III Simulacro de evaluación docente

9
1 Tacna Educa E.I.R.L. : Ciclo intensivo de Preparación para Nombramiento y Contrato 2016 Doc. Cap. Petter Arana Nuñez III PRACTICA SOBRE CONOCIMIENTOS PEDAGOGICOS SUBPRUEBA III: CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET: Etapas (sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas, de operaciones formales), aspectos del pensamiento (función simbólica, permanencia del objeto, egocentrismo- descentración, centralización, irreversibilidad-reversibilidad, razonamiento transductivo, animismo y artificialismo) nociones lógicas (conservación, clasificación, inclusión de clase, seriación, causalidad, combinatoria, proporción, probabilidad, correlación) y razonamiento hipotético-deductivo. Situación 01 Al finalizar este periodo, se adquiere la capacidad de representación, esto es el concepto de constancia del objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que esta presente aunque no lo tenga a simple vista, por lo que hace una representación mental del mismo. Con esta descripción hacemos referencia a la etapa: A. Operaciones Formales C. Sensorio - Motor B. Operaciones Concretas D. Pre – Operacional Situación 02 Elena es una niña que entiende lo que pasa a su alrededor partiendo de ella misma, pues asume que es el centro de todo lo que ocurre. Es incapaz por tanto, de ponerse en el lugar de algunos de sus compañeros (as) además es incapaz de distinguir sus puntos de vista del de los demás pues no es consciente de otras perspectivas. ¿Qué característica del pensamiento preoperacional se evidencia en Elena? a. Transitividad. c. Egocentrismo b. Conservación. d. Irreversibilidad Situación 03 Le mostramos a Martín un niño de 5 años como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (más estrecho y alto) y luego le preguntamos ¿Cuál de los vasos tiene mayor cantidad de agua, él responde: “este vaso porque es más alto”. Es evidente que Martín no comprende que ciertas características de los objetos permanecen invariables, pues no puede entender que haya la misma cantidad de agua en ambos vasos. ¿Qué característica del pensamiento de Martín se evidencia? a. Transitividad. c. Razonamiento deductivo b. Conservación d. Centración Situación 04 Los estudiantes están festejando el cumpleaños de una compañera de aula. A cada uno le han dado una botella de jugo de un cuarto de litro y un pedazo de torta. Después de abrir la botella, Santiago vierte todo el contenido en su vaso, que es alto y delgado, y Lucy hace lo mismo en el suyo, que es bajo y ancho. Al ver sus vasos servidos, Santiago dice que tiene más jugo que Lucy, a pesar de haber visto que la cantidad de jugo en los envases originales es la misma. De acuerdo a la teoría de Piaget, ¿Qué característica del pensamiento se evidencia en el comentario de Santiago? A. Centración C. Razonamiento deductivo B. Causalidad D. Razonamiento transductivo Situación 05 De acuerdo con los postulados de Piaget, si en Santiago prima un pensamiento representacional centralizado, lo que no le permite adquirir nociones de conservación, él se encuentra en el estadio denominado: A. Operaciones Formales C. Sensorio - Motor B. Operaciones Concretas D. Pre – Operacional Situación 06 Si le mostramos a Isabel, quien tiene 7 años; 5 canicas blancas y 3 verdes, se evidencia que aún no es capaz de entender que el número total de canicas es superior al de canicas blancas. Esta situación refleja que Isabel aún no se han iniciado en la noción de: A. conservación. C. Inferencia transitiva

description

evaluación de competencias pedagógicas para docentes

Transcript of III Simulacro de evaluación docente

Tacna Educa E.I.R.L. : Ciclo intensivo de Preparacin para Nombramiento y Contrato 2016 Doc. Cap. Petter Arana Nuez III PRACTICA SOBRE CONOCIMIENTOS PEDAGOGICOSSUBPRUEBA III: CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE

DESARROLLO COGNITIVO SEGN PIAGET: Etapas (sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas, de operaciones formales), aspectos del pensamiento (funcin simblica, permanencia del objeto, egocentrismo- descentracin, centralizacin, irreversibilidad-reversibilidad, razonamiento transductivo, animismo y artificialismo) nociones lgicas (conservacin, clasificacin, inclusin de clase, seriacin, causalidad, combinatoria, proporcin, probabilidad, correlacin) y razonamiento hipottico-deductivo.Situacin 01Al finalizar este periodo, se adquiere la capacidad de representacin, esto es el concepto de constancia del objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que esta presente aunque no lo tenga a simple vista, por lo que hace una representacin mental del mismo. Con esta descripcin hacemos referencia a la etapa:A. Operaciones FormalesC. Sensorio - MotorB. Operaciones ConcretasD. Pre Operacional

Situacin 02Elena es una nia que entiende lo que pasa a su alrededor partiendo de ella misma, pues asume que es el centro de todo lo que ocurre. Es incapaz por tanto, de ponerse en el lugar de algunos de sus compaeros (as) adems es incapaz de distinguir sus puntos de vista del de los dems pues no es consciente de otras perspectivas. Qu caracterstica del pensamiento preoperacional se evidencia en Elena?a. Transitividad.c. Egocentrismob. Conservacin.d. Irreversibilidad

Situacin 03Le mostramos a Martn un nio de 5 aos como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (ms estrecho y alto) y luego le preguntamos Cul de los vasos tiene mayor cantidad de agua, l responde: este vaso porque es ms alto. Es evidente que Martn no comprende que ciertas caractersticas de los objetos permanecen invariables, pues no puedeentender que haya la misma cantidad de agua en ambos vasos. Qu caracterstica del pensamiento de Martn se evidencia?a. Transitividad.c. Razonamiento deductivob. Conservacind. Centracin

Situacin 04Los estudiantes estn festejando el cumpleaos de una compaera de aula. A cada uno le han dado una botella de jugo de un cuarto de litro y un pedazo de torta. Despus de abrir la botella, Santiago vierte todo el contenido en su vaso, que es alto y delgado, y Lucy hace lo mismo en el suyo, que es bajo y ancho. Al ver sus vasos servidos, Santiago dice que tiene ms jugo que Lucy, a pesar de haber visto que la cantidad de jugo en los envases originales es la misma. De acuerdo a la teora de Piaget, Qu caracterstica del pensamiento se evidencia en el comentario de Santiago?A. CentracinC. Razonamiento deductivoB. CausalidadD. Razonamiento transductivo

Situacin 05De acuerdo con los postulados de Piaget, si en Santiago prima un pensamiento representacional centralizado, lo que no le permite adquirir nociones de conservacin, l se encuentra en el estadio denominado:A. Operaciones FormalesC. Sensorio - MotorB. Operaciones ConcretasD. Pre Operacional

Situacin 06Si le mostramos a Isabel, quien tiene 7 aos; 5 canicas blancas y 3 verdes, se evidencia que an no es capaz de entender que el nmero total de canicas es superior al de canicas blancas. Esta situacin refleja que Isabel an no se han iniciado en la nocin de:A. conservacin.C. Inferencia transitivaB. inclusin de claseD. Irreversibilidad

Situacin 07Ins es una nia de 4 aos observ que su madre presentaba los dolores de parto por lo que fue trasladada inmediatamente al hospital; luego al da siguiente fue dada de alta, regresando a casa con su hermanita, por lo que se puso feliz, saltando de alegra. A la semana siguiente su madre fue con su hermanita al hospital e Ins se qued con la abuelita en casa. Son el timbre, lleg su pap y ste le pregunta a Ins. Dime pequea A dnde fue mam?. Ins muy feliz, le respondi. Papito, fue al hospital a traer ahora si a mi otro hermanito. Pap se quedo preocupado, pues desconoce que Ins A. Presenta un razonamiento transformacional.B. Demuestra un razonamiento transductivo.C. La capacidad de la nia para razonar y explicar lo ocurrido parte de lo concreto.D. Demuestra su pensamiento representacional.

Situacin 08Si el nio Pablito observa que su madre, la profesora Mary, limpia la casa porque vienen visitas, entonces cada vez que vea a su madre limpiar esperar la llegada de invitados. En esta situacin, concluimos lo siguiente:A. La conclusin a la que llega el nio va de lo particular a lo generalB. Se puede apreciar que ocurri un razonamiento deductivoC. La capacidad del nio para razonar y explicar parte de lo concreto, de lo que observD. Se hace evidente un razonamiento transductivo en el nio

Situacin 09En otra oportunidad Roberto pregunta a sus nios (as): Por qu llover?, algunos pensarn y contestarn: Maestro, alguien esta llorando. Conocedor el maestro que sus nios se encuentran en la etapa pre-operacional an, nuevamente pregunta: Y Por qu hoy se siente tanto viento?. A coro responden: Pues, profesor porqu alguien esta soplando desde el cielo. Se hace evidente en estos nios (as) la caracterstica denominada:A. CausalidadC. AnimismoB. ArtificialismoD. Reversibilidad

Situacin 10Francisco se fue de paseo con sus nios del primer grado de primaria al campo, luego de realizar unos juegos, el maestro les propone a sus nios realizar como reto un dibujo de lo que ms les agrada. Los nios muy contentos realizan la tarea; el maestro observa el trabajo de Anita y le pregunta: Anita, Por qu le haz dibujado el sol as?, la nia le contesta:Ah maestro porque mi sol esta brillando y esta feliz!; no ve sus ojitos A qu aspecto del pensamiento corresponde la respuesta de la nia?A. CausalidadC. AnimismoB. ArtificialismoD. Reversibilidad

Situacin 11La maestra presenta a Sofa una nia de 7 aos, dos hileras de canicas idnticas con el mismo nmero y puestas en fila a la misma distancia una de la otra. Se aumenta la longitud de la separacin en una de las filas (la fila se hace ms larga). Se le pregunta Qu fila tiene ms canicas?. Ella responde que la cantidad de canicas de ambas filas sigue siendo la misma. Segn la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, Qu nocin de conservacin evidencia haber logrado Sofa?a. Conservacin del pesoc. Conservacin del nmerob. Conservacin de la masad. Conservacin del volumen

Situacin 12Si se le plantea a Sergio el siguiente enunciado: Ana es mayor que Pedro y que Pedro es mayor que Luca, reconoce que Ana es mayor que Luca , es evidente que ha logrado la nocin denominada:A. conservacin.C. Inferencia transitivaB. inclusin de claseD. IrreversibilidadSituacin 13Si a un nio de 7 aos, se le muestran diez bolas de madera de las cuales 7 son de color rojo y 3 azules, y ste reconoce que hay ms bolas de madera que bolas de color rojo. Es evidente que este nio se ha iniciado en la nocin de pues se encuentra ubicado segn Piaget en la etapa denominada ..a. Inferencia transitiva operaciones formalesb. Inclusin de clase operaciones concretasc. Seriacin operaciones concretasd. Clasificacin pre- operacional

Situacin 14Si a Elena se le muestra dos hileras de igual extensin formadas por 8 fichas cada una y luego se separan las fichas de una de las hileras. Ella, reconoce que la cantidad de fichas de ambas hileras sigue siendo la misma. En qu estadio se encuentra y qu nocin de conservacin ha identificado?a. Operaciones formales conservacin del volumenb. Pre operacional conservacin de los lquidosc. Operaciones concretas conservacin del nmerod. Operaciones concretas conservacin de la sustancia

Situacin 15Cuando Vctor tena 5 aos de edad, era comn observar en l llanto, malestar, gritos cada vez que su madre no le compraba lo que quera, sin entender que no siempre se poda cumplir sus caprichos; ahora ya tiene 10 aos de edad y ha dejado atrs esas conductas, incluso ha desarrollado la empata y entiende el punto de vista de los dems. De la situacin descrita,qu podemos apreciar de manera puntual?A. Conforme se avanza en edad, aumenta el desarrollo cognitivo y moralB. Vctor dej atrs el animismo y artificialismo infantilC. Se observa las capacidades de seriacin y clasificacin en el nioD. El nio dej atrs el egocentrismo cognitivo, pasando a la descentracin

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL: Desarrollo socioemocional de los nios de 0 a5 aos, estudiantes del nivel primaria y secundaria: autoestima, autoconcepto, autonoma, autoeficacia, apego, identidad, motivacin, relaciones interpersonales y procesos de socializacin, habilidades sociales, orientacin vocacional.Situacin 16En el nivel inicial se espera que los nios (as) se relacionen con otras personas demostrando autonoma, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellos, sin perder de vista su propio inters. Es evidente que para desarrollar la Identidad Personal de estos nios se deben desarrollar como capacidades:A. La empata, la Resilencia y la autonoma.B. La colaboracin y la tolerancia, las normas de convivencia y la resolucin de conflictos.C. La autoestima, conciencia emocional y la autonoma.D. El Autoconcepto, la autoestima y la autonoma.

Situacin 17Cul de las siguientes actividades propias de una sesin de aprendizaje no se relaciona con la motivacin intrnseca?A. Ana siempre le demuestra a su profesora sus ganas de aprender cosas nuevas por eso tiene notas sobresalientes en actitud frente al rea.B. A Javier le encantan las matemticas porque quiere ser ingeniero como su Pap.C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de su esfuerzo y capacidades.D. Los alumnos escuchan canciones de ritmos de moda que la profesora relaciona con temas del rea de comunicacin.

Situacin 18En un aula de sexto ao de primaria se entregaron los informes acadmicos del primer bimestre, la madre del alumno Irvin fue a recibir la libreta de calificativos con mucho nimo, pero al regresar a casa su semblante haba cambiado y estaba muy triste por los resultados de su hijo. Irvin revis su libreta y se dio cuenta que tena tres reas curriculares desaprobadas, reflexion por un momento y acept su falta de responsabilidad, pues haba dedicado ms tiempo a chatear en internet con sus amigos, algo que se est convirtiendo en un mal hbito en un gran porcentaje de sus compaeros de aula. En relacin a las causas que hicieron que Irvin obtenga calificativos desaprobatorios podemos decir:A. Algunos hbitos y prcticas socioculturales afectan el aprendizaje de los alumnos.B. La relacin con pares afecta directamente el rendimiento acadmico.C. El uso de internet es muy negativo para el aprendizaje de los educandos.D. La dependencia de los amigos afecta la autonoma de los adolescentes.

Situacin 19En la situacin anterior, debemos agregar que al siguiente da, el tutor de aula convers con Irvin sobre sus calificativos, dicho alumno acept su falta de responsabilidad, asumi la culpa, reflexion sobre sus errores y le dijo a su profesor lo siguiente: no se preocupe profesor, a partir de hoy me pondr las pilas y voy a recuperar mis notas, soy consciente de lo que pas, as que me esforzar mucho en este bimestre . En este caso notamos, principalmente, que:A. El tutor de aula cumple acertadamente con su papel.B. El alumno est construyendo su autonoma.C. El profesor influye en la formacin de la Autoestima.D. La identidad de Irvin est definida.

Situacin 20El cuaderno de comunicacin de Ivn tiene muchos prrafos, incluso hojas completas, con caligrafa que no es la suya; la profesora Ruth revisa el cuaderno y se da cuenta de lo que pasa, por lo que deduce que cuando se atrasa en tomar apuntes, el citado alumno pide la ayuda de su madre y hermana para ponerse al da. De los expuesto, teniendo en cuenta deque hablamos de un alumno de sexto de primaria y desde el punto de vista del desarrollo socioemocional, llegamos a la conclusin de que:A. El apoyo de la familia es importante para el desarrollo emocional del adolescente.B. Ivn no tiene su identidad bien definida.C. La sobreproteccin del adolescente los vuelve egocntricos por lo que no quieren cumplir sus actividades acadmicas.D. Se debe tomar medidas adecuadas y pertinentes para que Ivn desarrolle su autonoma.

SUBPRUEBA III: ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POSIBILIDADES DIDCTICAS

DIDCTICA Y METODOLOGA ASUMIENDO EL ENFOQUE PORCOMPETENCIAS: Cmo se adquieren las competencias?, Cmo se produce el aprendizaje?Situacin 21En muchas aulas se sigue demostrando que un estudiante aprende cuando retiene unos conocimientos. Por tanto, erradamente se sigue concibiendo el aprendizaje como el dominio de un contenido. Esta concepcin esta desfasada; sin embargo, sigue siendo producto en muchas aulas tradicionales. Por lo tanto, hoy, debemos reflexionar sobre nuestra prctica pedaggica, pues cuando asumimos el enfoque por competencias, es evidente que el aprendizaje se orienta hacia el modo en que el conocimiento se pone en accin, ya que el estudiante demuestra que sabe porque pone en prctica sus capacidades. A partir del enunciado descrito: Qu actividad promueve el desarrollo de aprendizajes en el modelo por competencias?a. Explica las consecuencias de la Revolucin Industrial.b. Explica las caractersticas de la sociedad de la Revolucin Industrial.c. Investiga por qu la Revolucin Industrial cambi la forma de vivir de las personas.d. Enumera las causas de la Revolucin Industrial.

Situacin 22Sabemos que para que los estudiantes adquieran competencias es necesario abordar los contenidos en forma contextualizada. De ello que los docentes de la Institucin Educativa LOS EMPRENDEDORES, sealan que en su distrito, Tcume, se encuentra el centro arqueolgico EL PURGATORIO que es conocido por una pequea parte de la poblacin local. Siendo conscientes que el desarrollo de la Identidad Local y Regional es un elemento fundamental para la formacin integral, los estudiantes y docentes se han propuesto conocer y difundir dicho centro arqueolgico, a fin de que sea reconocido y valorado por toda la poblacin. De acuerdo a las orientaciones dadas por el MED en atencin a Cmo se adquieren las competencias?, los docentes han priorizado en:a. Las competencias se adquieren a partir de situaciones desafiantes.b. Las competencias se adquieren de lo general a lo particular y viceversa.c. Las competencias se adquieren construyendo significativamente el conocimiento.d. Las competencias se adquieren a largo plazo y progresivamente.Situacin 23El patrimonio cultural es propiedad de todos los peruanos. Cuntos de nosotros conocemos nuestro patrimonio arqueolgico, histrico e inmaterial para comprometernos con su defensa? De qu manera podemos valorar nuestro patrimonio cultural y asumir su proteccin y conservacin? Es evidente que en esta situacin el maestro esta promoviendo que:A. Las competencias se adquieran a partir de situaciones desafiantes.B. Las competencias se adquieran de lo general a lo particular y viceversa.C. Las competencias se adquieran construyendo significativamente el conocimiento.D. Las competencias se adquieran a largo plazo y progresivamente.

Situacin 24Los docentes del rea de Historia, Geografa y Economa del primer grado de secundaria tienen previsto desarrollar el contenido temtico Derecho y Democracia, grandes herencias de la cultura griega y romana. Se preguntan como promover que este conocimiento se construya significativamente. A partir de esta situacin Cul sera la interrogante que responda a la situacin significativa prevista para esta temtica?a. Es importante el Derecho y la Democracia para vivir en sociedad?b. Cules fueron las caractersticas de la civilizacin griega y romana?c. Por qu la civilizacin griega y romana son importantes para la historia universal?d. Qu legado heredamos de la civilizacin griega y romana?

Situacin 25En una programacin curricular por competencias es evidente que los productos de las unidades didcticas responden a las situaciones significativas del contexto. En ese sentido, los docentes se han propuesto presentar el Da del Logro Infografas sobre aspectos sociales, polticos y econmicos por lo que al desarrollar los contenidos temticos: El sistema feudal, el surgimiento del islam y su desarrollo, el cristianismo y cultura medieval, el renacimiento urbano y comercial y sus consecuencias. En ese contexto, cual de las siguientes interrogantes se pueden proponer dentro de la situacin significativa:a. Es importante el Cristianismo para vivir en sociedad?b. Cules fueron las caractersticas de la sociedad medieval?c. Por qu saber y conocer de la sociedad medieval es importante para la historia universal?d. Por qu en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales?

Situacin 26Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente, el maestro debe proponer una actividad significativa o problemtica del contexto, el cual debe ser percibida como un desafo por los estudiantes. En ese sentido, los maestros han observado el medio y reflexionan sealando que la contaminacin ambiental es un tema de preocupacin nacional y mundial por el enorme impacto en la salud y en nuestra megadiversidad ecolgica y gentica. Por ello, incitan a los estudiantes a perseverar en la resolucin del desafo con voluntad, expectativa y compromiso de aprender y los desafan mediante las siguientesinterrogantes: Quin se responsabiliza del dao que nos causa? Cmo promovemos la cultura de la prevencin y de cuidado del ambiente? Dada la situacin del contexto, Cul debera ser el producto a lograr en dicha unidad didctica?a. Identificamos los factores contaminantes y su impacto en la salud y en la megadiversidad ecolgica.b. Elaboramos e interpretamos grficos de barras que indican los efectos contaminantes en la regin y pas.c. Elaboramos una revista escolar para difundir la cultura de prevencin y el cuidado del ambiente.d. Proyecto de estilos de vida saludable.

REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA PRCTICA PEDAGGICA: Enfoque en

Derechos, Planificacin y programacin curricular (Caractersticas del currculo: Gradualidad, Baja Densidad y Pertinencia).Situacin 27Margot, docente del nivel secundaria conversando con sus colegas del nivel afirma: Todos nuestros estudiantes son inteligentes, pues nuestro trabajo pedaggico es desarrollar al mximo sus capacidades, hacindolos competentes. Por lo tanto, en nuestras programaciones curriculares tienen que evidenciarse productos, nos comprometeremos en ello para reflexionar EL DA DEL LOGRO y al final del ao escolar precisemos en nuestras aulas,nuestros logros de aprendizaje, pues TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDA ATRS. Es evidente pues, que Margot, esta sumiendo:A. El enfoque InterculturalC. El enfoque InclusivoB. El enfoque en derechosD. El enfoque socio cognitivo

Situacin 28El manejo de las rutas de aprendizaje es indispensable para el desarrollo de la planificacin curricular. cul es el propsito de las rutas de aprendizaje?A. Fijar las polticas educativas sobre los saberes que los estudiantes deben adquirir en cada nivel escolarB. Describir los criterios para observar el progreso de los aprendizajes.C. Ofrecer orientaciones pedaggicas y didcticas para el logro de los aprendizajes.D. Brindar recursos didcticos organizados por ciclos y por grados.

Situacin 29Segn lo expresado por la rutas del aprendizaje cul de las afirmaciones define mejor el enfoque por competencias?A. Es un saber actuar en un contexto particular en funcin de un objetivo y/o la solucin a un problemaB. Es el conjunto de conocimientos que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive.C. Es aprender a conocer y aprender a aprender en contextos educativos.D. Son un conjunto de conceptos organizados que explican relaciones de causalidad predominantes para el conocimiento y comprensin del comportamiento de hechos y fenmenos de una realidad concreta.Situacin 30Alejandra ha sido reubicada recientemente a una IE que poco conoce, y se organiza porque tiene que realizar su planificacin. Como toda maestra responsable Alejandra sabe que tiene que leer sobre el lugar donde est la IE y conocer a los que sern sus estudiantes, pues est segura que el buen dominio de tres aspectos esenciales le permitir una planificacin pertinente. Cules son estos tres aspectos?A. Los estudiantes, los aprendizajes y la pedaggica.B. Los estudiantes, los aprendizajes y las teoras del desarrolloC. Los estudiantes, el contexto y la pedaggicaD. Los estudiantes, Los materiales educativos y la pedagoga.

Situacin 31La profesora Milagros prepara sus clases considerando los elementos de su entorno, del mundo social, familiar y afectivo de sus estudiantes. De acuerdo con las Rutas de Aprendizaje ello responde a la caracterstica denominada.pues prioriza como principio psicopedaggico.A. Menor densidad Organizacin de los AprendizajesB. Gradualidad Integralidad de los AprendizajesC. Pertinencia Aprendizajes SignificativosD. Articulacin Construccin de los Aprendizaje

Situacin 32Si asumimos el enfoque por competencias, sabemos que para que los estudiantes aprendan necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras y desafiantes, que le exijan movilizar y combinar estratgicamente las capacidades que considere necesarias para resolverlas. De ello que una situacin significativa o problemtica puede ser concebida como un desafo para el estudiante en al medida que guarde relacin con sus intereses, contextos personales, sociales, culturales, ambientales que le remitan a sus actividades cotidianas. De ello que al asumir la caracterstica de gradualidad del currculo, cuando el docente asume el rol mediador al problematizar debe evitar:a. Describir condiciones poco claras para el desafo y/o reto.b. Formular el reto o desafio para el docente.c. Que el reto o desafos sea propuesto por debajo o sobrepasando las capacidades de los estudiantes.d. Que los retos y desafos partan de los propsitos e intereses de los docentes.

Situacin 33El profesor Salinas elabora un instrumento curricular teniendo en cuenta elementos bsicos como una descripcin general, organizacin de las unidades didcticas (con sus respectivas competencias y capacidades), un producto anual, as como los materiales y recursos ms importantes a utilizarse en el ao. De la situacin descrita, qu instrumento curricular prepara dicho colega?A. Est diseando un proyecto de aprendizajeB. Prepara una de las unidades didcticasC. Realiza el proceso de planificacin curricularD. Elabora una programacin anual

Situacin 34Elena, docente del rea de CTA esta elaborando su programacin anual ya que pretende mostrar de manera general lo que har durante el presente ao escolar y las metas que espera alcanzara partir de situaciones desafiantes que plantear a sus estudiantes, lo que constituye la descripcin general. Luego, elabora el siguiente cuadro:

Nmero y Ttulo de la UnidadDuracinCampos TemticosProductos

Qu elemento de la programacin curricular anual representa el cuadro en mencin?a. Los aprendizajes esperadosb. La descripcin generalc. La organizacin de las unidades didcticasd. La situacin significativa o problemtica

Situacin 35La planificacin de la unidad didctica es una programacin curricular de corto plazo que consiste en organizar secuencialmente y cronolgicamente las sesiones de aprendizaje que permitirn el desarrollo de competencias y capacidades previstas en la unidad. De ello que al realizar el siguiente esquema:

CompetenciasCapacidadesIndicadores

Contenidos Temticos

Qu elemento de la unidad didctica se est determinando?a. La secuencia de sesionesb. Los aprendizajes esperadosc. La situacin significativa o problemticad. La sntesis articulada de sesiones de aprendizaje

Situacin 36Al elaborar la unidad didctica, Elena docente del rea de CTA, precisa lo siguiente: Ttulo: Las clulas, son todas iguales?Indicador: Justifica que la clula es la unidad bsica y fundamental de todo ser vivo. Presenta argumentos para defender su posicin respecto a la validez de las pruebas citolgicas en el descubrimiento de hallazgos. Campo temtico:Teora celular. Actividad: Construyendo significados acerca de la clula.Qu elemento de la unidad didctica esta precisando Elena?a. Los materiales bsicos a usar en la unidad.b. Los aprendizajes esperadosc. La situacin significativa o problemticad. La sntesis articulada de sesiones de aprendizaje

Situacin 37La directora de una Institucin Educativa se da cuenta que las calificaciones del rea de Matemtica de los estudiantes del primer grado de secundaria han bajado en este ltimo bimestre y, en algunos casos, son desaprobatorias. Entonces, conversa con el docente a cargo para conocer lo que est sucediendo y ste le manifiesta que los estudiantes no trabajan las actividades en clase. Sin embargo, preocupada por estos resultados, al da siguiente visita el aula y se entrevista con algunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del rea les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente slo son para aplicar frmulas de manera repetitiva.Segn la situacin descrita Cul es la limitacin pedaggica que muestra el docente del rea?a. Deficiente uso de estrategias para desarrollar dinmicas grupales, perjudicando la promocin de aprendizajes cooperativos.b. Deficiente monitoreo en la revisin de tareas dejadas a los estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la tcnica del portafolio.c. Deficiencias en la propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta demanda cognitiva que desafen a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades e intereses.d. Deficiente actualizacin de contenidos temticos relacionados a su especialidad y nivel.

Situacin 38Nora, es una profesora de Educacin Bsica quien actualmente est confundida pues luego de leer las Orientaciones Generales para la Planificacin Curricular publicadas en el 2014 por el MED, evidencia que en relacin a los niveles y formas de organizacin curricular se precisan que los docentes debern programar en funcin a la Programacin Anual, Unidades Didcticas y Sesiones de Aprendizaje, por ende todas las unidades didcticas parten de situaciones significativas, retadoras y desafiantes; ya no precisndose los temas transversales pues estn inmerson en los procesos pedaggicos. Dada la situacin descrita, Qu orientacin le daras a Nora?a. Que ya no considere temas transversales en el desarrollo de sus unidades didcticas.b. Que busque adaptar algunos conocimientos del rea para relacionarlo con el conflicto cognitivo que promover en las sesiones de aprendizaje.c. Que parta de situaciones retadoras y desafiantes del contexto abordndolos en el proceso pedaggico denominado problematizacin.d. Que promueve aprendizajes significativos a partir de situaciones del contexto.

Situacin 39Un docente del rea de Matemtica ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes segn su nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didctica de dicho docente, se precisa que los estudiantes de bajo rendimiento recibirn un acompaamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente, mientras que los de mayor rendimiento participarn en actividades retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemticos de mayor nivel de complejidad. Adems, todas las sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se comparten las diversas estrategias de solucin empleadas para las situaciones problemticas presentadas.Segn lo presentado La programacin del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?a. La programacin del docente S es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento acadmico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades.b. La programacin del docente NO es pertinente porque debera plantear una batera de actividades matemticas de mayor tamao para ser resuelta por los estudiantes de mayor rendimiento acadmico.c. La programacin del docente NO es pertinente porque se est generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes segn su nivel de rendimiento acadmico perjudicando a algunos.d. La programacin del docente S es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar en sus desempeos.

Situacin 40Manuel, quien cursa el cuarto grado de educacin primaria, vive en el distrito de Villa El Salvador, el cual se caracteriza por ser una zona industrial donde la mayora de padres de familia trabajan en dicho sector. La comunidad va a organizar las fiestas de Aniversario del distrito y una de las actividades es una feria en la que todos los pequeos empresarios pondrn en exhibicin y ventas sus productos. En clase, Manuel pidi la palabra y coment este hecho invitando a todos sus compaeros a participar en la feria. Dada la situacin descrita, dentro del Marco del Buen Desempeo Docente la docente deber:a. Planificar una sesin de aprendizaje ya que los estudiantes estn motivados por conocer los diversos trabajos que realizan sus padres.b. Aprovechar el inters de los nios y nias, plantendoles un proyecto de aprendizaje para realizar en la escuela su propia exhibicin.c. Planificar una visita de campo para luego planificar una unidad de aprendizaje, retndolos a organizar una feria igual en la escuela.d. Visitar la feria ya que es un aprendizaje vivencial y se pueden lograr aprendizajes significativos.6