[)Ii: LOS DE SALUD

38
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MlJNICIl)ALIDAD [)Ii: LOS ANGELES DlRECCION COMUNAL DE SALUD EL BEBER PROBLEMA ESTU])IANTIL Y SU RELACION CON LA ])INAMICA FAMILIAR EN LA COMUNA DE LOS ANGELES 1997-1998. ESTUDIO PRELIMINAR AUTO RES: MATRONA. ERIKA ORFELINA A VI<~NDAÑO FERNÁNDEZ ASISTENTE SOCIAL. PAOLA PATRICIA HOPPE TEJOS PSICOLOGO. PAOLA CECILIA MUÑOZ OTÁROLA COAlJTORES: PSICOLOGO. RUTH ANGELICA LIEMPI GALLARDO ASISTENTE SOCIAL. ROSA IRENE VILLAR ECHEVERRIA EQUIPO PSICOSOCIAL CONSULTORIO URBANO NORTE PROYECTO CONACE 1998

Transcript of [)Ii: LOS DE SALUD

Page 1: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

MlJNICIl)ALIDAD [)Ii: LOS ANGELES DlRECCION COMUNAL DE SALUD

EL BEBER PROBLEMA ESTU])IANTIL Y SU RELACION CON LA ])INAMICA FAMILIAR EN LA COMUNA DE LOS ANGELES 1997-1998. ESTUDIO PRELIMINAR

AUTO RES:

MATRONA. ERIKA ORFELINA A VI<~NDAÑO FERNÁNDEZ ASISTENTE SOCIAL. PAOLA PATRICIA HOPPE TEJOS PSICOLOGO. PAOLA CECILIA MUÑOZ OTÁROLA

COAlJTORES: PSICOLOGO. RUTH ANGELICA LIEMPI GALLARDO ASISTENTE SOCIAL. ROSA IRENE VILLAR ECHEVERRIA

EQUIPO PSICOSOCIAL CONSULTORIO URBANO NORTE PROYECTO CONACE 1998

Page 2: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

2

INmCE

RESUMEN "

-'

INTRODUCCION 4

PROPOSITO 5

MARCO TEORICO 5

OBJETIVOS 10

MATERIALES Y METODOS 11

RESULTADO Y AN/\LlSIS 16

DISCUSION 19

BIBLIOGRAFIA ì" .....,)

ANEXOS 31

Page 3: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

3

RESUMEN

EI presente estudio preliminar pretende dar una visión de la relación que

existe entre el BEBER PROBlEMA y!a percepción de APOYO FAMI! JAR.

Considera a varones de IS a 27 anos de 7 liceos.. municipales y particulares

subvencionados de la ciudad de Los Angeles, Viii RcgiÓn. Chile. que

companen características socio econÓmicas similares. El tamai'lo muestral

eorresponde a 554 jóvenes estudiantes de primero a euano Medio diumo, a los

cualcs se aphcó la Escala Breve de Beber Anormal (EBBA) y el cuestionario

de APGAR Familiar.

EI 40.6% de la rnuestra presenta problemas con el consumo de alcohoL

Existe 1.61 veees l11á$ prohahilidad de presen1ar un FBBA negativo en

aguel grupo con un APCìAR mayor 0 igual a 7 (Ie 109<OR<2.39; p (0119).

Se cOllcluye que aquello$ jÒvenes con una pcreepciÓn de insu!ìciente

apoyo familiar presentan mayores problemas con cI beber alcohol.

Page 4: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

4

INTRODtJCCION

Chile se ubica en eI séptimo lugar, a nivelmundial, en el con sumo de

bebidas a]cohólicas, existiendo diversas referencias que indican la presencia de

una verdadera cultura del ßeber excesivo, 10 que se ve exacerbado en 10s

niveles socioeconómicos b~los (más alcohol en rclación a la dicta) (7).

A nivcì nacional, !a prevaJencia estimada de bebedores problema es de un

20% ,

segÚn datos del MINSAL del año 1993 (17).

En relación a] conSU1110 de alcohol se ha observa un aumento desde un

39.97% en 1994 a un 46.7% en 1996, segÚn estudios nacionales de CON ACE

(13 )

SegÚn encuesta [)USI en escolares, ]<)95-1997, el alcohol es la sustancia

de mayor uso en los estudiantes a nive! nacional, tanto en hombres como en

mujeres. observàndose en 1997 un 734";;,(2)

EI Programa de Salud Mental de 1991, del Ministerio de Salud, desarro1Jó

el concepto de beber problema como una alternativa a la eoncepción biomédica

que encierra el concepto de alcoholísmo~ asi el nuevo constructo pone énfasis

en los problemas de tipo t~1miliar. social, laboral y/o judiCIal que el modo de

beber ocasiona al individuo(7)

Page 5: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

5

Existen estudios que asocian las caractcrísticas familiarcs con cI consumo

de drogas (II), planteÚndose que ìa droga es cl signo de un malestar eomÚn en

el grupo familiar (25).

Siguiendo esta linea de investigación y conocimiento de las rcalidades

actuates es que se estimó l1eccsario estudiar cst a prohlemÙtiea a l1ivel locaL a

lìn que existan datos olìcialcs de la provincia del Bin Bin, más espccitìcamentc

de la Comuna de Los Angeles dchido a la careneia de cllos.

PROPOSITO

El presentc estudio tiene como propósito aportar información válida y

representatíva sohre la realidad local, 10 que pcm1ìtiría vislumhrar nuevas

eSlralegias de prcvenciÓn en conduclas adiclivas. Sc cstima que Ins jÓvenes

con una pereepciÓn de suficicnte apoyo familiar presentarian men os problemas

con el beber alcohol.

MARCO TEORICO

SegÚn Erick Acdo, encargado de la Olìcina Municipal de .lóvenes

(1996): "Las caracteristicas actuales de 1a ciudad de Los Angeles, en la que se

Page 6: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

6

observa un crecimienlo demográfico y económico que, entre otms aspectos, ha

provocado movimientos migratorios constantes de proICsionales jÓvenes,

empresas foráneas y actividad rural urbana, ha alterado ia dinárniea angclina a

nivelcs sociales v familímes. -

Estos cambios no se han traducido en un ereeimiento cultural y

educaéional. No se ohservan !11odifica(;iones en la fomlación curricular dcsde

hace 30 años. Asi, se presenta una falta en la adecuación a los nuevos tiempos,

junto a una inadecuada urbanización, sin espacios comunitarios, dep0l1ivos, ni

áreas verdes".

Puesto quc la adolescencia es una ctapa crílica en que surgen mú!tiples

cambios 0 crisis, y cuya reso!ución detennina en gran medida la cali dad de la

vida adulta, el superarla en forma satisfactoria depende tanto de la personalidad

y de las características biolÒgicas como del apoyo social que posee un sujeto:

familia, escuela, y grupo de pares (19)

En esta etapa ya existe un mayor rcconocimiento de sí mismo y una

conciencia de eómo se es percibido PQr Qtms (20) estas percepciones dan

origen a actitudes autoevaluativas (cogniciones ) y sentimientos (afeetos),

que tienen I[mciones motivacionales sobre la conducta (2& ).

La salud del acloleseente está constituida por un balance de factores de

riesgo y factores protectores, considerándose, dentro de lQS facto res de riesgo a

Page 7: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

7

nivel familiar, socia] y comunitario, el problema de la desintegración famiJiar

e incomunicaciÓn en las relaciones (10).

Existen estudios que asocian las caraeterístieas familíares eon ci

consumo de drogas ( 12), lIegándose a piantear que la droga es el signo de un

malestar comÚnen el grupo familiar (25).

btas caracteristicas farniliarcs ohservadas son: separaciÚn de IDS padres,

padre 0 madre sustituto, ausencìa de reconocimiento y de apoyo en momentos

de crisis, carencia de tiempo para com partir con los miembros de la familia por

el exceso de. trabajo dentro y fuera del hogar, y exacerbaciÚn del

individualismo, todo 10 cual contribuye a la desintegraciÚn familiar (29).

Acorde a esto, se recornienda eI uso del euestionario APGAR I:arniliar

como un método de rastrco para identifiear adolescentes que perciban a sus

!àmílias como funcionahnente alteradas (19).

Los problemas asociados al abuso de alcohol acompañan a nuestro pais

desde sus albores (23 ), 10 que ha creado una verdadcra cultura del beber

excesivo. Esto se ve rct1ejado a nivel mundia! donde el consumo de alcohol en

Chile destaca como uno de los más altos.

En nuestro pais se ha venido observando un dismínuciÓn en eI eonsumo de

cstupefàcientes y sustancias psieotrÚpicas, especialmente en la juvemud , sin

embargo e1 consumo de alcohol ha aumentado( 13).

Page 8: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

8

Diversos estudios a nivelnaciona] indican que el a1coholismo ha

aumenlado en las ÚllÌmas décadas en los jÓvenes de 15 a 19 aflos. Si hien.

entrc jóvenes no cxistcn los propiamentc alcoltÓlicos, et1lre los adllitos

a1coltólieos una gran proporción fucron hebedores anonmlles durante su

infaneia 0 adoleseeneia (33 ).

De la realidad ]()cal, las fuenles inveslÍgadas no cuentan con datos acerca

de prevalencia 0 incidencia de esta problemática. aunque cllalitativamente sc

obscrva la presencia del problema, se tiene una perccpción dc aumento de éste

a través de repones c,jda vel. más feiterados de distintos sectores e instituciones

de la comunidad (3)

En eI sector policial se Ita observado un aumento en la detención de

menores de edad ( 9 a 17 aflos), muchos de ellos reincídentes. Se destaea eI

de1ito de detenciÓn por ebriedad que, de 8 casos en 1995 se duplicÓ a 17 casos

en 1996~ yen e1 aflo i 997, los casos de detenciÓn por ehriedad e IngeslÌÓn de

alcohol en la via pÚblica suman 6 i. (9 )

Actuaimente se ha ido desarrollando eI coneepto de Beber Problema como

una alternativa a la concepciÓn biomédica que cncierra el concepto de

a1coholismo; asi, eI nuevo constructo pone énfasis en 105 problemas de lÌpo

f~nl1ilíar, social y laboral y/o judicial que el modo de beber ocasiona aJ

individllO (3)

Page 9: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

9

Este cambio de enfoque trae consigo una metodología de detección de

bebedores problema a través de un cuestÌonario de 7 pregllntas: la Escala para

la dctección dell:3eber Anormall:.B.B.A.(22) instrumento util para la

pesquisa precoz de! Beber Problema.

Por sus caracteristÌcas se sugiere su uso como instmmento de aplicación

rutinarìa en varones de 15 a 54 afìos consliitantes de los establecímìentos del

nivel primario, yen forma masiva como procedimiento de screening 0 tamizajc

en díversas investigaciones cualitativas y cuantitativas de prevalencia del Beber

Problema ( 17).

En el presenle lrabajo de invesligaciÓn sc íntenlarå oblener resultados

vålidos y reprcsentativos sobre la realidad local, en funcíÒn de la relación entre

el beber problema y la percepciÖn de apoyo familiar presentc en la muestra de

estudio.

Page 10: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

10

OBJI<:TI VOS

OBJETIVO (ìENERAL

Conocer la relación existente entre el beber problema estudiantil y la

dinámica familiar en la comuna de T ,os Angeles. VIII Rcgión

OBJETIVOS ESPECIFICOS

T.- Obtener la prevaJencia del beher problema en la poblaciÓn cstudianlil

masculina de 15 y mas alÌos de primero a cuarta de enselÌanza media diurna de

siete establecimientos municipales y pm1ieular subvencionados de la comuna

de Los Angeles, VIII Región.

2.-Aportar infonnaciÓn válída y representativa sobre la reaJidad local a fin de

propiciarestudios c intervenciones pertinentcs a la prohlemÚ(Ìca del consumo

de alcohol.

Page 11: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

11

MA TERIALES Y METODO

SUJETOS

La pohlaciÒn en estudio de la presente investígaciÒn corresponde a un

universo de 2833 varones de 15 a ì2 anos, estudiantes de primer a euarto ano

de Enseiìanza Media thuma, que asísten a 7 estabìecimientos educacionales de

]a com una de Los Angeles durante el alìo 1997. Tres liceos municipaìes:

Liceo Comercial, Liceo de ! lomhres y Liceo Industrial; y cuatro Liceos

particulares subvencionados : Uceo Camilo Henriquez, Colegio Santa Rita,

Colegío Ilispanoamericano y Colegio Carlos Condell.

La muestra está conflJnl1ada por 554 jÓvenes que presentan est as

, .

caraclens!lcas.

-

DISENO

FI presente estlldio eorresponde a un modelo de investigaeiÓn descriptivo

transversal.

Page 12: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

12

VARIABLES

El ßeber Problema, medido a través de la Eseala I:B8A.

La PerccpciÓn dc Apoyo Familiar. medido a través del cucstìonarío

APGAR Familiar.

Las variables descrìptivas 0 sociodemogràlicas controladas son:

. Sexo: Se distinguíní sÓlo la categoría maseu1îna.

. Edad: .IÓvenes de 15 a 22 afios.

. Actividad: Fstudiantes de Fa 4Q F.ìv1. diurna.

. Nivel socioeconÓl11ico: C'ontrolada a través de la asistencia a Líceos

Munieipa1es 0 Co1egios Particulares subvencìonados.

INS] RUMENTOS

Se aplícó la Escala para la detección Breve del Beber Anonmll EBBA.

instrumento elaborado y utilizado por el Programa de SalmI Menta! del

ìv1inisterio de Saìud (Anexo NO I}

Su validaciÓn ha sido realizada pOl' el grupo de Orpinas, Valdés y Cols. en

1991 (i 7) .

Page 13: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

13

La escaJa es un cuestionario de 7 preguntas de tipo dicotómico con

respuestas SI 0 NO, en las 4ue se explora la apreciacìÓn subjetiva dd sujeto

respecto de su forma de beber.

La respuesta SJ se puntÚa can vaJor I, sUI11Úndose a 10 largo del

cuestionario, mientras que la respuesta NO presenta puntuación 0,

Dc esta fÖrma un puntaje de dos 0 más respllestas atlrmativas ìndiea una

aHa probabìlidad estadistìea 4ue se trate de un be bed or problema.

Fn eJ presente estudio la puntuaeiÓn del EBBA se distribuirÚ en J (wando

el puntaje presente un valor de I Ó menos) y 2 ( cuando sea de 2 a 7 puntos)

eonsiderándose que:

Ja presencia de I sìgnìfica EBBA negatìvo.

Ja presencia de 2 signitïca EBBA positivo.

Se entcnderá por El3ßi\ posìtivo una alta probahilidad estadistica que se

trate de un bcbcdor problema.

EI cucstionarìo APGAR familiar fue adaptado para su uso en nuestro

pais" cs confiabJe y válido: se Ie recomienda como un método de rastreo para

identitícar adolescentes 4ue pcrcìhan sus familias como funcionalmente

altcradas (] 9). (Ancxo NO 2).

Page 14: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

14

Es un instrumento de 5 preguntas relaeionadas con la percepción de apoyo

familiar, euyas respuestas están distribuidas en NUNC,", , ^ VECES,

SIEMPRE, con una caliricaciÓn de 0, I, Y 2 puntos respectivamente, que al ser

surnados eontabilizan un total de 0 a 10 puntos, cOllsiderándose que:

con 0 a 3 puntos existiria una percepción de bajo apoyo familiar

(carencia)

con 4 a 6 puntos existiría una percepciÓn de regular apoyo familiar

(regular)

eon 7 a 10 puntos existiria una pereepciÒn de alto apoyo familiar (apoyo).

Una puntuaeÍÓn de 0 a 6 irnpliearia llna probable disfuneiÓn ramiliar, 10

cual scrá definido para la presenle investigación como pcrccpcÎÓn de

insuficientc apoyo familtar.

La punluaciÓn de 7 a 10 será entendida como perccpción de alto apoyo

familiar.

PROCEDIMIENTO

En la prcscnte investigaciÓn sc realizÓ un estudio descriptivo transversal

basado en la aplteaeiÓn de 13 eseala EI313^ y la eseaJa ^P(ì^R F^MJLl^R.

ambos instrumcntos autoaplieabics.

Page 15: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

15

A través del program a Statea1c Calculator del programa F1>1 INFO, versión

6, se ohtuvo una muestra de estudio reprcsenlativa del universo, utiJizando

para ello una frecuencia observada de 20'Yo segÚn cifras nacionales estimadas

( 17), Y una tì'ccuencIa máxima esperable de 23% según antecedentes de

aplicaeión de EBBA a niveJ local; con un nivel de confianza de 95%.

La sc!ecciÓn de los jÓvenes que respondieron eI instrumento se realizÓ pm

medio dc un sistema dc muestreo estratifieado eon sistcma dc rcposiciÓn.

La aplicación de 1'1 en cuesta se lIevÓ a cabo en 10s meses de Agosto y

Septiemhre de 1997, en los colegios respectivos.

Los jóvenes respondieron en grupos de 20 a 35 individuos, segÜn

capacidades de espacio de los co!cgios, y en presencia de [as investigadoras a

fin de aclarar cualquier duda.

Fl anáJísis de 1'1 información sc realizó a través del program a

computacional EPI INFO versiÓn 6.

Page 16: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

16

RESlJLTADO Y ANALISIS

I.,a mues!ra en estudio se distribuye de la sigllientc manera:

l'abla I

Distribución de Frecuencia de jóvenes que respondieron ia Encllesta, por

Establccimiento:

I .. ,

I<~STABLECIMIENTO I FRECUl~NCIA " PORCENTA.IE , ,

. .

" . 1 14,3% IllSI' ANOAMERICANO I 79

CAMILO IIENRIQUEZ i 72 i 13.0% I , -t I

C/\.RLOS CONDELL I 79 I 14.3% I

i i !

SANTA RITA I 86 i I -

'i0/ I I j ),,, 10 I

. . I INDUSl'RIAL I DE IIOMBRES i COMERCiAL I TOTAL'

(*) 83 ,

I" 00/ f i

),/0 I (*) i 76 I 13,7'% , ì

(*) I

79 ,

14,3% ,

._L ,

100% 554

(*) Establecimiento Municipal.

Page 17: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

17

Tabla n

DislrihuciÓn de Frecuencia pm edad

I L, '-~ ~_',~/0 i

I 16 I ]55 I 28,0'% !

I 17! ]58 28.5'%

i 18! 74 13A'Y<,

i 19! 171-,,% I I _',10 i 20 1 13 I 2.3 0/"

I 21 I 4 :

0.7 'Yo

22 1- I 1 02 % I 1 l TOTAL 554 i

I

! ,

i I I I

I 100 0;',

La edad de los jÓvenes !1udÙa entre! 5 y 22 arlOs. con una media de 16 . .

años y una desviación standar de 1,288: la moda es de 17 aJÌos v el valor de la .

' .'

varianza es de 1.659.

Page 18: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

18

La ap!ícatiÓn de 10s ínstrumen10s arrojÓ 10s síguientes resultados:

Tabla 111

Dis1ribuciÓn de datos segÚn EBBA y APGAR familiar

,

I I

IEBßA I ! ncgativo I

Of I 10

lI>ositivo 0/0

total . 01 ! ""

,

i APGAR FAMILIAR I ALTO I ";" INSUFlCJENTE! I ArOYO j__~AI'OYO I I 250

I 76~L 79 : I

62.7%

'. .

j 5 l~ 0% ì [ ~

1:9. 1_662% .

/6 .

l

__I _'7j)/o~___ 49.0%

I

399 I no% 155 I , ,

100%! i 100% i

"I"

I T01AL %. i

I

I : I 329 i 100'% I

l 59.4'% J I I 225 I 100% I 1 I

I 4~~:~__ 100% j

I 100'ì'o '

I L

240%

""..... gOi _"Li.' 10

280~1Í)

Se realizÓ un análisis de tabla simple de los resultados, segÙn cI cual se

perrnitiria plantear que existc 1.61 veees màs probabilidad que un pU11laje

igual 0 superior a 7 de APGAR se presente con un EBBA negativo.

Esta asociaciÓn es estadisticamentc signifieativa pucsto que cl CHI

cuadrado es de 6.32; con un valor de p de 0012, 10 que indica que los

resultados son válidos. (Ancxo NO 3). . .

Sc observa que más del 20% de la poblaeiÓn estudiada presenta un EBBA

positivo, siendo cl valor observado un 40.6%. (Anexo NO 4)

Page 19: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

19

Tabla IV

DístrihuciÓn EBB^ según curso

EBBA i C {] R S () i TOTAL i i

ì - . I-- I -í I I , I ')

- , - 4 , i

ana "- ano i " ano ! ana I !

I i

I i . X6 76.1 0/ ! 103 '''I '""' 0/) 76 ,

23.1 f~/h , 64 195 QJ ! 329 100% ncoat/vo , ,0 I -' .j " i i /0') I ,

" I . . I . i 'Yo J 49.1 q/o !670'Vol ,618%1 \711%1 ! 594%! -J %I~ 63--'12xo%1 47 -1209%1- 26--1i~6%1---225 -j'joo

fil . . , 89 39.6 ~J() , !

l()O% I 00 {~/;)

ì

I '

I I , '

11000/01 ! '! I

,

i 50')% 175 , 1 60.' _". /0

j 38.0 ~jo I \ 3:5.2 %ì I i 2K9 ~/o !

I . I .

166 I' - C oJ 1)' I

)7) 0/ I 90 . 1 . 7 0/ !

~c .

,

t_~O.1 /0 _.....-' -;--l '-_L...... .;{~~""....--~.-------;-i 6..... /0 1 100 '\0 I 1 00 ~i) I I 100 % I !

40.6% 554

En rclación a los cursos, se obscrva que los jÓvenes de primer año

presentan un mayor poreentaje (50.9 %) de rcspuestas de EBBA positivo que

]OS jóvenes de otros cursos.

nISCUSION

E1 anáJisis e intcrpretación de los resultados serán presentados, en primer

lugar, de acuerdo a los obietivos postuiadas y ,posteriol1nente, en base a

posibles correlaciones cxistcntes.

Page 20: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

20

SegÚn este estudio se podria conduir que la familia es uno de ]os factores

reJevantes que protegen al adolescente del riesgo de asurnir conductas poco

saludables como 10 es el Beber Problema.

De esta manera, se podría considerar que la relación observada entre las

variables Percepción de Apoyo Familiar y Beber Problema concuerda con 10

planteado pOI' otros autores (19), en que se demuestra una asociaciÓn entre

problemas de salud del adolesecnte y disfbneiÓn familiar. (Anexos NO 3 y N05)

1'01'10 tanto, la funeionalidad familiar seria uno de los factores que

disminuirían la presencia de conductas adictivas en los adolesccntes.

Algunos de los resultados observados y no esperados apuntan a que los

puntajes deEBBA posítivos fueron más altos Cn los colcgios particular

subvencionados. ( Tabla I, Ancxo N"6 ).

Se estima nccesario amp liar la investigación sobre la rc]aciÓn de EBBA y

Apgar familiar, poniendo énfasis en algunos aspectos cualitativos de estas

variables como son: rclacioncs intcrpersonales, considerado en las preguntas 1,

2 y 7 del EBBA; capacidad de controlar la ingcstión, consíderado cn las

prcguntas 3 y 4 del EBBA; consccuencias físicas advcrsas, considerado en las

pregunlas 5 y 6 del EBB!\.

Page 21: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

21

En re]aciÓn a ìa prevalencia de Beber Problema en estudiantes de

ensef\anza media diuma, que duplicÓ las estimaciones nacionales (Tabla !II,

Anexo NO 4), se estima relevante investigar sobre otros elementos presentes

en]a dinámica familiar que pueden int1uir en este problema a fin de poder

intervenir más efícientementc sobrc estc tema.

Además surf'c el eLleslÍonamicnto respeeto a 10 que aeontccc con:

. los jÓvcncs mcnores dc 15 af\os

. jÓvenes de ensei1anza básiea,

. y jÓvcnes del sexo femenino:

grupos sobre los cuales no se tiene conocimiento de instrumentos validados

para la pesquisa del Beber Problema.

Se estima necesario ampliar el espectro de la investigaciÓn rcalizada a fIn

de obtener datos cstadisticos relevanlcs de la problemática del beber alcohol en

la provincia del Bin - Bio

SegÚn el análisis de la distríbuciÓn de FBBi\ por cllrso (Tabla IV), sc

sugieren nuevos estlldios. a fin de protlmdizar en 105 iàctores que plledan estar

int1uvcndo en estos resultados (i\nexo NO 7 L J

.'

Page 22: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

22

Cabe destacar la necesidad de tomar en cuenta los resultados de la

presente investigaeión en e1 àmbito de la Salud MentaL puesto que en la

patología psiquiátrica cI 8eber Problema puede ser una etapa previa al

alcoholismo si se mantienen ciertos factotes de riesgo. SegÚn esto, existiria un

alto porcentaje de pohlación juvenil angelina en situación vulnerable. Dado 10

re1evante de esta in!Önnación, urge realizar acciones de caràcter preventivo

pertinentes.

Considerando tanto 10s resultados obtenidos en la investigación, como las

limitaeiones que esta presenta, se pJantean las siguientes sugereneias eon el fin

de ampliar los resultados obtenidos:

-Estas exploraciones lIevan a plantear la necesidad de profundizar en el tema

de la dinàmica Üuniliarcon el fin de visualizar estrategias pcrtinentes y

efeetivas en relaeión al trab,~ío con ado!escentcs.

-En rclacíón a! comp0l1amíento observado respecto al EßBA positivo segÚn

grupo - colegio, se podria indicar la necesidad de estudiar qué Ü\ctores

inf1uirían en los puntajes, en los que se observa mayor porcent,Üe de EBBA

posit.ivo en eoJcgios partículares subveneionados. Pm eJcmplo, un probabJc

scntimiento de rechazo social por ser cxpulsados de otros establecimientos;

situación comentada par docentes al momenta de aplicar la encnesta, 10 cnal,

Page 23: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

23

probablemente, reduciría 10s grupos de apoyo con que contarian los jÓvenes,

induciéndolos a reCllITir a alguna conduct a adicliva cOmo 10 es eI Beber

Problema. ( Anexo NQ 6)

-SegÚn 10 planteado anteriormente, convendría amplíar esta investigación para

íncorporar ]os datos observados entre curso y EBBA, donde se destaca un

mayor porcentaje de EBBA positivo en el primer año de enseñanza tnedia

(Tabla IV). Se estiman como algunas posibles causas que podrian inl1uir en

estos resultados el encontrarse en una edad en que hay alta concentración en sí

mismo, en que es importante ser aceptado en un nuevo grupo (paso de

enseñanza básíca a media ), ausencía de responsabilídades concretas

relacionadas al proyecto de vida, etc.

-En relación al comportamiento observado del EBBA positivo en cuarto

medio, se estima necesario estudiar qué aspectos estarÍ<m afectando estos

indices (Tabla IV)

-En consìderación al porcentaje de jóvenes que, teniendo una percepción de

insulìciente apoyo familiar presentan un EBBA negativo (Tabla JJJ), seria

conveniente investigar y analizar 10s factores protectores presentes, a fin de ser

socialízados a través de lrabajos prevenlivos y de promociÓn.

Page 24: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

24

Cabe mencionar que existen dudas por parte del equipo ejecutor respecto a

la posihle intluencia que puùiesen ejercer entre sí los instrurnenlOs al ser

aplicados en fÖnna conjunta. Sc dcsconocc in!ÖnnaciÓn valida al respccto.

Page 25: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

25

BJßLIOGRAFIA

(I )Cabrera, F. y Cois. (1982). Consumo de bebidas alcohÓlicas en la

poblaciÓn escolar del àrea Occidente de Santiago. Cuadernos

Médicos Sociales. NO 23.

(2) Caris, L. y Cols. (1998) Inf(ml1e preliminar del Segundo Estudio

Nacional de Alcohol, Tabaco y Drogas en escolarcs, año 1997.

(3)Caroma, A Y Co]s. (1985) Factores sociocconÓmìcos c ingesta

de alcohol en pohlaciÓn escolar Revista Médica Chilena NO 113.

(4)CONACE INI.OIUv1A (1996) NO I. Octubre

(5)CONACE. (1995). Manual de prevención de drogas NO Especial

de la Revista Ecologia y Medio Ambiente, Ecoiogia Humana.

(6)Chilc, Ministerio del Interior. (1995). Consejo Nacional para ci

Control de Estupefaeientes. Coneeptos Bàsìcos y herramientas

para la prcvención Santiago.

(7)Normas de cali dad de atenciÓn para personas con problemas de

drog,l'i y alcohol. (1995).

(8)De Canales. F~ Dc Harado, E: Pineda. E. Metodologìa de la

investigacìÓn. Manual para cl desarrollo de personal de salud.

Page 26: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

(9j[)ocumento Interno, .IurisdieciÓn 10 Comisarí3 Los Angeies. (1996).

Diciemhre.

(IO)Florenzano, R. (19X5). Di3gnÓstico I'reeoz del Beber Problema.

Boletín S. J. De Dios, 32305

(11 )Fuentealba, R. (1994). Apuntes Unid3C1 de Salud Mental, MINSAL.

PreveneiÓn del uso indehido de drogas. i\gostO. Santiago.

(12)Fuenteaiba, R. (1994). Apuntes Unidad de Salud Mental, MINSAL.

PrevenClón y Tratamíento del consumo de Drogas. Septiembre.

Santí3go.

(13)Fuentealha, R. (1997). Segundo Estudio Nacional para el consurno de

drogas 1996.

(14 )Fuentes, R. (1996). Diseños de InvestígaciÓn. Apuntcs de la

carrera: Técnieo en adrninistmciÓn de program3s Sociales.

Universidad CatÚlica de la Santisima ConeepciÓn; Facultad de

EdueaciÓn.

( 15)Fuentes, R. (1996). Plantcamiento 0 Formulaeión del problema.

Apuntes de 13 carrera: Técnicos en 3dministraeiÓn de programas

Soeiales Univcrsidad Católiea de la Santisima ConcepciÚn:

Facultad de Edueación.

26

Page 27: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

27

(16)Fuentes, R. (1996). Técnicas de Recoleeción en La Investigación

Social. Apuntes de la carrera: Técnico en AdministraciÓn de

programas Socia1es Universidad CatÓlica de 1a SantisÍma

Concepción; Faeultad de Educación.

( 17)Gutierrel, E.: y Cols (1993). Nonnas Técnicas y Programáticas en Beber

Problema: Consurno perjudieial y Dependeneia A1cohÓlica. Ministerio de

Salud. División l'rogramas de Salud. Departamento ì'rograma de las

personas.

(18)Maddaleno, M. (1982). Organización de alenciÓn de salud para

adolescentes y jÓvenes. En I,] salud de 105 ado\cscentes y

jóvenes de las Américas. l'ublicación cicntitìca N0489. Ofìcina

Panamericana de la Salud.

(19)Maddaleno, M; y Cols. (1987). Aplicación de un instrllmento para

calilicar cl funcionamiento familiar en la atención de

adolcsccntes. Rcvi.sta chilenn de l'ediatria. Vol. 58 NO(3).

(20)Con los Jóvenes. Manual para fonnar agcntes de prevencíón en

alcoholismo y drogas. (1993) Minsal.

(21 )Medina, E. (1983) Salud Mental en Chile Estado actual y

perspectivas. RevÍsta Chilena de Neuropsiqlliatria.

Page 28: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

(22)Minoletti, i\. (1991). 1\ COllgreso Nacional Centros Comunitarios de

Sal11d Mental Familiar. Noviemhrc. Santiago. ~

(23)Minoletti, A. (1994). Apuntes Departamento I'rograma de la de !as

Personas MINSAL "Uso indebido de alcohol y otras drogas en

Chile: Un desatìo para el pais" Santiago.

(24)Molina, C. (1992). Invest.igaciÓn Educacional13ásica en f\llla.

RepÚblica de Chilc. M!NEDUC Centro de l'erfeccion:.uniclHo

Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Programas de

Perfeccionamicnto Docente a distancia. CPFIP. Santiago.

(25)Mutloz, R. (i 9(4). ProyeClo SER. Programa lerapeutico educalivo.

Santiago.

(26)0Iave, R.; Zambrano, L. (1995) Psicologia Comunitaria y Salud

Mental en Chile. Santiago.

(27)PemJean, A. (I 9R5). El medico y sus aclitlldes hacia el enlenno

alcohólico. Educación Medica y alcoholismo NO 1. Mayo.

(28)Piers, E. (1984). Piers-Harris Children's Self-Concept Scale. Revised

Manual. California: Published by WI'S

(29)Politicas y plan nacional de PrevenciÓn y Conlrol de Drogas

( 19(3). Santiago de Chile. Mavo.

28

Page 29: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

(30)ponce, R.; lnostroza, R. (1986). Alcoholismo e interacción Familiar.

II Congreso Nacional de Alcoholismo, V Encuenlro de

profesionales que trabajan en alcoholismo, MINSAL, U. de Chile.

Santiago.

(31 )Propuesta para un Program a de Atención Integral de Salud para

Adolesccnles y JÓvenes en Chile. (1992) Prcscntado allnstituto

Nacional de !a Juventud por la Unidad de Estudios de Salud del

Adolescente. Facultad de Mcdicina Univcrsidad de Chile.

Santiago.

(32)Repetlo, A. Y Cok (19X5) ESludio de bebedores anormales de

alcohol en población eseo!ar. Revista Médica. Chile NO 113.

(33)\Veinstein,.1; Aguirre, R; Téllez, A. Losjóvenes c1afiaclos: una

revisìón de las conductas problema en la juvenlud popular.

29

Page 30: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

30

ENTREVISTAS CON EXPERTOS 1'/0 INFORMANTES CLA VE

Dr. Rodrigo Alvarez Vera, EpidemiÓlogo Servicio Salud Bio Bio..

Dr. Sandor Ocampo RisopatrÒn, Magister en Salud PÚbliea.

SF AGRADECE LA COLABORACION DE:

DirecciÓn, Profesorado, Personal y Alunmado de los Colegios

II íspanoameticano,

Camilo Henriquez,

Carlos Condell,

ComerciaL

Lieeo de Hombres,

Lieeo Industrial,

Santa Rita.

l' a los síguientes proksionales

Sr. Alfredo Robles.

Sra. Eugenia Rubilar.

Sr. Oscar Romero.

Sm. Mirna Gutierrez

Page 31: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

31

ANEXO W I

ESCALA BREVE DEL BEBER ANORMAL.

A con1ÌnuaciÓn encontrarás 7 preguntas rclacionadas con tu forma de beber.

Debes contest<lr SI 0 NO en cad a caso, en la zona de respuestas.

L-

i.- i, Han habido problemas entre tú y tu pareJa a causa dcl trago')

2.- i, Has perdido amigos (as) 0 pololos (as) pOl' el trago')

3.- (, Has tenido ganas de disminuir 10 que tomas'!

4.- (, Te ocurre cn ocasiones que sin darte cuenta tcnninas tomando

más de la wenta')

5.- i, lias tenido que lornar alcohul en las rnafíanas?

6.- i, Te ha ocurrido que al despertaL después de haber bcbido la

noche anterior, no recuerdas p<lrte de 10 que pasÓ?

7.- L Te molesta que Ie critíquen poria forma en que lomas')

11-

1- SI NO

2.- SI NO

3.- SI NO

4.- SI NO

5.- SI NO

6.- Sl NO

7.- SI NO

Page 32: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

32

ANEXO NO 2

ESCALA DE APGAR FAM[LlAR.

Las siguientes preguntas están relacionadas con tu ambiente familiar. Tu respuesta puede ser SILMPRL- A V!~CES-NUNCA, de acuerdo a tu punlo

de vista.

L-

1.- i. Estás satist'echo con el apoyo que rccibes de tll tämilia cuando

tienes un problema')

) - i Conversan entre ustedes los problemas que tienen en la rasa')

3.- i. Las deeisiones impol1anles se toman en conJlln!o en la casa')

4.- (. Te sicntcs qllerido por tu familia')

5.- (, Los tines òe semana son companiòos pm toòos [os de [a casa?

11.-

1- SIEMPRE A VECES NUNCA

2.- S[EMI'RE A VI;CES NUNCA

3.- SIEMI'RE A VECES NUNCA

4.- S[EMPRE A VECES NUNCA

5.- SIEMPRE A VECES NUN Cl\

Page 33: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

33

ANFXO NQ 3

EBBA ALTO APOYO INSUFICIENTE i i

FAMII.IAR M'OYO FAMILIAR I EBBA NECìATIVO

I 250 I 79 ì

I EBBA POSITIVO \

149 1 76 I i

I j I TOTAL 399 I 155 I

ANALISIS DE TABLA SIMPLE

odds ralio = L61 (I.09<or<2.39) límites de confianza de Cornfield (95 %) para OR

riesgo rcla(iyo = 1.15 (1.03<RR< 128)

"

v.., ).0,,-,

I I I I

I

VALOR P

0.0119123

0.0 I 5590 I

I I

Ii i

SIN CORRECCION I

I CORRECCION DE YATES i

~.. L

VALOR CHI

6''1 ,.)L

Page 34: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

34

ANEXO W 4

FRECUENCIA EBBA

E88A N MUESTRAL PORCENT AJE

EBBA NEGATIVO 329 59%

EßBA POSITIVO 725 4J%)

TOTAL 554 100%

FRECUENCIA EBBA

41%

mE B BAN E GAT I V a

ClEBBA POSITIVO

-

-- - - -

-- -

-- - -

APGAR FAMILIAR

APGAR FAMILIAR N MUESTRAL PORCENTAJE -

ALTO APOYO FAMILIAR 399 72%

REGULAR APOYO 124 22%

CARENCIA DE APOYO 31 6% TOTAL 554 100%

F R E C l! F: N C I A APGAR FA MIL JAR 6%

22% BALTO /\POYO FAM!LJAR

BRIiGULAR APOYO

OCARENCIA Dr,: APOYO

,-.---- -" ~~--,-',

72%

J

Page 35: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

35

ANEXO W 5

RELACION EBBA CON APGAR FAMILIAR

"

APGAR EBBA + I'ORCENTAJE ALTO APOYO FAMILIAR 149 66.3 %

INSUFICfENTE APOYO FAMILIAR 76 33.7 %

TOTAL 225 100%

. . .

-----_.,- EBBA POSITIVO CON APGAR

3-4%

mALTO APOY() FA~vJJ[JAR

ElINSUFIGIEN'fn APOY() FAMILIAR

APGAR EßBA - PORCENTAJE ALTO APOYO FAMILIAR 250 76%

-

INSUFICIENTE APOYO FAMILIAR 79 24% TOTAL 329 100%

EBBA NEGATIVO CON APGAR

24%

C'JALTI) APOVO FAMILIAR

m {NS\)F]C[h:NTE APOYO FAMILIAR ,- - - - -

---

.. .

--- ---.- -.- -.--

Page 36: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

ANEXO W Ii

rRECUENCIJ\ EBBA (BEBER PROBLEMA) POR Cì!<tJPO COLECìIO

GRUPO COLEGIO EBBA + PORCENTAJE COLEGIOS MUNICIPALES 82 36.4 %

PARTICULARES SUBVENCIONADOS 143 636 %

TOTAL 225 100%

~-~-.- ~--~ -

-" ~ ~ -.. - .. - - -I . . 1-

,

I ,

I I

EBBA POSITIVO POR COLEGIO

36%

64%

1 cccH.r-oios

- -

i ! MUNICll'ALlS !

I 13PART!C1 !JAIH!si l~<";U]ìVEI~l'i(~~AD~)S II

36

Page 37: [)Ii: LOS DE SALUD

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

ANEXO W 7

REI ,^CION CURSO CON EBB^

CURSO FBBA I ['.BBA . TOTAl. - .

I AÑO 5 !(~/Q 49H! ! OO'~,~,> '"

.

2 ANO 1Ro' 62~!() 100%~ _'

- Yo .

] AND "'SH' 62% 1 OOo,!;~ .'t /0

.

lül)(j/. 4 ANO i ....go,' "1 i(}:p .:.. If) \ . U

...

I~' I RELACION CURSO EB8A. Y EB8A-

80%'1""1

70'YÐ '/1'_

W 60% "I"'

.,. -<< 50Do! /, I- ,Q, ffi 400%["";" U .i', g; 30% I'. . Q. 20%--~

1'.,.,,<

10'i:~__ /_Jjl::i~'. \.., ,

".... '- 0'')/ .>"." ,."n.. "/0 ..';'~'''' .. -,"-.

1 ANa

. .

!

. ,

-, -. --.1

2 ANa 3 ANa

CUR50

4ANO

,

! .

mEHBA +

m EBBA .

37

.

I J

Page 38: [)Ii: LOS DE SALUD

.~

.'

.

.

.

. .

. ,

.

.'

. "

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. """~

.

.

.

. .~.

.

.

.. -

. ~

.

.

.

.