II Civil.

4
UNIDAD II. La ley civil a. Concepto y funciones de la ley en un sistema jurídico realista. * Concepto. * Funciones : expresión, integración y creación de lo justo. b. Interpretación de la ley. * Concepto. Clasificación según el intérprete: legislativa, judicial, doctrinaria, usual. Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensión precisa y apreciar su eficiencia en cuanto al gobierno de las relaciones jurídicas. Clasificación según el intérprete: a) interpretación legislativa: efectuada por el mismo legislador al definir cuál es el alcance y sentido de una norma precedente. Obligatoria para el intérprete. b) Interpretación judicial: realizan los tribunales de justicia al aplicar las leyes. Obligatorias para las partes del juicio. c) Interpretación doctrinaria: emana de los autores de obras jurídicas. Carece de obligatoriedad forma, pero ejerce gran influencia. * Análisis de los distintos métodos de interpretación. * Pautas de interpretación de la ley establecidas en el Código Civil Argentino. Arts. 15 y 16 Código Civil. Art 15 CC Los jueces ni pueden dejar de juzgar bajo pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes. Art 16 CC Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso. * Interpretación de la ley mercantil. c. La ley en relación al espacio. * Criterios de aplicación: personalidad, territorialidad.

description

Llambias parte general. Civil

Transcript of II Civil.

UNIDAD II. La ley civila. Concepto y funciones de la ley en un sistema jurdico realista.* Concepto. * Funciones : expresin, integracin y creacin de lo justo.b. Interpretacin de la ley.* Concepto. Clasificacin segn el intrprete: legislativa, judicial, doctrinaria, usual.Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensin precisa y apreciar su eficiencia en cuanto al gobierno de las relaciones jurdicas. Clasificacin segn el intrprete: a) interpretacin legislativa: efectuada por el mismo legislador al definir cul es el alcance y sentido de una norma precedente. Obligatoria para el intrprete. b) Interpretacin judicial: realizan los tribunales de justicia al aplicar las leyes. Obligatorias para las partes del juicio.c) Interpretacin doctrinaria: emana de los autores de obras jurdicas. Carece de obligatoriedad forma, pero ejerce gran influencia. * Anlisis de los distintos mtodos de interpretacin.* Pautas de interpretacin de la ley establecidas en el Cdigo Civil Argentino. Arts. 15 y 16 Cdigo Civil.Art 15 CC Los jueces ni pueden dejar de juzgar bajo pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes. Art 16 CC Si una cuestin civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espritu de la ley, se atender a los principios generales del derecho, teniendo en consideracin las circunstancias del caso. * Interpretacin de la ley mercantil.c. La ley en relacin al espacio.* Criterios de aplicacin: personalidad, territorialidad.Criterio de personalidad: las leyes se aplicaban personalmente. Se aplicaban las leyes de donde era oriunda la persona.Criterio de territorialidad: La ley del soberano se impona a todos sus sbditos o habitantes del pas, sin discriminacin de nacionalidades.En Argentina. Aplicacin territorial art. 1 del Cod. CivilSe pueden aplicar leyes extranjeras, salvo que estn en juego los principios de orden pblico. * Principio general en la legislacin argentina. Excepcin.* Anlisis de los distintos casos previstos: sujetos (capacidad, incapacidad, inhabilitacin, domicilio, estado civil, nombre, patrimonio), cosas (muebles e inmuebles), acto, prueba de la ley extranjera (artculo 13 Cdigo Civil). Aplicacin territorial (principios)a) capacidad de hecho: se rige por la ley del lugar de domicilio de la persona de que se trata art. 6 y 7 CCb) los efectos jurdicos que corresponden al estado matrimonio, filiacin, patria potestad, parentesco, alimentos, etc al nombre, al patrimonio y su eventual divisidad, etc., son consecuencias regidas por la ley de domicilio de la persona que se trataSucesin: el punto queda sujeto a la ley de docimicilio del fallecido, sin atender a la nacionalidad, de ste o de sus herederos. c) Inmuebles: las relaciones jurdicas que tienene por objeto cosas inmuebles se rigen por la ley del lugar donde las cosas estn situadas. d) Cosas muebles: los bienes muebles que tienen situacin permanente y que se conservan sin intencin de transportarlos, son regidos por las leyes del lugar en que estn situados; pero los muebles que le propietario lleve siempre consigo son regidos por las leyes de domicilio del dueo. e) Forma de acto: la forma de los actos jurdicos queda sujeta a las prescripciones del lugar donde se realiza.Actos procesales: sujetos a la ley del tribunal que los cumple. Sustancia de acto: el cdigo no acepta extraterritorialidad. Aplicacin y prueba: La aplicacin de las leyes extranjeras, en los casos en que este cdigo lo autoriza, nunca tendrn lugar sino a solicitud del interesado, a cuyo cargo ser la prueba de existencia de dichas leyes Art 13 CC

d. La ley en relacin al tiempo. Modo de contar los intervalos de tiempo en el Derecho.* Concepto. Principio aplicable en la legislacin argentina (artculo 2 del Cdigo Civil). Desde cundo y hasta cundo rigen las leyes.Fecha de vigencia de la ley.- Efectuada la publicacin de la ley, entra en vigencia a partir de la fecha que determine el texto- si no designan tiempo, sern obligatorias despus de los ocho das siguientes al de su publicacin oficial. * Retroactividad e irretroactividad de las leyes (artculo 3 del Cdigo Civil).Principio de irretroactividad: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarn an a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurdicas preexistentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden pblico, salvo disposicin de lo contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningn caso podr afecar d amparados por garantas constitucionales Art 3 CCFundamentos del principio de irretroactividad.a) sera absurdo decir que un comportamiento es ilcito cuando al momento de cometerlo, no era considerado inmoral. b) Se caera en inseguridad jurdica, porque nadie estara seguro de si hace algo hoy, maana ser o no considerado como contrario a las normas. Alcance del principio: el principio de irretroactividad constituye un criterio normativo para el juez, pero no rige para el legislador. Efecto prolongado de la ley en el tiempo: segn la reforma introducida por la ley 17.711, algunas leyes continan rigiendo despus de haber sido derogadas con respecto a las consecuencias futuras de ciertas relaciones jurdicas pendientes. * Modos de contar los intervalos de tiempo en el Derecho: Regulacin legal (artculos 23 y sigs. del Cdigo Civil). Fundamento.Modos de contar los intervalos del derecho. los das, meses y aos se contarn para todos los efectos legals, por calendario gregoriano art 23 CCel da es el intervalo entero que corre de medianoche a medianoche y los plazos de das no se contarn de momento a momento, ni por horas, sino desde la media noche en que termina su da en su fecha art 24 CClos plazos de mes o meses, de ao o aos, terminarn el da que los respectivos meses tengan el mismo nmero de das de su fecha art 25 CCEl cdigo no prev que el plazo pueda ser de horas y se suscita la duda de si se contar hora por hora o por das.Tampoco se ha previsto plazos de semanas, pero no parece dudoso que por analoga el plazo de semanas debe ser regido por los mismos principios que los de das o meses.En principio los feriados integran los das del plazo que se computan en forma corrida, salvo disposicin de lo contrario.