III Panorama Cooperativo

36
. . . Luis Baba Nakao www.fenacrep.org UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU Año 1 - Número 3 - Abril 2010 OPINIÓN: Jorge González Izquierdo 22 10 Claves de Éxito: Prestasur y su Evolutivo Progreso Una Nueva Forma de Hacer Banca 5to. Lugar en Exportaciones Mundiales Inaugura Primer Cajero Cooperativo FINCA PERU CAFETALEROS ESCALAN POSICIONES KUSKANET: UNA RED QUE AVANZA

description

3era Edición de la Revista Panorama Cooperativo, de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú.

Transcript of III Panorama Cooperativo

Page 1: III Panorama Cooperativo

.

.

.

Luis Baba Nakao

www.fenacrep.org

UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

Año 1 - Número 3 - Abril 2010

OPINIÓN:Jorge González Izquierdo2210

Claves de Éxito:Prestasur y su Evolutivo Progreso

Una Nueva Forma de Hacer Banca

5to. Lugar en Exportaciones Mundiales

Inaugura Primer Cajero Cooperativo

FINCA PERU

CAFETALEROS ESCALAN POSICIONES

KUSKANET: UNA RED QUE AVANZA

Page 2: III Panorama Cooperativo
Page 3: III Panorama Cooperativo
Page 4: III Panorama Cooperativo

4

AÑO 1 - NÚMERO 3REVISTA BIMESTRALABRIL 2010

DIRECTORMiguel Zeballos

EDITOR GENERALManuel Rabines

COMITÉ EDITORIALMarco Romo

Nelly MoquillazaVerónica Vargas

REDACCIÓNMitchell Cárdenas

DISEÑOAllison Valladolid

sumario

7. Editorial

28. Ley de Bancarización y COOPAC

19. Cooperativas Cafetaleras Escalan Posiciones

8. Comité Basilea

26. Finca Perú

33. Breves Sociales

16. Serviperú

Page 5: III Panorama Cooperativo

5

10. Prestasur y su Evolutivo Progreso

32. Género

24. Cooperativas y Medio Ambiente

8. Comité Basilea 12. KUSKANET y su Cajero Cooperativo

30. Fortaleciendo la Gestión de Riesgos

22. Opinión: Estímulo Monetario

PANORAMA COOPERATIVO es una revista bimestral de actualidad cooperativa, editada en Lima - Perú y patrocinada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, con domicilio legal en Jirón Máximo Abril 542 Jesús María, teléfono (51-1) 424- 6769. E -mail: [email protected] Impresión por Mega Trazo SAC. Depósito Legal: 2009-15482. La FENACREP no se responsabiliza por las opiniones personales expresadas en estas páginas. Prohibida su venta, así como la reproducción total o parcial sin autorización del editor.

Page 6: III Panorama Cooperativo

6

3er. Principio:Participación Económica de los Miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

Page 7: III Panorama Cooperativo

7

Editorial51 años Trabajando para el Desarrollo de las COOPAC

El mes de abril es muy significativo para el Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crédito del país porque se celebra un acontecimiento muy importante: el 51 aniversario de nuestra Federación.

Han transcurrido ya más de cinco décadas desde que un grupo de 13 Cooperativas de Ahorro y Crédito visionarias, lideradas por el Padre Daniel Mc Lellan, y con el apoyo de la Iglesia Católica, sentaron las bases de la FENACREP, institución que desde su creación tuvo como objetivo promover el desarrollo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el país.

Desde aquella época, la FENACREP ha sido testigo de muchas transformaciones: los escenarios político, económico y social no son los mismos, han habido vertiginosos cambios tecnológicos, así como legales, la demanda de servicios financieros y las necesidades de nuestros socios han aumentado y la composición de nuestra membresía es diferente.

No obstante todo ello, y a pesar de haber transitado por caminos sinuosos y sin contar con el apoyo del Estado, como sí ocurre en otros países, hemos logrado cumplir con nuestra misión: representar y defender a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, capacitar a sus recursos humanos, brindarles asistencia técnica, así como supervisión.

Somos una de las federaciones cooperativas mejor organizadas del país, habiendo logrado colocarnos en un lugar privilegiado entre las organizaciones gremiales representativas. Contamos con una visión clara de lo que queremos y durante los últimos años hemos avanzado a pasos agigantados para lograrlo: ser líderes de una Red Cooperativa de Servicios Financieros que promueva la movilización de recursos para contribuir al bienestar de nuestros socios y al desarrollo del país.

Hoy, la FENACREP está dedicada a fortalecer el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito sobre la base de las lecciones aprendidas de los años anteriores, impulsando su desarrollo sano y autosostenido, y se encuentra en continua búsqueda e implementación de las mejores estrategias para servir eficaz y oportunamente a nuestras asociadas,

Por tal motivo, impulsamos la integración cooperativa porque creemos firmemente que trabajando unidas, nuestras instituciones podrán obtener mayores beneficios y ventajas competitivas y, de esta manera ofrecer servicios de calidad a nuestros asociados, quienes, finalmente, son nuestra razón de ser.

En este aniversario, queremos renovar, una vez, nuestro compromiso de trabajo constante para lograr que el Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crédito se expanda aún más y sea una brazo financiero solidario de primer nivel, para beneficio de nuestros asociados, sus familias y del país.

MIGUEL ZEBALLOS HATAKEDADirector Panorama Cooperativo

Page 8: III Panorama Cooperativo

88

ENFOQUE

Promoción de la Diversidad en la Comunidad Financiera

WOCCU le pide al Comité de Basilea

Page 9: III Panorama Cooperativo

9

WOCCU le pide al Comité de Basilea

La estabilidad proporcionada por las pequeñas instituciones financieras con base en la comunidad, es indispensable para mantener la solidez de las economías, tanto de comunidades como países cuando los esquemas de crecimiento de los grandes bancos funcionan mal. Aquella lección clave fue aprendida por muchos durante la crisis económica global del 2009. El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) quiere asegurarse de que las nuevas recomendaciones propuestas por el Comité de Basilea en Supervisión Bancaria no sólo reconozcan este hecho, sino que también ofrezcan provisiones que no penalicen a las instituciones pequeñas, sobre todo a las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Las nuevas directrices, puestas en conocimiento de la opinión pública en diciembre y adaptadas con la guía de el Grupo de los 20 (G- 20), en respuesta a la crisis económica global del año pasado, reconocen por primera vez, las diferencias entre las grandes corporaciones financieras con fines de lucro y las empresas asociativas sin fines de lucro, lo cual incluye a las mutuales y Cooperativas de Ahorro y Crédito.

WOCCU buscó aportes de sus organizaciones miembros por todo el mundo para elaborar cartas de respuesta que aseguren que estas diferencias y otros factores que favorezcan a las Cooperativas Financieras, aparezcan en las directrices finales.

“La presencia de instituciones financieras sin fines de lucro basadas en la comunidad ha tenido un efecto compensatorio dentro de lo que nos mostraba el resto del sector financiero durante la gran recesión, ellos han ayudado a muchas economías a encontrar soluciones para duros problemas económicos”, señaló Dave Grace, Vicepresidente de Servicios Asociativos del WOCCU y autor de las cartas antes mencionadas. “Es imperativo que el trabajo del Comité de Basilea no sólo no haga daño a Cooperativas Financieras, sino que también promueva activamente la diversidad del sector financiero”, dijo.

El WOCCU en el pasado ha remitido sus ideas y sugerencias para la consideración del Comité de Basilea, y se ha reunido con el Presidente de Comité, Nout Wellink, en 2009, para interceder por las Cooperativas de Ahorro y Crédito. En respuesta, las enmiendas actuales al Acuerdo de Basilea II reflejan una mayor comprensión de la diferente estructura y naturaleza de las Cooperativas Financieras. El paquete de reformas cubre las siguientes áreas clave de interés para las Cooperativas de Ahorro y Crédito:

1. Elevar la calidad, consistencia y transparencia del capital base. Los nuevos lineamientos pretenden asegurar que las instituciones financieras se muevan a un estándar de capital más alto, que promueva la estabilidad de largo plazo y el crecimiento sostenible, permitiendo a la banca absorber mejor las pérdidas de los bancos existentes y los que llegaron a la bancarrota.

El Comité propone que el capital de Nivel 1 sea compuesto por acciones comunes e ingresos retenidos, adecuados a la estructura de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Los instrumentos de capital del Nivel 2 deben estar mejor alineados y los del Nivel 3 deben ser eliminados.

2. Reducir la prociclicalidad y promover las reservas conctracíclicas. Una estructura de capital contracíclico, contribuirá a estabilizar el sistema bancario mucho mejor que una estructura procíclica, amortiguando los shocks económicos y financieros. Para este propósito, deberán establecerse reservas de capital suficientes en las instituciones. El Comité también está promoviendo más provisiones enfocadas a futuro basadas en las pérdidas esperadas, lo que presenta la información sobre pérdidas de una manera más transparente y menos procíclica que el modelo actual. El 7 de abril de 2010, WOCCU llevó a cabo un seminario Web internacional de 90 minutos para sus miembros, reguladores financieros del mundo y el personal del Comité de Basilea, para discutir el impacto de los cambios propuestos al Acuerdo de Basilea II. Los aportes del seminario Web y de los grupos miembros, sirvieron como base para las cartas de respuesta del WOCCU, según señaló el Sr. Grace.

“Con la excepción del reconocimiento de que las acciones de propiedad de una cooperativa califican como Capital Nivel 1, las propuestas del Comité hacen poco para ayudar al desarrollo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito” dijo Grace. “Le pedimos al Comité de Basilea permitir más activamente el desarrollo de las Cooperativas y que sirvan como un contrapeso a las entidades teóricamente “demasiado grandes para fallar “, al asegurar el acceso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito a sistemas de depósito de seguros, ventanas de liquidez del Banco Central, sistemas de pago/establecimiento y redes de tarjetas. “También apoyamos la supervisión prudencial pero proporcional del sector, para ayudar a asegurar que instituciones financieras locales basadas en la comunidad, puedan apoyar la estabilidad financiera de la industria“, añadió Grace.

Page 10: III Panorama Cooperativo

10

CLAVES DE EXITO

Paradigma en el Sistema Cooperativo

Prestasur y su Evolutivo ProgresoEl servicio es una de las elementales enseñanzas que guían la vida del hombre desde su aparición. Este legado lo reconocemos como rasgo distintivo de personajes y líderes a lo largo de la historia que se apoyaron en el servicio para crecer y ser grandes. Hoy, las empresas reconocen la importancia de este elemento en la gestión de la satisfacción del cliente. Sin embargo, y en contraste con las modernas teorías de dirección, el sistema cooperativista nació con esa filosofía de servicio incorporada en su ADN.

En esa línea de compromiso que persigue el bienestar de sus asociados, y que trasciende al propio cooperativismo como empresa, se enmarca la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Sur PRESTASUR, joven pero sólida entidad que remonta como volcán en la capital arequipeña para compartir sus avances en el competitivo mercado, gracias a su dinámico y ágil modelo empresarial.

PRESTASUR se erigió desde sus inicios sobre la base de los valores que sustentan el sistema cooperativista plasmándolo en su Código de Conducta, el cual promueve las condiciones adecuadas y favorables en el ámbito laboral para sus trabajadores y asociados que la perciben como un ente responsable y que se traducen en respeto a la normatividad legal, la no discriminación por ningún motivo, el rechazo al trabajo forzado, al igual que el trabajo infantil, sueldos y salarios adecuados, así como excelentes condiciones de trabajo, etc.

Paralelamente y en la búsqueda de una frase que sintetizara su identidad se acuñó el lema ¡Tu amigo de confianza!, que reafirma el mensaje de otorgar seguridad a todos los socios, proveedores, trabajadores y potenciales socios en aras de entregar su respaldo a una empresa sólida pero, sobretodo, orientando su vocación de servicio, para alcanzar una sociedad más justa, donde guíen los líderes adecuados y preparados, y así cumplan con su responsabilidad social y permitan la inclusión de aquellos estratos marginados donde la entidad actúa como palanca para el desarrollo local y regional.

Gestación del proyecto

En el año 2002, PRESTASUR inició sus operaciones en la ciudad de Arequipa con la visión de ser un pilar en vista del enorme potencial que ofrece la región del sur y del poco acceso de la población rural y marginal al sistema tradicional, avizorando un promisorio futuro para el sistema y sus públicos.

De mutuo acuerdo, un grupo de emprendedores se asociaron para crear la Cooperativa y la primera acción fue reunir un capital social inicial de seis mil Nuevos Soles alcanzando un significativo incremento a finales de ese año (Diciembre 2002) sumando activos por 158 mil Nuevos Soles Este exponencial aumento se constituyó en la primera señal de la idónea y oportuna gestión de administrativa-financiera de los recursos y marcaría el derrotero para la entidad. Así, tras una permanente inversión de las utilidades, transparencia en los indicadores de gestión, difusión de información a los socios, accionistas, etc., los activos acumulados hasta fines del 2009 alcanzaban la reveladora cifra de S/. 61´188,163.00, lo que denotaba el impecable manejo y los productivos logros.

Este crecimiento del capital y de los activos también caminaría con la apertura de más oficinas las cuales ascienden en la actualidad a seis modernas agencias ubicadas en las principales distritos y provincias de la Región como Chivay, Espinar, La Joya, Chuquibamba, Camaná y Mollendo, alcanzando atender a más seis mil socios cooperativistas. Sin embargo, estos logros no llegaron de manera fácil, también involucraron superar retos que pusieron a prueba la capacidad del talento humano y del espíritu integrador de la cultura de la empresa.

Ventajas y logros

Los logros cosechados hoy se deben al trabajo continuo, perseverante y responsable que con esfuerzo diario de gestión, se viene consolidando como una empresa cooperativa ejemplar del sur del país. Esto ayudó a generar una imagen positiva del cooperativismo en la sociedad y su avance en virtud de los logros obtenidos en solo ocho años de vida institucional, la ha convertido en un caso atrayente de análisis y estudio de las microfinanzas.

Esto como consecuencia de la eficiencia de sus procesos, la mejora permanente y la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión, así como el nivel de alcance de sus actividades de captaciones y colocaciones que ha permitido que se ubique en el puesto N°13 del ranking nacional de todas las cooperativas de ahorro y crédito. Alentador y contagiante avance para las demás cooperativas de la región y del país que contribuirá con su accionar a robustecer el Movimiento Cooperativo.

Page 11: III Panorama Cooperativo

11

Innovadores productos

Como parte de su política inclusiva y de bienestar, Prestasur decidió seguir apostando por la mejora de sus productos, y en una acción estratégica estableció una alianza con el Fondo MIVIVIENDA, a fin de permitir a los socios cooperativistas postular al programa TECHO PROPIO y acceder al sueño de la casa propia. Con este producto, numerosas familias tienen la oportunidad de obtener el financiamiento necesario para la construcción de sus viviendas y mejorar su calidad de vida. Este resultado demuestra no sólo el interés sino la iniciativa de incorporar las ventajas que el sistema tradicional no cubre en determinadas zonas del país.

El buen manejo comercial, operativo y técnico sumado al idóneo recurso humano es otro punto destacable en el continuo trabajo de la cooperativa en esta nueva línea de acción. En la actualidad, PRESTASUR, ha entregado con el apoyo del Programa TECHO PROPIO un total de 235 viviendas distribuidas en cuatro comunidades: 44 en Chivay, 75 en Yanque, 36 en La Joya y 80 en Camaná. Los próximos proyectos inmobiliarios abarcan una mayor diversificación de la oferta en vista que se tiene proyectadoentregar no sólo viviendas sino también departamentos como en Mollendo donde se construirán un total de 355 predios, además de 35 Viviendas en Chuquibamba, 39 Viviendas en Espinar y 20 en Chivay II. Estos esfuerzos han impulsado el ascenso de PRESTASUR, reflejada en la confianza de los socios, las cooperativas

y entidades acreedoras, lo que ha permitido obtener alianzas estratégicas con COFIDE y el Banco de la Nación, brindándole un valioso soporte en el desarrollo y ejecución de programas conjuntos. A esto se añade los esperados resultados positivos del proceso de clasificación al que está siendo sometida por la clasificadora de riesgos CLASS & ASOCIADOS, lo que evidenciará la transparencia operativa de los recursos financieros de la institución. Dichos resultados fortalecerán la capacidad institucional pero sobretodo será un referente importante en la obtención de crédito a nivel local e internacional.

Un aspecto importante y consecuente de la actual gestión es el haber obtenido en calidad de fideicomiso la cifra de S/. 13´400,000.00 de “La Fiduciaria”, con el objetivo de tener los fondos necesarios para la construcción de viviendas y afianzar de forma integral al conjunto de empresas aliadas de la cooperativa como la constructora Multiservisur, empresa hotelera El Hostalito, inmobiliaria Inmosur y Destinos Renta Car, empresa de maquinaria pesada y vehículos; que juntas constituyen la Corporación Sin Fronteras, entidad que está al servicio de la comunidad con el único propósito de elevar su calidad de vida.

Como corolario de esta experiencia empresarial, PRESTASUR sigue renovando su compromiso de servicio para los diferentes actores de este círculo virtuoso sembrado y fortalecido en el servicio como piedra angular de su desarrollo institucional.

Urbanizacion Guillermo Enrique Guzman, Chivay, Arequipa

Page 12: III Panorama Cooperativo

Red Kuskanet Lanzó su Primer Cajero

Cooperativo

Por Todo lo Alto

CENTRAL

12

Page 13: III Panorama Cooperativo

13

La Red Peruana de Servicios Compartidos,

Kuskanet, inauguró el primer cajero

automático cooperativo del país en un

hecho sin precedentes e inédito en la

historia del Movimiento Cooperativo.

Este avance es el punto de partida hacia

la extensión del servicio que permitirá

ofrecer múltiples ventajas y beneficios a

sus asociados

El lanzamiento tuvo como sede la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Santa María Magdalena en Huamanga (Ayacucho)

y, progresivamente a lo largo de este año, se inaugurarán

nuevos cajeros en diversos lugares del país.

En ese sentido, la Red ha empezado con altos desafíos esta

fase de modernidad, con el soporte tecnológico conocido

por sus siglas en inglés como ATM (Automatic Teller

Machine).

El socio de una Cooperativa puede realizar diversas

operaciones y transacciones con el uso de una tarjeta

de débito, otorgada por la COOPAC, las 24 horas del día,

los 365 días del año, con comodidad, seguridad y sobre

todo, oportunidad, lo que favorece el emprendimiento de

actividades productivas que permitan mejorar su nivel de

vida y el de sus familias.

De acuerdo a las proyecciones iniciales, se estima que sólo

los cajeros de dicha Cooperativa atenderán a alrededor de

60 mil socios de las áreas rurales y urbanas.

Cabe destacar que la elección de esta entidad se debió

a su compromiso de incorporar esta tecnología (cajero

automático) para expandir la oferta de productos y

servicios a sus socios, además de ser la Cooperativa con

mayor número de asociados fuera de la capital.

“El lanzamiento del cajero automático sitúa a las

Cooperativas de Ahorro y Crédito de Perú a la altura de

otras instituciones financieras en la carrera a la vanguardia”,

fueron las afirmaciones de Mark Cifuentes, Vicepresidente

de Servicios Técnicos del Consejo Mundial de Cooperativas

de Ahorro y Crédito (WOCCU), quien destacó la nueva

etapa de incursión equiparable en calidad, y modernidad

de procesos a la banca tradicional.

Este avance forma parte de una serie de objetivos que se

formularon con la ejecución del Programa USAID-WOCCU/

FENACREP, que brindó la asistencia técnica y financiera,

afin de establecer una red de sucursales compartidas y, por

ende, la incorporación de los cajeros es la continuacióndel

trabajo para ofrecer los mejores servicios financieros con

altos estándares de calidad.

Kuskanet viene de la palabra indígena “kuska” que significa “juntos”

En ese sentido, Kuskanet forma parte de los resultados de

este exitoso proyecto que ayudará a elevar la competitividad

entre las COOPAC y motivar a más Cooperativas a unirse a esta

propuesta.

Hoy en día, las Cooperativas de Ahorro y Crédito se

movilizan, se adaptan e incorporan recursos integrales para

poder mantenerse vigentes y competitivas en entornos

cambiantes.

Por ello, cobran vigencia las afirmaciones de Brian Branch,

Vicepresidente Ejecutivo y Gerente de Operaciones de

Page 14: III Panorama Cooperativo

14

CENTRAL

“Estos logros del sistema tampoco hubieran visto la luz sin el decisivo

apoyo de la FENACREP, que se comprometió con el proyecto de la Red

Kuskanet desde sus inicios...”

WOCCU, quien señala que “…la gente que vive en áreas

rurales ahora está experimentando los servicios financieros

en Cooperativas que antes pensaban que solamente los

bancos podían proveer”.

En esa línea, muy pocas Cooperativas podían proveer

a sus socios de la oportunidad de realizar transacciones

entre sucursales, lo cual fue posible solamente a través

de acuerdos entre Cooperativas individuales. Por ello,

compartir la oferta y demanda entre los socios de la Red

ha permitido a las pequeñas Cooperativas ofrecer nuevos

productos y servicios de una manera eficiente en base

a costos favorables para ambas y, al mismo tiempo,

estrechando vínculos mucho más sólidos.

Por otra parte, estos logros del sistema tampoco hubieran

visto la luz sin el decisivo apoyo de la FENACREP, que se

comprometió con el proyecto de la Red Kuskanet desde

sus inicios. Si bien es plausible este primer paso, serán

muchos más los que tendrá que realizar la Red para seguir

afianzándose en su visión de ser la mejor alternativa del

Sistema a favor de las Cooperativas y sus asociados.

“Trabajando de cerca con la FENACREP, el Programa

de WOCCU en Perú estableció las bases para los

avances que hoy celebramos en Ayacucho…”, remarcó

Brian Branch, poniendo de relieve la trascendental

cooperación mutua de las organizaciones, en su

decisión de invertir en programas de desarrollo a favor

de las poblaciones focalizadas y atendidas por las

COOPAC.

Kuskanet tiene enlazadas a nueve cooperativas de

ahorro y crédito y 40 puntos de atención en los

departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac,

Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica,

Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, y

San Martín.

La Red planea instalar 45 cajeros automáticos de

propiedad cooperativa y 200 aparatos de punto de

servicio (POS) a lo largo de todo el Perú antes de fines

de año, lo que demuestra el fuerte compromiso de

seguir invirtiendo en esta iniciativa que impacta de

manera gravitante no sólo en la calidad del servicio

sino en el mejoramiento de la calidad de vida

sus socios.

Page 15: III Panorama Cooperativo

15

Finanzas Solidarias Monseñor Marcos Libardoni LimaHuancavelica Huancavelica

Quillacoop Quillabamba, CuscoSan Francisco Huánuco

San Isidro Huaral, LimaSan Martín de Porres Tarapoto, San Martín

Santa María Magdalena Huamanga, AyacuchoSanto Cristo de Bagazán Rioja, San Martín

Tumán Tumán, Lambayeque

Cooperativas de Ahorro y Crédito que Pertenecen a la Red Kuskanet

Page 16: III Panorama Cooperativo

16

“Proveemos un Adecuado Servicio a

Nuestros Socios”

Con amplia experiencia en el mercado, una diversificada oferta de servicios que comprende la atención del ciclo de vida de las personas y el noble anhelo de liderar propuestas de fortalecimiento del gremio, la Central Cooperativa de Servicios SERVIPERÚ, es una institución que juega un papel central en la cancha del régimen cooperativo y cuyos resultados lo señala el marcador: más de 400 mil socios beneficiados. Por ello, Panorama Cooperativo dialogó con William Bojorquez Córdova, Gerente General de la entidad para conocer de primera mano la fórmula ganadora.

¿Qué tipo de organización es SERVIPERÚ y cuáles son las actividades que desarrolla?

Somos una Central Cooperativa de Servicios, por tanto responde a la naturaleza de una organización de integración cooperativa, pues sus miembros son cooperativas de diversos tipos. Desarrollamos actividades de servicios de salud, orientadas a sus miembros y la comunidad, para lo cual hemos implementado una clínica que funciona en nuestra sede de Jesús María y un Policlínico en Los Olivos.

ACTUALIDAD

Central Cooperativa de Servicios SERVIPERÚ

Page 17: III Panorama Cooperativo

17

Asimismo, desarrolla actividades de atención funeraria y de asesoramiento y corretaje de seguros a través de dos empresas subsidiarias. Para facilitar el acceso de nuestros miembros a los servicios de salud y atención funeraria, promovemos un micro seguro denominado SERVISALUD Previsión Familiar, con el respaldo de la Compañía de Seguros La Positiva Vida, que provee a los afiliados y sus dependientes diversos planes de salud cuyas condiciones y costos son accesibles para personas de menores recursos.

SERVIPERÚ fue constituida inicialmente como cooperativa de seguros, ¿Explíquenos su origen y los cambios experimentados en este tiempo?

Efectivamente, en 1965 durante el 1er. Congreso de Cooperativas de Ahorro y Crédito organizado por la FENACREP, se acordó promover la constitución de una Cooperativa de Seguros para atender las necesidades de protección de las organizaciones cooperativas y sus miembros que no eran de interés comercial para las empresas aseguradoras, llegándose a fundar el 7 de agosto de 1966 la Cooperativa de Seguros del Perú -SEGUROSCOOP-, que operó en esta actividad hasta 1994. Luego el Decreto Ley 770, Nueva Ley de Instituciones Bancarias Financieras y de Seguros, estableció que la actividad aseguradora debía ser operada exclusivamente por sociedades anónimas. Como consecuencia de esta norma, nuestra organización se vio precisada a dejar la actividad y decidió reconvertir sus operaciones transformándose en SERVIPERU.

¿Suponemos que este cambio debió haber sido muy complicado?

Complicado no, porque había el ánimo de los socios, trabajadores y directivos, de defender y mantener una de las pocas organizaciones de integración cooperativa que quedaron luego de la crisis de los noventas, pero sí fue muy difícil, pues teníamos que empezar nuevos negocios desde cero, aunque la negociación en bloque de la cartera de seguros que teníamos al término de nuestra actividad como aseguradores, cedida bajo un convenio a la Positiva Seguros y Reaseguros, nos permitió contar con ingresos por comisiones para sobrevivir en esta etapa.

Entonces, ¿dejaron de asumir riesgos e implementaron la figura de un broker de seguros?

Así es, para tal fin se constituyó una empresa subsidiaria de corretaje de seguros, cuya función es brindar asesoramiento a las empresas cooperativas y clientes en general en materia de administración de riesgos y seguros, negociando condiciones y costos favorables para su colocación entre las aseguradoras comerciales y, como en cualquier otra actividad económica, negociar en conjunto los seguros de riesgos personales y patrimoniales de las cooperativas ya que es más conveniente que hacerlo individualmente, dado el volumen importante de primas de seguros que el proceso de integración cooperativa permite reunir, al haberse logrado vincular a más de 150 organizaciones constituidas por Cooperativas, asociaciones y pequeñas empresas, que en conjunto representan alrededor de 415 mil miembros

“Proveemos un Adecuado Servicio a

Nuestros Socios”

Central Cooperativa de Servicios SERVIPERÚ

Page 18: III Panorama Cooperativo

18

asegurados a través de diversos seguros de vida en grupo y seguros familiares de salud y sepelio contratados.

¿Considera usted que en el futuro la legislación permita nuevamente tener cooperativas de seguros?

Esperamos que en el futuro cambien las condiciones para organizar nuevamente la empresa cooperativa de seguros, situación que podría hacerse realidad de aprobarse el Proyecto de Nueva Ley General de Cooperativas que se discute en la Comisión de Producción, Mypes y Cooperativas del Congreso, el mismo que contempla la constitución de Cooperativas de seguros. Sin embargo, es conveniente llamar la atención del legislador sobre la importancia que tienen, pues éstas constituyen una alternativa para popularizar los seguros en los segmentos de la población que no accede a estos servicios, lo cual es posible por la amplia base social que representan las organizaciones y por sus vínculos con sectores de la población de menores recursos. Asimismo, pueden apoyar a la formación de una cultura de previsión y protección mediante la educación cooperativa que es consustancial a los principios del cooperativismo, posibilitando la participación de los consumidores en la solución de sus necesidades de cobertura de riesgos, mediante programas de microseguros diseñados a la medida de sus capacidades económicas.

Finalmente, ¿Cuáles son los factores que les ha permitido seguir sirviendo al Movimiento Cooperativo a pesar de las pruebas que ha afrontado su organización?

Hemos logrado fidelizar a través de los diversos servicios que proveemos a un número importante de socios y clientes que permanentemente nos renuevan su confianza, gracias al entendimiento mutuo de las ventajas que provee la integración cooperativa; asimismo nos hemos preocupado de inculcar entre nuestros directivos y trabajadores un compromiso personal con los objetivos institucionales. La gobernabilidad se basa en el profesionalismo de las personas que participan en la empresa y el respeto mutuo de cada uno de los órganos de dirección y administración respecto a las funciones y atribuciones estatutarias, que evita intromisiones. Asimismo, ha sido muy importante, especialmente durante los años de difícil coyuntura, la oportuna colaboración de organismos internacionales como la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional-ACDI; la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional-SOCODEVI-; la Federación de Cooperativas Funerarias de Quebec y la Asociación de Cooperativas Mutuales de Seguros de la Américas-AAC/MIS y La Positiva Seguros y Reaseguros quienes nos ayudaron, como auténticos socios, a través de la provisión de asistencia técnica y financiera.

ACTUALIDAD

William Bohorquez Córdova, Gerente General de SERVIPERU

Page 19: III Panorama Cooperativo

Cooperativas Cafetaleras Escalan

Posiciones

Contra Viento y Marea

19

A pesar de las contrariedades que asediaron de manera continua la vía hacia el desarrollo, las Cooperativas Cafetaleras siguieron apostando no sólo por la mejora y eficiente comercialización del cultivo sino que su visión fue más allá: ofrecer una propuesta de desarrollo integral donde agricultores, asociados y el país fueran los ganadores. A través de un intenso trabajo, el gremio cafetalero disfruta el quinto lugar del ranking de exportación mundial, logro que renueva la convicción de seguir

creciendo a grandes pasos.

Escribe: Lorenzo CastilloGerente de la Junta Nacional del Café

Page 20: III Panorama Cooperativo

20

Tome una taza de café cargado, respire hondo y observe con atención: las exportaciones peruanas de café para el 2010 se estiman en US$ 650 millones de dólares, alentadas por una expectativa de buenos precios en el mercado internacional, y una cosecha récord por encima de 6 millones de quintales. Son cifras que colocarán de nuevo a Perú como quinto exportador mundial, y por tanto en un referente indispensable de análisis del negocio del grano aromático. Hace 15 años, nuestro país se ubicaba en el puesto 18 entre los países exportadores con el 1.6% del negocio mundial. Hasta hace seis años nuestro café era castigado en el mercado bursátil, con menos de 10 dólares por quintal del precio referente en la Bolsa de Nueva York. Tiempos muy adversos para el negocio y el producto. Ahora, debido a la menor cosecha de Colombia, vendemos con un margen de ganancia a favor de hasta 25 dólares sobre la cotización en la bolsa por un café convencional. A ello se añade, que las grandes transnacionales ven al café peruano como una atractiva opción.

Nuestro café era considerado de relleno en las mezclas con otros granos que los tostadores efectuaban en sus negocios. Ahora comienza a catalogarse como café fino, y muy apreciado por su alta calidad y diversidad. Esto tiene que ver con el vertiginoso crecimiento de producción y exportación de cafés especiales, convertido en el segundo a nivel mundial. Contamos con 139 mil hectáreas certificadas como cafés especiales o diferenciados, de las 380 mil hectáreas en cosecha, vale decir el 34% de nuestro parque cafetero. Este logro tiene que ver con la reactivación y desarrollo del cooperativismo agrario cafetalero en los últimos 10 años.

“El café especial o gourmet se caracteriza por una calidad excepcional en taza y por no tener defectos”.

Modelo Asociativo Agrario

En nuestro país, adherentes y críticos a la asociatividad empresarial agraria, reconocen la contribución de la pequeña agricultura cafetalera al desarrollo del agro, y ponderan los éxitos del cooperativismo cafetalero. En 1996 participaba con el 4% de las exportaciones de café, para subir a casi 21% en el 2008, a precios superiores en 18% al promedio nacional de café exportado. ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo quintuplicaron las exportaciones y los precios?

INFORME

Page 21: III Panorama Cooperativo

21

Ocurre que luego de la debacle cooperativa generada por el terrorismo, cancelación del sistema de cuotas en el mercado internacional, el cierre del Banco Agrario, y la campaña de demolición del modelo, las cooperativas sobrevivientes agrupadas en su gremio, como es la Junta Nacional del Café, optaron por una estrategia de resistencia y desarrollo, basado en tres propósitos: 1) gestión eficiente y transparente, 2) Café de calidad, y 3) Alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas. En esta ruta, y aprovechando las tendencias del mercado hacia cafés diferenciados, pronto se vislumbró la luz al final del camino y los éxitos empezaron a arribar.

Los Obstáculos y Desafíos

Como es conocido, los éxitos de las cooperativas no han merecido reconocimientos, sino castigos por lograr laureles para el país. Las normas tributarias emitidas por la SUNAT, excluyen a las cooperativas de pequeños productores de los incentivos que tienen otros sectores económicos, con enormes ventajas comparativas. Ello, va en desmedro de esta actividad que contribuye de manera significativa al desarrollo social y económico del país. Aún más, las autoridades desconocen en su mayoría la operatividad de éstas, y a través de observaciones no sustentables las colocan al borde del cierre.

!

En la actualidad, existen 80 cooperativas operando en todas las regiones cafetaleras, con 50 mil familias registradas y empadronadas. Explotan 130 mil hectáreas de café, de las cuales 80 mil han sido certificadas como cafés especiales. Tienen directa relación con compradores de los cinco continentes, y acceden a créditos directos por montos superiores a los US$ 25 millones de dólares, poniendo como garantía sus contratos de venta a futuro. En síntesis, un negocio sostenible, transparente y contribuyente donde los involucrados ganan de manera directa.

De no corregirse mediante una nueva propuesta legislativa (Proyecto de Ley N° 3747-2009 presentado en el Congreso de la República) quien saldrá ganando será la economía ilícita que se expande cual pandemia social y lesiona las arcas del fisco.Entre los retos para el cooperativismo cafetalero peruano, está seguir en la línea estratégica de gestión eficiente y transparente, café de calidad, organizar y en ponderarse en la cadena productiva. Luchar por equidad económica y social, mejora de la competitividad cafetalera, y ser actores del desarrollo regional y nacional. “No hay mañana…sin café”

Fuente: Junta Nacional del Café

TIPOS DE CAFE CARACTERISTICAS

Café orgánico Café que proviene de cultivos con determinado tipo de manejo agronómico, que se caracteriza por prácticas de conservación del suelo y por emplear métodos que emulan procesos ecológicos.

Café con denominación de origen

Cafés que provienen de determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad, composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característico.

Café de comercio justo

Proviene de organizaciones de productores, a las cuales se les garantiza un precio mínimo y acceso a un pre- financiamiento de la cosecha por el comprador. El diferencial es destinado a proyectos comunitarios, acordados democráticamente.

Page 22: III Panorama Cooperativo

En el Perú, formalmente, la política monetaria implementada por el Banco Central de Reserva (BCR) tiene un solo objetivo: el de cuidar la evolución de los precios, es decir, mantener la inflación en una tasa de 2% anual con un rango de variabilidad permitido. En la práctica, sin embargo, a ese objetivo inicial se le añade un segundo, que es el de cuidar la evolución de agregados macroeconómicos fundamentales como la producción y el empleo.

El BCR desde comienzos de 2009, fomentó una política monetaria expansiva a través de una reducción de la tasa de interés de referencia y de medidas de índole cuantitativa (quantitative easing ó alivio cuantitativo) para hacer frente a los efectos negativos provenientes de la crisis financiera mundial.

La tasa de interés real de referencia actual de la política monetaria es negativa tanto en términos de la inflación subyacente1 como en términos de la inflación esperada.

Este estímulo monetario aún vigente deberá acompañar el proceso de recuperación en el que se encuentra la economía peruana pero ¿hasta cuándo? Hasta que el comportamiento de la inflación lo indique.

Si la inflación, actual como subyacente, comienza a trepar excediendo en forma considerable la meta del BCR, entonces éste deberá analizar la conveniencia de retirar el estímulo monetario subiendo la tasa de interés de referencia.

1 La inflación es el fenómeno caracterizado por el incremento permanente y generalizado de los precios en la economía. La medida más comúnmente utilizada para llevar a un control de esta anomalía es el índice de precios al consumidor (IPC), variable que incluye tanto componentes permanentes como transitorios. En el contexto en que el principal objetivo del Banco Central es la estabilidad de precios, se requiere un indicador que considere sólo el componente permanente de la inflación, al que se denomina inflación subyacente.

Este análisis deberá estar centrado en la naturaleza de la inflación. Si ésta es producida por factores de demanda, a nivel del mercado de bienes y servicios y/o del mercado laboral, entonces se deberá actuar rápidamente reduciendo el estímulo monetario.

Pero si la inflación está siendo producida por factores de oferta, altos precios de petróleo y/o de los alimentos por ejemplo, habrá que preguntarse sobre la durabilidad de estos factores. Si son meramente transitorios, no habría que hacer mayor cosa. Pero si van a durar un tiempo mayor, entonces se tendría que actuar reduciendo el estímulo monetario en la medida que se afecten las expectativas de inflación de los agentes económicos y/o se generen presiones salariales al alza.

Desde diciembre del 2009 estamos experimentando una inflación mensual promedio de 0.3%, determinada fundamentalmente por factores de oferta (alimentos, energía y transporte). Ese ritmo de inflación no es conveniente porque supera largamente la meta de inflación del Banco Central. De mantenerse dicho ritmo y en la medida que se empiecen afectar las expectativas de inflación de corto y sobre todo de largo plazo, el BCR deberá actuar retirando gradualmente el estímulo monetario en resguardo de una saludable manejo.

El Estímulo Monetario y sus Efectos

Escribe: Jorge González Izquierdo,Profesor de la Universidad del Pacífico

22

OPINION

Page 23: III Panorama Cooperativo

23

Page 24: III Panorama Cooperativo

Los recientes desastres naturales ocurridos en nuestro país, nos hacen reflexionar acerca de hasta que punto las cooperativas de ahorro y crédito hemos asumido un verdadero liderazgo en nuestras comunidades para la protección de nuestro planeta.

Los efectos del calentamiento global, principalmente el cambio climático, prometen ser muy severos a medida que pasa el tiempo, si es que no se toman acciones concretas para reducirlo o frenarlo.

De hecho ya somos testigos de algunas de sus consecuencias: sequías en algunos lugares, inundaciones en otros, tormentas tropicales con mayor frecuencia e intensidad, desaparición de nevados y glaciares, entre otros fenómenos.

Cumbre de la Tierra y Protocolo de Kioto

En 1992, la Organización de las Naciones Unidas realizó la Primera Convención sobre el Cambio Climático o Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, en donde se dieron a conocer los resultados de más de una década de investigaciones realizadas en diversos países para determinar cómo se producía este cambio y qué se podía hacer para detenerlo.

Producto de ello se firmó un acuerdo, respaldado por 154 naciones del orbe, el mismo que plantea la necesidad de parar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de invernadero. Esto significa disminuir la cantidad de combustiblesfósiles utilizados (petróleo, gas natural, carbón), y proteger

los bosques, que atrapan y consumen el dióxido de carbono. También significa reducir nuestro consumo de energía, y buscar otras fuente energéticas que no produzcan gases de invernadero como energía solar, del viento, del agua o de las olas del mar.

Posteriormente, en diciembre de 1997, los países industrializados reunidos en la ciudad de Kioto, Japón, firmaron un Protocolo en virtud del cual se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichas naciones pactaron reducir en al menos un 5% en promedio, las emisiones contaminantes entre los años 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor en febrero de 2005, cuando finalmente se pudo alcanzar entre los firmantes el 55% de las emisiones globales.

¿Qué hacen las Cooperativas en otros países?

Una interesante experiencia es la que desarrolla desde setiembrede 2008, la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop. Su propuesta, el Pacto Verde Cooperativo, surgió como una respuesta del sector a la problemática que afecta al Medio Ambiente, en el que numerosas empresas manifiestan su compromiso con el planeta y con la realización de actividades orientadas específicamente a proteger los recursos naturales y a propender por el desarrollo sostenible.

De acuerdo al Pacto, los cooperativistas asumen compromisos mínimos como cumplir con los postulados constitucionales y legales; adoptar acciones y procedimientos orientados a la conservación

Cooperativas y Compromiso con el Medio Ambiente

24

INFORME

Page 25: III Panorama Cooperativo

Cooperativas y Compromiso con el Medio Ambiente

25

del medio ambiente; realizar auto evaluaciones institucionales periódicas para determinar el grado de cumplimiento de la normatividad; incorporar los temas medioambientales como normas de conducta de sus organizaciones; impartir y promover educación medioambiental; velar a través de Confecoop por el cumplimiento y permanencia del Pacto, y utilizar el distintivo en cada una de las acciones que emprendan en desarrollo del Pacto. Esta iniciativa ha tenido una importante respuesta, no sólo a nivel de cooperativas en Colombia, sino que muchas instituciones privadas se han adherido a ella.

Por otra parte, la Alianza Cooperativa Internacional de las Américas, ACI de las Américas, adoptó en abril de 2008, la “Estrategia para Enfrentar el Cambio Climático”, con el propósito de reducir los gases de efecto invernadero, motivar a sus miembros a llevar un estilo de vida menos dependiente del carbono, e influir sobre las decisiones gubernamentales para disminuir eficiente y rápidamente las emisiones. Asimismo, en setiembre de 2009 emitió la Resolución Ambiental “Un Compromiso con la Tierra”, adoptando el logo del Pacto Verde Cooperativo, el mismo que será utilizado por las cooperativas en cada una de las acciones que emprendan para el cumplimiento de dicho Pacto.

Otra importante iniciativa a destacar es la que lleva a cabo la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Uruguay, FUCAC: “Pásate al verde”, es el lema que la utiliza para su campaña ecologista que promueve una cultura amiga del ambiente.FUCAC ha sido pionera en acciones saludables, brindando en sus oficinas espacios libres de humo, mucho tiempo antes que fuera

obligatorio en Uruguay. También realiza evaluaciones de impacto ambiental en sus proyectos y servicios, con varias consultorías de análisis ambiental en los créditos financiados a empresas.

Pensar en Verde

En el ámbito de sus actividades, cada cooperativa puede contribuir a reducir la contaminación del Medio Ambiente de muchas maneras. Practicar y difundir una cultura ambiental es una de ellas. Por ejemplo: ¿Sabía que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles. O que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar una televisión tres horas y media?

Las cooperativas de ahorro y crédito debemos implementar políticas ambientales en nuestras instituciones y fomentar la realización de actividades que promuevan la preservación de la naturaleza en sus comunidades como plantar árboles, realizar campañas de reciclaje, campañas informativas, desfiles o concursos que alienten la conservación de nuestro planeta.

Pensar “en verde” debe ser una práctica permanente en nuestras instituciones. Es necesario poner freno al daño que sistemáticamente hemos venido causando a nuestro Medio Ambiente y las cooperativas de ahorro y crédito debemos ser proactivas en este sentido, colaborando así para que nuestras próximas generaciones puedan disfrutar también de la riqueza de nuestro planeta.

1. Desconectar los aparatos electrónicos y las luces cuando no se estén usando

2. Utilizar focos ahorradores de luz;

3. Procurar utilizar pilas recargables o enchufar los aparatos a la red eléctrica.

4. Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser

útil para otra persona.

5. No derrochar artículos desechables como: servilletas, pañuelos, papel higiénico, etc.

6. Sustituir los vasos de plástico y cartón por tazas de cerámica o vasos de vidrio que se puedan volver a emplear en otra ocasión.

7. Evitar usar envolturas de plástico y/o aluminio; en su lugar, utilice recipientes reusables o envases retornables.

8. Disminuir la cantidad de impresiones.

9. Aprovechar el papel: Si se tienen hojas que ya no se vayan a utilizar y que estén escritas o impresas por un sólo lado; es

recomendable usar el lado que está limpio para hacer anotaciones

10. Separar la basura, organizarla selectivamente y colocarla en los lugares que están destinados para su reciclaje.

11. Evitar el uso de aerosoles; ya que contienen agentes químicos y gaseosos causantes de la destrucción de la capa de ozono.

12. Al comprar productos de limpieza, verificar que sean biodegradables.

13. Reutilizar las bolsas de plástico.

Algunos Consejos para Cuidar el Medio Ambiente desde la Oficina

Page 26: III Panorama Cooperativo

ESPECIAL

26

En ese enfoque y con la misión de generar soluciones integrales

para la inclusión social y el desarrollo pleno de las mujeres y las

comunidades de menores recursos nació Finca Perú, entidad

pionera en el rubro de Banca Comunal, administrada, dirigida e

integrada por mujeres. ¿Cómo se gestó este programa? y ¿Por

qué mujeres? Para responder a estas interrogantes debemos de

retroceder en el tiempo y ubicarnos dos décadas atrás, cuando aún

la sombra del terrorismo atenuaba el mínimo filtro de tranquilidad

y esperanza para la localidad de Huamanga (Ayacucho), la pareja

de esposos Aquiles Lanao y Lucinda Flores, pusieron en marcha

un nueva forma de hacer Banca pero con orientación comunal

y dirigida sólo para mujeres. Este proyecto buscaba incorporar

a la mujer como protagonista de este proceso incentivando una

cultura del ahorro, una educación crediticia y el fortalecimiento de

los valores como paraguas de su gestión institucional. Esta visión

se forma bajo la premisa de que las mujeres han demostrado

gran efectividad para desarrollar sus capacidades e integrar redes

colectivas a fin de ayudarlas a crecer como personas, empresarias,

Finca Perú: una Nueva Forma de

Hacer Banca Si existe algún atributo que distinga a la mujer del hombre podemos mencionar una extensa lista de elementos que, en su mayoría, superarían al género masculino. Desde sus diversos roles en la sociedad, la mujer ha sido pieza fundamental como ayuda idónea en el hogar, el trabajo, la comunidad y el país, dignificando al género que por muchas circunstancias estuvo postergado negándole la oportunidad de compartir

sus capacidades y espíritu de superación.

Page 27: III Panorama Cooperativo

27

trabajadoras, etc. Como se recuerda, el ambiente social era complejo al inicio de sus actividades por la casi inexistencia de fuentes de ayuda y respaldo, por lo que los fundadores decidieron dar el determinante paso para agrupar al primer grupo integrado por 250 mujeres, quienes en su mayoría eran viudas víctimas del terrorismo, las que tuvieron un laborioso rol como propulsoras que contagiaron ese espíritu a más mujeres para integrarse a esta red.

Las actividades de Finca Perú incluyen una singular metodología que se caracteriza por la activa participación de las socias quienes reciben emponderamiento para administrar y gestionar los recursos de forma transparente, ya que ven a la institución como un instrumento que les permite salir adelante a través del conjunto de productos que ofrece a sus asociadas como el préstamo mancomunal, el sistema de ahorro personal, el préstamo cuenta interna y externa que les permiten financiar, trabajar y alcanzar sus proyectos y metas personales.

Los testimonios de las socias exponen los variados fines y usos del dinero prestado y de los beneficios logrados, de las cuales destacan la confianza mutua entre las socias y la responsabilidad en la devolución del préstamo otorgado; esto integra el modelo de trabajo con los valores y principios que se inducen colateralmente a los miembros de la empresa.

“Estoy contenta con la ayuda que me brindaron ya que en numerosas ocasiones saqué préstamos para comprar mercadería, con el dinero obtenido envié a estudiar a mis hijos pero como tenía que viajar constantemente con mi esposo a diversas ferias de la provincia para ofrecer mis productos, fuimos víctimas de un robo y me quedé sin dinero y mercadería. Finca Perú me prestó nuevamente y superé mis propias expectativas al invertir nuevamente en mercadería y ahora mi sueño es adquirir mi casita y sé que lo lograré”, son las expresiones de Fortunita Quispe, socia que se desempeña como vendedora de ropa gruesa y madre de 14 hijos. En su conjunto, las socias invierten sus ahorros en laeducación de sus hijos, para mejorar su vivienda; en sus propios

negocios y cuando tienen mayores ingresos, mejoran incluso su alimentación. Si bien reciben préstamos, Finca Perú también se preocupa en darles una apropiada educación financiera al capacitarlas semanalmente sobre diversos temas como el manejo del crédito, el mejoramiento de la autoestima, la disciplina, los valores, los derechos de la mujer y temas de salud, entre otros.

“Les enseñamos a pescar y no a darles pescado, porque si le damos obtendrán comida para uno o dos días y después no tendrán, en cambio si las instruimos a cómo trabajar los recursos tendrán para toda la vida, ese es el compromiso que asumimos y hacemos con nuestras socias”, señala Carmen Alcahuamán, promotora de Finca Perú que reafirma la voluntad de la institución de contribuir al desarrollo integral de sus asociadas. Esta propuesta se contrapone a las usuales prácticas asistencialistas que escasamente han logrado germinar y no redituaron en beneficios sostenibles en la poblaciónni en las mujeres de los sectores más deprimidos de las zonas rurales de la región.

Con el transcurrir de los años, Finca Perú se consolidó como una experiencia innovadora y extendió sus operaciones a otras partes del país inaugurando oficinas regionales en Huancavelica y Lima. En sus primeros diez años, ha atendido a más de 37,000 mujeres que han logrado un cambio de actitud en la forma de enfrentar la vida, han mejorado su autoestima y se han convertido en protagonistas de su propio desarrollo.

Como lo señala John Hatch, fundador de Finca International “FINCA Perú en Ayacucho es el ejemplo más perfecto de la Metodología Original de los Bancos Comunales. Nunca en mi vida he visto un programa de bancos comunales con mayor dedicación a la participación, ahorro, y empoderamiento de las socias. Con este aliento, Finca Perú continúa en su noble tarea de ser motor de desarrollo para las mujeres que como Fortunita, son el motivo de la existencia de la institución que desea ser partícipe de sus logros y metas. Objetivos que se traducen en una sola frase Atinchik, que significa “si podemos”.

Finca Perú: una Nueva Forma de

Hacer Banca Si existe algún atributo que distinga a la mujer del hombre podemos mencionar una extensa lista de elementos que, en su mayoría, superarían al género masculino. Desde sus diversos roles en la sociedad, la mujer ha sido pieza fundamental como ayuda idónea en el hogar, el trabajo, la comunidad y el país, dignificando al género que por muchas circunstancias estuvo postergado negándole la oportunidad de compartir

sus capacidades y espíritu de superación.

Page 28: III Panorama Cooperativo

28

LEGAL

La propuesta legislativa impulsada por el Ejecutivo mediante el Proyecto de Ley Nº 3775/2009-PE presentado en el Congreso el 30 de diciembre de 2009, referida a la protección y garantía del pago de las remuneraciones mediante el sistema bancario o comúnmente llamado proceso de bancarización ha generado mucha expectativa y motivado un importante debate.

A fin de contextualizar el tema, señalaremos que la bancarización, en este caso, es una actividad promovida por el Estado, por la cual se obliga a los empleadores a depositar los sueldos de sus trabajadores en entidades del Sistema Financiero.

La principal controversia del texto radica en la naturaleza intangible de las remuneraciones, así como en la facultad de las empresas del sistema de financiero de compensar sus acreencias o créditos con el dinero de las cuentas de dichas remuneraciones. Sin embargo, existen otros aspectos en relación a la norma que resultan de interés para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con el público (COOPAC) y que son parte del debate.

En efecto, del contenido del referido proyecto, se puede apreciar que la protección y garantía que promueven involucra

La Ley de Bancarización y las COOPAC

Escribe: Carmen Huapaya PachasAsesora Legal de la FENACREP

Page 29: III Panorama Cooperativo

29

no solo a las remuneraciones, sino que además comprende los demás derechos o beneficios que puedan corresponder a los trabajadores, como por ejemplo la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

Asimismo, agrega el proyecto, que la única manera de cumplir con el pago de las remuneraciones y demás beneficios, será a través del depósito efectuado por el empleador en una cuenta a nombre del trabajador en una empresa del sistema financiero, precisando que otras formas diferentes de pago no producen cancelación de las obligaciones laborales.

Al respecto, las COOPAC no son instituciones del aparato financiero y se encuentran legalmente autorizadas a captar todo tipo de depósitos de sus socios cooperativistas, incluyendo los depósitos CTS conforme a la Ley Nº 29463. Estos puntos no han sido considerados en el Proyecto de Ley N° 3775/2009-PE CR, situación que puede afectar a nuestras instituciones.

En efecto, si bien el referido proyecto no impide que las COOPAC capten depósitos CTS de sus socios, estos no tendrían efectoscancelatorios de obligación laboral, situación que de no ser

corregida discriminaría y afectaría nuevamente la capacidad legal de las COOPAC para ser depositaria de dicho beneficio, así como el libre derecho de los socios cooperativistas de elegir a sus cooperativas como depositarias de su CTS con seguridad jurídica.

Por ello, con la finalidad de no reducir la eficacia y poder a la Ley Nº 29463 y que exista concordancia legal con lo que se propone, la FENACREP ha emitido una declaración a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso – comisión que de acuerdo al trámite parlamentario también es dictaminadora de dicha iniciativa -, exponiéndole la situación y solicitándole se incluya lo dispuesto en la Ley Nº 29463 en los alcances del Proyecto de Ley Nº 3775/2009-PE. Esto para corregir el impase y no desvirtúe la naturaleza de la norma que acredita el decisivo papel de las Cooperativas.

Se aguarda que el pedido alcanzado por FENACREP recibirá la respuesta oportuna, que garantizará adecuadamente la restitución de la facultad legal de las COOPAC de constituirse como depositarias de la CTS tal como ha sido dispuesto en la Ley Nº 29463, otorgando seguridad jurídica a dichos depósitos y evitando afectar los derechos e intereses de los socios cooperativistas, potenciales socios y de las COOPAC.

Page 30: III Panorama Cooperativo

INFORME

30

El riesgo, según la real academia española, es aquella contingencia o proximidad de un daño de cualquier naturaleza e intensidad. Está presente es muchas áreas del ámbito individual, colectivo y empresarial. Como ilustración veamos lo siguiente: un estudiante puede correr el riesgo de salir desaprobado en una materia si no estudia para el examen, un grupo de personas ven expuestas sus vidas al permitir que uno de ellos maneje el automóvil en estado de ebriedad, y una empresa puede arriesgar todo el presupuesto del año en adquirir una flota de automóviles sólo porque el modelo es del gusto del hijo del dueño.

Ante estos casos, los protagonistas deben de tomar medidas inmediatas a fin de minimizar esos potenciales riesgos. Ese atinado manejo de la incertidumbre ante una amenaza es uno de los enfoques más importantes de la gestión integral de riesgos.Analicemos un evento reciente como la última “crisis financiera mundial”, entre muchas de sus posibles causas podemos añadir el poco conocimiento de los riesgos a los que se exponían mediante

sus operaciones, no “mapearlos” (o identificarlos correctamente) corresponde a un riesgo que no debemos correr. Si una situación como esta pudo sucederle a las grandes corporaciones, las cooperativas con mayor razón deberían tomar previsiones al respecto.

Sobre el particular, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha emitido la Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos para las COOPAC¹ no autorizadas a operar con recursos del público. Esta normativa actualiza y da un nuevo enfoque mucho más integral y completo a lo dispuesto en el Reglamento del Sistema de Control Interno2, y tiene como objetivo que las COOPAC cuenten con una gestión de riesgo adecuada a la naturaleza y complejidad de sus operaciones, identificar, tratar, evaluar y monitorear los riesgos a los que se exponen. Es decir, la norma exige un mayor y eficiente control de la gestión de riesgo de acuerdo al tamaño de ésta y una actuación vigilante a los factores internos-externos que la puedan afectar en el tiempo. Esto significa que todas las cooperativas tendrán un componente de alerta o detección de riesgos que les permita activar sus mecanismos de protección y seguridad a fin de salir airosa de este tipo de escenarios.

Entre los riesgos que menciona la norma señala a los riesgos de crédito, de liquidez, estratégico, de mercado, operacional, de reputación, entre otros que puedan presentarse. Como se aprecia, la diversidad de la naturaleza del riesgo exige establecer estrategias y contar con los consejos y recomendaciones del capital humano de la empresa con el propósito de establecer las pautas y protocolos de respuesta acertados.

Las responsabilidades dentro de la COOPAC se encuentran delimitadas en la norma, el Consejo de Administración es el responsable de establecer la gestión integral de riesgos y de facilitar un ambiente interno adecuado para su desarrollo. Mientras que la gerencia general tiene la responsabilidad de implementar la gestión de riesgos, de acuerdo a las pautas fijadas por el Consejo de Administración. Adicionalmente, este Consejo se encuentra en la obligación de suscribir una declaración de cumplimiento en gestión de riesgo3 dentro de los 120 días posteriores al cierre del ejercicio, la cual deberá estar a disposición de la FENACREP a solicitud. Esto permitirá conocer de qué manera y qué recursos se emplearon para dirigir y gestionar las situaciones de riesgo.

¹ Resolución SBS Nº 13278-2009 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de setiembre del 2009.2 Resolución SBS Nº 743-2001

3 Numeral 8 Resolución SBS Nº 13278-20094 Numeral 13 Resolución SBS Nº 13278-2009

Fortaleciendo la Gestión de Riesgos

Escribe: Paulo Tarazona SánchezJefe de Proyectos de la FENACREP

Page 31: III Panorama Cooperativo

31

Las cooperativas que registren más de 600 UIT (S/. 3600) de activos totales, deberán constituir en forma obligatoria un Comité de Riesgos⁴, cuyas funciones son organizar y aprobar las políticas de riesgo, definir el nivel de tolerancia y nivel de exposición que asumirá la COOPAC, evaluar suficiencia de capital, proponer mejoras en la gestión de riesgo, entre otras. El comité actúa como ente ejecutivo en la gestión del riesgo y recibe el empoderamiento de la alta dirección para su amplio desenvolvimiento. En las Cooperativas que no superen el monto mínimo de activos totales, estas funciones podrán ser asumidas por el Consejo de Administración quien ejerce la dirección de la Cooperativa y actúa de acuerdo a estos fines.

Asimismo, y sin perjuicio de la formación del comité, la norma obliga a que aquellas COOPAC que superen las 600 UIT de activos totales a la constitución de una Unidad de Riesgos, la cual se encuentre totalmente especializada en el tema y que estará liderada por un Jefe de Riesgos con nivel gerencial y reconocida experiencia y formación académica. Entre sus funciones se encuentran: la participación en el diseño y adecuación de los manuales de riesgo, proponer políticas, procedimientos y metodologías para la gestión de riesgos, integrar la gestión de riesgos con el plan de negocios, determinar los requerimientos

patrimoniales que cubran razonablemente a la COOPAC de los riesgos que enfrenta, informar a la gerencia general y al comité de riesgos sobre aspectos relevantes relacionados, entre otras.

Aquí es pertinente subrayar que la gestión integral de riesgos, así como en su momento lo fue el Sistema de Control Interno, es aplicable para todas las unidades de la COOPAC, siendo la Unidad de Riesgos, la encargada de canalizar y coordinar los esfuerzos que hagan todas estas unidades para minimizar su exposición en sus actividades. Dentro del organigrama institucional, esta Unidad debe ser independiente de las unidades operativas para que cuente con total autonomía y sin nexo directo con otras áreas de la empresa.

La Unidad presenta a la FENACREP hasta el 30 de marzo de todos los años un Informe Anual de Riesgos, incluyendo el Plan de actividades para el año siguiente. Estos datos declararán el modelo de gestión de acuerdo a los parámetros señalados en la norma y sus actividades a ejecutar, las cuales tienen que adecuar en un plazo hasta el 30 de junio del presente año.Consecuentemente, será la norma el mejor instrumento para viabilizar y canalizar un óptimo manejo y gestión del riesgo en las COOPAC ayudándola a ser mucho más eficiente y competitiva en su labor.

Fortaleciendo la Gestión de Riesgos

Page 32: III Panorama Cooperativo

Si Usted está familiarizado con las Cooperativas de Ahorro y Crédito, ya conoce el importante papel que éstas desempañan ayudando a las familias necesitadas de todo el mundo. Lo que quizá no sepa es que las Cooperativas de Ahorro y Crédito pueden tener un impacto todavía mayor si invierten en mujeres con capacidad de liderazgo.

El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) ha formado equipo con la Asociación Canadiense de Cooperativas para crear la Red Global para el Liderazgo de Mujeres, un grupo diseñado para brindar a las mujeres acceso a una comunidad global de dirigentes de Cooperativas de Ahorro y Crédito dedicada a cultivar el liderazgo potencial de las mujeres. La Red interconecta a mujeres de Cooperativas de Ahorro y Crédito – tanto ejecutivas como socias- y les proporciona los recursos necesarios para convertir la inspiración en acción.

Las integrantes de la Red se reúnen anualmente en foros para aprender unas de otras y cultivar sus habilidades de liderazgo, actividades que se llevan a cabo durante todo el año en el foro virtual en www.cuwomen.org. La Red también recauda fondos para fomentar el crecimiento del liderazgo y el desarrollo de las mujeres en todo el mundo. Más de la mitad de los fondos recaudados a través de la Red van directamente a los programas de desarrollo de WOCCU.

El acceso a servicios financieros asequibles puede modificar la vida de una mujer y su familia. El acceso financiero no sólo crea familias más sanas, sino que también construye comunidades más fuertes y estabiliza naciones.

Ciertos estudios han encontrado que el acceso a las microfinanzas –los préstamos muy pequeños y las cuentas de ahorro que proporcionan las cooperativas de ahorro y crédito- han aumentado el poder de toma de decisiones y la tenencia de activos de las mujeres, han llevado a una disminución de la violencia familiar, han permitido que las mujeres y sus familias se liberen de las garras de los prestamistas, han elevado el nivel de respeto en la familia, han mejorado los niveles educativos de los miembros de la familia y han proporcionado a las mujeres el acceso a nuevas redes comunitarias.

Como la crisis financiera mundial agrava los retos a los que ya se enfrentaban las familias pobres en todos lados, necesitamos encontrar nuevas fuentes de ayuda. Invertir en mujeres dirigentes y enlazarlas a través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito es un planteamiento con el potencial de alterar el panorama de desarrollo y ayudar a las familias que luchan por encontrar rutas para salir de la pobreza.

Si Usted es una mujer que tiene un puesto directivo en una Cooperativa de Ahorro y Crédito, aproveche esta oportunidad para fortalecer su rol y extender su alcance. Únase a nosotros en la dirección Web: www.cuwomen.org. Si usted conoce a una dirigente con estas características, invítela a hacer un cambio todavía mayor participando en la Red Global para el Liderazgo de las Mujeres.

Cuando una mujer dirige, cientos se benefician. Sea esa persona entre cientos que logra los cambios. (Credit Union World).

Una Entre Cientos

32

INFORME

Red Global para el Liderazgo de las Mujeres

“No existe ninguna herramienta para el desarrollo más efectiva que la atribución de poder a las mujeres.”Kofi Annan, Secretario general de la ONU 1997-2007Escribe: Janette Klaehn WOCCU

Page 33: III Panorama Cooperativo

Con una importante participación de delegados de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Lima y provincias, se llevó a cabo, el 26 y 27 de febrero pasado, el XIII Programa de Alta Dirección Cooperativa PADCOOP, bajo el tema: “ Perú: Superando la Crisis, hacia el Despegue Económico” evento que organiza en forma bianual la alianza estratégica integrada por 15 organizaciones cooperativas, con el fin de capacitar a los miembros de los órganos directivos y funcionarios, para mejorar la visión y dirección empresarial de sus cooperativas.

En este evento participaron como expositores destacados profesionales como el Dr. Luis Gonzáles Izquierdo, el Ing. Luis Baba Nakao y el Sr. Manuel Rabines Ripalda, Gerente General de la FENACREP, quien realizó una presentación titulada: “Las COOPAC, Retos y Desafíos en el Entorno Financiero Actual”.

La Red Peruana de Servicios Compartidos, Kuskanet, realizó el 6 de marzo pasado, la inauguración de su segundo cajero automático en el país y primero en la ciudad de Rioja, San Martín, en la sede de la COOPAC Santo Cristo de Bagazán, donde durante las dos primeras semanas luego de empezar a funcionar el cajero, ya se había logrado colocar cerca de 300 tarjetas de débito de la Red y la demanda por éstas iba en aumento.

Kuskanet tiene enlazadas 40 agencias de cooperativas de ahorro y crédito en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, y San Martín.

Con Éxito se realizó XIII PADCOOP

Rioja ya cuenta con su Primer Cajero Cooperativo

33

BREVES SOCIALES

Page 34: III Panorama Cooperativo

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Lurín, una de las más representativas de la zona, cumplió el pasado 11 de marzo pasado 50 años de vida institucional. Por tal motivo, el Sr. Manuel Rabines Ripalda, Gerente General de la FENACREP visitó la Cooperativa para hacer entrega de una placa conmemorativa, la misma que fue recibida por su Presidenta del Consejo de Administración, Sra. Rosalía Polar de Ramos, y su Gerente General, Sra. Mercedes Gómez Mármol.

Con una serie de actividades cívicas y sociales, la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco, de la ciudad de Huánuco, celebró el 12 de abril pasado, su 46 aniversario institucional, junto a directivos, trabajadores y socios de las Bancas Comunales Coopecadenas y los Copaquitos.

Luego de la ceremonia central y desfile cívico en la Plaza de Armas se realizó el sorteo de un auto “cero kilómetros” entre todos sus socios, se hicieron un reconocimiento público a sus socios fundadores, además de un show infantil a cargo de las mascotas Lonchito, el León Ahorrador y la Paisana.

50 Aniversario de COOPAC San Pedrode Lurín

Los 46 Años de la Única Huanuqueña

34

BREVES SOCIALES

Page 35: III Panorama Cooperativo
Page 36: III Panorama Cooperativo