II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63)...

65
Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 1 _____________________________________________________________________________ II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA MUNICIPALIDAD DE PARANÁ (1/10/03 al 30/09/04) _____________________________________________________________________________ Defensor del Pueblo: Lic. Jorge Kerz Defensora Adjunta del Pueblo: Prof. Martha B. Benedetto Paraná, 30 de Septiembre de 2004.

Transcript of II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63)...

Page 1: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 1

_____________________________________________________________________________

II INFORME ANUAL

DE LA

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA MUNICIPALIDAD DE PARANÁ

(1/10/03 al 30/09/04) _____________________________________________________________________________

• Defensor del Pueblo: Lic. Jorge Kerz

• Defensora Adjunta del Pueblo: Prof. Martha B. Benedetto

Paraná, 30 de Septiembre de 2004.

Page 2: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 2

INDICE

1. Introducción (Pág. 3)

2. Criterios generales de trabajo de la Defensoría del Pueblo (Pág. 3)

3. Resumen del trabajo de las áreas:

3.a. Servicios al Ciudadano (Pág. 7)

3.b. Promoción y Fortalecimiento de la Ciudadanía (Pág. 33)

3.c. Comunicación y RR II (Pág. 38)

3.d. Organización Interna (Pág. 44)

4. Centro de Mediación (Pág. 45)

5. Recomendaciones de la Defensoría del Pueblo (Pág. 52)

6. Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63)

Page 3: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 3

1. Introducción

Este informe anual contempla los doce meses de trabajo transcurridos desde el 1º de

octubre de 2003 al 30 de septiembre de 2004. Se elabora para poder ser presentado

durante el último día hábil del mes de septiembre, tal como la Ordenanza Nº 8391 de

creación de la Defensoría del Pueblo lo dispone. Debido a ello, y por razones de

tratamiento de la base de datos estadísticos, las actuaciones iniciadas durante la última

semana de 2003, no se encuentran reportadas.

En primer lugar, se hace referencia a los criterios generales de trabajo del año. En

segundo lugar se detallan las actividades llevadas a cabo por cada una de las áreas de la

institución, a saber: (1) Servicios al ciudadano, (2) Promoción y Fortalecimiento de la

Ciudadanía, (3) Comunicación y Relaciones Institucionales, (4) Despacho y Organización

Interna, y (5) Centro de Mediación. En lo concerniente específicamente a la recepción de

reclamos y denuncias, se presenta un informe cuantitativo de todos los casos atendidos,

resaltándose luego algunas actuaciones destacadas del período. Posteriormente, se

detallan las Recomendaciones elaboradas a propósito de diversas actuaciones y,

finalmente, se informa sobre la utilización del presupuesto institucional.

2. Criterios generales de trabajo de la Defensoría del Pueblo

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos centrales para este primer periodo de vida

del Organismo es la institucionalización en la ciudad de Paraná de la figura del Defensor

del Pueblo, se hace importante tener en cuenta una serie de referencias sobre el enfoque

desde el cual trabaja la Institución.

La misión de la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de Paraná se encuentra

definida y precisada como promover ciudadanía en la comunidad de Paraná.

Esta definición orienta a la Defensoría del Pueblo hacia el desarrollo de dos diferentes,

aunque complementarios, tipos de actividades. Los servicios externos de la Defensoría

están organizados según constituyan servicios que atienden al denominado carácter

“pasivo” de la ciudadanía o al llamado carácter “activo” de la misma. El carácter pasivo

entiende al ciudadano como poseedor de derechos, garantías y seguridades y como

receptor de servicios con calidades elementales según esos derechos. El carácter activo

hace referencia a la capacidad y posibilidad del ciudadano de ser partícipe, de ser actor

transformador de situaciones, promotor de nuevos derechos, competente en el manejo de

Page 4: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 4

herramientas para el ejercicio autónomo de sus derechos y para la actuación dentro del

espacio público común como ciudadano pleno.

La tarea regular de la Institución se estructura entonces según los siguientes ejes:

A. Defender y representar al vecino de Paraná ante cualquier negación, privación, violación,

maltrato, incumplimiento o insatisfacción en el libre ejercicio de algún Derecho Individual,

Colectivo, Cultural, Económico, Social, Ambiental o cualquier otro Derecho Ciudadano, lo

que significa que la Defensoría se encuentra preparada para la recepción de reclamos,

denuncias o diferentes tipos de presentaciones por parte de los ciudadanos de Paraná, y

para la realización, en consecuencia, de las correspondientes actuaciones orientadas a la

corrección de la situación. También, en este sentido, se puede iniciar de oficio cualquier

actuación y realizar propuestas de mejoras o de cambios en cuestiones que hacen a

problemáticas vinculadas a los ciudadanos y el ejercicio pleno de sus Derechos.

B. Promover Derechos Ciudadanos, la Defensoría del Pueblo se encuentra preparada para

colaborar en el incremento de la conciencia ciudadana de cada paranaense para que

podamos aportar en la construcción de una sociedad más democrática y participativa y

para que podamos afirmar y extender los Derechos, Sociales, Económicos y Culturales,

Ambientales o Ciudadanos. En este sentido la Defensoría asiste a los ciudadanos en la

familiarización con las normas que posibilitan participación, protagonismo e incidencia en

las decisiones públicas. Se encuentra preparada también para dar a conocer los catálogos

de Derechos Ciudadanos, orientar en los mecanismos que se pueden utilizar para ejercer y

defender derechos y promover mejores vínculos y relaciones entre administración pública,

organizaciones en general y ciudadanos, difundir derechos y mecanismos de acceso a los

mismos y elaborar y difundir información de carácter general que involucre a los

ciudadanos, así como incidir para que cualquier tipo de información de carácter general y

público llegue a los ciudadanos genuinamente. Finalmente, la Defensoría del Pueblo se

encuentra preparada para implementar programas que promuevan acceso a derechos.

Promover ciudadanía consiste también en cooperar para que los ciudadanos

establezcan vínculos y relaciones que posibiliten mejor convivencia y para que puedan

resolver sus conflictos y controversias de manera cooperativa, colaborando para que

Paraná, en un futuro, se transforme en una ciudad mediadora.

Según esta misión general, la Defensoría del Pueblo tiene los siguientes rasgos que

caracterizan la forma de actuar y orientan el desarrollo de las actividades regulares:

§ Es una Institución independiente y objetiva que apunta más allá de los intereses

concretos sobre los cuales le cabe intervenir, entendiendo que cada vez que se

Page 5: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 5

defiende un Derecho en una situación particular se procede a la afirmación de ese

Derecho, y de otros Derechos vinculados al mismo.

§ Se caracteriza por la prudencia, lo cual no ha de ser entendido como sinónimo de

complacencia, sino que la prudencia y la seriedad apuntan a promover el aprendizaje

social necesario para afirmar mejores relaciones, derechos y obligaciones.

§ No es un órgano de gobierno ni un amortiguador de disputas políticas o sectoriales; es

una institución de y para los ciudadanos y la ciudad.

§ No sustituye a los órganos y procedimientos de control ya estatuidos, sino que los

complementa.

§ El perfil institucional es el mandatario ciudadano cuya función es la de representar

intereses ciudadanos vinculados a los derechos, controlar, advertir sobre desviaciones;

sin que ello signifique ser oponente sino colaborador crítico.

§ Si bien incide para la solución de los problemas particulares presentados por los

ciudadanos, tiene en cuenta que la mayoría de los problemas son síntomas o

consecuencias de causas más profundas, las cuales deben tenderse a superar. Por lo

tanto, tiene también como responsabilidad institucional la de elaborar

recomendaciones, sugerir soluciones y realizar propuestas de fondo.

§ Es una institución instrumentadora de diálogo, que desarrolla excelencia en la

comunicación y una profunda solidaridad entre las organizaciones y las personas,

vinculando los derechos de la ciudadanía con su efectivo ejercicio.

§ El enfoque de sus actuaciones y de sus esfuerzos es perseverar en gestiones

mediadoras y de resoluciones de problemas entre la Administración Pública, las

organizaciones en general y el ciudadano.

El Defensor del Pueblo, la Defensora Adjunta del Pueblo, la Coordinadora del Centro de

Mediación y todo el personal de la Defensoría se encuentran profunda y firmemente

comprometidos con la misión de promover ciudadanía en Paraná a través de la defensa

activa y de la promoción de los Derechos. Este compromiso institucional ha sido, en el

presente año, públicamente establecido en la Carta de Compromiso de la Defensoría del

Pueblo con los Ciudadanos de Paraná asentada sobre las siguientes premisas:

Transparencia: Desde la institución se rinde cuenta y se da respuesta públicamente por la

pertinencia y eficacia de las actuaciones y resoluciones. Este compromiso está respaldado

por un sistema administrativo claro e informatizado, estructurado sobre la base de

métodos, procedimientos y principios éticos. El informe anual de la Defensoría, sobre las

Page 6: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 6

actuaciones y sus resultados, y sobre la ejecución presupuestaria, tiene carácter público,

como así cualquier actuación que no se encuadre dentro del tratamiento de identidad

reservada.

Competencia: Todas las actuaciones son llevadas a cabo por profesionales y/o personal

capacitado para el tratamiento de las temáticas específicas, comprometidos con la

defensa de los derechos.

Confiabilidad: Cada acción emprendida cuenta con un marco de análisis del caso, cuidado,

prudencia y seguridad que garantiza la coherencia, seriedad y profesionalismo en el

seguimiento de la actuación. La información utilizada se basa en hechos constatados, y las

Recomendaciones elaboradas se sustentan sobre argumentos y principios sólidos.

Igualdad: Ante situaciones idénticas, se da el mismo trato a todos los ciudadanos que se

acerquen a la Defensoría del Pueblo en busca de información, a presentar reclamos o a

emitir sugerencias.

Capacidad de respuesta: Ante la presentación de denuncias o reclamos se da una

respuesta oportuna y apropiada dentro de los tiempos establecidos. Se observan las

normas de puntualidad y celeridad en el cumplimiento de la palabra comprometida. Se

facilita por todos los medios posibles el contacto con la institución, procurando siempre

establecer una buena comunicación.

Accesibilidad: Se implementan los medios necesarios para garantizar que todas las

acciones de promoción y defensa de los derechos ejecutadas sean accesibles para todo

aquel ciudadano que los requiera, sin ningún tipo de limitación ni discriminación. La

accesibilidad se manifiesta en las siguientes dimensiones: espacial, mediante la

adaptación del espacio para la atención rápida y eficaz del ciudadano donde una de las

características lo constituye la Defensoría Móvil; temporal, garantizando un amplio horario

de atención (8.00 hs./17.00 hs.); cognoscitiva, tratando de orientar y de brindar

informaciones o datos confiables y comprensibles, facilitando los trámites; técnica,

habilitando la mayor cantidad de canales posibles para que el ciudadano pueda

comunicarse.

Respeto y cortesía: La atención al ciudadano contempla, sin excepción, las normas básicas

de educación, consideración, respeto y amabilidad dentro de un ambiente laboral

saludable. Se brinda especial atención a las personas con alguna necesidad especial o con

dificultad para interpretar alguna función específica de la Defensoría.

Page 7: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 7

3. Resumen del trabajo de las áreas de la Defensoría del Pueblo.

3.a. Servicios al Ciudadano.

3.a.1. Criterios generales del trabajo en el área.

El Área de Servicios al Ciudadano adopta como criterio de trabajo el de priorizar la

atención inmediata del reclamo, la consulta o la denuncia, realizando los contactos y

trámites que sean pertinentes para cada caso con la mayor celeridad posible, garantizando

una información permanente sobre el avance y estado de las actuaciones realizadas.

Asimismo se considera fundamental la actitud de respeto y el trato igualitario para todos

los ciudadanos.

Las tareas son desarrolladas por personal especializado en las diferentes disciplinas,

coordinando esfuerzos entre las distintas áreas que conforman la Institución.

Se recepciona el reclamo, se analiza la problemática y se procede a la consecución del

trámite ante el organismo pertinente, bajo los siguientes principios:

1. Impulsión e instrucción de oficio

La Defensoría puede iniciar y proseguir de oficio, por propia iniciativa, cualquier actuación

conducente al esclarecimiento o rectificación de los actos, hechos, omisiones de la

administración pública, de prestadores de servicios públicos o de cualquiera que trate con

los derechos de los ciudadanos y que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular,

abusivo, arbitrario, discriminatorio o negligente de sus funciones y que sean susceptibles

de afectar Derechos y Garantías individuales, difusas o colectivas.

2. Informalidad

La presentación de reclamos y denuncias no tiene ningún requisito formal, es decir, que el

ciudadano no tiene que presentar ninguna documentación o información obligatoria ni

atenerse a la realización de algún trámite preestablecido. Se facilita en toda ocasión la

posibilidad de que el ciudadano acceda, en la forma más sencilla posible, a realizar su

reclamo en esta dependencia.

La presentación ante la Defensoría del Pueblo no interrumpe, sin embargo, los plazos

para interponer los recursos administrativos o acciones judiciales previstos por el

ordenamiento jurídico, circunstancia que en todos los casos se le advierte al ciudadano

reclamante.

3. Accesibilidad

Page 8: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 8

El criterio de accesibilidad implica que el ciudadano posee todos los medios (en forma

directa, por teléfono, por correo electrónico, etc.) para presentar un reclamo ante la

institución, con la cual tendrá una relación directa, sin intermediaciones que demoren o

compliquen innecesariamente el trámite. Nunca es condición solicitar audiencia previa

alguna para ser recibido por el Defensor o la Defensora Adjunta del Pueblo.

4. Inmediatez

El ciudadano accede a la atención de su reclamo o denuncia de manera inmediata. De la

misma forma, se inicia la actuación pertinente obteniendo algún avance en la resolución

del reclamo, sin dilaciones, a fin de que el ciudadano obtenga alguna respuesta de manera

inmediata. El ciudadano nunca espera más de diez (10) minutos para que, luego de

ingresar a las dependencias de la Defensoría del Pueblo, su reclamo sea atendido.

5. Gratuidad

Las presentaciones ante el Defensor del Pueblo son totalmente gratuitas y no requieren de

patrocinio letrado (abogados).

6. Celeridad

La Defensoría realiza los contactos y trámites que requiera cada caso, con la mayor

celeridad posible. La Defensoría del Pueblo garantiza que la actuación se inicia dentro de

las veinticuatro (24) horas de presentado el reclamo o la denuncia y que siempre que el

tipo de actuación lo permita, se brinda una respuesta dentro de los cinco (5) días

siguientes al inicio del trámite. En caso de que la actuación, por su grado de complejidad,

requiera de más de los cinco (5) días previstos, el ciudadano podrá recibir un informe sobre

el estado y evolución de su asunto cuando lo requiera aunque, de manera formal y a

iniciativa de la institución, el informe se prepara, en base a un resguardo informático, cada

treinta (30) días.

7. Imparcialidad

La Defensoría actúa sin tomar partido por ninguna de las partes interesadas o vinculadas

al caso objeto de la actuación. La objetividad y el distanciamiento posibilitan en todo

momento proceder con la razonabilidad e imparcialidad necesaria para que el Derecho

afectado se ejercite, se reafirme o se restablezca. La Defensoría del Pueblo de la

Municipalidad trabaja en base al concepto de Justicia.

8. Publicidad

Las actuaciones de la Defensoría, así como las resoluciones y recomendaciones que

resulten de las investigaciones llevadas a cabo, son de carácter público. Cualquier

ciudadano puede acceder a ellas sin obstáculo de ningún tipo, al menos que se trate de

Page 9: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 9

actuaciones de identidad reservada. Sin embargo, las actuaciones sometidas a proceso de

mediación por parte del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo son

estrictamente confidenciales y sobre este tópico no se brinda información alguna.

9. Pronunciamiento obligatorio

La Defensoría del Pueblo comunica al interesado, sin excepción, el resultado de sus

investigaciones y gestiones, así como la eventual respuesta que pudiese brindar sobre el

caso algún organismo o funcionario implicado. Las respuestas de los funcionarios públicos

a los requerimientos de la Defensoría del Pueblo se resguardan y se archivan para que

queden accesibles a cualquier ciudadano, ya que se consideran públicas. Asimismo, se

pone en conocimiento del órgano de control pertinente los casos que se consideran

pertinentes según los resultados de las investigaciones.

10. Reclamos no procedentes

Si la queja formulada refiere a personas, organismos, o actos, hechos u omisiones que no

están bajo la competencia de la Defensoría, el Defensor del Pueblo procede a la derivación

correspondiente a la autoridad competente.

Aunque la queja o reclamo se considere no procedente, desde la Defensoría del Pueblo

siempre se orienta al ciudadano respecto de los trámites pertinentes para dar solución a

su problema.

11. Admisibilidad del reclamo

El Defensor del Pueblo no da curso a las quejas, aunque fundamentando su decisión,

cuando advierte mala fe, carencia de fundamentos, inexistencia de pretensión o

fundamento fútil o trivial y, en principio, en caso de asuntos ya juzgados. Puede ocurrir que

casos juzgados sean manifiestamente injustos en sus resultados. A causa de estos

antecedentes se decidió, en el presente año, peticionar sobre esos casos a las autoridades

correspondientes para su revisión.

Las decisiones sobre la admisibilidad de las quejas presentadas son irrecurribles.

12. Obligación de denunciar

Cuando el Defensor del Pueblo, en razón del ejercicio de las funciones propias de su cargo,

toma conocimiento de hechos presumiblemente delictivos de acción pública, denuncia de

inmediato al juez competente.

13. Procedencia de los reclamos ante la Institución

La política de la Defensoría en relación al encuadre del reclamo es la de atender a todo

ciudadano que tome contacto con la institución, cualquiera sea el lugar de residencia y/o

el origen de procedencia de la temática del reclamo. Este criterio se definió debido a la

Page 10: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 10

novedad de la institución en sus inicios - agosto de 2003-, del relativo desconocimiento de

la jurisdicción y de las competencias específicas de la Defensoría por parte de la

ciudadanía. Pero, fundamentalmente, por la necesidad de defender derechos vulnerados o

negados habida cuenta de que no existe en Entre Ríos una Defensoría del Pueblo de

carácter provincial u otras Defensorías Municipales. Este criterio de atención ampliado se

mantiene en la actualidad.

En el caso de tratarse de un trámite administrativo iniciado por el ciudadano ante un

organismo estatal y/o privado, en situación de demora, incumplimiento o negación de sus

derechos, la iniciativa de la gestión le corresponde al reclamante; solo en caso que no sea

atendido o que la demora sea considerada afectadora de un derecho a un trato justo por

parte de las autoridades, procede el reclamo ante la Defensoría. De esto se desprende que

la Defensoría del Pueblo no obra como gestora de trámites, sino que actúa cuando la

demora administrativa llega a ser considerada como vulneración de derechos.

Como parte de la actividad cotidiana del área, se asesora y orienta de manera

permanente al ciudadano que en muchas oportunidades desconoce el funcionamiento de

las áreas del Estado Municipal y/o Provincial. A partir de la información brindada el

ciudadano puede realizar su trámite o su propia gestión. De esta manera, se colabora en el

incremento de la conciencia ciudadana, aportando en el conocimiento de los mecanismos

necesarios para el ejercicio de los derechos.

14. Asesoría Jurídica

Entendiendo que no es tarea de la Defensoría del Pueblo asistir en estas temáticas, ya que

existen instituciones específicas que actúan sobre este servicio concreto, se toma cuenta y

se asesora al ciudadano en las problemáticas que lo acercan a esta Defensoría,

independientemente de que dicha problemática origine una consulta jurídica. En la

mayoría de los casos en que es una asesoría jurídica la que se requiere, el ciudadano es

derivado a la Consultoría del Colegio de Abogados de Entre Ríos y en casos de temáticas

judiciales son derivadas a la Defensoría de Pobres y Menores.

3. a.2. Informe Cuantitativo

Entre el 1 de octubre de 2003 y el 30 de Septiembre de 2004, periodo comprendido por

el presente informe, se iniciaron 1099 actuaciones y se atendieron 94 casos de mediación

por lo que la TOTALIDAD de asuntos atendidos llegan a ser 1193. A partir del 1º de enero

del año en curso, la Defensoría del Pueblo funciona en su sede de Monte Caseros 159 y

con la dotación de los recursos humanos y materiales indispensables para el desarrollo de

Page 11: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 11

su misión. En total, la cantidad de actuaciones iniciadas desde la formalización en la

prestación del servicio (4 de agosto de 2003) a la fecha, asciende a 1269 actuaciones.

Sumando las atendidas por el Centro de Mediación, (94, ya que el Centro de Mediación

comenzó a funcionar dentro del año por el cual se rinde este informe), la totalidad de los

asuntos atendidos por la Defensoría del Pueblo, desde sus inicios, asciende a 1363.

Número de actuaciones Áreas

04/08/2003-

30/09/2003

01/10/2003-

30/09/2004

Totales desde

los inicios

Servicios al Ciudadano 170 1099 1269

Centro de Mediación 0 94 94

Total de actuaciones 170 1193 1363

Durante el período del presente informe anual (01 de octubre de 2003 hasta 30 de

septiembre 2004) se han atendido también a ciudadanos provenientes de otras

localidades, fuera del ámbito de jurisdicción de la Defensoría. Concretamente se

atendieron casos de: (1) un ciudadano de Gualeguaychú, (1) uno de Ubajay, (1) uno de

Nogoyá, (1) uno de Victoria, (1) uno de Colón, (5) cinco casos de Estancia Grande, (2) dos

de La Paz, (1) uno de Colonia Avellaneda, (2) dos de La Plata, (3) tres de Buenos Aires, (1)

uno de Santa Fe, (1) uno de Tabossi (1) uno de Colonia Celina (1) uno de Crespo (1) y uno

de Roldán (Pcia. de Santa Fe).

Si bien la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de Paraná atiende temáticas

relacionadas con la localidad, también tiene en cuenta problemas vinculados al ámbito

provincial o nacional si éstas afectan a ciudadanos de Paraná. Por lo tanto se actúa en

consecuencia.

3.a. 3 Distintas categorías de actuaciones según donde se originan las temáticas.

Áreas Cantidad de actuaciones

Actuaciones que atienden a problemáticas locales/ municipales 713

Actuaciones que atienden a problemáticas provinciales 95

Actuaciones que atienden a problemáticas de empresas de servicios

públicos

103

Actuaciones que atienden a problemáticas nacionales 55

Page 12: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 12

Actuaciones que atienden a problemáticas de empresas varias y no de

servicios públicos

115

Actuaciones que atienden a problemáticas de mediación ver Informe del Centro de

Mediación

Actuaciones que atienden a problemáticas varias no identificadas según

lo anterior

18

Total de actuaciones. Servicios al Ciudadano 1099

3.a. 4. Ejemplos de actuaciones que componen cada categoría.

1. Actuaciones que atienden a problemáticas locales / municipales:

Reclamos de vecinos vinculados a obras de infraestructura: falta de asfalto,

desbarrancamientos, servicios municipales: deficiencias de iluminación de calles, malezas,

desborde de pozos ciegos; formación de micro basurales en distintos puntos de la ciudad;

ruidos molestos provenientes de industrias o vinculados a las actividades de boliches

bailables ubicados en el centro de la ciudad, habilitaciones de actividades económicas,

deficiencia en el servicio en transporte urbano de colectivos, tratamiento de la Justicia de

Faltas municipal.

2. Actuaciones que atienden a problemáticas provinciales:

Estados de edificios escolares que vulneran el derecho a la educación, reclamos

vinculados a prestaciones de la obra social I.O.S.P.E.R., dificultades de personas con

necesidades especiales para acceder al transporte público urbano en forma gratuita,

política de aplicación del sistema de premios y castigos en el servicio de electricidad,

funcionamiento deficiente en Centros de salud.

3. Actuaciones que atienden a problemáticas de empresas de servicios públicos:

EDEERSA - Dificultades de facturación; TELECOM- Demora en trámites de traslado de línea

telefónica, Cobro de deudas erróneamente adjudicadas a usuarios; REDENGAS- Falta de

información a usuarios respecto de las condiciones de contratación del servicio; Falta de

extensión de la red de gas natural; Exigencia de garantes para conexión a la red para

personas mayores de 65 años, Problemas de contratación de servicios de telefonía móvil e

Internet.

4. Actuaciones que atienden a problemáticas nacionales:

Page 13: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 13

Dificultades de acceso al D.N.I. para personas de bajos recursos; ANSÉS- Problemas en

tramitación de jubilaciones y pensiones, Audiencia pública para fijar precios de gas a boca

de pozo;

5. Actuaciones que atienden a problemáticas de empresas varias y no de servicios

públicos:

Reclamos vinculados a empresas financieras en relación a cobro de deudas, intereses,

etc.; Servicios financieros Banco de Entre Ríos, Rutinas de seguridad en supermercados;

Servicio de televisión por cable –situación de no competencia de las empresas que brindan

el servicio, Negativa de estas empresas a prestar servicio en zonas consideradas

“desfavorables”; Bancos – Ejecución de deudas, Cobro de intereses excesivos; Dificultades

financieras en la economía de los ciudadanos derivadas de la circulación de la cuasi -

moneda denominada Federal.

6. Actuaciones que atienden a problemáticas varias no identificadas según lo anterior:

Ventas irregulares de terrenos que originan problemas para normalizar la propiedad de los

mismos; (casos Manini y Las Rosas, entre otros). Desalojo por remate por deudas por

vencimiento del contrato, o por falta de pago del alquiler durante un período prolongado.

7. Actuaciones que atienden a problemáticas de mediación:

Medianería; Usurpación de terreno entre vecinos; Filtraciones de humedad; Ruidos

molestos; Aguas servidas.

3.a. 5 Estadísticas de actuaciones iniciadas por el área Servicios al Ciudadano, según

las temáticas específicas durante el período correspondiente al presente informe.

Temas 01/10/2003

30/09/2004

Temas Relacionados con la Política 5

Seguridad 14

Relación Persona/ Municipio 16

Obras de Infraestructura 43

Salud 45

Educación 24

Problemáticas de Vecinales 47

Obra Social, Seg. Social, Jubilación 54

Relaciones Laborales 41

Page 14: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 14

Impuestos 62

Medio ambiente 52

Justicia 101

Subsidios y Planes Sociales 64

Vivienda 99

Servicios Municipales 93

Convivencia 108

Consumidor / cliente 191

Derecho a Identidad 19

Otros 21

Total de actuaciones desde 1 de octubre 2003 hasta

30 de septiembre 2004.

1099

3.a. 6 Actuaciones según el estado de trámite.

Estado de Trámite 01/10/2003

30/09/2004

Archivado 737

5

14

16 43

45

24 47

54

41

62 52

101

64 99

93 108

191

19 21

0 50 100 150 200 250

1

Otros

Derecho a Identidad

Consumidor/cliente

Convivencia

Servicios Municipales

Vivienda

Subsidios y Planes Sociales

Justicia

Medio ambiente

Impuestos

Relaciones Laborales

Obra Social, Seg. Social, Jubilación

Problemáticas de Vecinales

Educación

Salud

Obras de Infraestructura

Relación Persona/Municipio

Seguridad

Temas Relacionados con la Política

Page 15: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 15

En trámite 362

Total de actuaciones desde 1 de octubre 2003 hasta

30 de septiembre 2004.

1099

Las actuaciones archivadas son clasificadas según lo siguiente:

Actuaciones archivadas 01/10/2003

30/09/2004

No procede 42

Favorable al ciudadano 246

De conformidad 389

Renuncia 36

Derivación 24

Total de actuaciones archivadas desde 1 de octubre

2003 hasta 30 de septiembre 2004.

737

Las actuaciones iniciadas de oficio (25), a fines estadísticos, también figuran en las

resoluciones de conformidad una vez resueltas.

3.a.7. Actuaciones iniciadas en el año 2003 que aún no han sido resueltas

favorablemente y se encuentran en estado de trámite.

Temas En trámite

Temas Relacionados con la Política -

Seguridad -

Relación Persona/ Municipio -

Obras de Infraestructura 4

Salud 1

Educación -

Problemáticas de Vecinales -

Obra Social, Seg. Social, Jubilación -

Relaciones Laborales -

Impuestos

Medio Ambiente 5

Justicia 2

Subsidios y Planes Sociales -

Page 16: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 16

Vivienda 1

Servicios Municipales 1

Convivencia 1

Consumidor / cliente -

Derecho a Identidad -

Otros -

Total 15

3.a. 8. Algunas actuaciones destacadas durante el actual período.

• Cuota alimentaria (Derecho a la alimentación): Según mandato judicial, una empresa

de la ciudad retenía el 30% del sueldo a una empleado en concepto de cuota

alimentaria, pero no hacía los depósitos correspondientes a la madre de los niños. Se

requirió de la empresa el cumplimiento efectivo, de los depósitos en tiempo y forma

normalizándose luego la situación. La intervención de la Defensoría fue rápida y sin

costo para la ciudadana reclamante.

• Hogar de ancianos de La Paz (Derechos de la ancianidad): Se intervino para regularizar

el envío a tiempo de las partidas de dinero para pago de sueldos y alimentación que se

envían con retraso desde el Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia.

También se recomendó modificar la metodología de envío de fondos que ocasiona los

retrasos referidos. Se actúa en la actualidad para que el Ministerio de salud y Acción

Social modifique la rutina que establece que el cheque lo lleva la Ministra en persona

cuando viaja a la localidad para que en cambio esos cheques se depositen en cuentas

bancarias en tiempo y forma.

• Sistema de contraprestación Reden Gas – Consorcistas (Derechos de los

Consumidores): Vecinos del consorcio “47 viviendas” (Barrio VICOER XVI) se acercaron

para reclamar la falta de cumplimiento por parte de REDENGAS de una

contraprestación de 900 m 3 gas sin cargo para cada usuario perteneciente a dicho

consorcio (establecida por resolución del Ente Nacional Regulador del Gas), que les

corresponde por haber contratado -a sus expensas- a un tercero para la extensión de la

red de gas natural, obra que es luego transferida a la empresa licenciataria. La

Defensoría intervino ante REDENGAS y ENARGAS, logrando que el Ente Regulador

obligara a la empresa a acreditar fehacientemente el inicio de la contraprestación en

Page 17: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 17

un plazo perentorio de 15 días aún cuando REDENGAS obra en disconformidad ya que

entienda que los 900 m 3 son excesivos para los costos de Entre Ríos.

• Nuevo Banco de Entre Ríos - Cargo por movimientos en Cuenta Ingresos (Derechos de

los Consumidores): El Nuevo BERSA decide cobrar los movimientos excedentes de

cinco (5) extracciones en cajeros automáticos. Docentes de la UNER efectuaron el

reclamo ante la Defensoría puesto que la medida se consideraba violatoria del

convenio existente entre ambas instituciones. La Defensoría actuó ante autoridades

del Banco Nuevo Bersa y, luego de recomendaciones y conversaciones con directivos

de la entidad, se retrotrajo la situación a lo indicado por el convenio marco, logrando la

restitución del dinero injustamente descontado. Cabe destacar que con respecto a la

situación de los empleados municipales, no se ha podido hasta la fecha considerar la

conducta del Banco en lo referente a los descuentos por extracciones o por seguros

porque desde la Defensoría del Pueblo no se ha recibido, por parte de la Municipalidad,

del convenio oportunamente acordado entre la Municipalidad y el agente financiero. Al

día de la fecha la solicitud de envío del convenio se encuentra en la Secretaría de

Hacienda de la Municipalidad de Paraná desde el 8 de Septiembre del corriente, previo

pedido realizado a Tesorería Municipal desde donde se indicó la imposibilidad de hacer

efectiva la solicitud.

• Impureza del agua en Colonia Avellaneda (Derecho a la Salud): Se presentaron

reclamos por el “mal gusto” del agua y sobre un informe que acreditaba las

condiciones del agua. La Defensoría intervino solicitando los informes

correspondientes a la Dirección de Bromatología de la Provincia de Entre Ríos. Tres

informes rectificaron lo sostenido por el primer informe confirmando la potabilidad del

agua, información que se hizo conocer a los ciudadanos reclamantes.

• Resolución N° 1837/04 del 2/6/04 Consejo General de Educación - Suspensión de

titularizaciones (Derechos a un Tratamiento Justo en las Relaciones Laborales):

docentes agrupados en AGMER Paraná, denuncian la situación de los trabajadores de

la educación que se desempeñan en las Escuelas Intermedias, cuyas titularizaciones

habían quedado suspendidas. La Defensoría interviene con una Recomendación a las

autoridades del CGE señalando los argumentos por los cuales la resolución vulneraba

Derechos adquiridos por los trabajadores y presentaba fisuras legales, instando a la

derogación de la misma. La resolución fue dejada posteriormente sin efecto por el

Consejo de Educación.

Page 18: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 18

• PAMI- Aceleración de trámite para operación de cataratas (Derecho a la Salud y a la

Seguridad Social): Una ciudadana solicitó la intervención de la Defensoría del Pueblo

ante el PAMI ya que no se consentía en otorgarle un turno, con carácter de urgente,

para la realización de una operación de cataratas cuya dilación implicaba riesgo de

accidentes domésticos o de deterioro mayor de la visión. El Director del PAMI, Doctor

Nogueira coincidió con el argumento de la Defensoría e intervino para que pudiese

darse celeridad a la tramitación de compra de lentes y de turnos en las clínicas

correspondientes. La operación se concretó y la ciudadana se encuentra en período

pos operatorio.

• Cobro de Tasas e Impuesto por medio de Procuradores Fiscales (Derecho a un trato

digno por parte del Estado): La Defensoría recomendó a la Municipalidad de Paraná

(anterior gestión municipal) que se debían agotar los medios administrativos para

mantener la expectativa de cobro de las deudas impositivas, evitando girar para

apremios a Procuradores Fiscales externos, cuando se reclamase cobro de impuestos

a contribuyentes de bajos recursos o propietarios de viviendas únicas, a los fines de no

incrementar la deuda tornándola insalvable. La Defensoría recomendó que para estos

casos, se garantice el cobro de lo adeudado mediante la utilización de los recursos

propios del Estado Municipal. En la actualidad se implementa el Servicio de Atención al

Contribuyente por lo que no se presentan estos inconvenientes. Sin embargo no está

aún resueltas las consecuencias del tratamiento dado a los ciudadanos durante los

años anteriores.

• IAPV, deficiente calidad de construcciones, elevado monto de tasaciones, falta de

mensuras y/o escrituras, ausencia de planos, escaso control sobre construcciones,

(Derechos a la Vivienda): Ante los reiterados reclamos sobre las temáticas expuestas,

se recomendó al Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (2003) que revisase sus

rutinas en lo que refería a la información que se brindaba a los beneficiarios y

solicitantes de planes habitacionales, sobre planes de pago, montos totales, intereses,

tasaciones y comparaciones con otras líneas de crédito existentes en el mercado

inmobiliario. Se recomendó que se mejorasen las rutinas referidas a los procesos de

escrituración y toma de posesión de viviendas evitando intrusamientos o posesiones

aceleradas que dificultaban la comunicación entre el IAPV y los adquirentes, como así

también se advirtió sobre ciertos complejos habitacionales que podrían encontrarse

sobrevaluados. Se recomendó finalmente que se ajustasen los controles hacia las

Page 19: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 19

empresas constructoras a fin de mantener estándares de calidad razonables con una

calidad de vida justa.

• Ruidos molestos - Metalúrgica situada en el casco céntrico de la ciudad (Derechos a un

Ambiente Sano): Una ciudadana con problemas de salud reclamó por ruidos molestos

emanados de la metalúrgica lindante con su casa –ubicada en casco céntrico. La

Defensoría intervino ante las dependencias municipales involucradas. Ante la

imposibilidad de solucionar la situación, la ciudadana tomó la determinación de vender

su casa, trasladándose a otro lugar. Se trató de un problema resuelto negativamente,

ya que la empresa conocía que luego del vencimiento de la habilitación municipal

debía trasladarse del lugar. Con fecha 11 de noviembre de 2003, le fue denegado el

tramite de solicitud de permiso de habilitación - funcionaba con un permiso de uso

provisorio- y, de acuerdo al nuevo Código Urbano, la actividad que desarrolla la

empresa no puede funcionar en el radio urbano. Al momento sigue realizando la

actividad, aunque sin habilitación municipal.

• Deslizamientos en Bajada Grande –Larramendi y Cortada 8- (Derechos a protección

frente a riesgos): Esta es una problemática que consta ya en el primer informe anual de

la Defensoría y que continúa sin encontrarse una solución satisfactoria. La zona corre

serios peligros de desbarrancamiento con las implicancias en cuanto a posible

responsabilidad para el Estado Municipal, ya que las viviendas se encuentran

asentadas sobre un loteo regularmente aprobado.

• Remates por hipotecas (Derechos a la Vivienda y Derechos del Consumidor): Una

ciudadana tenía una hipoteca por un crédito en el banco ACSISO, cuando la entidad

quiebra, la sucursal Paraná no recibe el pago de las cuotas, la cartera se transfiere al

BID –Venado Tuerto- y, en otra operación, se transfiere posteriormente al Banco

Nación. En este banco la ciudadana procedió a depositar 30.000 dólares, operación

que no era reconocida por el banco con el cual había contraído la deuda. La ciudadana

conservaba los respectivos recibos que acreditaban el pago. La Defensoría intervino

ante el Banco y a través de instancias de negociación, se obtuvo el cómputo del pago y

su acreditación ante la justicia. En otras oportunidades, ante casos similares se

realizaron gestiones mediadoras para reconvenir deudas y planes de pago y evitar

remates. En todos los casos los ciudadanos manifestaron clara decisión de honrar sus

deudas, aunque por diferentes razones, ya sea a causa de la existencia del Federal, a

causa de situaciones económicas débiles, desocupación de larga duración u otras

Page 20: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 20

razones no podían alcanzar lo exigido por los bancos. La argumentación esgrimida por

la Defensoría del Pueblo (en la totalidad de los casos) fue el riesgo de vulneración del

derecho a la vivienda y el hecho de que se establece una relación desigual entre el

acreedor y el deudor, por lo cual se exigieron mayores niveles de comprensión para que

los ciudadanos encontrasen algún convenio que les permitiese pagar las cuotas y

conservar su más preciado bien: la vivienda.

• Probable contaminación de transformadores de EDEERSA con PCBs (Derecho a la

Salud y a un Ambiente sano): Ante la preocupación pública por la posible

contaminación de estaciones transformadoras con PCBs la Defensoría inició una

investigación -de oficio- solicitando material de prueba a EDEERSA respecto del destino

de las estaciones transformadoras cambiadas y en desuso. La empresa presentó

documentación técnica y certificaciones que avalan el trabajo realizado de eliminación

de PCBs en todos los transformadores. Se constató que las estaciones contaminadas

fueron despachadas a Europa para su tratamiento, recibiéndose incluso actas labradas

por escribanos ingleses. Se tomó conocimiento que en Argentina, (ciudad de Neuquen)

existe una empresa con la tecnología necesaria y certificada como para proceder al

tratamiento de PCB. El informe sobre la temática fue entregado a los ciudadanos y

organizaciones interesados en la temática.

• ANSES -Reajuste y actualización de jubilación (Derechos Sociales): La Defensoría

intervino para acelerar trámites de efectivización de reajustes de haberes jubilatorios

de ciudadanos en situación de vulnerabilidad. Otro caso significativo está relacionado

con la suspensión del remate de una vivienda por parte del Banco con el cual la

ciudadana reclamante tenía deuda, y paralelamente se trabajó para que ANSES

realizase el pago de lo que adeudaba en concepto de salarios familiares pensión y

retroactivos, a la fecha casi la totalidad de lo requerido se ha abonado faltando sólo el

reajuste, monto que permitiría la cancelación de la deuda con el banco.

• Teléfonos celulares y servicios de Internet inalámbrico (Derechos del Consumidor): un

ciudadano adquirió dos aparatos de telefonía celular defectuosos –no funcionaban- y

ante reclamos a la empresa logró que se le cambie ambos aparatos por otros nuevos.

Se le entregaron aparatos nuevos también defectuosos por lo que el ciudadano solicitó

intervención a la Defensoría del Pueblo para que el dinero le fuese devuelto en su

totalidad ya que se negaba a que se le entreguen dos nuevos aparatos para

reemplazar a estos dos últimos. La empresa accedió inmediatamente a restituir el

Page 21: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 21

dinero. Por otro lado hubo contrataciones de servicios de Internet inalámbrica donde a

los ciudadanos no se les informó adecuadamente acerca de las condiciones necesarias

que debían existir para que las antenas funcionasen de manera óptima por lo que se

obtuvieron servicios deficientes. El servicio se interrumpió y los montos abonados

fueron restituidos por parte de la empresa.

• PAMI – Gestión de reintegro (Derechos a la Salud): La Defensoría actuó ante la obra

social PAMI para que una ciudadana que debía realizar un estudio complejo –

ECODOPLER- pudiese lograr el reconocimiento y correspondiente reintegro por parte

del PAMI.

• Descuento indebido en recibo de haberes (Derechos del Consumidor): un ciudadano

jubilado solicitó un crédito a una Asociación Mutual, aunque luego desistió antes del

otorgamiento del mismo. Sin embargo se comenzaron a efectuar descuentos (cuotas)

de su recibo jubilatorio. La Defensoría intervino haciendo reconocer el error, la

correspondiente desafectación del descuento de haberes y la devolución del dinero

injustamente retenido por la Asociación Mutual.

• Dificultades para pagar honorarios profesionales: La Defensoría intervino –por pedido

de un ciudadano- ante profesionales abogados a los que les adeudaba honorarios y se

logró el establecimiento de un convenio acorde con sus posibilidades. En otro caso

similar, uno de los abogados condonó la deuda generada (imposible de saldar a causa

de la situación económica del deudor) a cambio de que el ciudadano realizase alguna

tarea comunitaria. Se realizará un convenio con la escuela Granja Municipal para que

el ciudadano realice allí tareas voluntarias ya que tiene conocimientos en actividades

vinculadas a la granja.

• Vivienda – Desalojo, (Derecho a vivienda y a la protección): Una ciudadana, madre de

siete hijos, acudió a la Institución ante la inminencia de desalojo de la propiedad que

ocupaba de manera irregular. Desde la Defensoría se actuó ante el Nuevo BERSA para

que se otorgue una demora en el plazo para que el propietario procediera a la

efectivización del desalojo, y requirió al Estado Municipal la cesión de un terreno y

materiales para la reubicación de la ciudadana y su familia. Otro ciudadano habitaba

una propiedad que había recibido como donación y a causa de deudas fue entregada

como cancelación. El Sindicato de empleados telefónicos –SEOTER- adquirió

posteriormente dicha vivienda e intimó al ciudadano a desalojarla. Las actuaciones de

la Defensoría y la actitud responsable del sindicato facilitaron la permanencia del

Page 22: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 22

ciudadano en la vivienda bajo el compromiso de que éste se hiciese cargo de los

impuestos de la propiedad y del mantenimiento de la misma. Las partes redactaron un

convenio a cinco años. El sindicato otorgó también un empleo al ciudadano

• Gestión de Documento de Identidad Gratuito (Derecho a la Identidad): Ante el reclamo

de numerosos ciudadanos que no podían ejercer su Derecho a la identidad por su

situación económica intervino la Defensoría ante el Registro Civil –RENAPER-

solicitando se amplíe el cupo de documentos gratuitos para Entre Ríos. Se realizaron al

mismo tiempo gestiones ante el Registro Civil para que los ciudadanos sin recursos que

realizasen alguna presentación referida al Derecho a la Identidad en la Defensoría del

Pueblo pudiesen ser enviados directamente al Registro Civil para la tramitación del

D.N.I.. También se concretaron acuerdos con diferentes áreas provinciales (Información

Pública, Policía) para que el ciudadano pudiese obtener las fotografías en forma

gratuita. Estas actuaciones dieron origen a una Recomendación de la Defensoría.

• Banco Bansud –débito indebido (Derechos del Consumidor): Un ciudadano pagó el

resumen de la tarjeta de crédito VISA en efectivo en caja y luego el banco debitó el

mismo importe en su cuenta. El Banco se negaba a reponer la suma injustamente

debitada. Ante la intervención de la Defensoría, el Banco restituyó el dinero

erróneamente debitado.

• Derecho a la educación: Ante reclamos de padres de niños que por su condición de

repitentes no podían inscribirse en la misma escuela, la Defensoría recomendó al

C.G.E. intervenga en el tema resolviendo una situación que afecta potencialmente la

permanencia de los niños en el sistema educativo, además de que podía existir una

conducta discriminatoria. La misma temática se presentó frente a denuncias de que

escuelas de Paraná requerían que los padres abonasen la cuota a la Cooperadora

Escolar como condición para proceder a inscribir a sus hijos como alumnos del

establecimiento. Esta actitud discriminatoria que afecta un derecho a la educación fue

presentada ante el titular del Consejo general de Educación para que sea corregida.

Respuestas por ambos reclamos fueron recibidas, quedando esta Defensoría a la

espera para realizar controles correspondientes en las preparaciones del próximo año

escolar para verificar si se modificó la situación o si se reiteran esas conductas y, en

caso necesario, actuar en consecuencia.

• Antenas de telefonía Celular (Derechos a la Salud y a un Ambiente Sano): Ciudadanos y

Comisiones Vecinales preocupadas por los efectos que podrían tener las antenas de

Page 23: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 23

telefonía celular y otras antenas en general sobre la salud, se acercaron a manifestar

preocupación ante la eventual instalación de nuevas antenas. Desde la Defensoría se

indagó sobre el estado de trámite de instalaciones de las antenas objeto del reclamo y

se participó de una reunión de trabajo entre distintos actores involucrados donde,

desde el Municipio, se determinó suspender las instalaciones de nuevas antenas hasta

que se estudiase (y se obtuviese información sobre) el nivel de radiación en la ciudad.

• Lomas del Mirador I y II –Problemas de inseguridad (Derechos a la Protección y a la

Seguridad): Ciudadanos de ambos barrios manifestaron en instancias de “Defensoría

Móvil” su preocupación por los problemas de inseguridad que cotidianamente

enfrentaban. La Defensoría mantuvo encuentros con funcionarios de las diferentes

dependencias municipales involucradas en la problemática y gestionó una instancia de

facilitación del diálogo, aprovechando la presencia del Dr. Alejandro Nató –Defensor de

la Ciudad de Buenos Aires, mandato cumplido- y la Lic. Gabriela Rodríguez Querejazu,

ambos profesionales de reconocida trayectoria en mediación comunitaria. En el

encuentro, los vecinos pudieron poner en común perspectivas sobre el problema y

darse estrategias para avanzar en la búsqueda de soluciones. Una nueva reunión de

trabajo se realizó con posterioridad en el barrio donde los ciudadanos participantes

asumieron responsabilidades de trabajo y las áreas municipales participantes

comprometieron tareas a realizar de manera rápida en ese sector de la ciudad.

• Multas fotográficas por radares (Derechos a un tratamiento Justo por parte del Estado):

Se presentaron en la Defensoría ciudadanos paranaenses que fueron multados en

1998/99 por el sistema de multas fotográficas por radar y que habían pasado por

diferentes instancias de apelación dónde explicaban la injusticia de la multa basados

en diferentes argumentos (la no procedencia de ese tipo de método de imposición de

multas, la no adaptación a la ley Nacional, la no eficacia del sistema como preventivo,

etc.) y no habían sido escuchados en las distintas instancias de apelación. La

Defensoría analizó el tema y transmitió la inquietud al Jefe de Gabinete instándolo a

que primase el criterio de justicia y que esas multas fuesen dejadas sin efecto. La

Defensoría orientó a los ciudadanos para la presentación de Recursos de Gracia ante

el Departamento Ejecutivo Municipal para los ciudadanos damnificados. También se

recibieron quejas en el mismo sentido de vecinos de Estancia Grande –derivados del

Defensor del Pueblo de La Plata- y desde la ciudad de Buenos Aires, por ser Paraná la

Page 24: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 24

única ciudad entrerriana que cuenta con la Institución- y el gobierno de esa localidad

dio lugar al pedido de esta Defensoría condonando las multas injustamente impuestas.

• TELECOM -Facturación indebida (Derechos del Consumidor): Un ciudadano -que solicitó

línea telefónica pero que nunca se instaló, recibió intimaciones de pago de facturas

telefónicas y de servicio de conexión, supuestamente adeudado. La Defensoría

intervino ante la empresa que manifestó dificultades para reconocer los errores. Ante

ello se realizó una presentación ante la Comisión Nacional de Comunicaciones quien

ordenó la inmediata anulación total de la deuda erróneamente adjudicada al

ciudadano.

• Caja de jubilaciones (Derechos Sociales): Un ciudadano reclamó por la falta de pago

del salario por esposa en su jubilación, situación que constató cinco años después de

la realización del trámite jubilatorio. La intervención de la Defensoría del Pueblo llevó a

que el reconocimiento de la deuda, y a que el pago del retroactivo correspondiente,

tuviese lugar.

• Preservación del Patrimonio arquitectónico de la ciudad (Derechos Culturales): Ante la

denuncia de una inminente demolición del Hotel de los Inmigrantes, emplazado en

terrenos del Ejército Argentino, se presentó la Comisión de Preservación Urbana del

Patrimonio ante el Defensor del Pueblo de la Nación en primer término y en la

Defensoría de Paraná en segundo término. La Defensoría intervino para constatar la

información sobre la demolición y solicitar, en su caso, la suspensión de la misma para

preservar el inmueble dado su valor histórico. Se dio intervención a las áreas

municipales competentes a fin de dar curso a las inspecciones requeridas. Desde el

Ejército se respondió que, por seguridad y debido el mal estado de la construcción, se

procedió a demoler parte del inmueble aunque conservando su fachada a modo de

testimonio cultural.

• Derecho a la salud: Una ciudadana que padece diabetes insípida concurrió a la

Defensoría porque requería de por vida un medicamento muy costoso (Desmopresín).

Las actuaciones de la Defensoría del Pueblo llevaron a que el Hospital San Martín se

comprometiese a garantizar la provisión de manera vitalicia del medicamento.

3.a. 9 Problemáticas que originan numerosos reclamos y que son de complicada

(aunque no imposible) solución.

Page 25: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 25

• Conflictos vecinales derivados de las condiciones infraestructurales de determinados

complejos habitacionales. En la Defensoría existen numerosos reclamos originados por

problemas existentes en los complejos construidos a través del I.A.P.V. o por otros

planes habitacionales. Estos acarrean un alto grado de conflictividad potenciada por

las deficiencias en el diseño de las construcciones, ya que existe poco espacio

destinado a cada unidad funcional, pérdida de intimidad familiar por ese mismo motivo

y existencia de espacios comunes reducidos, muchas veces en mal estado de

conservación, cuya utilización se dificulta por la concentración de vecinos que

pretenden utilizarlos en un mismo momento o para otros usos. Los defectos en la

construcción y/o en los materiales utilizados son también motivos de conflictos entre

familias que tienen desencuentros y desavenencias debido a por ejemplo filtraciones,

resquebrajaduras, etc. Una política pública de prioridad debe ser mejorar y adaptar las

condiciones físicas de las viviendas sociales para garantizar una buena calidad de vida

y buenas condiciones de convivencia.

• El problema de la vivienda. En el aspecto social, el déficit habitacional se ha expresado

en una gran cantidad de actuaciones iniciadas en esta Defensoría del Pueblo a partir

de ciudadanos que llegan en estado de extrema angustia por encontrarse en situación

de desalojo por falta de pago del alquiler, por ejecución de deudas contraídas, o porque

necesitan un ámbito para radicar su familia. A ello se suma el reclamo de ciudadanos

en situación de desprotección total y que pasan sus noches en la calle. La sucesión de

presentaciones de este tipo es el emergente de un problema estructural muy profundo

vinculado a la grave deficiencia habitacional que tiene la ciudad de Paraná y que afecta

un Derecho básico como es el acceso a la vivienda. Con la pauperización generalizada

de la población y la deficitaria política pública de construcción de viviendas, la situación

evidencia su criticidad. Al Municipio se le recomendó oportunamente la construcción de

un albergue municipal para ciudadanos adultos que viven en la calle y aún no ha sido

concretado a pesar del anuncio en los inicios de este año y de la designación de una

coordinación para el establecimiento de dicho albergue. A la Secretaría de Justicia

Social Municipal, se le recomendó que realizase un convenio con algún hotel u

hospedaje de la ciudad para que, ante la emergencia, exista la posibilidad -para las

familias que se acerquen y que no se les puede brindar una solución inmediata- de (por

aproximadamente 80 o 100 pesos al mes) alquilar una habitación donde se

encuentren protegidos. Ha llegado incluso el caso en que personal del Ministerio de

Page 26: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 26

Salud y Acción Social ha enviado ciudadanos a la Defensoría del Pueblo para ver si

desde esta Institución se les podía llegar a solucionar el problema de la vivienda.

Desde la secretaría de Justicia Social se ha solicitado en muchas oportunidades la

intervención de la Defensoría del Pueblo para detener un inminente desalojo o para

que desde la Municipalidad se pudiese otorgar un terreno y algunos materiales de

construcción. La vivienda y el banco de tierras deben ser políticas de PRIORIDAD, al

corto y mediano plazo, sin embargo no debemos desconocer que se hace

imprescindible, la solución de la pura coyuntura, de familias que viven en condiciones

infrahumanas, desprotegidas en las calles o intrusando galpones vacíos de los cuales

son prontamente desalojados, o habitan en casillas o ranchos a todas luces indignos.

El modo en que el Municipio y la Provincia enfrenten estas situaciones marcará

seguramente un antes y un después para estas familias y sobre todo para los niños

que forman parte de ellas.

• Las consecuencias de la circulación de la cuasi-moneda Federal y los problemas con

bancos y financieras. Numerosos ciudadanos se presentan a la Defensoría del Pueblo

para reclamar por problemas referidos a temáticas financieras, cobro de intereses y

defasajes producidos en la época del Bono Federal. El ciudadano, a causa de la inicial

demora en el cobro de haberes en el sector público y a causa luego de la circulación

del Bono Federal y de la consecuente negativa de muchas entidades financieras y

bancos de aceptarlo como medio de pago y de cancelación de deudas, se transformó

así en víctima debido a las condiciones abusivas a las que fue sometido. En el caso

puntual de los inconvenientes derivados de la circulación del Federal, hizo éste incurrir

en moras a numerosos ciudadanos que han visto sus deudas incrementarse

desmedidamente. El Estado Provincial no puede ni debe deslindar su responsabilidad

ante las situaciones dramáticas que viven estos ciudadanos como consecuencia de

estas decisiones políticas, puesto que además de haber sido el Estado el emisor de la

cuasi-moneda, instó en su momento a los ciudadanos a efectuar denuncias ante la

Dirección General de Rentas contra quienes se negaban a recibir los Bonos como

medio de pago. El ciudadano realizó todas las sugerencias e indicaciones que desde el

Estado se le efectuaron pero, luego de la desaparición del Bono Federal como

circulante, se encontró solo y desprotegido frente a las deudas e intereses devengados,

teniendo que afrontar con sus ya mermados recursos (post devaluación y depreciación

de salarios) a una situación generada por el mismo Estado: por La Legislatura

Provincial, que aprobó la circulación de la cuasi-moneda y por el Poder Ejecutivo

Page 27: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 27

Provincial, que promovió esa alternativa. Se hace necesario entonces, desde el punto

de vista de un tratamiento justo hacia el ciudadano (que no tenía otra alternativa que

recibir los Bonos Federales) una toma de responsabilidad por parte del Estado frente a

las consecuencias de esta situación, ya que el Estado no puede, ni debe, hacerse a un

lado y abandonar al ciudadano para que afronte las consecuencias negativas de una

situación no generada por él.

• Transporte urbano de pasajeros y problemas de tránsito. Otro tema recurrente en los

planteos realizados a la Defensoría del Pueblo, es el del transporte urbano. Estos

reclamos, efectuados por pasajeros en muchos casos y por instituciones vecinales en

otros, evidencian falencias importantes en el servicio público de transporte urbano de

pasajeros en la ciudad de Paraná. Los temas concretos objeto de queja son: falta de

cumplimiento en las frecuencias establecidas (con consecuentes llegadas con demoras

al trabajo por parte de los ciudadanos), incumplimiento de los recorridos establecidos,

falta de unidades, mal estado de las unidades y falta de renovación de las mismas (que

genera incomodidad y riesgos para los pasajeros, y contaminación ambiental), mal

trato por parte de los conductores, deficiencias en el sistema de tarjetas prepagas de

pasajes que se deterioran con facilidad o directamente vienen falladas y el ciudadano

se ve obligado a realizar un engorroso trámite para su recambio. Por otra parte, el tema

“tránsito” reviste de una complejidad muy importante registrándose las siguientes

situaciones conflictivas: circulación de carros por el centro de la ciudad; falta de

señalización adecuada; circulación de vehículos de gran envergadura en el micro

centro y en la costanera de la ciudad; falta de respeto al peatón y desorden

generalizado en lo que hace al cumplimiento de reglas por parte de automovilistas y

transportistas públicos. Cabe destacar también, las dificultades y tratamiento desigual

por el estacionamiento tarifado hacia los ciudadanos que son frentistas y que deben

abonar para estacionar frente a sus casas, algo que otros ciudadanos (que habitan en

otras zonas de la ciudad) no necesitan hacer. Con respecto a la situación del transporte

urbano de pasajeros existe desde hace tiempo dentro del Estado una actitud de no

exigir en demasía a las empresas debido a la “situación económica” y a que no se

puede exigir el cumplimiento de la totalidad de las normativas, ya que de ese modo las

empresas no podrían circular, algo que lleva a que sean los ciudadanos los que sufren

las consecuencias de esas permisividades. El transporte público es un servicio que

debe estar orientado a facilitar la vida de los ciudadanos y no a transformarse en una

complicación o un sufrimiento. La política hacia el tránsito y el transporte en una

Page 28: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 28

ciudad es un tema prioritario que debe tratarse con la máxima exigencia en lo que hace

al cumplimiento de las normas, en primer lugar, debido a que se circula por un espacio

común con enormes riegos en lo que hace a la seguridad y la exigencia es aún mayor

hacia quien transporta al público. Entonces, no se puede ser en LO ABSOLUTO

permisivo en este aspecto. Tampoco se debe obviar tomar las medidas

correspondientes en lo que hace a los vehículos de propiedad municipal, ya que

muchos de ellos manifiestan iguales problemáticas a los mencionados anteriormente.

• Infraestructura y servicios públicos. Reiterados reclamos se presentan también

vinculados a que, en algunas zonas de la ciudad, generalmente donde existe población

en situación de vulnerabilidad (Bajada Grande; Anacleto Medina Sur; Lomas del

Mirador, etc.), existen problemas graves de infraestructura y de servicios públicos,

como por ejemplo:

­ Desagües pluviales.

­ Desbarrancamiento de viviendas.

­ Problemas ambientales por radicación de industrias en la zona.

­ Deficiencia en la recolección de residuos.

­ Micro basurales

­ Existencia de malezas que colaboran con la contaminación y la inseguridad.

­ Contaminación provocada por desborde de pozos negros.

­ Falta de infraestructura para recreación (plazas y parques)

­ Déficit en servicios de baños públicos

­ Desorden en radicación de viviendas y de construcciones.

• Tratamiento que en la ciudad se les da a los residuos: La temática de la basura, de la

contaminación ambiental, del volcadero municipal y del trabajo informal alrededor de

los residuos, es un problema de larga data sin que existan planes de solución de fondo

del problema. La ciudad de Paraná no puede permitirse convivir con una concentración

de residuos dentro de la misma ciudad, tampoco pude permitirse convivir con un

sistema donde los residuos no se tratan ni se tiene una política responsable frente a

las consecuencias, como por ejemplo las enfermedades infectocontagiosas y

respiratorias, entre otras. No puede aceptarse en LO ABSOLUTO que los residuos, que

por ley deben tratarse por separado, sean manipulados de la misma manera que

cualquier residuo domiciliario orgánico. Finalmente, no es de ningún modo admisible,

que tanto los ciudadanos de Paraná, como los propios sectores dirigenciales,

Page 29: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 29

aceptemos con normalidad, y sin manifestar conmoción moral, que haya

conciudadanos (niños, familias o adultos) que trabajan, viven y se alimentan de los

residuos que la ciudad genera. Debe ser también considerado inaceptable, que no

exista definido un plan, CLARO Y CONSISTENTE con un plazo establecido para resolver

el problema del tratamiento de los residuos de manera INTEGRAL, desde la forma en

cómo se preparan y seleccionan en cada hogar, cómo se lo recoge, cómo se los

transporta, cómo se los procesa, en qué lugar, cómo se trabaja (con absoluta seguridad

por la vida y la salud de quienes los manipulan) y cómo se encuentran alternativas de

subsistencia a quienes hoy viven (literalmente VIVEN) y trabajan de la informalidad

alrededor del residuo. Es una necesidad -enorme y desafiante- que no puede ser

tratada si no es con absoluta responsabilidad y sin ningún tipo de pereza mental o

incompetencia.

• Exclusión social, indigencia, desocupación y políticas sociales: Una gran cantidad de

actuaciones que se inician en la Defensoría del Pueblo poseen, como trasfondo, una

problemática social de envergadura. Según una investigación exploratoria, comenzada

a realizar por el equipo de Promoción Ciudadana de la Defensoría del Pueblo, algunos

de los planes sociales existentes en la ciudad de Paraná a mediados del año 2004 en

funcionamiento eran los siguientes:

PLANES Y PROGRAMAS OBJETO

SEGURIDAD ALIMENTARIA

(Políticas alimentarias)

1- PAF (Programa Alimentario Familiar) Orientado

a personas bajo la línea de pobreza.

2- Desnutridos (Ayuda directa con mercadería)

3- FOPAR. Comedores Comunitarios

4- Pro Huerta

5- Proyectos puntuales a grupos vulnerables.

VOLVER A CASA

ASISTENCIA DIRECTA. A personas y a

Organizaciones

(Gestión Institucional) Dirección de asistencia

a organizaciones

Organizaciones:

1- Infraestructura

2- Equipamientos

3- Capacitación a personas

Personas: Medicamentos y otras cuestiones de

salud

Consejo Nacional Niñez, Adolescencia y

Familia

Universalización Pensión Mayores de 70 años.

Discapacidad o invalidez de 0 a 69 años con una

Page 30: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 30

discapacidad mayor de 76%

Madres con 7 hijos o más

MANOS A LA OBRA

(Desarrollo territorial y economía social)

Iniciativas productivas desde desocupados hasta

pequeños emprendedores

1- Subsidios. (emprendimientos productivos para

jefes y jefas de hogar y para desocupados o

subocupados)

2- Créditos: Fondos rotatorios Solidarios de

crédito (ex Redes). 80% Nación, 20%

municipios. A 30 meses y 6 meses de gracia.

3- Cadenas Productivas. Mixtas. Subsidios y

créditos.

4- Servicios a la producción. Mixtas. Subsidios y

créditos.

5- (En proyecto) Fondos descentralizados

6- (En proyecto) Insumos proyectos unifamiliares

7- (En proyecto) Banco Buena Fe

FAMILIAS por la inclusión social (Programa

Nacional)

Orientado a madres con hijos de hasta 19 años,

contempla una serie de contraprestaciones

vinculadas al cuidado de la salud y la educación del

niño. Hay un plan de capacitación y formación para

las madres.

TECHO Y TRABAJO Producción de viviendas mediante cooperativas.

Desocupados y planes jefes y jefas de hogar

COMPONENTES MATERIALES

(MTEySS Nº 213/03 y SE Nº 290/03.

JEFAS Y JEFES DE HOGAR

Para Planes jefes y Jefas de Hogar

Se destina al financiamiento de proyectos: Obras de

infraestructura en salud y educativa;

Abastecimiento de agua; Desagües cloacales y

letrinas; Redes pluviales; Infraestructura

asistencial; Infraestructura cultural y deportiva;

Mataderos municipales; Defensas hidráulicas;

Mejoramiento Barrial; Huertas comunitarias

(Convenio con Pro Huerta/ INTA).

Page 31: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 31

IDH (Madres con más de 3 niños)

Se denominará Plan INGRESO

Modifica la idea de contraprestación

Pobres estructurales que desarrollan actividad

comunitaria

Tránsito al trabajo

FORMACION JEFES Y JEFAS 1- Terminalidad Educación General Básica

2- Terminalidad EGB, modalidad semipresencial.

3- Formación Laboral

REINSERSIÖN LABORAL JEFES Y JEFAS

PLAN MÁS Y MEJOR TRABAJO

Subsidio al sector privado para incorporación de

jefes y jefas. Se redujo el 50% la carga social

El Plan Más y mejor trabajo se orienta a reinsertar a

trabajadores desocupados y mejorar su condición

de “empleabilidad” a través del establecimiento de

acuerdos entre actores públicos y privados.

PLAN MAYORES DE 70

PLAN 70 Y MÁS

Es una línea del Plan Jefes y Jefas orientada a

personas mayores sin ningún tipo de cobertura.

REMEDIAR Medicamentos

MATERNO INFANTIL Programa Nacional.

Garrafa Social Garrafas. Plan provincial coyuntural (Termina en

Septiembre de 2004) p/ paliar crisis energética. Se

administra a través de los municipios que tienen

asignado un cupo según el porcentaje de NBI de la

Municipalidad.

INCINIPA Programa municipal creado por Ordenanza.

Actualmente en discusión. Presupuesto municipal

Programa INCLUIR Dependiente del Ministerio de Desarrollo Social -

Orientado a Jóvenes para capacitar a quienes no

hayan podido terminar sus estudios y promover

micro emprendimientos..

COPROMEM Fondos municipales (créditos) para promoción de

emprendimientos productivos

El enfoque de las políticas sociales se manifiesta como de una dispersión muy amplia,

donde se invierten enormes sumas de dinero y donde, no se alcanzan modificaciones

de realidades, ni tampoco se llega a conocer el monto total invertido ni los impactos

alcanzados. Esta dispersión de enfoques lleva también a que el potencial beneficiario

Page 32: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 32

necesite poseer un grado de experiencia y conocimiento bastante detallado de las

alternativas existentes para poder tener acceso a los planes. Existen casos en que, por

desconocimiento, no se accede. Un claro ejemplo es el de las familias indigentes que no

tienen acceso a ninguna de las modalidades y la mayoría de las veces sólo pueden

acceder a un bolsón de comida. Por otra parte, debido a esta dispersión, tampoco

existen posibilidades de analizar o comprender los impactos, ya que no se conoce ni las

necesidades de la demanda total de recursos, ni de la totalidad de recursos existentes,

lo que lleva generalmente a que, lo recibido como asistencia por cada familia en

situación de vulnerabilidad, sea ínfimo como para establecer mejores condiciones de

vida, y además los controles se establecen siempre desde el punto de vista de los

individuos beneficiarios y no sobre los efectos de los planes.

Otro de los inconvenientes graves se detecta cuando se toma conocimiento de que,

en muchos de los planes sociales existentes, aparece como condición de acceso al

mismo la presentación de un proyecto, en muchos casos, consistente en el llenado de

varias hojas y formularios de dificultosa elaboración. Esto se agrava cuando el potencial

beneficiario es un ciudadano que hace años que se encuentra desocupado o inmerso

en la indigencia, con la consecuente pérdida de competencias laborales, llevando al

desaliento por estas condiciones de acceso. Por otro lado, muchos de los planes

sociales tienen como objetivo declarado la búsqueda de proyectos productivos y el

restablecimiento de la cultura del trabajo, aunque, si se tiene en cuenta lo acontecido

en nuestra sociedad es necesario considerar que en la mayoría de los casos el logro de

esos objetivos no puede ser alcanzado por el ciudadano de manera individual (mediante

un proyecto productivo) sino que la inversión social del estado debe ser integral (dinero,

formación, actualización competencias laborales, etc.). No desde el punto de vista de

cada individuo sino como políticas generales (educativas y de actualización laboral).

Este es otro tópico de problemas que debe ser encarado con responsabilidad, seriedad

y sin ningún tipo de incompetencia.

Teniendo en cuenta estas realidades, se hace perentorio la unificación y

coordinación de esfuerzos y recursos para que, con una orientación a la familia en

condición de vulnerabilidad, pueda llegar la mayor cantidad posible de recursos

existentes para mejorar las condiciones de vida extremamente difíciles, al tiempo que

las demás políticas generales (educación y formación) alcancen a producir cambios. La

pobreza no es una cuestión individual de la que cada ciudadano puede salir gracias a

un proyecto productivo, sino que la pobreza y la exclusión son CUESTIONES SOCIALES,

Page 33: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 33

que deben atacarse desde un punto de vista social, teniendo en cuenta que los logros

se obtienen también a mediano plazo. Desde la Defensoría del Pueblo de Paraná se

promovió que todos los Defensores del Pueblo en Argentina traten este tema en una

reunión plenaria para promover una recomendación nacional. Este encuentro tendrá

lugar antes del fin del año en curso.

3.b. Promoción y Fortalecimiento de la Ciudadanía

El trabajo del área está orientado a desplegar acciones que, en su conjunto, tengan

como finalidad la formación en Derechos, considerando que la promoción consiste en

favorecer el desarrollo, ampliando y extendiendo el concepto de ciudadanía.

Para la realización de dicho trabajo se realizaron durante el período por el cual se

elabora este informe anual, distintos tipos de actividades, organizadas algunas en forma

consecutiva y otras en simultaneidad, dado que ciertas acciones forman parte de un

proceso, mientras que otras se formalizan en un solo acto.

En el artículo 12º del Reglamento Interno de la Defensoría del Pueblo se encuentra

establecido que el Área de CIUDADANIA ACTIVA atiende lo referente a capacitación

ciudadana; promoción y fortalecimiento de espacios de opinión pública y de ejercicios de

Derechos; trabajando detrás del objetivo de la extensión del concepto de ciudadano hacia

las personas y las organizaciones vecinales y de diversos intereses.

3.b.1. Programas de trabajo e intervención del área.

Las actividades del área se estructuraron, durante el año, en base a los siguientes

programas:

PROGRAMA 1: Difusión de Derechos

Subprograma Al encuentro con los Ciudadanos: Tiene como objetivo difundir la finalidad y

los principios de actuación de la Defensoría del Pueblo y de su Centro de Mediación, así

como recoger las inquietudes comunes, más relevantes, en cada zona de la ciudad.

También se orienta a tornar accesible la Institución para los ciudadanos que residen lejos

de la sede o que poseen diversas barreras (económicas, culturales, etc.) para el efectivo

ejercicio de sus Derechos.

Page 34: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 34

La ciudad se agrupó en zonas y se estableció un cronograma anual privilegiando

aquellas que se encuentran más alejadas del centro y que presentan una situación socio -

económica donde se estima como más alto el riesgo de vulneración de Derechos. La

ciudad se agrupó en 25 zonas y las zonas visitadas hasta el 30/09/04 son las siguientes:

­ Bajada Grande – 25/03/04.

­ Barrios Lomas del Mirador I y II, Paraná XIV, Vairetti, Hijos de María, Municipal y López

Jordán – 19/04/04.

­ Barrios Anacleto Medina, Gaucho Rivero, Padre Kolbe, Santa Rita y San Jorge –

5/05/04.

­ Barrios El Morro, Puerto Sánchez, Thompson, Villa Almendral y Puerto Nuevo – 7

/06/04.

­ Barrios Paracao, Las Piedras, Lomas del Sur, Padre Kentenich, General Espejo y

Vecinal Pablo Crausaz - 5/ 07/04.

­ Barrios San Agustín, Torres al Sur, Las Flores, 17 de Febrero – 9/08/04.

­ Barrios AATRA, Villa Hermosa, Loma Hermosa, Zona Circunvalación – 6/09/04.

­ Barrios Belgrano, Vecinal La Delfina, Vecinal Mitre – 27/09/04.

Los reclamos que plantean los vecinos son similares en los distintos barrios de la

ciudad, y la preocupación principal es por ejemplo el futuro de los niños y jóvenes o la

agresividad manifiesta entre los mismos vecinos. Los jóvenes abandonan la escuela sin

terminar inclusive en el primer tramo, no trabajan, no tienen empleo, llegando a consumir

alcohol o drogas, ante la indiferencia de los poderes públicos, y el estupor de los vecinos.

Enfrentar el problema, desde la Educación Social, puede ser un paso para la inclusión de

un gran sector joven, que hoy se encuentra fuera del circuito social.

La falta de conducta ciudadana entre las distintas generaciones, aunque visualizada

más entre los niños y jóvenes, se traduce en la desconsideración acerca del cuidado de la

cosa pública o la preservación de los lugares comunes afectando las normas mínimas de

convivencia. Se señala la carencia de acciones para la inclusión de jóvenes que vayan más

allá de ofertas de la comunidad del barrio, a las que consideran limitadas y de corto plazo.

Otro problema recepcionado en las distintas visitas, manifestado en este caso por

Directores y Maestros de escuelas, es el alto número de ausencia a las clases, ya sea

porque el niño debe quedarse en la casa a cuidar los de hermanos más pequeños, o bien

para custodiar la propia vivienda para que no quede sola ante el temor del despojo. Esto

incide en la posibilidad de terminar el año escolar comprometiendo directamente el futuro

del niño. Se señalan estos aspectos que no son de resolución exclusiva del Municipio pero

Page 35: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 35

que, como se afirmó anteriormente, comprometen el presente y futuro de los ciudadanos

paranaenses.

Subprograma Defensoría Móvil: El objetivo es recepcionar consultas, reclamos y denuncias

en distintas zonas de la ciudad, tomando como referencia los lugares en los que se

realizan los Encuentros con los Ciudadanos. Luego de la actividad denominada “Al

encuentro con los ciudadanos” se programa la primera visita de la Defensoría Móvil,

actividad que por regla se establece a los 45 días y luego, cada 60 días se repite la visita

de la Defensoría Móvil (ahora sí de manera firme y automática) para facilitar el acceso de

los ciudadanos a la Defensoría.

Las zonas ya incorporadas al programa de la Defensoría Móvil, hasta el 30/09/04,

son las siguientes:

­ Bajada Grande – 10/ 05/04 - 28/06/04 – 26/08/04

­ Barrios Lomas del Mirador I y II, Paraná XIV, Vairetti, Hijos de María, Municipal y López

Jordán – 31/05/04 – 19/07/04 -

­ Barrios Anacleto Medina, Gaucho Rivero, Padre Kolbe, Santa Rita y San Jorge –

14/06/04 – 30/08/04

­ Barrios El Morro, Puerto Sánchez, Thompson, Villa Almendral y Puerto Nuevo –

26/07/04 – 13/09/04

­ Barrio Paracao: 23/08/04

­ Barrios San Agustín, Torres al Sur, Las Flores, 17 de Febrero: 20/09/04.

Subprograma La Defensoría en la Escuela: Este subprograma tiene como objetivo acercar

la Defensoría a los adolescentes, a través de las escuelas, para informarlos sobre la

existencia, características y funciones de la Institución, así como compartir los conceptos

de ciudadanía y Derechos, vinculando esta temáticas a los contenidos curriculares de

Formación Etica y Ciudadana. En este sentido, se programaron charlas de los Defensores

con los alumnos, en los establecimientos escolares de la ciudad

Las escuelas visitadas, hasta el 30/09/04, son las siguientes:

­ Escuela de Comercio Nº 2 Manuel Belgrano – 9º año (12/11/03)

­ Escuela Intermedia Nº 8 Pueyrredón – 8º y 9º años (28/11/03)

­ Escuela Estrada – 6º año (17/06/04)

­ Escuela Técnica Nº 100 Puerto Nuevo – 9º año (01/07/04)

Page 36: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 36

­ Escuela Técnica Nº 1 Gral. Francisco Ramírez – 9º año (15/07/04)

­ Escuela Nº 109 Scalabrini Ortíz – 4º Año A y B – 5º Año A y B (2/09/04, 13/09/04)

Por otro lado, durante el año en curso se ha establecido contacto con las instituciones

educativas que han sido anfitrionas de las reuniones organizadas en el marco de Al

Encuentro con los Ciudadanos o que han presentado reclamos ante la Defensoría,

vinculación que facilita la coordinación de esfuerzos en pos de la afirmación del Derecho a

la educación:

- Escuela Nº 16 – Soler (Bajada Grande)

- Escuela Nº 91 De la Baxada del Paraná

- Escuela Nº 196 Marcelino Román (Paraná XVI)

- Escuela Nº 38 Lomas del Mirador

- Escuela Nº 194 Filiberto Reula

- Escuela Privada Nº 54 Jesús el Maestro

- Escuela Privada Nº San Antonio María Gianelli

- Escuela Especial Nº 21 Celia Ortíz de Montoya

- Escuela Nº 201 Gaucho Antonio Rivero

- Escuela José Manuel Estrada

- Escuela Técnica Nº 100 Puerto Nuevo

- Escuela Privada Nº 20 Ceferino Namuncurá

- Escuela Privada de Capacitación Técnica Nº 21 - Antonio María Goretti

- Escuela Evaristo Carriego

- Escuela Nº 155 Supremo Entrerriano

- Escuela Privada Nº 100 Santa Lucía

- Escuela Nº 87 Paracao

- Escuela Nº 20 Casiano Calderón

- Escuela Nº 193 Pedro Giachino

- Instituto Privado y Escuela Privada Juan XXIII

PROGRAMA 2: Promoción y Fortalecimiento de Espacios Democráticos

Subprograma Conocimiento y Ejercicio de los Derechos del Niño: Se encararon

articulaciones preparatorias con actores, (gubernamentales y no gubernamentales), que

atiendan problemáticas de la Infancia y Adolescencia. El resto del programa se encuentra

en gestación.

Actividades realizadas en el periodo objeto del presente informe vinculadas al programa

Page 37: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 37

­ Asistencia a Panel sobre Derechos de los Niños. organizado por el Consejo Provincial

del Menor- 04/12/03

­ Jornada de Capacitación Infancia, Derechos y Políticas, organizado por el Consejo

Provincial del Menor - 10 y 11/06/04

­ Seminario de Prevención de la Violencia Sexual, Organizado por el Foro de los Derechos

de las Mujeres – 23 y 24 de Septiembre de 2004.

­ Reuniones con el Director del Registro Civil de la Provincia por la situación de niños y

niñas indocumentados.

­ Reunión con El Presidente del Consejo General de Educación (Prof. José Turriani) y con

la Directora de Educación Inicial (Sra. Marta Buenamelis).

­ Reuniones con dirección de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación

y reunión Padres con la Escuela

­ Reunión con Asociación Civil Barriletes con motivo de la iniciativa de la Asociación de

establecer una denominada Escuela de Ciudadanía.

Es importante remarcar la falta de conocimiento, que los niños y jóvenes que asisten a

la escuela tienen acerca de sus derechos, por lo que no resulta arriesgado concluir que, en

aquellos niños excluidos o en proceso de segregamiento del sistema educativo, es aún

mayor este desconocimiento. Derecho no conocido es un Derecho no ejercido, y se

transforma en un Derecho por cuyo efectivo ejercicio y cumplimiento es imposible luchar.

Esto está íntimamente relacionado con el reconocimiento de las obligaciones de los

ciudadanos como parte de una ciudad, en el sentido de la Polis, como lugar de formación y

ejercicio de la ciudadanía.

Subprograma Analfabetismo e Inclusión Escolar: Articulación entre ciudadanos en situación

de analfabetismo y las instituciones escolares. En etapa de Recopilación de Datos sobre

Analfabetismo en Paraná:

­ Encuesta Permanente de Hogares (Dirección Provincial de Estadística y Censo), onda

mayo 2003.

­ Dirección de Estadística y Censo del C.G.E., Censo Escolar 2003.

­ Secretaría de Justicia Social del Municipio; Consejo Consultivo y Ente Administrador del

INCINIPA, relevamiento de ciudadanos, beneficiarios de planes sociales, sin

escolaridad completa.

­ Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos del C.G.E.

Page 38: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 38

Visitas realizadas a escuelas de adultos, de nivel primario y medio

§ Centro de Capacitación Permanente de La Floresta 29/10/03

§ Escuela Primaria Manuel Antequeda 08/11/03

§ Escuela Media Atahualpa Yupanqui 10/11/03

3.b.2. Participación en otras actividades.

­ Carta Compromiso de la Defensoría del Pueblo: en colaboración con el Área

Comunicación y Relaciones Institucionales

­ Escuela N 201 “Gaucho A. Rivero” Entre el 14 /11/03 y el 22/12/03.

Acompañamiento en gestiones institucionales.

­ Taller de Formación de Líderes en la Prevención de la Tortura, Defensoría del Pueblo de

la Nación con Asociación para la Prevención de la Tortura y Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - 9, 10 y 11/06/04

­ Panel Salud y Participación Ciudadana, CTA - 18/06/04

­ Reuniones de vinculación institucional con el área de Comunicación y RR II.

­ Se firmó un Convenio con la Facultad de Ciencias de la Educación para que estudiantes

de esa Facultad desarrollen pasantías dentro de temáticas vinculadas a los derechos y

para la elaboración de los catálogos de derechos.

3.c. Comunicación y Relaciones Institucionales.

El área de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Defensoría del Pueblo, según

su reglamento interno, trabaja en función del siguiente lineamiento: “entender en lo

concerniente a la elaboración de políticas de comunicación y de relaciones públicas de la

Defensoría del Pueblo, establecer y mantener contactos con organismos afines a la

Defensoría del Pueblo, establecer y mantener contactos con organizaciones prestadoras de

servicios públicos y con Gobiernos locales y Provinciales, mantener contactos con medios

de difusión y promover el conocimiento y la información correspondientes a las

actuaciones de la Defensoría del Pueblo, y a temáticas que hace a promoción de

ciudadanía, conformar, diseñar, estatuir y mantener en actualización la Página WEB de la

Defensoría del Pueblo.”

Entre el mes de agosto de 2003 y el mismo mes de 2004 se ha trabajado en las

siguientes temáticas que componen el lineamiento general:

Page 39: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 39

3.c. 1. Definición del perfil público de la Defensoría del pueblo.

La gestión de los contactos con cada uno de los públicos de la Institución se orienta a

reforzar el perfil público de la Defensoría del Pueblo definido a través de sus rasgos

característicos 1 : independencia y objetividad; profundidad y amplitud de perspectiva en el

tratamiento de las temáticas particulares; prudencia y seriedad; pertenencia a la ciudad,

no al gobierno; complementariedad; mandatario ciudadano; colaboración crítica; actitud

mediadora; instrumentación del diálogo y fluidización de los circuitos de comunicación

involucrados en las diferentes problemáticas.

Definido el perfil público que se concreta en el hacer –la conducta institucional- y el

decir- la comunicación institucional- el rol específico del área ha sido el de velar por la

transmisión de estos valores en cada uno de los contactos mantenidos con los diferentes

públicos y en las apariciones públicas de la Institución.

Puesto que la imagen institucional es la lectura pública de las actuaciones y es el

discurso institucional, se ha velado por conservar la congruencia entre el decir y el hacer y

contribuir de esa forma a la generación de una imagen pública coherente con el perfil de la

Defensoría del Pueblo.

En lo que hace al perfil público de la Institución, desde el Área se han establecido

ciertas precisiones orientadas a mantener ABSOLUTAMENTE la independencia, la

autonomía y la responsabilidad institucional de la Defensoría. Para ello se ha precisado

que la Defensoría del Pueblo, en ningún caso participa como auspiciante o co-organizadora

de actividades con otras organizaciones, existiendo sólo la posibilidad de que en el caso de

que existan competencias o recursos específicos dentro de la Defensoría del Pueblo, éstos

pueden colocarse al servicio de alguna organización para alguna actividad planificada. El

personal de la Defensoría del Pueblo puede participar de actividades donde se acceda a

información o a conocimientos necesarios para las actuaciones de la Defensoría. El

Defensor del Pueblo y la Defensora Adjunta del Pueblo no participan de actos protocolares,

agasajos u otro tipo de actividades formales donde sólo se requiera la presencia

protocolar. Del único acto -que puede considerarse protocolar- en que los Defensores

toman parte, es el de inicio de las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante.

3.c. 2. Establecimiento y mantenimiento de políticas comunicacionales.

1 Referenciados en la INTRODUCCIÓN del presente informe.

Page 40: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 40

Las políticas comunicacionales definidas en base al perfil institucional se sintetizan en

los siguientes lineamientos:

§ Todas las comunicaciones se enmarcan en el texto de identidad –perfil institucional-,

tanto a nivel de contenido como a nivel de comunicación visual.

§ El estilo general se define como “institucional, formal y serio” –de alta calidad- pero

“moderno” en lo referente a la dinámica de trabajo.

§ El “tono” de las comunicaciones es: formal, contundente, serio, seguro y confiado. El

lenguaje es claro, accesible a toda clase de públicos y al mismo tiempo correcto y

adecuado. Es decir que a cada cosa se la llama por su propio nombre, sin existir

“discursos”. La Defensoría del Pueblo se comunica con los ciudadanos hablando con la

verdad y se encuentra establecido que el Defensor o la Defensora Adjunta nunca

realizan una toma de posición pública desde el punto de vista de la imagen.

§ En las comunicaciones escritas, públicas y formales no se utiliza el “tu”, que se relega

únicamente para situaciones de interacción cara a cara y para el registro oral.

§ No se admiten “errores” comunicacionales (gramaticales, de construcción, de palabras

incorrectamente utilizadas o de ortografía)

3.c. 3. Utilización de la voz formal de la Institución en la persona de la encargada del

Área.

La difusión de las diversas actividades de la Defensoría así como la atención de la

demanda específica de los medios de comunicación, público en general, organizaciones

intermedias, empresas, Estado o periodistas, se realiza a través del responsable del área

de Comunicación y RR II.

3.c. 4. Discursividad institucional.

La comunicación de la Defensoría se enmarca preeminentemente desde el aspecto

informativo. El canal de difusión predominante en este periodo, en base a los recursos

disponibles, fue indudablemente la prensa. Se privilegió la difusión de los datos concretos

vinculados a las actuaciones. El Defensor del Pueblo y la Defensora Adjunta del Pueblo no

participan de debates públicos y no generan opinión pública si no es en base a alguna

actuación sobre la que se encuentran trabajando o mediante alguna Recomendación que

realicen.

3.c. 5. Construcción del mapa de públicos y establecimiento de los criterios de gestión.

Page 41: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 41

Se definieron durante el año los distintos públicos de la Defensoría del Pueblo y se

identificaron sus características específicas a los efectos de poder adaptar el mensaje

institucional según la constitución y necesidades de cada público. El público de la

Institución está compuesto por: 1) La ciudadanía en general (a) ciudadanos usuarios de los

recursos que la Defensoría coloca a disposición (b) ciudadanos potenciales usuarios de la

Defensoría (c) ciudadanos no usuarios de esos recursos 2) medios de comunicación y

formadores de opinión 3) integrantes de las diferentes esferas de gobierno –Municipal,

Provincial y Nacional-, 4) Organizaciones No Gubernamentales 5) miembros de otras

Defensorías integrantes de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República

Argentina, 5) organismos e instituciones públicas y privadas con los que se interactúa

frecuentemente 6) personal de la Defensoría del Pueblo.

Se establecieron canales estables de comunicación para cada uno de los públicos

mencionados, así como también los tipos de mensajes a vehiculizar por esos canales.

3.c.6. Actividades enmarcadas en la comunicación institucional externa

­ Como principio general se difundo todo lo que es de interés del público y del

ciudadano.

­ Difusión regular –frecuencia semanal- de las actividades y Recomendaciones de la

Defensoría del Pueblo a través de Comunicados de Prensa que se distribuyen vía

correo electrónico y mediante gacetillas impresas a los medios y comunicadores de la

ciudad.

­ Difusión de los Programas del área de Promoción y Fortalecimiento de Ciudadanía.

­ Difusión de las actividades del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo.

­ Concertación de entrevistas y presencia en medios masivos de difusión –programas de

radio, televisión, medios gráficos- a iniciativa de la Defensoría y sólo en situaciones

específicas que requieran de la publicidad de una actuación.

­ Concertación y atención de entrevistas o presencia en medios masivos de

comunicación, en TODOS los casos cuando es a iniciativa de la prensa, con la

restricción establecida anteriormente de que no se emite opinión si no es sobre

actividades en las que la Defensoría del Pueblo se encuentra actuando o ha emitido

recomendación. Se informa también sin excepción, cuando a iniciativa de los medios

de difusión se solicita información sobre cuáles son las actuaciones sobre las que se

está trabajando. Sin excepcionalidades se responde a las demandas de información

por parte de los medios de comunicación.

Page 42: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 42

­ Gestión de micro radial –espacio permanente- en FM Capital, en el programa “Ahora

nosotros” a iniciativa de los productores del programa y sin contraprestación de ningún

tipo por parte de la Defensoría del Pueblo.

­ La Defensoría del Pueblo no otorga pautas publicitarias, no abona por servicios

informativos. Sólo trabaja en base a la responsabilidad social que los medios de prensa

tienen de informar al público lo que es de interés y necesidad del público.

3.c..7. Actividades enmarcadas en la comunicación institucional interna

­ Comunicación regular -escrita- de las actividades desarrolladas por cada una de las

áreas a los miembros de la Defensoría a fin de coordinar esfuerzos y actividades.

­ Organización de reuniones internas con periodicidad que tienen por objetivo

incrementar los niveles de eficacia en el desarrollo de la actividad y de la atención al

ciudadano.

3.c.8. Gestión de las vinculaciones institucionales de la Defensoría.

­ Se constituyó una agenda de contactos institucionales específicos para el tratamiento

de los de las diversas temáticas que se abordan a partir de las actuaciones:

Organizaciones comunitarias y sociales, Empresas prestadoras de Servicios Públicos

Privatizados, Organismos Públicos de las distintas jurisdicciones, Entes Reguladores,

ANSES, Colegios profesionales, Medios de comunicación, Vecinales, Instituciones

educativas, etc. Las actuaciones, reclamos, presentaciones y quejas se tratan, por

ejemplo, siempre con las mismas personas con las que ya se establecieron los

contactos institucionales.

­ Vinculaciones institucionales con Dependencias y funcionarios municipales: Durante

Enero y Febrero de 2004 se llevaron a cabo reuniones de trabajo con todos los

funcionarios responsables, a partir del cambio de gobierno, de las áreas municipales

involucradas en la gestión de las actuaciones a los efectos de establecer canales

fluidos de comunicación que colaboren en la pronta resolución de las problemáticas a

tratar. Los Defensores y el equipo de trabajo de la Defensoría mantuvieron encuentros,

en el transcurso del año, con funcionarios a cargo de las distintas áreas (Servicios,

Planificación y Gestión del Desarrollo, Habilitación, Seguridad Alimentaria y

Espectáculos públicos, Justicia Social, Salud, Presidencia Municipal, Jefatura de

Page 43: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 43

Gabinete, Medioambiente, Parque y Paseos, Tránsito y Transporte, Planeamiento y

Diseño Urbano, Obras Sanitarias, Obras Particulares, Obras Viales, Limpieza, etc.)

­ Se establecieron vínculos con instituciones involucradas en los Programas del área de

Promoción y Fortalecimiento de la Ciudadanía (Escuelas, Vecinales, Clubes, Centros de

Salud, Asociaciones, Centros Comunitarios, etc.). Ya informado anteriormente.

­ Se participó, a través de personal de la Defensoría del Pueblo, en eventos académicos

y en reuniones de trabajo a las que fue invitada la Defensoría.

­ Se participó de tres (3) reuniones plenarias de la Asociación de Defensores del Pueblo

de la República Argentina (ADPRA).

­ Se participó de las actividades de la Red en Defensa de los Derechos de las Mujeres de

las Defensorías del Pueblo de la República Argentina.

3.c.9. Constitución de un centro de documentación y publicaciones.

­ Se comenzó a sistematizar el archivo periodístico a fin de poseer un registro de la

lectura efectuada por los medios gráficos de comunicación local respecto de las

actuaciones y Recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para información general,

para registro y archivo y para conservar referencias sobre los logros en lo que hace al

perfil institucional definido oportunamente.

­ Se inició el establecimiento de una biblioteca sobre temáticas de Defensorías del

Pueblo y de Derechos a partir de donaciones de material.

­ Se publicó la Carta de Compromiso de la Defensoría del Pueblo como primer material

editorial de difusión de la Institución y promoción de Derechos.

­ Se está trabajando en la producción de un dossier para difusión institucional de

temáticas que requieren de un tratamiento profundo y extendido.

3.c.10. Participación en los proyectos de trabajo de la Defensoría desde un enfoque

interdisciplinario.

Conjuntamente con el Área de Promoción y Fortalecimiento de Ciudadanía se participa

aportando la perspectiva comunicacional y las herramientas de difusión en los

Subprogramas Al encuentro con los Ciudadanos y Defensoría Móvil.

3.c. 11. Programa de Carta de Compromiso con el ciudadano

El objetivo fue incidir en la mejora de la prestación de los servicios públicos, estatales y

privados, como así también en lo que hace a las relaciones entre prestadores y

Page 44: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 44

consumidores de bienes y servicios en general en la ciudad de Paraná. La firma de Cartas

de Compromiso con los ciudadanos se orienta a la promoción de Derechos de usuario/

consumidor contemplados en la Constitución Nacional y vinculados a la responsabilidad

social de las entidades prestadoras.

La promoción de Cartas de Compromiso con el Ciudadano pretende la instrumentación

de compromisos de servicio por parte de las organizaciones, donde se transparenten las

condiciones y modalidades operativas de las prestaciones así como los Derechos que, con

relación al tema, asisten a los ciudadanos.

Son objetivos específicos del programa: lograr una mayor receptividad de las entidades

públicas y/o privadas a las demandas de los ciudadanos y una mayor sensibilidad en la

atención orientando la gestión hacia el cumplimento de resultados, fortalecer la capacidad

de los ciudadanos para ejercer su Derecho a recibir servicios de calidad acordes con sus

necesidades y expectativas, propender a la sistematización en el uso de indicadores de

calidad de los servicios y de satisfacción de los ciudadanos.

La Defensoría del Pueblo estableció su Carta de Compromiso donde explicita su

compromiso con el ciudadano de Paraná, su modalidad operativa, sus criterios de

actuación, y sus deberes y obligaciones. El documento está a disposición del ciudadano

que desee consultarlo y ha sido oportunamente difundido a través de los medios de

comunicación y, en forma directa, a las diversas áreas de gobierno de la Municipalidad, a

instituciones, organismos y empresas cuyo accionar se vincule a la efectivización de

Derechos ciudadanos y que por lo tanto, resultaría importante la adhesión al programa a

través del desarrollo de una Carta de Compromiso. La Carta de Compromiso de la

Defensoría del Pueblo se entrega también a los ciudadanos en el marco del programa “Al

encuentro con los ciudadanos”.

Desde el área se ha invitado y se han efectuado las vinculaciones institucionales

necesarias a efectos de promover firmas de Cartas de Compromiso con las siguientes

organizaciones: Municipalidad de Paraná, Edeersa, Redengas, Telecom, Giga Cable

(Gigared), Colegio de Abogados de Entre Ríos – Seccional Paraná, Banco Credicoop,

Sidecreer y Vicoer. Se continúa con la difusión del programa y la obtención de

compromisos de adhesión.

3.d. Organización interna: Administración y Despacho.

Page 45: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 45

El Área de Administración tiene por misión, según el reglamento interno de la Defensoría

del Pueblo, entender en la planificación, ejecución, registro y control de la gestión

financiera y patrimonial de la Defensoría del Pueblo, de coordinar los aspectos

presupuestarios y el movimiento de fondos de las demás áreas, tendiendo a una eficaz y

efectiva prestación de estos servicios internos.

El Área de Despacho es responsable de la organización, sistematización y archivo de las

actuaciones y documentación relacionada, de orientación y de control del trámite, de

redacción de comunicaciones con áreas municipales y se hace cargo de las actividades de

sistematización de datos, de estadística y de procesamiento de la información. También le

competen las notificaciones.

Se desarrolló, bajo la tarea de la Dirección de Cómputos del H. C. D. el sistema

informático necesario para el registro y la posterior tramitación de las actuaciones. Se

diseñó el vínculo del sistema con los programas estadísticos necesarios como para realizar

un seguimiento de la gestión y los resultados de las tramitaciones de actuaciones.

El personal trabaja atendiendo al público desde las 8.00 hs. hasta las 17.00 hs. Sin

embargo, las dependencias comienzan a funcionar a partir de las 7.00 hs. Existe un

cronograma de horarios para poder cubrir este tiempo de atención extendida al ciudadano.

El personal de la Defensoría que no recibe adicionales por tener funciones a cargo (y

jefaturas) no realiza ningún fichaje de reloj, sino que se confecciona un parte diario con el

cronograma de trabajo. El resto del personal, aquel que cobra adicionales, tiene la

obligación de fichar ya que esa es la constancia normada como para la recepción del

adicional.

Con respecto a la ejecución presupuestaria se depende todavía de la firma del

Presidente del H.C.D. para poder utilizar los fondos presupuestados. La Defensoría del

Pueblo no tiene aún autonomía en lo que hace a la ejecución de su presupuesto.

3.d.1. Manual de Procedimientos: En el marco del establecimiento de un plan de calidad,

ya se redactó la primer parte de lo que constituirá el Manual de Procedimientos Internos de

la Defensoría del Pueblo.

La planta de personal de la Defensoría del Pueblo está conformada por quince (15)

personas, una de las cuales se encuentra adscripta a la UADER. Existen también dos

personas que desde sus reparticiones específicas tienen encomendadas prestar servicios

para la Defensoría del Pueblo. Una de ellas pertenece a Notificaciones y otra a Cómputos.

Page 46: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 46

4. Centro de Mediación.

A partir del 3 de noviembre de 2003, el Centro de Mediación de la Defensoría del

Pueblo inició sus actividades en el salón del Concejo Deliberante, contando con sólo la

presencia de la Coordinadora del mismo, ya que el personal asignado se incorporó

posteriormente.

Durante los primeros días se organizó el llamado a inscripción de mediadores

voluntarios para prestar servicios de mediación en la Defensoría del Pueblo, obteniéndose

una respuesta inmediata y favorable: se inscribieron sesenta y dos mediadores de las más

diversas profesiones.

El día 26 de noviembre se procedió a un sorteo para constituir el orden de una lista de

convocatoria a los profesionales para participar de las mediaciones.

El Centro comenzó a funcionar efectivamente en el mes de febrero de 2004, en la sede

actual de la Defensoría del Pueblo, calle Monte Caseros 159.

La primera reunión de mediación se realizó el día 12 de febrero de 2004, con

resultados satisfactorios para las partes.

Los programas propuestos para el funcionamiento del Centro de Mediación son:

1- Relaciones Institucionales.

2- Docencia, actualización y capacitación.

3- Difusión de los principios de la mediación.

4- Conformación de la Red de Mediadores Comunitarios (REMEC)

4.1 Relaciones institucionales:

El programa apunta a establecer contactos con instituciones públicas

gubernamentales, autárquicas, autónomas y privadas (comisiones vecinales, asociaciones

solidarias, cooperativas, clubes, O.N.G., etc.)

En el marco del mismo, el 19 de abril, a solicitud de la cátedra de Comercialización de

la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, concurrió la Defensoría y el Centro de

mediación (Jorge Kerz y Martha Arrías Pabon), para explicar actividades e incumbencias de

cada uno.

A partir del mes de mayo, se realizaron invitaciones en forma periódica a reuniones con

diversas instituciones, con el objeto de informar sobre las actividades del Centro, su

funcionamiento, y ofrecer los servicios de mediación, así como la realización actividades de

Page 47: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 47

capacitación y para solicitar colaboración en la difusión de esta nueva herramienta de

resolución de conflictos. Hasta la fecha se han establecido contactos con:

§ APANA

§ APYME

§ ASPASID

§ Casita Hogar Chicos de la Calle

§ Club de Leones Paraná Centro

§ Conciencia

§ Cooperadora del Hospital de Niños

§ Manos a la Obra

§ Revista Barriletes

Asimismo, también se ha invitado a representantes de los Colegios Profesionales de

nuestra ciudad, con el fin de incentivar la formación de Centros de Mediación en los

mismos, o en su defecto, conformar grupos de estudio e investigación, así como para

ofrecer el apoyo necesario desde el Centro, y fomentar la conformación de una red entre

ellos. Hasta la fecha, han concurrido a estas invitaciones las siguientes organizaciones:

§ Colegio de Abogados

§ Colegio de Arquitectos Regional Oeste Noroeste

§ Colegio de Asistentes Sociales.

§ Colegio de Escribanos

§ Colegio de Ingenieros Especialistas

§ Colegio de Martilleros Públicos

§ Colegio de Psicopedagogos

§ Consejo Profesional de Ciencias Económicas

En tanto, fueron invitados, y aún no se ha llevado a cabo la reunión: Colegio de

Agrimensores, Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio de Ingenieros Agrónomos, ACLUDEPA y

Colegio de Psicólogos.

La planificación de las reuniones y contactos abarca hasta fin de año, por lo que las

convocatorias e invitaciones continúan.

Por otra parte, se visitó la Parroquia Nuestra Señora del Luján para informar sobre las

actividades del Centro e interesar al párroco en la realización de encuentros de mediación

en el lugar. También se concurrió al Rotary Club (Centro) para dialogar sobre “La mediación

comunitaria” (Agosto de 2004).

Page 48: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 48

4.2 Docencia, actualización y capacitación.

La propuesta de lograr resultados a corto, mediano y largo plazo en los temas

mencionados, se ha ido cumpliendo parcialmente. La misma incluye la capacitación y

formación de los integrantes del Centro, así como de los mediadores del Registro, y la

realización de talleres de capacitación desde el Centro, dirigidos a ciudadanos, a

empleados de organismos municipales y a diversas organizaciones:

• Asistencia a cursos, congresos y encuentros por parte de integrantes del Centro, tanto

personal de la Defensoría del Pueblo como integrantes del registro de mediadores

voluntarios:

§ 7 de mayo, en Santa Fe, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U.N.L.

“Violencia Escolar y Resolución de Conflictos”, a cargo del Dr. E. Ortemberg

§ 10 de mayo, en Santa Fe, “1º Jornada: La Mediación y la Comunidad- Estrategias de

Abordaje de los Conflictos”, dictada por el Dr. Alejandro Nató y la Lic. Gabriela Rodriguez

Querejazu, organizada por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe

§ 14 y 15 de mayo “V Encuentro Nacional de Mediadores”, en Rosario (Sta.Fe),

organizado por la Fundación Mediadores en Red.

§ 28 de junio Jornada “Intervenciones estratégicas en conflictos político-sociales”,

(Buenos Aires) dictada por William Ury y Francisco Diez. Con el auspicio del Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la

Fundación Mediadores en Red.

• Actividades con mediadores del Registro con el objetivo de establecer relaciones entre

el Centro de Mediación y los mediadores inscriptos en el registro, y para intercambiar

experiencias y reflexionar sobre la tarea.

§ Taller de Reflexión para Mediadores del Registro: realizado en Centro de Convenciones

“La Vieja Usina”. 26 de mayo

§ Reunión de mediadores con el Dr. Alejandro Nató y Lic. Ma. Gabriela Rodríguez

Querejazu, con fines de información e intercambio realizada el 11 de mayo, en el Salón

Mariano Moreno.

§ II Taller de Reflexión para Mediadores del Registro: realizado en Salón Mariano Moreno

el 13 de julio. Temas: “Poder y Creatividad”, con la participación del Defensor del Pueblo,

Lic. Jorge Kerz y de la Profesora Cristina Witschi (integrante de la Defensoría del Pueblo)

quienes desarrollaron dichos temas, respectivamente.

Page 49: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 49

§ III Taller de Reflexión para Mediadores del Registro: programado para el 8 de

septiembre en el salón del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Temas: “Neutralidad y

Escucha Activa”, con la colaboración de la Profesora Cecilia Greca (integrante de la

Defensoría del Pueblo) para el desarrollo del primer tópico.

• Talleres de capacitación para reparticiones municipales: como forma de difundir la

mediación y brindar herramientas comunicacionales que pueden ser usadas para mejorar

las relaciones con los vecinos y contribuyentes. Los mismos se han llevado a cabo con los

siguientes organismos:

§ Dirección de Obras Particulares (uno)

§ Dirección de Medio Ambiente (dos)

§ Dirección de Ingresos Públicos (uno)

§ Regentes de Jardines Maternales (dos)

§ Docentes de Jardines Maternales (dos)

Este programa continúa en ejecución.

• Curso de actualización y capacitación para mediadores del registro: para profundizar

los conocimientos y mejorar el servicio de mediación

4. Los días 30 y 31 de julio se realizaron las “Primeras Jornadas para Mediadores

Comunitarios:

5. El conflicto público y la comunidad” dictadas por el Dr. Alejandro Nató y la Lic. Ma.

Gabriela Rodríguez Querejazu, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo de la Nación,

en el Colegio de Martilleros Públicos, espacio que fuera gentilmente cedido.

Concurrieron 33 mediadores del registro y 22 invitados.

4.3 Biblioteca

Se comenzó a formar la Biblioteca de temas de interés para los mediadores, contando

hoy con donaciones varias efectuadas por la Fundación Cambio Democrático, Dr. Alejandro

Nató, Lic. Ma. Gabriela Rodríguez Querejazu, Concejo Deliberante, Martha G. Arrías Pabon y

Julio E. Barbagelata. Totalizan al momento 18 textos. Se cuenta asimismo con una gran

cantidad de trabajos presentados en distintos eventos, sobre temas diversos vinculados a

la mediación.

4.1 Difusión de los principios de la Mediación.

Page 50: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 50

Se han realizado presentaciones en los medios de la ciudad, radio, televisión y diarios.

Se han distribuido afiches y folletos en diferentes instituciones bancarias, vecinales,

escuelas, oficinas públicas.

Se ha concurrido en el marco del Programa de la Defensoría del Pueblo Al encuentro

con los Ciudadanos a diferentes barrios de la ciudad.

4.2 . Conformación de REMEC (Red de Mediadores Comunitarios)

El programa intenta lograr una amplia y efectiva comunicación entre los vecinos de la

ciudad, instándolos a la conformación de una red de mediadores comunitarios.

La propuesta comprende facilitar el acceso a los recursos necesarios para que los

vecinos puedan resolver democrática y participativamente sus diferencias, brindando

herramientas de prevención y cambio.

Se realizó una convocatoria a las comisiones vecinales de Paraná, que se materializó el

día 25 de febrero en el salón de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, para

conversar sobre esta propuesta.

Por otra parte, se están conformando equipos o grupos de trabajo para difundir

mediante talleres, herramientas comunicacionales para una mejor convivencia. Los

mediadores del registro han accedido voluntariamente a participar de los mismos. Hasta la

fecha se han constituido cuatro grupos para trabajar en diferentes zonas de la ciudad.

4.6 Información cuantitativa sobre la actividad del Centro de Mediación 2 :

§ Casos Ingresados: han sido solicitadas 94 instancias o audiencias de mediación,

algunas de forma directa en el Centro de Mediación, otras derivadas de la Defensoría

del Pueblo, o tomadas por la Defensoría Móvil.

§ Mediaciones realizadas: se han realizado 28 mediaciones.

§ Mediaciones no aceptadas por alguna de las partes: 34 reuniones no han sido

aceptadas por los invitados.

§ Mediaciones desistidas por el solicitante: Por motivos diversos han desistido 25

solicitantes. Destacamos que muchas veces las solicitudes son derivadas de la

Defensoría, y luego el interesado desiste de llevar adelante una reunión de mediación.

2 Datos hasta el 30 de agosto de 2004 ya que las audiencias de mediación requieren de cierto tiempo de

preparación.

Page 51: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 51

En otras oportunidades, han logrado resolver sus diferencias sin la intervención del

centro.

§ En carpeta: hay 5 solicitudes en preparación.

§ No se pudo contactar a las partes: en 2 casos.

4.7 Logros

En las mediaciones en las que se alcanzó algún acuerdo, en general los ciudadanos han

solucionado sus problemas de convivencia, o al menos han logrado mejorar la

comunicación o reiniciar el diálogo entre ellos.

En algunas de las instancias de mediación que no han sido aceptadas por alguna de las

partes, igualmente los ciudadanos involucrados lograron solucionar sus conflictos. El

Centro realiza el seguimiento de las solicitudes y en los casos tomados como testigos, las

situaciones de agresividad han ido modificándose favorablemente.

Un logro importante ha sido el registro de mediadores del Centro. De los 62

profesionales del mismo, más del 70 % ha demostrado con su esfuerzo una verdadera

vocación social solidaria hacia los ciudadanos de Paraná, interviniendo en los casos para

los que han sido convocados, participando en los diversos talleres de reflexión y en la

capacitación realizada en el mes de julio próximo pasado.

Existe un alto grado de conformidad con el dictado de los talleres para empleados

municipales, los que han facilitado y puesto en carpeta un panorama diferente acerca de

las relaciones con los vecinos (contribuyentes) de la municipalidad y una serie de

herramientas de trabajo para mejor comunicación oficial.

Asimismo se hace de interés recalcar que algunos de los conflictos mediados, han sido

multipartes, es decir, con más de 2 intereses distintos en juego, con la presencia de

ciudadanos con conflictos entre sí y organismos municipales. Deseamos destacar la

predisposición y voluntad de participación de sus representantes.

También ha sido importante la facilitación llevada adelante el día 30 de julio en Barrios

Lomas del Mirador I y Lomas del Mirador II de la que participaron también el Dr. Alejandro

Nató, la Lic. Gabriela Rodríguez Querejazu. La reunión se realizó en la Escuela del barrio; se

encontraban presentes su directora, la secretaria, los presidentes y vicepresidentes de las

comisiones vecinales Lomas del Mirador I y Lomas del Mirador II; vecinos de ambos

barrios, la Secretaria de Justicia Social de la Municipalidad de Paraná, el Director de

Seguridad, el comisario de la seccional de policía, el secretario de Derechos humanos de la

provincia y representantes de la Municipalidad de Paraná.

Page 52: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 52

Posteriormente se realizó la segunda convocatoria en el mismo lugar y con la presencia

del Lic. Jorge Kerz, la Coordinadora del centro de Mediación Martha G. Arrías Pabon,

representantes de la Municipalidad de Paraná, vecinos de los barrios Lomas del Mirador I y

II, integrantes de las comisiones vecinales, los representantes de Obras Sanitarias, de

Alumbrado Público, Seguridad, el pastor bautista de la zona, jóvenes de la iglesia Bautista y

ciudadanos en general. En esta reunión se logró que los vecinos encauzaran sus reclamos

ante las autoridades respectivas y que propusieran coordinar tareas para erradicar de los

barrios los problemas de la basura, de los ruidos molestos ocasionados por niños y

jóvenes, de agresiones, etc. La Defensoría ofreció intervenir para tratar de mejorar la

situación de los habitantes de Lomas del Mirador II, en relación a la tenencia de las

viviendas. El Centro de Mediación ofreció dictar talleres en las comisiones vecinales.

4.8 Seguimiento

Todas las mediaciones realizadas, son objeto de seguimiento. En general, es satisfactorio

el resultado que se ha obtenido en las reuniones de mediación. En los casos en que existe

alguna duda sobre el cumplimiento o no de los acuerdos realizados, se invita a los

ciudadanos partes a una nueva reunión.

4.9 Mediadores

De los 62 mediadores inscriptos en el Registro, han participado efectivamente de las

mediaciones y actividades del Centro, 60 profesionales. Por motivos personales, 10

mediadores han declinado su participación.

Entre los mediadores del Registro se encuentran profesionales como ingenieros,

arquitectos, docentes, contadores, psicopedagogos, martilleros, abogados, escribanos,

asistentes sociales, licenciados en ciencias políticas, terapistas ocupacionales, licenciados

en enfermería.

Merece ser destacada la actuación de los mediadores del registro. En todo momento

han acudido a la convocatoria de actividades por parte del Centro de Mediación y lo han

hecho de manera voluntaria y gratuita, sin egoísmos y con una gran cuota de pasión por la

tarea y de respeto al prójimo. Esto se ha traducido en el agradecimiento constante que se

recepcionan por parte de los participantes de las audiencias.

Para el mes de noviembre se procederá a una depuración del registro de mediadores y

se realizará una nueva convocatoria a inscripción para el año 2005.

Page 53: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 53

5. Recomendaciones de la Defensoría del Pueblo 3 .

A continuación se enumeran las recomendaciones emitidas desde el 1 de Octubre del

2003 hasta el 30 de septiembre de 2004. Se realiza un pequeño relato acerca del

desarrollo de la temática y de la forma en cómo se solucionaron (o no) las problemáticas

tratadas, independientemente de si la Recomendación de la Defensoría incidió o no en el

curso de los acontecimientos:

5.1. AÑO 2003, (1 de octubre-31 de diciembre)

1) Redengas: Exigencia de depósitos de garantía: Se resolvió comunicar

contundentemente a los ciudadanos sobre las condiciones de prestación del servicio

de gas natural en lo que respecta a fechas de vencimiento e intereses devengados, a

exigencia de depósito de garantía, a cargos por reconexión del servicio, y se recomendó

a la empresa Redengas que revisase sus rutinas de información y comunicación para

mejorar el vínculo con sus clientes. (14/10/04). Redengas se comprometió a

simplificar y mejorar la comunicación y la información hacia sus clientes.

2) Asentamientos irregulares de viviendas: Se recomendó al Honorable Concejo

Deliberante la aprobación de un monto de dinero para la compra de materiales de

construcción destinado a la reubicación de 42 familias en situación de riesgo de

desbarrancamiento y de inseguridad, recomendando la evaluación y seguimiento

técnico por parte de la Comisión de Vivienda y Asentamiento Urbano de la

Municipalidad. (24/10/03). La partida fue aprobada, aunque nunca ejecutada. Los

ciudadanos se encuentran en la actualidad con una sentencia judicial de desalojo y no

han sido reubicados a pesar de aquella aprobación presupuestaria. Otros ciudadanos

se encuentran todavía con riesgos de desbarrancamiento u otras inseguridades.

3) Barrio CONCISA: Se observaron las actuaciones de autoridades del Departamento

Ejecutivo Municipal en la tramitación correspondiente al Proyecto de Urbanización

Integral encarado por la empresa CONCISA S.A.; se calificó la actuación del

departamento Ejecutivo Municipal como de “exceso de tolerancia”. Se observó la

omisión respecto del impedimento de venta a terceros careciendo de la aprobación

municipal; se instó a la administración municipal a subsanar los defectos de

tramitación observados; se recomendó la imposición de plazos a CONCISA SA para la

culminación de las obras y para la regularización de la tramitación y se instó a las

autoridades municipales a cernirse estrictamente a las normas que rigen en la materia.

3 Emitidas desde el 1 de Octubre de 2003 al 30 de Septiembre de 2004.

Page 54: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 54

(6/11/03). Ante el riesgo de remate de los terrenos a causa de deudas contraídas por

la empresa, con la consecuente pérdida por parte de los adquirentes de sus derechos

a las viviendas -por las cuales se encontraban abonando-, se inició una instancia de

mediación entre los propietarios, la empresa CONCISA S.A. y las áreas municipales

intervinientes, mediación luego abandonada por las partes, encontrándose

actualmente las actuaciones en instancia judicial y los propietarios en una situación de

riesgo similar a la inicial.

4) Asignación de funciones a agente municipal: Se recomendó al Departamento Ejecutivo

Municipal la asignación de tareas de responsabilidad, acordes con la categoría y

adicionales percibidas, a un agente municipal reclamante ante la Defensoría del

Pueblo debido a que desde largo tiempo se encontraba sin tareas ni funciones

específicas. Se recomendó también el ajuste a la normativa que rige la materia de

adicionales y condiciones de otorgamiento de los mismos. (22/12/03). La situación del

agente municipal fue regularizada.

5) Mecanismos de promoción y designación de personal municipal: Se reiteró, mediante

esta Recomendación, en todos los términos, la Recomendación emitida el día

24/09/03 4 resultante de la actuación iniciada por reclamos de la Asociación de

Personal Jerarquizado de la Municipalidad, en la cual se solicitaba sean respetadas las

normas vigentes para los ascensos del personal (concursos, antecedentes, legajos,

evaluaciones, etc.). En esta oportunidad, los reclamantes fueron la misma asociación y

personal municipal que tenía temores por cesantías o por pérdida de

recategorizaciones. Se reafirmó que, en caso de que se arbitrasen medios para revisar

promociones, ascensos o ingresos de personal a la planta permanente se utilicen los

mecanismos ya existentes para evaluación y para la confirmación, o no, de las

estabilidades. Se recomendó prudencia en el caso de contratos de prestación de

servicios y de obra, y se recomendó que en adelante las contrataciones de obra se

ajustasen a los términos legales del Derecho Laboral. (26/12/04).

6) Albergue para personas en situación de calle: Se recomendó al Departamento Ejecutivo

Municipal la creación de un albergue para personas (adultos) en situación de calle al

tiempo que se remitió un proyecto de constitución del mismo. (30/12/03). Desde el

Departamento Ejecutivo Municipal se dispuso el establecimiento de dicho albergue y se

4 Obrante en el primer informe al HCD de esta Defensoría del Pueblo (30/09/04)

Page 55: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 55

designó una persona coordinadora de tal proyecto, aunque hasta la fecha no ha sido

concretado el establecimiento de dicho albergue.

5.2. AÑO 2004 (1 de enero - 30 de septiembre)

1) Consorcio Pro pavimentación Padre Kentenich: Se recomendó al Departamento

Ejecutivo Municipal que tome intervención directa y arbitre los medios necesarios para

encontrar una alternativa útil, que contemple los intereses involucrados a los fines de

que el consorcio pueda concretar la obra de pavimentación en la calle Padre Kentenich

en el tramo contratado e incumplido por parte de la empresa y se recomendó demás

que se revisasen las rutinas y los controles municipales, ya que los sistemas de obras

por consorcio mostraban notorios y reiterados incumplimientos por parte de las

empresas. (7/01/04). Se pavimentó el tramo faltante.

2) Recomendación para la suscripción de Carta de compromiso con el ciudadano: Se

recomendó al Estado Municipal, a las empresas de servicios públicos de Paraná, a las

empresas privadas, y a las organizaciones en general, la formalización, firma y difusión

pública de Cartas de compromiso con el Ciudadano, con el objetivo de: Explicitar los

derechos, garantías y obligaciones de los ciudadanos con relación a los servicios

prestados; Establecer estándares de calidad para esos servicios; Explicitar el

compromiso de cumplimiento de estos estándares de calidad, así como también

difundir los resultados; Establecer sistemas de quejas y reclamos, y mecanismos de

apelación, reparación o compensación al usuario o cliente ante eventuales

incumplimientos por parte del prestador del servicio; Establecer instancias de consulta,

sugerencias y opiniones u otras modalidades de participación de los ciudadanos para

la mejora de los servicios. (21/01/04). La Defensoría del Pueblo elaboró su propia

carta de compromiso e interesó a empresas y organizaciones a realizar lo mismo.

3) INCINIPA: Se expresó la inconveniencia de decidir la interrupción intempestiva de la

ejecución de la Política de Ingreso Ciudadano de la Niñez de Paraná, por el término de

virtualmente medio año en el marco de la emergencia social declarada por las

autoridades municipales y se hizo notar la desigualdad manifiesta de trato entre niños

que alcanzaron a acceder al ejercicio del Derecho y aquellos que por razones de fecha

o de formalidades no tuvieron la misma posibilidad. Se recomendó la utilización de

mecanismos normativos, ya sea para la producción de modificaciones a la Ordenanza

Nº 8382, o para subsanar presuntos obstáculos legales y financieros para garantizar su

continuidad, pudiendo en este caso ser los previstos en la misma Ordenanza de

Page 56: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 56

creación del INCINIPA, es decir el análisis técnico de la práctica y funcionamiento de la

Política. Se recomendó la designación de los representantes estatales en el Ente

Administrador del INCINIPA y se aconsejó que, mientras la Ordenanza Nº 8382 tuviese

vigencia, las decisiones y disposiciones sobre la ejecución de la Política de Estado

INCINIPA fuesen tomadas por el Ente Administrador y por la Autoridad de Aplicación. Se

recomendó que se cumpliese con las normativas correspondientes a la elaboración y

ejecución presupuestaria existentes en la Ley 3001, abandonando la conducta

instalada de trabajar sobre la base de presupuestos reconducidos de un año para otro,

para mantener esta posibilidad sólo como herramienta de excepción (Ley 3001, art.

112º, inc. 20). (18/02/04). El Honorable Concejo Deliberante sancionó luego una

Ordenanza de suspensión de nuevas incorporaciones de beneficiarios al Programa

INCINIPA y se dispuso la constitución de una Comisión Evaluadora de la viabilidad de

dicho programa. El presupuesto para el año 2005 se presentó en fecha según lo

prescribe la normativa vigente. La temática relativa a la viabilidad e implementación

futura del INCINIPA continua aún sin resolución.

4) Banco Municipal de Paraná SEM (en liquidación): Se recomendó a la Comisión

Liquidadora que disponga la no - aplicación, del CER o del CVS al momento de

actualización o de refinanciación de deudas, para alcanzar una solución justa, solidaria

y responsable que brinde una oportunidad a los deudores, para que puedan éstos

honrar sus deudas, dando de este modo un ejemplo a otros actores del sistema

financiero y evitando que las familias afectadas continúen padeciendo graves

consecuencias, en la pérdida de viviendas y/o en la exclusión. Se recomendó además

que se revisen los créditos otorgados en la época de la denominada “estabilidad”

pactados bajo el sistema alemán, francés u otro para que, al momento de la

refinanciación o actualización, se adopte el sistema que más benévolo sea para el

deudor, dando de esta manera una solución innovadora que tenga en cuenta las

situaciones no contempladas, en lo que hasta hoy se hizo para el restablecimiento del

equilibrio entre partes y restituya la necesaria justicia y solidaridad entre acreedores y

deudores. (4/03/04). La Comisión Liquidadora del Banco Municipal dispuso la

pesificación de deudas al valor 1 dólar =1 peso y se establecieron pautas beneficiosas

para que los deudores pudiesen saldar sus deudas.

5) Farmacias de turno y servicios nocturnos: Se recomendó a la Cámara Entrerriana de

Farmacias y al Colegio de Farmacéuticos que instruyan a sus miembros acerca del

deber existente de informar sobre farmacias de turno y servicio nocturno, y de la

Page 57: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 57

conveniencia de que esa información exista, no sólo en los medios gráficos de prensa,

sino en cada una de las farmacias que no se encuentran de turno o que no tienen

servicio nocturno. (12/04/04). El Colegio de Farmacéuticos instó a todas las farmacias

a que se cumpla estrictamente con las disposiciones en lo referente a la información

sobre farmacias de turno.

6) Preservación Urbana: Se informó y se puso en antecedentes al Presidente Municipal

sobre los contenidos del convenio de preservación urbana celebrado entre el Sr.

Presidente Municipal de la anterior gestión municipal y un propietario de un inmueble

en la ciudad de Paraná el día 08/08/03 que se comprometía a colocar su inmueble

bajo dicho régimen, mientras que el Municipio se obligaba a dar un tratamiento

especial mediante rebaja proporcional de tasas municipales. Se recomendó la remisión

de los antecedentes a la unidad de organización municipal que correspondiese para

que se brinde el tratamiento correspondiente a la propiedad según el Catálogo Oficial

de Bienes Preservados y para constatar si el ciudadano se encontraba cumpliendo con

las obligaciones del convenio. (12/04/04). No existe información aún acerca de la

situación en la que se encuentra dicho convenio.

7) Concesión del Complejo Recreativo Toma Vieja: Se recomendó al Departamento

Ejecutivo Municipal que se extremen los controles e inspecciones periódicas respecto

del uso, funcionamiento y actividades recreativas / turísticas autorizadas y realizadas

por el concesionario en el Complejo Turístico Recreativo “Toma Vieja” a los efectos de

evitar cualquier lesión al patrimonio arquitectónico y ambiental del lugar. Se llamó

también la atención de las autoridades respecto de los bajos precios que se admiten,

en el marco de las concesiones a terceros, de bienes del Municipio para uso y

explotación de los mismos, a los fines de obtener valores más acordes a los del

mercado y adecuados a la envergadura de los sitios a concesionar. (19/04/04)

8) Servicio de Televisión por cable: Se recomendó a las empresas prestatarias de

servicios de televisión por cable, Multicanal y Cable Visión, que de manera perentoria

inicien como es debido prácticas de plena competencia, extendiendo el tendido de

cables, incorporando nuevas áreas de la ciudad a su servicio, y dejando de lado la

virtual distribución geográfica que, además de impedir a los ciudadanos la posibilidad

de elección, representaba un riesgo de que puedan encontrarse en situación de

connivencia para el ejercicio de prácticas monopólicas, para utilización de posición

dominante o para distribución y distorsión del mercado. Se instó asimismo a la

empresa Giga Cable (Gigared) a extender el servicio en la ciudad y se recomendó a las

Page 58: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 58

empresas en general, a que apelen a los principios de la Responsabilidad social

empresaria y presten el servicio en zonas consideradas no rentables, a jubilados y a

personas de bajos recursos mediante tarifas diferenciales. (26/04/04). Se inició una

causa nacional sobre esta temática y se tramita en la Secretaría de Defensa de la

Competencia de la Nación.

9) Audiencia Pública Nº 81 para reajuste estacionario de cuadro tarifario del Gas natural:

Se desaconsejó la utilización de sistemas de premios y castigos promovido por la

Secretaría de Energía de la Nación por considerar esa medida como intempestiva y

como productora de consecuencias no deseadas para los particulares que tomaron

decisiones individuales y luego vieron afectadas sus vidas cotidianas. Se recomendó la

elaboración de un sistema de ahorro nacional basado en la información y en la

educación del consumidor sobre la utilización responsable de la energía, sobre la

utilización de artefactos de menor consumo e igual estándar en calidad, y promoción (o

subvención) en la utilización de dispositivos de ahorro y control de energía como, para

este caso, puedan ser artefactos como termostatos. Se aconsejó a ENARGAS a que

fuesen dejados sin efecto los acuerdos con las empresas petroleras alcanzados con

anterioridad a la convocatoria a la Audiencia Pública por encontrarse violentando un

principio de buena fe entre las partes y por afectar negativamente la constitución de un

espacio de diálogo necesario para razonar entre las partes interesadas en el marco de

la Audiencia Pública. (5/05/04). Se puso en antecedentes sobre esta Recomendación

al Poder Ejecutivo Provincial, al Secretario de Energía de Entre Ríos y al EPRE. En Entre

Ríos no se aplicó el sistema de premios y castigos en el servicio eléctrico.

10) Rutinas de seguridad en Supermercados: Se recomendó a los supermercados y

autoservicios de Paraná que revisasen sus rutinas de “invitar” a los clientes a mostrar

el contenido de sus bolsos personales o sus carteras al momento de abonar por su

compra en la caja, y a acceder a que sus bolsas personales o carteras particulares

sean colocadas dentro de una bolsa precintada, sin brindar la totalidad de la

información sobre los derechos y los deberes frente a este tipo de invitación, ya sea

cesando en la implementación de esos sistemas, o garantizando que se brinde la

totalidad de la información necesaria para que el cliente pueda tomar una decisión

informada y voluntaria. Al mismo tiempo, se avisó que cualquier intento de requisar a

ciudadanos, o de invitar a quitarse las prendas, ante sospechas de que la persona

pueda llevar algún producto adquirido de manera indebida, es inaceptable y que para

estos casos se atengan a los mecanismos que la legislación vigente les coloca a su

Page 59: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 59

disposición. (10/05/04). Supermercados Norte retiró toda la cartelería que indicaba al

ciudadano la obligación de mostrar el contenido. Wal Mart y COTO continúan todavía

implementando esos sistemas, aunque de manera más selectiva y brindando mayor

información al ciudadano. El Supermercado “La Peruana” no produjo modificaciones.

11) Derecho a la identidad: Se recomendó al Director del Registro Nacional de la Personas

la ampliación -en un 100%- del cupo correspondiente al periodo 2004/05 para la

realización del trámite de Documento Nacional de Identidad de manera gratuita para

las personas que se encuentran bajo la línea de pobreza. (22/03/04). Se convino con

la Dirección de Registro Civil en Entre Ríos que cualquier ciudadano con escasos

recursos económicos tendrá el tratamiento justo, (y gratuito) para que posea su

Documento de Identidad.

12) Programa Emergencia ocupacional: Se recomendó al Departamento Ejecutivo

Municipal la promoción de una información sumaria y la posterior, y eventual,

sustanciación de las actuaciones pertinentes sobre funcionarios y agentes actuantes

en la tramitación y pago de los beneficios patrimoniales emergentes del Programa de

Emergencia Ocupacional creados por Ordenanza N° 8330 y Nº 8378, abonados por la

Tesorería Municipal el 19 de septiembre de 2003, ante la posibilidad de que sus

conductas hayan quedado al alcance del artículo 60 inciso 2° de la Ordenanza N°

6173. (10/03/04). La Justicia Provincial requirió a la Municipalidad de Paraná el envío

de la Recomendación de la Defensoría del Pueblo y de la totalidad de los antecedentes

sobre la temática, y la Fiscalía de Estado Municipal se constituyó en parte querellante

en el proceso que se lleva a cabo al respecto.

13) Adhesión a la Ley Nº 24901.Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y

rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad: Se recomendó la

sanción en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos de una norma que establezca

principios análogos a la Ley Nº 24.901 sobre discapacidad, al tiempo que se sugiere el

cambio de denominación por “Personas con necesidades especiales”. (19/05/04). El

proyecto se encuentra en la Legislatura Provincial.

14) Escuela Nº 91 La Baxada de Paraná: Se instó al Consejo General de Educación a

solucionar en forma perentoria los graves problemas edilicios de dicha escuela sin

afectar el normal desarrollo de las clases, al tiempo que se proceda a la limpieza del

galpón contiguo. (19/05/04)

15) Jardín maternal Patito Sirirí: Se recomendó al Departamento Ejecutivo Municipal la

habilitación del Turno tarde para poder satisfacer la sobre demanda en la amplia zona

Page 60: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 60

de influencia del Jardín. También se recomendó la creación de Jardines Maternales en

Mosconi Viejo, Croacia Sur y Fca. Arias de Larramendi. (8/06/04). La Municipalidad

habilitó turnos a la tarde en una serie de Jardines Maternales de la ciudad.

16) Hepatitis A: Se recomendaron al Departamento Ejecutivo Municipal una serie de

medidas urgentes (conexiones cloacales de oficio, gratuidad de trámites de habilitación

municipales de esas conexiones cloacales, no exigencia de matriculado externo sino

posibilidad de que la inspección y aprobación la realicen agentes de Obras Sanitarias,

rutinas de desagote de pozos ciegos, incorporación a la ayuda alimentaria municipal de

elementos de higiene.) tendientes a paliar la crisis vinculadas al brote de Hepatitis en

la ciudad, sin dejar de trabajar sobre las necesarias soluciones estructurales.

(22/06/04)

17) SIDECREER: Se recomendó a las autoridades de SIDECREER un análisis minucioso y

profundo de los beneficios de utilizar dicho sistema de tarjeta para el cobro de los

Planes Sociales y se instó a la ampliación del sistema salvaguardando la libertad y

autonomía de los ciudadanos. Se desaconsejó específicamente la aplicación del

sistema para el cobro de los Planes Jefes y Jefas de Hogar desocupados sin la garantía

de libre disposición de fondos de los recursos monetarios de los beneficiarios.

(22/06/04). Los planes sociales no se abonan mediante tarjeta SIDECREER en Entre

Ríos y se informó que para el caso de los estudiantes beneficiarios de becas

provinciales, en breve podrá funcionar SIDECREER también para extracción de dinero

en cajeros automáticos.

18) Reglamentación del Código Ambiental: Se emitió una Recomendación al Departamento

Ejecutivo Municipal para que sea reglamentado el Código Ambiental oportunamente

aprobado y se proceda a ello mediante la conformación de un equipo jurídico - técnico

de trabajo que analice los títulos parciales y la instrumentación de los mismos a fin de

no tener que aguardar la reglamentación total de la norma marco. (1/07/04). La

Comisión de Trabajo se encuentra en actividad en sus tareas de reglamentación.

19) Inventario de Piezas Ornamentales: Para que desde las áreas municipales

competentes se proceda a inventariar las piezas Ornamentales existentes en la ciudad

y producir un catálogo de acceso público. (3/07/04). El Departamento Ejecutivo

Municipal determinó que sea el área de Cultura quien proceda a elaborar dicho

catálogo.

20) Recomendación a Obras Sanitarias sobre aumento excesivo de tasas: Por aumento

excesivo de la Tasa por Servicio Sanitario a un ciudadano de Paraná, correspondiente a

Page 61: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 61

un monto aproximado del 600%, y considerando que el incremento se produjo en un

periodo de tiempo consecutivo, sin encontrar el origen que generaba el incremento del

consumo. Teniendo en cuenta también que no se encontraron fallas en el medidor ni

se pudo constatar la perdida de agua, se recomendó que, considerando que la

reglamentación vigente no contempla situaciones como las que se reclaman, se

considerase el promedio de los consumos correspondientes al mismo periodo de los

años anteriores como consumo a facturar (similar al criterio establecido por la ley de

Defensa del Consumidor) y que lo abonado por el contribuyente se tome como crédito

para todas las obligaciones con el Municipio. No existe respuesta aún por parte de la

repartición municipal.

21) Adhesión al Protocolo Facultativo DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE

TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW): Se recomendó

al Honorable Congreso de la Nación la pronta ratificación del Protocolo Facultativo DE

LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN

CONTRA LA MUJER (CEDAW). (2/09/04) y solicita a los Senadores y Diputados por

Entre Ríos que promuevan dicha ratificación en el Congreso Nacional. Diputados

entrerrianos respondieron favorablemente a esta recomendación. Se tomó

conocimiento de que el Defensor del Pueblo de la Nación anexaría la Recomendación

de la Defensoría del Pueblo de Paraná a su Recomendación al Honorable Congreso de

la Nación.

22) Recomendación sobre el personal dejado cesante o retrotraído en su situación laboral:

Se emitió una Recomendación ante el conocimiento de un fallo del Superior Tribunal de

Justicia que ordenó a la Municipalidad de Paraná proceder a la inmediata

reincorporación de un agente municipal a la planta permanente en el mismo cargo en

que había oportunamente sido designada, situación modificada por el dictado de los

Decretos Nº 94/05, Nº 95/05 y Nº 417/05. En el fallo, se tuvo en cuenta el art. 7º de la

Ordenanza Nº 4220 donde se establece que el titular de un cargo, ya sea por ascenso

o ingreso, tendrá carácter provisional durante los primeros seis meses y que éste será

confirmado definitivamente si a la terminación de dicho período probara su eficiencia e

idoneidad. Por lo que, como conclusión, se establece que cuando dicho agente

municipal fue notificado del Decreto Nº 417, ya había prestado servicios por más de los

referidos seis (6) meses, sin que constasen informes que probaran falta de idoneidad o

ineficiencia, por lo que se consideró existente un derecho a la estabilidad laboral

garantizado por la Constitución Provincial (art. Nº 21) y por la Ley Nº 3001 (art. Nº 18).

Page 62: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 62

Así, la Defensoría del Pueblo, teniendo en cuenta anteriores Recomendaciones, y lo

establecido por el Superior Tribunal de Justicia, recomendó al Departamento Ejecutivo

Municipal que, de igual manera y con el mismo criterio, se salven las situaciones de

otros agentes municipales, reclamantes ante esta Defensoría, por encontrarse en

situaciones análogas al tratado dentro del Fallo Judicial. No existe hasta la fecha

conocimiento del tratamiento que se ha dado a esta Recomendación por parte del

Departamento Ejecutivo Municipal.

23) Acceso público libre a la ribera del río: Se emitió una última recomendación durante el

presente período ante la existencia de conductas desarrolladas en la ciudad, donde se

ha ido establecido como norma no escrita que el acceso a la ribera del río se encuentra

garantizado sólo en ciertas áreas de carácter público y que el acceso a las demás

zonas ribereñas sólo se garantiza si el ciudadano es socio de algún establecimiento o

propietario de un terreno, ya que los cercamientos llegan hasta los límites del río, no

respetándose la obligación legal establecida por el Código Civil (Art. Nº 2639) de no

obstaculizar al tránsito común la porción denominada “Camino de Sirga”. Se hizo notar

que entre los Objetivos Generales del Código Urbano de la Municipalidad de Paraná se

indica que la imagen final de la ciudad que se intenta lograr a través del Código Urbano

es la de una “ciudad ribereña”, volcada al río, para beneficio de todos los ciudadanos

habitantes de Paraná y de los visitantes. Dicho Código constituye una norma municipal

vigente. Se recomendó en general la necesidad de establecer un adecuado diálogo

entre las partes involucradas, (e incluso con la participación de organizaciones de la

sociedad local con intereses afines a estas temáticas), que debería iniciarse bajo la

coordinación y orientación del Estado Municipal a fin de (1) establecer modos y formas

de implementación y aplicación de la normativa correspondiente, (2) de asumir las

responsabilidades y (3) de definir formas de cooperación para el mantenimiento físico

de las cualidades y calidades del Camino de Sirga, afectando en la menor medida

posible la vida privada y las actividades particulares o sociales que se desarrollan

sobre los predios linderos al río. En lo concreto se recomendó al Departamento

Ejecutivo Municipal que inicie, (preferentemente antes de que finalice el año en curso)

un proceso de diálogo con las Instituciones que desarrollan actividades sobre la ribera

del río, con los propietarios privados y con diferentes organizaciones que poseen

actividades afines a esta temáticas, para establecer las formas, los modos y los

tiempos sobre los que, en los casos en que las construcciones existentes lo permita, se

procederá a liberar el espacio público correspondiente al Camino de Sirga, y para

Page 63: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 63

establecer mecanismos de contralor tanto para aplicar esas formas, modos y tiempos,

como para verificar que no se desarrollan nuevas construcciones. Se indicó también

que este proceso de diálogo podría institucionalmente enmarcarse dentro de lo dictado

por el Decreto Nº 588/2001 del (21/06/01) donde se declara de “especial interés” la

protección y desarrollo del Borde Costero de la ciudad; entendiendo por tal al sector

lindero de la ribera del Paraná y del riacho Paracao cuyo límite se fijará como resultado

de un equipo de trabajo al que se convoca a participar al Colegio de Arquitectos. Se

recomendó también a los propietarios que poseen predios privados sobre la ribera del

río, que no desarrollen en lo absoluto nuevas construcciones, cercamientos u obras de

infraestructura en terrenos que se encuentran dentro de los límites del Camino de

Sirga, para cumplir así con la obligación impuesta por el Código Civil, y se recomendó

también a las instituciones que practican actividades sobre la ribera del río que

cualquier nuevo emprendimiento que se encare tenga en cuenta la obligación legal de

respetar la servidumbre, y que comiencen a adaptar las instalaciones que poseen

situadas sobre el correspondiente Camino de Sirga para que éste quede liberado y

para que cualquier ciudadano pueda libremente hacer uso del mismo.

6. Planilla de Ejecución Presupuestaria

Los montos que se informan a continuación, en lo que hace a la ejecución

presupuestaria son aproximados debido a que la Defensoría sólo realiza solicitudes de

gastos a la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante para su aprobación, sin ejecutar

luego el gasto, sino que estas actividades se realizan dentro de las áreas específicas de la

Municipalidad.

SUB-PARTIDA CONCEPTO

PRESUPUESTO APROBADO

2004

EJECUTADO: 01/10/03 al

31/9/04

Papeles e impresos Resmas A4 $ 500.00 $ 250.00 Carpetas colgantes y tipo cual es $ 250.00 $ 80.00 Cajas para archivo $ 250.00 $ 75.00 Cuadernos tapas duras 200 hojas $ 40.00 $ 20.00 Sobre tamaño oficio $ 150.00 $ 40.00 Sobre tipo manila grandes $ 175.00 $ 35.00 Tacos agendas $ 20.00 $ 10.00 Libro de acta foliado $ 80.00 $ 40.00 Impresiones varias $ 4,000.00 $ 650.00 Varios $ 550.00 $ 100.00

Page 64: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 64

Elementos y útiles oficina Abrochadora $ 40.00 $ 32.00 Perforadora $ 30.00 $ 8.00 Tijera $ 20.00 $ 12.00 caja de broches abrochadora $ 20.00 $ 12.00 Caja de broches dorados $ 20.00 $ 12.00 Caja broches clips $ 10.00 $ 5.00 Birome color azul $ 35.00 $ 15.00 Birome color negra $ 20.00 $ 15.00 Lápiz negro $ 15.00 $ 5.00 Corrector tipo liquid paper $ 20.00 $ 10.00 Varios $ 500.00 $ 60.00

Materiales de construcción Mantenimiento edificio $ 3,000.00 $ 1,500.00 Artículos de limpieza Escobillón plástico $ 10.00 $ 8.00

Secador $ 10.00 $ 2.00 Trapo de piso $ 10.00 $ 2.00 Franela $ 10.00 $ 3.00 Trapo rejilla $ 10.00 $ 2.00 Removedor para pisos $ 30.00 Cera pisos $ 40.00 $ 20.00 Desodorante de ambiente $ 25.00 $ 15.00 Detergente $ 20.00 $ 6.00 Esponjas $ 10.00 $ 1.00 Varios $ 100.00

Insumos informáticos Cartuchos impresora láser $ 3,200.00 $ 500.00 Cartucho impresora chorro tinta $ 1,500.00 $ 360.00 Resma papel continuo $ 50.00 CD virgen $ 50.00 Caja disquetes 3,5" $ 80.00 $ 16.00 Repuestos PC $ 600.00 $ 20.00

Otros bienes de Consumo Varios $ 500.00 $ 100.00 SUBTOTAL $ 16,000.00 $ 4,041.00

Electricidad Gastos defensoría $ 1,100.00 $ 700.00 Correos y Teléfonos Gasto correspondencia $ 300.00 $ 50.00

Teléfono $ 3,500.00 $ 1,800.00 Locación bienes muebles Alquiler fotocopiadora $ 300.00 $ 200.00

Alquiler dispenser agua $ 600.00 $ 350.00 Viaticos y movilidad Viáticos varios $ 3,500.00 $ 2,500.00 Publicidad y propaganda Publicaciones varias $ 3,000.00 Honorarios y Contr. De 3ros. Profesionales varios $ 2,000.00 $ 1,000.00

Suscripción periódicos $ 500.00 Otros Servicios No Personales Varios $ 1,000.00 $ 450.00

SUBTOTAL $ 15,800.00 $ 7,050.00 Inversiones realizadas en el año 2003 (Bienes de Capital)

Page 65: II INFORME ANUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO · Planilla de ejecución presupuestaria (Pág. 63) Monte Caseros 159. Tel: 4218336. defensoriaparana@argentina.com ... para que podamos

Monte Caseros 159. Tel: 4218336. [email protected] 65

Aparatos e instrumentos Equipo aire acondicionado 3000fr. $ 1,910.00

Equipos de Computación PC c/ monitor 15" e impresora chorro t. $ 8,000.00 SUBTOTAL $ ­ $ 9,910.00

TOTAL $ 31,800.00 $ 21,001.00

El presupuesto de la Defensoría del Pueblo para personal asciende a $ 318.400 según lo

aprobado por el presupuesto 2004. Durante el año 2004 se incorporaron a la Defensoría

del Pueblo cuatro (4) agentes, por lo cual, debería contemplarse también los haberes

correspondientes. Para servicios no personales se presupuestaron $ 15.800 y para Bienes

de Consumo fueron presupuestados $ 16.000. Es de hacer notar que otros bienes de

Capital fueron cedidos por diferentes Instituciones: Instituto del Seguro, Consejo de

Educación, Banco Municipal, Asociación del Personal Superior, Dirección Municipal de la

Producción y Facultad de Ciencias Económicas.

Habiendo cumplimentado el presente informe, tal cual lo dispuesto por la Ordenanza Nº

8391, se procede a remitir al Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de

Paraná.

Paraná, 30 de septiembre de 2004.