"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"

150

description

El valor de esta tercera entrega reside en la participación activa de todos los actores para la elaboración de los materiales presentados. Los usuarios y técnicos a través de cuestionarios y sesiones grupales, los expertos con entrevistas en profundidad, los redactores analizando y buscando el nexo que nos une. Un valor que se multiplica, pues colectivamente todos participamos en una revisión de la experiencia transcurrida, al mismo tiempo que miramos más allá por el telescopio de nuestro observatorio para intentar visualizar el futuro. Este nuevo Manual no es una evaluación del funcionamiento durante este período transcurrido, si así hubiese sido habríamos aplicado otros métodos de revisión, sino un repaso colectivo a lo que hemos realizado y lo que queremos realizar en los próximos años, un complemento más al análisis de nuestras prácticas y experiencias, buenas y malas.

Transcript of "III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"

  • 5 aos de Alfabetizacin Tecnolgica

    en Extremadura

  • 4 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    1. PRESENTACIN 6

    ALFABETIZACIN TECNOLGICA COMO SUSTENTO DE LA INNOVACIN........................... 6Lus Milln Vzquez de MiguelConsejero de Infraestructuras y Desarrollo Tecnolgicode la Junta de Extremadura

    CUANDO LAS PALABRAS SE CONVIERTEN EN INNOMBRABLES ......................................... 14Francisco Martos OrtizPresidente de la Asociacin de UniversidadesPopulares de Extremadura (AUPEX)

    2. INTRODUCCIN 1 6

    En forma de manifiesto....................................................................................................... 16El viaje a alguna parte........................................................................................................ 18

    3. LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 2 2

    Introduccin...................................................................................................................... 22Cinco aos de experiencia, cinco aos de movilizacin...................................................... 24En el futuro todos seremos movilizadores........................................................................... 28La percepcin del experto. La diversidad local hace a los NCC ms creativos y plurales....... 32De la proliferacin de actividades........................................................................................ 32Colectivos a quienes ms les ha llegado............................................................................. 32Pendientes de una mayor implicacin................................................................................. 33Equilibrios con los recursos disponibles y creatividad......................................................... 34Conclusiones.................................................................................................................... 34Banco de prcticas (I y II)................................................................................................... 36

    4. LA FORMACIN NECESARIA 4 0

    Introduccin: la intervencin en el proceso de aprendizaje................................................. 40Un aprendizaje cooperativo y solidario............................................................................... 47La importancia de producir materiales para la transferencia de la experiencia formativa........ 52Impacto del sistema educativo............................................................................................ 52Hacia un nuevo modelo de relaciones................................................................................. 54Conclusiones.................................................................................................................... 54Banco de prcticas (III y IV)................................................................................................ 56

    5. LA ORGANIZACIN ESTRATGICA 6 0

    Introduccin: organizacin participativa frente al gran hermano.......................................... 60Organizarnos mejor para dotarnos de ms autonoma y diversidad creativa........................... 67Transformacin social: la construccin de redes relacionales de cooperacin....................... 72La fisin participativa: un instrumento de avance social.................................................. 73La transferencia organizacional como valor aadido al proceso de alfabetizacin................. 74Conclusiones..................................................................................................................... 75Banco de prcticas (V y VI)................................................................................................. 77

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    5

    6. DIFUSIN Y PROMOCIN DE LA EXPERIENCIA 8 0

    Introduccin: cinco aos batiendo las alas de la experiencia.............................................. 80Las secuelas del sesmo..................................................................................................... 87Conclusiones.................................................................................................................... 91Banco de prcticas (VII y VIII)............................................................................................ 93

    7. INNOVACIN PARA LA PARTICIPACIN 9 8

    Introduccin: homenaje al descubrimiento......................................................................... 98Innovacin: una revolucin permanente del Plan y sus protagonistas.................................107gnuLinEx: innovacin tecnolgica revolucin social........................................................ 109La socializacin como elemento democratizador de las tecnologas.................................... 110Mostrar y demostrar que el cambio es posible.................................................................... 111La amenaza est en nosotros mismos................................................................................ 111Conclusiones.................................................................................................................... 112Banco de prcticas (IX, X y XI)............................................................................................ 113

    8. TRANSFORMACIN SOCIAL 120

    Cinco aos transformando la realidad social en Extremadura desde elaprendizaje prctico en el uso de las tecnologas............................................................... 120Evitar los peligros del cambio............................................................................................ 126La opinin de los expertos. Impacto social producido........................................................ 129Conclusiones.................................................................................................................... 132Banco de prcticas (XII)......................................................................................................134

    9. MIRADA AL FUTURO.Claves para desentraar lo que se debe hacercon la perspectiva del 2010 136

    Introduccin..................................................................................................................... 136Toma de conciencia .......................................................................................................... 143Extensin local................................................................................................................. 144Apropiacin social............................................................................................................ 145Disponibilidad de recursos tecnolgicos............................................................................ 146Produccin de contenidos ................................................................................................ 146Observacin externa.......................................................................................................... 147Conclusiones.................................................................................................................... 148

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n

    11PRESENTACIN

    1111

  • Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    7

    ALFABETIZACIN TECNOLGICA COMO SUSTENTO DE LA INNOVACIN

    Cada da son menos los que dudan de que estamos ante un cambio cultural muyprofundo, posiblemente el mayor que haya sufrido la humanidad a lo largo de suhistoria. Vivimos en un mundo muy distinto al que nos vio nacer para aquellos que"emigramos" de lo analgico a lo digital. De cualquier forma, es fundamental saber queel mundo comienza a ser distinto, para enfrentarnos con xito a la nueva realidad.

    Para nosotros, para los extremeos, la alfabetizacin tecnolgica es una poltica es-tratgica, porque necesitamos tener un tejido social receptivo a la innovacin y cons-ciente de las nuevas reglas de la competitividad, por las que se rige este nuevo siglo.

    Todos los ciudadanos debieran apoyar el conocimiento general de las posibilidades delas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, porque slo as se tomar unaconciencia imprescindible para el desarrollo de las polticas de Innovacin.

    Y es que hemos de entender que existe una ntima relacin entre la Innovacin comoproyecto social, poltico y econmico y la necesidad de la alfabetizacin tecnolgicadel conjunto de la poblacin. Da a da los procesos de Innovacin llevan un mayorcontenido en TIC, por ello hemos de extender la alfabetizacin a todos los sectoressociales.

    La historia nos ensea que los avances cientficos y tecnolgicos se han convertido enavances sociales, cuando las herramientas han sido socializadas y universalizadas paraque toda la sociedad pueda utilizarlas. No podemos olvidar que si un conocimiento noha sido compartido, si no ha sido socializado, ese conocimiento ha desaparecido conlas personas que lo tenan. En otras palabras, el conocimiento que ha llegado hastanosotros es el que se ha compartido.

    Lus Milln Vzquez de MiguelConsejero de Infraestructuras y Desarrollo TecnolgicoJunta de Extremadura

    PRESENTACIN1

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n

    8

    La historia nos ensea, igualmente, que los avances tecnolgicos que se han sociali-zado han producido grandes transformaciones sociales.

    Detengmonos a recordar que los avances de la humanidad hasta ahora, siempre sehan relacionado sobre todo, con tcnicas de multiplicacin de la fuerza muscular. Encambio, en el momento actual, las tecnologas afectan a un elemento sustancial delconocimiento, cual es la propia informacin, el acceso a ella y su disponibilidad.

    Existe mucha informacin en muchos lugares y est al alcance de muchas personas,eso ya de por s es una gran revolucin. Pero, si adems conseguimos que eso est alalcance de todos los ciudadanos, habremos garantizado un derecho pero, sobre todo,habremos abierto una puerta al desarrollo econmico y social sin discriminaciones.

    En ese sentido, la alfabetizacin tecnolgica no puede ser concebida como una polti-ca compensatoria. No hay un dficit que cubrir, hay una nueva realidad con la querelacionarse y es necesario saber cmo hacerlo.

    El conocimiento de la tecnologa es tan fundamental para el ejercicio de nuevos dere-chos y obligaciones ciudadanas, como la lectura lo fue para la modernizacin denuestras sociedades en el siglo XX.

    La alfabetizacin tecnolgica debe ser concebida como el medio imprescindible paraque los avances tecnolgicos se conviertan en avances sociales. Extremadura ofreceun buen ejemplo prctico, de cmo una poltica de alfabetizacin tecnolgica es elmejor aliado para el desarrollo de las polticas de Innovacin. Vivernet, Fundecyt y losNuevos Centros del Conocimiento son algunos ejemplos vivos.

    Por otra parte, la Unin Europea marca como objetivo la competitividad y orientatodos sus esfuerzos al fomento de la Innovacin.

    La Innovacin, a fin de cuentas y lejos de las definiciones encorsetadas, es una pro-puesta de cambio cultural profundo. Me atrevo a decir, que estamos ante la nicapoltica que puede mantener y aumentar la competitividad de las sociedades desarro-lladas. Y a la vez, es un buen ejemplo de cmo una sociedad poco desarrollada puedetomar desde el primer momento un tren de progreso.

    El caso de software libre es nuestro paradigma de Innovacin y la demostracin de quelo importante de una opcin tecnolgica no es el hecho mismo de su uso, sino lasposibilidades que abre a nuevas transformaciones. Porque la generacin y apropia-cin del conocimiento, junto a las diversas transformaciones sociales que conlleva,son un indicio claro de que nos enfrentamos a un cambio de poca.

    Alfabetizacin tecnolgica como sustento de la innovacin

    1Alfabetizacin tecnolgica como sustento de la innovacin

  • Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    9

    Para poder hacer frente a esos cambios que se nos anuncian tan profundos, necesita-mos elementos de conocimiento y comprensin que son los que ofrece la alfabetiza-cin tecnolgica.

    Partiendo de la premisa de que las TIC estn cambiando nuestras formas de relacin ycomunicacin, nuestros hbitos de vida, la actividad econmica e incluso el modo depercibir el mundo en el que vivimos, la alfabetizacin tecnolgica de la ciudadana enel uso de las tecnologas se convierte en el mejor instrumento para adaptar con agili-dad a la poblacin joven y adulta a los nuevos cambios, mientras les mostramos estosnuevos sistemas de comunicacin.

    La capacidad de aprender, entendida sta como la capacidad de incorporar el saber anuestra experiencia personal y colectiva, se convierte en piedra angular de este nece-sario proceso de adaptacin. Aprender es, fundamentalmente, la capacidad para com-prender el contexto en el que vivimos para afrontar nuevos retos.

    La socializacin del conocimiento es la mejor estrategia para facilitar el acceso a laigualdad de oportunidades en esta nueva revolucin.

    La Alfabetizacin Tecnolgica se plantea, por lo tanto, como reto. El acceso de toda lapoblacin al conocimiento y uso de las TIC.

    Para llevarla a cabo hemos arbitrado una estrategia basada en la igualdad de oportu-nidades, facilitando el aprendizaje a aquellos sectores sociales y econmicos con ma-yores dificultades de incorporacin.

    La experiencia de Extremadura est a disposicin de todos y queremos compartirla,hemos aprendido mucho en los ltimos aos. Sobre todo hemos aprendido cmohemos de hacer esto. Se supone que cuando hablamos de este aprendizaje no es unaprendizaje individual, sino que lo importante es lo que est haciendo Extremaduracon cientos de personas trabajando de forma comn, capaces de comunicarse y trans-mitir nuestras experiencias positivas y negativas. Ah estn las ventajas, en que he-mos arbitrado una estrategia basada en la igualdad de oportunidades.

    Extremadura avanza con paso firme y con un modelo contrastado de inmersin real enla Sociedad del Conocimiento, que pretende generalizar e implantar en todo el territo-rio, aplicando la Innovacin tecnolgica para el fomento de la libertad y la igualdad delos ciudadanos y ciudadanas, aprovechando y poniendo al alcance de todos lo que noes patrimonio de nadie.

    La puesta en marcha -desde 1999- de proyectos estratgicos, promovidos por elgobierno regional en colaboracin con organizaciones de profundo calado social,

    PRESENTACIN1

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n

    1 0

    como el Plan de Alfabetizacin Tecnolgica y Software Libre gnuLinEx, a travs de losNuevos Centros del Conocimiento (NCC), ha provocado en la regin un cambio, noslo en las habilidades tecnolgicas que ahora los vecinos de la regin son capaces demanejar, sino un cambio cultural y de aprendizaje hacia nuevas prcticas.

    La vida cotidiana de nuestros pueblos y ciudades ya est dentro del mundo digital y noshemos orientado claramente a la ciber-participacin y a la ciudadana digital o electrnica.

    La experiencia acumulada y el xito obtenido con las mltiples actuaciones, por elexperto equipo del Plan de Alfabetizacin Tecnolgica y Software Libre de Extremadu-ra a lo largo de estos aos, hace que el 2007 se perfile como un ao de evolucin enla estrategia, pasando de la Alfabetizacin Tecnolgica y el Software Libre a la Ciuda-dana Digital, al e-Gobierno y la e-Administracin, con todo lo que ello implica.Vamos a cambiar de los procesos de Alfabetizacin Tecnolgica Diferencial a la Alfa-betizacin Tecnolgica del Cambio.

    Voy a sealarles algunos ejemplos que identifican lo mucho que han cambiado lascosas en Extremadura:

    Las videoconferencias, que antes slo se utilizaban en ocasiones contadas, ahora sonuna constante a emplear en cualquier evento que se realice y por numerosas entida-des, como herramienta cotidiana de trabajo. La accin de uso y difusin del Plan deAlfabetizacin Tecnolgica y Software Libre de Extremadura ha contribuido a ello.Muchas empresas y organizaciones han invertido presupuesto en ello tras encontrarlela utilidad.

    Las pginas Web, que antes eran algo excepcional, aparecen en cualquier evento quese precie y lo ms importante en cualquier Ayuntamiento.

    La mayora de las radios municipales ya emiten on-line.

    La gente que usa por primera vez los NCC, aunque no sepan cmo funciona Internet,como se trabaja en red, vienen de entrada con una lista de pginas web que hanrecopilado de la televisin o de revistas, con el fin de consultarlas. Sospechan que elcontenido de "esas letras mgicas www" contiene algo interesante.

    Impresiona el aumento del turismo rural en Extremadura. Prcticamente cualquiercasa rural tiene Web, bien sola o bien dentro de alguna organizacin de red de casasrurales. Se puede hacer cualquier gestin a travs de la Web.

    Muchos participantes de los centros reservan billetes de autobs, de tren y/o preparansu viaje slo por Internet con las agencias correspondientes, los precios baratos y la

    Alfabetizacin tecnolgica como sustento de la innovacin

    1Alfabetizacin tecnolgica como sustento de la innovacin

  • Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    1 1

    rapidez que ofertan en la Red son un buen motivo.Los agricultores se manejan a la perfeccin para solicitar las ayudas agrariascompensatorias a travs de Internet y para el acceso permanente al sistema de infor-macin geogrfica SIG-PAC.

    Algunas actuaciones ya slo se pueden hacer a travs de la red, un ejemplo es el registroen la Universidad de Extremadura o la solicitud de las ayudas agrarias de la PAC.

    El ao pasado en la feria de Zafra, se pudo comprar y vender el ganado a travs de laRed.

    Antes en las tarjetas de visita que tiene cualquier persona, slo estaba el domicilio y eltelfono, sin embargo ahora cul no tiene correo electrnico?

    Ha aumentado el nmero de jvenes y mayores extremeos que son profesores atravs de la Red. Sirva como referencia nuestro ejemplo del Plan de CooperacinTecnolgica con Amrica Latina, o el seguimiento que tuvo el II Congreso Internacio-nal de Alfabetizacin Tecnolgica, celebrado el 30 de noviembre de 2006, en la Uni-versidad de Per y otros pases hispanohablantes, o ejemplos como el de una Monjade Pinofranqueado, un pueblo de la provincia de Cceres, que es profesora on-line enSalamanca, otra provincia limtrofe, y da clases sobre "artesana y mimbre".

    Cosas ms elementales nos acercaran a hablar de mviles o cmaras de fotografasdigitales.

    Los Centros de Alfabetizacin Tecnolgica llevan funcionando en Extremadura algu-nos aos. Pues bien, dentro de la propia conversacin, o proceso de aprendizaje quese sigue en los centros para alfabetizarse tecnolgicamente, ya no slo se habla decorreo electrnico, Internet, etc. estamos evolucionando hacia el derecho de todapersona a que sea "ciudadano digital", con plena aplicacin de sus deseos a travs de lared. Para ello, se les forma en el uso de la firma digital, en los servicios que puedeobtener a travs de la e-Administracin, etc.

    Y quin iba a pensar cuando empezamos, que estaramos retransmitiendo plenosmunicipales on-line y que todos los participantes lo veran natural? Son numerososlos Ayuntamientos de Extremadura que han desarrollado y mejorado sus pginas webofreciendo multitud de servicios adems de los propiamente informativos.

    Pero insisto en un aspecto, esto que puede no ser sorprendente, porque pequeasminoras en todo el mundo ya lo hacen, en el caso de Extremadura lo hemos imbuidoen el conjunto social, tanto en el medio urbano, como en las pequeas poblacionesdel medio rural.

    PRESENTACIN1

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n

    1 2

    Esa receptividad nos est permitiendo ya recoger frutos muy interesantes, como elcreciente nmero de empresas tecnolgicas que estn surgiendo en Extremadura.

    Pero tambin estn queriendo venir las grandes empresas del sector, que han detecta-do que en Extremadura estamos ms preparados para este nuevo mundo que nos hatocado vivir. Curiosamente, hace unos aos la palabra "Extremadura" y la palabra"Tecnologa" no eran relacionadas entre s, bastara con haber consultado en unamirada retrospectiva quin hablaba en Internet hace diez aos de Extremadura a solas.Diez aos despus, cientos de miles de referencia sobre Extremadura, se encuentranntimamente ligadas con la alfabetizacin tecnolgica, con el software libre, con laeducacin, con la sanidad o con la Administracin. Ello sirve para que te conozcan, locual es importante, pero adems sirve para algo ms, como ostentar el derecho sinlmite a estar en este nuevo mundo de las Tecnologas de la Informacin y la Comuni-cacin. Esto ha trado consigo sinergias que se traducen en el hecho de que multina-cionales como IBM, INTEL, INDRA o CISCO vengan a Extremadura a instalarse.

    El Instituto Nacional de Empleo y el Instituto Nacional de Estadstica, como Organis-mos que en este Pas controlan la evolucin de los diferentes campos, sealan queExtremadura en el ao 2004 creci un 38% en el nacimiento de empresas de tecnolo-ga punta. Si comparamos el crecimiento normal del Pas, una media del 17%, Extre-madura ha crecido el doble de la media en los ltimos cuatro aos.

    Podra pensarse que esto es efecto de la poltica de un Gobierno o de la actuacin deuna sociedad en su conjunto, yo les dira que es, principalmente, efecto de que larevolucin es cierta, de que los extremeos se la creen y de que la Administracin hapuesto a su disposicin los medios adecuados para que todos seamos capaces dedesarrollarla. Por eso, Europa dice que nosotros somos un referente, por ello tambinla ONU nos considera un referente, y por ese mismo motivo la OCDE considera queExtremadura debe tener su equivalente en el resto de continentes adems de enEuropa. Y aunque todos estos reconocimientos vienen a respaldar nuestro modelosomos conscientes de que nos queda mucho por hacer, pero deben servirnos a todospara entender que hay un mundo diferente a nuestro alcance.

    Los comisarios europeos de todo el sistema de desarrollo de sociedad de la informaciny de las regiones, Erkki Liikanen y Michel Barnier, conocedores de la apuesta de Extrema-dura por las redes como paso principal para ser competitivos en el nuevo siglo nodudaron ni un instante en brindar su apoyo a este modelo que pudiera extrapolarse acualquier lugar del mundo. Esta sensibilidad al modelo extremeo se ha demostrado conmayor o menor intensidad y afecto en Kuala Lumpur (Malasia), en Amrica del Sur o enCanad, lugares donde la recepcin del ejemplo extremeo ha sido extraordinaria.

    Alfabetizacin tecnolgica como sustento de la innovacin

    1Alfabetizacin tecnolgica como sustento de la innovacin

  • Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    1 3

    Se plantea ahora en todo el mundo la pregunta obligada, quin evita que tengamosuna sociedad en red, quin puede evitar que tengamos un mundo realmente nuevo?Para finalizar, y a modo de conclusiones, quisiera exponer los aspectos que considerovitales en todo este sistema:

    1. Las expectativas de futuro que proporcionan las TIC, hoy por hoy, notienen lmite. Cuanta mayor incidencia se haga en el proceso de alfabe-tizacin tecnolgica de los ciudadanos, mejores resultados se obten-drn en su desarrollo personal y colectivo.

    2. Compartir el conocimiento es una forma importante de alfabetizar tec-nolgicamente. Debemos esforzarnos en construir el futuro de unamanera conjunta, con las experiencias de todos. Ahorraremos muchotiempo, cantidades importantes de dinero y capacidad de coordinacinante cualquier evento.

    3. Para que no se genere brecha digital, el modelo social a seguir se sopor-ta en tres ejes de vital importancia, conectividad, alfabetizacin tecno-lgica y herramientas libres.

    4. Se hace absolutamente necesario conjugar los esfuerzos de todas lasadministraciones, local, regional y nacional. As como de las organiza-ciones supranacionales, bien sean continentales o transcontinentales,dedicadas al desarrollo y el progreso de los pueblos, me estoy refiriendoa la Organizacin de Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional,Banco Mundial, Foro Econmico de Davos, etc.

    5. Por ltimo, sealarles algo que he venido marcando en toda la exposi-cin, la Alfabetizacin Tecnolgica es una poltica estratgica de primerorden, porque sin ella no hay posibilidades de que arraigue una verda-dera poltica de Innovacin. Resulta imposible hacer Innovacin si notenemos una sociedad innovadora.

    Estos procesos vitales de incorporacin de todos los ciudadanos del mundo a la revo-lucin tecnolgica que en la actualidad se desarrollan sobre la base de Internet comored, en un futuro prximo se realizar sobre la base de las redes de computacin GRID,que son la base del Internet del futuro. En Extremadura ya estamos trabajando en lasredes GRID de este nuevo siglo.

    PRESENTACIN1

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n

    1 41 4CUANDO LAS PALABRAS SE CONVIERTENEN INNOMBRABLES

    Lea hace poco como la palabra capitalismo haba desaparecido de la escena; cmo elconcepto se ha convertido en un innombrable. La conclusin de este escrito era queen ausencia de esa palabra, al afn desmesurado que se da en nuestra poca deacumular riqueza deberamos llamarle codicia.

    Estamos en un tiempo donde no slo algunas palabras se convierten en innombrables,tambin ocurre que cambian con cierta frecuencia de significado y son sustituidas porotras con menos carga social o menos carga poltica. Las Universidades Popularesvenimos trabajando para que la palabra sea la herramienta bsica en nuestras reglasde convivencia, trabajamos para que el dilogo sea la nica forma de llegar a acuerdospero nos encontramos con que en este mundo globalizado debemos construir undiccionario, sin mltiples acepciones, que nos permita entendernos, un diccionario enel que aparezcan algunos trminos tan corrientes como capitalismo y desigualdad sinque pasen a ser innombrables.

    As, si al capitalismo le llamamos codicia, a la desigualdad tecnolgica le llamamosbrecha, y as nos parece que es algo menor, que no afecta a derechos humanosuniversales y se reserva para asuntos de la sociedad del conocimiento. Est claro queaunque se parezca algo no debe de ser lo mismo, hablar de desigualdad de acceso aInternet entre individuos ricos y pobres que hablar de brecha digital.

    Francisco Martos Ortiz.Presidente de la Asociacin de Universidades Populares de Extremadura(AUPEX)

    1

  • Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n Te c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    1 5

    Por qu atacar la desigualdad sin atacar las causas, o sin enterarse de las que hoy seestn creando?, esa pregunta en la Asociacin de Universidades Populares nos lavenimos haciendo desde hace aos, y tratamos de responder con acciones concretas,a veces locales, desde cada Universidad Popular, otras globales colaborando y organi-zando Congresos como el celebrado en Badajoz durante diciembre; o participando enla publicacin de este manual para llevar hasta donde haga falta nuestro sentido de laigualdad. Si las tecnologas son buenas, que lo son, si proporcionan opciones mejoresde vida que las proporciona, si sirven para resolver algunos de los problemas de estemundo, que sirven, entonces deben estar al alcance de todos.

    Nos colma de orgullo trabajar codo con codo con la Junta de Extremadura en suapuesta por la igualdad de acceso a las tecnologas de los ciudadanos extremeos.Estamos comprometidos por el software libre como la mejor opcin contra la hege-mona y el dominio de la codicia y sabemos que con nuestro trabajo en el Plan deAlfabetizacin Tecnolgica, estamos dando pasos para una Extremadura ms igual yms libre.

    Todo esto es este manual, un pequeo smbolo del diccionario que debemos escribirpronto entre todos, un diccionario donde las palabras, justicia, igualdad, libertad,tengan todo su sentido tambin en la sociedad del conocimiento.

    PRESENTACIN1

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    EN FORMA DE MANIFIESTO

    Hemos vivido y, posiblemente seguiremos viviendo, aos de sorpresa ante los avances exponenciales que nos aporta el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Mientras, ensombrecidas por el avance amenazador de las diferentes brechas digitales en el mundo, van quedando atrs, casi en el olvido, las promesas de cambio radical que traeran un mundo mejor.

    El comercio electrnico, la banca electrnica, internet, el desarrollo de software Libre, la gestin de la calidad o del conocimiento, la ofimtica, la telemtica han emergido como nuevas disciplinas, en unos casos, y como el resultado de aplicar los conocimientos producidos por esas disciplinas a la vida prctica, en otro, y que,

    INTRODUCCINCaminante, son tus huellasel camino y nada ms;(A. Machado)2

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    17

    por todo ello, resultan imprescindibles en cuanto a su conocimiento y manejo para quienes quieren estar en esta nueva sociedad, cerrando o cuanto menos acotando y perfeccionando el crculo de su integracin social. No olvidemos que la socializacin en el s. XXI vendr determinada en buena medida por la capacidad de adaptacin al universo (que no ya mundo, se queda pequea la terminologa) de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    Y conscientes de la importancia de los avances tecnolgicos, la comunidad extreme-a sus instituciones y organizaciones representativas no han querido permanecer al margen y en 1998 se propuso la tarea colectiva de desempear una actividad intensa para dirigir el rumbo, con firmeza, hacia la Sociedad de la Informacin y del Conoci-miento . Iniciar la aventura colectiva que permitiera paliar, en la medida de lo posible, los futuros y posibles desfases que lgicamente se producen, no ya entre sociedades ms y menos avanzadas tecnolgicamente, sino las diferencias y desequilibrios entre los propios ciudadanos y ciudadanas de una misma regin. Dar el paso hacia adelante que permita el acceso equilibrado, igualitario, democrtico, gratuito, ponderado y metodolgicamente articulado a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Prepararnos para superar las brechas digitales con el hilo, conductor, del Conocimiento y la Informacin.

    Pasados unos aos, en la distancia del fragor tecnolgico, el nimo ciudadano se serena y la Tecnologa deja de ser la solucin, de ser un icono venerado, para conver-tirse en instrumento de nuestros planes y proyectos que, dependiendo del uso dado, podr producir riqueza, bienestar o felicidad o, por el contrario dolor, manipulacin, injusticia y desequilibrios.

    Han transcurrido unos pocos aos desde que la burbuja econmica impulsada por los avances tecnolgicos se desinflara, aniquilada por las inexorables leyes del mercado, lo cual nos demuestra que seguimos dependiendo de nosotros mismos, que la humanidad permanece sola ante su destino y que, si no se producen cam-bios culturales en nuestras formas de relacin y comunicacin, si no ponemos la tecnologa al servicio de intereses colectivos de progreso y bienestar, seguiremos corriendo el riesgo de continuar haciendo un mundo ms desigual que el actual, un muro virtual en el que tan pocos hacen tan poco por tantos.

    La sospecha del avance de las brechas digitales, de la desigualdad tecnolgica entre ciudadanos, regiones y sociedades, sigue aportando argumentos. Mientras en las ciudades de gran desarrollo, la amenaza se cierne en los barrios, en las personas ms humildes con dificultades econmicas y de integracin social, en el medio rural quienes se ven especialmente amenazados de exclusin tecnolgica son los pequeos pueblos, que deben sumar los riesgos del aislamiento fsico y el despoblamiento al aislamiento tecnolgico.

    INTRODUCCIN 2

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    18

    Pero nosotros, militantes de la alfabetizacin del siglo XXI, queremos convertir la tecnologa en un arma cargada de futuro para nuestros semejantes, revitalizar esa idea romntica de la alfabetizacin como instrumento de liberacin humana e inte-lectual. Que la tecnologa se convierta en una herramienta al servicio de la libertad de ideas frente al avance e imposicin del pensamiento nico, al servicio de la libertad de expresin llevada hasta sus ltimas consecuencias, sobre todo cuando los tradi-cionales medios de comunicacin estn amenazados de manipulacin y servilismo, en definitiva, al servicio de la igualdad entre las personas y los pueblos cuando se acrecientan las diferencias entre quienes ms tienen y menos tienen.

    Desde estos nuevos plpitos que aporta la Tecnologa de la Informacin y la Comu-nicacin, se abren nuevas oportunidades para azuzar y estimular a las conciencias adormecidas de los pueblos. La oportunidad de un cambio revolucionario en nuestra sociedad y economa para que, como consecuencia de los avances tecnolgicos y cientficos preconizados por los expertos en prospectiva, se ponga al servicio de los ms dbiles, de los desposedos, de los inmigrantes, de nuestros mayores, de los humildes, de los agricultores, de los desempleados y de todos aquellos que perciben en la tecnologa un recurso inalcanzable, pero vital, para salir de su actual o potencial marginalidad.

    Aspiramos que la tecnologa se ponga al servicio del arte, de la imaginacin, de la creatividad, de la capacidad de generar ideas que cambien el rumbo de una sociedad. Ser capaces de hacer compatibles la aparente frialdad de la tcnica con el hlito, clido y cercano, de la inteligencia humana. Y aspiramos, sobre todo, a que la tecnologa se haga militante de la igualdad, deje a un lado el encorsetamiento producto del rancio elitismo que impregna el mundo de la tcnica y abra sus puertas a todos, a todos y cada uno de los que quieren, pueden y deben utilizarlas para mejorar y no para empeorar, para avanzar y no para regresar. No es fcil, pero el camino est iniciado.

    EL VIAJE A ALGUNA PARTE

    Si el primer Manual que propusimos a la comunidad era una introduccin general al proceso de alfabetizacin tecnolgica que se est desarrollando en Extremadura desde 1999 y el segundo era una reflexin metodolgica acerca del cmo se desarrolla el trabajo tcnico y los diferentes procesos de alfabetizacin tecnolgica generados, este tercero ahonda en lo aprendido durante estos aos y busca proyectarse como un empeo colectivo en el que los ciudadanos y ciudadanas, usuarios de los Nuevos Centros del Conocimiento, conocido y experimentado el Plan de Alfabetizacin Tecnolgica, lo hacen suyo y suman, en un esfuerzo compartido y colectivo sus propuestas de avances o cambio a las del equipo tcnico y de un grupo de expertos conocedores del Plan.

    2

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    19

    Por este motivo, tras un recorrido temporal, desde 1999 2004, y espacial, por toda la geografa regional y virtual, nos hemos preguntado Qu han significado estos cinco aos de alfabetizacin tecnolgica en Extremadura?, qu impacto so-cial, econmico o cultural ha producido la irrupcin de la tecnologa y sus formas de uso? qu agentes sociales, instituciones pblicas, asociaciones, organizaciones deben implicarse ms y comprometerse en el futuro de la alfabetizacin tecnolgica de toda la ciudadania?

    El sentido que adquiere el presente manual, con la visin retrospectiva que nos aportan cinco aos de funcionamiento, quiere facilitar varias lecturas:

    Revisar y compartir el conocimiento de lo hecho y lo que queda por hacer.

    Poner rumbo a un proyecto, inicialmente institucional para que el timn sea dirigido por las manos de los protagonistas de este viaje colectivo.

    Recoger la voz de los usuarios con los que hemos compartido una revisin del Plan.

    Implicar a los tcnicos en la toma de decisiones futuras. Preguntar a expertos sobre su experiencia y visin. Convertir la informacin en una reflexin comn. Seguir profundizando en la transferencia de buenas prcticas desde la

    perspectiva del equipo tcnico que conforma el Plan de Alfabetizacin Tecnolgica de la Regin, y por ltimo,

    Rendir un homenaje a Antonio Machado, poeta popular del que tanto y tantos hemos aprendido y que nos ayuda a reflexionar acerca de nuestras prcticas cotidianas, sirviendo como hilo argumental entre los captulos.

    El valor de esta tercera entrega reside en la participacin activa de todos los actores para la elaboracin de los materiales presentados. Los usuarios y tcnicos a travs de cuestionarios y sesiones grupales, los expertos con entrevistas en profundidad, los redactores analizando y buscando el nexo que nos une. Un valor que se mul-tiplica, pues colectivamente todos participamos en una revisin de la experiencia transcurrida, al mismo tiempo que miramos ms all por el telescopio de nuestro observatorio para intentar visualizar el futuro.

    Este nuevo Manual no es una evaluacin del funcionamiento durante este perodo transcurrido, si as hubiese sido habramos aplicado otros mtodos de revisin, sino un repaso colectivo a lo que hemos realizado y lo que queremos realizar en los prximos aos, un complemento ms al anlisis de nuestras prcticas y experiencias, buenas y malas.

    INTRODUCCIN 2

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    20

    Hemos elegido una serie de indicadores a los que se les ha concedido especial impor-tancia por su relacin con el proceso metodolgico de la participacin tecnolgica: animacin-capacitacin-organizacin, y hemos incorporado otros de importancia para comprender la totalidad del Plan como la promocin, difusin, visin o el im-pacto social producido en estos cinco aos.

    Siguiendo este proverbio machadiano tan conocido y popular, tan cercano Ca-minante, no hay camino, se hace camino al andar , los Nuevos Centros del Conocimiento siguen la estela de su propio trabajo, dejando huella para su revisin. Aprendemos de lo que nos ensean y de quienes nos ensean, independientemente de si los tenemos a nuestro lado fsicamente concediendo una nueva dimensin al axioma el saber no ocupa lugar. El valor reside, por tanto, en tenerlos prximos emocionalmente. Por ese motivo se han rescatado, para una lectura complemen-taria, algunos proverbios que ocupan ya un espacio en el saber popular, fuente de inspiracin de muchas de las actividades y aprendizajes que conforman el Plan de Alfabetizacin Tecnolgica y Software Libre de Extremadura.

    En este manual irrumpen nuevos conceptos e ideas para nosotros, que tienen que ver con los procesos de globalizacin y el papel que desempea la experiencia de alfabetizacin tecnolgica en su feroz lucha contra las brechas digitales que, poco a poco, se abren entre quienes pueden y quieren y entre quienes no pueden aunque quieran: el efecto mariposa, la comunicacin-mundo, los muros cados de las aulas, el gran hermano orwelliano, el juego inicitico de la oca, o la metfora del ratn tecnolgico emulando al conejo de Alicia

    Hemos tenido dudas en la forma de presentar cada captulo. No ha sido fcil la eleccin entre darle uniformidad al texto, independientemente de las aportaciones de usuarios, tcnicos y expertos para conformar un todo colectivo y que solemos anteponer a nuestro discurso, o diferenciar las aportaciones de unos y otros para facilitar una lectura hipertextual, emulando con parquedad y distancia ese maravilloso juego de la rayuela literaria a la que nos invitaba Julio Cortzar.

    Entre el todo y las partes, en esta ocasin hemos elegido la revisin a travs de las partes y jugar a dar saltos con los lectores que tienen entre sus manos este Manual, brincando de los usuarios a los expertos o los tcnicos de la alfabetiza-cin tecnolgica, de la narracin a las fichas de experiencias, de la metfora a la concrecin de nuestras prcticas, de la metodologa a la experiencia, de la filosofa a los cuentos populares, de la poesa a la prosa tcnica, un ejercicio de estilo arriesgado pero que pretende hacer ms accesible la lectura de las reflexiones y de las conclusiones que en l se exponen.

    2

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    21

    Encontrar el lector diferentes apartados en cada captulo que vamos a identificar con iconos distintivos para que de forma sencilla puedan conocer la referencia del comentario:

    Introduccin Usuarios Tcnicos de la alfabetizacin tecnolgica Expertos Conclusiones Fichas de buenas prcticas.

    Queda en nuestras expectativas, el deseo de que este Manual que tiene entre sus manos, sirva para que otras personas, profesionales o instituciones puedan utilizar nuestras experiencias para extender la cultura de la alfabetizacin tecnolgica, para superar las brechas digitales. Tambin la de que nuestra iniciativa cunda entre otras organizaciones para que se animen a difundir sus experiencias e intercambiar, en un juego dialctico del aprendizaje, lo que cada uno hemos descubierto y aprendido. Una transferencia enriquecedora.

    INTRODUCCIN 2

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    INTRODUCCIN

    Resulta muy interesante destacar la sorpresa que produce en numerosas personas, organizaciones e instituciones el entusiasmo, la unidad y el consenso que existe en la manera de ver el proyecto por parte, no slo de los responsables directos, sino tambin de los dems usuarios implicados. La identificacin de la ciudadana con los valores socioculturales de los pueblos y barrios, a travs del uso de las Tecnologas en el Plan de Alfabetizacin Tecnolgica y Software Libre de Extremadura, genera una enorme desenvoltura a la hora de dar a conocer el proyecto y sobre todo de facilitar la labor de la movilizacin entre las personas interesadas en su alfabetizacin tecnolgica.

    3 LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA Para dialogar, preguntad primero; despus escuchad(A. Machado)

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    23

    Para el usuario de los centros de alfabetizacin tecnolgica, la implicacin de las tecnologas en el desenvolvimiento de lo prximo, de lo local, viene a ser determinante porque refuerza la identidad colectiva y genera un universo local de nuevos matices, convirtiendo a las TICs en un instrumento de refuerzo y autoestima al servicio del progreso y el bienestar de los ciudadanos.

    El valor del proceso de dinamizacin y apropiacin de la necesidad de alfabetizacin tecnolgica, por parte de los ciudadanos, proviene de un simple acto de comuni-cacin basado en escuchar y preguntar, en indagar y responder, en compartir. De este modo, el uso de las tecnologas adems de homogeneizar, por abajo, entre poblaciones, permite que todos los ciudadanos, independientemente de donde vivan y de la formacin cultural o acadmica que posean, puedan desarrollar las mismas actividades y acceder a la informacin en las mismas condiciones de igualdad, con-tribuye tambin al refuerzo de la identidad local (por ejemplo, la gua de telfono local de Cedillo que se ha organizado por apodos) creando sinergias creativas y de implicacin en un proceso que es considerado, desde el principio, como una reva-lorizacin o reconocimiento de lo propio, del ser y el sentir de la comunidad local.

    Durante estos cinco aos, el PAT ha sido en esencia, plural, capaz de aglutinar las necesidades, participacin y colaboracin de un nmero importante de ciudadanos entre los que destacan, sobre todos, jvenes y mujeres (los que ms se han acercado), mayores, amas de casa, inmigrantes, desempleados, agricultores y ganaderos, agentes culturales, empresarios, trabajadores, responsables polticos y trabajadores muni-cipales, responsables, tcnicos y participantes de universidades populares y otras entidades. En parte, el xito de participacin se ha debido tambin a la capacidad de sincrona, colaboracin y trabajo conjunto que, en determinadas ocasiones, ha reunido a los tcnicos de los Nuevos Centros del Conocimiento con otros tcnicos de otras organizaciones. Una sincrona que nace y se refuerza con la utilizacin de una metodologa comn basada en un modelo abierto y participativo.

    Tras unos aos, el germen de la alfabetizacin tecnolgica est ya prendido en toda la Regin y ha aprehendido a muchas personas y organizaciones. Lo ms valioso de este hecho ha sido el dinamismo que ha impulsado el PAT, la enorme capacidad de comunicacin y relacin con las organizaciones y las personas del municipio y, sobre todo, el gran arraigo social demostrado en sus cinco aos de funcionamiento.

    Es ejemplar la valoracin que manifiestan personas e instituciones acerca de los tcnicos de la alfabetizacin tecnolgica que, en una muestra de celo profesional, especialmente al principio cuando no iban personas al centro por desconocimiento, vergenza o falta de hbito, no tenan dudas en ir a buscar usuarios a las piscinas, a los lugares de encuentro de los jvenes, a los hogares de mayores, centros de trabajo, las casas, los mercados o la calle. Sin duda, ste es uno de los grandes logros reconocidos por todos.

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    24

    CINCO AOS DE EXPERIENCIA, CINCO AOS DE MOVILIZACIN

    USUARIOS

    Durante estos cinco aos se han conseguido importantes logros en la participacin de los ciudadanos en el Plan de Alfabetizacin Tecnolgica y Software LIbre de Extre-madura. Ms all de la formacin por la formacin, a la que estamos acostumbrados en otras experiencias formativas, los NCC representan para sus usuarios un espacio de relacin y comunicacin social, en el que aprender es, en gran medida, compartir conocimientos, participar en actividades programadas conjuntamente, sentirse miembros de una comunidad plural a la que pertenecemos todos, regenerar el tejido asociativo que conforma la trama social de nuestros pueblos y barrios.

    La dinamizacin ha sido durante el primer ao de vida de cada centro, el eje esencial sobre el que se articula la accin y la mayor o menor aceptacin ciudadana en el futuro. La mayora de los usuarios coinciden en resaltar la importancia que tienen los primeros contactos, el hecho de organizar reuniones con todas las asociaciones de la localidad donde se implantan, con el fin de tender puentes entre los intereses y necesidades de las organizaciones del municipio y los servicios que presta el Centro. La comunicacin entre las personas y el NCC.

    Uno de los aciertos que ms se valora, es la ubicacin de los Centros, en su mayora en espacios sociales tales como asociaciones de vecinos, casas de la mujer, centros de educacin de adultos o casas de cultura. Siempre en contacto directo con el tejido social, alentando los esfuerzos de autoorganizacin de la poblacin en una relacin simbitica de dar y tomar, de compartir un destino comn. De este modo, el vecino ha acudido con mayor frecuencia a su asociacin implicndose en los problemas del barrio a la vez que se alfabetiza tecnolgicamente y viceversa.

    Pero, realmente se ha producido un efecto contagio nacido del buen trabajo tcnico del equipo humano que conforma el PAT o se trata de un espejismo producto de la casualidad?. La palabra se la hemos dado a los usuarios y stas han sido algunas de sus observaciones:

    A usuarios y usuarias les gusta que el NCC promueva y mantenga lo realizado hasta ahora en materia de dinamizacin, valorando:

    La captacin Se ha producido por mediacin de los tcnicos, que en todo momento

    han desarrollado un buen trato en las relaciones con la ciudadana y las organizaciones, mostrndose especialmente activos, promoviendo los contactos, la integracin y la comunicacin entre las personas.

    3

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    25

    Facilitando informacin de las actividades a desarrollar y consultando a las organizaciones su parecer a travs de los vecinos y las asociaciones.

    Se han movilizado a la hora de captar a los ciudadanos, desde los ms jvenes hasta las personas mayores, sin diferencia, promoviendo el conocimiento de las TIC entre la poblacin en general, especialmente entre asociaciones, grupos de empresas, etc.

    Aprendizaje y atencin personalizada: Especial atencin a la formacin personal de los usuarios a travs de

    los talleres de formacin bsica que se imparten, siendo una de las claves de su xito poner a disposicin buenos monitores para facilitar un buen aprendizaje de las Tecnologas, el trato personal y el cono-cimiento individual y colectivo de las personas y las asociaciones.

    Sin duda, la atencin que nos dan en el NCC es mejor que en otro tipo de centros.

    Participacin: Implicacin en actividades sociales y culturales en los barrios y lo-

    calidades, con una atencin especial a los colectivos desfavorecidos, mayores, desempleados, amas de casa, que en general han acabado implicndose bastante.

    Proximidad: Una gran parte de la poblacin conoce la existencia de los NCC, por-

    que la situacin de los Centros est en lugares prximos, cntricos y conectados con los ciudadanos.

    Nuevas formas de relacin: El hecho de estar en sedes de asociaciones vecinales supone un buen

    instrumento de acercamiento, incluso a la sede por parte de los veci-nos, lo que supone una dinamizacin social aadida, facilitando una implicacin personal no slo entre usuario y tecnologa, sino tambin entre usuario y centro. De hecho, muchas personas se han implicado directamente contribuyendo a la captacin de otros usuarios y con-virtindose en buenos animadores para que asistan otros.

    Solidaridad: Se ha trabajado con todos los sectores de la poblacin, mediante un

    acercamiento a las personas mayores, ayudando en todo lo posible y colaborando con ellos, para ello la gratuidad de los servicios de la alfabetizacin prestados y el acceso libre y democrtico, ha sido determinante.

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    26

    TCNICOS

    En el comienzo del PAT fue el verbo Nos sentamos ante una gran misin, de tintes casi heroicos y, sobre todo, con la falta de referencias. Se planteaban como objetivos bsicos a conseguir, entre un inmenso bosque de propsitos, la generacin y el fortalecimiento de espacios sociales y virtuales que dieran cabida a un heterog-neo y amplsimo grupo de colectivos, asociaciones, organismos e instituciones que sirvieran de base para crear redes de colaboracin con las que, posteriormente, nutrir los propsitos del Plan: la alfabetizacin tecnolgica de tod@s l@s extreme@s.

    Para ello, se haca imprescindible que dinamizador@s sociales e informtic@s pusieran en valor las autnticas capacidades que, supuestamente, atesoraban la experiencia de alfabetizacin de dcadas anteriores en Extremadura, las potencia-lidades de las TIC o los modelos de formacin-aprendizaje basados en procesos de animacin sociocultural que venan practicando las Universidades Populares desde la dcada de los 80. Se pretenda romper, utilizando este camino, con barreras muy importantes para personas, asociaciones y grupos.

    Por un lado, se trataba de que ciudadanos y ciudadanas percibieran cierta humaniza-cin en las mquinas, en la tecnologa, el obstculo fundamental que los usuarios contemplaban a la hora de enfrentarse al invento del maligno. Por otro, el desarrollo del Plan abra un mundo de comunicacin, trabajo conjunto y posibilidades entre asociaciones y entidades de iguales o distintos mbitos de actuacin.

    En cualquier caso, para el equipo tcnico, la dinamizacin adquiere dimensiones fundamentales como motor de arranque de un proceso que persigue implicar al usuario, al ciudadano de la calle que siempre ha contemplado la tecnologa con una visin muy noventayochista (que inventen ellos!), muy en consonancia con una Regin que, afortunadamente, empez a creer en s misma, premisa fundamental para generar cualquier clase y condicin de desarrollo.

    Transcurridos estos cinco aos de experiencia, se ha ido recogiendo el fruto de un trabajo de dinamizacin que ha conseguido reelaborar un guin que hoy por hoy nos permite contemplar un panorama en el que se plasman: un claro intercambio generacional entre la ciudadana extremea, el cruce entre culturas locales, tradicin y Tecnologa, una amplia red de colaboracin que contina extendindose y, en de-finitiva, la clara implicacin del PAT con la realidad social, econmica y cultural de la regin extremea.

    As pues, lo que comenz siendo un propsito se ha convertido en realidad, lo que nos confirma que el acento es lo que convence y no la palabra escrita. El valor aadido de un proceso de estas caractersticas reside en la manera de hacerlo, en la metodologa utilizada. La palabra, en esta metfora convertida en equipo informtico,

    3

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    27

    debe ser modelada por el acento, en este caso por los mtodos, por las formas de trabajar, de implicar a tcnic@s y usuari@s en un trabajo conjunto y compartido, que permita distinguirla de otras palabras, de otras formas de alfabetizar, ms fras, menos cercanas, con menos contenido y calado social.

    Lo que realmente produce crecimiento y expansin, efecto multiplicador en definitiva, es la dinamizacin sociocultural de la ciudadana que genera valores, recuerdos, habi-lidades, intercambios, que aporta una visin real y realista de las TIC en su vertiente ms humanizada y cercana. La escrupulosidad y frialdad de las estadsticas dan paso a la calidad y la calidez de un trabajo que para muchos, que son sus beneficiarios directos, produce una sensacin que hasta hoy da no creamos resultante de un elemento tecnolgico: la emocin. Emocin que se transmite a travs de medios tan sencillos como las fotografas antiguas, con las que se da lugar a un engarce interge-neracional entre los usuarios y a la recuperacin de historias y recuerdos, cargados de sentido y sentimiento y que constituyen la historia local de sus ciudadanos, la historia con maysculas. Emocin es, sin duda, ver a usuarios de ms de 70 aos recibiendo fotografas, cartas y dibujos de sus nietos y cmo les responden, con una facilidad pasmosa haciendo uso de tecnologas de vanguardia. Emocin es, en definitiva, humanizacin tecnolgica, conceder la mxima importancia al fin y no al medio. Ceder el testigo del protagonismo al usuario.

    Son los propios tcnicos los que con sus propias aportaciones, sumadas a los usua-rios, construyen el argumento fundamental de estas pginas:

    Cambios generados por los efectos del PAT Consecucin de una primera toma de contacto de gran parte de la

    poblacin con las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y el Software Libre.

    La capacidad de los tcnicos de acercarse a las personas y promover que vean las TIC al alcance de todos, fundamentalmente por su valor social.

    Cambio de mentalidad en lo que respecta a la utilizacin, utilidad y servicios que pueden prestar las TICs.

    Capacidad de generar cambios sociales, culturales, econmicos all donde se establece un Nuevo Centro del Conocimiento.

    Se crea un especial vnculo personal y profesional de contacto entre tcnicos y ciudadanos.

    Metodologa La metodologa del PAT a la hora de llevar a efecto el trabajo de

    dinamizacin provoca un aumento, refuerzo y potenciacin de las redes de colaboracin, transmitiendo al usuario que las TICs son una herramienta y no slo un medio de consumo.

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    28

    Creacin de espacios de encuentro social y virtual Se genera la capacidad de crear espacios sociales y virtuales entre per-

    sonas pertenecientes a diferentes sectores, mbitos de preocupacin, que en otras circunstancias no hubiesen tenido contacto.

    Anlisis de la realidad y deteccin de necesidades, programando eventos y actividades en funcin de las mismas.

    Trabajo con proyectos concretos, lo que facilita enormemente la labor de dinamizacin.

    Lograr conectar las Tecnologas con la cultura popular. En las poblaciones donde hay NCC existe una dinamizacin ms

    completa y eficaz de la vida cultural.

    EN EL FUTURO TODOS SEREMOS MOVILIZADORES

    USUARIOS

    Las personas que utilizan los NCC se sienten especialmente satisfechas con el trabajo que se realiza, principalmente en lo referido a sus expectativas personales. Pero, fundamentalmente, el proyecto extremeo de Alfabetizacin Tecnolgica les ha sorprendido porque va ms all en su pretensin de conectar lo individual y lo colectivo, el inters particular y el general. De esta forma, es comprendido por una gran mayora de usuarios que, de pronto, ven sus expectativas ampliadas, convirtiendo el compromiso institucional de la alfabetizacin tecnolgica en una reivindicacin social a la que no se est dispuesto a renunciar. Un nuevo fenmeno que bebe de las fuentes del pasado ms reciente de la alfabetizacin lecto-escritora, experiencia que los mayores pueden rememorar y contar acerca de aquella fiebre alfabetizadora que, generosamente, se practicaba en las casas del pueblo a la que asistan los trabajadores y las trabajadoras despus de su jornada laboral en las primeras dcadas del siglo XX.

    Pero nuestra sociedad ha progresado, especialmente desde aqul proceso de alfabe-tizacin lecto-escritora que dur todo un siglo, interrumpidos con largos perodos de amnesia provocados por dictaduras. Todo aquel esfuerzo por tratar de mejorar el desarrollo personal e intelectual de los ciudadanos, dio paso a demandas y exigencias consustanciales a todo proceso democrtico.

    En nuestros das y en el contexto de la alfabetizacin tecnolgica los usuarios, conocedores de sus derechos constitucionales, quieren ms protagonismo y que mejore progresiva y constantemente la participacin democrtica en la construccin de nuestra comunidad autnoma. No hay marcha atrs, no estn dispuestos a renunciar a la posibilidad de colmar las expectativas generadas y proponen reforzar el trabajo emprendido en estos cinco aos.

    3

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    29

    Para muchas personas el NCC viene a formar parte de su actividad cotidiana, como otros muchos servicios pblicos que se han ido implantando en estos ltimos veinte aos, valorando especialmente el carcter intergeneracional de la participacin, la implicacin en actividades de inters social o el carcter solidario para combatir las brechas digitales en pueblos del medio rural y barrios perifricos de nuestras ciudades.

    Con un alto sentido de la justicia social, preocupa entre los ciudadanos que esta experiencia, a la que ya no estn dispuestos a renunciar, no est implantada en todos los pueblos de la regin y se muestran impacientes porque otras personas de pueblos o barrios prximo o lejanos dispongan ya de este nuevo instrumentos de igualdad que pone la administracin a su alcance.

    Una reaccin positiva que se ha desencadenado, se descubre en que, tras conocer la experiencia de estos cinco aos de alfabetizacin tecnolgica, los ciudadanos se han vuelto ms exigentes, quieren mejoras continuadas en el servicio y nuevos servicios para utilizar en internet como los de la administracin tecnolgica, por ejemplo, esperando adems que el proceso de dinamizacin contine para reforzar la organizacin de sus asociaciones y la participacin social. Que mejor buen sntoma de salud del Plan.

    Los usuarios y usuarias de los NCC, esperan:

    Que aumenten las relaciones con las organizaciones Un contacto ms continuado con las asociaciones, realizando un segui-

    miento ms pormenorizado de las mismas, conociendo sus necesidades, poniendo ms nfasis en la publicidad, informando sobre la gratuidad, localizacin de los Centros, procurando trabajar ms fuera de los centros con ciertos sectores como por ejemplo el de los desem pleados o discapa-citados, que requieren de una atencin especial.

    Facilitar el desarrollo de su autonoma Aceptando la independencia del usuario tras adquirir conocimientos y

    flexibilizando los horarios que, aunque buenos, en ocasiones sera desea-ble que se retrasara un poco el cierre para que ciertos colectivos pudieran asistir despus de sus tareas.

    Mejoras en la disponibilidad de los recursos Mejora de algunos locales en los que se sitan los Centros pues, debido al

    aumento creciente de usuarios, se requiere el aumento del equipamiento informtico y su actualizacin, adecuacin de las instalaciones y de los servicios, mejora de los horarios de maana y tarde, amplindolos para que puedan asistir ms personas.

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    30

    Atencin de los tcnicos Debe continuarse con el excelente trato personal recibido, pues aunque los

    tcnicos ponen todo su inters y dedicacin, en ocasiones se echan en falta ms recursos humanos para atender el continuo aumento de la demanda.

    Participacin en las Actividades Se reconoce que la actitud de los usuarios y organizaciones a veces es

    poco participativa cuando se trata de colaborar e implicarse en actividades concretas.

    Se necesita un mayor nmero y diversidad de actividades de captacin y promocin y mantener la constancia en los proyectos que se han puesto en marcha y han demostrado tener un gran xito.

    Nos gustara que siguiera aumentando la asistencia de ms personas y para ello hay que mejorar e incrementar la publicidad y difusin de las acciones, pues algunas actividades no han tenido la difusin suficiente como para que los ciudadanos participen en ella, aunque somos cons-cientes que la mejor difusin es la que hacemos nosotros mismos, los usuarios.

    Se demanda la reduccin de la edad mnima de acceso a los 14 aos, e incluso se debera prestar una atencin diferenciada a los nios y nias, no tanto como usuarios (pues ellos recibirn su formacin en el centro educativo), como animadores de la implicacin de los padres en su propia formacin tecnolgica y humana.

    TCNICOS

    En lneas generales el proceso de dinamizacin llevado a cabo por los tcnicos en este periodo, ha cosechado un rotundo xito en cuanto al cumplimiento de los objetivos que, estratgicamente, se planteaban en los comienzos. La adaptacin de los tcnicos y de su trabajo, no slo en lo que concierne al mbito estrictamente de la alfabetizacin tecnolgica, sino tambin considerando la vertiente ms personal, ms cercana, ms emotiva, ha sido ampliamente valorada y reconocida por los que, en definitiva, son los autnticos protagonistas de esta aventura tecnolgica: l@s usuari@s.

    Pero tambin los tcnicos han sabido recoger personal y profesionalmente la oportu-nidad que el proyecto les iba brindando a medida que se cumplan sus objetivos. Han ido creciendo paralela y conjuntamente con los usuarios, creciendo y mejorando su formacin, los valores culturales locales y regionales que han conseguido imprimir un cierto carcter reivindicativo de una Extremadura que est aportando y compartiendo elementos muy novedosos en este emergente campo de la alfabetizacin tecnolgica.

    3

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    31

    En cualquier caso, las propuestas de mejora son muchas y han de ir compaginndose progresivamente con las demandas y necesidades de los propios usuarios, institucio-nes, entidades, pblicas o privadas y tcnicos del proyecto, que vayan plantendose. En este sentido, recogemos opiniones al respecto de los propios tcnicos:

    En cuanto a los colectivos sociales:

    An existe cierta dificultad para acceder a determinados colectivos de poblacin no alfabetizados.

    En coherencia con la propia finalidad del PAT, la permanencia de un Xentro durante un periodo prolongado de tiempo en una localidad con nmero de habitantes menor de 5.000 habitantes conduce a una reinvencin permanente de los objetivos y las acciones del proyecto, siendo aconsejable la apertura de centros en otras poblaciones que an no han podido contar con ellos.

    Con respecto a recursos tecnolgicos y medios:

    An persiste, y es un campo en el que debe trabajarse en profundidad, una presencia insuficiente de determinadas instituciones pblicas o privadas y de lderes que potencien y faciliten el acceso a las Tecno-logas, facilitando el trabajo de dinamizacin de los tcnicos.

    El equipamiento tcnico utilizado para alfabetizar, durante y despus del trabajo de dinamizacin queda obsoleto con el paso del tiempo y su uso masivo, debiendo renovarse en tiempos razonables.

    La dinamizacin, sus criterios y metodologa:

    Todo lo que se refiere a la narrativa que explica el fundamento, objetivos y contenido del proyecto debera experimentar mejoras y adaptaciones encaminadas a mejorar la comprensin por parte de los usuarios.

    Pese a que se constata la caducidad del periodo de dinamizacin en el hecho de que en determinadas localidades ha disminuido el mer-cado al que dirigirse para continuar con la labor de dinamizacin, an quedan segmentos de la poblacin a los que llegar.

    La dinamizacin, aunque en principio, se ocupa ms de dar comienzo a un nmero determinado de proyectos, debe encaminar sus esfuerzos a la consecucin de la continuidad y funcionamiento.

    Deben producirse mejoras en la labor diaria de dinamizacin pese a la lgica preeminencia de los proyectos regionales sobre alfabetizacin real que se lleva a cabo en cada localidad.

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    32

    LA PERCEPCIN DEL EXPERTO.LA DIVERSIDAD LOCAL HACE A LOS NCC MS CREATIVOS Y PLURALES.

    Se producen diferencias importantes entre unos Centros y otros. Cada cual ha de-sarrollado su propia peculiaridad como consecuencia del contacto con el entorno local donde se ha desarrollado, dependiendo en todo momento de la idiosincrasia y la identidad local de pueblos y barrios. Del mismo modo, se producen tambin dife-rencias importantes entre los Centros itinerantes y los Centros fijos, cada uno por su peculiar forma de proceder en el proceso de alfabetizacin tecnolgica. Los primeros, como un torbellino, levantan las expectativas de los ciudadanos en cada pueblo donde se establecen durante una semana. Los otros, reposadamente, tienden a configurar nodos de redes estables de dinamizacin para transferir experiencias en el tiempo y entre los municipios.

    La clave del modus operandi es que buscan al usuario en su mbito: si son mayores en los hogares; si son mujeres en sus asociaciones y casas; si son jvenes en la calle o en la piscina, y as sucesivamente. De este modo se van incorporando usuarios, rompiendo la desconfianza a travs de conversaciones de aproximacin y de la escucha activa.

    DE LA PROLIFERACIN DE ACTIVIDADES

    El hecho de que los NCC en poco tiempo hayan desplegado un sinfn de actividades y propuestas, no entraa peligro de desbordamiento por el exceso de la demanda. Antes al contrario, es singularmente positivo porque ese era uno de los objetivos, convulsionar con actividades el proceso de alfabetizacin tecnolgica. De ese modo estamos obligados a buscar y dar respuestas a la enorme demanda que emerge.

    Lo que s parece evidente es que cuando hay una mayor implicacin de los Ayunta-mientos y organizaciones, se acelera el proceso de incorporacin social de usuarios al proyecto.

    La metodologa de aproximacin a los usuarios est siendo la adecuada.

    COLECTIVOS A QUIENES MS LES HA LLEGADO

    Se ha trabajado conn todos, aunque las personas mayores han requerido una dedicacin ms intensa por las especiales dificultades para el acceso y la formacin tecnolgica.

    En el ltimo perodo es cuando se apuesta por la alfabetizacin tecnolgica de colectivos especficos y se empieza a trabajar ms con profesionales como los pro-

    3

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    33

    fesores, los mdicos, los educadores..., pero, en general, el seguimiento a travs de los indicadores que tenemos nos permite tener una visin de las actuaciones en prcticamente todos los sectores sociales, aunque algunos han destacado por sus propios intereses, como los jvenes, en los que ha calado con gran fuerza.

    Si tuviera que darle una puntuacin de 0 a 10, le dara 6 puntos. Aunque se hayan podido realizar muchas ms cosas, al final, siempre depende de los tcnicos y usuarios el que se hagan y continen o no. Por ejemplo: se han creado muchas comunidades virtuales de colectivos como los de mujeres, jvenes, mayores pero la vida de stas tienen su tiempo y depende de cada colectivo, nuestra misin es comenzar nuevos ciclos que sirvan de referencia, experimentar y mostrar caminos.

    PENDIENTES DE UNA MAYOR IMPLICACIN

    En cuanto al sector o segmento de la poblacin que hasta el momento falta por integrar definitivamente a los procesos de alfabetizacin tecnolgica destacar la administracin pblica, que ya est dando pasos importantes a travs de la alfabe-tizacin tecnolgica diferencial. Se ha convertido en el sector que, a da de hoy, se constituye en una asignatura pendiente (ms remisa y menos dispuesta al cambio). El funcionario ha contemplado la A.T. como un proceso complejo, difcil, que no ha producido en ellos una autoconciencia para reinventarse, muy en contra de lo producido en general, con el resto de los sectores de la poblacin (incluyendo a los propios empresarios). La realidad nos dice que cuando se inician acciones sistem-ticas, como las de administracin tecnolgica en la que se trabaja simultneamente con responsables polticos y trabajadores municipales, por ejemplo, se consigue su implicacin en los procesos, aunque aun es pronto para evaluar resultados por ser reciente la experiencia.

    Por el contrario, por seguir con sectores que podemos incluir en el mbito de las administraciones pblicas, tanto el sistema sanitario como el sistema educativo podemos considerarlos como sectores que se encuentran dentro de los objetivos conseguidos por la labor llevada a cabo desde el PAT. La consecucin de este objetivo tiene que ver fundamentalmente con su visin de mejora tanto de objetivos como de funciones relacionadas con el desarrollo de su profesin. Dada las especiales carac-tersticas de su funcin y servicio su relacin con las Tecnologas est ntimamente relacionada con su visin de mejora constante en la prestacin de sus servicios.

    Por ltimo y en lo que respecta a los polticos, comienzan a considerar el PAT como un valor potencialmente valioso. Son voluntariosos pero no terminan de aceptar plenamente que el uso de las Tecnologas- por ejemplo, algo tan sencillo como el correo electrnico-, puede llegar a constituir un elemento muy potente que pueda ponerse al servicio de la propia poltica para promover consensos y expectativas, adems de comunicarse con sus ciudadanos y otras organizaciones.

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    34

    El colectivo de trabajadores, en el que incluimos al sector de poblacin que tiene una serie de necesidades mnimas cubiertas, es el que tambin se est integrando a la hora de hacerles partcipe del proyecto, pues tratan de mejorar su cualificacin profesional, aunque contemos con el handicap de la falta de tiempo, de organizacin de su tiempo, de contar con ordenadores en casa

    En cuanto al colectivo de empresarios, que pudiera incluirse tambin en este apartado, las dificultades que plantea para su dinamizacin se han debido a la falta de preparacin especfica de los propios tcnicos para poder atraer a este segmento de la poblacin con ciertas garantas de xito, adems de la incertidumbre que les provoca el uso de las Tecnologas y los nuevos procesos que permiten (comercio electrnico, marketin...).

    EQULILIBRIOS CON LOS RECURSOS DISPONIBLES Y CREATIVIDAD

    El volumen de trabajo, actividades y compromisos del PAT y los recursos tcnicos y humanos que el proyecto tiene a su disposicin se convierten en una ventaja ms, desde el mismo momento en que nos convertimos en referentes claros para otras organizaciones e instituciones pblicas o privadas en lo que respecta a organizacin tcnica y humana en todos aquellos eventos en los que estamos presentes. Garan-tizamos nuestra presencia en todos aquellos foros que consideramos de inters o se nos es requerido; slo una buena organizacin y planificacin lo permite.

    En lo que respecta al desequilibrio entre las poblaciones que cuentan con NCC y las que no, tratamos de solventarlo incrementando el nmero de centros itinerantes, desplazando a los tcnicos para utilizar las infraestructuras ya existentes en los municipios, bien sean las aulas de las universidades populares o las de los centros educativos.

    CONCLUSIONES

    La experiencia de los Nuevos Centros del Conocimiento demuestra que el xito es posible tambin cuando se ponen los medios adecuados, materiales, humanos y metodolgicos, al servicio de una estrategia bien diseada. Todos aquellos que han tenido un contacto ms o menos directo hemos aprendido del Plan de Alfabetizacin Tecnolgica. Estaban puestas muchas expectativas y esperanzas en un proceso en el que deban ponerse en contacto directo a dos elementos que, hasta el comienzo del PAT, nadie haba intentado unificar, implicar e interactuar con ellos: los medios tecnolgicos y TODOS los sectores de la poblacin.Uno de los elementos diferenciadores y valiosos de la experiencia del Plan de Alfabe-tizacin Tecnolgica en Extremadura ha sido el vnculo establecido entre la formacin y la participacin social. Conectar aprendizaje, en el uso de las tecnologas por parte

    3

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    35

    de la poblacin, con la Transformacin y el Cambio Social. En ese empeo y con ese objetivo han nacido un gran nmero de iniciativas y proyectos estratgicos que han respondido a la interaccin entre usuarios, tcnicos y responsables, de las que todos nos sentimos especialmente satisfechos.

    As pues, una vez creada la necesidad social de establecer un contacto directo con las potencialidades, capacidades y oportunidades que conllevan las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, la continuidad y el futuro de este xito, en el campo de la dinamizacin, tendr que contar con la implicacin directa de aquellas entidades u organismos pblicos que tienen mucho que decir en el proyecto, como son los propios Ayuntamientos.

    Como puede deducirse de las manifestaciones expresadas por usuarios y usuarias de los Centros, no solamente estn satisfechos con el proceso de dinamizacin empleado sino que adems quieren que se intensifique, que se extienda y se pro-pague por todos los rincones de la regin. Lo importante es continuar el proceso emprendido, que no pare y que realmente llegue a TODOS. La mejora, cuantitativa y cualitativa, viene dada por la positivizacin de los errores, de los lgicos errores, que en un proceso de este cariz, se van produciendo.

    Son, en definitiva, la unidad, la complicidad, la colaboracin constante, la unidad en la consecucin de objetivos, las claves que nos ayudan a comprender el trabajo que han venido desarrollando, a lo largo de estos cinco aos, tanto los propios respon-sables y tcnicos del PAT, como los usuarios y beneficiarios directos del proyecto, sean individuales y colectivos, pblicos o privados.

    La utilizacin de una metodologa de dinamizacin que ha sabido aunar modernidad y cultura, Tecnologas con emociones, proceso de alfabetizacin con aportaciones pro-pias, bsicas e imprescindibles, de los usuarios, nos dan idea del papel de reinvencin individual y colectiva que el PAT est jugando en el desarrollo de la sociedad extremea.

    El NCC ha llegado donde no lo hubieran hecho de otra manera los propios Ayun-tamientos con sus medios. Se puede calificar el trabajo de difusin y dinamizacin como excelente, aunque hay pueblos muy dinmicos en los que a las organizaciones les ha resultado fcil sumarse a esta iniciativa de alfabetizacin tecnolgica. Otros han tenido mayores dificultades, pero todos, en funcin de sus capacidades, estn inmersos en este proceso. Se puede decir sin miedo a equivocarse que el NCC ha completado un crculo en el espacio sociocultural y econmico en el mbito local. En su labor de movilizacin no han dejado de buscar a la gente, llevar el ordenador a las calles, organizar todo tipo de actos pblicos para atraer el inters de la ciudadana.

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    36

    BANCO DE PRCTICAS I

    Ficha: mbito de la prctica: DinamizacinLocalizacin: Arroyo de la Luz (Cceres)Organismo: Nuevo Centro del Conocimiento Objetivos: Difundir el Plan de Alfabetizacin Tecnolgica y Software Libre de

    Extremadura. Mostrar a los mayores las posibilidades y ventajas de las Tecnologas

    de la Informacin y la Comunicacin. Hacer partcipe a este grupo en las actividades que se desarrollan

    en el NCC.De qu se trata: Jornada de Puertas Abiertas. La semana de los mayores consisti

    en la celebracin de unas jornadas de puertas abiertas, destinadas exclusivamente a este colectivo, para la cual se prepararon diferentes actividades novedosas a travs de las cuales despertar su inters y participacin activa en el Nuevo Centro del Conocimiento. Se realizaron diferentes talleres de alfabetizacin tecnolgica para que una vez adquiridas algunas destrezas bsicas, pudieran participar en proyectos tales como lbum Fotogrfico, Museo del Recuerdo...

    Resultados: Se consigui un gran nivel de participacin, logrando dinamizar y alfabetizar a ms de 100 mayores. Adems, algunos de ellos, siguieron visitando y formando parte de la vida diaria del NCC de Arroyo de la Luz, interesndose en otras actividades y proyectos regionales.

    Truquillos: Planteamos actividades que fueran dinmicas, motivadoras y participati vas para los mayores, como por ejemplo: hacerles foto-grafas, imprimirlas, hacer montajes con ellas y grabarlas en vdeo para, posteriormente, proyectarlas en sus centros con un can.

    Metodologa seguida: Contactar con los responsables de los tres centros de mayores de la localidad.

    Disear las acciones a realizar con el colectivo. Difundir y promocionar el evento a travs de carteles, dpticos...Cooperacin: Residencia de Mayores Divino Morales (Arroyo de la Luz). Residencia

    de Mayores Virgen de la Luz (Arroyo de la Luz). Hogar de la Tercera Edad de Arroyo de la Luz

    Sugerencias: Para trabajar con este colectivo hay que plantear actividades claras y sencillas, adecuadas a sus posibilidades, en las que, ellos mismos, puedan ver de una forma rpida y fcil sus resultados, y por supuesto, que les hagan sentirse protagonistas durante todo el proceso.

    Evaluacin personal: El evento, adems de obtener magnficos resultados en cuanto a la participacin y dinamizacin, fue muy gratificante para nosotros, puesto que son un grupo muy agradecido.

    3

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    37

    BANCO DE PRCTICAS II

    Ficha: mbito de la prctica: DinamizacinLocalizacin: BadajozOrganismo: Nuevo Centro del Conocimiento Antonio DomnguezObjetivos: Promover el uso y manejo del correo electrnico. Estrechar redes de colaboracin entre la asociacin de vecinos de

    nuestra barriada y el NCC. Colaborar con este evento en el desarrollo de las actividades de la

    feria de la barriada.De qu se trata: Concurso Cibermiss. Durante las fiestas de la barriada de Antonio

    Domnguez, se plante la idea de celebrar el concurso, Cibermiss, destinado a jvenes con edades comprendidas entre los 16 y 20 aos con el objetivo de seleccionar a travs de internet, a la Reina de las Fiestas del Barrio. Para ello, colaboradores del centro realizaron una pgina web en la que las jvenes suban sus fotografas para que fueran votadas a travs de la red.

    Resultados: Los resultados de este evento fueron muy buenos: conseguimos nuevos usuarios en nuestro Centro que iniciaron un aprendizaje del ordenador y de Internet; algunos de ellos continuaron viniendo, continuando as su enseanza en las TIC, estrechamos lazos de colaboracin entre la Asociacin de Vecinos y el Nuevo Centro de Conocimiento.

    Truquillos: Los vecinos, al saber que algn familiar participa en el concurso, se acercan con la curiosidad y conocen cmo es Internet. Aprovechamos la ocasin para ayudarles a crear su propia cuenta de correo y aprender el manejo bsico del equipo informtico con el fin de poder efectuar su voto. Convocamos a los medios de comunicacin enviando notas de prensa, indicando dnde se realizaba la actividad, contenidos, bases, fecha y hora de realizacin; y, adems, pegamos carteles atractivos por la barriada para acercar a los vecinos al NCC y para participar en dicha actividad.

    Metodologa seguida: Reuniones de trabajo con la Asociacin de Vecinos de la barriada para disear y planificar la actividad.

    Aprendizaje del correo electrnico por parte de los usuarios que queran participar.

    Realizacin de una fotografa, tomada por los familiares del concur-sante, que se colgaba en la pgina web junto con su nombre, apellidos y edad.

    Insercin en la web de un Script, para procesar las votaciones: insertaba una direccin de correo electrnico, enviaba a dicha di-reccin una clave que haba que seleccionar y copiar, y finalmente se insertaba en el campo siguiente como medida de confirmacin

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    38

    para realizar el voto. Difusin del evento a travs de la prensa y la radio.Cooperacin: Asociacin de Vecinos de la barriada de Antonio DomnguezSugerencias: A la hora de dar los premios lo hicimos paralelamente al con-

    curso de misses fsico, para acaparar la mxima proyeccin del evento, donde se explicaron las lneas bsicas y objetivos del PAT, invitndose a todos los asistentes a participar en l.

    Evaluacin personal: Se logr acaparar la atencin de los ciudadanos, en un clima animoso y participativo durante las ferias y fiestas de la barriada.

    3

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    39

    LA DINAMIZACIN PARA LA PARTICIPACIN TECNOLGICA 3

  • 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 aos de Alfabetizacin

    INTRODUCCIN: LA INTERACCIN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

    El descubrimiento de la sencillez en el uso de la tecnologa, necesaria para aprender a desenvolverse en la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento, contrasta con la complejidad de los procesos de transformacin social que favorecen e impulsan los cambios culturales y de emprendimiento, especialmente cuando, a travs de las TIC, abrimos la gran ventana al mundo que representa Internet. Todos, responsables y tcnicos del Plan de Alfabetizacin Tecnolgica y Software Libre de Extremadura y usuarios del mismo, quedamos absolutamente impresionados por el potencial de desarrollo social que nos permite el aprendizaje y posterior aplicacin y uso de las Tecnologas.

    LA FORMACIN NECESARIA

    Nuestras horas son minutoscuando esperamos saber,y siglos cuando sabemoslo que se puede aprender.(A. Machado)

    4

  • T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a 5 a o s d e A l f a b e t i z a c i n T e c n o l g i c a e n E x t r e m a d u r a

    41

    En general, el proceso formativo en los centros NCC es bastante satisfactorio, como as lo expresan los usuarios en sus manifestaciones personales. Uno de los puntos fuertes se sita en el proceso interactivo encaminado a detectar las necesidades de los usuarios, que requiere de un tiempo de dedicacin especial a la escucha, para ser capaces de identificar y atender la demanda explcita a travs de las acciones organizadas conjuntamente.

    En estos aos hemos puesto en marcha numerosas experiencias interesantes, pero en ocasiones no suficientemente sistematizadas. Por ejemplo, con el aprendizaje de gnuLinEx, que se ha intensificado desde el ao 2003, hemos descrito todo el proceso de formacin para detectar a partir de qu actividades se aprende el uso, buscando la relacin entre proyectos (actividades) y aprendizaje instrumental (talleres). Con este fin se han diseado fichas que cumplen una labor de seguimiento y que describen de forma sencilla y cercana tanto el proyecto como el proceso, pero queda por sis-tematizar ms y mejor los procesos para profundizar en la mejora de la formacin, especialmente para universalizarla y poder extenderla a toda la sociedad extremea y mundial, dado que los procesos a seguir son similares.

    En lo que respecta al proceso de formacin seguido, los usuarios han respondido masivamente a las ofertas hechas desde el propio Plan en sus primeras fases de implantacin. Por tanto, la oferta se ha realizado ajustndola alas demandas o necesidades desde el mbito de los propios destinatarios, creando una continuidad que pona el acento tanto en el quehacer como en el escuchar.

    Los programas, metodologas, y acciones formativas planteadas desde el propio PAT podran experimentar mejoras en cuanto a calidad. De hecho as lo han venido haciendo para responder especficamente a las demandas concretas de los propios usuarios. Sin embargo, y pese a contar con la capacidad tcnica necesaria para afrontar ese proceso de mejora con solvencia, el coste vendra a suponer un incremento en el gasto que, en ningn caso, puede afrontar el PAT, debindose abrir a otras institucio-nes que puedan acometerlo y para lo que tienen especiales competencias como por ejemplo el desarrollo de actividades de recuperacin del patrimonio etnogrfico por las instituciones culturales de la localidad y la Regin, la organizacin de espacios virtuales de participacin deportiva, social o econmica. Ms all de las necesidades que implican la extensin del Plan a toda las poblaciones extremeas, un aspecto destacado del proceso formativo es que cuando la gente tiene la oportunidad de aprender la aprovecha, descubriendo que se genera una nueva nece-sidad social que hay que atender y que depende de la implicacin de los ciudadanos y ciudadanas adems de los responsables pblicos. Este torbellino de ideas y demandas que produce la alfabetizacin tecnolgica se amplia hasta convertirse en un verdadero hu