II Jornada de Historia Sociocultural

1
Programa. 09:30 – 09:45 horas. Inauguración. 09:45 – 10:00 horas. Karen Reyes Carvajal Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia, PUCV. Suciedad que divide. Contaminación en Valparaíso. 1900- 1930. 10:00 – 10:15 horas. María Fernanda Lanfranco González Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Tesista Magister en Historia. Instituto de Historia, PUCV. El escándalo chileno: las tasas de mortalidad infantil. La discusión demográfica en la política chilena durante la década de 1930. 10:15 – 10:30 horas. Isabel Valle Silva Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia, PUCV. Como una chispa eléctrica: Carmela Jeria, La Alborada y los orígenes del feminismo obrero en Chile. 1905-1908. 10:30 – 10:45 horas. Jessabel Guamán Flores. Magister en Historia. Universidad de Chile. La mujer y la construcción cultural desde la Obra de Madre y Huachos Sonia Montecino. 10:45 – 11:00 horas. Emelina Zavala Ferrada Magister en Historia. Instituto de Historia, PUCV. Docente Carrera Gestión en Turismo y Cultura. Universidad de Valparaíso Docente Carrera Pedagogía Media en Historia y Geografía. Universidad San Sebastián Entre el orden y el desenfreno: El problema de la prostitución en Valparaíso. 11:00 – 11:15 horas. Preguntas 11:15 – 11:30 horas. Café 11:30 – 11:45 horas. Andrés Arancibia Arenas. Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia PUCV. Masculinidades oligárquicas y el discurso legitimador de la Revista Zig-Zag: el militar, el político y el deportista a comienzos del siglo XX. 11:45 – 12:00 horas. María José Cumplido Licenciatura en Historia. Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante Magister en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile. "American Way of Life": Cambios en la construcción de masculinidades a raíz de la influencia norteamericana en Chile. 1930-1935 12:00 – 12:15 horas. Alex Ovalle Letelier Doctorante en Historia. Universidad de Chile. El viril deporte”: representaciones del cuerpo masculino y la regeneración de la raza en la difusión del boxeo científico en Santiago de Chile (1910-1930) 12:15 – 12:30 horas. Natalia Gándara Chacana. Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia, PUCV. Estudiante Magister en Historia. Instituto de Historia, PUCV. La mujer como cuerpo-matriz. Las representaciones del cuerpo femenino en el discurso médico en las primeras décadas del siglo XX. 12:30 – 12:45 horas. Constanza Parra y Constanza Pereira. Licenciatura en Historia, Universidad Andrés Bello. De víctimas y cuerpos pasivos sirviendo al libertino gozador. Sade y la filosofía en el boudoir. 12:45 – 13:00 horas. Camila Plaza Licenciatura en Historia. Universidad de Chile. Magíster en Estudios de Género y Cultura Latinoamericana, mención Humanidades. Universidad de Chile. Cuerpo, erotismo y colonialidad: representaciones del “otro” en procesos judiciales por hechicería en el Reino de Chile, S.XVIII. 13:00 – 13:15 horas. Nicole Carrasco Diez Licenciada en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia, PUCV. Cuerpo peligroso, el caso de Egon Schiele. 13:15 – 13:30 horas. Preguntas TARDE 15:15 – 15:30 horas. Daniel Ovalle Pastén Magister en Historia. PUCV. Doctorante en Historia, Universidad de Chile Algunas relaciones entre liberalismo y la representación de la muerte en la historia occidental contemporánea. 15:30 – 15:45 horas. Silvia Córdova Córdova Licenciada en Historia, Universidad de Chile. El embellecimiento de la mácula: El tratamiento del cadáver en el ritual funerario japonés. 15:45 – 16:00 horas. Mario Fabregat Peredo Magíster en Historia. Programa de doctorado en Historia. Universidad de Chile. Profesor Facultad de Filosofía y Educación UMCE. “Suicidio e intentos de suicidio en la Provincia de Santiago, 1900-1920: hacia una tipología general”. 16:00 – 16:15 horas. Pablo Chávez Zúñiga Magister en Historia, Universidad de Chile. Padecimientos y enfermedades en el “puerto insalubre”: relación entre el conocimiento médico sanitario y las representaciones mortuorias en Arica (1880– 1930). 16:15 – 16:30 horas. Marion Villarroel Licenciada en Historia, Universidad Andrés Bello. Morir en la gracia de Dios. Sacramentos de la Doctrina para combatir la malignidad en los cuerpos (España, siglo XVII) 16:30 – 16:45 horas. Jorge Said Barahona. Licenciado en Historia, Licenciado en Educación, estudiante de Magister en Historia. Universidad de Chile. Políticas sanitarias en la región de Tarapacá; control social, higienización y saneamiento en el norte de Chile (1929-1937). 16:45 - 17:00 horas. Preguntas 17:00 - 17:15 horas. Café 17:15 – 17:30 horas. Marcelo Somarriva Quezada Doctor en Historia. University College of London. Docente. Universidad Adolfo Ibáñez Policía, circulación y salud. 17:30 – 17:45 horas. Macarena Zamorano Quiroga. Tesista Magister en Historia. PUCV. La dimensión cultural de la sífilis en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. 17:45 – 18:00 horas. Ximena Iturra Riffo Magister en Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Medidas sanitario-preventivas y reacción de la población, en el control de las enfermedades infecciosas. Cautín, 1887-1919. 18:00 – 18:15 horas. Daniel Moreno Bazaes. Doctorante en Historia Moderna. Universidad de Cantabria. Magíster en Historia Universidad Ándres Bello. La Plaga: la acción de la justicia en tiempos de crisis. Las viruelas del San Pedro Alcántara, Chile 1785. 18:15 – 18:30 horas. Pedro Henríquez Ortiz, Ignacio Miguras Silva y Felipe Ahumada Fritis. Estudiantes Licenciatura en Historia, PUCV. Prostitución en la ciudad de Quillota entre 1906–1922. Partes judiciales y decretos municipales. 18:30 – 18:45 horas. Héctor Rauld Fuentes Tesista Magister en Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso La enfermedad y sus percepciones sociales. Tuberculosis: tratamientos y representaciones en el Valle del Aconcagua 1920 – 1950. 18:45 – 19:00 horas. Preguntas 19:10 horas. Cierre Coordinación: Mauricio Molina Ahumada Director Instituto de Historia Colaboración: Natalia Gándara Chacana Julia Vásquez Saavedra II JORNADA DE HISTORIA SOCIOCULTURAL REPRESENTACIONES SOBRE LA SALUD, MUERTE, HIGIENE, GÉNERO Y CUERPO. Martes 19 de noviembre del 2013. INSTITUTO DE HISTORIA FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Lugar: Instituto de Historia, PUCV. Paseo Valle 396, Viña del Mar. Sala Héctor Herrera Cajas.

Transcript of II Jornada de Historia Sociocultural

Page 1: II Jornada de Historia Sociocultural

Programa. 09:30 – 09:45 horas. Inauguración. 09:45 – 10:00 horas. Karen Reyes Carvajal Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia, PUCV. Suciedad que divide. Contaminación en Valparaíso. 1900- 1930. 10:00 – 10:15 horas. María Fernanda Lanfranco González Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Tesista Magister en Historia. Instituto de Historia, PUCV. El escándalo chileno: las tasas de mortalidad infantil. La discusión demográfica en la política chilena durante la década de 1930. 10:15 – 10:30 horas. Isabel Valle Silva Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia, PUCV. Como una chispa eléctrica: Carmela Jeria, La Alborada y los orígenes del feminismo obrero en Chile. 1905-1908. 10:30 – 10:45 horas. Jessabel Guamán Flores. Magister en Historia. Universidad de Chile. La mujer y la construcción cultural desde la Obra de Madre y Huachos Sonia Montecino. 10:45 – 11:00 horas. Emelina Zavala Ferrada Magister en Historia. Instituto de Historia, PUCV. Docente Carrera Gestión en Turismo y Cultura. Universidad de Valparaíso Docente Carrera Pedagogía Media en Historia y Geografía. Universidad San Sebastián Entre el orden y el desenfreno: El problema de la prostitución en Valparaíso. 11:00 – 11:15 horas. Preguntas 11:15 – 11:30 horas. Café 11:30 – 11:45 horas. Andrés Arancibia Arenas. Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia PUCV. Masculinidades oligárquicas y el discurso legitimador de la Revista Zig-Zag: el militar, el político y el deportista a comienzos del siglo XX. 11:45 – 12:00 horas. María José Cumplido Licenciatura en Historia. Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante Magister en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile. "American Way of Life": Cambios en la construcción de masculinidades a raíz de la influencia norteamericana en Chile. 1930-1935 12:00 – 12:15 horas. Alex Ovalle Letelier Doctorante en Historia. Universidad de Chile. El viril deporte”: representaciones del cuerpo masculino y la regeneración de la raza en la difusión del boxeo científico en Santiago de Chile (1910-1930) 12:15 – 12:30 horas. Natalia Gándara Chacana. Licenciatura en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia, PUCV. Estudiante Magister en Historia. Instituto de Historia, PUCV. La mujer como cuerpo-matriz. Las representaciones del cuerpo femenino en el discurso médico en las primeras décadas del siglo XX.

12:30 – 12:45 horas. Constanza Parra y Constanza Pereira. Licenciatura en Historia, Universidad Andrés Bello. De víctimas y cuerpos pasivos sirviendo al libertino gozador. Sade y la filosofía en el boudoir. 12:45 – 13:00 horas. Camila Plaza Licenciatura en Historia. Universidad de Chile. Magíster en Estudios de Género y Cultura Latinoamericana, mención Humanidades. Universidad de Chile. Cuerpo, erotismo y colonialidad: representaciones del “otro” en procesos judiciales por hechicería en el Reino de Chile, S.XVIII. 13:00 – 13:15 horas. Nicole Carrasco Diez Licenciada en Historia con mención en Ciencias Políticas. Instituto de Historia, PUCV. Cuerpo peligroso, el caso de Egon Schiele. 13:15 – 13:30 horas. Preguntas TARDE 15:15 – 15:30 horas. Daniel Ovalle Pastén Magister en Historia. PUCV. Doctorante en Historia, Universidad de Chile Algunas relaciones entre liberalismo y la representación de la muerte en la historia occidental contemporánea. 15:30 – 15:45 horas. Silvia Córdova Córdova Licenciada en Historia, Universidad de Chile. El embellecimiento de la mácula: El tratamiento del cadáver en el ritual funerario japonés. 15:45 – 16:00 horas. Mario Fabregat Peredo Magíster en Historia. Programa de doctorado en Historia. Universidad de Chile. Profesor Facultad de Filosofía y Educación UMCE. “Suicidio e intentos de suicidio en la Provincia de Santiago, 1900-1920: hacia una tipología general”. 16:00 – 16:15 horas. Pablo Chávez Zúñiga Magister en Historia, Universidad de Chile. Padecimientos y enfermedades en el “puerto insalubre”: relación entre el conocimiento médico sanitario y las representaciones mortuorias en Arica (1880– 1930). 16:15 – 16:30 horas. Marion Villarroel Licenciada en Historia, Universidad Andrés Bello. Morir en la gracia de Dios. Sacramentos de la Doctrina para combatir la malignidad en los cuerpos (España, siglo XVII) 16:30 – 16:45 horas. Jorge Said Barahona. Licenciado en Historia, Licenciado en Educación, estudiante de Magister en Historia. Universidad de Chile. Políticas sanitarias en la región de Tarapacá; control social, higienización y saneamiento en el norte de Chile (1929-1937). 16:45 - 17:00 horas. Preguntas 17:00 - 17:15 horas. Café

17:15 – 17:30 horas. Marcelo Somarriva Quezada Doctor en Historia. University College of London. Docente. Universidad Adolfo Ibáñez Policía, circulación y salud. 17:30 – 17:45 horas. Macarena Zamorano Quiroga. Tesista Magister en Historia. PUCV. La dimensión cultural de la sífilis en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. 17:45 – 18:00 horas. Ximena Iturra Riffo Magister en Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Medidas sanitario-preventivas y reacción de la población, en el control de las enfermedades infecciosas. Cautín, 1887-1919. 18:00 – 18:15 horas. Daniel Moreno Bazaes. Doctorante en Historia Moderna. Universidad de Cantabria. Magíster en Historia Universidad Ándres Bello. La Plaga: la acción de la justicia en tiempos de crisis. Las viruelas del San Pedro Alcántara, Chile 1785. 18:15 – 18:30 horas. Pedro Henríquez Ortiz, Ignacio Miguras Silva y Felipe Ahumada Fritis. Estudiantes Licenciatura en Historia, PUCV. Prostitución en la ciudad de Quillota entre 1906–1922. Partes judiciales y decretos municipales. 18:30 – 18:45 horas. Héctor Rauld Fuentes Tesista Magister en Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso La enfermedad y sus percepciones sociales. Tuberculosis: tratamientos y representaciones en el Valle del Aconcagua 1920 – 1950. 18:45 – 19:00 horas. Preguntas 19:10 horas. Cierre

Coordinación: Mauricio Molina Ahumada Director Instituto de Historia Colaboración: Natalia Gándara Chacana Julia Vásquez Saavedra

II JORNADA DE HISTORIA SOCIOCULTURAL

REPRESENTACIONES SOBRE LA SALUD, MUERTE, HIGIENE,

GÉNERO Y CUERPO.

Martes 19 de noviembre del 2013.

INSTITUTO DE HISTORIA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

Lugar: Instituto de Historia, PUCV. Paseo Valle 396, Viña del Mar. Sala Héctor

Herrera Cajas.