó y levantó en su lugar el cateto edifi-cio que fue Banco de Jerez y hoy alberga oficinas y un hotel.

Como vestigio del desastre, en el patio de San Juan de Letrán se conservan una columna y un escudo que fueron del Hospital de la Candelaria, mientras que el retablo mayor de esta iglesia lo fue del antiguo templo hospitalario. Por su parte, en el Hospital de San Juan Grande, fundado por los hermanos de San Juan de Dios en 1927, están la imagen de la Candelaria que encargó a Andrés de Ocampo San Juan Grande, una magnífica talla de San Juan de Dios del XVIII, y dos retablos de mediados del XVII realizados por Matías José Navarro. Además, aquí se conserva la urna que contiene los restos del pobre Pecador, hoy canonizado como San Juan Grande.

CONCEPCIONISTAS

Los orígenes de este convento son un poco confusos. Se sabe que en 1578 un grupo de monjas pasó a ocupar el inmueble

Page 279: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

279

del Hospital de San Martín. No consta que esas religiosas fue-sen enviadas por ninguna comunidad, sino más bien parece que se trataba de prostitutas arrepentidas que tomaron el hábito de la Orden Concepcionista, aunque nunca depen-dieron de esta orden, sino del ordinario de la archidiócesis. El monasterio se dedicó desde su origen a recoger de la calle a fulanas, para tratar de que abandonaran su modo de vida. En 1595 pasaron a ocupar el que había sido Hospital de la Misericordia. Por causas que se desconocen, en 1616 deja-ron de acoger a mujeres de vida descarriada, si bien es muy posible que este problema se generase por las dificultades de convivencia entre una comunidad religiosa de clausura y un grupo, más o menos nutrido, de ex tunantas. El convento subsistió hasta 1869, cuando fue derribado por orden de la Junta Revolucionaria Local, que bautizó el espacio resultante con el simbólico y sonoro nombre de plaza del Progreso. Al igual que sucede con caso de San Cristóbal, no hay noticia de restos materiales del paso de este monasterio por la ciudad.

BEATERIO DE NAZARENAS

Como se ha dicho, a partir de 1616 las monjas del convento de La Concepción se negaron a acoger a más prostitutas arrepentidas, por lo que se creó un problema social que trató de ser paliado a los pocos años. En 1643, y promovido por Ana Díaz, abrió en un extremo de la calle Gaitán un beaterio dedicado a tan importante labor. Pero la existencia del beaterio, que nunca llegó a ser convertido en convento, estuvo llena de problemas. La falta de fondos hizo que se resintiese el culto divino y en dos ocasiones el Arzobispo de Sevilla mandó quitar el Santísimo Sacramento del sagrario, dadas las indecentes condiciones del templo. Se desconoce el momento en que desapareció este beaterio, del que persiste una parte de sus muros externos en la esquina de la calle Gaitán con Guadalete.

Page 280: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

280

MERCEDARIOS DE BELÉN

El último de los conventos que se fundó en Jerez fue el de Belén. A mediados del siglo XVII la ciudad ya estaba satu-rada de conventos (ya han visto la retahíla) y mucho más el sector intramuros, en el que tampoco faltaban parroquias y capillas. De modo un tanto sibilino, fray Sebastián de San Agustín pidió permiso en 1638 al Ayuntamiento para fun-dar en las inmediaciones de San Lucas un hospicio de la Orden de los Mercedarios Descalzos, algo que le fue con-cedido. A los pocos años, y de manera un tanto sorpresiva, los monjes presentaron a la Ciudad una carta de Felipe IV autorizando la trasformación en convento, ante lo que no hubo más que obedecer. Así nació este monasterio. Este hecho produjo la indignación de los cercanos carmelitas y de la propia parroquia de San Lucas, organizándose una procesión de protesta que acabó a golpes. Con el tiempo, se demostró que la carta de Felipe IV era falsa, pero ya no hubo vuelta atrás y los frailes se quedaron hasta que en 1835 fue-ron exclaustrados. La de su convento es una historia triste, pues fue transformado en cárcel hasta que a mediados del XX fue demolido, para dar paso al Colegio Luis Vives. Éste también fue derribado. Corrían los últimos años del siglo XX y alguien quiso poner a Jerez en el mapa. Fue cuando se proyectó hacer en el solar un edificio emblemático al que se le dio el rimbombante nombre de Ciudad del Flamenco, dise-ñado por Herzog y de Meuron… Vayan a la plaza de Belén y verán en qué quedó todo.

Salvo alguna foto vieja, poco es lo que sepamos que ha quedado del monasterio, si no es el San Ramón Nonato de la capilla de los Espínola de San Mateo, la Virgen de Belén de la Catedral, y la Virgen que preside la fachada de la capilla de Los Remedios. A esto hay que sumar las magníficas imá-genes titulares de la Hermandad de los Dolores, que hoy lo son de otras cofradías: el Cristo de la Salud de la Hermandad de las Tres Caídas, y la Esperanza de la Yedra.

Page 281: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

281

CARTUJA DE SALTO AL CIELO

Ésta es la historia de un cenobio que nunca existió. Cuentan los viejos que en 1785 nació la Congregación Nacional Cartujana, una suerte de escisión española de la Orden Cartuja que pretendía desprenderse de la obediencia al Capítulo General, con sede en Grenoble. El primer prior de la Congregación Nacional fue el que por entonces era prior de la Cartuja de Jerez, donde se reunieron los seis miembros de la nueva Curia General, venidos de otras cartujas del país. Esta situación resultó un tanto problemática, pues la vida habitual de la Cartuja de la Defensión estaba dedicada a la soledad, el trabajo, el silencio y la oración. Por el contrario, el nuevo priorato hispánico requería entradas, salidas y, en suma, mucho trajín. Así que se decidió la construcción de una nueva cartuja, dedicada en exclusiva a este nuevo fin. Para ello se eligió una finca llamada Salto al Cielo.

Allí se construyeron una preciosa iglesia neoclásica y seis celdas. Un conjunto lleno de armonía que aún domina con su gran cúpula la campiña jerezana. Aunque sabemos que los cartujos instalaron allí unas instalaciones dedicadas a la cría de ganado bravo, no hay noticia de que nunca fuese habitado como nuevo monasterio, tal vez a causa de las vici-situdes vividas por la vida conventual desde la invasión fran-cesa hasta 1835, cuando se decretó la exclaustración. Hoy, la que nunca fue cartuja descansa rebosante de belleza en el interior de una explotación agrícola.

Page 282: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 283: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

283

BONUS TRACK: PASADIZOS, LOS DE JEREZ

Cada ciudad tiene sus propias leyendas urbanas y ésta no iba a ser menos. Las noches de tormenta los viejos narran historias escalofriantes. Entre ellas se cuentan la referida a una criatura monstruosa que habitaba en las profundidades de la laguna de Torrox, o el relato del alcalde que quiso cons-truir en el Arroyo una Inmaculada tan grande que dejase empequeñecida a la Estatua de la Libertad. Todos sabemos que son historias falsas, inventadas por gente despistada que oyó datos inconexos y después tejió una suerte de mito, o bien que se trata de cuentos maquinados por mentes perver-sas que sólo pretenden envenenar el buen nombre de Jerez y de sus insignes habitantes.

Para terminar este libro les hablaré de un mito local muy difundido. De hecho, quizás se trate de la leyenda urbana municipal por antonomasia. Cuenta que hay una serie de túneles que conectan todas las iglesias y conventos jereza-nos, saliendo incluso al campo. Estoy seguro de que muchos de ustedes la habrán oído y más de uno tendrá un cuñado, primo o vecino que asegura haber circulado por estas vías subterráneas, entrando por Santo Domingo y saliendo (para su asombro) por la ermita de La Ina. Pese a que tengo noticia de estas galerías del inframundo desde mi más tierna infan-cia, no estoy muy convencido de su existencia por la sencilla razón de que no les encuentro una utilidad clara. Unos dicen que por estos pasadizos el clero huía en épocas de guerra. Hay que tener en cuenta que el único periodo durante el que

Page 284: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

284

el Jerez cristiano vivió una situación de acoso por parte del enemigo se remonta a los siglos XIII, XIV y, si acaso, comien-zos del XV. En esta época la Cartuja (que al parecer es uno de los destinos de estos túneles míticos) no existía, ya que se funda en 1476, con lo que esta teoría parece descartada.

Otros afirman, con el mismo desvarío, que los monjes de este último monasterio utilizaban los conductos del subsuelo para llegar a Jerez y raptar doncellas, imagino que con no muy buenas intenciones.

No obstante, creo que hay un poso de verdad en esta cuchufleta histórica a la que trataré de dar una explicación. A mediados del siglo XVI Jerez de la Frontera era una ciudad sedienta. La mayor parte de la población bebía agua de pozo, con los consiguientes problemas para la salud. Pese a que el Municipio trataba de buscar una solución, fue la casualidad la que resolvió, al menos en parte, el problema. En 1554 se descubrió de modo fortuito un sistema de captación de agua en la zona hoy conocida como Los Albarizones. La obra, que aún se conserva, es de grandes dimensiones y está formada por unos túneles de altura considerable, pues cabe un hom-bre de pie y todavía sobra espacio. Estas galerías se adentran en las profundidades de la tierra en busca del líquido ele-mento. Pronto la noticia llegó al Cabildo, diciéndose incluso que era una obra maravillosa, propia de moros o de gentiles, así que las autoridades no dudaron un momento y se dispusie-ron a conducir el agua hasta el casco urbano. Pero los inge-nieros contratados no fueron capaces de salvar el desnivel existente entre el manantial y las calles de mi viejo Jerez, así que hubieron de conformarse con llevarla hasta una zona de cota muy baja, donde hicieron una fuente que recibió el nombre de La Alcubilla y ha llegado hasta nuestros días ado-sada a la Ermita de Guía.

Ni mucho menos el túnel se continuó desde Los Albarizones hasta Jerez y, para abaratar costes, el agua venía a través de estrechas cañerías de barro que constantemente se rompían con las raíces de las viñas y árboles que se encontraban en su camino. Pero la imaginación popular forjó la leyenda de esas avenidas de las profundidades que llegaban desde la Cartuja (junto al manantial) hasta las iglesias jerezanas.

Page 285: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

285

Sé que pocos de mis lectores estarán de acuerdo con esta explicación y la mayoría jurará, incluso bajo tormento, que los túneles están ahí. De humanos es rectificar y me com-prometo a hacerlo cuando alguien aporte una prueba con-vincente. Si se confirma su existencia sería una gran noticia para la ciudad. Ese día glorioso podremos ir cuando llueva andando y sin mojarnos desde San Miguel al Salto al Cielo, por no hablar del ahorro que va a suponer este hallazgo a las arcas municipales, pues el Ayuntamiento se olvidará de los cascados autobuses urbanos e instalará una red de metro a la que el público accederá por los confesionarios de los prin-cipales templos.

Page 286: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 287: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

287

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

— AA.VV.: Documentos para la Historia del Arte en Andalucía. Sevilla. Universidad de Sevilla. 1927-1946.

— La Catedral gótica de Sevilla. Sevilla. Universidad de Sevilla. 2006.

— Actas del Congreso Conmemorativo del 750 aniversario de la incor-poración de Jerez a la Corona de Castilla. Jerez. Ayuntamiento de Jerez. 2014.

— AGUILAR MOYA, Laureano: El Alcázar de Jerez. Jerez. Ayuntamiento. 1999

— ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Lorenzo: «El reta-blista Agustín de Medina y Flores. Aproximación al estu-dio de su obra», Revista de Historia de Jerez. N. 8. 2002. pp. 271–286.

— ÁLVAREZ LUNA, María de los Ángeles, GUERRERO VEGA, José María y ROMERO BEJARANO, Manuel: La intervención en el patrimonio. El caso de las iglesias jerezanas (1850-2000). Jerez. Ayuntamiento de Jerez. 2003.

— «Los problemas estructurales de la parroquia de Santiago de Jerez de la Frontera: los sistemas de construcción apli-cados a la restauración monumental». Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Cádiz, 2005. Tomo I, pp. 35-47.

— AROCA VICENTI, Fernando: Estudios para la arquitectura y urbanismo del siglo XVIII en Jerez. Sevilla. Revista de Arte Sevillano. 1989

Page 288: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

288

— «La Capilla Sacramental de la parroquia de San Miguel de Jerez de la Frontera», San Miguel. Revista Conmemorativa del V Centenario. Nº 2. Jerez. 1990. pp. 18-23.

— «La historia del arte en Jerez en los siglos XVIII, XIX y XX», en CARO CANCELA, Diego (Coord.): Historia de Jerez de la Frontera. Cádiz. Diputación Provincial. 1999. Tomo III, pp. 109-171.

— «Algunas obras inéditas de los arquitectos Francisco Hernández-Rubio y Teodoro Anasagasti», Archivo Hispalense. Nº 250. Sevilla. 1999. pp. 225-236.

— «Sobre arquitectos y maestros de obras en el Jerez del Diecinueve», Revista de Historia de Jerez. Nº 7. Jerez. 2001. pp. 225-236.

— De la ciudad de Dios a la ciudad de Baco. La arquitectura y urba-nismo del vino de Jerez. Jerez. Remedios 9. 2007.

— BAZÁN FRANCO, Francisco, et alii: Nuestra Señora de la Esperanza. Proceso de restauración. Jerez. Ayuntamiento de Jerez. 2006.

— CABALLERO RAGEL, Jesús: «Obras atribuidas a Zurbarán y su escuela en Jerez de la Frontera», Revista de Historia de Jerez. N. 5. 1999. pp. 19-43.

— CARAMAZANA MALÍA, David y ROMERO BEJARANO, Manuel: «La sillería de coro de padres de la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez de la Frontera, una obra clave de la escultura manierista del sur del Arzobispado Hispalense», en VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, et alii (eds.): Choir stalls in architecture and architecture in choir stalls. Cambridge. Cambridge Scholars Publishing. 2015. pp. 295-310.

— «Nuevos datos sobre las ‘Portadas Góticas Gaditanas’. El patrocinio del cardenal Diego Hurtado de Mendoza en la parroquia de Santiago de Jerez y la autoría de Rodrigo de Alcalá en la parroquia de San Jorge de Alcalá de los Gazules», Laboratorio de Arte. Nº 28. 2016. pp. 41-59.

— CARTUJO DE LA DEFENSIÓN: «Martínez Montañés y el P. Dom Martín Galíndez en el claustro de los hermanos de la

Page 289: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

289

Cartuja jerezana». Temas de estética y arte. Nº 4. Sevilla. 1990. pp. 41-63.

— «El Claustrillo de la Cartuja de la Defensión». Temas de esté-tica y arte. Nº 9. Sevilla. 1995. pp. 173-200.

— «El Claustro grande de la Cartuja de la defensión: su cons-trucción y espíritu». Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Nº 13. Cádiz. 1995. pp. 101-156.

— CASTRO MORENO, Gonzalo: «La capilla de Ntra. Sra. del Refugio de los Desamparados, herencia de la Cofradía de la Santa Caridad», Revista de Historia de Jerez. Nº 6. Jerez. 2000. pp. 129-138.

— ESCOBAR FERNÁNDEZ, Bruno: «El Monasterio de la Merced de Jerez de la Frontera. Historia y Arte». Asidonense. Nº. 11. 2017. pp. 173-187.

— ESTEVE GUERRERO, Manuel: Jerez de la Frontera. Guía Oficial de Arte. Jerez. Jerez Gráfico. 1952.

— El casco urbano de Jerez de la Frontera. Consideraciones históricas. Jerez. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. 1962.

— FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Laura: «El exconvento de San Agustín de Jerez a fines del siglo XIX», Revista de Historia de Jerez. Nº 10. Jerez. 2004. pp. 179-188.

— GARCÍA PEÑA, Carlos: «Portadas góticas gaditanas», Goya. Madrid. 1987. Nº 198. pp. 326-331.

— GONZÁLEZ FARIÑAS, Francisco: Noticias de la fundación del Convento de la Merced Calzada de Jerez de la Frontera. Jerez. CEHJ. 1941

— Arquitectura gótica religiosa en la provincia de Cádiz. Diócesis de Jerez. Madrid. Universidad Complutense. 1990.

— GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Rosalía, et allii: Carta arqueoló-gica municipal de Jerez. 1: el núcleo urbano. Sevilla. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 2008.

— GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Rosalía y AGUILAR MOYA, Laureano: El sistema defensivo islámico de Jerez. Fuentes para su reconstrucción. Almería. Fundación Ibn Tufayl. 2011.

Page 290: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

290

— GRANDALLANA Y ZAPATA, Luis de: Noticia histórico-artística de algunos de los principales monumentos de Jerez. Jerez. Gautier. 1885.

— GUERRERO VEGA, José María y ROMERO BEJARANO, Manuel: «Datos para el estudio de la historia de la arquitec-tura del vino en Jerez de la Frontera. El caso de la bodega-iglesia del Convento de Santo Domingo», en HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago y LÓPEZ ULLOA, Fabián (eds.): Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid. Instituto Juan de Herrera. 2013. pp. 455-463.

— GUTIÉRREZ, Bartolomé: Historia del estado presente y antiguo de la mui noble y mui leal ciudad de Xerez de la Frontera. Jerez. Imprenta de Melchor García. 1886.

— HERRERA GARCÍA, Francisco, et alii: El retablo sevillano desde sus orígenes a la actualidad. Sevilla. Real Maestranza de Caballería. 2009.

— JÁCOME GONZÁLEZ, José y ANTÓN PORTILLO, Jesús: -«Apuntes histórico-artísticos de Jerez de la Frontera en el siglo XVII», Revista de Historia de Jerez. Nº 6. Jerez. 2000. pp. 183-194.

— «Apuntes histórico-artísticos de Jerez de la Frontera en los siglos XVI-XVIII (2ª serie)», Revista de Historia de Jerez. Nº 7. Jerez. 2001. pp. 103-127.

— «La reja de la iglesia de la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez de la Frontera», Archivo Hispalense. Nº 255. 2001. pp. 157-168.

— «Apuntes histórico-artísticos de Jerez de la Frontera en los siglos XVI-XVIII (3ª serie)», Revista de Historia de Jerez. Nº 8. Jerez. 2002. pp. 101-137.

— «Aproximación a la vida y obra del escultor flamenco Hernando Lamberto en Jerez de la Frontera», Revista de Historia de Jerez. Nº 9. Jerez. 2003. pp. 43-74.

— «La capilla de La Jura de San Juan de los Caballeros de Jerez de la Frontera: entre la épica y la realidad histórica», Revista de Historia de Jerez. Nº 13. Jerez. 2007. pp. 183-212.

Page 291: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

291

— «La Inmaculada Concepción del antiguo convento de la Vera Cruz de Jerez de la Frontera», Revista de Historia de Jerez. Nº 16-17. Jerez. 2014. pp. 135-150.

— JIMÉNEZ LÓPEZ DE EGUILETA, Javier E. y POMAR RODIL, Pablo J. (coords.): Limes Fidei. 750 años de cristia-nismo en Jerez. Jerez. Obispado de Asidonia-Jerez.

— JIMÉNEZ LÓPEZ DE EGUILETA, Javier y ROMERO BEJARANO, Manuel: Los Claustros de Santo Domingo de Jerez de la Frontera. Historia y Arte. Jerez. Remedios 9. 2013.

— JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso: «Arquitectura gaditana de la época alfonsí». Cádiz en el siglo XIII. Actas de las jornadas con-memorativas del VII centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Diputación Provincial. 1982. pp. 135-159.

— LARIOS LARIOS, Juan Miguel: La iglesia del antiguo Hospital de la Candelaria de la Orden de San Juan de Dios en Jerez de la Frontera. Granada. Comares. 2008.

— LASTRA y TERRY, Juan de la: La Merced, patrona de Jerez de la Frontera. Madrid. Publicaciones del Monasterio de Poyo. 1973.

— LÓPEZ CABRALES, Juan José: «Fernando de la Cuadra e Irízar: el arquitecto de Jerez». Revista de Historia de Jerez. Nº 1. Jerez. 1992. pp. 13-20.

— LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino: Arquitectos, escultores y pinto-res vecinos de Sevilla. Sevilla. Rodríguez Giménez y Compañía. 1928.

— Desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés. Sevilla. Rodríguez y Jiménez. 1929

— Desde Martínez Montañés hasta Pedro Roldán. Sevilla. Rodríguez y Jiménez. 1932.

— LOPEZ VARGAS-MACHUCA, Fernando: «Un ejemplo de reutilización y asimilación de arquitectura almohade: la iglesia del convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera». Actas del XI Congreso del Comité Español de Historia del Arte. Valencia. 1996. pp. 27-30.

Page 292: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

292

— «En torno a la arquitectura gótica andaluza en el siglo XIII: el caso de Jerez de la Frontera». Sevilla 1248. Congreso internacional conmemorativo del 750 aniversario de la Conquista de Sevilla por Fernando III , rey de Castilla y León. Sevilla. Ayuntamiento. 1998. pp. 949-960.

— «En torno a la cronología del templo de San Dionisio de Jerez de la Frontera». Archivo Español de Arte. Nº 287. Madrid. 1999. pp. 345-349.

— «Espacios funerarios de la aristocracia en la arquitectura medieval jerezana». Revista de Historia de Jerez. Nº 5. Jerez. 1999. pp. 71-85.

— El edificio medieval de San Dionisio de Jerez de la Frontera. Jerez. Peripecias Libros. 2014.

— MAROCHO, Sebastián: Cosas notables ocurridas en Xerez de la Frontera desde 1647 a 1729. Larache. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. 1939.

— MARTÍN MOCHALES, Carmen: «Restauración del relieve en el alabastro procedente del Asilo de San José de Jerez de la Frontera», Revista de Historia de Jerez. Nº 11-12. Jerez. 2005-6. pp. 197-220.

— MARTÍNEZ MONTIEL, Luis et alii: Clausuras. Conventos y monasterios en Cádiz. Cádiz. Diputación Provincial. 1998.

— MERINO CALVO, José Antonio: «Francisco Hernández-Rubio, arquitecto conservador de la Cartuja de Jerez (1898-1941)». Anales de la Universidad de Cádiz. Nº 7-8. Cádiz. 1990-1991. pp. 373-384.

— El arquitecto jerezano Francisco Hernández-Rubio y Gómez. 1859-1950. Jerez. Ayuntamiento. 1995.

— MESA XINETE, Francisco: Historia Sagrada y Política de la muy leal ciudad de Tarteso, Turdeto, Asta Regia, Asido Cesariana, Asidonia, Gera, Xera, Sidonia, hoy Xerez de la Frontera. Jerez. Imprenta de Melchor García. 1888.

— MORALES MARTÍNEZ, Alfredo: Hernán Ruiz El Joven. Madrid. Akal. 1996.

Page 293: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

293

— MORENO ARANA, José Manuel: «Notas documentales para la historia del arte del siglo XVIII en Jerez», Revista de Historia de Jerez. Nº 9. Jerez. 2003. pp. 85-101.

— «La difusión del barroquismo sevillano en El Puerto y su entorno: Ignacio López y Alonso de Morales», Revista de Historia de El Puerto. M.37. 2006. pp. 47-80.

— «La policromía en Jerez de la Frontera durante el siglo XVIII». Sevilla. Universidad de Sevilla. 2010

— El retablo en Jerez de la Frontera durante el siglo XVIII. Sevilla. Universidad de Sevilla. 2014.

— «La impronta genovesa en la escultura jerezana se la segunda mitad del siglo XVIII». Revista de Historia de Jerez. N. 16-17. 2014. pp. 169-195.

— «La escultura en el retablo jerezano del siglo XVIII: autores y obras», Laboratorio de Arte. N. 26. 2014. pp. 223-246.

— «El retablo jerezano en el último cuarto del siglo XVII: Fernando Delgado y Bernardo Martín de la Guardia», Boletín de Arte. N. 36, Universidad de Málaga. 2015. pp. 125-135.

— «La transformación barroca de la iglesia de San Lucas de Jerez en el siglo XVIII», en PÉREZ MULET, Fernando (dir.) y AROCA VICENTI (coord.): Nuevas aportaciones a la Historia del Arte en Jerez de la Frontera y su entorno. Jerez. Universidad de Cádiz y Asociación Jerezana de Amigos del Archivo. 2016. pp. 105-136.

— «El artista barroco Pedro Rellins: revisión de su vida y de su obra», Laboratorio de Arte. N. 28. 2016. pp. 219-241.

— «La Dolorosa en la imaginería procesional jerezana del siglo XVIII», Revista de Historia de Jerez. N. 19. 2016. pp. 99-120.

— «Tres nuevas obras del escultor Cristóbal Ramos», Laboratorio de Arte. N. 29. 2017. pp. 819-826.

— MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan: Bandos de Jerez. Los del puesto de abajo. Madrid. Talleres Tipográficos. 1929.

Page 294: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

294

— MUÑOZ Y GÓMEZ, Agustín: Noticia histórica de las calles y plazas de Xerez de la Frontera. Jerez. El Guadalete. 1903.

— PAVÓN MALDONADO, Basilio: Jerez de la Frontera, ciu-dad medieval. Arte islámico y mudéjar. Madrid. Asociación Española de Orientalistas. 1981.

— PESCADOR Y GUTIÉRREZ DEL VALLE, Mariano: Las igle-sias parroquiales de Jerez de la Frontera. Jerez. El Mensajero. 1909.

— Guía artística de Xerez de la Frontera. Sanlúcar de Barrameda. A. Pulet. 1914.

— PINTO PUERTO, Francisco: Las esferas de piedra: Sevilla como lugar de encuentro entre el arte y la ciencia del Renacimiento. Sevilla. Diputación Provincial. 2002.

— PINTO PUERTO, Francisco (Coord.): Francisco Pinto Berraquero (1924-2004). Jerez. Ayuntamiento de Jerez. 2006.

— POMAR RODIL, Pablo J.: «Diego Moreno Meléndez autor de la planta de la colegiata de Jerez de la Frontera», Laboratorio de Arte. Nº 14. Sevilla. 2001. pp. 257-261.

— «La nueva iglesia de San Francisco de Jerez de la Frontera. A propósito de un opúsculo editado en su solemne estreno de 1787», en Actas del Simposio Cuatro Siglos de Presencia de los Franciscanos en Estepa. Estepa. Ayuntamiento de Estepa. 2007. pp. 237-250.

— POMAR RODIL, Pablo J. y MARISCAL RODRÍGUEZ, Miguel A. : Jerez. Guía artística y monumental. Madrid. Sílex. 2004.

— PORTILLO, Joaquín: Noches jerezanas o sea la historia y des-cripción de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jerez de la Frontera y de su término. Jerez. Imprenta de Juan Mallén. 1839.

— RALLÓN Y DE MERCADO, Esteban: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera. Cádiz. Universidad de Cádiz. 1996.

— REPETTO BETES, José Luis: La obra del templo de la Colegial de Jerez de la Frontera. Cádiz. Diputación Provincial. 1979.

Page 295: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

295

— Historia del Cabildo Colegial de Jerez de la Frontera. 1264-1984. Jerez. Caja de Ahorros de Jerez. 1985.

— La Vera Cruz de Jerez. Jerez. Fundación Santa María. 1984.

— RÍOS MARTÍNEZ, Esperanza de los: José de Arce y la escultura jerezana de su tiempo (1636-1650). Cádiz. Diputación provin-cial de Cádiz. 1991.

— «Nuevas aportaciones documentales a la vida y obra de José de Arce en Jerez de la Frontera y Cádiz», Archivo Español de Arte. N.º 268. 1994. pp. 377-390.

— «Los seguidores de José de Arce: las esculturas de Francisco de Gálvez para la torre fachada de San Miguel de Jerez de la Frontera», Archivo Hispalense. N.º 241. 1996. pp. 169-191.

— «José de Mendoza, autor de las esculturas de la puerta mayor y colaterales de la Catedral de Jerez de la Frontera», Archivo Español de Arte. N.º 285. 1999. pp. 38-52.

— «La historia del arte en Jerez desde la Edad Media hasta el siglo XVII», en CARO CANCELA, Diego (Coord.): Historia de Jerez de la Frontera .Cádiz. Diputación Provincial. 1999. Tomo III, pp. 15-104.

— «Datos para la historia arquitectónica y urbanística del Colegio de la Compañía de Jesús en Jerez de la Frontera y su posible autoría (1598-1704), Trocadero. Nº 10-11. Cádiz. 2000. pp. 311-322.

— Antón Martín Calafate y Diego Moreno Meléndez en la arqui-tectura jerezana del siglo XVII. Cádiz. Universidad de Cádiz. 2003.

— José de Arce: escultor Flamenco. Sevilla. Universidad de Sevilla. 2009.

— ROA, Martín de: Santos Honorio, Eutichio, Estevan, Patronos de Xerez de la Frontera. Sevilla. Alonso Rodríguez Gamarra. 1617.

— ROMERO BEJARANO, Manuel: «La Cartuja de Santa María de la Defensión y el Patronato de Diego de Ribadeneira en el monasterio de Santo Domingo de Jerez de la Frontera». I

Page 296: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

296

Congreso de Historia de las Cartujas Valencianas y Españolas. El Puig, 2003. Tomo I, pp. 153-168.

— «Datos históricos sobre el convento de Clarisas Descalzas de San José de Jerez de la Frontera». Actas del III Congreso Internacional sobre el Monacato Femenino en España, Portugal y América. León, 2004. pp. 295-313.

— «De informes, ruinas y corrupción. El estado de la muralla de Jerez de la Frontera en 1510.». Actas del IV Congreso de Historia Nacional de la Construcción. Cádiz, 2005. Tomo II, pp. 987-992.

— «La construcción de la capilla de la Limpia Concepción del Monasterio de San Francisco de Jerez de la Frontera», Actas del Simposium La Inmaculada Concepción en España. San Lorenzo del Escorial. 2005. Tomo II, pp. 1007-1029.

— «La urbanización de la muralla de Jerez durante el siglo XVI. Crónica de un proceso contradictorio». Actas del Congreso Internacional de Ciudades Amuralladas. Pamplona. Universidad de Navarra. 2005. CD anexo (sin foliar).

— «El monasterio de La Victoria de Jerez de la Frontera entre 1543 y 1613. Génesis y desarrollo de una fundación de la Orden Mínima». Sánchez Ramos, Valeriano (Editor), Los Mínimos en Andalucía. Actas del Congreso Los Mínimos de San Francisco de Paula en Andalucía. Vera. Instituto de Estudios Almerienses. 2006. pp. 455-496.

— «Los maestros mayores de la Catedral de Sevilla y su actuación en el entorno constructivo de la misma: Alonso Rodríguez y Diego de Riaño en la parroquia de San Miguel de Jerez de la Frontera», Actas del Simposium Internacional La Piedra Postrera sobre la Catedral de Sevilla. Sevilla. 2007. Tomo II, pp. 451-463.

— Santas cosas son llamadas los muros. La arquitectura militar en Jerez durante el siglo XVI. Jerez. Ayuntamiento. 2008.

— «En torno a los orígenes de la Hermandad de Las Angustias de Jerez de la Frontera», Vela, José Manuel (editor), Tras las huellas de Nuestra Señora de las Angustias. Cuenca. Hermandad de Las Angustias de Cuenca. 2009.

Page 297: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

297

— ROMERO MEDINA, Raúl y ROMERO BEJARANO, Manuel: «Un lugar llamado Jerez. El maestro Alonso Rodríguez y sus vínculos familiares y profesionales en el contexto de la arquitectura del tardogótico en Jerez de la Frontera», en JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso (ed.) La Catedral después de Carlín. Actas de la XVII edición del Aula Hernán Ruiz. Sevilla. Catedral de Sevilla. 2010. pp. 173-288.

— ROMERO DE TORRES, Enrique: Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz. Madrid. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 1934.

— ROSA MATEOS, Antonio de la: Imaginería Procesional en la Semana Santa de Jerez. Jerez. Remedios, 9. 2012.

— Origen de la Archicofradía del Inmaculado Corazón de María y reor-ganización como Madre de Dios del Rosario. Jerez. Archicofradía del Inmaculado Corazón de María. 2003.

— «La Virgen de los Reyes de la Parroquia jerezana de San Miguel, obra de Antonio Illanes», Boletín de las Cofradías de Sevilla. Nº. 650. 2011. pp. 620-625.

— «Noticias documentales sobre la urna de Juan Laureano de Pina y el paso del Santo Entierro de Jerez de la Frontera», Revista de Historia de Jerez. Nº. 16-17. 2012. pp. 217-223.

— SÁNCHEZ PEÑA, José Miguel: Escultura genovesa. Artífices del Setecientos en Cádiz. Cádiz. 2006.

— SÁNCHEZ SAUS, Rafael: Linajes medievales de Jerez de la Frontera. Sevilla. Guadalquivir. 1996.

— SÁNCHEZ SAUS, Rafael y MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio: «Ordenanzas jerezanas del siglo XV sobre milicia concejil y la frontera de Granada». Historia, Instituciones, Documentos. Nº 28. Madrid. 2001. pp. 377-390.

— SÁNCHEZ VILLANUEVA, Juan Luis: Monumentos con arte Jerez. Jerez. AMPA Claustro de La Merced. 2011.

— SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito: Historia del Real Convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera. Almagro. Tipografía del Rosario. 1929.

Page 298: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

298

— Introducción al estudio de la arquitectura en Jerez. Jerez. Guión. 1934.

— «Papeletas para una serie de artistas regionales», Guión, Nº 18-27. Jerez. 1935-1936.

— Noticias y documentos referentes al Alcázar de Jerez de la Frontera en los siglos XIII a XVI. Larache. Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos. 1940.

— «La arquitectura jerezana del siglo XVI». Archivo Hispalense. Sevilla. Nº. 123. 1964. pp. 9-73.

— Historia de Jerez de la Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos. Jerez. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. 1964.

— SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito y LASTRA Y TERRY, Juan de la: Historia de Jerez de la Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos. Tomo II. El siglo de Oro. Tomo III. La decadencia. Jerez. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. 1964.

— SERRANO PINTEÑO, Javier: «Relación del Duque de Medina Sidonia con la Vera Cruz de Jerez: donación de un crucificado en 1632», Revista de Historia de Jerez. Nº 14-15. Jerez. 2009. pp. 389-392.

— «El Hospital de la Sangre. De la fundación a la reducción de 1636. Nuevos datos», Revista de Historia de Jerez. Nº 16-17. 2014. pp. 93-134.

— TRILLO Y BORBÓN, Juan de: Libro donde están apunta-das todas las novedades acaecidas en esta ciudad de Xerez de la Frontera desde el año 1753. Jerez. Imprenta M. García. 1890.

— VELO GARCÍA, Eduardo: San Pedro. La iglesia escondida en el centro de Jerez. Jerez. Parroquia de San Pedro. 2013.

— VIRUÉS DE SEGOVIA Y LÓPEZ DE ESPÍNOLA, Francisco: Epítome de algunas antigüedades, sucesos memorables, magistra-dos, privilegios, estudios, bibliotecas, varones ilustres en letras y armas, servicios, etc. de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Xerez de la Frontera, para que el Señor Palomino y Cote cura mas anti-guo de ella, satisfaga al interrogatorio que le ha remitido el Señor

Page 299: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

299

Thomas López, geógrafo de los Dominicos de Su Majestad agre-gado a la Primera Secretaria de Estado etc. Jerez. Imprenta de Melchor García. 1889.

Page 300: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

Iglesias y Conventos de Jerez se terminó de imprimir por encargo de la editorial Almuzara el 9 de mayo

de 2018. Tal día del 1502, Cristóbal Colón realiza su cuarto y último viaje al continente americano.

��

Page 301: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com

Iglesias y Conventos de Jerez se terminó de imprimir por encargo de la editorial Almuzara el 9 de mayo

de 2018. Tal día del 1502, Cristóbal Colón realiza su cuarto y último viaje al continente americano.

��

Page 302: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 303: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com
Page 304: Iglesias y conventos de Jerez - grupoalmuzara.com