III Clasificación Fuentes del Derecho Romano

6
III Clasificación: Fuentes del derecho de de Jus Scriptum y Jus Nonscriptun. Las fuentes del derecho romano escrito: 1. Las leyes o leges, que son decisiones votadas por el pueblo romano en los comicios curiados y centuriados. 2. Los plebiscitos que son decisiones adoptadas por la plebe en los Concilia Plebis. 3. Los edictos de los magistrados. 4. Los senadoconsultos. 5. Las constituciones imperiales. 6. Las respuestas de los jurisconsultos que tenían el Jus Publice Respondendi. Las fuentes del derecho no escrito están integradas por: 1. La costumbre, las mores mayorum. 2. La interpretatio de los juristas primitivos. No todas las fuentes del derecho tuvieron vigencia conjunta a través de los distintos períodos. Podremos apreciar como unas fuentes desaparecen a la vez que aparecen otras nuevas, veremos como la Lex se dictó hasta fines del siglo I de nuestra era donde ya los comicios no se reunían, veremos como finalmente las constituciones imperiales desplazaron a toda otra fuente del derecho. 7.- LOS COMICIOS: El pueblo romano se formó de la fusión de razas indioeuropeas, autóctonas y etruscas, como asimismo de helenos asentados en las colonias al sur de la península. La soberanía, ésto es, la facultad de dictar las leyes que obligaban a los ciudadanos, radicaba en el pueblo que, desde la monarquía, designaba al rey, declaraba la guerra y celebraba la paz, conocía de las apelaciones a las penas capitales y aprobaba las leyes. En la época de la República existían diversas asambleas que conocían asuntos especiales o bien eran integrados por patricios y plebeyos o solamente estos últimos. Los comicios en la República eran: -. Los Comicios Curiados; Que en esta época intervenían en asuntos de familias y sucesiones y fueron decayendo pero, en homenaje a la tradición, se conservaron representados por 30 lictores.

description

III Clasificación Fuentes del Derecho Romano

Transcript of III Clasificación Fuentes del Derecho Romano

III Clasificacin:Fuentes del derecho de de Jus Scriptum y Jus Nonscriptun.Las fuentes del derecho romano escrito:1. Las leyes o leges, que son decisiones votadas por el pueblo romano en los comicios curiados y centuriados.2. Los plebiscitos que son decisiones adoptadas por la plebe en los Concilia Plebis.3. Los edictos de los magistrados.4. Los senadoconsultos.5. Las constituciones imperiales.6. Las respuestas de los jurisconsultos que tenan el Jus Publice Respondendi.Las fuentes del derecho no escrito estn integradaspor:1. La costumbre, las mores mayorum.2. La interpretatio de los juristas primitivos.No todas las fuentes del derecho tuvieron vigencia conjunta a travs de los distintos perodos. Podremos apreciar como unas fuentes desaparecen a la vez que aparecen otras nuevas, veremos como la Lex se dict hasta fines del siglo I de nuestra era donde ya los comicios no se reunan, veremos como finalmente las constituciones imperiales desplazaron a toda otra fuente del derecho.7.- LOS COMICIOS:El pueblo romano se form de la fusin de razas indioeuropeas, autctonas y etruscas, como asimismo de helenos asentados en las colonias al sur de la pennsula.La soberana, sto es, la facultad de dictar las leyes que obligaban a los ciudadanos, radicaba en el pueblo que, desde la monarqua, designaba al rey, declaraba la guerra y celebraba la paz, conoca de las apelaciones a las penas capitales y aprobaba las leyes.En la poca de la Repblica existan diversas asambleas que conocan asuntos especiales o bien eran integrados por patricios y plebeyos o solamente estos ltimos.Los comicios en la Repblica eran:-.Los Comicios Curiados; Que en esta poca intervenan en asuntos de familias y sucesiones y fueron decayendo pero, en homenaje a la tradicin, se conservaron representados por 30 lictores.-.Los Comicios Centuriados:Aparecen en la Repblica como la concretizacin de las reformas de Servio Tulio, el penltimo rey de Roma.Esta organizacin del pueblo romano era la base del ejrcito y su labor legislativa fue bastante importante, llegando a dictar alrededor de 30 leyes en materia de Derecho Privado; por ejemplo, en el 150 A.C. la Ley Aebutia que consagra el procedimiento formulario como optativo, frente al Procedimiento de las acciones de la Ley.-.Los Comicios por Tribus: Fueron asambleas que aparecieron a fines del s. III A.C. y que se ocupaban de la designacin de magistrados inferiores ( cuestores y ediles).-.Los Concilios de la plebe:Tienen su origen en la lucha patricia-Plebeya que culmin con el retiro de los segundos y las concesiones de los primeros que se tradujeron en los tribunos de la plebe, como el primer paso a la igualdad social, la que se consolida en el s. III A.C.Los concilios de la plebe tomaban decisiones llamadas plesbicitos que slo obligaban a su clase pero, a partir de la Ley Hortensia, del s. III A.C., rigen para patricios y plebeyos y pasan a ser verdaderas leyes.En este tipo de concilios se votaron importantes leyes de derecho privado: La ley Cincia sobre donaciones; la Ley Aquilia, sobre dao injustamente causado -antecedente remoto de lo que hoy conocemos como responsabilidad extracontractual-la ley Falcidia, sobre legados, etc.POCA CLSICA Es el perodo histrico-poltico que coincide con el Principado (finales del siglo I a.C) hasta la poca del emperador Diocleciano (s. III d.C.). Es el periodo en el que se produce el gran desarrollo y desenvolvimiento de las Escuelas Jurdicas (Sabinianos y Proculeyanos). En esta etapa aparecen distintas definiciones del ius, que marcan de forma decisiva la interpretatio de los juristas. As, entre las definiciones ms destacadas podemos mencionar: 5 Mara-Eva Fernndez Baquero Apuntes Unidad 1 Profesora Titular de Derecho Romano - Celso: ars boni et aequi (arte de lo bueno y lo justo o equitativo) - Ulpiano: Tria iuris praecepta: Honeste vivere, alterum non laedere suum cuique tribuere (Los tres preceptos jurdicos son: Vivir honestamente, no daar a nadie y dar a cada uno lo que le pertenece). POCA POSTCLSICA Y JUSTINIANEA Abarca el periodo desde el emperador Diocleciano (s. III d.C) hasta Justiniano (s. VI d.). En este momento histrico, el trmino ius pierde su carcter clsico para quedar entendido como el derecho que desarroll la jurisprudencia (iura), adquiriendo el trmino leges el significado del derecho que nace directamente del poder del emperador por medio de las constituciones imperiales. Es una etapa en la que se produce lo que se conoce como la vulgarizacin del Derecho o etapa del Derecho romano vulgar, esto es, un periodo poco innovador y donde se repiten constantemente las soluciones jurdicas que crearon los juristas clsicos. Denominndose, la etapa final de esta poca, perodo justinianeo por deberse al emperador Justiniano la elaboracin del Corpus Iuris Civilis (C.I.C) y posibilitando que, tras la cada del Imperio Romano, su Derecho se perpetuase en el tiempo y convirtindose en la base de los ordenamientos jurdicos actuales.El nombre de Roma[editar]El nombre del pueblo se considera generalmente que se refiere aRmulo, pero hay otras hiptesis. Una de ellas se refiere a Roma, que sera la hija deEneaso Evandro. Tambin puede rastrearse un origenetrusco, que apuntara a lagensetruscaRuma, o aRumon, nombre etrusco del roTber. Estudios recientes parecen dar preferencia a una raz de origenindoeuropeocon significado de "ro"; Roma en ese caso significara "el pueblo sobre el ro".Roma es tambin llamada "urbe", y este nombre, que despus enlatnsignificara genricamente cualquier otro pueblo, proviene de "urvus", surco realizado con un arado, aqu, por el de Rmulo.Sobre el monte Capitolino, el21 de abrilde cada ao, una campana especial llamada lapatarinasuena al medioda del Campidoglio para conmemorar la fundacin de Roma. En esa ocasin, el famoso can de Gianicolo permanece silencioso, el nico da del ao en que no suena.Fundacin segn la leyenda[editar]

Eneas, Ascanio y Alba Longa[editar]Eneas, el mdicoIapige,AscanioyVenus,siglo I a. C..Pompeya.Eneasen la corte delrey Latino, leo deFerdinand Bol,1661-1663ca,msterdam,Rijksmuseum.EneasyIulioobservan la cerda blanca, donde se fundar Roma.La leyenda sobre la fundacin romana tiende a relacionar al naciente pueblo con las entidades ms eminentes de su poca, para poder "demostrar" que su gran xito depende tambin de su origen especial, o para completar su reputacin con referencias de primera clase. Sin embargo, esta historia es una historia completa, y la tradicin romana entera est basada en ella. Hay varias versiones de esta leyenda; la siguiente se considera comnmente como la principal:Con el hroesemidisEneasal mando, los derrotadostroyanossobrevivientes cruzaron el marMediterrneopara alcanzar las costas del Lacio. Arribaron en una rea probablemente entre el modernoAnzioyFiumicino, al sudoeste de Roma. Ms comnmente se supone que arribaron aLaurentum(oLaurento); otras versiones dicen que arribaron aLavinium, un lugar nombrado porLavinia, la hija del rey Latino.Latino, sabio rey de los latinos, los hosped, dejando que reorganizaran su vida en el Lacio. Su hija Lavinia haba sido prometida a Turno, el rey de los Rutuli, pero Latino prefiri ofrecerla a Eneas; Turno consecuentemente le declar la guerra. El resultado fue la muerte de Turno y la captura de su gente.Ascanio, tambin conocido como Iulos, hijo de Eneas, fundAlba Longay fue el primero en una larga serie de reyes, entre quienes los mejor conocidos sonProcasy sus hijosNumitoryAmulio. SegnDionisio de Halicarnaso, los reyes de Alba Longa fueron el nexo directo que una a Ascanio yRmulo, el fundador de Roma.El diosMarteiba paseando por la orilla de un ro de la ciudad Alba Longa, all vio a una mujer dormida en la orilla y qued enamorado en el instante. Tuvieron dos hijos llamadosRmulo y Remo. Una vez nacidos los hijos de Rea Silvia, los padres de los gemelos los metieron en una canasta y fueron transportados por el ro y arribaron a las orillas de un lugar. All fueron salvados por una loba llamadaLupercaque los amamant. Cerca viva un pastor llamado Fustulo y su esposa Aca Larentia. El pastor encontr a los bebs, los llev a su casa y los adopt. Cuando se hicieron adultos, los hermanos fueron informados de su historia, y el pastor les dijo que no los haban tenido, as que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y liberaron a su abuelo Numitor, devolvindolo al trono.Rmulo y Remose propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que fueron encontrados por la loba. Decidieron que uno construira el pueblo mientras que el otro ayudara. As que empezaron a preguntar a los dioses para informarse de quin ira a dirigirla. Rmulo fue a la cima delmonte Palatinoy tir su lanza en el monte para encontrar el lugar. La lanza se convirti en elCorniolus, el rbol sagrado de Roma.El Palatino desdeForo Romano.Rmulo se fue a la cima delmonte Palatino; Remo a la cima delAventino. Rmulo se convenci de que l haba sido seleccionado por los dioses, ya que recibi el augurio que volaba sobre l fueron un crculo de aves, as que tir su lanza en el monte para encontrar el lugar; cuando estaba en la tierra, la lanza (la cual era de madera) inmediatamente se convirti en elCorniolus, el rbol sagrado de Roma.Para la fundacin siguieron los ritos tradicionales de su poca para fundar ciudades. Con la ayuda de una vaca y un toro blanco, us un arado para trazar la cerca de la ciudad. Remo salt sobre el surco, violando la muralla, lo cual era una especie de sacrilegio, que fue la primera pena capital del homo sacer (que era el castigo por pasar), pues la muralla se trazaba desde el primer momento para ser inviolable. Y de acuerdo con la tradicin, Rmulo lo mat a espada, para que los dioses no permitieran que en el futuro la muralla fuese violada de nuevo.Rmulo fue el primer rey romano, y rein hasta que desapareci durante una tormenta, llevado por su padre Marte.Origen griegoSegn otras fuentes antiguas, la fundacin de la ciudad se relaciona con el mundo griego, ya que los fundadores tenan ascendencia troyana.Esta leyenda presenta a Eneas, prncipe troyano, como antepasado directo de Rmulo y Remo, el cual, al casarse con la hija del rey latino, se convirti a su vez en rey.Esta interpretacin la encontramos no slo en historiadores griegos, sino que tambin se defendi en el mundo itlico frente a otras tradiciones que le atribuan un origen arcadio, relacionadas con el mito de Evandro, o aqueo, relacionada con el de Odiseo o Ulises. De esta manera,la historiografa griega atribuy un origen divino y griego a la fundacin de Roma, versin asumida posteriormente por sta.Sin embargo,no puede considerarse admisible la tradicin de un origen troyano de Roma si se compara la fecha de la destruccin de Troya(1200 a.C.) con los restos arqueolgicos del poblamiento del Lacio y el Septimontium, semejante a otros muchos poblados del Bronce Final de Italia y que dista mucho de ser un poblamiento importante, y mucho menos una ciudad.