III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y...

26
Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA] [Octubre de 2016]1 III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Transcript of III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y...

Page 1: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 2: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

MEMORIA INFORMATIVA

1. -DATOS EN RELACION CON LA OBRA:

Nombre, dirección del promotor: Servicio Público de Empleo de Castilla y León [CIF. Q4700622F] Gerencia Provincial de Palencia C/ Doctor Cajal 4-6, 34001 de Palencia. Autor del proyecto: Ricardo Carracedo Castro [NIF: 12.766.435-D], arquitecto colegiado nº 3.390 del COAL Av/ Manuel Rivera 5, 8d 34002 Palencia

Coordinador en fase de Proyecto: Ricardo Carracedo Castro. Arquitecto. Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud:

Ricardo Carracedo Castro.- Arquitecto. Presupuesto de Ejecución Material: 117.938,79 €

Plazo de ejecución (nº de días): 120 Nº máximo de trabajadores en momento punta: 6 Nº medio de trabajadores en el transcurso de la obra: 3 Nº de jornadas previstas: 240 2. -CARACTERISTICAS DE LA OBRA:

Situación de la obra: C/ Marqués de Aguilar 8 de Aguilar de Campoo (Palencia).

Descripción de la obra: Adecuación del local para Oficina de Empleo. Accesos a la obra: Calle Marqués de Aguilar y Avenida Ciudad Deportiva.

Propiedades, edificaciones e industrias colindantes con la obra: No afectan. Medio ambiente y su influencia en la obra (Contaminación atmosférica, acústica, vibraciones, etc.): Normal en la zona y sin influencia.

Climatología: Clima continental. Veranos muy calurosos e inviernos fríos. Interferencias con servicios afectados (Conducciones de agua, gas, saneamiento, líneas eléctricas, telefónicas, etc., enterradas, situación y profundidad): Las propias del local donde se actúa.

Comunicaciones existentes: Accesos directos desde vía urbana. Características del terreno: El terreno se encuentra sensiblemente horizontal sin apreciarse diferencias importantes de cotas. Por experiencias de construcciones en las inmediaciones del solar, el subsuelo es arcilloso compacto a una profundidad máxima de 1,10 m.

2.1.- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO Accesos a la obra Directamente desde la vía publica Topografía del terreno Horizontal. Edificaciones colindantes Edificaciones similares en parcelas colindantes Suministro de energía eléctrica Red general de Iberdrola Suministro de agua Red general municipal Sistema de saneamiento Red general municipal Servidumbres y condicionantes Aparentemente no existen.

Page 3: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SUS FASES

Actuaciones previas y demoliciones Se lleva a cabo el corte de instalaciones y suministros del local. Se procede a la

demolición completa de particiones y tabiquería, incluyendo el levantado y picado de suelos, techos y carpinterías. Se demuelen las fachadas existentes y se retira la carpintería exterior. Se pica la solera de hormigón y se excava ligeramente hasta la cota necesaria.

Hormigones y saneamiento Se sustituye red de saneamiento afectada por la intervención. Se ejecuta solera base sobre encachado, aislamiento y lámina de polietileno, de acuerdo a las cotas y alturas previstas.

Albañilería y cerramientos Se ejecutan las fachadas exteriores con hoja exterior cerámica de ladrillo perforado ordinario y hoja interior autoportante de pyl con aislamiento. Exteriormente las fachadas se resuelven mediante aplacado de piedra. Tabiquería interior, trasdosado de elementos compartimentadores y falsos techos.

Carpintería metálica y cerrajería Se instala la carpintería exterior de aluminio, las lamas de protección y seguridad y los sistemas de cierre y acceso exteriores.

Instalaciones Se llevan a cabo las instalaciones proyectadas de fontanería, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y calefacción.

Acabados y carpintería interior Enlucidos de yeso y pinturas, excepto en aseos que serán alicatados. Carpintería interior de madera lacada. Disposición de mamparas, mobiliario previsto y acristalamientos interiores.

2.2.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIENICOS Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave. Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo. Duchas con agua fría y caliente. Retretes. OBSERVACIONES: 1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos.

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, enla que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACIÓN DISTANCIA APROX. (Km) Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra Asistencia Primaria (Urgencias) Centro de Salud de Aguilar. Tfno: 979 122 088

Paseo Soto, 5 - 34005 Aguilar de Campoo [Palencia] 1

Asistencia Especializada (Hospital)

Hospital General Río Carrión. Tfno: 979 167 000 C/ Donantes de Sangre, s/n 34005 Palencia

101

Teléfonos de ambulancias:

- Emergencias de Castilla y León: 112 - Ambulancias Ambupal, S.L. 902 300 061

Page 4: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

3.- ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL RIESGO EN LAS FASES DE OBRA Se exponen a continuación, los procedimientos y equipos técnicos a utilizar, la deducción de riesgos en estos trabajos y las medidas preventivas adecuadas.. 3.1.- PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS TÉCNICOS A UTILIZAR. No se prevé la utilización de maquinaria pesada. Como medios auxiliares, se utilizarán las corrientes. Para el enfoscado y aplacado exterior de las fachadas se utilizarán andamios perimetrales y para los cerramientos interiores con andamios sobre borriquetas. Para los trabajos interiores se considerará el trabajo previo como situar los materiales en el lugar adecuado. Las herramientas a utilizar serán las tradicionales. Relación de actividades a nivel preventivo. 1.- Descarga, carga y acopio de materiales. 2.- Solados. 3.- Particiones. 4.- Enfoscados y enlucidos. 5.- Montaje de vidrio. 6.- Pintura y barnizado. 7.- Alicatados. 8.- Instalación eléctrica y comunicaciones. 9.- Instalación de fontanería y sanemaiento. Relación de maquinaría. 1.- Herramientas electromecánicas. 2.- Herramientas manuales. 3.- Sierra de disco. 4.- Cortadora de ladrillos. 5.- Martillos neumáticos. 6.- Máquinas-herramientas generales Relación de medios auxiliares. 1.- Andamios metálicos. 2.- Escaleras de mano. 3.2.- RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE OBRA 1.- DESCARGA, CARGA Y ACOPIO DE MATERIALES M Riesgos más comunes . Caídas al mismo nivel. . Caídas a distinto nivel. . Caídas de objetos manipulación. . Choques o golpes contra objetos. . Vuelcos de maquinaria. . Caída imprevista de materiales transportados. . Sobreesfuerzos. . Atropellos. M Normas preventivas . Se tendrá situado el lugar de acopios de los materiales con antelación a su llegada a la obra. . Los elementos a acopiar se dispondrán ordenadamente y por grupos, según sus características. . Si los elementos acopiados son susceptibles de desplazarse, se calzarán para evitar así movimientos indeseados de los mismos. . Si el terreno es blando, se colocará una base de materiales rígidos para hacer la función de reparto de cargas. . Cuando sea necesario subirse a la caja de un camión, el trabajador se colocará en puntos donde no pueda ser aprisionado por la carga. si este punto no existiese, el trabajador se bajará de la caja del camión antes de que la carga inicie movimientos dentro de la misma. . Los elementos elevadores serán de la capacidad adecuada a la carga a manipular.

Page 5: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

. Se instalarán plataformas de descarga de materiales en forjados, que tendrán en su inmediación un cinturón de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida llegar a borde exterior de plataforma. . Las plataformas de seguridad tendrán cerradas las portillas de acceso cuándo no se utilicen. . Las cargas suspendidas se gobernarán mediante cabos sujetos a la misma, no permaneciendo ningún operario bajo cargas suspendidas. . El transporte o cambio de ubicación horizontal mediante rodillos se efectuará, utilizando exclusivamente el personal necesario, que empujará siempre la carga desde los laterales, para evitar golpes y caídas por los rodillos ya utilizados. . Las cargas se asirán de puntos adecuados, no utilizando nunca los flejes como asideros de carga. . Se evitará el paso de cargas suspendidas sobre el personal. . Se mantendrá limpia y ordenada la zona de trabajo. . Se utilizarán eslingas en buen estado, desechando las que presenten desperfectos o deformaciones permanentes de consideración. . Los ganchos estarán provistos de pestillo de seguridad. . La zona de descarga se prepara para recibir a los camiones, parcheando y compactando si fuese necesario. . En invierno establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y trabajo, disponiendo arena y sal gorda sobre los charcos susceptibles de heladas. . Se mantendrá adecuadamente iluminada la zona de trabajo. M Protecciones individuales . Casco homologado. . Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en latex rugoso. . Ropa de trabajo. . Botas de seguridad con piso antideslizante. . Traje de agua. . Chaleco reflectante para señalistas. 2.- SOLADOS. M Riesgos más comunes: . Caídas al mismo nivel. . Cortes por manejo de elementos con aristas o bordes cortantes. . Afecciones reumáticas por humedades en las rodillas. . Dermatitis de contacto con el cemento. . Cuerpos extraños en los ojos. . Sobreesfuerzos. . Contacto con la energía eléctrica. M Normas preventivas: . El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda en evitación de lesiones por trabajar en atmósferas pulverulentas. . Se prohíbe la conexión de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. . En los lugares de tránsito de personas, se acotarán con cinta de balizamiento (o barandillas de contención de peatones), las superficies recientemente soladas, en evitación de accidentes por caídas. . Las cajas o paquetes de pavimento se acopiarán linealmente y repartidas junto a los tajos, en donde se las vaya a instalar. . Las cajas o paquetes de pavimento nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. . Cuando se esté en fase de pavimentación un lugar de paso y comunicación interno de obra, se cerrará el acceso, indicándose itinerarios alternativos. . Se mantendrá el orden y limpieza en el tajo. M Protecciones colectivas : . Señalización de Obra. . Protecciones eléctricas.

Page 6: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

M Protecciones individuales : . Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos). . Ropa de trabajo. . Rodilleras impermeables almohadilladas. . Calzado de seguridad. . Guantes de P.V.C. o goma. . Cinturón-faja elástica de protección de la cintura. . Gafas de seguridad antipartículas. . Cinturón porta-herramientas. 3.- PARTICIONES. M Riesgos más comunes: . Caída de personas al mismo nivel. . Caída de personas a distinto nivel. . Caída de objetos sobre las personas. . Golpes contra objetos. . Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales. . Partículas en los ojos. . Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos, (cortando ladrillos, por ejemplo). . Electrocución. . Atrapamientos por los medios de elevación y transporte. . Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.). M Normas preventivas: . Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos para la prevención de caídas. . No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta estar concluidos en toda su altura los antepechos de cerramiento de los dos forjados que cada paño de red protege. . Los huecos permanecerán constantemente protegidos con las protecciones instaladas en la fase de estructura, reponiéndose las protecciones deterioradas. . Se peldañearán las rampas de escalera de forma provisional con peldaños de dimensiones: - Anchura mínima: 90 cm. - Huella: mayor de 23 cm. - Contrahuella: menor de 20 cm. . Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida de 90 cm., de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. . Se establecerán cables de seguridad amarrados entre los pilares (u otro sólido elemento estructural), en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad durante las operaciones de replanteo e instalación de miras. . Se mantendrán perfectamente instaladas los elementos de seguridad de los andamios metálicos de trabajo. (Barandillas, rodapiés y escaleras.) . Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas. . Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombros (cascotes de ladrillo) diariamente, para evitar las acumulaciones innecesarias. . A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura. Se prohiben los "puentes de un tablón". . Las barandillas de cierre perimetral de cada planta se desmontarán únicamente en el tramo necesario para introducir las cargas de materiales en un determinado lugar, reponiéndose durante el tiempo muerto entre recepciones de carga. Aunque, preferiblemente, se instalarán "plataformas de desembarco de materiales" en cada planta. . Se prohibe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. . Se instalarán cables de seguridad próximos a la fachada para anclar a ellos los mosquetones de los cinturones de seguridad durante las operaciones de ayuda a la descarga de cargas en las plantas. . Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales. Estas trompas verterán sobre un contenedor. . Se prohíbe lanzar cascotes directamente por las aberturas de fachadas, huecos o patios.

Page 7: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

. Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al vacío, formada por pies derechos y travesaños sólidos horizontales. . Se mantendrán en perfecto estado las barandillas, plataformas, cierres y demás elementos de los andamios colgados. . Se vigilará que los cables del “seguricable” permanezcan tensados. . El acceso a los andamios colgados se realizará manteniendo este perfectamente sujeto para evitar su desplazamiento horizontal ó haciendo uso del cinturón de seguridad de arnés. . Se acordonará la zona de trabajo bajo los andamios colgados mediante cinta de banderolas y letreros de prohibido el paso. M Protecciones Individuales : . Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). . Guantes de P.V.C. o goma. . Guantes de cuero. . Calzado de seguridad. . Cinturón de seguridad, clases A o C. . Ropa de trabajo. . Trajes para tiempo lluvioso. 4.- ENFOSCADOS Y ENLUCIDOS. M Riesgos más comunes: . Cortes por uso de herramientas, (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.) . Golpes por uso de herramientas, (miras, regles, terrajas, maestras) . Caída al vacío (patios, balcones, fachadas, etc.) . Caídas al mismo nivel. . Cuerpos extraños en los ojos. . Dermatitis por contacto con el cemento u otros aglomerantes. . Contacto con la energía eléctrica. . Sobreesfuerzos. M Normas preventivas: . En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de enfoscado para evitar los accidentes por resbalón. . Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados (y asimilables) de techos, tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas. . Los andamios para enfoscados de interiores se formarán sobre borriquetas. Se prohibe el uso de escaleras, bidones, pilas de material, etc., para estos fines, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inseguras. . Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas o tribunas, sin protección contra las caídas desde altura. . Se colgarán de elementos firmes de la estructura, cables en los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad para realizar trabajos sobre borriquetas en los lugares con riesgo de caída desde altura. . Para la utilización de borriquetas en balcones, terrazas o tribunas, se instalarán redes tensas de seguridad entre la tribuna superior y la que sirve de apoyo, en evitación del riesgo de las caídas desde altura (u otro medio de protección como barreras de puntales con travesaños horizontales que cubran toda la altura con una separación máxima de 50 cm.). . Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre el suelo en torno a los 2 metros. . La iluminación mediante portátiles, se hará con "portalámparas estancos con mano aislante" y "rejilla" de protección de la bombilla. . Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Page 8: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

. Las "miras" (reglas, tablones, etc.) se cargarán al hombro en su caso, de tal forma que al caminar, el extremo que va por delante, se encuentre por encima de la altura del casco de quien lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios (o los tropezones entre obstáculos tablón regla, etc.) . El transporte de "miras" sobre carretillas se efectuará atando firmemente el paquete de miras a la carretilla, para evitar los accidentes por desplome de las miras. . El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos. . Los sacos de aglomerantes, (cementos diversos o de áridos), se acopiarán ordenadamente repartidos junto a los tajos en los que se les vaya a utilizar, lo más separados posible de los vanos, para evitar sobrecargas innecesarias. . Los sacos de aglomerantes, se dispondrán de forma que no obstaculicen los lugares de paso, para evitar accidentes por tropiezos. M Equipos de Protección Individual : . Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos). . Guantes de P.V.C. o goma. . Guantes de cuero. . Calzado de seguridad. . Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables. . Ropa de trabajo. . Cinturón de seguridad, clases A o C. 5.- MONTAJE DE VIDRIO. M Riesgos más comunes : . Caída de personas al mismo nivel. . Caída de personas a distinto nivel. . Caída de personas al vacío. . Cortes en manos, brazos o pies durante las operaciones de transporte y ubicación manual del vidrio. . Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio. . Los derivados de los medios auxiliares a utilizar. M Normas preventivas : . Los acopios de vidrio se ubicarán en los lugares señalados sobre durmientes de madera. . A nivel de calle se acotará con cuerda de banderolas la vertical de los paramentos en los que se esté acristalando, para evitar el riesgo de golpes (o cortes) a las personas por fragmentos de vidrio desprendido. . Se prohíbe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio. . Se mantendrán libres de fragmentos de vidrio los tajos, para evitar el riesgo de cortes. . La manipulación de las planchas de vidrio se ejecutará con la ayuda de ventosas de seguridad . El vidrio presentado en la carpintería correspondiente, se recibirá y terminará de instalar inmediatamente, para evitar el riesgo de accidentes por roturas. . Los vidrios ya instalados, se pintará de inmediato a base de pintura a la cal u otra marca visible, para significar su existencia. . Las planchas de vidrio transportadas "a mano" se las moverá siempre en posición vertical para evitar accidentes por rotura. . Cuando el transporte de vidrio deba hacerse "a mano" por caminos poco iluminados (o a contraluz), los operarios serán guiados por un tercero, para evitar el riesgo de choques y roturas. . Los andamios que deben utilizarse para la instalación de los vidrios en las ventanas, estará protegidos en su parte delantera, (la que da hacia la ventana), por una barandilla sólida de 90 cm. de altura, medidas desde la plataforma de trabajo, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié, para evitar el riesgo de caídas al vacío durante los trabajos. . Se prohíbe utilizar a modo de borriquetes, los bidones, cajas o pilas de material y asimilables, para evitar los trabajos realizados sobre superficies inestables. . Se dispondrán anclajes de seguridad en las jambas de las ventanas, a las que amarrar el fiador del cinturón de seguridad durante las operaciones de acristalamiento.

Page 9: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

. Se prohíben los trabajos con vidrio en régimen de temperaturas inferiores a los 0º.

. Se prohíben los trabajos con vidrio bajo régimen de vientos fuertes. M Equipos de Protección Individual : . Casco de polietileno. . Guantes de cuero. . Manoplas de cuero. . Muñequeras de cuero que cubran los brazos. . Botas de seguridad. . Polainas de cuero. . Mandil. . Ropa de trabajo. 6.- PINTURA Y BARNIZADO. M Riesgos más comunes : . Caída de personas al mismo nivel. . Caída de personas a distinto nivel. . Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmentos). . Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas (intoxicaciones). . Contacto con substancias corrosivas. . Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores. . Contactos con la energía eléctrica. . Sobreesfuerzos. M Normas preventivas : . Las pinturas, los barnices y disolventes se almacenarán en los lugares dedicados a tal fin, manteniéndose siempre la ventilación por "tiro de aire", para evitar los riesgos de incendios y de intoxicaciones. . Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado del lugar de acopio de pinturas. . Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. . Los almacenamientos de recipientes con pintura que contenga nitrocelulosa, se realizarán de tal forma que pueda realizarse el volteo periódico de los recipientes para evitar el riesgo de inflamación. . Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local donde se está pintando. . Se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes de los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caída de altura. . Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm. (tres tablones trabados), para evitar los accidentes por trabajos realizados sobre superficies angostas. . Se prohíbe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano, tanto de los apoyos libres como de las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel. . Se prohíbe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies. . La iluminación eléctrica mediante portátiles, se efectuará mediante "portalámparas estancos de seguridad con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios. . Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra. . Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caída por inestabilidad. . El vertido de pigmentos en el soporte (acuoso o disolvente) se realizará desde la menor altura posible, en evitación de salpicaduras y formación de atmósferas pulverulentas. . Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con las pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. . Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta.

Page 10: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

. Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en los lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio). . Se prohíbe realizar pruebas de funcionamiento de las instalaciones (tuberías de presión, equipos motobombas, conductos, etc.) durante los trabajos de pintura de señalización (o de protección de conductos, tuberías de presión, equipos motobombas, etc.) M Protecciones Individuales : . Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra). . Guantes de P.V.C. largos (para remover pinturas a brazo). . Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes pulverulentos). . Mascarilla con filtro químico específico recambiable (para atmósferas tóxicas por disolventes orgánicos). . Gafas de seguridad (antipartículas y gotas). . Calzado antideslizante. . Ropa de trabajo. . Gorro protector contra pinturas para el pelo. 7.- ALICATADOS. M Riesgos más comunes: . Caída de personas al mismo nivel. . Caída de personas a distinto nivel. . Caída de objetos sobre las personas. . Golpes contra objetos. . Cortes por el manejo de objetos (material cerámico) y herramientas manuales. . Partículas en los ojos. . Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.). M Normas preventivas: . Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos para la prevención de caídas. . Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas. . Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombros (restos cerámicos) diariamente, para evitar las acumulaciones innecesarias. . En los trabajos sobre borriquetas, se formarán plataformas de trabajo de 60 cm. de ancho. . En los trabajos junto a huecos de fachada se mantendrán estos protegidos mientras exista el riesgo de caída por el mismo. . Se prohibe concentrar las cargas de cajas de material cerámico sobre vanos. . Se mantendrá el orden y limpieza en el tajo. M Protecciones Individuales : . Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). . Guantes de P.V.C. o goma. . Guantes de cuero. . Calzado de seguridad. . Ropa de trabajo. 8.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y COMUNICACIONES. M Riesgos más comunes a) Durante la instalación: . Caída de personas al mismo nivel. . Caída de personas a distinto nivel. . Cortes por uso de herramientas manuales. . Cortes por manejo de las guías y conductores. . Pinchazos en las manos por manejo de guías y conductores. . Golpes por herramientas manuales. . Sobreesfuerzos por posturas forzadas.

Page 11: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

a) Durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la instalación: . Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos. . Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas. . Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento. . Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección (disyuntores diferenciales, etc.) . Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra. . Incendio por incorrecta instalación de la red eléctrica. Normas preventivas: . En la fase de obra de apertura y cierre de canalizaciones se esmerará el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones. . El montaje de aparatos eléctricos (magnetotérmicos, disyuntores, etc) será ejecutado siempre por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos. . La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m. del suelo. . La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla alimentados a 24 voltios. . Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra. . Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas. . Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas. . Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas. . La herramienta a utilizar por los electricistas instaladores, estará protegida con material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica. . Las herramientas de los instaladores eléctricos cuyo aislamiento esté deteriorado serán retiradas y sustituidas por otras en buen estado, de forma inmediata. . Para evitar la conexión accidental a la red, de la instalación eléctrica, el último cableado que se ejecutará será el que va del cuadro general al de la "compañía suministradora", guardando en lugar seguro los mecanismos necesarios para la conexión, que serán los últimos en instalarse. . Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes. . Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica, se hará una revisión en profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrógeno de Baja Tensión. M Equipos de Protección Individual : . Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra en lugares con riesgo de caída de objetos o de golpes. . Botas aislantes de la electricidad (conexiones). . Botas de seguridad. . Guantes aislantes. . Ropa de trabajo. 9.- INSTALACION DE FONTANERIA. M Riesgos más comunes : . Caídas al mismo nivel. . Caídas a distinto nivel. . Cortes en las manos por objetos y herramientas. . Explosión (del soporte, botellas de gases licuados, bombonas). . Los inherentes al uso de la soldadura autógena. . Pisadas sobre objetos punzantes o materiales. . Quemaduras. . Sobreesfuerzos.

Page 12: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

. Contactos eléctricos. M Normas preventivas : . El local destinado a almacenar las bombonas ( o botellas) de gases licuados tendrá ventilación constante, por "corriente de aire", puerta con cerradura de seguridad e iluminación artificial en su caso. . La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante "mecanismos estancos de seguridad" como mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. . Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. . Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos. . Se evitará soldar con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol. . Los bloques de aparatos sanitarios, una vez recibidos en las plantas se transportarán directamente al sito de ubicación, para evitar accidentes por obstáculos en las vías de paso interno, (o externo), de la obra. . Se repondrán las protecciones de los huecos de los forjados una vez realizado el aplomado, para la instalación de conductos verticales, evitando así, el riesgo de caída. El operario/os de aplomado realizará la tarea sujeto con un cinturón. . Se rodearán con barandillas de 90 cm. de altura los huecos de los forjados para paso de tubos que no puedan cubrirse después de concluido el aplomado, para evitar el riesgo de caída. . Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas para quitar el riesgo de pisadas sobre abietes. . El almacén para los aparatos sanitarios, se ubicará en el lugar señalado para tal fin. . Se prohíbe utilizar los flejes de los paquetes como asideros de carga. . Los bloques de aparatos sanitarios flejados sobre bateas, se descargarán flejados con la ayuda del gancho de la grúa. La carga será guiada por dos hombre mediante los dos cabos de guía que penderán de ella, para evitar los riesgos de golpes y atrapamientos. . El taller-almacén se ubicará en el lugar señalado para tal fin. . El transporte de tramos de tubería de reducido diámetro, a hombro por un solo hombre, se realizará inclinando la carga hacia atrás, de tal forma, que el extremo que va por delante supere la altura de un hombre, para evitar los golpes y tropiezos con otros operarios en lugares poco iluminados (o iluminados a contraluz). . Se prohíbe soldar con plomo en lugares cerrados. Siempre que se deba soldar con plomo se establecerá una corriente de aire de ventilación, para evitar el riesgo de respirar productos tóxicos. . Sobre la puerta del almacén de gases licuados se establecerá una señal normalizada de "peligro de explosión" y otra de "prohibido fumar". . Al lado de la puerta del almacén de gases licuados se instalará un extintor de polvo químico seco. . La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m. . La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante "mecanismos estancos de seguridad" con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. . Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios. . Las botellas (o bombonas), de gases licuados, se transportarán y permanecerán en los carros portabotellas. . Se instalará un letrero de prevención en el almacén de gases licuados y en el taller de fontanería, con la siguiente leyenda: "NO UTILICE ACETILENO PARA SOLDAR COBRE O ELEMENTOS QUE LO CONTENGAN; SE PRODUCE "ACETILURO DE COBRE" QUE ES UN EXPLOSIVO". . La prueba de estanqueidad en la instalación de gas, se completará comprobando con agua jabonosa, o producto similar, todas las juntas y accesorios de la instalación. M Equipos de Protección Individual : . Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). . Guantes de cuero y ropa de trabajo. . Botas de seguridad. . Mandil de cuero. . Guantes de P.V.C. o goma. . Gafas de soldador (siempre el ayudante). . Pantalla de soldadura de mano. . Polainas de cuero.

Page 13: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

MEMORIA DESCRIPTIVA 1. - RIESGOS QUE PUEDEN SER EVITADOS 1.1. -Riesgos indirectos producto de omisiones de Empresa. 1.1.1. -Relación de actuaciones de empresa cuya omisión genera riesgos indirectos: - Notificación a la autoridad laboral de apertura del centro de trabajo acompañada del Estudio Básico de Seguridad y Salud. (Art. 19 R.D.: 1627/97). - Existencia del Libro de Incidencias en el centro de trabajo y en poder del Coordinador o de la Dirección Facultativa.(Art.13 R.D. 1627/97) - Existencia en obra de un coordinador de la ejecución nombrado por el promotor cuando en su ejecución intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. (Art. 3.2. R.D.1627/97). - Relación de la naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos que presumiblemente se prevea puedan ser utilizados y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia (Art. 4.7. ley 31/95 y art. 41 Ley 31/95). - Planificación, organización y control de la actividad preventiva (Art. 4.7 Ley 31/95) integrados en la planificación, organización y control de la actividad preventiva (Art. 4.7 ley 31/95) integrados en la planificación, organización y control de la obra (Art. 1.1 R.D. 39/1997) incluidos los procesos técnicos y línea jerárquica de la empresa con compromiso preventiva en todos sus niveles, creando un conjunto coherente que integre la técnica, la organización del trabajo y las condiciones en que se efectúe el mismo, las relaciones sociales y factores ambientales (Art 15.g. Ley 31/95 y Art. 16 Ley 31/95). - Creación del Comité de Seguridad y Salud cuando la plantilla supere los 50 trabajadores (Art. 38 Ley 31/95). - Crear o contratar los Servicios de Prevención (Cap. IV Ley 31/95 y Art. 12 y16 del R.D. 39/1997). - Contratar auditoría o evaluación externa a fin de someter a la misma el servicio de prevención de la empresa que no hubiera concertado el Servicio de Prevención con una entidad especializada. (Cap. R.D. 39/97). - Creación o contratación externa de la estructura de información preventiva ascendente y descendente (Art. 18 Ley 31/95) . Formación preventiva en y de todos los niveles jerárquicos. (Art. 19 Ley 31/95). . Consulta y participación de los trabajadores en la Prevención (Cap. V Ley31/95). - Creación y apertura del Archivo Documental de acuerdo con el Art. 23 y Art. 47.4 de la Ley 31/95. - Creación del control de bajas laborales, y poseer relación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una inactividad laboral superior a un día de trabajo. (Art. 23.1e. Ley 31/95). - Creación y mantenimiento, tanto humana como material, de los servicios de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores en caso de emergencia, comprobando periódicamente su correcto funcionamiento. (Art. 20 Ley 31/95). - Establecimiento de normas de régimen interior de empresas, también denominado por la CE "política general de calidad de vida". (Art 15.1.g Ley 31/95 y Art.1 R.D. 39/97) - Organizar los reconocimientos médicos iniciales y periódicos caso de ser necesarios estos últimos. (Art. 22 Ley 31/95). - Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. (Art. 9.f. R.D. 1697/97) - Adoptar las medidas necesarias para eliminar los riesgos inducidos y/o generados por el entorno o proximidad de la Obra. Art. 10.j. R.D. 1627/97, art. 15.g. Ley 31/95. - Crear o poseer en la obra: .Cartel con los datos del Aviso Previo (Anexo III. R.D. 1627/97). .Cerramiento perimetral de la obra. .Entradas a obra de personal y vehículos (independientes) .Señales de seguridad (prohibición, obligación, advertencia y salvamento) .Poseer en obra dirección y teléfono del hospital o centro sanitario concertado y del más cercano. .Accesos protegidos desde la entrada al solar hasta la obra.

Page 14: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

.Anemómetro conectado a sirena con acción a los 50 Km./hora .Extintores. .Desinfectantes y/o descontaminantes, caso de ser necesarios. .Aseos, vestuarios, botiquines, comedor, taquillas, agua potable. .Estudio geológico y geotécnico del terreno a excavar.

.Estudio de los edificios y/o paredes medianera y sus cimientos que pueden afectar o ser afectados por la ejecución de la obra. Documentación de las empresas de servicio de agua, gas, electricidad, teléfonos y saneamiento sobre existencia o no de líneas eléctricas, acometidas o redes y su dirección, profundidad y medida, tamaño, nivel o tensión, etc.

Espacios destinados a acopios y delimitar los dedicados a productos peligrosos. .Informes de los fabricantes, importadores o suministradores de las máquinas, equipos, productos, materias primas, útiles de trabajo, sustancias químicas y elementos para la protección de los trabajadores, de acuerdo con el Art. 41 ley 31/95 (deberán de estar depositados en el archivo documental. Art. 23 y 47.4 Ley 31/95). 1.1.2- Medidas a adoptar a fin de evitar los riesgos: - Cumplir lo señalado en el apartado anterior. 1.2.- Riesgos indirectos provocados por agresiones del entorno.

A. Empresas o instalaciones que originan: Contaminación atmosférica NO Contaminación por ruido NO Vibraciones NO Otros NO

B. Vías de ferrocarril, carreteras, calles, etc.: Solicitación por sobrecargas NO Solicitación por vibraciones NO Ruidos NO Otros NO

C. Edificaciones o instalaciones cercanas: Solicitación por sobrecargas NO Derrumbamientos, caída de objetos NO Impacto de grúa NO Otros NO

D. Entorno: Arboles NO Otros elementos altos NO Líneas eléctricas aéreas NO Otros NO

1.2.1.- Medidas a adoptar. No es necesario tomar medidas especiales dado los riesgos señalados anteriormente. 1.3.- Riesgos derivados de puestos de trabajo ocupados por menores, disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales, embarazadas o en periodo de lactancia. - Sintonizando con los Art. 25,26 y 27 Ley 31/95, estos trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa, ponerse en situación de peligro o, en general, cuando se encuentren

Page 15: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

manifiestamente en estado o situación transitoria que no responda a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. - Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta los factores de riesgo que pueden incidir en la función procreadora de los trabajadores o trabajadoras, en particular por la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad para la procreación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como del desarrollo de la descendencia. - En el caso en que las condiciones de un puesto de trabajo pudiera influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, y así lo certifique el médico de la Seguridad Social que asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado. - En relación con los menores, el empresario deberá tener en cuenta la falta de experiencia e inmadurez de los mismos antes de encargarles el desempeño de un trabajo, cuidando al mismo tiempo de formarles e informarles adecuadamente. - De todo lo mencionado anteriormente, el empresario hará evaluación de los puestos de trabajo destinados a los trabajadores de las características mencionadas que serán recogidas en el Plan de Seguridad y Salud Laboral de la obra y registrado en el Archivo Documental. FICHAS DE RIESGOS NO EVITABLES Y MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL Definición: Acción de una persona al perder el equilibrio salvando una diferencia de altura entre dos puntos, considerando el punto de partida el plano horizontal de referencia donde se encuentra el individuo. Medidas preventivas: -Las aberturas en los pisos estarán siempre protegidas con barandillas de altura no inferior a 0,90 metros y con plintos y rodapiés de > 15 centímetros de altura. -Las aberturas en las paredes que estén a menos de 90 cm sobre el piso y tengan unas dimensiones mínimas de 75 cm de alto por 45 cm de ancho, y por las cuales haya peligro de caída de más de dos metros, estarán protegidas por barandillas, rejas u otros resguardos que complementen la protección hasta 90 cm sobre el piso y que sean capaces de resistir una carga mínima de 150 Kilogramos por metro lineal. -Las plataformas de trabajo que ofrezcan peligro de caída desde más de dos metros estarán protegidas en todo su contorno por barandillas y plintos. -Las barandillas y plintos o rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes. La altura de las barandillas será de 90 cm como mínimo a partir del nivel del piso, y el hueco existente entre el plinto y la barandillas estará protegido por una barra horizontal o listón intermedio, o por medio de barrotes verticales con una separación máxima de 15 cm. Serán capaces de resistir una carga de 150 kilogramos por metro lineal. Los plintos tendrán una altura mínima de 15 cm sobre el nivel del piso. -Los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo serán antideslizantes, se mantendrán libres de obstáculos y estarán provistas de un sistema de drenaje que permita la eliminación de productos resbaladizos. -Los pozos de acceso a tuberías, fosos de reparación de automóviles, huecos de escaleras y de elevación de mercancías, escotillas, etc., tendrán la protección generalizada de barandilla fija de 0,90 m. de altura mínima y rodapié de 15 cm. -Utilizar Equipos de Protección Individual contra caídas de altura certificados cuando se esté expuesto a dicho riesgo; siempre que no exista protección colectiva o incluso junto con ésta. -En el caso de disponer y utilizar escaleras fijas y de servicio, escalas, escaleras portátiles o escaleras móviles hay que adoptar las medidas preventivas correspondientes a dichas instalaciones o medios auxiliares. -Igualmente, en el caso de utilizar andamios: de borriquetes, colgados, tubulares o metálicos sobre ruedas, hay que adoptar las medidas preventivas correspondientes a dichos medios auxiliares. -La iluminación en el puesto de trabajo tiene que ser adecuada al tipo de operación que se realiza. -En la ejecución de estructuras, se instalarán redes verticales con mástil y horca y horizontales bajo los forjados y se evitar mediante el empleo de andamios auxiliares que ningún operario se expongan a caídas a distinto nivel desde 2 m de altura o más.

Page 16: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

CAIDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL Definición: Acción de una persona al perder el equilibrio, sin existir diferencia de altura entre dos puntos, cuando el individuo da con su cuerpo en el plano horizontal de referencia donde se encuentra situado. Medidas preventivas: -El pavimento tiene que constituir un conjunto homogéneo, llano y liso sin soluciones de continuidad, será de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácil limpieza. -Las superficies de tránsito estarán al mismo nivel, y de no ser así, se salvarán las diferencias de altura por rampas de pendiente no superior al 10 por 100. -Las zonas de paso deberán estar siempre en buen estado de aseo y libres de obstáculos, realizándose las limpiezas necesarias. -Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmediaciones de los lugares ocupados por máquinas, aparatos o dispositivos, cuya utilización ofrezca mayor peligro ante este tipo de riesgo. El pavimento no estará encharcado y se conservará limpio de aceite, grasas y otras materias resbaladizas. -Se evacuarán o eliminarán los residuos de primeras materias o de fabricación, bien directamente o por medio de tuberías o acumulándolos en recipientes adecuados. -Utilizar calzado, como equipo de protección individual certificado, en buen estado con el tipo de suela adecuada que evite la caída por resbalamiento. -Hay que corregir la escasa iluminación, mala identificación y visibilidad deficiente revisando periódicamente las diferentes instalaciones. -Comprobar que las dimensiones de espacio permiten desplazamientos seguros. -Hay que concienciar a cada trabajador en la idea de que se responsabilice en parte del buen mantenimiento del suelo y que ha de dar cuenta inmediata de las condiciones peligrosas del suelo como derrames de líquidos, jugos, aceites, agujeros, etc. -El almacenamiento de materiales así como la colocación de herramientas se tiene que realizar en lugares específicos para tal fin. CAIDA DE OBJETOS POR DESPLOME O DERRUMBAMIENTO. Definición. Suceso por el que a causa de una colocación o circunstancia física no correcta, un todo o parte de una cosa pierde su posición vertical, cayéndose en forma de hundimiento, desmoronamiento, etc. Medidas preventivas. -Los elementos estructurales, permanentes o provisionales de los edificios, serán de construcción segura y firme para evitar riesgos de desplome o derrumbamiento. -Las escalas fijas de servicio serán de material fuerte, y estarán adosadas sólidamente a los edificios, depósitos, etc., que lo precisen. -La máxima carga de trabajo en kilos estará en forma fija y visible, y será respetada siempre. -Cuando estructuras, mecanismos transportadores, máquinas, etc. tengan que estar situados sobre lugares de trabajo se instalarán planchas, pantallas inferiores, etc. las cuales puedan retener las partes que puedan desplomarse. CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACION Definición. Es aquella circunstancia imprevista y no deseada que se origina al caer un objeto durante la acción de su manipulación, ya sea con las manos o con cualquier otro instrumento (carretillas, grúas, cintas transportadores, etc). Medidas preventivas -En la manipulación manual de cargas el operario debe conocer y utilizar las recomendaciones conocidas sobres posturas y movimientos (mantener la espalda recta, apoyar los pies firmemente, etc.)

Page 17: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

-No deberá manipular cargas consideradas excesivas de manera general; según su condición, (mujer embarazada, hombre joven,...); según su utilización (separación del cuerpo, elevación de la carga, etc.). -Deberá utilizar los equipos de protección especial adecuado (calzado, guantes, ropa de trabajo). -No se deberán manipular objetos que entrañen riesgos para las personas debido a sus características físicas (superficies cortantes, grandes dimensiones o forma inadecuada, no exentos de sustancias resbaladizas, etc). -A ser posible deberá disponer de un sistema adecuado de agarre. -El nivel de iluminación será el adecuado a la complejidad de la tarea. -En la manipulación, con aparatos de elevación y transporte, todos sus elementos estructurales, mecanismos y accesorios serán de material sólido, bien construido y de resistencia y firmeza adecuada a uso al que se destina. -Si los aparatos son de elevación, estarán dotados de interruptores o señales visuales o acústicas que determinen el exceso de carga. -Estará marcada, de forma destacada y visible, la carga máxima a transportar y se vigilará su cumplimiento. -Los ganchos tendrán pestillo de seguridad, se impedirá el deslizamiento de las cargas verticalmente mediante dispositivos de frenado efectivo; los elementos eléctricos de izar y transportar reunirán los requisitos de seguridad apropiados. -Se realizarán las revisiones y pruebas periódicas de los cables. -Los ascensores y montacargas deberán cumplir en todos sus elementos los requisitos exigidos por el Reglamento Técnico de Aparatos Elevadores. -Las carretillas automotoras solo serán conducidas por personal autorizado. -Los frenos funcionarán bien y serán de la potencia adecuada. -El conductor deberá tener buena visibilidad tanto por la colocación de su posición, como debido a la colocación y tamaño de la carga. -La carretilla deberá llevar cualquier sistema que pueda indicar a las personas su situación y movimiento o dirección. -Su estructura y elementos transportadores (uñas, mástil, etc.) serán adecuados a la carga que deba transportar. -Las transmisiones, mecanismos y motores de los transportadores estarán protegidos por resguardos adecuados al riesgo. -Cuando la caída de material pueda lesionar a las personas que circulan por debajo o próximas a las cintas transportadoras, éstas se protegerán con planchas, redes, contenciones laterales, etc., para impedir la caída del material transportado. -Dispondrán de paros de emergencia que detengan las cintas en caso de que se produzca o vaya a producirse un atrapamiento, enganches, etc., de las personas. -Las grúas en general dispondrán de dispositivos sonoros que informen a las personas de su movimiento. -La posición del maquinista durante todas las operaciones con la grúa, será aquella que le permita el mayor campo de visibilidad posible. -La empresa proporcionará y velará porque se utilicen las prendas de protección personal adecuadas a cada operación de manipulación por parte de personas (guantes, zapatos de seguridad, cascos, etc.) -El trabajador debe, a través de la empresa, estar informado de los riesgos presentes en su puesto de trabajo, así como formado en la prevención mediante una adecuada realización de su tarea. PISADAS SOBRE OBJETOS Definición. Es aquella acción de poner el pie encima de alguna cosa (materiales, herramientas, mobiliario, maquinaria, equipos, etc.,) considerada como situación anormal dentro de un proceso laboral. Medidas preventivas. -De manera general, el puesto de trabajo debe disponer de espacio suficiente, libre de obstáculos para realizar el trabajo con holgura y seguridad. -Los materiales, herramientas, utensilios, etc., que se encuentren en cada puesto de trabajo serán los necesarios para realizar la labor en cada momento y los demás, se situarán ordenadamente en los soportes destinados para ellos (bandejas, cajas, estanterías) y en los sitios previstos. -Se evitará dentro de lo posible que en la superficie del puesto de trabajo, lugares de tránsito, escalera, etc., se encuentren cables eléctricos, tomas de corriente externas, herramientas, etc., que al ser pisados puedan producir accidentes.

Page 18: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

-El espacio de trabajo debe tener el equipamiento necesario, bien ordenado, bien distribuido y libre de objetos innecesarios sobrantes, con unos procedimientos y hábitos de limpieza y orden establecido tanto para el personal que los realiza, como para el usuario del puesto. -Las superficies de trabajo, zona de tránsito, puertas, etc., tendrán la iluminación adecuada al tipo de operación a realizar. -El personal deberá usar el calzado de protección certificado, según el tipo de riesgo a proteger. CHOQUE CONTRA OBJETOS MOVILES Definición. Encuentro violento de una persona o de una parte de su cuerpo con uno o varios objetos que se encuentran en movimiento. Medidas preventivas. -Habilitar en el centro de trabajo una serie de pasillos o zonas de paso, que deberán tener una anchura adecuada al número de personas que hayan de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajador. -Las zonas de paso junto a instalaciones peligrosas deben estar protegidas. -Todos los lugares de trabajo o tránsito tendrán iluminación natural, artificial o mixta apropiada a las operaciones que se ejecuten. -Siempre que sea posible se empleará la iluminación natural. -Se intensificará la iluminación de máquinas peligrosas. -La separación entre máquinas u otros aparatos será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. -Los elementos móviles de las máquinas (de transmisión, que intervienen en el trabajo) deben estar totalmente aislados por diseño, fabricación y/o ubicación. Es necesario protegerlos mediante resguardos y/o dispositivos de seguridad. -Las operaciones de entretenimiento, reparación, engrasado y limpieza se deben efectuar durante la detención de motores, transmisiones y máquinas, salvo en sus partes totalmente protegidas. -La máquina debe estar dotada de dispositivos que garanticen la ejecución segura de este tipo de operaciones. -La manipulación de cargas mediante el uso de aparatos y equipos de elevación se hará teniendo en cuenta las siguientes prescripciones:

La elevación y descenso de las cargas se hará lentamente, evitando toda arrancada o parada brusca y se hará, siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo.

Cuando sea de absoluta necesidad la elevación de cargas en sentido oblicuo, se tomarán las máximas garantías de seguridad por el jefe del trabajo. Los maquinistas de los aparatos de izar evitarán siempre que sea posible transportar las cargas por encima de lugares donde estén los trabajadores. Las personas encargadas del manejo de aparatos elevadores y de efectuar la dirección y señalización de las maniobras u operaciones, serán instruídas y deberán conocer el código de señales de mando.

La visibilidad de la elevación y el traslado de cargas debe estar asegurada. En caso contrario, se debe corregir o asegurar la comunicación entre conductor y ayudante.

GOLPES/CORTES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS Definición. Acción que le sucede a un trabajador al tener un encuentro repentino y violento con un material inanimado o con el utensilio con el que trabaja. Medidas preventivas. -Mantener una adecuada ordenación de los materiales delimitando y señalizando las zonas destinadas a apilamientos y almacenamientos, evitando que los materiales estén fuera de los lugares destinados al efecto y respetando las zonas de paso. -La separación entre máquinas u otros aparatos será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. -Todo lugar por donde deban circular o permanecer los trabajadores estará protegido convenientemente a una altura mínima de 1,80 m. cuando las instalaciones a ésta o mayor altura puedan ofrecer peligro para el paso o

Page 19: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

estancia del personal. Cuando exista peligro a menor altura se prohibirá la circulación por tales lugares, o se dispondrán pasos superiores con las debidas garantías de solidez y seguridad. -Comprobar que existe una iluminación adecuada en las zonas de trabajo y de paso. -Comprobar que las herramientas manuales cumplen con las siguientes características:

Tienen que estar construídas con materiales resistentes, serán las más apropiadas por sus características y tamaño a la operación a realizar y no tendrán defectos ni desgaste que dificulten su correcta utilización.

La unión entre sus elementos será firme para evitar cualquier rotura o proyección de los mismos. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en caso necesario.

Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas. Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas. Se adaptarán protectores adecuados en aquellas herramientas que lo admitan. -Hay que realizar un correcto mantenimiento de las herramientas manuales realizándose una revisión periódica por parte de personal especializado. Además, este personal se encargará del tratamiento y reparación de las herramientas que lo precisen. -Adoptar las siguientes instrucciones para el manejo de herramientas manuales: De ser posible, evitar movimientos repetitivos o continuados. Mantener el codo a un costado del cuerpo con el antebrazo semidoblado y la muñeca en posición recta.

Usar herramientas livianas y cuya forma permita el mayor control posible con la mano. Usar también herramientas que ofrezcan una distancia de empuñadura menor de 10 cm. entre los dedos pulgar e índice. Usar herramientas con esquinas y bordes redondeados. Los bordes afilados o aserrados pueden afectar la circulación y ejercer presión sobre los nervios. Cuando se usen guantes, asegurarse que ayuden a la actividad manual pero que no impidan los movimientos de la muñeca o que obliguen a hacer el esfuerzo en posición incómoda. Usar herramientas diseñadas de forma tal, que eviten los puntos de pellizco y que reduzcan la vibración.

Durante su uso estarán libres de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes. .Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar, sin que en ningún caso puedan utilizarse con fines distintos para los que están diseñadas.

-Se deben disponer armarios o estantes para colocar y guardar las herramientas. Las herramientas cortantes o con puntas agudas se guardarán provistas de protectores. -Se deben utilizar equipos de protección individual certificados, en concreto guantes y calzado, en los trabajos que así lo requieran para evitar golpes y/o cortes por objetos o herramientas. PROYECCION DE FRAGMENTOS O PARTICULAS Definición. Riesgo que aparece en la realización de diversos trabajos en los que, durante la operación, partículas o fragmentos del material que se trabaja, incandescentes o no, resultan proyectados, con mayor fuerza, y dirección variable. Medidas preventivas. 1.Protecciones colectivas

Pantallas, transparentes si es posible, de modo que situadas entre el trabajador y la pieza/herramienta, detengan las proyecciones. Si son transparentes, deberán renovarse cuando dificulten la visibilidad.

Sistemas de aspiración con la potencia suficiente para absorber las partículas que se produzcan. Pantallas que aíslen el puesto de trabajo (protección frente a terceras personas). En máquinas de funcionamiento automático, pantallas protectoras que encierren completamente la

zona en que se producen las proyecciones. Se puede combinar con un sistema de aspiración. 2.Equipos de protección individual Se recurrirá a ellos cuando no sea posible aplicar las protecciones colectivas.

Como medio de protección de los ojos, se utilizarán gafas de seguridad, cuyos oculares serán seleccionados en función del riesgo que deban proteger como proyecciones de líquidos, impactos, etc.

Page 20: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

Como protección de la cara se utilizarán pantallas abatibles o fijas, según las necesidades. Como protección de las manos se utilizarán guantes de protección.

A lo anterior se unirá la utilización de delantales, manguitos, polainas, siempre que las proyecciones puedan alcanzar otras partes del cuerpo.

Los equipos de protección individuales deberán estar certificados. CONTACTOS ELECTRICOS DIRECTOS

Definición Se entiende por contactos eléctricos directos, todo contacto de personas con partes activas en tensión. Medidas preventivas -En alta tensión (A.T., más de 1.000 Voltios) .Mantener el Centro de Transformación siempre cerrado con llave. .No manipular en A.T., salvo personal especializado. .En líneas aéreas, mantener siempre la distancia de seguridad. -En baja tensión (B.T., menos de 1.000 Voltios) .Mantener siempre todos los cuadros eléctricos cerrados. .Garantizar el aislamiento eléctrico de todos los cables activos. .Los empalmes y conexiones estarán siempre aislados y protegidos.

.La conexión a máquinas se hará siempre mediante bornes de empalme, suficientes para el número de cables a conectar. Estos bornes irán siempre alojados en cajas registro, que en funcionamiento estarán siempre tapadas. .Todas las cajas registro, empleadas para conexión, empalmes o derivación, en funcionamiento estarán siempre tapadas.

.Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, limpias y no presentarán partes activas accesibles. .Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera correspondiente, limpias y no presentarán partes activas accesibles, cuando están conectadas.

.Todas las líneas de entrada y salida a los cuadros eléctricos, estarán perfectamente sujetas y aisladas.

.Cuando haya que manipular en una instalación eléctrica: cambio de fusibles, cambio de lámparas, etc., hacerlo siempre con la instalación desconectada. .El personal especializado para la realización de los trabajos empleará Equipos de Protección Individual adecuados. -Las operaciones de mantenimiento, manipulación y reparación las efectuará solamente personal especializado. .El personal que realiza trabajos en instalaciones empleará Equipos de Protección Individual y herramientas adecuadas.

CONTACTOS ELECTRICOS INDIRECTOS Definición Se entiende por contacto eléctrico indirecto, todo contacto de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión. Medidas preventivas -En alta tensión (A.T. más de 1.000 Voltios) Los postes accesibles, estarán siempre conectados a tierra de forma eficaz. La resistencia de difusión de la puesta a tierra de los apoyos accesibles no será superior a 20 Ohmios.

Todos los herrajes metálicos de los Centros de Transformación (interior o exterior), estarán eficazmente conectados a tierra. Se cuidará la protección de los conductores de conexión a tierra, garantizando un buen contacto permanente.

-En baja Tensión (B.T., menos de 1.000 Voltios) No habrá humedades importantes en la proximidad de las instalaciones eléctricas.

Si se emplean pequeñas tensiones de seguridad, estas serán igual o inferiores a 50 V en locales secos y a 24 V en los húmedos.

Page 21: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

Todas las masas con posibilidad de ponerse en tensión por avería o defecto, estarán conectadas a tierra.

La puesta a tierra se revisará al menos una vez al año para garantizar su continuidad. Los cuadros metálicos que contengan equipos y mecanismos eléctricos estarán eficazmente conectados a tierra.

En las máquinas y equipos eléctricos, dotados de conexión a tierra, ésta se garantizará siempre. En las máquinas y equipos eléctricos, dotados con doble aislamiento éste se conservará siempre. Las bases de enchufe de potencia, tendrán la toma de tierra incorporada. Todas las instalaciones eléctricas estarán equipadas con protección diferencial adecuada.

La protección diferencial se deberá verificar periódicamente mediante el pulsador (mínimo una vez al mes) y se comprobará que actúa correctamente.

EQUIPOS DE TRABAJO 1. CARACTERISTICAS GENERALES.

-Poseerán marcado CE. -Les acompañará el libro de características, uso y mantenimiento del fabricante, importador o suministrador. -Las zonas y puntos de trabajo o de mantenimiento de un equipo de trabajo deberán estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse. -Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores. -Los dispositivos de alarma del equipo de trabajo deberán ser perceptibles y comprensibles fácilmente y sin ambigüedades. -Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía. -El equipo de trabajo deberá llevar las advertencias y señalizaciones indispensables para garantizar la seguridad de los trabajadores. -Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores contra los riesgos de incendio, de calentamiento del propio equipo o de emanaciones de gases, polvos, líquidos, vapores u otras sustancias producidas, utilizadas o almacenadas por éste. Los equipos de trabajo que se utilicen en condiciones ambientales climatológicas o industriales agresivas que supongan un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, deberán estar acondicionados para el trabajo en dichos ambientes y disponer, en su caso, de cabinas u otros sistemas de protección adecuados. -Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para prevenir el riesgo de explosión, tanto del equipo de trabajo como de las sustancias producidas, utilizadas o almacenadas por éste. -Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto con la electricidad. En cualquier caso, las partes eléctricas de los equipos de trabajo deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa específica correspondiente. -Todo equipo de trabajo que entrañe riesgos por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos. -Los equipos de trabajo para el almacenamiento, trasiego o tratamiento de líquidos corrosivos o a alta temperatura deberán disponer de las protecciones adecuadas para evitar el contacto accidental de los trabajadores con los mismos. -Las herramientas manuales deberán estar construídas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas y aislantes en caso necesario. 2.DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A CIERTOS EQUIPOS DE TRABAJO (I) 2.1. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo móviles, ya sean automotores o no. Los equipos de trabajo móviles con trabajadores transportados deberán adaptarse de manera que se reduzcan los riesgos para el trabajador o trabajadores durante el desplazamiento.

Page 22: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

-Entre estos riesgos, deberán tenerse en cuenta los de contacto de los trabajadores con ruedas y orugas y de aprisionamiento por las mismas. -Cuando el bloqueo imprevisto de los elementos de transmisión de energía entre un equipo de trabajo móvil y sus accesorios o remolques pueda ocasionar riesgos específicos, dicho equipo deberá ser equipado o adaptado de modo que se impida dicho bloqueo. -Cuando no se pueda impedir el bloqueo deberán tomarse todas las medidas necesarias para evitar las consecuencias perjudiciales para los trabajadores. -Deberán preveerse medios de fijación de los elementos de transmisión de energía entre equipos de trabajo móviles cuando exista el riesgo de que dichos elementos se atasquen o deterioren al arrastrarse por el suelo. -En los equipos de trabajo móviles con trabajadores transportados se deberán limitar, en las condiciones efectivas de uso, los riesgos provocados por una inclinación o por un vuelco del equipo de trabajo, mediante cualquiera de las siguientes medidas:

a)Una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo se incline más de un cuarto de vuelta. b)Una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor del trabajador o trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta.

c)Cualquier otro dispositivo de alcance equivalente. Estas estructuras de protección podrán formar parte integrante del equipo de trabajo. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre estabilizado durante su empleo o cuando el diseño haga imposibles la inclinación o el vuelco del equipo de trabajo. Cuando en caso de inclinación o de vuelco exista para un trabajador transportado riesgo de aplastamiento entre partes del equipo de trabajo y el suelo, deberá instalarse un sistema de retención del trabajador o trabajadores transportados. -Las carretillas elevadoras ocupadas por uno o varios trabajadores deberán estar acondicionadas o equipadas para limitar los riesgos de vuelco mediante medidas tales como las siguientes: a)La instalación de una cabina para el conductor. b)Una estructura que impida que la carretilla elevadora vuelque.

c)Una estructura que garantice que, en caso de vuelco de la carretilla elevadora, quede espacio suficiente para el trabajador o los trabajadores transportados entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla d)Una estructura que mantenga al trabajador o trabajadores sobre el asiento e impida que puedan quedar atrapados por partes de la carretilla volcada.

-Los equipos de trabajo móviles automotores cuyo desplazamiento pueda ocasionar riesgos para los trabajadores deberán reunir las siguientes condiciones: a)Deberán contar con los medios que permitan evitar una puesta en marcha no autorizada.

b)Deberán contar con los medios adecuados que reduzcan las consecuencias de una posible colisión en caso de movimiento simultáneo de varios equipos de trabajo que rueden sobre raíles.

c)Deberán contar con un dispositivo de frenado y parada; en la medida en que lo exija la seguridad, un dispositivo de emergencia acondicionado por medio de mandos fácilmente accesibles o por sistemas automáticos deberá permitir el frenado y la parada en caso de que falle el dispositivo principal d)Deberán contar con dispositivos auxiliares adecuados que mejoren la visibilidad cuando el campo directo de visión del conductor sea insuficiente para garantizar la seguridad. e)Si están previstos para uso nocturno o en lugares oscuros, deberán contar con un dispositivo de iluminación adaptado al trabajo que debe efectuarse y garantizar una seguridad suficiente para los trabajadores. f)Si entrañan riesgos de incendio, por ellos mismos o debido a sus remolques o cargas, que puedan poner en peligro a los trabajadores, deberán contar con dispositivos apropiados de lucha contra incendios, excepto cuando el lugar de utilización esté equipado con ellos en puntos suficientemente cercanos.

g)Si se manejan a distancia, deberán pararse automáticamente al salir del campo de control. h)Si se manejan a distancia y si, en condiciones normales de utilización, pueden chocar con los trabajadores o aprisionarlos, deberán estar equipados con dispositivos de protección contra esos riesgos, salvo cuando existan otros dispositivos adecuados para controlar el riesgo de choque.

-Los equipos de trabajo que por su movilidad o por la de las cargas que desplacen puedan suponer un riesgo, en las condiciones de uso previstas, para la seguridad de los trabajadores situados en sus proximidades, deberán ir provistos de una señalización acústica de advertencia.

Page 23: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

2.DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A CIERTOS EQUIPOS DE TRABAJO (II). 2.2.Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo para elevación de cargas. -Los equipos de trabajo para la elevación de cargas deberán estar instalados firmemente cuando se trate de equipos fijos, o disponer de los elementos o condiciones necesarias en los casos restantes, para garantizar su solidez y estabilidad durante el empleo, teniendo en cuenta, en particular, las cargas que deben levantarse y las tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación a las estructuras. -En las máquinas para elevación de cargas deberá figurar una indicación claramente visible de su carga nominal y, en su caso, una placa de carga que estipule la carga nominal de cada configuración de la máquina. Los accesorios de elevación deberán estar marcados de tal forma que se puedan identificar las características esenciales par un uso seguro. Si el equipo de trabajo no está destinado a la elevación de trabajadores y existe posibilidad de confusión deberá fijarse una señalización adecuada de manera visible. -Los equipos de trabajo instalados de forma permanente deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado, se suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa o por cualquier otro motivo, golpee a los trabajadores. -Las máquinas para elevación o desplazamiento de trabajadores deberán poseer las características apropiadas para:

a)Evitar, por medio de dispositivos apropiados, los riesgos de caída del habitáculo, cuando existan tales riesgos. b)Evitar los riesgos de aplastamiento, aprisionamiento o choque del usuario, en especial los debidos a un contacto fortuito con objetos. c)Garantizar la seguridad de los trabajadores que en caso de accidente queden bloqueados en el habitáculo y permitir su liberación.

Si por razones inherentes al lugar y al desnivel los riesgos previstos en la letra a) no pueden evitarse por medio de ningún dispositivo de seguridad, deberá instalarse un cable con coeficiente de seguridad reforzado cuyo buen estado se comprobará todos los días de trabajo. 3.DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO (I) 3.1.Condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo. -Los equipos de trabajo se instalarán, dispondrán y utilizarán de modo que se reduzcan los riesgos para los usuarios del equipo y para los demás trabajadores. En su montaje se tendrá en cuenta la necesidad de suficiente espacio libre entre los elementos móviles de los equipos de trabajo y los elementos fijos o móviles de su entorno, y de que puedan suministrarse o retirarse de manera segura las energías y sustancias utilizadas o producidas por el equipo. -Los trabajadores deberán poder acceder y permanecer en condiciones de seguridad en todos los lugares necesarios para utilizar, ajustar o mantener los equipos de trabajo. -Los equipos de trabajo no deberán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones contraindicadas por el fabricante. Tampoco podrán utilizarse sin los elementos de protección previstos para la realización de la operación de que se trate. -Los equipos de trabajo solo podrán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones no consideradas por el fabricante si previamente se ha realizado una evaluación de los riesgos que ello conllevaría y se han tomado las medidas pertinentes para su eliminación o control. -Antes de utilizar un equipo de trabajo se comprobará que sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su conexión o puesta en marcha no representa un peligro para terceros. Los equipos de trabajo dejarán de utilizarse si se producen deterioros, averías u otras circunstancias que comprometan la seguridad de su funcionamiento. -Cuando se empleen equipos de trabajo con elementos peligrosos accesibles que no puedan ser totalmente protegidos, deberán adoptarse las precauciones y utilizarse las protecciones individuales apropiadas para reducir los riesgos al mínimo posible. En particular, deberán tomarse las medidas necesarias para evitar, en su caso, el atrapamiento de cabello, ropas de trabajo u otros objetos que puediera llevar el trabajador. -Cuando durante la utilización de un equipo de trabajo sea necesario limpiar o retirar residuos cercanos a un elemento peligroso, la operación deberá realizarse con los medios auxiliares adecuados y que garanticen una distancia de seguridad suficiente. -Los equipos de trabajo deberán ser instalados y utilizados de forma que no puedan caer, volcar o desplazarse de forma incontrolada, poniendo en peligro la seguridad de los trabajadores.

Page 24: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

-Los equipos de trabajo no deberán someterse a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas que puedan poner en peligro la seguridad del trabajador que los utiliza o la de terceros. -Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda dar lugar a proyecciones o radiaciones peligrosas, sea durante su funcionamiento normal o en caso de anomalía previsible, deberán adoptarse las medidas de prevención o protección adecuadas para garantizar la seguridad de los trabajadores que los utilicen o se encuentren en sus proximidades. -Los equipos de trabajo llevados o guiados manualmente cuyo movimiento pueda suponer un peligro para los trabajadores situados en sus proximidades, se utilizarán con las debidas precauciones, respetándose en todo caso una distancia de seguridad suficiente. A tal fin, los trabajadores que los manejen deberán disponer de condiciones adecuadas de control y visibilidad. -En ambientes especiales tales como locales mojados o de alta conductividad, locales con alto riesgo de incendio, atmósferas explosivas o ambientes corrosivos, no se emplearán equipos de trabajo que en dicho entorno supongan un peligro para la seguridad de los trabajadores. -Los equipos de trabajo que puedan ser alcanzados por los rayos durante su utilización deberán estar protegidos contra sus efectos por dispositivos o medidas adecuadas. -El montaje y desmontaje de los equipos de trabajo deberá realizarse de manera segura, especialmente mediante el cumplimiento de las instrucciones del fabricante cuando las haya. -Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo que puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo siempre que sea posible, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté efectuándose la operación. Cuando la parada o desconexión no sea posible se adoptarán las medidas necesarias para que estas operaciones se realicen de forma segura o fuera de las zonas peligrosas. -Cuando un equipo de trabajo deba disponer de un diario de mantenimiento, éste permanecerá actualizado. -Los equipos de trabajo que se retiren de servicio deberán permanecer con sus dispositivos de protección o deberán tomarse las medidas necesarias para imposibilitar su uso. -Las herramientas manuales deberán ser de características y tamaño adecuados a la operación a realizar. Su colocación y transporte no deberá implicar riesgos para la seguridad de los trabajadores. 3.DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO(II) 3.2.Condiciones de utilización de equipos de trabajo móviles, automotores o no. -La conducción de equipos de trabajo automotores estará reservada a los trabajadores que hayan recibido una formación específica para la conducción segura de esos equipos de trabajo. -Cuando un equipo de trabajo maniobre en una zona de trabajo, deberán establecerse y respetarse unas normas de circulación adecuadas. -Deberán adoptarse medidas de organización para evitar que se encuentren trabajadores a pie en la zona de trabajo de equipos de trabajo automotores. Si se requiere la presencia de trabajadores a pie para la correcta realización de los trabajos, deberán adoptarse medidas apropiadas para evitar que resulten heridos por los equipos. -El acompañamiento de trabajadores en equipos de trabajo móviles movidos mecánicamente sólo se autorizará en emplazamientos seguros acondicionados a tal efecto. Cuando deban realizarse trabajos durante el desplazamiento, la velocidad deberá adaptarse si es necesario. -Los equipos de trabajo móviles dotados de un motor de combustión no deberán emplearse en zonas de trabajo, salvo si se garantiza en las mismas una cantidad suficiente de aire que no suponga riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. 3.DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO (III) 3.3.Condiciones de utilización de equipos de trabajo para la elevación de cargas. 3.3.1.Generalidades. -Los equipos de trabajo desmontables o móviles que sirvan para la elevación de cargas deberán emplearse de forma que se pueda garantizar la estabilidad del equipo durante su empleo en las condiciones previsibles, teniendo en cuenta la naturaleza del suelo. -La elevación de trabajadores sólo estará permitida mediante equipos de trabajo y accesorios previstos a tal efecto. No obstante, se podrán utilizar con carácter excepcional para tal fin equipos de trabajo no previstos para

Page 25: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

ello, siempre que se hayan tomado las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de los mismos y se disponga de una vigilancia adecuada. Durante la permanencia de trabajadores en equipo de trabajo destinados a levantar cargas, el puesto de mando deberá estar ocupado permanentemente. Los trabajadores elevados deberán disponer de un medio de comunicación seguro y deberá estar prevista su evacuación en caso de peligro. -A menos de que fuera necesario para efectuar correctamente los trabajos, deberán tomarse medidas para evitar la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. No estará permitido el paso de las cargas por encima de lugares de trabajo no protegidos ocupados habitualmente por trabajadores. Si ello no fuera posible, por no poderse garantizar la correcta realización de los trabajos de otra manera, deberán definirse y aplicarse procedimientos adecuados. -Los accesorios de elevación, deberán seleccionarse en función de las cargas que se manipulen, de los puntos de presión, del dispositivo del enganche y de las condiciones atmosféricas, y teniendo en cuenta la modalidad y la configuración del amarre. Los ensamblajes de accesorios de elevación deberán estar claramente marcados para permitir que el usuario conozca sus características, si no se desmontan tras el empleo. -Los accesorios de elevación deberán almacenarse de forma que no se estropeen o deterioren. 3.3.2.Equipos de trabajo para la elevación de cargas no guiadas. -Si dos o más equipos de trabajo para la elevación de cargas no guiadas se instalan o se montan en un lugar de trabajo de manera que sus campos de acción se solapen, deberán adoptarse medidas adecuadas para evitar las colisiones entre las cargas o los elementos de los propios equipos. -Durante el empleo de un equipo de trabajo móvil para la elevación de cargas no guiadas, deberán adoptarse medidas para evitar su balanceo, vuelco y, en su caso, desplazamiento y deslizamiento. Deberá comprobarse la correcta realización de estas medidas. -Si el operador de un equipo de trabajo para la elevación de cargas no guiadas no puede observar el trayecto completo de la carga ni directamente ni mediante los dispositivos auxiliares que faciliten las informaciones útiles, deberá designarse un encargado de señales en comunicación con el operador para guiarle y deberán adoptarse medidas de organización para evitar colisiones de la carga que puedan poner en peligro a los trabajadores. -Los trabajos deberán organizarse de forma que mientras un trabajador esté colgando o descolgando una carga a mano, pueda realizar con toda seguridad esas operaciones, garantizando en particular que dicho trabajador conserve el control, directo o indirecto, de las mismas. -Todas las operaciones de levantamiento deberán estar correctamente planificadas, vigiladas adecuadamente y efectuadas con miras a proteger la seguridad de los trabajadores. En particular, cuando dos o más equipos de trabajo para la elevación de cargas no guiadas deban elevar simultáneamente una carga, deberá elaborarse y aplicarse un procedimiento con el fin de garantizar una buena coordinación de los operadores. -Si algún equipo de trabajo para la elevación de cargas no guiadas no puede mantener las cargas en caso de avería parcial o total de la alimentación de energía, deberán adoptarse medidas apropiadas para evitar que los trabajadores se expongan a los riesgos correspondientes. Las cargas suspendidas no deberán quedar sin vigilancia, salvo si es imposible el acceso a la zona de peligro y si la carga se ha colgado con toda seguridad y se mantiene de forma completamente segura. -El empleo al aire libre de equipos de trabajo para la elevación de cargas no guiadas deberá cesar cuando las condiciones meteorológicas se degraden hasta el punto de causar perjuicio a la seguridad de funcionamiento y provocar de esa manera que los trabajadores corran riesgos. Deberán adoptarse medidas adecuadas de protección, destinadas especialmente a impedir el vuelco del equipo de trabajo, para evitar riesgos a los trabajadores. 3.PREVISIONES E INFORMACIONES UTILES PARA EFECTUAR EN SU DIA EN LAS DEBIDAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD, LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES DE MANTENIMIENTO, CONSERVACION Y TRANSFORMACION DE LA OBRA. Se instalarán elementos auxiliares fijos que permitan la conservación y mantenimiento de la edificación para que las labores propias de aquellos puedan realizarse con las debidas garantías y condiciones de seguridad, tales como ganchos de servicio en cumbreras de cubierta que permitan la conservación de la misma. Lo anterior redactado constituye el Estudio Básico de Seguridad y Salud correspondiente a la obra descrita en el encabezamiento.

Page 26: III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUDservicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2017_001342/ZJCYL01F75FAA581... · de seguridad de sujeción que el trabajador utilizará y le impida

Proyecto Básico y de Ejecución Adecuación de Local para Oficina de Empleo en C/ Marqués de Aguilar 8 [AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA]

[Octubre de 2016]1

NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA

Palencia, octubre de 2.016. El arquitecto,

Ricardo Carracedo Castro