II Seminario Internacional de Investigación en Odontología Curso ...

50
Maestría en Odontología SNIES 55149 MEMORIA II Seminario Internacional de Investigación en Odontología Curso Técnicas básicas de recuperación de información y gestión bibliográfica para profesionales de la Odontología Universidad Nacional de Colombia Facultad de Odontología Instituto de Genética Departamento de Química Bogotá, Octubre 20-22 de 2011 http://www.maestriaodontologia.unal.edu.co

Transcript of II Seminario Internacional de Investigación en Odontología Curso ...

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 1

www.maestriaodontologia.unal.edu.co/ XVI Encuentro Nacional y IV

Latinoamericano de Investigación Odontológica

Maestría en Odontología SNIES 55149

MEMORIA

II Seminario Internacional de Investigación en Odontología

Curso Técnicas básicas de recuperación de

información y gestión bibliográfica para profesionales de la Odontología

Universidad N acional de C olombia

Facultad de Odontología – Instituto de

Genética – Departamento de Química

Bogotá, Octubre 20-22 de 2011 http://www.maestriaodontologia.unal.edu.co

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 2

II Seminario Internacional de Investigación en Odontología

______________________________________________________ Técnicas básicas de recuperación de información y gestión bibliográfica para profesionales de

la Odontología

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 3

II Seminario Internacional de Investigación en Odontología

______________________________________________________ Técnicas básicas de recuperación de información y gestión bibliográfica

para profesionales de la Odontología

Facultad de Odontología

Bogotá, Octubre de 2011

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 4

Información Bibliográfica

Maestría en Odontología

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Odontología

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología

Curso Técnicas de recuperación de información y gestión bibliográfica para

profesionales de la Odontología.

Octubre 20, 21y 22 de 2011

Primera edición

©Editora: Clementina Infante Contreras

©Autores Conferencistas: Holger Knaut, Carolina Eugenia Parada Borja, José

Manuel Morales del Castillo, Jaime Eduardo Castellanos Parra, Carolina Torres

Rodríguez, Eduardo Low Padilla, Juan Norberto Calvo Ramírez, Dairo Javier

Marín Zuluaga, Edgar Delgado Mejía, José Manuel González Carreño, Zayra

Viviana Garavito-Aguilar, Lina Janeth Suarez Londoño, Sonia Victoria

Guevara Pérez, Sonia del Pilar Bohórquez Ávila, Clementina Infante Contreras,

Belfran Alcides Carbonell Medina, Francy Yomara Bayona Rodríguez,

Margarita Viviana Úsuga Vacca, Tania Camila Niño Sandoval, Laila Yaned

González Bejarano, Nancy Esperanza Castro Guevara.

©Autores Poster: Clementina Infante Contreras, Laura Stella Martínez Ruiz,

Lorena María Rosas Infante, Dairo Javier Marín Zuluaga, María Claudia

Castro Zarate, Carolina Torres Rodríguez, Eduardo Low Padilla, Martha Lucia Calle Ujueta,

Margarita Úsuga Vacca, Edgar Delgado Mejía, Leiv Sandvik, José Antonio Gil Montoya,

Ramona Rubio Herrera, Jenny Ferreira, Tiril Willumsen Paula Katherine Vargas Sánchez,

Juan Sebastián Rojas Ramírez, Lina Constanza González Pita. Luz Irene Urbina Torres,

María Doris Consuelo Ballesteros Castañeda, Myriam Pastora Arias Agudelo,

Andrés Ricardo Otálora Cascante.

©prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos

patrimoniales

Formato digital.

ISBN: 978-958-761-109-0 Longitud: 50 páginas

Hecho en Bogotá, Colombia

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 5

Contenido

Presentación 6

Participación Conferencistas Internacionales 7

Participación Conferencistas Nacionales 8

Participación Estudiantes 11

Participación por autores y resúmenes 12

Memoria curso 36

Participación Exposición Poster 37-48

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 6

Presentación

Actualmente la biociencia molecular oral y la tecnología son campos emergentes en la Odontología.

Es claro que entender la biociencia molecular apuntará hacia una odontología moderna, con

aplicación tanto a nivel individual como comunitario, ya sea con el conocimiento del proteoma

salival completo o con el futuro reemplazo de dientes perdidos con dientes clonados. La biometría

craneofacial como un área de desarrollo en la que confluyen las técnicas de la geometría, la ciencia

de computadores, la biología matemática con estadística multivariada como herramientas para el

análisis de las variaciones de la forma biológica y los avances en los biomateriales dentales, tienen

un impacto en la práctica diaria de la Odontología, con nuevas clases de materiales compuestos

con estructuras moleculares no toxicas e interacciones bien caracterizadas con el tejido pulpar,

mejoramiento en aleaciones y nuevos materiales cerámicos con propiedades similares al tejido

dental están siendo desarrollados y se espera ser probados biológicamente. .

El II Seminario Internacional de investigación en Odontología es organizado por la Maestría en

Odontología con participación de investigadores internacionales, nacionales y estudiantes. Se

reportan resultados de investigación en fundamentos moleculares, Clínicos aplicados y Modelos de

estudio en biología del desarrollo craneofacial y en materiales dentales relacionados con la

problemática odontológica.

Tiene como objetivo el encuentro de intereses y perspectivas de estudiantes, investigadores

nacionales e internacionales con el fin de evidenciar los avances metodológicos, tecnológicos y

clínicos hacia la resolución de la problemática de la profesión y la construcción de redes para la

investigación en odontología, actualizando los métodos de comunicación científica global.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 7

Participación Conferencistas Internacionales

Holger Knaut

PhD. Genetics. Pos-Doctor Max-Planck Institute, Tübingen, Germany, Genetics, Pos-Doctor NYU

Medical School, New York, USA, Post-Doctor Harvard University, Cambridge, USA, Neurodevelopment.

Assistant Professor at Developmental Genetics Program, Skirball Institute at NYU School of Medicine,

Assistant Professor of Cell Biology, NYU Medical School. Honors and Awards: Human Frontier Science

Programme Long Term Fellowship (postdoctoral studies), Whitehead Fellow Basil O‘Connor Scholar,

Sydney Kimmel Scholar Award.

Carolina Eugenia Parada Borja

PhD. Genetics. Postdoctoral Research Associate. Center for Craniofacial Molecular Biology – University

of Southern California. October 2009 – present. Junior postdoctoral researcher. Barcelona Biomedical

Research Park – Pompeu Fabra University. Training in developmental biology techniques (in tooth and

hair development). Vikki Biocenter, University of Helsinki. Tutor: Irma Thesleff. Finland. Researcher in

the project: Association between TGFA, MSX1 and cleft lip/cleft palate in a sample of Colombian

population‖. Institute of Genetics. National University of Colombia. Colombia

José Manuel Morales del Castillo

PhD. Documentación Universidad de Granada (España). Investigador visitante Departamento de

Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación de la Universidad de Gante (Bélgica). Investigador

posdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Sheffield (Reino

Unido). Docente en el ―Máster virtual en Documentación digital‖ organizado por la Universidad Pompeu

Fabra (Barcelona, España). Miembro del grupo de investigación HUM-466 ―Acceso y evaluación de la

información científica‖ de la Universidad de Granada, Miembro del grupo de investigación TIC186 ―Soft

computing y sistemas inteligentes‖ de la Universidad de Granada, Miembro del comité científico de la

revista Hipertext.net, Miembro de la ―American Society of Information Science‖ (ASIS).

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 8

Participación Conferencistas Nacionales

Jaime Eduardo Castellanos Parra

PhD. En Ciencias Química. Post-Doctor Instituto Pasteur. Magister Farmacología. Profesor Catedrático

Titular Universidad Nacional de Colombia. Investigador Universidad del Bosque. Presidente IADR

Colombia. Líder de proyectos de investigación desarrollados conjuntamente con el Instituto Nacional de

Salud, amplia experiencia investigativa en temas relacionados con la Inmunovirología, Microbiología

oral, Neurovirología, entre otras. Director de tesis de Maestría en los programas académicos de

Bioquímica, Biología, Microbiología y Genética de la Universidad Nacional. Premio Nacional en el Área

de Ciencias Básicas Médicas, Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas – Octubre de 2005 Premio

Nacional en Categoría de Ciencias Básicas, Asociación Colombiana De Infectología – Junio de 2006.

Carolina Torres Rodríguez

PhD. Doctorado Europeo. Investigación en Estomatología. Especialización en Rehabilitación Oral.

DMD. Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia.

Líneas de Investigación: Biomecánica, Materiales Dentales. Remineralización. Tesis doctoral

sobresaliente Cum Laudem, Universidad de Granada – Abril de 2010, Premio Unilever Hatton

Competition And Awards, International Association Dental Research Seccional Colombia. – Septiembre

de 2010.

Eduardo Low Padilla

MsC en Famacoepidemiología. DMD Universidad Nacional de Colombia. Profesor Universidad Nacional

de Colombia. Líneas de Investigación: Farmacoepidemiología, Evaluación de Tecnologías y

Medicamentos, Análisis Económico, Farmacovigilancia, Tecnovigilancia. Epidemiología. Proyectos:

Evaluación Económica de Tecnologías utilizadas en odontología. Proyecto a largo plazo destinado a la

evaluación Económica de las intervenciones más frecuentes en el área de la odontología, con el fin de

permitir la toma adecuad de decisiones al asignar recursos para los programas de odontología.

Juan Norberto Calvo Ramírez

DMD Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Prótesis Bucal de la Universidad Autónoma de

México. Profesor Asociado de Tiempo Completo, profesor de Pregrado y Posgrado (Rehabilitación Oral)

en la Facultad de Odontología de La Universidad Nacional de Colombia. Autor y Coautor de Capitulo de

libros, artículos y resúmenes publicados en revistas nacionales e internacionales. Premios: Premio a la

Mejor Investigación en el área de Prostodoncia y Materiales Dentales XV Encuentro de Investigación

ACFO, ACFO - de 2004, Investigación Meritoria, Consejo Facultad de Odontología Universidad Nacional

de Colombia - de 2006.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 9

Dairo Javier Marín Zuluaga

PhD. Doctorado Europeo, Investigación en Odontología. MSc. Gerodontología Social. DMD Universidad

Nacional de Colombia. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Especialista en

Rehabilitación oral. Líder grupo de investigación ―Gerodontología‖ Líneas de Investigación: Estomatitis

sub-prótesis, Salud buco-dental en el adulto mayor institucionalizado, Epidemiología de la salud buco-

dental en el adulto mayor. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Tesis doctoral

sobresaliente Cum laude, Universidad de Granada – Abril de 2011. Distinción ―Amigo de la Biblioteca‖,

Universidad de Antioquia, facultad de Odontología. Medellín, 1999. Trabajo de grado de especialista

meritorio, Universidad Nacional de Colombia, 1999. Mención de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional de Colombia, ―por el aporte y contribución al posicionamiento de la Facultad en el

medio académico Nacional, e internacional‖ 1999. Mejor trabajo, IX Encuentro de Investigación

Odontológica. En el área de Odontología del Adulto y del Geronte. Asociación Colombiana de

Facultades de Odontología. ACFO, 1998.

Edgar Delgado Mejía

MsC. Química, Universidad Estatal de New York. Químico Universidad Nacional de Colombia, Profesor

Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia. Autor y coautor de capitulo de

libros, artículos completos publicados en revistas nacionales e internacionales. Experiencia investigativa

reconocida como tutor de tesis de Maestría y pregrado, líder de proyectos de investigación relacionados

con las Aplicaciones de materiales cerámicos o vítreos a la odontología, Producción de cerámicas y

vidrios para aplicaciones en salud, Materiales cerámicos y vítreos biocompatibles o de interés médico.

José Manuel González Carreño

MsC. Microbiología candidato. Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Endodoncia

Universidad Javeriana, Profesor Coordinador del Programa de Endodoncia Universidad Nacional de

Colombia. Línea de investigación: Ingeniería de tejidos. Investigación: Comparación de la cicatrización

de heridas mucosas de espesor parcial en conejos, injertadas con tejido conectivo oral autólogo

elaborado a partir de soportes de colágeno tipo I con dos organizaciones microestructurales diferentes.

Zayra Viviana Garavito Aguilar

PhD. Cellular Biology, Postdoctoral Fellow Division of Biological Sciences - University of California, San

Diego – California –USA, Relationship between morphologic patterns and S-100 protein presence in

Schwann Cells cultures from adult mice. (Meritorious Mention). Colombian National Institute of

Health/National University of Colombia, Department of Biology. MsC. New York University. Asesora

Científica Maestría en Odontología Universidad Nacional de Colombia.

Lina Janeth Suarez Londoño

MsC. Biología. Especialización en Periodoncia. Profesora titular Universidad Nacional de Colombia.

Coordinadora programa de Periodoncia Universidad Nacional de Colombia. Líneas de investigación:

Respuesta inmune adquirida celular y humoral en enfermedad periodontal, Respuesta inmune humoral

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 10

en enfermedad periodontal. Premio a la mejor Investigación. XVI Encuentro Nacional y IV

Latinoamericano de Investigación Odontológica, Asociación Colombiana De Facultades De Odontología

– Septiembre de 2005.

Sonia Victoria Guevara Pérez

MsC. Antropología Université D'aix Marseille II. Especialista en Ortodoncia Universidad Nacional de

Colombia. Profesora Universidad Nacional de Colombia. DMD. Universidad Nacional de Colombia.

Miembro del Grupo de investigación Crecimiento y Desarrollo craneofacial. Beca estudiantes

sobresalientes de posgrado, Universidad Nacional De Colombia - de 2004.

Sonia del Pilar Bohórquez Ávila

MsC. Patología Oral, Universidad de Sao Paulo. Profesora Universidad Nacional de Colombia. Líder

Grupo de investigación ―Patogénesis viral‖. Línea de investigación: Biología celular e Inmunología de la

infección viral, Virus neurotrópicos. Directora Trabajos de Investigación en posgrado. Conferencista

eventos científicos. Directora de Departamento Salud oral 2008.

Clementina Infante Contreras

DMD Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Estadística de la Universidad Nacional de

Colombia y Especialista en Ortodoncia egresada de la Universidad Autónoma de México. Profesora

Titular en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional. Coordinadora del Programa Maestría

en Odontología Universidad Nacional de Colombia. Líder del grupo de Investigación en Crecimiento y

Desarrollo Craneofacial. Premio Orden Gerardo Molina 2010.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 11

Participación Estudiantes de la Maestría

Belfran Carbonell Medina DMD Universidad del Magdalena, Especialista en docencia universitaria. Miembro del Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. Francy Bayona Rodríguez

DMD, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ortodoncia, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. Margarita Viviana Usuga Vacca

DMD Universidad de Antioquia, Especialista en Odontopediatría, Universidad Javeriana. Miembro del Grupo de Investigación GRAMO. Tania Niño Sandoval

DMD Universidad Javeriana. Miembro del Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. Laila Yaned González Bermejo

DMD, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Estomatología Pediátrica. Profesora Asistente Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. Nancy Esperanza Castro Guevara

DMD Universidad Javeriana, Especialista en Ortodoncia, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 12

Participación por autores y resúmenes

LIGAND CLEARANCE AND MIRNA REGULATION PROVIDE FIDELITY TO SDF1-GUIDED NEURON

MIGRATION

Holger Knaut

During animal development, the chemokine SDF1 simultaneously guides various cell types to

different targets. As many targets are in close proximity to one another, it is unclear how the system

avoids mistargeting. In zebrafish, trigeminal sensory neurons are guided to their destination by a local

source of SDF1. During their migration these neurons, which express the chemokine receptor Cxcr4b,

encounter many SDF1 sources but choose to ignore all but the correct one. Here, we show that

Cxcr7b, a second SDF1 receptor, and miRNA regulation of SDF1 signalling are required for precise

guidance. In the absence of cxcr7b, trigeminal sensory neurons do not reach their target and fail to

ignore ectopic SDF1 sources along their route, which we show is due to elevated SDF1 levels in

cxcr7b mutant embryos. Moreover, we show that cxcr7b activity is required in the migration substrate

— rather than the neurons themselves. In addition to cxcr7, we find that miR-430 is required for

correct migration of trigeminal neurons: miR-430 clears SDF1 transcripts from sites of expression that

the neurons have passed. This mRNA clearance together with clearance of the SDF1 protein by

cxcr7b is necessary to ensure that neurons follow the correct source of SDF1. These results suggest

an ‘attractive pathway‗ model in which migrating cells closely follow a shifting SDF1 source whose

dynamic expression is refined on a protein and transcript level by cxcr7b and miR-430, respectively.

Such tightly controlled precise guidance would allow the animal to use the same cue to

simultaneously guide different cells to different locations without error.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 13

JAGGED 1 REGULATES THE RESTRICTION OF SOX2 EXPRESSION IN THE DEVELOPING

CHICKEN INNER EAR: A MECHANISM FOR SENSORY ORGAN SPECIFICATION.

Carolina Eugenia Parada Borja

Hair cells of the inner ear sensory organs originate from progenitor cells located at specific domains

of the otic vesicle: the prosensory patches. Notch signalling is necessary for sensory development

and loss of function of the Notch ligand jagged 1 (Jag1, also known as serrate 1) results in impaired

sensory organs. However, the underlying mechanism of Notch function is unknown. Our results show

that in the chicken otic vesicle, the Sox2 expression domain initially contains the nascent patches of

Jag1 expression but, later on, Sox2 is only maintained in the Jag1-positive domains. Ectopic human

JAG1 (hJag1) is able to induce Sox2 expression and enlarged sensory organs. The competence to

respond to hJag1, however, is confined to the regions that expressed Sox2 early in development,

suggesting that hJag1 maintains Sox2 expression rather than inducing it de novo. The effect is non-

cell-autonomous and requires Notch signalling. hJag1 activates Notch, induces Hes/Hey genes and

endogenous Jag1 in a non-cell-autonomous manner, which is consistent with lateral induction. The

effects of hJag1 are mimicked by Jag2 but not by Dl1. Sox2, are sufficient to activate the Atoh1

enhancer and to ectopically induce sensory cell fate outside neurosensory-competent domains. We

suggest that the prosensory function of Jag1 resides in its ability to generate discrete domains of

Notch activity that maintain Sox2 expression within restricted areas of an extended neurosensory-

competent domain. This provides a mechanism to couple patterning and cell fate specification during

the development of sensory organs.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 14

CTGF ACTS AS MEDIATOR AND MODULATOR OF TGF-BETA SIGNALING DURING

PALATE DEVELOPMENT

Carolina Eugenia Parada Borja

CTGF is a matricellular protein containing several domains that mediate interactions with growth

factors, integrins and extracellular matrix (ECM) components. Although CTGF has been involved in

proliferation, angiogenesis and wound healing in adult organisms, its functions during development

are unclear. Our goal was to investigate CTGF roles during palatogenesis and its interaction with

TGF-beta pathway in this process. Our qualitative and semiquantitative analyses of Ctgf expression

in wild-type developing palates suggest that it exerts relevant functions during palatogenesis. To

understand those functions we analyzed the cause of cleft palate in Ctgf KO mice. In these mutants,

the expression of several ECM proteins is changed, revealing an alteration in the oro-nasal pattern of

Ctgf KO palates that might lead to failure of palatal elevation. ECM production induced by CTGF in

the developing palate appears to be TGF-beta dependent. Defects in midline epithelial degeneration

in Ctgf mutants were ruled out.

Similarly, apoptosis and proliferation levels in Ctgf KO palates are comparable to those of controls.

The absence of proliferative defects in vivo might be due to compensation by other CCN proteins, as

some of them are upregulated in Ctgf mutants. In fact, through in vitro experiments we demonstrated

that CTGF is able to induce proliferation in Tgfbr2fl/fl; Wnt1-Cre palatal explants. Accordingly, we

showed that Ctgf is a downstream target of the canonical TGF-beta pathway in the palatal

mesenchyme and that in Tgfbr2fl/fl; Wnt1-Cre, p38 MAPK overactivation inhibits Ctgf expression.

Also, we found that CTGF regulates its own expression through TGF-beta signaling. In conclusion,

CTGF acts as mediator and modulator of TGF-beta signaling pathway to regulate diverse

developmental mechanisms during palatogenesis.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 15

"ODONTOLOGÍA 2.0: USANDO LA WEB SOCIAL AL SERVICIO DE LA ODONTOLOGÍA"

José Manuel Morales del Castillo

En los últimos tiempos hemos sido testigos de la irrupción de Web Social, un movimiento que se

centra más en una filosofía de servicio que en una revolución tecnológica, bajo cuyo paraguas han

surgido una serie de aplicaciones (como los blogs, las redes sociales o las aplicaciones de

microblogging) que han revolucionado la manera en que interactuamos con otras personas, tanto de

nuestro ámbito personal como del profesional.

El común denominador de estas aplicaciones es su afán por aprovechar el conocimiento compartido

(o inteligencia colectiva) de los individuos que utilizan un servicio determinado, para utilizarlo en

beneficio propio y de toda la comunidad de usuarios en su conjunto. Estas herramientas poseen un

enorme potencial para comunicar y compartir tanto información como recursos de una manera

rápida, sencilla y gratuita (al menos en términos económicos).

En esta charla se presenta a los profesionales de la odontología una serie de herramientas web que

les van a permitir no sólo estar en contacto con otros profesionales del gremio y obtener información

por canales informales, sino que también van a suponer un valioso medio para dar difusión a su

trabajo como docentes, investigadores o prácticos.

Se presentarán diferentes tipos de herramientas y aplicaciones que se ajustan a la filosofía de la

Web Social que serán ilustrados varios ejemplos tanto del área de la odontología como de otros

dominios, y se propondrán una serie de estrategias para optimizar el uso de estas herramientas

para su aprovechamiento tanto desde el punto de vista académico como del empresarial.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 16

INMUNOVIROLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR HERPES SIMPLEX VIRUS TIPO 1

Jaime E. Castellanos, Jeanette Prada-Arismendy, Lina M. Marín, Juan C. Muñoz, Ana María

Low-Calle.

Antecedentes. El Virus Herpes Simplex tipo 1 (HSV-1) infecta principalmente células epiteliales que

mueren durante la infección liberando virus que es capturado por fibras nerviosas y transportado

hasta las neuronas de los ganglios trigeminales (GT) en donde establece una infección latente de

por vida. Cuando ocurre un desbalance inmune en el individuo, el virus puede reactivarse y causar

nuevas infecciones. Se ha descrito que la respuesta inmune es importante para el control de la

infección por HSV-1 y para el establecimiento de infecciones latentes en el ganglio trigeminal. Sin

embargo, no se conoce totalmente el papel de la respuesta inmune innata, en especial la de los

Interferones (IFNs), en las infecciones por HSV-1 en el GT.

Objetivo General: Caracterizar la respuesta inmune innata en cultivos de GT infectados por HSV-1

y evaluar el efecto del tratamiento con Interferón (IFN- ) en la replicación viral.

Caracterizar la respuesta inmune innata en cultivos de GT infectados por HSV-1 y evaluar el efecto

del tratamiento con Interferón β(IFN-β) en la replicación viral.

Métodos. Se tomaron GT de ratones adultos, para obtener un cultivo primario enriquecido en

neuronas trigeminales por tratamiento con Ara-C, los cuales fueron infectados con HSV-1 y a varios

tiempos post-infección se hizo evaluación de la cantidad de virus producido, la viabilidad celular y

porcentajes de células neuronales y no neuronales infectadas. Cultivos de GT fueron tratados con

IFN-β para evaluar su efecto en la replicación viral y cuantificar la expresión de genes de inmunidad

innata usando PCR en tiempo real. Extractos de proteínas de los cultivos de GT, en condiciones de

infección tratados y no tratados con IFN-β fueron analizados por Western blot para la detección de

proteínas fosforiladas que son parte de la cascada de señalización de IFN.

Resultados. Se encontró que la infección por HSV-1 en estos cultivos es altamente citopática tanto

para neuronas como para las células no neuronales, incluso en MOI muy bajos. La proporción de

neuronas infectadas fue significativamente mayor que la infección en las células no neuronales. El

tratamiento con 1, 100 y 1.000 U/ml de IFN-β incrementó la supervivencia de las células y al mismo

tiempo disminuyó los títulos virales en 33,3%, 77,4% y 86,6% respectivamente. El tratamiento con

IFN- también desregula la transcripción de mensajeros virales tipo , y . La infección con HSV-1

causó una sobre-expresión de Oas1a, pero al mismo tiempo causó la desregulación de los niveles

constitutivos de Pkr. Por otro lado, el tratamiento con IFN-β, incrementó la expresión de los genes

inducidos por IFN Pkr y Oas1a. Adicionalmente, la infección con HSV-1 causó una sobre-expresión

del supresor de señalización de citocinas-3 (SOCS-3), que se disminuye por el tratamiento con IFN-

β. Por otro lado, la infección por HSV-1, disminuyó la fosforilación de Jak-1 y Stat-1, inducida por el

tratamiento con IFN-β.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 17

Conclusión. Los cultivos de GT demostraron ser un buen modelo para la investigación de la

infección por HSV-1 y para definir las moléculas antivirales que son reguladas por la infección. En

estos cultivos ocurre replicación viral lítica y el IFN-β posee un efecto antiviral importante para

controlar la infección por HSV-1 en cultivos primarios de GT, causando sobre-expresión de genes de

respuesta inmune innata. La infección causa una inhibición parcial de la vía de señalización e induce

la sobre-expresión de SOCS-3 como un posible mecanismo de apagamiento de la señal de IFN, el

cual se inhibe por el tratamiento con IFN-β. Esto indica que el HSV-1 posee mecanismos de

modulación de la respuesta a IFN durante la infección en el GT que le podrían permitir replicarse y

establecer infecciones eficientemente favoreciendo la instauración de la latencia.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 18

NUEVOS PARADIGMAS EN REMINERALIZACIÓN DE DIENTES BLANQUEADOS

Carolina Torres Rodríguez

El esmalte dental es un tejido altamente especializado y jerarquizado, compuesto de una porción

inorgánica, una bioapatita y una composición orgánica proteica. Estos dos componentes

interactúan activamente a través de una interfase proteica-mineral donde hay intercambio activo de

iones. Se conoce a profundidad que el peróxido de hidrógeno afecta tanto la superficie como la

subsuperficie del esmalte dental, ocasionando sustituciones reversibles e irreversibles en la

bioapatita, desnaturalizando las proteínas, lo que conlleva a desorganización, desmineralización del

tejido y disminución de sus propiedades físico-mecánicas. Los paradigmas en la remineralización

se enfocan actualmente en el uso del flúor y la saliva, cómo únicos agentes, pero se han

encontrado que algunos antioxidantes, carbonatos de calcio y amelogeninas pueden actuar como

promotores de la remineralización. Estudios realizados in vitro, nos presentan que el uso de

agentes aislados, solo promociona la recuperación de algunos grupos funcionales de las proteínas

y de la bioapatita pero no recuperan del todo el tejido afectado.

Debido a esto, actualmente la investigación tiende al desarrollo de moléculas biomiméticas e

inteligentes que promocionen la recuperación, remineralización y regeneración del esmalte

desmineralizado a través del uso de fragmentos proteicos combinados con carbonatos de calcio y

otros agentes

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 19

¿CÓMO ACTUALIZAR EL POS? UN EJERCICIO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Eduardo Low Padilla

Actualmente existen en el POS más de 6500 Tecnologías en Salud Incluidas en el POS (671

medicamentos 5832 procedimientos), la mayor parte de las cuales fueron adoptadas en 1994. Los

cambios ocurridos desde entonces, en la estructura demográfica de la población y su perfil

epidemiológico, la disponibilidad de tecnologías apropiadas para su manejo y las condiciones

financieras del sistema, harían pensar en la necesidad de modificar su contenido, para garantizar una

atención adecuada dentro de las condiciones actuales de nuestra población y nuestro sistema. Un

proceso de esta magnitud y complejidad técnica, que además involucra la asignación de gran cantidad

de recursos económicos, puede ser fácilmente sometido a presiones y manipulaciones como lo ha

demostrado nuestra historia.

La propuesta que se adopte, debe garantizar una revisión sistemática y periódica de los contenidos

del POS, mediante un proceso que sea transparente y reproducible, capaz de generar respuestas

ante tecnologías nuevas y obsoletas, en términos de beneficios en salud e impacto en las finanzas del

sistema.

Este complejo análisis común a todos los sistemas de salud en donde se brinda cobertura por parte

del estado a un plan de beneficios es lo que actualmente se ha denominado Evaluación de

Tecnologías en Salud.

Esta metodología permite integrar en un solo análisis mediante la construcción de modelos, los datos

provenientes de los estudios publicados en la literatura, el comportamiento de una población

determinada ante una enfermedad, y los costos de aplicación de una Tecnología en Salud, brindando

a los tomadores de decisiones una estructura sólida que apoye su análisis.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 20

CONTROVERSIAS Y TENDENCIAS DE LA ADHESIÓN EN ODONTOLOGÍA

Juan Norberto Calvo Ramírez.

La ―adhesión‖ en odontología es desde hace mas de 60 años, una técnica en continua evolución.

En la última década se han propuesto nuevas composiciones químicas, como las involucradas en

los ―adhesivos autoacondicionantes‖ y tratamientos previos en la técnica convencional, como el

empleo del hipoclorito de sodio con fines de antisepsia cavitaria o de desproteinización tanto en

esmalte como en dentina, con lo cual se podría mejorar el patrón de acondicionamiento.

Uno de los aspectos preocupantes es la degradación de la interfase adhesiva en la cual están

comprometidas la nanofiltración, los denominados árboles de agua, la hidrosolubilidad de polímeros

como el HEMA y la autolisis del colágeno libre, generado por las Metaloproteinasas. Para dar

solución a lo anterior, se han propuesto cambios en la técnica, limitando en dentina la profundidad

del acondicionamiento y procurando una mejor hibridación, se continua la búsqueda de polímeros

más efectivos y estables y se involucran tratamientos previos a la aplicación del adhesivo

convencional con clorhexidina en muy bajas concentraciones, EDTA, solución de hidróxido de

calcio y otros, con los cuales se pretende inhibir la acción de las metaloproteinasas involucradas en

la degradación del colágeno insaturado de la interfase adhesiva.

De otro lado, ante las limitaciones que han mostrado los sistemas adhesivos ―Self Etch‖, se han

propuesto técnicas mixtas de grabado en esmalte y autograbado en dentina, aumento en el pH, los

tiempos de aplicación y de fotopolimerización.

En cuanto a otros sustratos adhesivos, merece atención las nuevas cerámicas como el Zirconio,

que presenta dificultad en la interacción con adhesivos y cementos, lo que ha llevado a buscar

alternativas de tratamiento como ácidos no convencionales, silanizaciones y cubiertas especiales.

.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 21

SUB-DENTURE STOMATITIS MANAGED WITH TISSUE CONDITIONER AND HARD AUTOPOLYMERISING RELINE MATERIAL

Dairo Javier Marín Zuluaga

Objective

To compare the response of sub-denture stomatitis (SS) under management with a tissue conditioner

(TC) and autopolymerising hard reline material (AHRM).

Background data

Up to 75% of denture wearers may suffer from SS at any time. Not wearing the denture at night,

using TC or prescribing antimichotics could reduce its incidence.

Materials and methods

We carried out a double-blinded study consisting of 44 participants with DS who wear denture; they

were randomly divided into two unmatched groups according to the material used for the

management of SS. The TC was replaced weekly, and the AHRM was placed at the beginning of the

study and was not changed for 4 weeks. An initial and a weekly clinical diagnosis for SS were

performed; the clinical situation was recorded by means of photographs for each week.

Results

Both materials were effective in the management of SS. Significant differences were found in the SS

resolution time (p < 0.001), taking longer for the TC.

Conclusions

Both the TC and AHRM were effective for the management of SS, but AHRM required less time for

recovery and as a result fewer appointments were required for the patient. Keywords: Sub-denture

stomatitis, tissue conditioner, autopolymerising hard reline material.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 22

―NUEVOS HORIZONTES EN LA INVESTIGACIÓN DE FOSFATOS DE TEJIDOS DUROS”

Edgar Delgado Mejía

En esta charla se muestra como el antiguo descubrimiento de que los huesos estaban constituidos

por fosfatos de calcio y la identificación errónea de la fase mineral presente llevó a una excesiva

inclinación de emplear los minerales descubiertos como reemplazo y como refuerzo de los tejidos

duros cuando lo que realmente se necesita es suministrar precursores que contengan los

elementos necesarios para reconstruirlos. Es ya conocido el hecho de que la hidroxiapatita no es

un material muy bioactivo si no que es más bien un material bioinerte. Los materiales necesarios

para la remineralización son calcio, fósforo y agua, sin embargo existe una amplísima gama de

formas de suministrar estos elementos, en especial el fósforo que nos ofrece campos ilimitados

para explorar dado que el suministro en medios biológicos está regulado por sustancias orgánicas o

por sistemas inorgánicos más o menos complejos. Se muestra también las ventajas de los métodos

biomiméticos en el diseño y obtención de materiales dentales.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 23

APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE TEJIDOS Y TÉCNICAS DE REGENERACIÓN EN LA

TERAPIA PULPAR.

José Manuel González Carreño

La ingeniería de tejidos es un campo interdisciplinario que aplica los principios de la ingeniería y de las

ciencias de la vida para el desarrollo de sustitutos biológicos que restauren, mantengan y mejoren la

función de un tejido.

En la actualidad las estrategias de terapéutica e investigación en este campo se han encaminado por

cinco grandes caminos: como son: i) Cultivos celulares bidimensionales (Láminas celulares), ii) Cultivos

tridimensionales de células en soportes o matrices, iii) Soportes o matrices acelulares (Naturales o

artificiales), iv) Terapias celulares y Plasma Rico en Plaquetas, v) Factores y medios condicionados

aplicados directamente o mediante sistemas de liberación. En el proceso de generar nuevos tejidos la

Ingeniería Tisular utiliza tres herramientas básicas: células con capacidad de replicación, soportes o

―scaffolds‖, y factores inductores de tejido. Las células individuales sintetizan proteínas,

glucosaminuglucanos y proteoglucanos necesarios para el remodelado de la matriz extracelular, los

soportes proporciona un ambiente tridimensional adecuado para la proliferación de las células, y los

factores de crecimiento facilitan y promueven la regeneración del nuevo tejido.

Células: según la fuente de obtención es posible clasificar las células usadas de la siguiente manera:

Autógenas o autólogas: procedentes del mismo individuo, Algénicas: tomadas de individuos de la

misma especie, Xenogénicas: de individuos de otras especies.

Las células también pueden ser clasificadas según su grado de diferenciación en células diferenciadas

y células indiferenciadas, madre o troncales.

Células indiferenciadas o células madre. Totipotentes: capaces de formar un organismo completo,

tanto las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino, como

los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos celulares.

Pluripotentes: no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula

correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), En esta

categoría estarían las células provenientes de la masa celular interna del blastocisto. Multipotentes:

son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario

(ectodermo, mesodermo o endodermo), por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al

tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u

osteocitos, entre otras. Unipotentes: Capacidad para formar un único linaje celular. Por ejemplo:

células madre epiteliales de la capa basal de la epidermis.

Según su origen, las células madre clásicamente se han dividido en: Embrionarias: existen únicamente

durante el periodo embrionario. Se pueden obtener a partir de la masa celular interna del blastocisto en

el estadio de embrión preimplantatorio. Las células madre embrionarias de la masa celular interna del

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 24

blastocisto son pluripotenciales, es decir, son capaces de diferenciarse a cualquier tejido del organismo.

Adultas: Existen en el adulto, el feto y el cordón umbilical. Tienen una capacidad proliferativa y un

potencial de diferenciación menores que las células madre embrionarias. Son células multipotenciales o

unipotenciales, y se han podido identificar en casi todos los tejidos del organismo. Dentro de las células

madre adultas, nos encontramos con las células madre mesenquimales, también llamadas células

progenitoras mesenquimales, las cuales se encuentran repartidas en el tejido conectivo de diversos

órganos y han sido utilizadas recientemente en Ingeniería Tisular con resultados exitosos, como son la

médula ósea, la sangre periférica, el cordón umbilical, el tejido adiposo, en los dientes deciduales, en el

músculo esquelético

Soportes usados en ingeniería de tejidos.

Los soportes son uno de los tres elementos claves de la ingeniería de tejidos, haciendo las veces de

estructura tridimensional, con el ánimo de reemplazar o reproducir las funciones de la matriz

extracelular, proporcionando un microambiente físico, químico y biológico para la adhesión,

proliferación y diferenciación celular, además proveen vías para la migración celular.

Esta matriz tridimensional provee el espacio necesario para que se expresen una serie de redes de

señalización y comunicación célula - célula, célula – matriz, esta última es bidireccional y dinámica,

produciendo unas complejas cascadas de señalización intracelular que regulan la expresión génica,

inducen el fenotipo celular y mantienen la homeostasis; las células constantemente remodelan y

reemplazan esta matriz, promoviendo la formación de un tejido artificial. La evidencia muestra que los

soportes sembrados con células o factores de crecimiento pueden promover la regeneración más que

la reparación tisular; es por esto que pueden ser implantados solos o pueden ser utilizados también

como vehículo de morfógenos y factores de crecimiento en tratamientos de terapia proteica y de

células en terapia celular.

Aplicaciones de ingeniería de tejidos en endodoncia:

Proceso de revascularización pulpar.

Implantación pulpar de soportes solos o sembrados con células o factores.

Recubrimiento directo con factores de crecimiento.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 25

IMPORTANCIA DEL AMBIENTE CELULAR PARA LA MORFOGÉNESIS CARDIACA:

EL PAPEL DE HAND2.

Zayra Viviana Garavito Aguilar.

La formación del corazón requiere la fusión de poblaciones bilaterales de cardiomiocitos en la línea

media del embrión. El factor de transcripción Hand2 perteneciente a la familia bHLH de proteínas

es esencial para este proceso de fusión; Sin embargo, los genes efectores que ejecutan esta

función corriente abajo en la vía Hand2 son desconocidos. Este trabajo muestra así la primera

evidencia de un efector en la vía de Hand2 que Media la morfogénesis cardiaca. Aunque hand2 es

expresado en los cardiomiocitos, el análisis de mosaicos genéticos demostró que hand2 juega un

papel no-autónomo en la regulación del movimiento de los cardiomiocitos. Perfiles de expresión

génica revelaron elevación en la expresión de fibronectina 1 (fn1) en embriones mutantes para

hand2. Recíprocamente, sobre-expresión de hand2 produce una reducción en la expresión de

Fibronectina. Adicionalmente, reducción en la expresión de fn1 rescata la fusión cardiaca en los

mutantes para hand2. Esto significa que las poblaciones bilaterales de cardiomiocitos en el mutante

para hand2 son capaces de unirse y muestran una estructura tisular mejorada a pesar de no

mostrar cambios en la polaridad apicobasal del tejido.

En conjunto estos datos proveen un ejemplo novedoso en el cual un tejido crea un ambiente

favorable para su propia morfogénesis. Esto es, la vía Hand2 establece un ambiente apropiado

para la fusión cardiaca a través de la modulación negativa de los niveles de Fn1. Finalmente,

algunas evidencias adicionales también involucran el receptor de la Fibronectina, la Integrina 5, en

la fusión cardiaca.

.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 26

SUBPOBLACIONES DE LINFOCITOS T Y EXPRESIÓN DE RNAM DE CITOQUINAS EN

TEJIDOS GINGIVALES DE PACIENTES CON PERIODONTITIS AGRESIVAS-

Lina Janeth Suarez Londoño

Los factores de virulencia de los microorganismos periodontopáticos y la respuesta inmune frente a

estos antígenos, especialmente la producción de citoquinas proinflamatorias, han sido involucrados

en la destrucción tisular que se observa en pacientes con patologías del periodonto. Teniendo en

cuenta el papel regulador de las citoquinas producidas por las células T, en especial por su

capacidad de activar otros tipos celulares involucrados en el daño tisular como macrófagos y

linfocitos B, el objetivo de esta investigación, consistió en comparar las poblaciones de células T

(CD3+) ayudadoras (CD4+) y citotóxicas (CD8+) y la expresión de citocinas que median y regulan

la respuesta inmune adaptativa por todas las células presentes en el tejido periodontal, en biopsias

de individuos sanos y pacientes con Periodontitis agresiva para establecer diferencias que puedan

explicar el papel de estas células en el desarrollo de la enfermedad.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 27

ESTUDIO BIOMÉTRICO TRIDIMENSIONAL DE LA MANDÍBULA FETAL

Sonia Victoria Guevara Pérez

La determinación de la edad de un individuo se constituye una importante problemática dentro de la

medicina y antropología forense. En el caso fetal, los estudios realizados son poco numerosos, debido

a las dificultades asociadas a su estudio, como son el no contar suficientes individuos de edad conocida

y la dificultad para encontrar métodos biométricos fiables y estandarizados. Teniendo en cuenta la

relación que muestran diferentes estructuras óseas en el desarrollo ontogénico temprano, se realizó un

estudio biométrico de la mandíbula fetal durante los últimos dos trimestres de vida fetal a través de

imágenes tomodensitométricas tomadas sobre fetos conservados; validando inicialmente el método

mediante la comparación con la medición directa de la mandíbula fetal para luego proponer un modelo

de estimación de la edad fetal a partir de las dimensiones mandibulares. El método de medición de las

imágenes tridimensionales obtenidas por tomodensitometría mostró una buena fiabilidad y ventajas con

relación a la biometría tradicional, como la posibilidad de realizar un estudio más completo de la

morfología y desarrollo mandibular a través del periodo gestacional estudiado. Los resultados

evidenciaron un crecimiento mandibular continuo a lo largo de los últimos dos trimestres del periodo

gestacional, con un aumento de las dimensiones lineales y una relativa estabilidad de las dimensiones

angulares. Se demostró la utilidad de la mandíbula fetal como un buen estimador de la edad fetal, a

través de ecuaciones de predicción con errores estándar de estimación menores a 2 semanas de

amenorrea.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 28

CARACTERIZACIÓN DE LA INFECCIÓN POR HERPES SIMPLEX TIPO 1 EN

GANGLIOS TRIGEMINALES MURINOS Y GANGLIOSTRIGEMINALES HUMANOS

Sonia del Pilar Bohórquez Ávila

El Herpes Simplex tipo 1 es un virus de la familia herpesviridae, subfamilia alfa herpesvirinae y es

el principal patógeno viral de la mucosa oral. Es un virus DNA de doble cadena, icosaédrico. Es

epitelio y neurotrópico y como característica fundamental establece latencia en ganglios nerviosos,

principalmente el trigémino. La investigación en modelos murinos se ha basado en la infección a

través de la córnea, con latencia en el ganglio trigeminal. El grupo de investigación patogénesis

infecciosa se propuso establecer el modelo murino de infección in vivo a través de la mucosa oral,

empleando ratones ICR hembras de 4 semanas, haciendo escarificación de la mucosa oral en el

fondo de vestíbulo a cada lado de los incisivos superiores con fresa quirúrgica e inoculando el virus.

Por medio de inmunohistoquímica, extracción de DNA por PCR, extracción de RNA por RT-PCR y

ensayo de plaqueo se demostró la ocurrencia de infección productiva en la mucosa oral e infección

productiva y latente en el ganglio trigeminal, con establecimiento de latencia a los 7 días

posinfección. Los estudios sobre los ganglios trigeminales humanos son limitados por la dificultad

para obtener muestras, basándose en ganglios retirados de cadáveres. Con la participación del

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se recolectaron inicialmente muestras de 16

donantes y posteriormente de 56, procesadas para tinción por H&E, inmunohistoquímica y para

extracción de DNA y RNA. Se observó infiltrado inflamatorio crónico en todas las muestras. Se

encontró un predominio de LTC8+ en el ganglio trigeminal en la infección latente y una menor

presencia de células inflamatorias en la infección activa. Se detectó LAT en 52% de las últimas 56

muestras y se verificó que la infección por VHS-1 en ganglio trigeminal no es exclusivamente

neuronal.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 29

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA CRANEOFACIAL DE ADULTOS CLASE I. POBLACIÓN

COLOMBIANA

Clementina Infante Contreras

Antecedentes

La cefalometría convencional se ha limitado a medir distancias, ángulos, áreas utilizando plano de

referencia, fallando en captura de formas curvas y sus cambios. La conformación de una estructura

anatómica no puede ser determinada desde las mediciones de tamaño, las herramientas de

morfometría geométrica se están usando en el análisis de la morfología craneofacial.

Objetivo

Determinar los patrones conformacionales en individuos adultos, hombres y mujeres, con maloclusión

clase I de Angle, utilizando métodos de morfometría geométrica.

Métodos

Individuos adultos entre 18 y 25 años, colombianos de ambos sexos con maloclusión clase I. 93

radiografías de perfil (45 hombres y 48 mujeres) y 76 radiografías posteroanteriores (38 hombres y 38

mujeres).

Análisis por Morfometría geométrica de landmarks y contornos 2D.

Resultados

Se obtuvo una repetibilidad de 97% por Anova. Tanto en el análisis posteroanterior como en el de perfil

se obtuvo diferencias de tamaño entre hombres y mujeres (p valor: <0.01). En diferencias

conformacionales se obtuvo una probabilidad de entre 62.5% a 86% de clasificar correctamente las

estructuras.

La asimetría no pudo ser comprobada. Las relaciones conformacionales obtuvieron coeficientes de

correlación entre 0,29 y 0,46 y covarianzas entre 0,46 y 0,4.

Conclusión

Se encontró diferencia conformacional entre hombres y mujeres que no es discriminante por género,

se hizo evidente el dimorfismo en tamaño, no se hizo evidente la asimetría conformacional, existió una

covariación débil entre los componentes y una correlación moderada débil en la correlación de dicha

covariación, se recomienda una muestra estandarizada de mayor tamaño, análisis de outlier de las

conformaciones y realizar el estudio en los diferentes tipos de maloclusión.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 30

ESTUDIO DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR NOTCH EN EL DESARROLLO CRANEOFACIAL:

ÉNFASIS EN LA FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES Y LAS PROMINENCIAS

FACIALES

Francy Yomara Bayona Rodríguez, Belfran Alcides Carbonell Medina

El desarrollo craneofacial es uno de los procesos más complejos de la embriogénesis e involucra

funciones celulares como proliferación, diferenciación y muerte celular programada, así como la

participación de diferentes vías de señalización celular. Investigaciones han demostrado la

participación de la vía de señalización celular Notch en la formación de diferentes órganos y

sistemas, en el mantenimiento y autorenovación de tejidos adultos, así como en procesos

patológicos como cáncer y diabetes. Adicionalmente, otros estudios que usan modelos animales

como el ratón y el pez cebra con mutaciones en algunos de los componentes de la vía de

señalización, han revelado que estos mutantes presentan fenotipos con algún compromiso del

complejo craneofacial. Sin embargo, a pesar de esta evidencia no es claro el papel de la vía de

señalización Notch en el desarrollo de las estructuras craneofaciales.

Este proyecto pretende establecer el papel de la vía de señalización Notch durante la formación de

los arcos branquiales y las prominencias faciales, protagonistas importantes del desarrollo

craneofacial. El primer paso para establecer este rol es determinar los patrones de expresión de los

genes que hacen parte de la vía, es decir, de los genes que codifican para los receptores Notch 1 y

2, los ligandos Delta 1, Serrate 1 y 2 y los genes diana Hes 1, Hey 1, 2 y L. Este objetivo se logrará

a través de la aplicación de la técnica de hibridación in situ en embriones de pollo (Gallus gallus)

completos y en secciones de tejido, durante la formación de los arcos branquiales y las

prominencias faciales (estadios HH14 a HH23, según Hamilton y Hamburguer). Una vez

determinados estos patrones se escogerán los genes que por su expresión muestren relevancia en

la formación de estas estructuras y se realizaran experimentos de ganancia y pérdida de función

para analizar el efecto sobre el fenotipo de los embriones de pollo. Adicionalmente, se evaluaran

los procesos de proliferación y muerte celular a través de la técnica de TUNEL para muerte celular

y con experimentos de incorporación de bromodeoxiuridina (BrdU) para proliferación celular en los

embriones de pollo, durante los mismos estadios.

Los resultados que se espera obtener son: determinar la presencia o ausencia de la expresión de

los genes que componen la vía, durante la formación de los arcos branquiales y las prominencias

faciales; sugerir la función de estos componentes según los efectos en el fenotipo de los embriones

de pollo y establecer el efecto de la vía en los procesos de proliferación y muerte celular durante la

formación de los mismas estructuras.

Por otro lado, el desarrollo de esta propuesta fortalecerá los trabajos iniciados en la línea de

investigación de desarrollo y crecimiento craneofacial, será una fuente de capacitación para

estudiantes de maestría e investigadores con formación de maestría. De igual forma, se generara

conocimiento en áreas básicas que en un futuro podrán ser implementados en áreas de

investigación clínica y de ingeniería tisular, apoyando la investigación traslacional.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 31

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EFECTO DE UNA SUSTANCIA REMINERALIZANTE

MODIFICADA EN EL LLENADO DE DEFECTOS DEL ESMALTE DENTAL

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN: LA REPARACIÓN DEL ESMALTE DENTAL… ¿UN

POSIBILIDAD CERCANA?

Margarita Viviana Usuga Vacca

Los defectos del esmalte dental representan un reto para la investigación odontológica. El desarrollo

de los materiales restaurativos y de los sistemas adhesivos ha hecho posible la corrección de

algunos de estos tipos de defectos.

La búsqueda de nuevos materiales que se depositen y se unan de forma estable al esmalte sin

necesidad de la realización de un grabado ácido ha ayudado al desarrollo de la Sustancia

Remineralizante, un biomaterial aún en estudio que está siendo producido en los laboratorios del

Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia a partir de investigaciones

conjuntas entre éste Departamento y la Facultad de Odontología.

La Sustancia Remineralizante Modificada es producida con los mismos minerales que forman el

esmalte. Se ha observado que forma depósitos cristalinos adherentes que reparan grietas, fisuras,

poros y otros defectos del esmalte dental.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 32

USO DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMATIZADO PARA PREDICCIÓN DE

MORFOLOGÍA MANDIBULAR EN CLASE I, II Y III ESQUELÉTICA

Tania Camila Niño Sandoval

Las técnicas de aprendizaje automatizado no paramétrico como las redes neuronales artificiales y

las máquinas de vectores de soporte son complejos matemáticos diseñados para la clasificación y

predicción de datos.

El objetivo de este estudio en desarrollo es predecir a través de éstas la morfología mandibular en

maloclusión Clase I, Clase II y Clase III esquelética, empleando medidas craneomaxilares. Se están

recolectando y analizando radiografías frontales y de perfil pertenecientes a pacientes de ambos

sexos, con edades entre 18 a 25 años, teniendo en cuenta características de estandarización en la

toma de las mismas. Se espera obtener un error de predicción bajo de la información recolectada y

transformada, con el fin de construir un modelo con alta capacidad de predicción de forma, tamaño

y posición mandibular.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 33

BIOMETRÍA CRANEOFACIAL EN NIÑOS DE 0-3 AÑOS. UN ESTUDIO LONGITUDINAL-CASO

COLOMBIA. AVANCES

Laila Yaned González Bejarano

Antecedentes

En la población infantil, los estudios de crecimiento y desarrollo reportados a nivel mundial, se basan

principalmente en medidas antropométricas como la talla, el peso el Índice de masa corporal (IMC), que

junto con determinantes socioeconómicos y nutricionales han servido como factores predictores de

crecimiento general. La antropometría es una técnica útil para describir el crecimiento y detectar

tempranamente el estado nutricional de un individuo. A nivel craneofacial Farkas et al en 1992 y en

2003 realizaron estudios antropométricos en población norteamericana de 0-18 años, reportando

cambios significativos de crecimiento en altura y anchura craneofacial y mandibular significativos

durante los tres primeros años de vida.

Justificación

En la población Colombiana de 0 a 3 años, no se encuentran estudios longitudinales que determinen

cuáles son los patrones de crecimiento craneofacial que indiquen cómo crecen los niños y de qué

manera pueden influir las variables ecogeográficas y ambientales en el crecimiento y desarrollo.

Objetivos

1. caracterizar en niños de 0 a 3 años los patrones de crecimiento y desarrollo craneofacial mediante

curvas de crecimiento.

2. Estudiar la relación entre variables explicativas ecogeográficas, ambientales: socioeconómicas,

culturales, funcionales y dentales y variables explicadas: antropométricas generales y craneofaciales

mediante el método de ecuaciones estructurales.

3. Establecer los periodos de logros motores y funcionales orales para evaluar la cronología del

desarrollo motor y funcional oral

Métodos

Se ha diseñado un estudio longitudinal con 4 tomas repetidas de mediciones antropométricas por un

periodo de un año. Muestra: niños(as) habitantes de Bogotá, nacidos en cualquier población

Colombiana, en edades de 0-3 años sistémicamente sanos y sin malformaciones craneomaxilofaciales.

Variables: 39 variables explicativas ecogeográficas y ambientales y 25 variables explicadas

antropométricas.

Método estadístico

1. Curvas de Crecimiento para cada una de las variables antropométricas, por edad y género.

2. Modelo de ecuaciones estructurales para estimar relaciones múltiples, introducir conceptos o

variables latentes al análisis.

3. Ventanas de logro motor y funcional oral para evaluar la cronología del desarrollo motor y funcional

oral e identificar las posibles alteraciones.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 34

Avances

Se inició la toma de muestras en mayo de 2011, a septiembre 30 de 2011 se tiene un primer control de

250 niños(as). Se construyó la base de datos en Excel. Los datos se procesarán en Software estadístico

SAS 9.0 y R versión 12.1 para Windows. Al finalizar se espera una retención de la muestra total del

70%.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 35

IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DEL TERCIO MEDIO FACIAL EN CLASE I, II Y III

ESQUELÉTICA: UN ANÁLISIS MORFOGEOMÉTRICO - AVANCES.

Nancy Esperanza Castro Guevara

La cuantificación y análisis de los cambios de tamaño, forma y posición de los diferentes

componentes craneofaciales es útil en la planeación de cirugía reconstructiva necesaria en casos

de secuelas por trauma o malformaciones, así como en el tratamiento de maloclusiones y procesos

de identificación forense. Se han utilizado métodos univariados, multivariados y redes neuronales

para predecir la morfología, y el crecimiento de estructuras craneofaciales, utilizando ángulos y

medidas con la incorporación de un plano de referencia común, que no permite la valoración de

covariación de todas las estructuras. El objetivo de esta investigación es identificar diferencias

morfológicas del tercio medio facial a partir de la caracterización conformacional de grupos de

individuos con maloclusiones Clase I, II y III esquelética, estableciendo patrones que permitan

clasificar nuevos individuos a partir del modelo propuesto, mediante la utilización de Morfometría

Geométrica. El estudio se realizará sobre radiografías posteroanteriores y laterales de pacientes

procedentes de la región cundiboyacense, de ambos sexos, con edades entre 18 a 25 años, que

llegan solicitando atención a la facultad de odontología y otros servicios de ortodoncia y que hayan

firmado el consentimiento informado de participación en el estudio. Se espera obtener una alta

probabilidad de clasificación de un nuevo individuo dentro de los patrones establecidos.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 36

Memoria curso

TÉCNICAS BÁSICAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN BIBLIOGRÁFICAPARA PROFESIONALES DE LA ODONTOLOGÍA.

José Manuel Morales del Castillo

En nuestra vida cotidiana nos encontramos continuamente con diferentes problemas a los que tenemos que dar solución con el conocimiento del que disponemos. Pero muchas veces este conocimiento no es suficiente y entonces es cuando se crea una necesidad de información que podemos satisfacer de diferentes maneras. Existen multitud de fuentes de información de diferente índole a las que es posible recurrir. La más inmediata consiste preguntar a la gente que tenemos a nuestro alrededor, pero cuando esto no es posible necesitamos recurrir a las fuentes documentales. Tradicionalmente las fuentes documentales se podían consultar en formato físico en las bibliotecas y en los archivos, y para ello existían determinadas estrategias y herramientas (como ojear las fichas catalográficas para localizar físicamente documentos en una biblioteca). Pero la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y el cambio de una plataforma física a una digital ha provocado un cambio radical en la manera en que nos enfrentamos a los repositorios de recursos, porque aunque algunos tipos de documentos han pervivido en formato digital, no ocurre lo mismo con las herramientas y las estrategias que necesitamos para recuperarlos. Este curso pretende dar a conocer a los profesionales de la odontología los fundamentos de las técnicas de recuperación de información en la Web que se aplican hoy día, aprender a expresar sus necesidades de información de una manera más efectiva, a aplicar diferentes estrategias para optimizar sus consultas, y a gestionar adecuadamente las referencias bibliográficas necesarias para desarrollar su trabajo como docentes e investigadores

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 37

PARTICIPACIÓN EN POSTER

APOPTOSIS OF GINGIVAL FIBROBLASTS BY AN ENTERIC BACTERIA

Maria Claudia Castro Zárate

Objectives

The purpose of this study was to determine apoptosis of human gingival fibroblasts (HGF) after been

infected with clinical isolations of enteric bacteria.

Methods

Gingival fibroblasts were obtained from clinically healthy gingival biopsies of adult young patients who

attended the Oral Surgery Clinic of the National University of Colombia. The primary cultures and growth

of fibroblasts were realized according to the protocol stablished by Freshney (2000) using the method of

stationary culture or in monolayer. The samples of the bacteria were taken from gingival pockets of

patients with moderate or severe chronic Periodontitis. Kinetics growth curves were performed for both

cells.

Fibroblasts were infected with bacteria using a negative control without bacteria, and a positive control

Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. The evaluation test was conducted by flow cytometry and

analyzed with the Flow-jo program.

Results

This study demonstrated that the oral clinical isolation of Escherichia coli can alter the viability of the

human gingival fibroblasts in vitro, inducing early apoptosis after two hours of infection, with an infecting

dose (MOI) of 50:1.

Conclusion

With this investigation it is the first time that clinical isolations of enteric bacteria are evaluated, by means

of infecting and inducing alterations in the viability of HGF; Also it is the first time that apoptosis of the

HGF is measured induced by an enteric bacteria isolated from oral cavity. Having evaluated the possible

damage of one of the most important cells of the periodontal tissue in vitro by Escherichia coli might

provide information for the understanding of the role enteric bacteria may play in the pathogenesis of

human periodontal disease.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 38

DETERMINACIÓN DEL MÉTODO QUE PERMITA REALIZAR UNA MEJOR ESTIMACIÓN DEL

ERROR SISTEMÁTICO Y ALEATORIO EN LAS MEDICIONES CEFALOMÉTRICAS

Rosas Infante Lorena María, Infante Contreras Clementina

Antecedentes

Los errores asociados a las mediciones en una radiografía cefalométrica (aleatorio y sistemático)

deben ser cuantificados y cualificados. El error aleatorio (error intraobservador) denota precisión y

condición de replicabilidad y el error sistemático (error interobservador) indica exactitud o validez y

condición de reproducibilidad.

Sujetos y Métodos

Sobre una muestra de cefalogramas laterales y posteroanteriores digitalizados de 50 hombres y 50

mujeres, Clase I de Angle, entre 18-25 años dos observadores trazaron 16 variables cefalométricas,

se realizaron en cuatro tiempos con una semana de diferencia, para un total de 11.200 mediciones,

5.600 por cada observador.

Se realizaron las siguientes pruebas estadísticas:

1. Análisis univariado- para depuración de los datos, 2. Prueba de Kolmogorov – Smirnov –

para probar distribución normal, 3. Prueba de Levene – para probar homogeneidad de varianza,

4.Aplicación de métodos para prueba de error: Análisis de Varianza, Correlación Intraclásica,

Prueba T Pareada, Coeficiente de Dahlberg, Regresión Lineal, Medidas repetidas, Método de

Altman, 5. Simulación del efecto de un error con magnitud conocida sobre medidas reales.

Resultados y Conclusiones

El Anova es útil cuando sobre el error de medición influyen más de dos factores y dado que

compara la varianza a través de la diferencia de los promedios, es factible que el error sistemático

sea más valorado por este método.

En la correlación intraclásica no se hace diferencia entre la variabilidad normal de los datos y la

variabilidad por la medición. La fórmula de Dahlberg propuesta como una medida del error de la

varianza tiene una escala de variación de 0 a infinito y depende de la magnitud que se esté

midiendo. Siendo 0 indicación de que está libre de error aleatorio. El coeficiente de confiabilidad

propuesto por Houston y basado en la fórmula de Dahlberg permite una mejor interpretación del

error aleatorio. La prueba t pareada se utiliza para detectar las diferencias entre medias realizadas

por diferentes métodos u observadores, es decir se recomiendo para detectar el error sistemático –

interobservador cuando se están comparando dos mediciones. Se recomienda profundizar en el

método de Altman como una alternativa para determinar ambos tipos de errores de forma

simultánea.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 39

REVISIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS DE MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA EN ANÁLISIS

CRANEOFACIAL

Laura Stella Martínez Ruiz, Clementina Infante Contreras

Antecedentes

Se revisó literatura científica publicada desde el año 1990 al año 2011 en bases de datos reconocidas,

utilizando palabras claves referentes a métodos de morfometría geométrica aplicados a estudios

craneofaciales humanos.

Para realizar el análisis de dimorfismo sexual se utilizaron radiografías posteroanteriores y laterales de

50 mujeres y 50 hombres adultos bogotanos, con maloclusión clase I de Angle, sobre las cuales se

digitalizaron 32 landmarks conformando 9 conjuntos que representan la base de cráneo, el tercio medio

facial, la mandíbula y el cráneo en su totalidad. Se realizó análisis de Procrustes generalizado y análisis

de deformación de lámina delgada.

Objetivos

Realizar una exploración de métodos de morfometría geométrica aplicables en el análisis de la forma

(tamaño y conformación geométrica) craneofacial, y además estudiar su aplicación en la determinación

de dimorfismo sexual.

Resultados

De 150 publicaciones, se incluyeron 36 debido a su pertinencia para el objetivo del estudio. En cuanto a

dimorfismo craneofacial se encontró una diferencia clara con relación al tamaño centroide entre

hombres (mayor) y mujeres, sin embargo, en relación a la conformación aunque se presentaron

diferencias estadísticas entre hombres y mujeres éstas no se visualizaron claramente en el análisis de

deformación de placa delgada. Se encontró que las mujeres presentaron una posición más superior del

punto B, Pog y Mentón con respecto al consenso y el fenómeno contrario en los hombres sobre la

imagen de perfil.

Conclusiones

Existe un gran potencial en la investigación de conformación craneofacial con Morfometría Geométrica.

Los hombres presentaron un mayor tamaño craneofacial en todos los análisis, además una tendencia

vertical en el análisis de perfil total, comparados con las mujeres. En la imagen posteroanterior no se

observaron tendencias conformacionales claras.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 40

ORAL HEALTH IN INSTITUTIONALISED ELDERLY PEOPLE IN OSLO, NORWAY AND ITS

RELATIONSHIP WITH DEPENDENCE AND COGNITIVE IMPAIRMENT.

Dairo J Marín Zuluaga(1), Jenny Ferreira(2), José A. Gil Montoya(3) and Tiril Willumsen(2)

(1)The Gerodontology Group, Oral Health Department, Faculty of Dentistry, National University of

Colombia, Colombia; (2) Department of Cariology and Gerodontology, Faculty of Dentistry, University of Oslo,

Oslo, Norway; (3) Department of Special Care in Dentistry and Gerodontology, Faculty of Dentistry, University

of Granada, Granada, Spain.

Objective: Investigating the relationship among the oral health with dependency and cognitive state.

Background: the institutionalised elderly experience poor oral health. The oral care of those people

is problematic because of morbidity or cognitive impairment.

Material and methods: It was carried out a Cross-sectional study involving 135 participants (mean

age 85.7) in two categories: nurses doing tooth cleaning and residents doing tooth cleaning.

Residents cleaned by nurses were categorised as co operative or uncooperative. We recorded the

oral hygiene status, the presence of caries, the number of retained roots and the presence of

denture-related stomatitis.

Results: 70% of the participants had only natural teeth. The caries´ prevalence was 28%. Having

more teeth gave a poorer Simplified Oral Hygiene Index (OHI-S) (p = 0.018). The number of

retained roots increased with the severity of cognitive impairment (p < 0.05). Significant differences

were found between nurses or residents doing the tooth cleaning on the OHI-S (p = 0.05) and

percentage of dental plaque (p = 0.003). Uncooperative residents had poorer oral hygiene (p =

0.028), more caries (p = 0.008) and were more often moderate–severe cognitive impaired (p =

0.016).

Conclusions: A high percentage of participants had unacceptable oral hygiene. Residents whose

teeth were cleaned by the nurses had poorer oral hygiene. Uncooperative residents had the worst

oral hygiene and more caries.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 41

ASSOCIATION BETWEEN ORAL HEALTH, COGNITIVE IMPAIRMENT AND ORAL HEALTH–

RELATED QUALITY OF LIFE.

Dairo Javier Marín Zuluaga(1), José Antonio Gil Montoya(2), Clementina Infante Contreras(3)

and Ramona Rubio Herrera(4)

(1)The Gerodontology Group, Department of Oral Health, Faculty of Dentistry, National University of Colombia,

Bogotá, Colombia; (2) Department of Special Care in Dentistry and Gerodontology, Faculty of Dentistry,

University of Granada, Granada, Spain; (3) Department of Oral Health, Faculty of Dentistry, National University

of Colombia, Bogotá, Colombia; (4) Faculty of Psychology, University of Granada, Granada, Spain.

Objective: Investigating the relationship between oral health–related quality of life (OH-QoL) and

cognitive state.

Background: Oral health affects OH-QoL and is poor in institutionalised and cognitively impaired

people.

Material and Methods: A cross-sectional study involving 215 institutionalised elderly (82.9 mean

age), who were interviewed, examined and cognitively screened using the Pfeiffer test, was carried

out.

Results: Mean GOHAI score was 53.1 and only 43.7% of the participants had a good OH-QoL. The

bivariate analysis showed that having an altered OH-QoL was significantly associates with needing

help with dressing or washing (OR 2.14; p = 0.004), having one to nine teeth (OR 4.65; p = 0.001),

eight or less occluding pairs (OR 2.74; p = 0.002), one to three caries (OR 1.85; p = 0.005) and

being cognitive impaired (OR 0.54; p = 0.034). Being edentulous (OR 3.18; p = 0.0046), having 1–9

teeth (OR 2.62; p = 0.056) and presenting mild cognitive impairment (MCI) (OR 0.32; p = 0.016)

appeared as predictive variables in logistic regression for having an altered OH-QoL.

Conclusions: Participants having mild cognitive impairment had significantly better GOHAI score

than cognitively normal residents. Performing cognitive screening parallel to applying any OH-QoL

instrument would make the results more reliable and would benefit cognitively impaired people.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 42

ORAL HEALTH AND MORTALITY RISK IN THE INSTITUTIONALISED ELDERLY.

Dairo-Javier Marín Zuluaga(1), Leiv Sandvik(2), José-Antonio Gil-Montoya(3), Tiril

Willumsen(2)

(1)The Gedorontology Group, Oral Health Department, Faculty of Dentistry, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá, Colombia. (2) Cariology and Gerodontology Department, Faculty of Dentistry, University of Oslo, Oslo,

Norway. (3) Department of Special Care in Dentistry and Gerodontology, Faculty of Dentistry, University of

Granada, Spain.

Objective: Examining oral health and oral hygiene as predictors of subsequent one-year survival in

elderly people living in geriatric institutions.

Design: We hypothesized that oral health would be related to mortality in an institutionalised geriatric

population. A 12-month prospective study of 292 elderly residing in nine geriatric institutions in

Granada, Spain, was thus carried out to evaluate the association between oral health and mortality.

Independent samples, T-test, chi square test and Cox regression analysis were used to analyse the

data. Sixty-three participants died during the 12-month follow-up period.

Results: Mortality was increased in denture users (RR = 2.18, p= 0.007) and in people suffering

severe cognitive impairment (RR = 2.24, p= 0.003). One-year mortality was 50% in participants

having both these characteristics.

Conclusions: Oral hygiene and mortality were not significantly associated. Cognitive impairment and

wearing dentures increased the risk of death. One-year mortality was 50% in cognitive impaired

residents wearing dentures as opposed to 10% in patients without dentures and cognitive impairment.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 43

EFECTOS DEL MÉTODO DE CONSERVACIÓN SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS DIENTES EXTRAÍDOS

–Revisión bibliográfica-

Paula Katherine Vargas Sánchez, Juan Sebastián Rojas Ramírez, Lina Constanza González Pita, Martha Lucía Calle Ujueta, Carolina Torres-Rodríguez, Edgar Delgado Mejía.

OBJETIVO: Determinar el método de conservación más conveniente a utilizar en dientes humanos

extraídos que vayan a ser utilizados en investigaciones experimentales basándonos en los efectos sobre las propiedades fisicoquímicas. METODOLOGÍA: Se indagó acerca de los métodos de conservación utilizados en investigaciones

experimentales con dientes humanos extraídos. Los medios encontrados fueron tymol, etanol + formalina, cloramina, propolis, leche, solución salina de Hank, saliva y almacenamiento en seco a temperatura ambiente, se analizaron los cambios fisicoquímicos reportados en diferentes artículos.

RESULTADOS: Cada método de conservación causa un efecto sobre la estructura dental. Con

base en los hallazgos se identifica que algunos medios causan cambios en la permeabilidad dentinal, otros causan grietas en el esmalte, y se identifica a la cloramina T al 0.5% como la sustancia que conserva las propiedades dentales.

CONCLUSIONES: La Cloramina T al 0,5%, según la literatura consultada, no afecta la estructura

dental, conserva las propiedades y disminuye el riesgo de infecciones.

.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 44

EFECTOS DEL MÉTODO DE DESINFECCIÓN SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS DIENTES EXTRAÍDOS

–Revisión bibliográfica-

Paula Katherine Vargas Sánchez, Juan Sebastián Rojas Ramírez, Lina Constanza González

Pita, Martha Lucía Calle Ujueta, Carolina Torres Rodríguez, Edgar Delgado Mejía.

OBJETIVO: Determinar el efecto de cada método de desinfección sobre propiedades

fisicoquímicas determinadas, en dientes extraídos y recolectados con fines de investigación.

METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica de métodos de desinfección utilizados en

investigaciones experimentales con dientes humanos extraídos. Se compararon todos los medios encontrados, teniendo en cuenta su capacidad de desinfección y su efecto reportado sobre las propiedades fisicoquímicas del diente.

RESULTADOS: Se encontró que algunos métodos de desinfección alteraban las propiedades mecánicas del tejido dental y otras no tenían el efecto de desinfección esperado. La cloramina T aporta protección prolongada contra infecciones o colonizaciones, es también un conservante que parece no alterar las propiedades mecánicas y de color del diente.

CONCLUSIONES: La cloramina T en solución al 1% reduce riesgo de transferir infecciones, no

tiene efectos adversos en el colágeno, conserva propiedades similares a las que tiene el diente cuando está recién extraído y no afecta la micro filtración de la dentina.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 45

REMINERALIZACIÓN DEL ESMALTE DENTAL: EVALUACIÓN DE GENERACIÓN DE

GRIETAS

Margarita Úsuga Vacca, Martha Lucia Calle Ujueta, Carolina Torres-Rodríguez, Edgar

Delgado Mejía.

Introducción:

La reparación de defectos del esmalte dental es un proceso deseable y un objeto de investigación

odontológica actualmente importante, en este sentido, determinar la extensión y la profundidad de

la reparación constituye una exigencia para demostrar la efectividad de un material utilizado para tal

fin. El objetivo de este trabajo de investigación es proponer, evaluar y seleccionar el mejor método

de generación de grietas en esmalte dental humano para estudiar sistemas de remineralización,

haciendo comparaciones entre diferentes métodos de generación y observación de grietas.

Materiales y métodos

Premolares y terceros molares extraídos por indicaciones ortodónticas se desinfectaron y

conservaron en cloramina T al 0,5% en recipientes de polietileno de alta densidad a 4°C. Se les

realizaron grietas por métodos mecánicos, térmicos y termomecánicos que posteriormente se

observaron y se midieron por microscopía óptica, electrónica, confocal y por perfilometría.

Resultados

Las grietas generadas por métodos mecánicos tienen ubicaciones y formas geométricas fáciles de

observar y cuantificar. Las grietas obtenidas por tratamientos térmicos se forman en sitios

impredecibles, con frecuencia indeseables, son angostas y tienen formas irregulares que las hacen

difíciles de cuantificar.

Conclusiones

Los métodos de medición de grietas utilizados en este estudio son útiles, aunque cada uno

presenta ventajas y desventajas a tener en cuenta. El SEM es una técnica muy versátil y rápida

pero deshidrata las muestras, a diferencia de ésta, el Confocal conserva la humedad de las mismas

porque trabaja a presión ambiente y el Perfilómetro es una técnica sensible pero solo cuantifica en

dos planos del espacio.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 46

FORMOCRESOL VERSUS MINERAL TRIOXIDE AGGREGATE IN PRIMARY MOLAR PULPOTOMY: A SYSTEMATIC REVIEW

Urbina-Torres, Luz Irene; Low-Padilla, Eduardo

Unidad de Evaluación de Tecnologías y Materiales en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia.

El objetivo del presente estudio es presentar una revisión sistemática del uso del MTA comparado

con el uso del FC en pulpotomías de dientes deciduos.

La búsqueda fue realizada en 7 bases de datos electrónicas: Scopus, ISI Web of Knowledge,

MedLine, Global Health, Ovid, ScienceDirect y PubMed; usando los términos ―Pulpotomy‖, ―MTA‖ o

―Mineral Trioxide Aggregate‖ y ―Formocresol‖; también se buscaron estudios por medio de rastreo

visual en referencias y citaciones de los estudios relevantes y búsqueda ―a mano‖ en revistas clave.

Fueron encontrados 6 estudios que coincidieron con los criterios de inclusión. Dentro de dichos

estudios se realizó pulpotomía en 370 dientes temporales, de los cuales 173 fueron tratados con

MTA y 197 con FC.

El éxito del tratamiento con MTA y FC estuvo en el rango del 93,33% al 100% y del 60% al 100%,

respectivamente. No hubo heterogeneidad entre los estudios (I2=33,298). Los resultados del

análisis estadístico revelaron una diferencia poco significativa entre las dos alternativas de

tratamiento, resultando más favorecido el MTA (OR general=0,302[0,084; 1,085], IC=95%). Se

encuentra que reemplazando el uso del FC con el del MTA se evitaría sólo el 5,3% de los fracasos

(RAR=5,302%; NNT=18,9) en pulpotomías de dientes temporales.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 47

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS ESCRITURALES EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA:

RESULTADOS PRELIMINARES

Myriam Pastora Arias Agudelo(1), Doris Consuelo Ballesteros Castañeda(2),

Andrés Ricardo Otálora Cascante(3)

(1) Od. Esp. Ortodoncia, Mg en Educación, Profesora Asociada Departamento de Salud Oral, Facultad de Odontología,

Universidad Nacional de Colombia. (2) Od. Esp. Estomatología, Esp. Cirugía Oral y Maxilofacial, Profesora Asociada

Departamento de Salud Oral, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia. (3) Od. Esp. Ant. Forense,

Mg. Antropología, estudiante Doctorado en Historia Universidad Nacional de Colombia.

Se presentan los resultados preliminares del análisis de las habilidades escriturales en un grupo de

estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Empleando

una plantilla de revisión de textos, se evaluaron las características gramaticales de coherencia y

cohesión en textos académicos escritos por el grupo de estudiantes en la asignatura Crecimiento y

Desarrollo y Ortodoncia en febrero de 2011, sobre uno de los temas vistos en clase utilizando un

formato en blanco que diligenciaron en programa Word®. Una vez hecha la revisión de los textos

se procedió a ingresar los datos obtenidos en una hoja de cálculo Excel® y se realizó el análisis

estadístico con el paquete SPSS Versión 19®. Con el fin de corroborar la relación entre algunas de

las variables cuantitativas e identificar patrones de asociación entre pares de variables cualitativas,

se realizaron seis cruces preliminares: Utilización de recursos léxicos vs Hilo Conductor General,

Utilización de Recursos Léxicos vs Términos Básicos, Uso de Transiciones vs Idea en cada

Párrafo, Transiciones vs Ideas a través de explicaciones, Hilo conductor general vs Idea en cada

Párrafo y Uso de Elipsis vs Uso de Sustituciones. El Análisis Bivariado demostró que una pobre

utilización de recursos léxicos se relaciona con un hilo conductor pobre en el texto, entre otros. Los

resultados reflejan competencias gramaticales bajas que limitan las capacidades de los estudiantes

para expresar ideas de forma adecuada a través de textos académicos, se espera poder presentar

un Análisis de Correspondencias Múltiples que evalúe estas asociaciones.

.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 48

INFECCIÓN ODONTOGÉNICA EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.

María Doris Ballesteros Castañeda

Objetivos:

Caracterización epidemiológica de pacientes de la Facultad de Odontología U.N en el periodo de

estudio, con especial atención en la variable infección odontogénica. Evaluar los casos de infección y no

infección y su relación con otras variables clínicas.

Metodología:

Elaboración de base de datos de 1407 registros clínicos y análisis de las variables: Socio-demográficas,

antecedentes personales, interés médico, diagnósticos y complicaciones.

Procesamiento de datos en los programas estadísticos R (Análisis univariado, licencia libre), buscando

correlación de la variable infección odontogénica con otra característica resaltada en los grupos) y

SPAD 7 (Análisis multivariado, licencia del Departamento de Estadística, Universidad Nacional de

Colombia), para determinación de sub-población de individuos con infección odontogénica (variable

categórica ilustrativa) y su posterior caracterización por Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y

Clusters relacionados con estos pacientes.

Resultados:

Baja frecuencia del fenómeno en la población estudiada: 9.95%. De este 9.95% se encontró un alto

porcentaje (92.85%) con diagnostico de ―patologías orales anteriores‖.

Del grupo con presencia de infección odontogénica se encontró una asociación del 75,71% con la

variable ―realización de tratamiento odontológico previo al diagnostico de la infección‖, (42,85%) con

―alteraciones en la erupción dental‖, 52,85%) con ―erupción normal en curso de algún diente‖, (56,42%)

con ―realización de exodoncia método abierto‖ y (57,14%) con ―tratamiento farmacológico previo‖

Conclusiones - Recomendaciones:

En este estudio el grupo de edad predominante para la atención clínica fue 20 - 40 años. Los análisis

estadísticos mostraron interesantes resultados que conviene sean analizados individualmente.

Se sugiere realizar más estudios en nuestro medio.

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 49

Nota:

Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los resúmenes son de responsabilidad de los

autores

Memoria II Seminario Internacional de Investigación en Odontología - 2011

Página 50

II Seminario Internacional de Investigación en Odontología

______________________________________________________ Técnicas básicas de recuperación de información y gestión bibliográfica

para profesionales de la Odontología

Facultad de Odontología Octubre de 2011 Primera edición

Formato digital pdf.