II Taller Historia Europea Siglo XIX

15
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Ciencias Históricas. Historia de Europa Siglo XIX Profesor: Zvonimir Martinic Drpic Valentina Carrasco Arellano Trinidad Fajardo Fuenzalida Carla Rubio Gómez 1. Establezca los principales aspectos del desarrollo cultural en Europa e el siglo XIX. Primero que todo hay que hacer la distinción entre mentalidad y cultura. “La mentalidad, por contraposición a la cultura, hace referencia a la impronta estética y a valoraciones, habitualmente inconscientes, que un sistema cultural imprime en el comportamientos de los individuos” 1 . A partir del proceso de industrialización, ya desde el siglo XVIII “ciencia técnica y economía comenzaron a establecer lazos cada vez más frecuentes a partir de la segunda mitad de siglo hasta escribir los capítulos preliminares de la posterior revolución científico-técnica” 2 . A lo largo del desarrollo del siglo vemos el dinamismo técnico-científico al cual se enfrenta, ya que comienza con el desarrollo manual y termina con el apogeo del maquinismo. Por otro lado, pero siguiendo el desarrollo del pensamiento científico, el estudio matemático y biológico, comienza a adquirir un espacio, y a partir de esto se establecen nuevos métodos y explicaciones para los diversos fenómenos. Siguiendo esta nueva tendencias vemos como desarrollo del laboratorio, hizo surgir un nuevo espacio donde se estableció la estructura de la comunidad científica internacional, a partir de la institucionalización del método. De esta manera la ciencia a lo largo del siglo adquirió un “la ciencia fue adquiriendo en el transcurso del siglo un carácter cada vez más positivo y utilitario, anudando lazos con el empirismo de forma que, aun sin una relación orgánica, cada uno recibió del otro un importante acicate y, en ocasiones, hasta descubrimientos esenciales para su propio desarrollo3 , de esta manera el nuevo método científico positivo fue capaz de abarcar desde la mecánica más elemental, y su funcionamiento, hasta establecer una “lógica simbólica del razonamiento humano” 4 . Las consecuencias de estas investigaciones, específicamente las de carácter biológico, podemos verlas en el desarrollo de la medicina y el conocimiento de las enfermedades y sus contagios, lo cual estableció algunas relaciones en torno a la higiene. Desarrollo de la técnica adquiere importancia y fomento en relación con el papel que comienza a jugar la economía industrial, ya asentada en el siglo XIX. Los nuevos descubrimientos tendientes a la mecanización productiva, especialmente la maquina textil Jenny y las nuevas herramientas agrícolas, permiten la especialización productiva. Por otro lado los mecanismos o productos orientados a la obtención de la energía necesaria para el proceso industrial. También hay un perfeccionamiento de los métodos de obtención y tratamiento de las materias primas o productos de primera elaboración necesarios para el proceso industrial. Y por último se establecen elementos “favorecedores de las actividades económicas en general, sea en la gestión de los negocios o en el intercambio de mercancías, o que contribuyeron a la mejora de la vida individual y colectiva de las sociedades.” 5 1 Villacorta, Francisco y Raccolin, Teresa, Ciencia, arte y mentalidad en el siglo XIX.. EN: Bruckucher, Cristian et al. Mundo Contemporáneo: Historia y Problemas. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2002. P. 269. 2 Ibíd. Pág .270. 3 Ibíd, Pág.272. 4 Ibíd. Pág.272. 5 Ibíd. Pág.281.

description

Historia Europa

Transcript of II Taller Historia Europea Siglo XIX

Universidad de Chile. Facultad de Filosofa y Humanidades. Departamento de Ciencias Histricas. Historia de Europa Siglo XIX Profesor: Zvonimir Martinic Drpic Valentina Carrasco Arellano Trinidad Fajardo FuenzalidaCarla Rubio Gmez 1.Establezca los principales aspectos del desarrollo cultural en Europa e el siglo XIX.Primeroquetodohayquehacerladistincinentrementalidadycultura.Lamentalidad,por contraposicinalacultura,hacereferenciaalaimprontaestticayavaloraciones,habitualmente inconscientes, que un sistema cultural imprime en el comportamientos de los individuos1. Apartirdelprocesodeindustrializacin,yadesdeelsigloXVIIIcienciatcnicayeconoma comenzaron a establecer lazos cada vez ms frecuentes a partir de la segunda mitad de siglo hasta escribir loscaptulospreliminaresdelaposteriorrevolucincientfico-tcnica2.Alolargodeldesarrollodel siglo vemos el dinamismo tcnico-cientfico al cual se enfrenta, ya que comienza con el desarrollo manual y termina con el apogeo del maquinismo.Porotrolado,perosiguiendoeldesarrollodelpensamientocientfico,elestudiomatemticoy biolgico, comienza a adquirir un espacio, y a partir de esto se establecen nuevos mtodos y explicaciones paralosdiversosfenmenos.Siguiendoestanuevatendenciasvemoscomodesarrollodellaboratorio, hizo surgir un nuevo espacio dondese estableci la estructura de la comunidad cientfica internacional, a partir de la institucionalizacin del mtodo. De esta manera la ciencia a lo largo del sigloadquiri un la cienciafueadquiriendoeneltranscursodelsiglouncarctercadavezmspositivoyutilitario, anudando lazos con el empirismo de forma que, aun sin una relacin orgnica, cada uno recibi del otro un importante acicate y, en ocasiones, hasta descubrimientos esenciales para su propio desarrollo3, de esta manera el nuevo mtodo cientfico positivo fue capaz de abarcardesde la mecnica ms elemental, y sufuncionamiento,hastaestablecerunalgicasimblicadelrazonamientohumano4.Lasconsecuenciasdeestasinvestigaciones,especficamentelasdecarcterbiolgico,podemosverlasenel desarrollodelamedicinayelconocimientodelasenfermedadesysuscontagios,locualestableci algunas relaciones en torno a la higiene. Desarrollo de la tcnica adquiere importancia y fomento en relacin con el papel que comienza a jugarlaeconomaindustrial,yaasentadaenelsigloXIX.Losnuevosdescubrimientostendientesala mecanizacinproductiva,especialmentelamaquinatextilJennyylasnuevasherramientasagrcolas, permitenlaespecializacinproductiva.Porotroladolosmecanismosoproductosorientadosala obtencindelaenerganecesariaparaelprocesoindustrial.Tambinhayunperfeccionamientodelos mtodos de obtencin y tratamiento de las materias primas o productos de primera elaboracin necesarios paraelprocesoindustrial.Yporltimoseestablecenelementosfavorecedoresdelasactividades econmicasengeneral,seaenlagestindelosnegociosoenelintercambiodemercancas,oque contribuyeron a la mejora de la vida individual y colectiva de las sociedades.5 1 Villacorta, Francisco y Raccolin, Teresa, Ciencia, arte y mentalidad en el siglo XIX.. EN: Bruckucher, Cristian et al. Mundo Contemporneo: Historia y Problemas. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2002. P. 269. 2Ibd. Pg .270. 3Ibd, Pg.272. 4 Ibd. Pg.272. 5 Ibd. Pg.281. EnotraaristadeldesarrolloculturaldeEuropaduranteelsigloXIX,elartesepresentaeneste perodocmoreaccinaunpasadocargadodeexcesos-elbarroco-yaunpresentecaprichosoel rococ-, se abrieron hacia fuera para estudiar otras culturas, aprovechando los datos aportados por los viajeros6. Hay que considerar que el arte es producto del desarrollo poltico, social e incluso econmico de una cultura, como un reflejo simblico de la realidad, una represin y expresin de la realidad. De esta maneta, el romanticismo fue el marco utilizado por la burguesa para construir su imagen y su mundodevalores.Secarcterimprimialartediferenciasencadapocayencadapas7.Debemos recordar la importancia que adquiere en esta poca la burguesa, como un elemento dinamizador, capaz de generarcambiosenlasociedad,deestamanerapodemosvincularlamsfcilmenteconestanueva tendencia artstica y su vinculacin con el acontecer social y poltico.Sibienestemovimientonosepuederetratarcomountodohomogneo,podemosdestacar algunos elementos que trascienden las fronteras de los pases y que caracterizan a esta expresin: Hay una exaltacindelespritu,lamiradasevuelcaaunpasadomejordignodeadmiracin,laolvidadaedad media,ahorarenacetrassiglodeoscuridad,yalavezlostpicosmsrecurrentessonlamuerte, desolacin, guerra y torturas desesperanza fueron las realidades que el arte convirti en motivos8.El particularismo de cada burguesa, segn la nacin en la que se encuentra permite un relativismo en el mismo romanticismo que si bien, responde a caractersticas esenciales que los une como movimiento, en lasmanifestacionespuedeadquiriralgunoselementospropios.PorejemploelRomanticismoalemn, dondelaclaseburguesaestabamsligadaalaburocraciaylosserviciosestatales,presentaun movimientoparticularllamadoStrumundDrang(tempestadyviolencia),quienesbuscanlamayor espresindelalibertadenlacreacin,Produjeronunaliteraturatotalmenteburguesaperofueron crticosdeestaclase,especialmenteporsuinaccincontraeldespotismodelosprncipesqueellos condenaban9, partidarios del liberalismo. En forma paralela a este movimiento se comienza a desarrollar una nueva tendencia, que al igual que el Romanticismo busca su inspiracin en un pasado ms lejano, en este caso la antgedad clsica, la miradasevuelca aestapoca principalmentepor los descubrimientosdePompeya,entreotras ciudades clsicas, que alentaron el redescubrimiento de esta cultura. El clasicismose convirti en una verdadera ideologaquemostrlaformaenqueloshombresmslcidosdelsigloquisieronvere,igualqueel romanticismo,sedeslizdelametafsicaalapoltica10.Adiferenciadelosromnticos,losclsicos otorgan mayor importancia a la funcin que ala libertad de expresin, ya no le otorga gran preponderancia a la imaginacin y la desmesura de los estilos anteriores. Caractersticas, se oponea la desmesura de las tendencias histricas que lo anteceden, una de las principales expresiones artsticas que reflejan este fenmeno es la arquitectura, ya que para los para los neoclsicos,laarquitecturayanodebaresponderaloscaprichosdelmonarcasinoalanecesidades socialesyeconmicasquereclamabanlosnuevostiempos11,ideaquemarcelurbanismomoderno. Como se puede ver hay una vinculacin a elementos que han sido recurrentes dentro de los discursos del ltimo siglo la idea de la razn como elemento que rige la vida y organiza, mirada hacia el pasado clsico queseestablece como un modeloaseguir, principalmentepor laidea de funcionalidadqueestaotorga, pero a diferencia de los romnticos, los neoclsicos no se vuelcan al pasado como una forma de evasin de la misma realidad, si no ms bien como un lugar que permite la inspiracin en funcin del acontecer. Por otro lado, vemos el desarrollo de otro movimiento que rompe con la melancola que invade el siglograciasengranmedidaalosromnticos.Estenuevomovimientollamadorealismo,comosu nombre lo seala, se vincula con lo real y las ideas de progreso que han inundado al siglo y Europa. 6 Ibd. Pg.282. 7 Ibd. Pg.284. 8 Ibd. Pg.267. 9Ibd. Pg.284. 10 Ibd. Pg.285. 11 dem. El desarrollo de este movimiento est muy vinculado a la nueva filosofa positivista, quien busca enlocomprobablecientficamentelascertezas,deestemodosedesligacompletamentedel sentimentalismo, aprovechando la pura materialidad de la naturaleza. Suscaractersticasartsticasdestacanlaagudezaparacaptareldetalle,eldesplazamientodelms mnimodefectohacialacaricaturaylapretendidaasepsiadelamiradasirvieronparadenunciarla doblemoraldelaburguesa.Losrealistasnohicieronpinturasocialista,perospinturasocial12,de estemodo,otorgagranimportanciaalostrabajadores,comoobjetodeobservacin.Estosartistas conscientes de la realidad que se viva en ese entonces, y por tanto plantean un compromiso polticoque no se manifest en una nica tendencia poltica, pero si aceptaron la idea de que el artedeba nutrirse de la realidad misma y dar cuenta del acontecer de ese entonces con la mayor precisin y veracidad posible. TiempodespuselimpresionismocomienzaadesarrollarseenEuropa,sibienestetendencia nuncaconstituyunmovimiento,nimuchomenosunaescuela,presentalgunoselementoscomunes como la tcnica que abocetaba con rapidezsobre la superficie del lienzo, la utilizacin de coloresdel espectro colocados sin mezcla sobre la tela, logrando una inigualable intensidad lumnica13, este ltimo elementoesdegranimportancia,yqueposibilit unavariantenuevaenlainterpretacindelarealidad especialmentedelanaturaleza,destacandoesteelementoensuconstitucin,ademssignificuna metfora de la vida moderna marcada por la velocidad14.Esta tendencia artstica entrada la dcada de 1880, el grupo se disolvi, algunos exponentes desembocaron en nuevas directrices como el divisionismo, el puntillismo neoimpresionimo. De la misma manera en que los cambios econmicos, sociales y polticos impactaron la cultura en Europa,losprocesosquevivenciAmricatambinsignificaroncambiosenlapercepcinartsticay cultural. Tras el proceso de independencia colonial que enfrento este continente, el concepto de artes fue interpretado a partir de la dialctica: barbarie, que haca referencia a la tradicin colonial y los excesos del barrocoandino,y por otro ladolacivilizacin,quiense planteabacomo el buengusto europeo,acorde con las nuevas tendencias y vanguardias que se iban desarrollando en Europa. Se comienza a desarrollar, a partir de la bsqueda de motivos nacionales, acordes con la realidad del continente y que posibilitaran el desarrollo de una identidad propia como habitantes de amricallev a la revalorizacindel indio, mostr una idealidaduniversal que hizo imposible su asimilacin con los prototiposdelarealidad15.Porotroladoseproduceunavaloracindelretratoylapinturahistrica, destacanlasfigurasdelosgrandesprceresdelaindependencialatinoamericana,comoSanMartiny Bolivar, estas efigies buscaban resaltar lo nacional. Todo esto enmarcado en el proceso de la formacin de identidad nacional, necesaria en Amrica tras el acontecer poltico. Tambinpodemosveralgunasexpresionesnuevasdentrodelamentalidadmismadelapoca. Como lo sealamos anteriormente la sociedad burguesa es el principal agente dinamizador de este siglo, sumentalidadrescataelementodelaraznilustradaysuparticipacinenlasrevolucionesliberales, tambin son los principales actores que establecen la ciencia, como un vector principal para el desarrollo yprogresodelahumanidad,otorgndoleunrolfundamentalenlasnecesidadesyexplicacionesque requiereelhombre,paralograr el progreso de lahumanidad.Tambinpodemosdestacar la importancia delaleyyelordenqueconstituyeronascategorasesencialesdelmodoburgusdeconcebirlas relaciones entre los individuos y grupos de la sociedad16, tambin es necesario destacar el vinculo de la esttica y la ociosidad, y el cosmopolitismo como principio racional abstracto. Porotrolado,ellaicismoadquierefuerzaeinvadegranpartedelapoblacin,singrandes distincionesyenparteimportantedelasactividadescotidianas,peroalavez,vemoselsurgimientode sectarismosreligiosos,quepretendenladesvinculacinconlareligiosidadoficialylavalorizacinde elementos valricos y normativos. 12 Ibd. Pg.290. 13 Ibd. Pg.292. 14 dem. 15 Ibd. Pg. 297. 16 Pg. 310. Otraaristadelamentalidaddelsiglo,laencontramosenlasclasespopulares,quienesse desarrollandentrodelaspequeasmentalidadescampesinas.Primeroquetodohayquedestacar desarraigodelacomunidadcampesinaylanecesidaddeadaptarsealasimposicionesdeltrabajo asalariadoindustrialdentrodelosgrandesncleosurbanos17,tambinvemosqueestasociedadse comienzaadesarrollarconfuerzaeltrabajofemeninoeinfantil,estojugounpapelimportanteenla constitucin de la familia. Por otro lado hay un fenmeno de toma de auto concienciadel proletario, esto seproduceapartirdeunadialcticacontradictoriarespectoalasformasdeculturadelasociedad burguesa,un mecanismo de acercamiento de estas mentalidades es la alfabetizacin, a la cual accedieron institucioneseclesisticascomoprivadas,porotroladovemoseladoctrinamientodegruposreligiosos como los metodistas quienes le otorgan un rol casi moral al trabajo, este fenmeno facilita el paso hacia unasociedadcapitalistaindustrial.Elfortalecimientodeltrabajo,fomentaalavezeldesarrollodela conciencia obrera y proletaria, y una serie de teoras sociales y valores comunitarios que se deprenden de l,queinclusolosdistinguendelpopulacho.Lasformasdeintegracindeestosnuevos comportamientos a una sociedad, permiti el surgimiento de la cultura de masas, que se acentuar hacia fines de siglo. Amododeconclusinpodemosconsiderarquelasnuevascondicioneseconmicasquese comenzaronadesarrollardesdelarevolucinindustrialplanteonuevasposibilidades,lasdimensiones delmercadoartsticocrecieronespectacularmenteenelsigloXIX,porotroladohayunaimportante politizacindelarte,cargadodesignificadoeintencionalidad,yanoselimitaaunpurofetichedeuna clase,sinoaunarealinterpretacindelarealidad.Porestamismaraznlosartistascomienzana desvincularsedelpoderoficialpoltico,porunladolasinstitucionesencargadasdelasartes,porlo generalreforzaronsusfuncionesrepresentativasyreguladorasdelcanonestticoyaestablecido,esto generunansinpermanentequeterminporalejaralosartistasdeestoscrculos,creandonuevos lugaresdeexpresinconsusparescomolastertulias,cafs,etc.convirtiendosucreacinenuna expresin principalmente individual. 2. Analice las concepciones de civilizacin propia de los europeos en su expansionismo a ultramar. Civilizacinybarbarie,sepresentacomounadicotomaquedeporsconnotaalgopositivoy negativorespectivamente.Estadualidadserrelevanteenelprocesodeexpansinycolonizacinde Europa. De esta forma, el concepto de civilizacin, se asocia al continente europeo, pues son ellos quienes se consideran superiores culturalmente; esto les otorgara el rol de gua para el resto de la humanidad en el caminohaciaelprogresoyeldesarrollo,especialmenteaaquelloscontinentesqueseencuentran apartadosdelnuevosistemamundo18;Estaideaseverpotenciadaporeldiscursodarwinistadela poca.Eldesarrolloeconmicoycientfico,claroejemplodeestasupuestasuperioridadyracionalidad europea va de la mano con la expansin demostrando las ambiciones humanas ms grandes. Por otro lado, el trmino barbarie se asocia a lo salvaje, al retraso, lo irracional que finalmentese traduce en prcticas comolaincapacidaddeautogobernarse,unmododeproduccinretrgrado(segnlaperspectiva europea), organizacin social que no se rige por las lgicas Europa y de ah por ejemplo el papel de gua que toman las potencias en la expansin a ultramar. En ese sentido, esta polaridad se fundamente en cierta parte en la otredad en cuanto a que se construye un imaginario respecto a la figura del otro, fortaleciendo a uno y denostando al otro.Con cierta frecuencia se repeta hasta la saciedad que los africanos y asiticos slo entendan el lenguaje de la fuerza, aunque nadie pareca explicar qu deban entender unos pueblos cuyos territorios invada los occidentales sin contemplaciones..19Siguiendo esta lnea y aplicada a la expansin a ultramar 17 Pg. 313. 18Hernndez, Elena,La expansin delos europeos en elmundo,EN: Ibd. Pg.341 dos grandes continentes, que hasta ah haban estado fuera de lo que- en una especia de feliz metonimia- se denomina acadmicamente sistema mundial (Africa y Asia), quedarn aadido a ese sistema en trminos globales19 Kiernan, V., Esplendor y Ocaso de los imperios europeos, Madrid, Ministerio de Defensa, 1990, Pg. 187. podramosasumir que la expansin europea habra tenidomsfines moralesycivilizadores quedeotro sentido (situacin que se puede ver en el discurso de la poca), y siendo as, ante todo cabe preguntarse, eslaguerraun acto racionaldeacuerdo aprincipios valricos? Es posibledefinirlo?Si es as, quin tiene la facultad de hacerlo? En relacin con el discurso de civilidad y la prctica imperialista resulta muy difcildefinirculesellmiteentrelocivilizadoylabarbarie.Sinembargobiensabemoslosgrandes intereses econmicos de las grandes potencias y el deseo de posicionarse hegemnicamente en el contexto demundializacinqueseescondentraseldiscursohumanitarioyqueesprecisoanalizarcmose relacionan y de una u otra forma se contradicen estas motivaciones en el desarrollo de la expansin. Elimperialismoterritorial,polticoyeconmicoquellevanacabolosEstadoeuropeosInglaterra,Francia,Alemania,entreotros-enlosltimos20aosdelsigloXIXenfricayAsia principalmente,promueveciertosvaloresdelaculturaeuropeacomotambinmodelosyformasde organizacinque impactan enla formadevidadenativosque receptany adaptanas como tambinlos europeosque llegandeben adaptarse; deacuerdoaesto podemosreferirnosaunafusin culturalypara entenderdemejorformaesteprocesoesnecesariosaberquinessonlosquelleganalosnuevos territorios. Respecto a esto, el autor reconoce que en general, la mayor parte del Ejrcito est compuesta por lumpenproletariados y campesinos20. No obstante, los cargos principales eran ocupados generalmente por las clases altas. Adems del Ejrcito, llegan otras personas con distintas funciones y profesiones que completan el entramado colonial. Por ejemplo mdicos y clrigo que oficializan su participacin a travs de pagos y el uso de uniformes21. Este gran movimiento de personas, hace que se expandan y se difundan ideas civilizadoras y que en algunos casos encuentre resistencia.22 Teniendo en cuenta los distintos matices en las polticas expansionistas de cada uno de los pases, podemosobservarunatendenciageneral:Entreloseuropeosestabamuyenraizadoelconvencimiento dequesusejrcitosrepresentabanlacivilizacinenfrentadaalabarbariedelastinieblasexteriores. Ello empujaba a aplaudir toda conquista occidental como una victoria del progreso23; progreso que va inserto en la lgica de la supuesta racionalidad occidental. Sin embargo tambin se puede observar en el discurso de oficiales como tendencia general, un gran inters religioso como ltimo fin de la expansin, lo queelautoratribuyeprincipalmentealosvnculosexistentesentrelaIglesiayelcuerpodeoficiales, generndose como vemos, una confrontacin entre lo que los europeos consideran civilizado -que sera su propiareligin-ylasreligionesautctonasdeloslugaresconquistados,querepresentan,porsus divergencias con las religiones europeas, la barbarie ylo profano. Esto podra atribuirse a que las clases nobles ocupan estos cargos, y ellas son, en general, las fieles protectores de la religin y el Ejrcito, por lo tanto del imperialismo.Adems, Entre los crculos de opinin, las Iglesias europeas apoyaron en todo momento la idea colonial24. La posicin de la Iglesia Catlica, por ejemplo, respecto a la invasin de Marruecos en 1859, aldirigirseuncardenal,alejrcitoconelafnderecordarlamisindelosantiguosconquistadores espaoles que llevaron la civilizacin y la fe a los pueblos de frica y Amrica durante la conquista25 da cuenta de esta idea de lo civilizado, y por tanto superior. Pero segn el anlisis, consideramos que existen tres contradicciones principales que caracterizan el imperialismo en cuanto a lo religioso o ms bien, la justificacin a travs de la fe del expansionismo. Porunlado, un oficial del ejrcitoafirmaque hay despreocupacin dentro dela institucin enultramar, respecto a lo religioso; No obstante se procura que la guerra se desarrolle con la mayor atencin posible a los principios humanitarios26. Por otro lado, las autoridades que llevan a cabo la expansin, justifican su actuar como una misin divina, que involucrara a todos los que la llevan a cabo; un caso extremo de 20Ibd., Pg. 176 y 178. 21 Ibd., Vase Pg. 178. 22 Por ejemplo: Insurrecciones en la India y China. 23 Ibd. Pg. 173. 24 Ibd.,Pg. 201. 25 d. 26 Ibd., Pg. 186. justificacin de la expansin por la fe es el caso del miembro del ejrcito, Neill, que negaba incluso la valoracin por la vida humana expresada en la Biblia27. Yfinalmente, si se justifica la expansin en la religin que profesa valores y principios de humanizacin, nos conflicta el hecho de que el medio de expandirsudogmaloslleveacontradecirse,utilizandolaviolenciayhaciendolaguerra;puespara muchos,La fe serva de apoyo a los europeos sin estorbar en absoluto sus acciones28. Esta situacin queda manifestada al afirmar que la fuerza era un requisito indispensable para introducir la civilizacin en China[] pero no de forma injusta o cruel29. Desdeotraperspectiva,estajustificacinporlafe,nosediosloeneuropeosEntrminos generaleslareligineraunfactormuchomenospoderosoentrelosconquistadoresqueentrelos conquistados30,queimpulsados,segnelautor,porsuscreencias(Islamypaganismoprincipalmente) ibanalaguerra.Enesesentidosepodrainclusohablardeunaguerradereligin,perosegnnuestra percepcin los motivos econmicos son los predominantes en estos conflictos.El expansionismo tambin puede ser analizado desde el punto de vista del nacionalismo debido a que este exalta las pasiones de quienes llevan a cabo las campaas; desde la opinin pblica, por ejemplo, quegraciasalchauvinismo,apoyasinreservaslaspolticasimperialistas.Primero,debemosconsiderar que en el mbito econmico, es necesaria la expansin de capitales hacia el exterior debido a la saturacin del mercado interno, por lo cual, se llevan las propias finanzas hacia pases menos desarrollados. Por otro lado, podemos inferir, que el europeo se siente superior a los sujetos de sus colonias, debido a su raza; lo blanco se considera superior a lo oriental o lo negro, y esto se mantendr constante en las lgicas derelacinenloscontinentessubyugados.Deducimos,portanto,queenrelacinaloreligioso,se complementaconelnacionalismo,paradarsustentoideolgicoalaexpansin.Unejemploprcticode estaideadecivilidad,superioridad,desarrolloyprogresocomotpicosprincipalesdelexpansionismo europeo, queda de manifiesto a travs del las propuestas inglesas de construccin del ferrocarril en fricaolaentregaorganizacinpoltica,yaseaunmodelo,oconstituciones.Peroestasmedidastambin llevan consigo intereses econmicos.Al referirse a los levantamientos de resistencia y los distintos conflictos con la poblacin nativa, se habla de la barbarie y lo salvaje de sus acciones, -por ejemplo sobre los boers- a la vez que se destaca lo civilizado de las naciones europeas.Se debe tener en cuenta que esta ltima idea no se da slo en los pasescolonizados,sinoquetambin,sedaentrelasmismasnacioneseuropeas,entrelasgrandes potenciasqueseencuentranmsbienenunaposicindesubordinacineconmicaypoltica.Enese sentido,elautorescategricoalafirmarqueenalgunospasessometidosdeEuropa,crculos nacionalistas expresaron cierta solidaridad con los pueblos oprimidos por la bota imperialista31, con lo que podemos deducir que se con el fortalecimiento nacional de cada estado ve enla situacin de frica o China,entreotros,unsentimientodeparalelismorespectoasuposicin.Porotrolado,losqueno aceptabansumisamentelasuperioridaddelosblancoseranobligadosahacerloconmtodos intimidatorios32.En el caso de China, por ejemplo, se pasa de una poltica de carcter civilizatoria a un castigo por las terribles acciones que estos haban cometido. Siguiendoaotradelasfuerzasdelapoca,porpartedelsocialismoseveunaposicinms ambiguarespectoalapolticacolonialistayaquenoexpresanniapoyonisemanifiestanencontraa excepcindecasosespecficos33.Adiferenciadeestos,lasmujeresdeclasealta,apoyanlaspolticas 27 Ibd., Pg. 180. 28 Ibd. Pg. 176. 29 Ibd. , Pg. 186. 30 Ibd. Pg. 179. 31 Ibd. Pg. 202. 32 Ibd. Pg. 185.33 Por ejemplo cuando se presentan a favor en el caso de socialistas italianos que apoyan la penetracin en Libia. Ibd., Vase enPg. 202. expansionistas:lasmujeresformabanuncolectivonecesitadodemejorarsuposicinsocial,perolas ms lcidas se contaban entre las clases altas y solan compartir los apetitos coloniales de stas34.Atravsdeltextosepuedeobservarenprimerlugarunacontradiccinentreeldiscurso civilizador y violentas medidas que se toman para llevar a la prctica este discurso moral expansionista. Silacolonizacintratabadellevarlacivilizacinalrestodelmundo,tambincontribuysindudaa embruteceraloseuropeos35.Ensegundolugarquedademanifiestoque,engeneral,lasclasesaltas apoyanlapolticadeexpansincolonialistaeimperialista.Desdeelpuntodevistadelasfuerzasdela poca, ya vimos el caso de las ideas religiosas, el nacionalismo y el socialismo. Por otro lado, se entiende quegruposdetendenciasliberalesestnafavordelaexpansincolonialistayaqueimplicarauna ampliacindelosmercadoseintercambioscomerciales. Sinembargo,se encontraraenunadisyuntiva, yaqueenelaspectosocialypoltico,losinteresesimperialistasatentanencontradelaslibertades individuales.Sibienlasideasdecivilidadsonunarealidadpresenteentrminosdementalidad(quesenospresenta comouninterssubjetivodeexpansinvalrica),creemosqueengranmedidajustificanlaexpansin perotambincubrenlosinteresesobjetivos(materiales)delasconquistas:beneficioseconmicosy polticosdelaclasedominanteyelafndeposicionarsecomonacinhegemnicadelosestados europeosenelcontextodelaexaltacindelnacionalismo,latenteenEuropadebidoalosdiversos conflictosintercontinentalesyalasunificacionesnacionales.Noobstante,coneltiempo,laopinin pblica ir condenando los actos de violencia que se llevan acabo por esta idea de imponerse, y en caso de que apoyen el movimiento imperialista, los Estados intentan satisfacer los deseos de la poblacin. 3.EstablezcaatravsdeldocumentodeElisaHernndezaquelloselementosnuevosquesean necesariosconsiderarcomocomplementodelamateriadeclasesconrespectoalaexpansinde europeos en el mundo. La expansin europea de finales del siglo XIX de carcter imperialista tiene como antecedente y en parte, herencia,las conquistascoloniales de lossiglosprecedentes.Deestamanera la autoradesarrollalaidea del expansionista, desde la abolicin de la esclavitud, como cambio gradual de una estructura colonial de produccin y dominacin y desde el libre cambio como novedad de esta nueva fase expansionista; la tendenciahaciaeldobletriunfodellibrecambioylaabolicinsemarcaraclaramentealolargodel siglo36.Apartirdeestatransformacinesquepodemoscomenzaravislumbrarlaconformacindel mundocontemporneoylaexpansinatravsdelmundo.Encuantoaesto,laautoranosentregaun aporte para el anlisis del periodo expansionista: Lo que no hay apenas, durante todo el tiempo, es una uniformidadpolticaniadministrativaaparenteencuantoalagestincolonial37.Sinembargo, encuentraunpuntocomnyquevienedelamanodelainnovacindelmododeproduccin:Una caracterstica de gran importancia de la nueva expansin es que sus fundamentos tericos y prcticos no descansanyaenlaesclavitudcomoprincipalfuerzadetrabajo...38sinoquesevernlosavancesdel capitalismoylasmodificacionesenlasrelacionesdeproduccinqueestetraeconsigo.Delamanodel capitalismo, la principal doctrina fuerza de esta expansin ser el libre cambio impulsado principalmente por Gran Bretaa. No obstante, se hace necesario tener en cuenta que ambos fenmenos abolicin de la esclavitudyladifusindelasideaslibrecambistas-sedierondemaneragradualynoimpactarondela misma forma en todos los lugares. Si bien el librecambismo tenda a proporcionar las facilidades para el librecomercio,alfinalterminporfavorecerelcomercioparalasgrandespotencias.(GranBretaa, Holanda y Francia). 34 Ibd.Pg. 202. 35 Pg. 209. 36 Hernndez, Elena, Op. Cit. Pg. 331. 37Ibd. Pg. 329. 38 Ibd. Pg. 330. PorotroladohayquetenerpresentalaincorporacindeSistemaVandenBoschsistemade tributacinmixta (metlico yespecie), porel cual los campesinossevean obligadosa cultivarpara la exportacin entre un quinto yun terciode la tierra. ElEstado (es decir la compaa)les compraba las mercancasyrecuperabaloabandonadoporellas,encualquiercaso,mediantelaimposicin tributaria39.EsesistemapermitiquetraslasguerrasHolanda,quehabaperdidoparteimportantede susterritorios,porpartedeGranBretaa,afinalesdelsigloXVIII,seguasiendorentablegraciasel sistema Van den Bosch. Tambinestamosenpresenciadeundiscursodecivilidadquepretendeninstaurarlasgrandes potenciascolonialistas enrestodelo pasessubordinados,enlamayoradeloscasos respondenafines econmicos,ynoafineshumanitarios,ysonmsbienunaexcusaparaeldominio.Losprincipales continentes afectados, son aquellos considerados externos a la orbita del sistema mundial, y por tanto, se buscara su incorporacin. De esta manera comienza a desarrollarse el culto imperial comenz a verse nutridodecostumbresyritualesdenetasignificacinnacionalista,fuertementeligadosalpapeldel ejrcito,acompaadosde una invencin histrica40. Como es el casodeGran Bretaacon la tradicin sajona,laproclamacindelareinaVictoriacomoEmperatrizdelaIndiaen1876,significla consolidacin de muchos de los elementos de carcter colonialista mencionado anteriormente. Posteriormentealfinalel siglo,lasteorassocialdarwinismo,quejustificademodocientficola dominacin,estotienerelacinconlaproliferacindeviajescientficosycomerciales,nuevas perspectivasqueestosabren,seplanteadesdeeldiscursonuevasformasdepensamientoqueencajany justifican ladominacin como es el caso delorientalismo como proyeccinde lo europeo, comouna creacin interesada, distribucin de una cierta conciencia geopoltica41, de alguna manera esto plante la superioridad autorreconocida de los europeos, pero a la vez este discurso fue con la necesidad de que las mismas colonias fueron consideradas zonas de ampliacin de los territorios europeos. Elavancedeteorascientficasirdelamanoconeldesarrollodelatcnica,yaquedesdesu vinculacin con la ciencia permite el desarrollo de disciplinas como la oceanografa y la cartografa, que posteriormenteconelavancedelsigloseirnincorporandoalosprocesosexpansivosysuproyeccin militar (en algunos casos). Unaespecialvisindeestosasuntosibanadarlossaintsimonioanos,activospropagandistasde una nueva alianza entre el trabajo y el capital que, a su entender, hallaba en las colonias, como en ninguna parte, un territorio frtil, un horizonte amplio, quiz infinito.Siguiendo esta lgica las ventajas econmicas que se pueden desprender del dominio colonial son las que justifican en gran parte este proceso, siendo a nuestro juicio el factor ms relevante. Por un lado la posibilidad de altos y rapidsimos rendimientos para los capitales y la incorporacin del ferrocarril como nuevosoportedelasemicolonizacin.Tambinhayqueconsiderarqueeldesarrolloindustrialdelas nuevasmetrpolisylamasificacindelaproduccinimplicampliarelmercadodelasmanufacturas, paraevitarunasaturacindelmercadointernoyunaposiblecrisis,enestesentidolascoloniasse presentancomopotencialesmercadosnuevos,receptoresdeestas.Estemismoprocesode industrializacin exige reservas de materias primas y metales, su bsqueda justifica la primera fase de la colonizacin. Porotroladohayunafuertemilitarizacindelavidasocialenlascoloniasfueas,deesta manera, un rasgo cada vez ms frecuente y uniformador, una constante que aparece asfixiante, indistinta y sistemtica en escenarios, entre s muy lejanos, de colonizacin42. Esta situacin comienza a coartar las propiaslibertadesnacionales,yenlasmimascolonias,comienzaadesarrollarseconfuerzael nacionalismocomounodelosmecanismosideolgicosmspoderososdemovilizacincolonial, importadodeaspropiasmetrpolisporlogeneral,yelaborado,sucesivamente,comounaseriede 39 Ibd. Pg. 340. 40 Ibd. Pg.342. 41 Ibd. Pg.343. 42 Ibd. Pg. 446. estrategias complejas de adhesin/repulsin ante la presencia y la cultura del occidental43. Por ejemplo vemosestefenmenoenelCongresoNacionalIndioylaguerradelosboxers,ambosfenmenoscon fines independentistas. Conferencia de Berln (1885), llamado por Francia y Gran Bretaa, que buscaban establecer una normativa acerca de la ocupacin de las colonias, especialmente enfocada en la reparticin de frica. La resolucin de esta conferencia dej a Marruecos nominalmente libre, pero en la prctica estaba invadido militarmente por Francia y Espaa, el estado libre del Congo qued bajo la subordinacin de Leopoldo II de Blgica. La india establece un estatuto colonial a cargo deWilliam Pitt, en 1874, segn esta la propiedad perteneca a la Compaa de Indias Orientales, pero la corona an tena participacin en asuntos polticos y militares. El levantamiento de los cipayos en 1857 (Gran Motn) elimina cualquier tipo de dominacin pacfica. China fue un territorio que estuvo bajo los intereses Gran Bretaa y Francia por la zona costera, y porelnorteRusia.PeroelconflictoconJapnserarelevanteparapermitirlaintervencindeestos pases, a favor de China. Japn se impone sobre China y est reconoce la independencia de Corea y cede Taiwan. A partir de este fenmeno Japn comienza su perodo de expansin imperial, iba a ser esta la primera experiencia no blanca acaecida en la Edad Contemporanea44 A fines de los 90, Estados Unidos tambin se involucra en este proceso expansionista, siendo su principal vctima el imperio espaol, quien pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En cuanto a frica como sealaHenri Wesseling lo ms chocante de la particin de frica quiz no sea lo que se hizo, sino la ligereza con que se hizo45: Francia inicia este proceso con la anexin de Argelia (1830),luegoelprotectoradodeTnez(quetambininteresabaaItalia)marcalapuestaenmarchadel Congreso de Berln (1878). En 1882, los ingleses ocupan Egipto, y que culminara luego en 1912 con la ocupacin de Marruecos. PorotroladoelintersporelMediterrneorespondeacuestionesprincipalmenteestratgicas msqueeconmicas,yaqueesconsideradocomoelejedeunaposiblerecuperacindelpodero francsdespusdeladerrotadeSedn.Alemania,vencedoraflamanteenelconflictodehegemona continental,querraestarpresentetambin,noobstante,enunanuevafasedelaexpansin extraterritorial46.DebemosrecordarquetraslabatalladeSedn,quesignificlavictoriadePrusia sobre Francia. NiFrancianiAlemaniasiquiera,antemuchosdelosobservadores,llegabanaalcanzarel primerrango de aquellajerarqua; laspotencias llamadasa atenerun futuroseran, en consecuencia, Gran Bretaa, Estados Unidos y una Rusia rampante en el continente asitico47 es aqu cuando nace el trmino Weltpolitik, como una novedad, plantea un nuevo equilibrio entre los nuevos imperios, cada uno con distintas caractersticas pero en una coexistencia. 4.EstablezcalasdiferenciasfundamentalesdelaevolucindeAmricalatinaenelsigloXIX teniendo como marco el desarrollo de Europa del siglo XIX. ElsigloXIXparaAmricalatina,vaaserdeterminanteenelprocesodeconformaciny consolidacin de Estados nacionales. Y es que la ruptura con el pacto colonial en la lucha y bsqueda de lasindependenciasdejarladifcilyconflictivatareadedecidirculeslamaneramsptimade gobierno.Desdeestepuntodevista,conlaemancipacinseabreunanuevaetapaqueponefinaun continenteenposicindesubordinacinalosimperioseuropeosyalavezlaintegracinalsistema mundial. 43 Ibd. Pg. 348. 44 Ibd. Pg. 350. 45 Ibd. Pg. 353. 46 Ibd. Pg. 353. 47 Ibd. Pg.362. En cuanto a la economa, podemos ver que subsiste un sistema basado sobre todo en la agricultura y en la exportacin de materias primas, incluso llegando, en varios pases a comportarse como monoexportadora. Delamanodeesto,segenerunsubdesarrollodelaindustria,debidoalnfasisqueseledioala exportacindemateriasprimasydeconsumoalimenticio.Vemos,deestaforma,lasubsistenciadel mododeproduccincolonial,ancuando,alolargodelsigloXIXyasecomenzabanaconformarlos EstadosNacionales independientes. As, con la inclusin de las lites en las lgicas capitalistas y delos Estados en el sistema capitalista mundial, comienza un impulso industrializador, y por ende, el comienzo delaproletarizacindelamanodeobra.Enlasnuevasposibilidadesdemercado,lospases latinoamericanosseconfigurancomoexportadores,comoyadijimos,demateriasprimas,se configuran asmismocomomercadosdelospasesextranjerosparaimportarsusproductosdeconsumodecorte industrial.EsporestoquelaunidadproductivamsimportanteenLatinoamricaeslahacienda,como espacioeconmicoysocial:Engeneral,elesquemaqueseimpusoenlamayorpartedelossectores exportadoreslatinoamericanosfuelahaciendatradicional,dondeladesigualdistribucindelingreso haca que slo una pequea parte de la poblacin fuera incorporada al mercado48.Asmismo,lapolticase configura en tanto a los interesesdelas oligarquas, quese confrontan entre s en la conformacin de los Estados, interfiriendo en su consolidacin; en general, el nuevo orden seimpusoantesenaquellospasesdonde,porunlado,elconflictooligrquicoseresolviconmayor rapidez49.Asmismo,lossistemaspolticossealejandelmodeloeuropeoclsicomonrquico centralizado,paraacercarsemsalrepublicanoconstitucional,inspirndosetantoenlosidealesdela revolucinfrancesayestadounidense, adems detomar su carcter primario desdelasconstituciones de 1812,aunqueenunprincipionopretendan,enteora,separarsedelamonarqua;hacia1820los dirigentes polticos aparecan divididos entre dos modelos constitucionales diferentes, el absolutista y el liberal, inspirado en la Constitucin de Cdiz50, finalmente, dadas las dadas las circunstancias de cada pas, las revoluciones adquieren un carcter separatista.Una de las caractersticas principales de este proceso, fue la aparicin de figuras caudillescas que representanlosinteresesparticularesdelasoligarquaslocales,respectoaesto,lasautorasafirmaque Los caudillos regionales defendan los intereses locales, generalmente los de los terratenientes51, y en esta clase propietaria vemos conjugado el poder poltico y militar. Las autoras consideran los aos 1820- 1850comodeanarquayviolenciaomssutilmente,deensayosconstitucionales,comoeselcasode Chile.Un poder estatal dbil, producto de que los distintos grupos oligrquicos intentaran sobreponer sus interesesporsobrelosotros,atravsdelapoyomilitar,yyaseanliberalesoconservadoressepueden observarelementoscomunes:ausenciadeunprogramapolticoyelpersonalismo52identificado principalmenteenlafiguradelcaudillo.Estatendenciapersonalistaentorpecereldesarrollodeun Estadonacionalrepresentativodeungrupoyaquefortalecelasdivisioneseconmicas,territorialesy provinciales, adems de fortalecer los lazos de dependencia. Sin embargo, algunos de ellos logran superar estas divisiones para lograr en parte la unidad como Manuel de Rosas y Andrs Santa Cruz53. Cuando son superados en cierta medida estos conflictos intra-elite, viene la necesitad por parte de laoligarquadominantedeinstituirunordenlegal,laseparacindelaIglesiayelEstado,lograruna jurisdiccin territorial () y contar con un sistema educativo y pblico54, medidas que se irn adoptando de forma gradual, en diferentes tiempos y con diferentes prioridades en cada Estado. En su relacin con Europa, vemos la penetracin de las ideas liberales: la constitucin como garante del orden que intentan establecer,lasecularizacindelEstadoalirseparndosecadavezmsdelaIglesia,elprogreso educacional, los proyectos de modernizacin de la economa, apertura comercial, republicanismo, etc. 48 Gonzlez, Elda y Sevilla, Rosario, Amrica Latina en el siglo XIX, EN: Op. Cit. Mundo contemporneo Pg. 393. 49 Ibd. Pg.184. 50 Ibd. Pg. 394. 51 Ibd. Pg. 395. 52 Ibd. Pg. 397. 53 Ibd. Pg. 399. 54 Ibd. Pg. 400. Podemosver,encuantoalaconformacinsocial,elfinalasociedaddecastas,inherenteala sociedad colonial, conformndose ahorams biencomo unasociedaddeclases.Lasautoras afirmanas mismo, que se pone fin gradualmente a lo largo del siglo, con la esclavitud, adems de tener, mestizos y espaoles, ms posibilidades de incluirse en la sociedad y en los trabajos formales. De la misma manera, comoyamencionamos,se conformaunalitedominanteenconcordanciaconlosintereseseconmicos quecomienzaaaglutinarsecomoclase.Lahaciendasiguesiendolo devitalimportanciaenlosnuevos Estadosindependientes,dominandola vida poltica ysocial en el medio rural, dondeel hacendadose convertaenprotectordesugente,defendalosrecursoslocalesyproporcionabaempleo;()elpen quebuscaba () subsistencia, estaba dispuesto a ofrecer servicio y lealtad en lapaz y en la guerra55. Esascomoestaliteseconfiguralamsimportantedelcontinente;Endefinitiva,lapresenciadelos latifundistascomogrupodominantecontribuydeformadecisivaalaconsagracinensuspasesdel modeloeconmicoprimarioexportador56.LaorganizacindelosnuevosEstadosseencontrabaen concordancia con los intereses de la lite: los beneficiados de este modo de produccin eran los grandes propietarios de tierras. 5- Caracterice la Primera Guerra Mundial (Documentos 6 a 9). Para caracterizar la Primera Guerra Mundial, tomaremos como eje organizador para el desarrollo, el texto del profesor Jaime Romo, que nos da una panormica general y datos del enfrentamiento blico, adems de complementar con los dems textos. Siguiendo este esquema, debemos tener en cuenta que en primerainstanciaqueelprofesorRomollevaacabounaseparacinentretresmbitosdeestudioque tambin consideraremos aqu; Antecedentes y causalidad, realizacin, consecuencias de la guerra. Laprimeraguerramundialcomenzel28dejuniode1914yseprolonghastael11de noviembre de 1918, enfrentando dos bandos. Por un lado, los Aliados, dentro de cuales filas se contaba a Francia,RusiayGranBretaa,queeranlaspotencias,ademsdeServia,Montenegro,Blgica,Japn, Italia, Portugal, Rumania y finalmente en 1917 Estados Unidos y Grecia. En antagonismo a estos Aliados, encontramos a los Imperios Centrales, representados por Alemania, Austro-Hungra, siendo las potencias, yacompaadas por Bulgariay Turqua. Las consecuenciaspolticas de la guerra reconfiguraron tantoel mapacomolasrelacionesintereuropeas,ylasprdidastantohumanascomomaterialesfuerondela mayor envergadura que se haba visto hasta ese momento en la historia de la humanidad.ComnmentesesealaelatentadohomicidacontraelarchiduqueFranciscoFernando,heredero altronodeAustria,comolacausadirectadequesedesencadenaralaguerra.Estoconsiderandola situacinreinanteenBosnia-HerzegovinaylatensinexistentecontraelImperioAustro-Hngaro,el Nacionalismo eslavo y la tensin constante en la regin de los Balcanes, habran sido las razones de que elgruporevolucionario servio, laMano Negrallevara acabo el atentando enSarajevo. Sinembargono podemos atribuir a la muerte del archiduque toda la responsabilidad del comienzo de la guerra, la causa directa es casi un pretexto, la culminacin de una situacin explosiva57, ya que sera reducir el curso de lahistoriaaun solo hecho. En cambio, debemostomarencuenta toda lasituacin europea al momento del comienzo de la guerra, el escenario econmico y sociopoltico, que determinaron en su interrelacin, el desarrollo de los hechos previos a la guerra. En primera instancia, es necesario tomar en cuenta las tensiones internas en el continente europeo, que se configuraron como las causas preparatorias de la guerra. En primer lugar, podemos considerar las diversastensionesexistentesentreInglaterrayAlemania,enelmbitoeconmico.PeseaqueGran Bretaa segua siendo la potencia hegemnica a nivel mundial, el Imperio Germnico gracias a su rpido desarrollo industrial se iba configurando cada vez ms como su competencia, sobre todo en ultramar y en la competencia colonialista, pareca de vital importancia a las naciones en vas de desarrollo, el abrirse 55 Ibd. Pg. 398. 56 Ibd. Pg. 394. 57 Romo, Jaime, Primera Guerra Mundial (1914-1918) Consideraciones y antecedentes generales. Estructura operativa, Santiago, Revista Chilena de Humanidades, 1994, Pg. 22. camino en Europa y los continentes ms primitivos, pero era an ms urgente para las grandes potencias mantenersupreeminencia58.EnestesentidoesinteresantenotareldesarrollonavaldeAlemania potenciadoporelemperadorGuillermoII,ademsdelinterscolonialistaenfrica(Marruecos)y oriente. Es por esto mismo que se encuentra en constante tensin tambin con Francia, agregando a ello, el resentimiento nacional de la repblica debido a las zonas perdidas de Alsacia y Lorena.Por otro lado, tenemos al imperio Austro-Hngaro y sus contantes tensiones y roces con el mundo eslavo.Debemostenerencuenta,enestecaso,quedentrodelimperioexistanoncenacionalidades diferentes(asaber;alemanes,checos,polacos,rutenos,hngaros,italianos,eslovenos,servios,croatas, rumanosyeslovacos),yendondelasrazasalemana,magiar,italianaypolacaejercanpresinhaca abajo en un acto de hegemonizacin, y en que el resto de las etnias se vean oprimidas o dominadas por aquellascuatro.Ademsdeestatensininternaenelimperio,debemosconsiderarsuactuar confrontacionalconBosnia-HerzegovinayRusia,sintindoseestaltimaprotectoradelosEslavos, entrometindose por tanto, en todo aquello que se les relacionara. La idea del Paneslavismo y las Guerras Balcnicas configuraron el espacio socio poltico, transformando los lmites territoriales en la pennsula, el5deoctubre de1908, Austro-Hungra seanexion directamenteBosnia-Herzegovina59,hecho que tension an ms las relaciones en el territorio Eslavo. Es en esta exaltacin nacionalista, donde ocurre el atentadoaFranciscoFernando,elcualesllevadoacaboporungruporevolucionarionacionalistaque vea en la persona del archiduque un enemigo a sus propsitos, debido a su idea de un nuevo trialismo en queseincluyeraenigualdaddecondicionesaBosniaenelmbitogubernamentalaustro-hngaro, FranciscoFernandocomofuturomonarcaeraunriesgociertoparalaconsecucindelosdesignios granserbios, toda vez que era inminente su acceso al trono60. El asesinato de Archiduque, entonces, se nos presenta como la culminacin de todos los conflictos, tanto en la pennsula como entre las potencias que entre sus sbditos tenan eslavos.Estas tensiones fueron reforzadaspor lasalianzasllevadasa cabo porlospases, quepretendan un supuesto equilibrio de fuerzas en el continente europeo, hechos por los cuales, por ejemplo, Francia y Rusiadejaronatrssusdiferenciaspolticas,socialesyculturales,yseunieronenlaEntente,alaque posteriormenteseuniGranBretaa,dejandotambinatrssusdiferenciasconRusia,conformando ahoradefinitivamente,laEntenteCordiale.Porotrolado,AlemaniayAustria-Hungratambindejaron atrslasdesavenenciasquetuvierondurantelaunificacindelaprimera,yseunieroncomopotencias Centrales. As mismo, y como un acto desesperado por mantener sus dominios en los Balcanes, Turqua. Porotrolado,unmbitoimportanteaconsiderareslacarreraarmamentista,lallamadaPaz Armada, en que las distintas naciones comenzaron a aumentar su armamento,y a perfeccionarlo, como aaumentarsustropas.Estacarreraarmamentistaestendirectarelacinconlasalianzasypactos, configurndose como respuesta; el resultado de todas estas alianzas y conversaciones fue que el Kaiser se propuso incrementar su marina de guerra, en forma de equipararla con la inglesa61. Vemos en Europa, el comienzo de una nueva era en el desarrollo de las batallas, dado el aumento de la armada, en Inglaterra, FranciayAlemania,conlosacorazados,ademsdeloscaonesdelargoalcanceygranpotencia,que llev las batallas a u nuevo nivel destructivo. Tambin la artillera fue mejorada, y junto con ella, nuevas maneras de lucha, como las trincheras, que alargaron la guerra durante aos. Por otro lado, los aviones y los tanques significaron una nueva manera de lucha, tanto por aire como por tierra, pudiendo dominar con ellos,espaciosantesrestringidos.Esteprocesodemejoraymasificacindelosarmamentosdebemos, necesariamente relacionarlos con el proceso de industrializacin en los distintos pases. Es este proceso el quedefinireltipoycaractersticasdeparticipacindecadaunadelaspotenciasenlaguerra,yaque, aquellas con ms desarrollo industrial, son las que ms aportes blicos y humanos hicieron a la guerra. Es ascomoGranBretaa,FranciayAlemania,fueronlasquellevaronacabounamayoravanzada,una 58 Claro, Regina, El impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad britnica, Santiago, Revista Chilena de Humanidades, 1994, Pg. 61. 59 Martinic, Zvonimir, Las crisis balcnicas, Santiago, Revista Chilena de Humanidades, 1994, Pg. 48. 60 Ibd. Pg. 49. 61 Claro, Regina, Op. Cit., Pg. 61. guerramsdirectaymuchomspotente,encomparacin,porejemplo,conRusia,alacual,suescaso desarrollo industrial le impeda tener un armamento tan poderoso como el de las dems potencias, adems de establecerle lmites relacionados con lo econmico (sobre todo con la produccin y el abastecimiento). En ltima instancia es necesario nombrar armas en exceso crueles, tales como el lanzallamas y las armas qumicasdegasestxicos,utilizadosdurantelaguerrayquerepresentaronunasdelasmsgrandesy nocivas novedades de esta. Cadapastuvomotivacionesdistintasparaentraralaguerra.Enprimerainstancia,despusdel asesinato del archiduque, Austro-Hungra, a nuestro parecer, forz hasta cierto punto la guerra con Serbia. As mismo, al tener intereses en los Balcanes, y sobre todo al acceso al mar Mediterrneo, chocando con los imperios que lo dominaban. Es por las ya mencionadas alianzas entre pases que otros, como Francia, seinmiscuyenenlaguerra(ademsdelosyamencionadosterritoriosperdidosamanosdeAlemania). Asmismo,Inglaterraentraenlaguerra,tantoporlosbombardeosalemanesabarcosingleses,porla declaracin del mar del norte como zona de guerra, y muchoms importante, la violacin por parte de AlemaniaalaneutralidaddeBlgicaquegranbretaaestabacomprometidaadefendercasidesdelos alboresdelaconstitucin deese reino en183062,buscandollegar aFrancia.Asmismo,muchosotros pases, como Italia y Japn, entraron en la guerra con intereses puramente particulares, que a la larga les trajeranbeneficios.Esascomo,porejemploItalia,entraalaguerradespusdelafirmadelTratado secreto de Londres, abandonando a las potencias centrales y unindose a la Entente, despus de que se le comprometieranterritoriosdeAustro-HungraylacostadeDalmacia.Porltimo,EstadosUnidosse encontrabaenlosprimerosaos,reticenteaentraralaguerra,tantopor losperjuiciosqueestapudiera traerle, como tambin por la multiculturalidad de su nacin, que albergaba migrantes de todos los pases enconflicto,loquepodraasuvez,traerconflictosdentrodelapropianacin.Peroposteriormente, debido a la presin de la opinin pblica al saber de las barbaries del ejrcito germano en los territorios invadidos,agregndoselapropagandafrancesa,ademsdelosmltiplesbombardeosabarcoscon ciudadanos estadounidenses, motivaron a liberar a Europa del yugo de la autocracia alemana, en palabras delpropioWilson,notenemosningnentredichoconelpuebloalemn.Noabrigamoshacialotro sentimientoqueeldesimpata.Sugobiernonoentralaguerraporiniciativadesupueblonos satisfacelucharasporlapazdefinitivadelmundoyporlaliberacindesuspueblos,inclusoel alemn63. Las motivaciones de cada pas son una mezcla de intereses polticos y econmicos, adems de un nacionalismo latente en el desarrollo de la guerra, sin embargo, ninguno de sus participantes esperaba una tan larga, y con la esperanza de terminar el conflicto en tres meses, se inmiscuyeron en la guerra sin sabercuantotiemporealmentedurara;todoestosetomacomoalgotemporal,conelconvencimiento que una vez llegada la paz, el orden y funcionamiento volver a ser el mismo de antes de 1914. pero nada pasaenvano;tododejasuhuella64,yasfue,yaquelaPrimeraGuerraMundialseplanteacomouna novedad en la historia de la humanidad. Algunas caractersticas notables de esta guerra es el que, por primera vez en la historia, podemos hablardeguerrademasas.Estodebidoalacantidaddehombresmovilizadosalcampodebatallapor ambos bandos, en las diferentes etapas del conflicto. Tambin podemos decir que alcanzan a la sociedad civil ya que en las ciudades, con los hombres en la batalla, las mujeres se hacen cargo del trabajo en las industrias,ysonellas,juntoaniosyancianos,losqueproducenlosobjetosdeconsumo,comola artillerayenseresparalabatalla.Asmismo,podemosverestacontradiccinentrediversosestados Nacionales, que se oponen entre s, buscando la satisfaccin a sus necesidades e intereses. Eneltexto,elprofesorRomoproponequelaguerraesefectivamentemundial,entantoal porcentaje de poblacin movilizada y relacionada con ella. Sin embargo, luego contrapone la idea de que seamundial(nombrndolamsbienGranGuerra),debidoaqueesunconflictoeuropeoqueresuelve asuntoseuropeos.Asmismo,esnecesarioconsiderarquetodoslosrecursosdelospasesbeligerantes 62 Claro, Regina, Op. Cit., Pg. 62. 63 Guerrero Yoacham, Cristin, Los Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial, 1914-1919, Santiago, Revista Chilena de Humanidades, Pg. 77. 64 Claro, Regina, Op. Cit., Pg. 64. estaban destinados a la guerra. Con esto no me refiero a que absolutamente todo el presupuesto nacional tenacomoobjetivocostearlosgatosdeguerra,perosi,quetodalaeconomaseplanteabacomoen situacin de guerra. Esto es, el Estado toma con fuerza las riendas de la economa nacional, manejando lasentradas,lasexportaciones,lasdivisas,loscrditos,laredistribucin,etc.Estoes,laeconomase transformaba en economa de guerra, en que todos los esfuerzos se orientaban a la mantencin del pas en las peripecias del conflicto.Algonuevo,yrelacionadoconlosnuevosmediosdetransporteyconeldesarrollodela comunicacin a larga distancia, es la constitucin de diversos frentes de batalla. Entre estos est el frente occidental,eloriental,yeldeItalia.Enelprimeroseenfrentanprincipalmente,AlemaniayFrancia, adems de Blgica, invadida por la primera. Debemos considerar que en cada frente existe el apoyo de las tropasaliadas.EnelfrenteorientalseenfrentanAustria-HungraconRusia,rememorandounconflicto casiancestral.Eneltercerfrente,elitaliano,seenfrentanItaliaconAustria-Hungra,apoyadapor Alemania.En este sentido, tambin es importante reconocer que despus de la retirada de Rusia de la guerra, porsurevolucininterna,yconlallegadadeEstadosUnidosensulugar,laguerrasetransformen ideolgica,yaqueconelingresodelapotenciaamericana,laluchasellevaacaboentrelaspotencias orientalesdelcontinenteeuropeo,Imperiosautocrticosenquelospueblosno tienenpoderdedecisin (segnlapropagandadelaEntente)ylospasesdemocrticos,queluchanporlalibertaddetodoslos pueblos. Democracia versus Autocracias, enfrentadas en la propaganda de la poca, buscando el apoyo de laopininpblicaparallevaracabosusmovimientospolticos.Tambindebemostomarencuentael nacionalistachauvinistareinanteenlospasesenfrentados,utilizadosparaseguirdandoimpulsoala guerra, cuando esta ya llevaba tiempo, y el cual traera consecuencias despus de terminada esta. En el desarrollo de la guerra, podemos reconocer diversas etapas caractersticas de ella, que tienen que ver por un lado con lo poltico, y por otro, con la estrategia militar. En primer, las etapas polticas de la guerra; El conflicto Austro-Serbio, de junio a julio de 1914 (desde el asesinato del archiduque hasta la declaracin de guerra a Serbia). El Conflicto Austro-Ruso en julio de 1914 (movilizacin rusa en apoyo de Serbia). Por ltimo, el Conflicto europeo, de agosto a noviembre de 1914 (en que las dems potencias beligerantessedeclararonlaguerramutuamente).Asmismo,coneldesarrollodelaguerra,podemos encontrar tres momentos, militarmentehablando; de julio adiciembrede 1914 se desarroll laconocida comolaPrimerGuerradeMovimiento,enqueeranecesariounavance,portodoslosfrentes(oriental, occidentalyporelfrenteitaliano).Alfinalizar1914,loimportanteeramantenerlasposiciones alcanzadas, con lo que se inici la Guerra de las Trincheras, que duro hasta 1917. Fueron las trincheras las quealargarontandesmedidamentelaguerra,debidoaltipodecombatequesedesarrollabaenellas. FinalmentefuelaSegundaGuerradeMovimientolaquediolavictoriaalaEntente,yterminacon Alemania rendida el 18 de noviembre de 191865. Durantelaguerrasedesarrollannuevasmanerasdefinanciamientodeesta,medianteelcrdito privado(debancos)otorgadoalaspotenciasbeligerantes,desdeEstadosUnidos.Esteesunelemento nuevo dentro del financiamiento de la guerra, y tuvo como caracterstica principal, la mayor otorgacin de crditosalaspotenciasdelaEntentequealasCentrales(enlaprimerahaciendeadosbillones aproximadamente, mientras que a la segunda solo se le otorgaron 27 millones aproximadamente).Como consecuencias de la guerra podemos ver, en primera instancia, el saldo de muertos que esta dej.14millones demuertos,8.5 delosimperioscentralesy 5.5 millones delos aliados,adems de30 millonesdeheridos.Eslaprimeravezenlahistoriaqueunaguerradejasemejantessaldos,yestose debi al tipo de armas utilizadas, al desarrollo de la guerra y la duracin de esta. Ensegundolugar,debemostomarencuentaeldesarrollopolticodeEuropadespusdeterminadala guerra.Despusdefinalizadalaguerrasefirmarondiversostratadosqueconfiguraronelmapapoltico delcontinentegenerando,asmismo,nuevastensionespolticasentreloseuropeos.Enprimerlugar, debemosconsiderarqueexistaunclimarevanchista,dentrodelospaseseuropeos,contraAlemaniay Austria-Hungra,porconsiderarlosculpablesdelaguerra,ademsderecriminarlesporlabarbarieque 65 Ver en Romo, Jaime, Op. Cit. estos haban demostrado durante el conflicto. Es por esto que los tratados de paz firmados posteriormente estncaracterizadosporlainjusticiaylarevancha,alejndosedelapolticaconciliadoradeWilson, presidente de los Estados Unidos, que en 14 puntos propona una paz sin victorias, reivindicativa de los derechosparticularesdecadanacin,incluyendolospasesdelapennsuladelosBalcanes,Rusia, Poloniaeincluso,AlemaniayAustria-Hungra.Porelcontrario,seoptporcastigarfuertementealas PotenciasCentrales,quitndolesterritorios(comoAlsaciayLorena,afavordeFrancia),yqueincluan clusulasmilitares(quelimitabansuorganizacinmilitar), econmicas(pagadelasdestruccionesdela guerra)ypenales,sufilosofafueinjustayrevanchista,Alemaniaeralaculpabledelaguerra66.Los tratados firmados fueron el de Versalles (28 de junio de 1919), el de Saint Germain (10 de septiembre de 1919), el tratado de Nueilly (4 de junio de 1920), el de Trianon (4 de junio de 1920) y el tratado de Svres (20 de agosto de 1920). Como ya se mencion, estos tratados crearon nuevas tensiones. Fueron injustos, quedaron minoras nacionales insatisfechas, complicaron el mapa Europeo. EE.UU. no adhiri a ellos67. Porsuparte,InglaterratampococomparteconFrancialatesisdelatotalculpabilidaddeAlemania, actuando los vencedores desunidos.Algunos de los aspectos ms destacables que dej como consecuencia la guerra fueron: El aumento de los pases de Europa, pasando de 24 a 32; Fin de los imperios al estilo de Antiguo rgimen, con un auge del republicanismo; el nacionalismo comienza a exaltarse y propagarse, debido a las minoras nacionales insatisfechas antes mencionadas; insercin de la mujer al mundo labora, generndose despus movimientos reivindicativos por sus derechos polticos (todo ello generado por su trabajo en las industrias en ausencia de lo hombres que se encontraban en la guerra); desarrollo industrial y perfeccionamiento de las tecnologas, que no solo se utilizaban en la produccin, si no que los objetos creados eran mucho ms tecnolgicos (generado por los avances tecnolgicos de la guerra).Para concluir, debemos decir que, dadas las caractersticas de la guerra, podemos pensar que nos encontramos en una nueva era, tanto tecnolgica como en lo que la guerra en s misma significaba. Nunca antes se haba movilizado semejante cantidad de hombres en tropas, y as mismo, nunca antes hubo tantos muertosenlaguerra.Laprimeraguerramundialmarcael findeunapoca,debidoaltipodeconflicto poltico que se dio, y al mismo tiempo, marca el inicio una nueva poca, con nuevos tipos de guerra, todo ello en relacin a la sociedad de masas. Por ltimo nos parece que la siguiente cita (utilizada tambin por el profesor Romo), resume las principales caractersticas de la guerra: fue el primer conflicto general de losEstadosNacionales altamenteorganizados del siglo XX, capacesdeaprovechar las energasde todo susciudadanososbditos,demovilizarlacapacidadproductivadelasindustriaspesadasydeutilizar todoslosrecursosdelatecnologamodernaenlabsquedadenuevosmediosdedestruccin.Setrata tambin,delaprimeraguerraenescalasuficientecomoparadislocarlaeconomamundialesla primeradelasgrandesguerrasdelahistoriaenquehubodisparidadentresusefectosylogrosylas intensiones y propsitos confesados de los que primero se lanzan a ella68. 66 Romo, Jaime, Op. Cit., Pg. 31. 67 Romo, Jaime, Op. Cit., Pg. 32. 68 Thomson, David, Historia Mundial, 1914-1950, Mxico, Breviarios, 1959, en Romo, Jaime, Op. Cit., Pg. 23.