Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos...

download Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-nación

of 23

Transcript of Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos...

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    1/23

    Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Documento disponible para su consulta descarga en Memoria Académica! repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación "#a$CE% de laUniversidad Nacional de La Plata. &estionado por Bibuma! biblioteca de la #a$CE.

    'ara más in(ormación consulte los sitios)tt!"##$$$.memoria.%ace.unl!.edu.ar tt!"##$$$.bibuma.%ace.unl!.edu.ar

    Maldovan, Ignacio

    E. Quesada y R . Menéndez Pidal:

    Convergencias y di vergencias entorno a los discursos Lengua-Nación

     VIII Congreso Internacional Orbis Tertius deTeoría y Crítica Literaria

    7 al 9 de mayo de 2012 

    CITA SUGERIDA:

    Maldovan, I. (2012) E. Quesada y R. Menéndez Pidal: Convergencias y divergencias en

    torno a los discursos Lengua-Nación [En línea]. VIII Congreso Internacional de Teoría y 

    Crítica Literaria Orbis Tertius, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata. En Memoria

     Académica. Disponible en:

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2364/ev.2364.pdf 

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    2/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    E. Quesada y R. Menéndez Pidal: convergencias y divergencias

    en torno a los discursos Lengua-Nación

    Ignacio MaldovanUniversidad de elsin!i" #inlandia

    Resu$en

    Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y

    similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en

    torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos Elcriollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional   y por R.en!nde" #idal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la lu" delos postulados expresados por E. $augen en su artículo de %&'', procurando describir

    los contextos donde !stos ocurren, así como tambi!n las teleologías (ue los mismos

    encarnan.

    )simismo, se plantear* tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura

    crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica (ue deriva en un an*lisis

    clave de las posturas idiom*ticas de la denominada corriente Nacional y Popular  y elRevisionismo histórico argentino  en tanto su relación con la Lengua puesto sugenealogía ligada +uertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos apble.

    en . *lve" y R. y . /ra"usta y et. se(. en .. $ern*nde" )rregui y ). auretc0e1.

    Pala%ras claveErnesto Quesada - Ramón en!nde" #idal - Einar $augen 2 3oberanía ling4ística - El

    idioma de los argentinos

    No hay límites para la elaboración de unlenguaje,

    excepto auellos !auto" impuestos por laingenuidad humana$augen %&''5&671%

    Primera parte: E. Haugen

    &. El 'ro%le$a de la su%su$isión (er)r*uica +el modelo griego,

    En acuerdo con Einar $augen %&''5%&661 este modelo brota de un modelo político

    expansivo b!lico, económico y cultural1 (ue necesitaba mantener el control sobre sus

    %

     Las traducciones de las citas del artículo de $augen %&''1, escrito originalmente en ingl!s,corren por cuenta del autor de la presente ponencia.

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    0

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    3/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    dependencias asegur*ndose su centralidad8modelo repetido en la primera !poca

    expansionista europea, y acentuadamente, durante la segunda etapa de los

    nacionalismos vid. $obsba9m %&&:18, siendo importante se;alar (ue durante este

    período coinciden las premisas expuestas por $augen y las de Eric $obsba9m parauna e+ica" construcción de las soberanías nacionales, 0ec0o (ue no suceder* de

    +orma tan axiom*tica en !pocas posteriores. En t!rminos de $augen %&''5 &761 el

    re+lejo de este modelo en la matri" de pensamiento ling4ístico puede ejempli+icarse de

    la siguiente +orma5

    < es un dialecto de la lengua =>, o >= tiene los dialectos < y ?> nunca,

    p.ej., >= es una lengua +ormada tambi!n del dialecto 1. )sí, el t!rmino

    Lengua act@a como categoría superordinaria en t!rminos a como se

    estructura en relación a >sus> dialectos. Ae esta +orma, la Lengua, puede

    ser utili"ada para re+erirse a los dialectos y a@n sin re+erencia a ellosB pero

    los dialectos, no tienen sentido alguno al menos (ue impli(uen o bien la

    existencia de otros dialectos o una >Lengua> a la (ue rindan +iliación. #or lo

    (ue, se podría decir (ue todo dialecto es una Lengua, pero nunca (ue una

    Lengua es un dialecto.

    $augen, al tratar de clari+icar este sistema de relaciones y dependencias, se;ala (ue

    la ling4ística tradicional +o de corte aristot!lico, c+. LaCo++ y o0nson %&&&,  no 0a

    logrado explicar este +enómeno de +orma acabada. Ae 0ec0o, $aguen %&''5 &7D1 se

    pronuncia taxativamente5 >/ncluso en el Renacimiento, estaba per+ectamente

    entendido, para los serios estudiantes de la problem*tica, (ue el t!rmino Lengua

    estaba asociado con el surgimiento de la conciencia nacional en t!rminos de identidady unidad>. )sí, sostiene5 >este tipo de pensamiento posicionado en devenir 0istórico de

    los pueblos, donde la convergencia era lograda a trav!s de la exclusión de un otro, era

    +amiliar para los 0ombres de a(uella !poca> ibíd.1.

    $augen %&''5 &71 introduce tambi!n una categoría para tratar el polis!mica

    t!rmino dialecto  de +orma de poder dar cuenta de cómo la ling4ística del s. no desarrollado> underdevelopedlanguage1, prejuicio (ue persiste, aun(ue sin +undamento empírico, 0asta el día de 0oycomo otro de los tantos mitos decimonónicos. En sus propias palabras, >un dialecto es

    e(uiparable a una lengua no desarrollada> a lo (ue agrega (ue5

    Es una lengua respecto de la cual nadie se 0a tomado el trabajo de

    desarrollarla en lo (ue usualmente se re+iere como una >lengua est*ndar>7. 

    Esta dimensión +uncional de superioridad e in+erioridad es usualmente

    tenida poco en cuenta por la ling4ística tradicional, pero es objeto esencial

    de estudio para la socioling4ística. )sí, se convierte en tarea central y

    compleja el de+inir las +unciones sociales de cada lengua o dialecto así

    como el prestigio (ue se establece en torno a !stos. ibid.1

    7 Ae a(uí en adelante LE

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    .

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    4/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    Es m*s, su crítica al t!rmino dialecto y su problem*tica socioling4ística (uedasinteti"ada en la siguiente +ormulación5 >F(u! se est* diciendo al nomenclar una

    lengua como Gno desarrolladaGH 3implemente (ue no 0a sido empleada en todas las

    +unciones en (ue !sta puede actuar en una determinada sociedad> ibid.1. )simismo,sostiene (ue la 0istoria de las lenguas demuestra su+icientemente (ue no existe tal

    cosa como una lengua subdesarrollada  y menos a@n ninguna (ue posea estacondición como condición  inherente1. #or dar un ejemplo trivial, las 0oy conocidascomo >grandes lenguas> +ueron en su momento lo (ue 0oy se entendería en t!rminos

    de lenguas subdesarrolladas. #or lo (ue, recomienda (ue a nivel social, en ve" de

    0ablar de dialectos, sería conveniente nomenclarlos lenguas vern#culas, si tienen realexistencia y pervivencia en una población determinada y limitar su uso en ling4ística

    bajo el t!rmino de variedad cognada cognate variety 1 situando estas categorías en unmismo nivel de jerar(ui"ación en t!rminos de a(uella lengua (ue 0aya su+rido ya un

    proceso de estandari"ación y, a su ve", en un mismo plano con a(uellas variedades

    (ue se encuentren en su mismo estadío vid. /bid.1

    . La necesidad de los Estados-Nación de una lengua o$ogeneizadora 'ara su

    desarrollo

    $augen ibíd.5 &71 muestra como los griegos y romanos expandieron sus

    respectivas lenguas en tanto expandían sus dominios, así como tambi!n (ue los

    modernos estados imperialistas procuraron un mismo (ue0acer. 3in embargo, resalta

    (ue >dentro del mundo moderno, las revoluciones políticas y tecnológicas, así como

    las revoluciones sociales brindaron al 0ombre com@n la posibilidad de participar en las

    decisiones políticas de acuerdo a sus criterios nacionales soberanos> ibid.1.)simismo, agrega y a(uí con+luir* nuevamente con los postulados de $obsba9m c+.

    %&&:1 y con el an*lisis posteriormente llevado a cabo por Ienedict )nderson c+.

    7JJ'15

    La invención de la imprenta, el desarrollo industrial, y la accesibilidad a la

    educación +ueron +actores determinantes en la construcción de los

    Estados-Nación modernos, los cuales extendieron las lealtades de clanes

    así como de vecindad a la totalidad del Estado. Nación y Lengua se

    convirtieron unidades interdependientes. )sí, toda nación (ue se precie a

    sí misma deberer* tener una LenguaB i.e, no sólo un medio com@n decomunicación K..., sino una lengua desarrollada en toda su potencialidad.

    No es sino este @ltimo postulado lo (ue determina a una lengua como

    desarrollada o no. $augen %&''5 &7-:1

    En palabras de $augen ibid.15 >El ideal es5 co0esión interna y distinción externa>. )sí,

    este autor se propone explicitar el mecanismo por el cual una lengua no desarrolladase convierte en un instrumento desarrollado para un determinada nación moderna

    cual(uieraB mecanismo (ue consta de una doble articulación dos condiciones15 por un

    lado, una operación de orden cultural y de corte 0istoricista o genealógica, vid. #alti

    7JJ65 7&-M1 y (ue tiene (ui"*s como principal re+erente las posiciones expresadas

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    3

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    5/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    por $erder en %:M1B y otra, m*s compleja, socioling4ística, y ya con car*cter

    glotológico y de corte anti-0istoricista vid. #alti5 M&-%6J1. )(uí es importante se;alar

    (ue esta doble articulación se 0a mostrado altamente e+ica" 0asta tiempos presentes.

    /. 0ondiciones 'ara la 1or$ación de una lengua 

    omo mencion*bamos anteriormente esta operación re(uiere de dos condiciones, (ue

    pasaremos a sinteti"ar.

    /.& 0onstitución de una autoridad legiti$adora

    $augen, en una clara posición 0istoricista, al igual (ue )nderson c+. %&&', 7J%J1 y$obsba9m %&&:1, se;ala (ue a(uello (ue se denomina conciencia de nacionalidadsurge y es un continuum  de los antiguos imperios din*sticos en t!rminos de lapercepción compartida de la existencia de vínculos subjetivos 0ori"ontales. Entiende

    (ue la Nación, como comunidad imaginada, surge puesto (ue, aun siendo imperantela desigualdad y explotación entre las clases sociales (ue todavía puedan prevalecer

    en ellas, esto no es óbice para (ue se conciba esta construcción como algo pro+undo

    enrai"ado1 y 0ori"ontal 0omogenei"ante1 y, por tanto, un punto de encuentro com@n

    esto lo veremos re+lejado casi axiom*ticamente en los postulados de en!nde" #idal

    (ue trataremos en la segunda parte de esta ponencia1. )sí, toda nova linguanecesitar* de un marco pre-existente o +uente prestigiada de donde emerja su

    particularidad, de modo de reali"ar una doble operación5 por un lado resaltar su

    capacidad creativa y original, y por otra resguardarse en una lengua y cultura1 (ue la

    antecede y se encuentra un*nimemente prestigiada. En sus propias palabras5 >unalengua com@n resultante de un proceso de uni+icación> $augen %&''5 &761. Este autor

    se expresa en la línea de los criterios estipulados a posteriori  por $obsba9m %&&:5M'-1 para la construcción los Estados-Nación, donde una naciente sociedad soberana

    precisaba de5 >una asociación 0istórica con un Estado (ue existiese en a(uellos

    momentos o un Estado con un pasado bastante largo y reciente>.

    /. Mecanis$os socioling23sticos:

    Estos son operados por $augen %&''5 &6J-61 en t!rminos $ormales  y

    $uncionales  seg@n la distinción establecida por Oergusson %&'71 para ladeterminación del estadío en (ue se encuentran las lenguas vern*culas o variedades

    cognadas y si 0an logrado y cómo un proceso de estandari"ación. #roceso (ue (ueda

    resumido en el siguiente cuadro5

      $augen %&''5&661

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    2

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    6/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    Estos mecanismo (uedan de+inidos por este autor de la siguiente +orma vid.

    ibid. en adelante15 %1 %elección:  uando se avenga una nueva norma, suestablecimiento ser* un problema de igual magnitud (ue la estructura socioling4ística

    de la sociedad en cuestión. 3i existiese el caso, los 0a 0abido pero pocos y debenconsiderarse excepcionales1, de 0allar una comunidad en la (ue concertadamente se

    0ablase de un modo virtualmente similar, 0abría poca di+icultad. Lo cierto, es (ue el

    com@n de los casos 0istóricos 0an presentado escenarios donde nos encontramos

    ante situaciones de toma de decisiones (ue siempre podr*n ser cuestionadas5 i.e, se

    procede por este mecanismo a la toma de una +orma vern*cula entre el conjunto (ue

    compone lo (ue 0abr* de representar el total de la lengua, lo (ue implica +avorecer a

    a(uel grupo (ue la pro+esa, puesto (ue autom*ticamente se lo prestigia situ*ndolo en

    la cima de la pir*mide en la carrera de los juegos de poder y posiciones simbólicas . 3i

    ya existiese en dic0o pueblo una elite +ormada, lo m*s probable es (ue sean sus

    características vern*culas a(uellas a adoptarB 71 Codi$icación o estandari"ación15 )(uíse re+iere primariamente a la +ijación y desarrollo de una lengua desplegada y

    anali"ada en su real magnitud. Este paso contempla la completa descripción de la

    estructura ling4ística, i.e.5 su +onología, su gram*tica y su l!xicoB 61 &ceptación de lanorma5  /ncluso aun(ue este proceso sea reali"ado por un reducido grupo pero decar*cter in+luyente1, es parte de la vida de una lengua. Podo aprendi"aje re(uiere

    tiempo y es+uer"oB y debe, por tanto, contribuir al bienestar de (uienes la pro+esen.

    na LE es un instrumento de autoridad ejercido y legitimante, p.ej., en instancias

    gubernamentales, educativas, etc. y debe, por tanto, reportar a sus 0ablantes y

    escribas bene+icios tangibles. Este proceso se trata, primariamente, de una instancia

    simbólica, un problema de prestigio o +alta del mismo1 (ue est* pro+undamente ligado

    a las variaciones del mismo de modo de poder identi+icar el status social de (ui!n lautilice vid. Labov %&'M1B M1 Elaboración5 Esta instancia, como el t!rmino lo sugiere,responde al desarrollo libre de la lengua, como +uera de+inido por Iernstein %&'71 y se

    corresponde a lo (ue loss %&D71 denomina  &usbau  i.e, el desarrollo de unaconstrucción o estructura b*sica1. 3i el objetivo de una LE es la mínima variación, la

    elaboración corresponde al estadio de m*xima variación de la lengua en su +unción

    social.

    4. 53ntesis &ra Parte

    a1 $augen entiende (ue los mecanismos (ue presuponen la conversión de un dialectoen una Lengua, con todas las características propias (ue le son propias seg@n 0emosestablecido, es necesariamente un paso soberano y, por tanto, un paso 0acia la

    soberanía política y económica aun(ue no necesariamente sea !ste una condición

    sine ua non,  como sostienen $obsba9m y )nderson para su consumación yoperación en las sociedades industriales argumentos trabajados y anali"ados por .

    Ael Salle y y L. abriel-3t0eeman, 7JJD1B

    b1 $augen, apoyado en Oergusson, expone cu*les son los mecanismos socio-

    ling4ísticos para llevar a cabo esta operación5 una suma de re(uisitos, (ue 0emos

    denominado doble articulación, (ue, a mi entender, se 0an reali"ado en )rgentina

    excepto uno (ue considero +undamental se;alada en el cuadro anteriormente

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    1

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    7/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    expuesto15 el estadío +ormal de codi$icación, situación (ue creo de+icitaria no sólodesde una perspectiva ling4ística, sino tambi!n desde una perspectiva socio-

    económico políticaB

    c1 Esta preocupación deriva de (ue, a di+erencia del mundo anglosajón, en nuestrassociedades, gen!ticamente ligadas en parte y principalmente en su elites1 al contexto

    pan-latino, las instituciones tienen una presencia muc0o m*s persuasiva y necesaria

    en la +ormación del sujeto-socialB

    d1 #or ello, abordaremos sint!ticamente los principales postulados de Quesada %&JJB

    %&J71 y en!nde" #idal %&M6B %&MM1 en torno a la cuestión, puesto (ue creo (ue es

    en ellos8y a(uí me re+iero particularmente a Quesada8donde esta de+iciencia si bien no

    se origina, sí se mani+iesta a nivel institucional por primera ve" en )rgentina tomando

    estado de (uerella p@blica ante la aparición p@blica L. )beille y su 'ram#tica delidioma argentino, %&JJ1 y (ue tendr* consecuencias (ue se extender*n 0asta elpresente8y a(uí la necesaria re+erencia a en!nde" #idalB y, asimismo, por ser

    Quesada el +undador del denominado Revisionismo histórico , la *tedra de3ociología en la I), entre sus varias actuaciones institucionales y, por ser !ste, el

    maestro y mentor de dos autores (ue ser*n claves para la matri" del denominado

    Pensamiento nacional y popular , . *lve" y . /ra"ustaB corriente donde creo (ueesta problem*tica no 0a encontrado solución si(uiera 0a sido bien planteada 0asta el

    punto de (ue sería posible sostener (ue ni si(uiera 0a sido tomada en cuenta1, puesto

    (ue 0oy en día est* claro de (ue se trata de una contradicción interna (ue es, en mi

    opinión, de car*cter soluble si es (ue se est* presuponiendo una real soberanía

    nacional1.

    Segunda parte: Ernesto Quesada y

    Ramón Menéndez Pidal: convergencias y

    divergencias en torno a los discursos

    Lengua!ación

    Sistos los presupuestos expuestos, podemos pasar a0ora a anali"ar los principales

    postulados en torno al idioma nacional y la cuestión de La unidad de la lengua,sinteti"ados en los textos de Ernesto Quesada5 El problema del idioma nacional %&JJ1 y El criollismo en la literatura argentina %&J71 y, de Ramón en!nde" #idal, Car#cteroriginario de Castilla %&M61 y La unidad del idioma %&MM16.

    &. 0onte6tos en los *ue se inscri%en sus discursos

    6 Aesarrollo de un breve artículo, como se;ala os! del Salle %&&&1, presentado a modo de

    epístola dirigida a )urelio . Espinosa y La9rence ). TilCins, motivada por la aparición del

    primer n@mero de la revista $ispania en %&%:, publicada bajo los auspicios de la  &merican &ssociation o$ (eachers o$ %panish.

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    4

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    8/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    &.& 5ituación geo'ol3tica 

    )uesada vid. Rubione %&:6B Ilanco 7JJ&14

    Económicamente5 odelo agroexportador argentino +uerte dependencia de /nglaterray gran in+luencia de los EE1.

    ulturalmente5 un marcado cosmopolitismo, con centro de re+erencia en Orancia e

    /nglaterraB )rgentina se trans+orma en un receptor de grandes oleadas

    inmigratorias provenientes de una Europa en crisis contexto de preguerras1.

    Quesada proviene y es partícipe de un período donde se procede a la expansión

    territorial y +inal con+iguración del territorio )rgentino, donde todavía se entrev!n

    resabios de con+lictos entre las jóvenes naciones sudamericanasD.

    Pidal vid. aravall asesnoves %&'JB Saldeavellano %&':B onde %&'&, 7J%JB #!re"Sillanueva %&&%17

    aída de la 7da Rep@blica Espa;ola y Oinales de la 3egunda uerra undial.

    La Espa;a devastada por el +racaso de la da Rep@blica sometida a una situación de

    debilidad +rente a los vencedores de la 3egunda uerra undial (ue ven aíslan

    pero sostienen estrat!gicamente1 el r!gimen +ascista de Oranco.

    )simismo, ya +inales del siglo y (ue, por tanto, >se arribaría a una situación gravísima>. Quesada se

    pronuncia del siguiente modo ante esta situación5>El día no lejano en (ue las +ederaciones socialistas, siguiendo

    los preceptos de arx, vengan a buscar en las urnas

    electorales el triun+o de sus doctrinas, llevando candidatos

    propios, los políticos argentinos, ver*n con asombro cu*n serio

    y poderoso es ya en nuestro país un movimiento socialista. No

    M Re+erimos a los mismos autores y obras como re+erencia para los subsiguientes apartados.D En %:&: )rgentina estuvo a punto de ir a la guerra con 0ile. Quesada interviene +uertemente

    en esta situación de con+licto, altamente in+luido por las políticas prusianas de IismarcC, y es el

    mismo (uien opera el retorno del >0ombre providencial>5 ulio Roca.' *dem nota al pie M.

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    +

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    9/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    perdamos tiempo5 abordemos el problemaB meditemos y

    pongamos manos a la obra>. alud. ibid.1

    Ae esta !poca datan sus trabajos sobre la lengua de %&JJ y %&J7, 0ec0o +undamental

    a tener en cuenta para una correcta lectura de !stas.Pidal Oinali"ada la resistencia armada al olpe de Estado +ran(uista, se lleva a cabo la

    de+initiva constitución de dic0o r!gimen. 3us consecuencias son5

      Espa;a (ueda aislada y debilitada económica, política y culturalmente.

      Espa;a debe operar una +uerte ma(uinaria para uni+icar  nolens volens el

    conjunto de naciones (ue la componen.

      na pregunta pertinente5 FQu! 0ubiese sucedido con las políticas ling4ísticas

    de Espa;a en caso de 0aber triun+ado la de+ensa republicana +rente al olpe

    de Estado +ran(uistaH

     

    &./ 5ituación socioling23stica 

    )uesadaEntre otros, se encuentra +rente a un +uerte movimientos de ling4istas, escritores y

    0ombres de estado, (ue en a(uel entonces procuraron para la nación argentina un

    discurso ling4ístico y una praxis institucional soberana. abe contar entre ellos a

    .). aro y .R. uervo aun(ue este primero m*s conservador en sus postulados

    y procederes1 y, ya en )rgentina a .. uti!rre", A.O. 3armiento, .I. )lberdi, E.

    Tilde y . #ellegrini, entre otrosB esto, en el contexto de lo (ue 0e denominado5 La

    uerella institucional !%armiento+ello"y La uerella glotológica !&beille+)uesada"vid. aldovan 7J%%1.Es importante destacar (ue ser* uervo vid. Ennis y #+Under 7JJ&1 siempre la +igura

    a (ui!n en primera instancia Quesada intentar* atacar, por ser a(u!l un eminente

    +ilólogo reconocido en ambas partes del )tl*ntico.

    Pidal )+irmación de la Escuela $ilológica espa-ola, tarea (ue 0abía sido iniciada por

    en!nde" #elayo, de (uien #idal es discípulo y, (ui"*s, su mayor exponente.

    #or otra parte, >el caso americano>, en t!rminos +ilológicos, excepto por la situación del

    castellano en EE, estaba "anjado ya en su !poca a +avor de Espa;a este +ue

    un gran activo (ue se preciaron de cuidar1, con el @nico escollo de las todavía

    vigentes tesis de uervo, a (uien #idal, al igual (ue Quesada, y anteriormente .

    ru" Sarela, encuentran su mayor rival vid Ennis 7JJ:5 %7:1. 3in embargo, y a

    di+erencia de Quesada, en!nde" #idal %&MM1 opta por una t*ctica artera5 separa

    a uervo en el joven y brillante ling4ística 0ispanoamericano y desvalori"a al viejo

    y >senil> ling4ista (ue opera su tesis del posible libre desarrollo de la lengua en el

    continente americano a semejan"a de lo sucedido con las lenguas romances a la

    caída del /mperio Romano1B de esta +orma evita, en parte, ir al +ondo de las las

    premisas de las tesis de uervo.

    . 8'eraciones culturales so%re la lengua

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    ,

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    10/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    )uesadaLa Iabel ling4ística en (ue se 0abía trans+ormado la Iuenos )ires portuaria

    agroexportadora, debido en parte a los +lujos migratorios y a su mani+iesta

    +ranco+ilia y anglo+ilia por parte de sus clases gobernantes, así como a los intentosliterarios de +undar una prosa y 0asta una literatura gauchesca y 0asta un idiomanacional ponen en crisis la posición dominante de la elite criolla Quesada, en suobra de %&JJ critica duramente las tesis de )beille y ya, en %&J7, se centra sobre

    las tesis de 3oto y alvo, particularmente a(uellas vertidas en su poema Nostalgia.  

    publicado en %&J%1. Quesada ve en la de+ensa de la lengua, no sólo la de+ensa de

    su posición social, sino, en t!rminos latinoamericanos o mejor dic0o,

    0ispanoamericanos1, la de+ensa de la unidad latinoamericana, y esto, cabe

    resaltarlo, es loable, m*s 0aya de lo 0oy podría considerarse como un desacierto.

    Es por ello su denodada pelea por establecer a astilla como el centro ling4ístico

    rector de $ispanoam!rica.

    Quesada toma por 0ec0o la tesis liberal y anti-0istoricista metrista vid. #alti %&&& y

    3cavino 7J%J15 se encuentra ante una nación ya con+ormada (ue re(uiere de una

    organi"ación para su entrada a la modernidadB esto c0oca pro+undamente con lo

    sostenido por S. O. Lópe" vid. #alti 7JJ&5 &%-&'1 (uien no considera esto como

    0ec0o demostrable empíricamente sino m*s (ue a trav!s de relatos

    instrumentali"ados institucionalmente (ue pretenden enarbolar a la elite criolla:. 

    Aic0a posición lo lleva a desde;ar el +actor ling4ístico como constituyente de la

    soberanía nacional, puesto (ue este autor la da ya por consumada.

    3i bien los textos independentistas se caracteri"an por ampararse en el  jusi soli adi+erencia de la gens 0ispana, !sta @ltima ser* reivindicada ya entrado el s. #arecióme llegada la oportunidad de someter a meticuloso

    examen K... si a(uellas opiniones eran +ruto de pasajero entusiasmo, o si realmente

    expresaban un +allo de+initivo de la crítica K..., por(ue en estos @ltimos a;os, parece acentuarsedentro y +uera del país cierta tendencia a considerar @nicamente como genuina producción de

    la literartura argentina lo escrito en el lengucaje diario de las clases populares (ue moran en el

    Río de la #lata. Esa tendencia literaria neo-patriótica (uiere reconocer tan solo como argentino

    lo (ue lleve el sello criollo, con todos sus inconvenientes pero con su car*cter típico, (ue lodi+erencia de las ra"as de otros pueblos. Piempo 0ubo cunado se enla"ó, a su ve" y a cuerpo

    descuebierto, con la pretensión de (ue debemos independi"arnos del castellano, -para

    completar aVsi, seg@n los neo-criollos, la independencia política de %:%J- +ormando un idiomanacional de los argentinos, (ue se rija exlcusivamente por el uso diario y lib!rrimo sic1 denuestro pueblo soberanos... y cosmopolita. = no es esto, por cierto, 0ablar de burlas.>:  #roceso 0omologable a las tesis andersonianas, pero a di+erencia de lo (ue este autor

    sostiene no se operaron durante los procesos de la independencia, sino reci!n un siglo m*starde c+. )nderson 7JJ' y las posturas de uerra 7JJ6 y #alti 7JJ61.

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    11/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    americano excluyendo por igual sectores sociales internos y +or*neos, como (ueda

    representado en el siguiente cuadro5

     

    3cavino 7J%J5D1

    • Aardo 3cavino 7J%J5 %J1 se;ala (ue para )lberdi no cabía duda5

    K... los criollos deben romper la 0ermandad +icticia con los

    indios, esa +raternidad promovida por la epopeya popular

    americana, y regresar la unida y la igualdad> con los miembrosde su +amilia. = 0asta tal punto es así, (ue )lberdi convierte

    las expresión nación o ra"a en sinónimos, le (uita

    preponderancia al suelo y, como consecuencia al  jus soli,, paradevolv!rsela al  jus sanguinis, al linaje y a la 0erencia. Latina,como !l dice, ya no es un adjetivo sino m*s bien un apellido,

    eso es5 el nombre de una +amilia y del m*s antiguo ancestro. El

    gentilicio hispanoamericano, por su parte, no incluye a lasdem*s minorías sino solamente a la criolla K...

    W Los +undamentos 0istóricos (ue Quesada pretende esbo"ar la autoridadlegitimadora1 son a(uellos (ue determinarían (ue los >legítimos> descendientes de(uienes llevaron a cabo la cristiani"ación y redención el camino 0acia la

    civili"ación1 de las >minorías> amerindias son (uienes deberían llevar la conducción

    rectora de la patria +rente a la con+ormación de una Rep@blica de extranjeros (ue

    >inundaban> y a la #atria barbari"ando la ciudad y el país. a(uí 0ay una constante

    y marcada polisemia en la utili"ación los t!rminos sangreXra/a  y una +uerteasociación de !stos a la Lengua, tal y como )lberdi los asociaba a la Nación1.

    La metodología de Quesada para la de+ensa de la 0nidad de la lengua  esabsolutamente textual i.e, su corpus1, y es importante entender (ue tambi!n

    parcial, tanto en t!rminos de la selección tanto de los textos (ue ataca como de

    a(uellos (ue propone como modelos80ec0o atendible para la !poca, pero

    insostenible 0oy en día8y, asimismo y paradójicamente, en este momento de su

    vida, adopta una postura contraria a la (ue 0asta entonces 0abía de+endido

    denodadamente. Ae esta +orma, reali"a una doble operación5 por un lado re+iere a

    un 0istoricismo +or*neo casti"o1 supuestamente trasplantado a )m!rica c+.

    urena %&'D1 (ue no 0a su+rido mayores modi+icaciones lo (ue contradice sus

    postulados de Restauración o nova castellani/ación del idioma nacionalcorrompido1, operación (ue se complementa con su antítesis5 i.e., la de adoptarmediante la Ra"ón de Estado, (ue obedece a postulados anti-0istoricistas, un

    est#ndar homogenei/ador 1. Esta contradicción en procederes puede ser (ui"*sexplicable debido a su viraje político pragm*tico, puesto (ue de pasar de 0aber

    con+ormado un gobierno de claro corte liberal pro germ*nico anglosajón1 y

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    0

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    12/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    anticlerical la primera presidencia de Roca, de la cual +ue +uncionario1 pasa, a

    trav!s de su +amosa con+erencia La iglesia y la cuestión social %:&D1 a ex0ortar alclero para (ue meditase sobre el crecimiento del movimiento obrero5 anar(uistas,

    socialistas y comunistas, venidos de allende lo mares son vistos como +uer"aspolíticas (ue ir*n a poner en peligro la predominancia criolla en la pir*mide social.Ae esta +orma, procura recomponer un nuevo marco político-institucional, pasando

    del antiguo antagonismo entre católicos y liberales, proceso (ue tiene sus inicios

    en la d!cada del G:D del s.

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    13/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    de+ensa de la soberanía, y por(ue puso +in a al anar(uía (ue desbarataba el país,

    la imagen de Rosas, en (uien Quesada 0alló pro+undas raíces espa;olas K...,

    surge enaltecida. abe se;alar tambi!n los motivos personales de esta obra,

    precedida por La decapitación de &cha2 El historiador %aldías y el generalPacheco de %:&61, obra, (ue junto con la subsecuente (ue 0emos mencionado, yseg@n . anter %&6'1, se +undaban en la necesidad de Quesada en restituir el

    apellido +amiliar #ac0eco, (ue 0abía sido menoscabado por la 0istoriogra+ía o+icial.

    omien"a entonces un +uerte proceso5 el de la construcción de la unidad de la lengua,

    0ec0o ya solicitado por la )cademia Espa;ola en %::' y (ue Quesada entiende

    como vital, aun(ue no ser* !l (uien logre llevar a cabo este proyecto, sino una

    generación posterior cuando (uede establecida la )cademia de la lengua

    argentina, como órgano acólito a la Real )cademia Espa;ola. #roceso (ue en

    argentina, y ya en materia ling4ística, podría (uedar sinteti"ado bajo la siguiente

    +órmula5 >nacionali"ar espa;oli"ando>. vid. Ennis 7JJ:, YD1

    Esto de+ine un replanteo en las políticas del Reino de Espa;a ante lo (ue

    antiguamente +ueron sus territorios, (ue correctamente se;alado por 3cavino

    7J%J5 %D-761 no eran en !poca de los Sirreinatos considerados como colonias

    sino como territorios legítimos de la orona $ispana tanto como )ragón o *di"1B

    y esto, en aras de un intento de revitali"ación de su antiguo poderío imperial, pero

    esta ve" bajo los presupuesto de la !poca la coloni"ación propia de la ya

    mencionada segunda etapa de los nacionalismos1, cuyo motivo principal est*

    ci+rado en una nueva luc0a de poder en Zccidente el eje )nglosajón vs. el mundo

    latino1, siendo entendida )rgentina como posible aliada de Espa;a, aun(ue en un

    estatus de subordinación c+. Quesada %&JJa5 6-7J1, 0ec0o (ue +ue consecuencia

    directa de la avan"ada norteamericana sobre el continente americano.#odemos ver así, como estos argumentos esgrimidos por Quesada (ui!n ser* leído,

    retomado y desarrollado por en!nde" #idal, pero esta ve" para los intereses de

    la onar(uía Espa;ola bajo el r!gimen +ran(uista1 ser*n por un lado re+inados y

    constituidos como política vital de Estado, tanto para la onar(uía espa;ola, así

    como por la clase patricia argentina a(uí es de vital importancia se;alar la

    di+erencia interna en este conjunto entre a(uellos (ue representaban a los patriciosy a(uellos (ue operaban el papel de  primores8aun(ue en este subconjunto seencontraran personajes de lo (ue 0oy podría ser entendido como clases medias

    ilustradas8, estos @ltimos no sólo de+ensores de una mayor apertura en las

    posiciones idiom*ticas desde una perspectiva no sólo liberal, sino (ue tambi!n conun mayor car*cter cientí+ico en t!rminos de su praxis ling4ística acorde a los

    paradigmas de la !poca c+. Tilde %&JJ1, paradigmas antes los cuales Espa;a se

    mostró, y se muestra a@n tambi!n 0oy ante los paradigmas vigentes, en abierta

    contienda mediante una praxis reaccionaria en la materia1. Ae esta +orma,

    Quesada, y con el poder (ue le con+iere los altos cargos (ue ocupa en di+erentes

    *reas del Estado argentino, busca rebatir las tesis ling4ísticas antemencionadas

    (ue pueden poner en ja(ue su status de clase 0egemónica puesto (ue como

    seg@n 0emos visto en la primera parte de esta ponencia, la construcción de una LE

    legitimaría el ascenso de las clases medias, al valori"ar !stas sus usos ling4ísticos

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    0.

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    14/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    como correctos y re a+ian"arse así la idea de >un pueblo soberano> en torno a un

    punto de encuentro com@n1

    Pidal 

    El mayor problema (ue encuentra en!nde" #idal a sus tesis uni+icadoras son, como0emos mencionado, los postulados de uervo. 3in embargo, observa tambi!n la

    desmorali"ación castellana re+lejada en las admoniciones (ue dirige a )mado

    )lonso y a )m!rico astro, (uienes +rente a la realidad de la lengua en el Río de la

    #lata incurren en lamentos y descali+icaciones sobre la misma por preocuparse

    poco o nada sobre el buen 0ablar y el correcto escribir casti"o de la metrópoli.

    • Ae esta +orma se propone llevar cabo, tarea (ue ya 0abía comen"ado, la +undación

    de+initiva de las )cademias de la Lengua correspondientes, de +orma de organi"ar

    y rea+irmar en ellas y a trav!s de !stas su doctrina de la unidad del lenguaje

    espa;ol, con centro rector en astilla.

    #ara ello, lleva adelante un conjunto de trabajos 0istóricos sobre la g!nesis de la

    lengua, su perdurabilidad a trav!s de los siglos y su car*cter unitario tanto en

    Espa;a como en )m!rica, tarea (ue le granjear* no pocos 0onores tanto en la

    Espa;a +ran(uista como en la )m!rica dominada por las elites olig*r(uicas de

    origen criollo.

    3u tarea, en comparación con la (ue intenta llevar a cabo Quesada es m*s sencilla5

    no sólo por contar con una 0istoria de gesta nacional muc0o m*s prolongada, sinodado el precedente de la constitución de *di" de %:%7, (ue 0abía propagado la

    idea de la unidad espa;ola +rente a los nacionalismos todavía pujantes.

    En su artículo de  %&M6, #idal expone una argumentación claramente de car*ctergen1tico+historicista (ue, como se;al*bamos es de muc0o mayor e+icacia en el

    discurso +ilológico, al sostener !ste la primacía de la lengua por sobre el conjunto

    de naciones peninsulares y Rep@blicas americanas. en!nde" #idal %&M65%D-761

    se;ala claramente esta posición (ue puede resumirse en cinco citas5

    %1 na de las innovaciones políticas en (ue astilla  se

    adelanta a León y (ue m*s contribuyeron a dar a astilla su

    car*cter 0istórico, no +ue obra de Oern*n on"*le", sino de su

    0ijo, gran organi"ador y legislador, K... (uien duplicó el n@mero

    de los caballeros K.... Re+orma (ue da un car*cter democr*tico

    a astilla K..., democracia digni+icadora (ue, sin derrocar lo

    alto, eleva lo deprimido, abriendo las puertas de la noble"a ales+uer"o y al valor de todos.

    71 La primacía de astilla se consolida para siempre mediante

    su unión de+initiva con León en %76J. León se castellani"a

    pro+undamente. K... = !sta, engrandecida por astilla, viene a

    ser para todos los de dentro y para los extranjeros el reino

    representativo de Espa;a entera.

    61 omo segundo campo en (ue se singulari"ó la astilla del

    siglo < 0ay (ue se;alar el Aerec0o. La monar(uía astur-

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    03

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    15/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    leonesa K... mantenía el código toledano, el 3uero de 4u/go.na tradición muy respetable cuenta (ue, al conseguir su

    autonomía los castellanos reunieron todas las copias de ese

    Ouero u"go (ue pudieron 0allar por su tierra y las *ue$aronen Iurgos K... sic, el subrayado es mío1 los jueces castellanoscimentaban así el derec0o, pues dejando a un lado las leyes

    escritas, +allaban por propio albedrío siguiendo los usos y

    pr*cticas de la tierra. K.... Ese especial proceder nos dice (ue

    lo excepcional de astilla consistía en 0aber cambiado en sus

    costumbres m*s (ue las otras comarcas, y en 0aber percibido

    en el siglo

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    16/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    creada por la monar(uía visigoda , y +ormando otra unidad m*s

    nueva y +uerte.

    /. 9ivergencias en la construcción de un $odelo asi$étrico co$n +siste$a dede'endencias %a(o la 're$isa de la unidad de la lengua,

    /.& 9ivergencias

    )uesada)rgentina, una nueva Rep@blica (ue debe constituirse al amparo de su 0istoria, y su

    autoridad, en la conveniencia de Quesada y la gens a la (ue pertenece, est* ligada+uertemente a la 5adre Patria, sus costumbres y sus usos. Ae este modo, nuestroautor reali"a una doble operación, por una lado se apela a un discurso genetista

    Quesada es indiscutiblemente un de+ensor de un nacionalismo argentino, pero un

    nacionalismo cuando no excluyente, segregador in extremis  0acia suscompetidores internos8sin atisbo alguno de intentos de uni+icación para las etnias y

    naciones (ue lo componían8, lo (ue implica una operación 0egemoni"ate pero (ue

    carece de un enemigo externo vid. Laclau 7JJ 1B y, por otro lado apela a la propia

    0istoria argentina, a la cual no le ser* +iel a pesar de su gran erudición, dado los

    en+rentamientos (ue premonitoriamente entreveía entre los di+erentes sujetos

    sociales (ue en ese entonces se estaban gestando.

    Ae esta +orma, modo (ue se implementó un 0íbrido pretendidamente genetista pero

    (ue, en t!rminos reales, operó concretamente dentro del discurso racional

    iluminista anti-0istórico y (ue encontró parangón en posiciones liberales

    principalmente en materia económica1. )sí, una de las grandes di+erencias en laarticulación discursiva de Quesada respecto de en!nde" #idal es (ue a(u!l, si

    bien esgrime una posición nacionalista, elije t*cticamente por etrópoli ling4ística

    y cultural a Espa;a, la cual no es su patria, mientras (ue para el autor peninsular,

    esta operación lo posicionaba en la cima de un sistema asim!trica supranacional.

    Pidal Espa;a precisa declararse @nica e indivisible re+lotando el ideal republicano (ue,

    paradójicamente, se a+irmó a trav!s de un sistema +ascista (ue no admitía ni

    pluralidad ni disenso alguno1 y comien"a así, poco a poco su ininterrumpido plan

    de recuperar el control cultural y económico de la  &m1rica 6ispana  (ue se

    mani+estar* con toda su +uer"a muc0o tiempo despu!s, durante +ines del s.

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    17/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    3i bien este eje discursivo permitió a las elites americanas legitimar su posición rectora

    tanto en t!rminos culturales mayoritariamente propulsados por las instituciones del

    Estado, acad!micas y en parte económicas puesto (ue 0abía una amplia

    respuesta a ellas por estar con+ormadas por la dirigencia1, al mismo tiempo lassubordinó al punto de tener (ue rendir constantemente examen en materialing4ística ante los preceptos incontables veces1 irracionales de una astilla

    implacable en materia +ilológica.

    0onvergencias

    )mbos autores coinciden en dos tesis a +avor del car*cter unitario y estable del idioma

    rector en astilla y en el estudio y posible incorporación de americanismos como parte

    de una de las expresiones de la Lengua, Quesada nos ilustra5 K... y justamente eso es

    lo (ue an0elamos en $ispano-)m!rica, a +in de someter nuestros regionalismos a

    riguroso prueba Quesada %&J75 771.

    Estas nociones ya pre+iguradas en Quesada c+. %&JJa5 7%61 y explicitadas en #idal

    %&MM1, aun(ue con antecedente el discurso de Ae la #uente y )pe"aec0ea, en las

    emorias de la )cademia Espa;ola apud. Quesada %&J75 MJ-M%1 y durante el

    ongreso (ue tuvo lugar en %:&:, donde +ueron adoptadas 66 resoluciones8de las

    cuales 0acemos mención de a las dos primeras, por considerarlas +undamentales su

    ya declarado objetivo8 (ue son, a saber vid. ibid.5 DD en adelante15

    %1 >La primera de ellas sostiene (ue, tanto en el 0abla popular como, y en mayor

    medida, en la lengua culta, se 0a logrado un altísimo nivel de coincidencia entre

    Espa;a y Latinoam!rica> apud. Ael Salle %&&&5%1

    71 >La segunda tesis mantiene (ue la +utura +ragmentación de la lengua espa;ola [temida o presagiada por algunos ling4istas[ es, a todas luces, improbable> ibid.571.

    )mbos autores insisten en la imposibilidad de (ue el espa;ol colonial y el peninsular

    0ubieran evolucionado de modo independiente, aduciendo (ue las variedades a

    ambos lados del )tl*ntico poseen una 0istoria com@n5 >la lengua popular

    0ispanoamericana es una prolongación de los dialectos espa;oles meridionales c+.

    ibid571 y alixto de Zyuela %&:71 cuando exclama5 >Lo argentino no es en realidad

    m*s (ue un conjunto de elementos europeos, y muy principalmente espa;oles, y m*s

    especialmente andaluces K... )sí nuestra literatura nacional, si 0a de ser sincera K...,

    no es ni puede ser otra cosa (ue una región autónoma del gran imperio literario

    castellano>.)simismo, encontramos otra coincidencia en sus postulados del ser de la Lengua5 un

    ser unitario y pan-0isp*nico, aun(ue de un pan-0ispanismo moderado por la

    responsabilidad rectora de astilla, como ya 0emos observado.

    )mbos autores 0an demostrado su capacidad y es+uer"o, tenacidad y con+ian"a en

    t!rminos de las ma(uinarias institucionales +ormativas vid. en!nde" #idal %&MM5

    7J%1, los cuales, cabe reconocer, 0an sido exitosos en esta tarea tanto como

    partícipes así como rectores en sus (ue0aceres acad!micos y estatales. En Quesada,

    (ui"*s el corolario de sus es+uer"os ser* la +undación primeramente malograda1 de la

    )cademia )rgentina de Letras, bajo el auspicio del presidente de $acto L.O. riburu en

    %&6%, general (ue tendr* el >privilegio> de inaugurar un periodo de olpes de Estado

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    04

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    18/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    (ue se prolongarían 0asta %&:6 y (ue constituir*n la cristali"ación del +enómeno

    descripto por la corriente del Pensamiento nacional y popular como estatuto de semi-colonia, esta ve" legitimado manu militari  al verse el mismo sistema desbordado por el

    avance de las masas populares. Entre los acad!micos de renombre (ue regir*n estaacademia pueden encontrarse llamativamente una serie de +ilólogos peninsulares,

    entre ellos cabe mencionar a )mado )lonso y a )m!rico astro (ue no se

    caracteri"aron bajo ning@n aspecto por +avorecer la +amosa unidad , sino m*s bien, enresaltar las de+iciencias del habla argentina habla argentina y la reticencia de nuestropueblo a someterse a las normativas prescriptas por astilla a trav!s de sus

    representantes e instituciones1.

    )simismo, la +e de Quesada %&JJ5 7%71 en el accionar de las instituciones como

    principales ejes constituyentes el sujeto-social, sobre todo en sus primeros períodos

    +ormativos, lo lleva a +ormular el siguiente p*rra+o5 >F3e pretender* todavía (ue ser*

    in+ecunda toda luc0a contra tales jergas, alegando (ue est*n desasido arraigadas en

    el pueblo y (ue constituyen una avalanc0a irresistibleH Error5 pro+undo error. En

    materia ling4ística, sobre todo es aplicable el verso c!lebre5 Nunca conocí u1 esmiedo, X (odo cuanto uiero puedo X &unue uiera lo imposible X 7 en todo lo ue es posible X 5ando, uito, pongo, y vedo.)sí, podemos observar cómo ambos autores son +uertemente institucionalistas y

    elitistas 2el modelo del senado letrado  de ). Iello, proceder (ue (ue . Ael Salle%&&&56-D1. denominar* la (radición alarmista

    53ntesis de la segunda 'arte

    =o participio de la opinión de (ue, estos autores a(uí tratados, t*cticamente yestrat!gicamente, 0an sabido leer mejor el +uncionamiento de las sociedades pan-

    latinas de +iliación atólica )postólica Romana1. #.ej5 Ael Salle %&&&5:1 se;ala

    (ue para #idal >el orden interno del idioma K... depende del mantenimiento de esta

     jerar(uía, para lo cual es necesario (ue la lengua culta ejer"a una permanente

    atracción sobre el individuo, de modo (ue su creatividad y la posible ad0esión de

    otros 0ablantes no produ"can una alteración del modelo ejemplar.> El mismo #idal

    se;ala, al igual (ue Quesada en sus admoniciones su obra de %&J7 es un

    conjunto de ellas1 (ue5 >cabe la propaganda en +avor de tal o cual uso ling4ístico

    K... 3ólo (ue la propaganda ling4ística no suele 0acerse en +orma de persuasión

    oratoria, sino mediante la ense;an"a de la gram*tica, los estudios doctrinales, losdiccionarios, la di+usión de buenos modelos, el comentario de los autores cl*sicos,

    o bien inconscientemente, mediante el e+ica" ejemplo (ue se di+unde en el trato

    social o en la creación literaria.> apud. Ael Salle %&&&5:1

    Es importante notar la pro+unda contradicción en de los postulados de Quesada, la

    cual no es observable tan evidentemente evidenciable en en!nde" #idal5 al 0acer

    a(u!l una de+ensa de la tradición y +ormación del castellano es incapa" de utili"ar

    la misma mec*nica de la (ue se sirve #idal para entender el inevitable desarrollo

    de las variedades cognadas locales, la selección de una de este su 0egemonía1 y

    su pro+unda ra"ón para la constitución y legitimación de un Estado 3oberano.

    FQue 0ubiese sucedido si traspol*semos la mec*nica (ue se;ala en!nde" #idal,

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    0+

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    19/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    (ue 0emos visto en el punto dos de esta segunda pate, 0a un proceder de la

    misma índole en )rgentinaH *s (ue de seguro, nuestros cl*sicos autores

    admirados de la magni+icencia de la +ilología peninsular 0ubiesen declarado tal

    proceder como una ultrajante 0erejía insostenible e invaluable bajo ning@n puntode vista.

    • ) di+erencia de !nde" #idal, Quesada promueve una doble depuración de

    nuestra Lengua, no sólo es la clase patricia la primera rectora en materia

    ling4ística, sino (ue !sta rinde a su ve" tributo a astilla. n sistema (ue se

    presenta 0asta el día de 0oy como de+iciente en t!rminos de soberanía idiom*tica.

    3e operó entonces, por tanto, una cesión de soberanía en aras de legitimar la

    Nación +rente a la )m!rica anglosajona lo cual 0abr* de tener consecuencias

    imprevistas en todos los órdenes, entiendo, (ue 0asta para el mismo Quesada1.

    • = en esta línea argumentativa, es tambi!n importante notar (ue en aras de un

    posible aprendi"aje1, como en!nde" #idal es muc0o m*s consistente en suargumentación, aun(ue si bien cabe notar (ue las m*s de las veces parte de

    premisas +alsas a ojos vista de los paradigmas ling4ísticos modernos. )sí, no se

    detectan contradicciones del tenor (ue 0emos se;alado en Quesada. #or lo (ue,

    en materia ling4ística, en Espa;a, se opera una @nica depuración, lo cual re+uer"a

    la uni+icación tanto del territorio como de las tradiciones i.e., >la cultura espa;ola>1

    así como la onar(uía todavía vigente se asegura para sí una posición

    predominante sobre sus >dependencias>. Ae esta +orma, comien"a a consolidarse

    un modelo (ue se desplegar* a lo largo del s.

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    20/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    ● Es tambi!n observable y alarmante, valga el juego de palabras1, y en

    concordancia con lo arriba lo antemencionado la pervivencia de la

    (radición &larmista  vid. Ael Salle %&&&56-D1 explicitada ya por Iello en

    %:M 7J%%5%:15u"go importante la conservación de la lengua de nuestros

    padres en su posible pure"a, como un medio providencial de

    comunicación y un vínculo de +raternidad entre las varias

    naciones de origen espa;ol K..., el mayor mal de todos, y el

    (ue, si no se ataja, va a privarnos de las inapreciables ventajas

    de un lenguaje com@n, es la avenida de neologismos de

    construcción, (ue inunda y enturbia muc0a parte de lo (ue se

    escribe en )m!rica, y alterando la estructura del idioma, tiende

    a convertirlo en una multitud de dialectos irregulares,

    licenciosos, b*rbarosB embriones de idiomas +uturos, (ue

    durante una larga elaboración, reproducirían lo (ue +ue la

    Europa en el tenebroso período de la corrupción del latín.

    Panto los ensayos de Quesada, como a(uellos de

    #idal en +avor de la unidad, denotan >la voluntad

    de generar +idelidad y compromiso 0acia la norma

    co0esora Ael Salle %&&&51. Lo cual sí es

    entendible en t!rminos espa;oles y por tanto

    admisible, aun(ue discutible en t!rminos de la

    realidad interna espa;ola y sus di+erentes

    nacionalidades con+ormadorasB no lo es así en

    Quesada, (uien siempre se declaró un

    consuetudinario nacionalista y paladín de la

    soberanía nacional.

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    21/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    . Por *ué creo *ue de%er3an revisarse algunas de las $atrices del deno$inado

    Pensamiento Nacional y Popular 

    reo, (ue como 0e se;alado, se advierten errores en la matri" del denominadoPensamiento nacional y popular , puesto (ue entiendo incurren en una lógicainaugurada ya por Quesada, y (ue creo (ue (ueda resumida en la +rase (ue

    discutíamos con . Ennis de nacionali"ar >espa;oli"ando>, lo (ue si bien en su debido

    momento +avoreció un discurso de 0nidad latinoamericana puesto (ue al +avoreceruna unidad 0isp*nica y la lengua en com@n (ue este constructo encarna1, remitía al

    antiguo orden territorial y a su ve" se proyectaba 0acia el +uturo, de acuerdo a la

    genealogía del t!rmino Latinoam1rica, como ve0iculi"ador de unidad en un intento deconstituir una +uer"a com@n +rente a EEB  aun(ue, en t!rminos presentes y visto loacontecido en la @ltima d!cada del siglo pasado, es reproc0able la cesión de

    soberanía en materia ling4ística a astilla, puesto (ue esta la operó en el marco del

    pasaje de la concepción unitaria de la lengua, a la construcción de !sta comocommodity  donde ya estaba claro (uien monopoli"aría sus regalías1. 3in embargo, ala lu" de los acontecimientos de la @ltima d!cada del siglo pasado, podemos observar

    lo perniciosa de esa metodología, puesto (ue 0oy, convertida la lengua en un

    mercancía  se pasó sin solución de continuidad de >la unidad de la lengua> a la>estandari"ación> de !sta1. #or lo (ue sostener este status uo, cada ve" m*sdiscutido tanto en t!rminos intrapeninsulares, puesto (ue la opresión de astilla no

    sólo se reali"a extra+muris  sino tambi!n intra+muris1 presenta grandes riesgos paranuestro país, (ue estimo yo, personalmente, se encuentra todavía en una +ase de

    constitución soberana, ad0iriendo así a las tesis de liberación nacional como la

    contradicción superior a combatir.

    >i%liogra13a 

    )nderson, I. %&&'1. >/ntroduction>. . IalaCris0nan comp.1 5apping the Nation.comp1. London, Serso, %-%'.

    )nderson, I. %&&61 K%&:6. Comunidades imaginadas2 re$lexiones sobre el origen y ladi$usión del nacionalismo, !xico, Oondo de ultura Económica.

    Iello, ). 7J%%1 K%:M. 'ram#tica de la Lengua Castellana 8estinada &l 0so de Los &mericanos, adrid5 LinCgua.Ilanco, P. 7JJ&1. Ernesto Quesada5 sociología e 0istoria en torno al entenario.

    Iuenos )ires, Iiblos.

    anter, . %&6'1. >Iio-bibliogra+ia de Ernesto Quesada>. oletín del instituto deinvestigaciones 6istóricas, Sol.

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    22/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    Ael Salle, . y L. abriel-3t0eeman 7JJD1. (he attle over %panish bet:een ;===, London ] Ne9 =orC, Paylor ] Orancis.

    Ae la #uente )pe"ec0ea, O. %:615 >)cademias correspondientes a la espa;ola>.

    5emorias de la &cademia Espa-ola, /S, adrid.Ennis, . ). 7JJ:1. 8ecir la lengua2 debates ideológico+ling?ísticos en &rgentinadesde ;La unidad de la lengua y la irrupción de la ling4ística5 el

    caso uervo>. Revista argentina de historiogra$ía ling?ística, /, 7, %D-%&M,Oerguson, 0. %&'71. >P0e Language Oactor in National Aevelopment>.

     &nthropological Linguistics, Sol M5%, 76-7.uerra, O. Oorms o+ ommunication, political spaces and identities in t0e

    creation o+ 3panis )merican Nations>. . . 0asteen y 3. astro-lar!n

    comps.1, eyond imagined communities2 reading and :riting the nation innineteenth+century Latin &merica,Tas0ington, Toodro9 Tilson enter #ress56-67.

    $erder, . . %&D'1 K%:M. Adeas para una 3iloso$ía de la 6istoria de la 6umanidad ,Iuenos )ires, Losada.

    $obsba9m, E. . %&&:1 K%&&%. Naciones y nacionalismos desde ;.La unidad del idioma>. Castilla2 la tradición, el idioma.

    adrid, Espasa-alpe.aravall asesnoves, . ). %&'J1. 5en1nde/ Pidal y la historia del pensamiento,

    adrid, )rión.

    urena, $. ). %&'D1. El pecado original de &m1rica, Iuenos )ires, 3udamericana.Zyuela, . %&%D15 >El criollismo de obligado>. Estudios Literarios, Iuenos )ires, oni

    $nos.

    #alti, E. 7JJ&15 El momento rom#ntico2 nación, historia y lenguajes polGticos en la &rgentina del siglo HAH , Iuenos )ires, Eudeba.

    #alti, E. 7JJ6 "2 La Nación como problema2 los historiadores y la Icuestión nacionalI ,Iuenos )ires, Oondo de ultura Económica.

    Sitio $eb %tt&'//citclot()a%ce(unl&(edu(ar/"iii-congreso

    La #lata* +* ,* y de mayo de .0. - ISSN ..1-1+20

    .0

    http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congresohttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso

  • 8/18/2019 Ignacio Maldovan, Quesada y Menéndez Pidal, Convergencias y Divergencias en Torno a Los Discursos Lengua-na…

    23/23

    VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius

    Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    !ni"ersidad Nacional de La #lata

    #!re" Sillanueva, . y R. Lapesa %&&%1. Ramón 5en1nde/ Pidal2 su vida y su tiempo,adrid, Espasa-alpe.

    Quesada, E. %:&61. La decapitación de &cha2 El historiador %aldías y el general

    Pacheco, Iuenos )ires, ompa;ía 3udamericana de Iilletes de Ianco.Quesada, E. %:&:15 La 1poca de Rosas2 su verdadero car#cter histórico. Iuenos)ires5 )rnoldo oen.

    Quesada, E. %&JJa15 El problema del idioma nacional . Iuenos )ires, >RevistaNacional> asa Editora.

    Quesada, E. %&JJb15 Nuestra ra/a, discurso pronunciado en el Peatro Zdeón del %7de octubre de %&JJ, Iuenos )ires, Librería Ireda0l.

    Quesada, E. %&:61 K%&J75 >El criollismo en la literatura argentina >. ). S. E. Rubione

    comp.1 En torno al criollismo, Iuenos )ires5 entro Editor de )m!rica Latina,pp. %'&-7%.

    Rubione, ). S. E. comp.1 %&:615 >Estudio #reliminar>. En torno al criollismo, Iuenos)ires5 entro Editor de )m!rica Latina, pp. &-M7.

    3cavino, A. 7J%J15 Narraciones de la independencia2 arueología de un $ervorcontradictorio. Iuenos )ires5 Eterna adencia.

    3en", 3. y . )lberte ed.1 7J%%1. El dardo en la &cademia9 Esencia y vigencia de lasacademias de la lengua espa-ola, Iarcelona, elusina.

    Saldeavellano, L. . A. %&':15 8on Ramón 5en1nde/ Pidal2 !;