IGLESISASCHILOE

20
Los interesados en montar la Exposición comunicarse con [email protected] Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile Exposición Iglesias de Chiloé: Patrimonio de la Humanidad" http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/ [16-07-2001 09:20:26 p.m.]

Transcript of IGLESISASCHILOE

Los interesados en montar la Exposición comunicarse con [email protected]

  Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exposición Iglesias de Chiloé: Patrimonio de la Humanidad"

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/ [16-07-2001 09:20:26 p.m.]

En diciembre de 2000, la Unesco nominó a catorce iglesias de Chiloé como Patrimonio de la Humanidadreconociendo de esta manera el valor universal excepcional que representan estos monumentos construidosíntegramente de madera, y con exponentes que pese las inclemencias del clima y al desgaste de su materialconstructivo, tienen una data de fundación que se remonta al siglo XVIII. Achao, Aldachildo, Castro, Chonchi,

Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juan, Tenaún y Vilupulli, son las iglesias quecomponen esta nómina... [lea artículo completo]

(Haga Click sobre el nombre de cada Iglesia para más información)

Iglesia de AchaoIglesia de Dalcahue Iglesia de Chonchi

Iglesia de Rilán

 

Iglesia de Quinchao

 

Iglesia de Vilupulli

 

Iglesia de Castro

 

Iglesia de Nercón

 

Iglesia de Tenaún

 

Iglesia de Aldachildo

 

Iglesia de Colo

 

Iglesia de Detif

Iglesia de Ichuac Iglesia de San Juan Iglesia de CaguachIglesia de Chelín

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/expo.html [16-07-2001 09:21:05 p.m.]

En diciembre de 2000, la Unesco nominó a catorce iglesias de Chiloé como Patrimonio de la Humanidadreconociendo de esta manera el valor universal excepcional que representan estos monumentos construidosíntegramente de madera, y con exponentes que pese las inclemencias del clima y al desgaste de su materialconstructivo, tienen una data de fundación que se remonta al siglo XVIII. Achao, Aldachildo, Castro, Chonchi,Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juan, Tenaún y Vilupulli, son las iglesias quecomponen esta nómina.

Recientemente, otras dos iglesias de madera -Chelín y Caguach- se unieron a sus similares en la Lista delPatrimonio Mundial, luego de que el comité de la Unesco aprobara su nominación por unanimidad el pasado 27de junio.

Las 16 iglesias son parte de una escuela de arquitectura en madera construida con una técnica singular quecombina las habilidades de los maestros locales con la influencia de los jesuitas que iniciaron la evangelizaciónde la isla. Pese a los siglos, las construcciones de nuevos templos y la mantención y reparación de otros,mantienen ese estilo característico. Asimismo, estas iglesias continúan siendo un patrimonio vivo que congregaa sus comunidades y fieles, hecho que las hace diferentes de otros conjuntos que corresponden al mismofenómeno espiritual, como las misiones jesuíticas de Paraguay o Argentina. En Caguach, por ejemplo, se realizacada año la colorida celebración del Nazareno, la mayor fiesta religiosa de la isla que congrega tradicionalmentea miles de fieles que arriban hasta la isla en sus botes y lanchas peregrinas.

Como una manera de difundir las cualidades y valores de esta arquitectura regional, la Facultad de Arquitecturay Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, una de las entidades pioneras en el estudio y conservación deeste patrimonio, preparó la exposición "Iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad".

La muestra, producida íntegramente por la Unidad de Extensión de la FAU, fue exhibida entre el 8 y el 28 dejunio en la sala La Casona de la Facultad (Marcoleta 250), con gran éxito de público y cobertura en los mediosde comunicación nacionales. "Tesoros del sur llegan a Santiago", anticipó un diario capitalino al referirse almaterial que compone esta exposición. Llamaron especialmente la atención de la prensa y al público en generallas catorce maquetas a escala correspondientes a las iglesias nominadas en primera instancia como Patrimoniode la Humanidad, las cuales fueron elaboradas en madera de balsa por los estudiantes del taller del profesor dela Facultad, arquitecto Juan Sabbagh.

Algunas de las Maquetas a Escalapertenecientes a la Exposición

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/principal.html (1 of 2) [16-07-2001 09:21:40 p.m.]

La otra parte de la exposición consta de pendones con fotografías (de frontis e interiores) y la planimetríarespectiva de las 16 iglesias. Cada una de estas imágenes está acompañada de su respectiva reseñahistórico-arquitectónica.

Las fotografías para los paneles fueron proporcionadas por el archivo de la Fundación de Amigos de las Iglesiasde Chiloé y por el profesor del Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura de la FAU, Ignacio Salinas,quien también fue el encargado de elaborar un diaporama con imágenes del mítico archipiélago.

El entusiasmo que despertó la muestra entre los asistentes a La Casona, llevó a otro diario de la capital a titularsu información con un premonitorio "Iglesias chilotas salen de gira". Luego de la presentación en la sede de laFacultad, nuestro objetivo es compartir esta exposición con compatriotas del norte y sur del país, e inclusomostrarla en el extranjero, pues se trata de un retrato de la arquitectura de uno de los hitos del patrimoniocultural de nuestro Chile.

"Iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad" además confirma el trabajo desarrollado por la FAU-fundamentalmente el Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura- desde hace 25 años en este tema,desde la suscripción de un convenio con el obispado de Ancud. Esto la confirma como una de las institucionespioneras en el estudio, difusión y conservación de estos templos, y actor clave del reconocimiento internacionalque hoy tienen estos edificios.

El reconocimiento más reciente a todo este trabajo fue el Premio Conservación Monumentos Nacionales 2001-en el marco del Día del Patrimonio Cultural- que recibió de manos del Presidente Ricardo Lagos el arquitecto yacadémico de esta Facultad, Hernán Montecinos, uno de los precursores en el rescate de este patrimoniochilote.

 

 

 

Ir a la EXPOSICIÓN

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/principal.html (2 of 2) [16-07-2001 09:21:40 p.m.]

Iglesia de Achao

Esta iglesia data con certeza de 1764, lo que la convierte en la más antigua del archipiélago. Ubicada en laplaza de la ciudad de Achao, isla de Quinchao, la patrona de este templo construido en alerce y ciprés, es laVirgen de Gracias. Su espacio interior es considerado uno de los más notables por la riqueza de sus detallesornamentales.Después del terremoto de 1960, el Instituto de Historia y Teoría de la Arquitectura de la FAU efectuó un estudioy levantamiento completo de la iglesia que sirvió de base a los trabajos urgentes de restauración que emprendióel Ministerio de Obras Públicas que se dejaron sin concluir en 1969 por falta de fondos. En 1977, con laparticipación de la FAU, y con recursos del MOP, se efectuaron trabajos en la nave y prebisterio dando términoa la restauración iniciada en la década anterior. Es Monumento Nacional desde el 6 de julio de 1951, medianteel Decreto Supremo N° 5.058.

siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/achao.html [16-07-2001 09:23:17 p.m.]

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue

La actual iglesia de Dalcahue fue construida en 1858 sobre el emplazamiento de la primera capilla de misioneslevantada por los jesuitas a fines del siglo XVII. Su material de construcción es en su totalidad la maderatrabajada con la técnica propia de las actividades locales de armadores y astilleros.En 1977 académicos de la FAU constataron diversos daños tanto en la estructura como en terminaciones deeste templo, y tres años más tarde el MOP les encargó un proyecto de restauración. Las obras de consolidaciónde la torre se realizaron a fines de 1981. Actualmente el cuerpo mismo de la iglesia y su pórtico están enprecario estado de conservación. Fue declarada Monumento Nacional mediante el Decreto Supremo N° 1.750,del 26 de julio de 1971.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/dalcahue.html [16-07-2001 09:23:26 p.m.]

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chonchi

 

"Aquí acaban de edificar los padres jesuitas una iglesia mayor que la de Castro, de madera toda con columnascuadradas de una pieza que da admiración aquel cuerpo tan grueso", dicen las crónicas históricas al describirlos comienzos de la Iglesia de Chonchi.Al ser los jesuitas expulsados de los dominios españoles, la responsabilidad de terminar la construcción quedóen manos de los franciscanos. Posteriormente, en 1849, este templo es sometido a una acabada restauración.Su estilo neoclásico no ha sido superado en las demás construcciones chilotas. La iglesia, emplazada en lalocalidad del mismo nombre, fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo Nº 1.750 del 26de julio de 1971.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/chonchi.html [16-07-2001 09:23:38 p.m.]

Iglesia de Santa María de Rilán

 

La iglesia dedicada a la Virgen del Carmen pertenece a un período maduro de la escuela de arquitectura enmadera de Chiloé. Su mérito y originalidad se centran preferentemente en un espacio interior de gran amplitud yelegancia, y en el virtuosismo de su técnica constructiva. Desde lejos en el mar, el volumen de la iglesia y sutorre señalan a los navegantes el rumbo del pueblo.En 1989 y 1990 se realiza la restauración del pórtico y torre basado en un proyecto realizado por académicos dela FAU y con el aporte de la municipalidad de Castro, Pesquera Apiao, la parroquia y la junta de vecinos deRilán. Ubicada en la localidad de Rilán, comuna de Castro, esta iglesia es Monumento Nacional en virtud delDecreto Supremo Nº 1.750 del 26 de julio de 1971.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/rilan.html [16-07-2001 09:23:55 p.m.]

Iglesia de Nuestra Señora de Gracia de Quinchao

 

La iglesia Nuestra Señora de Gracia de Quinchao data del siglo XVIII. Expuesta como el resto de los templosdel archipiélago a los deterioros provocados por la acción del clima, la iglesia ubicada al suroeste de la isla delmismo nombre, debió ser sometida a trabajos de reparación y reconstrucción.El temporal de julio de 1993, que la puso en inminente peligro de derrumbe, fue el hecho definitivo que animó laformación de una entidad destinada a salvar a estas iglesias -y a Quinchao en particular- de la ruina: laconstitución de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé. Actualmente urge consolidar la estructura deltemplo, pues el edificio se encuentra apuntalado en varios sectores. Fue declarada Monumento Nacional,mediante el Decreto Supremo Nº 1.750, del 26 de julio de 1971.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/quinchao.html [16-07-2001 09:24:02 p.m.]

Iglesia de Vilupulli

 

Vilupulli, comuna de Chonchi, es considerada una de las localidades más pintorescas del archipiélago. Lapequeña capilla, dedicada a San Antonio de Padua, revela una construcción propia del siglo XVIII, aunque faltanelementos de juicio para su datación precisa. Su torre de 22 metros de altura es considerada la más esbelta delas iglesias de Chiloé. En la imaginería se conserva una original representación de la Inmaculada Concepciónde factura local, también del siglo XVIII. Es Monumento Nacional mediante el Decreto Supremo Nº 1.750, del 26de julio de 1971.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/vilupulli.html [16-07-2001 09:24:13 p.m.]

Iglesia San Francisco de Castro

 

Los jesuitas fijaron en Castro el centro de sus actividades religiosas en la isla. Sus sucesores, los franciscanos,emplazan una iglesia en el mismo lugar donde estaba la residencia jesuita, pero terminó siendo destruida por unincendio en 1861. La segunda iglesia que edificaron también terminó bajo las llamas en 1902.El actual templo fue entregado para el culto en 1912. Si bien cierra el ciclo de las grandes iglesias de madera dela isla, se aleja de las particularidades de la arquitectura religiosa chilota. De acuerdo a los planos entregadospor el destacado arquitecto italiano Eduardo Provasoli, los maestros de la isla lograron cuajar en madera unsingular neogótico con elementos clásicos. El templo, el mayor de Chiloé, domina la ciudad desde la plaza consu figura imponente, el juego de volúmenes que se aprecia desde el exterior y sus dos altas torres gemelas.Mediante el Decreto Supremo Nº 1.875, del 19 de julio de 1976, esta iglesia fue declarada Monumento Nacional.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/castro.html [16-07-2001 09:24:21 p.m.]

Iglesia de Nuestra Señora de Gracia de Nercón

 

A cuatro kilómetros al sur de Castro se encuentra esta iglesia considerada una destacada exponente de latradicional arquitectura de Chiloé. El actual edificio no es el original, pues antecedentes históricos revelan queen 1879 el párroco del templo solicitó autorización al obispo para reedificar este templo "por lo muy ruinoso queestaba".En 1895 se termina la construcción de la nueva Iglesia de Nuestra Señora de Gracia de Nercón, exceptuando latorre, su frontis y pintura. Destacan por su originalidad los dos arcos extremos de dobles pares de columnasgemelas, variante arquitectónica poco frecuente. Está construida en ciprés y alerce. Mediante el DecretoSupremo Nº 422 del 27 de julio de 1984 fue declarada Monumento Nacional.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/nercon.html [16-07-2001 09:25:14 p.m.]

Iglesia de Nuestra Señora del Patrocinio de Tenaún

 

Su período fundacional es de fines del siglo XVIII y su data de construcción se fija a comienzos del siglo XIX.Pese a que en 1861 se solicitó la construcción de un nuevo templo, pese al deterioro la iglesia de Tenaún sólofue restaurada. En un inventario de 1902 se describe la iglesia tal como la conocemos actualmente: "41 metrosde largo por 14 metros de ancho, con tres torres... techada de fierro, tinglada con alerce en mal estado". Esterevestimiento fue posteriormente sustituido por fierro, incluido el de las torres, que marcan su característica másdistintiva frente al resto de las iglesias del archipiélago.Este templo es Monumento Nacional en virtud del Decreto Exento Nº 222 del 10 de agosto de 1999.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/tenaun.html [16-07-2001 09:27:05 p.m.]

Iglesia de Aldachildo

 

Tiene status eclesial de capilla, y se cree que fue construida en 1910. En su interior presenta un cieloabovedado de color azul salpicado por cientos de estrellas amarillas, y entre los arcos que separan a la navecentral de los pasillos se pintaron flores rojas y amarillas. La iglesia está construida en ciprés y coigüe y estáforrada en alerce. Tiene una torre con dos tambores de planta octogonal y chapitel de planta octogonal. Supórtico tiene pilares de una pieza apoyados en basas y arcos de medio punto y ojival, con un frontón entabladoa traslapo. Su nave central presenta una bóveda y arcos de medio punto y pilares en forma de columna.Ubicada en Aldachildo, comuna de Puqueldón, fue declarada Monumento Nacional, el 10 de agosto de 1999,mediante el Decreto Exento N° 222.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/aldachildo.html [16-07-2001 09:28:32 p.m.]

Iglesia de Colo

 

La iglesia de Colo es uno de los pocos templos que no está conectado con el mar, sino que se ubica en lo altode un cerro. Enclavada en un hermoso paraje, es tal vez la iglesia más aislada y de difícil acceso. Se estima quesu data de fundación se remonta a fines del siglo XVIII.Colo es considerada una de las iglesias más rústicas, las basas son de piedra y sostienen toda su estructura.Entre sus características arquitectónicas destaca que su torre presenta dos tambores de planta octogonal y lanave central tiene una bóveda de arco de medio punto y sus pilares son columnas de sección cilíndrica y basecon ornamento.Esta iglesia ubicada en el poblado de Colo, comuna de Quemchi, fue declarada Monumento Nacional por elDecreto Exento Nº222 del 10 de agosto de 1999.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/colo.html [16-07-2001 09:29:37 p.m.]

Iglesia de Detif

La bóveda de su nave central es de medio punto, al igual que los arcos y tiene pilares de madera de coigüe deuna pieza, en forma de columna. Llama la atención el emplazamiento de esta pequeña iglesia por ser rematefinal de la isla con un dominio eneral del paisaje circundante.Situada en la localidad de Detif, comuna de Puqueldón, fue declarada Monumento Nacional el 10 de agosto de1999, mediante el Decreto Exento N° 222.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/detif.html [16-07-2001 09:30:55 p.m.]

Iglesia de Ichuac

Construida con ciprés, coigüe y alerce, se fija su data de fundación a principios del siglo XX. Entre suscaracterísticas destaca que su torre tiene dos tambores uno de planta octogonal y otro cuadrado, con un capitelde planta octogonal; su pórtico tiene pilares de una pieza, apoyados en basas; y la nave central cuenta con unabóveda rebajada, con pilares y sin arcos.Se encuentra ubicada en el pueblo de Ichuac, comuna de Puqueldón. Fue declarada Monumento Nacional el 10de agosto de 1999, mediante el Decreto Exento N° 222.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/ichuac.html [16-07-2001 09:41:32 p.m.]

Iglesia de San Juan

Situada en San Juan, comuna de Dalcahue, fue construida a principios del siglo XIX, y se le considera uno delos templos que ha mantenido con mayor fidelidad su estructura original.Formalmente se destaca su pórtico formado por pilares -de una sola pieza- que no posee arcos. Su espaciointerior está definido por tres naves, la central con bóveda de arco de medio punto. El color interiorpredominante es el blanco y los ornamentos aparecen pintados de rojo y negro. Fue declarada MonumentoNacional el 10 de agosto de 1999, mediante el Decreto Exento N° 222.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/sanjuan.html [16-07-2001 09:43:12 p.m.]

Iglesia de Caguach

 

En la iglesia de Caguach -situada en la isla del mismo nombre- se celebra la fiesta religiosa más importante detodo el archipiélago. La celebración del Cristo de Caguach, personificado en la imagen de Jesús Nazarenotraída por los franciscanos al templo en 1768, atrae cada año a miles de fieles. Es por esta razón que la iglesiacuenta con una plaza de enormes dimensiones que permite la congregación de la multitud que arriba al lugar ensus botes y lanchas peregrinas.El templo mantiene las características arquitectónicas de la escuela tradicional de las iglesias chilotas. La actualedificación fue construida en seis años, entre 1919 y 1925, y corresponde a la quinta iglesia emplazada en ellugar.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/caguach.html [16-07-2001 10:29:02 p.m.]

Iglesia de Chelín

La iglesia de Chelín Bajo es uno de los dos templos que existen en la isla de Chelín. Construida a fines del sigloXIX, esta iglesia tiene a la Señora de Lourdes como su Santa Patrona. Destacan en este templo lossobresalientes méritos arquitectónicos en la construcción y terminaciones que corresponden a la tendencianeoclásica.Hace cinco años, la iglesia de Chelín fue completamente restaurada con aportes de una salmonera de la región.Los trabajos de recuperación incluyeron el mobiliario litúrgico y la santería del templo.

anterior | siguiente

Sitio desarrollado por SISIB, Universidad de Chile.

Exposición IGLESIAS DE CHILOÉ: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/exposiciones/chiloe/chelin.html [16-07-2001 11:07:21 p.m.]