III

13
Teoría del Conocimiento I III. IDEALES DEL SABER AL FINAL DEL MUNDO ANTIGUO A. ESTOICISMO INTRODUCCIÓN AL ESTOICISMO El “helenismo” es el período histórico de difusión de la cultura griega o helénica por el área mediterránea que comenzó con las conquistas de Alejandro Magno. La filosofía deja de ser patrimonio de las grandes escuelas y pasa a un uso común, quedando en ocasiones reducida a mera literatura ético/política interesada en la conducta moral. Con esto, la filosofía evolucionará hacia una orientación práctica que tratará de enseñar el arte de vivir. Destacarán ESTOICISMO, EPICUREISMO, ESCEPTICISMOS y NEOPLATONISMO. Además, el CRISTIANISMO se encontrará con las nociones del pitagorismo referentes a lo Uno como lo perfecto, con las nociones platónicas que identifican a Dios con la Idea suprema del Bien, con las doctrinas aristotélicas, con las enseñanzas estoicas sobre la ética individual, y con la gran metafísica neoplatónica. Los pensadores cristianos, ante la necesidad de proporcionar a la Iglesia una doctrina unitaria se vuelven a la filosofía griega y creen ver en ella ciertas doctrinas reveladas. Se produce así una “helenización” en la concepción de los dogmas cristianos y se teoriza sobre ellos desde el helenismo. La influencia de las escuelas de PLATÓN y ARISTÓTELES va a verse acompañada por el desarrollo de la epicúrea y la estoica que reflejarán las necesidades intelectuales y morales de la época. Estas cuatro escuelas conviven durante siglos en discusión hasta comienzos del s. I d.C. La difusión y mezcla de estas doctrinas muestran la necesidad de una síntesis. Y de este modo, la concepción teleológica del mundo se convierte en una base compartida sobre la que platonismo, aristotelismo y estoicismo se enfrentan al atomismo de EPICURO. La tendencia al sincretismo es una de las características del ESTOICISMO, que tiene en PANECIO y POSIDONIO sus representantes más sobresalientes. Ambos estructurarán las doctrinas del ESTOICISMO, recurriendo a postulados heraclíteos, platónicos y aristotélicos. En general, la ética individual, la pregunta por la felicidad y la virtud propia del sabio, así como la adecuada valoración y uso de los bienes, son los temas que más interesan. Tratan de articular el arte de conducir la vida que haga al hombre feliz. La ataraxia es el carácter distintivo del sabio: su independencia respecto al acontecer cósmico. El sabio es libre porque no le afectan los acontecimientos del mundo. Su felicidad y sabiduría tienen su fundamento en el mismo. El lema a seguir será una indiferencia respecto al exterior. La superación del mundo externo es la primera condición de la felicidad del sabio. Para ello, tendrá que superar dentro de sí mismo las afecciones del mundo sobre el que no tenemos poder ni control: los sentimientos y pasiones. Por tanto, la sabiduría es libertad respecto a los afectos y ausencia de pasiones (apatía). El ESTOICISMO entiende la superación del mundo en el hombre como indiferencia hacia todos sus bienes y honores, como autarquía del sabio, y elabora una respuesta partiendo de una psicología de los impulsos construída sobre las teorías de ARISTÓTELES. La capacidad conductora del alma transforma las excitaciones emotivas en decisiones de voluntad. Y esta aptitud capaz de unificar los estados cambiantes de la psique, es la razón. Las pasiones son perturbaciones del alma contrarias a la razón, y el sabio debe negar con la fuerza de su razón tales perturbaciones. No puede evitar que los acontecimientos provoquen esas excitaciones pero no se deja afectar internamente por ellas, haciendo de la ausencia de pasiones su virtud más propia. Por tanto, vencer al mundo es vencer los propios impulsos internos. Si nos abstenemos de tales impulsos nuestra personalidad será invencible. Es decir, la esencia del alma se manifiesta en la

description

III TC I UNED

Transcript of III

TeoradelConocimientoIIII.IDEALESDELSABERALFINALDELMUNDOANTIGUOA. ESTOICISMO INTRODUCCINALESTOICISMOEl helenismo es el perodo histrico de difusin de la cultura griega o helnica por el rea mediterrnea que comenz con las conquistas de Alejandro Magno. La filosofa deja de ser patrimonio de las grandes escuelas y pasa a un uso comn, quedando en ocasiones reducida a mera literatura tico/poltica interesada en la conducta moral.Con esto, la filosofa evolucionarhaciaunaorientacinprcticaquetratardeensearelartedevivir.Destacarn ESTOICISMO, EPICUREISMO, ESCEPTICISMOS y NEOPLATONISMO. Adems, el CRISTIANISMO se encontrar con las nociones del pitagorismo referentes a lo Uno como lo perfecto, con las nociones platnicas que identifican a Dios con la Idea suprema del Bien, con las doctrinas aristotlicas, con las enseanzas estoicas sobre la tica individual, y con la gran metafsica neoplatnica. Los pensadores cristianos, ante la necesidad de proporcionar a la Iglesia una doctrina unitaria se vuelven a la filosofa griega y creen ver en ella ciertas doctrinas reveladas. Se produce as una helenizacin en la concepcin de los dogmas cristianos y se teoriza sobre ellosdesdeelhelenismo.La influencia de las escuelas de PLATN y ARISTTELES va a verse acompaada por el desarrollo de la epicrea y la estoica que reflejarn las necesidades intelectuales y morales de la poca. Estas cuatro escuelas conviven durante siglos en discusin hasta comienzos del s. I d.C. La difusin y mezcla de estas doctrinas muestran la necesidad de una sntesis. Y de este modo, la concepcin teleolgica del mundo se convierte en una base compartida sobre la que platonismo, aristotelismo y estoicismo se enfrentan al atomismo de EPICURO. La tendencia al sincretismo es una de las caractersticas del ESTOICISMO, que tiene en PANECIO y POSIDONIO sus representantes ms sobresalientes. Ambos estructurarn las doctrinas del ESTOICISMO, recurriendo a postulados heraclteos,platnicosyaristotlicos.En general, la tica individual, la pregunta por la felicidad y la virtud propia del sabio, as como la adecuada valoracin y uso de los bienes, son los temas que ms interesan. Tratan de articular el arte de conducir la vida que haga al hombre feliz. La ataraxia es el carcter distintivo del sabio: su independencia respecto al acontecer csmico. El sabio es libre porque no le afectan los acontecimientos del mundo. Su felicidad y sabidura tienen su fundamento en el mismo. El lema a seguir ser una indiferencia respecto al exterior. La superacin del mundo externo es la primera condicin de la felicidad del sabio. Para ello, tendr que superar dentro de s mismo las afecciones del mundo sobre el que no tenemos poder ni control: los sentimientos y pasiones. Por tanto, la sabidura es libertad respecto a los afectos y ausencia de pasiones (apata).El ESTOICISMO entiende la superacin del mundo en el hombre como indiferencia hacia todos sus bienes y honores,como autarqua del sabio, y elabora una respuesta partiendo de una psicologa de los impulsos construda sobre las teoras de ARISTTELES. La capacidad conductora del alma transforma las excitaciones emotivas en decisiones de voluntad. Y esta aptitud capaz de unificar los estados cambiantes de la psique, es la razn. Las pasiones son perturbaciones del alma contrariasa la razn,y elsabio debe negar con la fuerza de su razn tales perturbaciones. No puede evitar que los acontecimientos provoquen esas excitaciones pero no se deja afectar internamente por ellas, haciendo de la ausencia de pasiones su virtud ms propia. Por tanto, vencer al mundo es vencer los propios impulsos internos. Si nos abstenemos de tales impulsos nuestra personalidad ser invencible. Es decir, la esencia del alma se manifiesta en la TeoradelConocimientoIcapacidadracionalparasofocarlaspretensionesdelosimpulsos. LALUCHACONTRAEL ESCEPTICISMO: LAS CONDICIONES DEL CONOCIMIENTOVERDADEROLa vigencia del ESCEPTICISMO, sobre todo a partir del s. II a.C., se debe a que expresa la incertidumbre e inseguridad que afectaba a la civilizacin helenstica en un contexto poltico de fuertes y rpidos cambios. El objetivo del ESCEPTICISMO era independizar al hombre del mundo mediante su abstencin de juzgar. El ESCEPTICISMO da forma a la duda sobre la posibilidad de conocimiento en susdosformas:como percepcin o conocimiento sensible y como pensamiento discursivo o abstracto. Y una vez que destruye el valor de cada uno de estos modos, aade que precisamente porque por separado no son fuentes vlidas de conocimiento, la colaboracindeambostalcomoproponeARISTTELESnoconduceaningnresultadovlido.Para discutir el valor del conocimiento sensible, reproducen el relativismo de PROTGORAS. Para ENESIDEMO,las percepciones son distintas entre las distintas especies animales tampoco coinciden entre los hombres,ya que vara en funcin de la diversidad de costumbres, convenciones y formas de vivir y son diferentes en un mismo individuo en las distintas etapas de su existencia, a causa del influjo de los estados corporales y en funcin de la cambiante situacin en que puede encontrarse. Tambin son distintas las percepciones en funcin de la diversidad de estados del objeto a percibir, por lo que no pueden considerarse las percepciones como una reproduccin inmediata de las cosas. No hay criterio para jerarquizar las percepciones ni existe formadedistinguirloverdaderodelofalsoantetalafluenciadeimpresionesfugaces.En relacin con las opiniones, adoptan argumentos de la SOFSTICA: las opiniones son fruto de la convencin y la costumbre. Cualquier opinin puede ser contradicha con su opuesta, sin poder distinguirlaverdaderadelafalsa.Ningunatendrunfundamentomejorquelaotra.Donde mejor se aprecia el modo de pensar del ESCEPTICISMO es en su refutacin de la posibilidad del conocimiento cientfico. Destacan las dificultades silogsticas y del mtodo de ARISTTELES. Segn este, la validez de cualquier demostracin depende de la de sus premisas, hace falta una demostracin previa que asegure dicha validez, y as hasta el infinito. No es correcto,partirdepremisashipotticas.Puesto que la esencia de las cosas es inalcanzable al conocimiento humano, los ESCPTICOS aconsejan abstenerse de juzgar. No podemos decir nada de las cosas, slo podemos afirmar qu nos aparece y en qu modo. La afirmacin escptica de la imposibilidad de conocimiento debe concebirsecomounaconviccinycomoabstencindejuicio.El principio bsico del ESCEPTICISMO es que frente a los engaos a los que est expuesto el hombre,no existe un criterio de verdad seguro.Es crucialdefender la realidad del conocimiento porque se acogen a la idea socrtica de que la virtud es imposible sin el saber. Hay que tener en cuenta que sus argumentos se desarrollarn en el marco de una metafsica materialista y de una psicologa sensualista. Segn las doctrinas psicolgicas de los ESTOICOS, el contenido de cualquier representacin o conocimiento procede de la percepcin sensible. Hay una coincidencia entre esta tesis y el materialismo de EPICURO. Los epicreos explicaban el origen de las representaciones sensibles a partir de la teora democrtea de los dolos que atribua a los engaos de los sentidos el carcter de una realidad correlativa a la percepcin. Los ESTOICOS coinciden con los EPICREOS en la afirmacin de que la percepcin es un fenmeno material, es la accin de una impresin de las cosas externas sobre el alma. Para ilustrarlo proponen una imagen: el alma es una tabla de cera, en la que el mundo externo imprime, andado el tiempo, sus TeoradelConocimientoIsignos. A partir de esto, explican el origen de los conceptos y las representaciones generales (koinai ennotai) por la permanencia y duracin de las impresiones sensibles y por el enlace de ellas. Rechazan la teora platnica de las Ideas y la doctrina aristotlica del entendimiento agente.El principal argumento de losESTOICOS contra el ESCEPTICISMO consiste en afirmar que los contenidos de las impresiones son iguales en todos los hombres. El alma posee un conjunto de representaciones generales comunes a todos, existen unas funciones psquicas comunes gracias a las cuales podemos encontrar una verdad segura en las representaciones. Admiten como punto de partida para la demostracin cientfica las koinai ennotai e invocan el consenso detodosloshombres.A lo largo del desarrollo de la escuela se produce una inflexin respecto a estas nociones. Por ejemplo, CICERN vara el sentido de estas nociones y las llama representaciones innatas, ya no son slo lo que la naturaleza ensea comnmente a todos, sino tambin lo que ella o la divinidad ha puesto desde un principio, junto con la razn, dentro de cada cual. Se tiene un puente entre la teora platnica y la estoica y se deja la semilla para la moderna teora racionalista del conocimiento, cuya tesis principal es que el conocimiento racional reside en conceptoscomunesoideasinnatas.Los ESTOICOS concluyen que el criterio del conocimiento verdadero slo puede ser el sentimiento subjetivo de la necesidad con que la percepcin se impone a la conciencia, es decir, la evidencia que acompaa a la percepcin del mundo exterior en la percepcin de los sentidos.Toda percepcin,como tal,es verdadera e irrebatible. Cuando parece que nos encontramos ante percepciones contradictorias,elerror reside en la opinin que nos formamos de ellas, no en las percepciones que, por su diversidad, slo reflejan diferentes circunstancias que las producen.Las opiniones (doxai) se distancian de las impresiones sensoriales, porque el conocimiento que se requiere como gua de nuestras acciones ha de estar referidoahechosquetrasciendenloperceptible.La escuela peripattica se haba esforzado en completar la lgica aristotlica mediante minuciosos desarrollos, nuevas clasificaciones y una didctica formulacin. Los ESTOICOS hacen avanzar esta tentativa oponiendo nuevas formas del juicio, trabajan el problema de la cualidad de los juicios y derivan los principios lgicos de diversos modos. En general, revisten la lgica de un esquematismo y formalismo que se aleja del contenido fundamental de los Analticos de ARISTTELES hasta hacer un conjunto de frmulas huecas. Aun as, son destacables los avances querealizan.En el tema de las categoras, consideran que la categora suprema la constituye la categora de algo en general. Las dos determinaciones inmediatas de esta categora son lo real (lo corporal) y lo pensado. Ambas se oponen entre s. Asimismo, la enumeracin aristotlica de las categoras se reemplaza por una rigurosa coordinacin de ellas, derivandolas de modo que cada categora se determina al encuadrarse con las dems en una jerarqua. El ser es la sustancia, portadora de las propiedades permanentes. La teora de las categoras se convierte en una ontologa, en una teora metafsica sobre las formas ms generales de la realidad. Esta ontologa adquiere un carcter materialista: la sustancia es el ser de la materia carente de propiedades y las propiedades que residen en ella son tambin materias (corrientes etreas) adheridas a ella. TeoradelConocimientoISegn esto, la sustancia y los atributos son considerados desde el punto de vista del concepto general como desde el punto de vista de la cosa singular, subrayando, que cada cosa singular se diferencia de las otras esencial y conceptualmente. Lo que interesa destacar es la conexin que los ESTOICOS establecen entre las categoras del ser y las normas que expresan la relacin del pensar con el ser. En estas normas se subraya la separacin de lo subjetivo y lo objetivo. Puesto que todos los objetos sobre los que versa el pensamiento son seres materiales, hay que reconocer que el conocimiento no puede ser tambin material. Es preciso distinguir entre el ser objetivo y el mero contenido de conciencia, con lo que se plantea el problema de cmo explicar larelacinentresujetoyobjetoenelconocimiento.Los ESTOICOS tratan de proporcionar un fundamento epistemolgico a su metafsica materialista. Por ello, tratan de salvar el carcter racional de la ciencia. Su concepcin de la razn csmica les exiga asumir el principio griego segn el cual lo semejante conoce a lo semejante. Es decir, el lgos el universo slo puede ser reconocido por el lgos del hombre mediante la razn. Del mismo modo, su dualismo tico entre virtud e impulsos sensibles les exiga la distincin entre conocimiento y representacin emprica. Por tanto, verdad y falsedad son predicados de los juicios, en los que se afirma (o niega) algo acerca de una determinada relacin entre representaciones. El juicio se entiende aqu como el hecho mismo de juzgar, como el carcter del acto de asentimiento en virtud del cual el individuo hace suyo el contenido de la representacin. Los ESTOICOS ven en este acto una funcin autnoma de la conciencia. El origen de las representaciones y de los enlaces entre ellas es un proceso de necesidad natural. Pero el asentimiento con el que hacemos de las representaciones juicios es una decisin de la conciencia, la que obra con autonoma frente al mundo externo. Esto permite establecer un criterio de verdad: debido a la identidad del lgos individual con el lgos general, el asentimiento slo aparece en aquellas representaciones que son verdaderas (phantasia kataleeptike). Definen esta phantasia kataleeptike como la representacin en virtud de la cual elespritucaptalarealidad.Ante esto, surgir la crtica, ya que era discutible el hecho de que pudiera constituirse en el criterio distintivo del conocimiento. Podra aducirse el carcter subjetivo del asentimiento, como hecho psicolgico, y el hecho de que pudiera producirse tambin en relacin con falsas representaciones,como ya los ESCPTICOS argumentaban.Vuelve a aparecer el dualismo antropolgico. Del mismo modo que no se poda explicar que el alma individual se dejar arrastrar por los impulsos de los sentidos, tampoco se poda comprender que el asentimiento teretico fuera vctima de falsas representaciones. Ambos problemas con el mismo origen: los ESTOICOS seguan identificando en su metafsica el orden normativo y el orden real de las cosas. La razn era tanto lo que debe ser como lo que es: era al mismo tiempo nmos y physis. Y estaoposicinserunproblemaelfuturo.Un elemento determinante est la exigencia tica de derivar el contenido de la moral individual de un principio metafsico de la ms elevada generalidad. Pero este principio no se entiende como algo trascendente sino que se recurre a la idea desarrollada por los peripatticos en su fsica: el universo es un organismo impulsado intrnsecamente con arreglo a fines. Es en esta mezcla, donde la teora heraclta del lgos trata de servir para conciliar elementos de tan distinta procedencia.Entonces, para los ESTOICOS el universo es un organismo vital, unitario y singular. Todas las TeoradelConocimientoIcosas son creaciones de una divina fuerza originaria en permanente y eterna actividad. Con esto pretendian superar el dualismo platnicoaristotlico entre lo sensible y lo suprasensible, y neutralizar la oposicin entre necesidad y finalidad, entre materia y forma. El cosmos, como divinidad, es la causa originaria, la razn y el sentido del universo, la energa ltima que incluye en el seno la necesidad y la finalidad de todas las cosas y de todo acontecer. Esta divinidad, es el lgos spermatiks, el principio de la vida que se desarrolla en una multitud de manifestaciones a modo de particulares logoi spermatikoi (fuerzas productoras). La subordinacin de lo particular a la ley csmica adquiere as un carcter de una ley racional que constituye la ms alta norma (nmos) con arreglo a la cual tienen que orientar su conducta todos los seres individuales. Es la ley que lo determina todo y la fuerza omnipotente que por necesidad y destino produce cada fenmeno y cada acontecimiento en una sucesin invariable de causas y efectos. Nada sucede sin una causa y el universo discurre de acuerdo con su interna finalidad.B. NEOPLATONISMO INTRODUCCINALNEOPLATONISMOLa situacin de decadencia del mundo grecorromano produjo un clima de desorientacin y un afn de experiencias ms puras y elevadas que las proporcionadas por el lujo y la satisfaccin de las pasiones. Adems, las diferencias que trajo consigo el estado del Imperio hizo que los que se vieron excluidos de los bienes terrestres se volcaran hacia un mundo mejor. Se despierta un afn de felicidad y un impulso religioso. Esto se manifest en la acogida que encuentran los cultos exticos, en la mezcla de religiones y en la lucha que entre ellas se entabla por la hegemona. La preocupacin del hombre se desplaza de la tierra al cielo y comienza una bsqueda de salvacin ms all del mundo de los sentidos. En esta contienda se recogen y reelaboran elementos de toda la filosofa anterior, pues se necesita ofrecer una doctrina capaz desatisfacertantoelimpulsoreligiosocomoalarazn.De la gran profusin de doctrinas y religiones, el NEOPITAGORISMO se deriva de la prctica religiosa de los misterios pitagricos y encuentra el marco adecuado para su moral actica, religiosa y huidiza del mundo en una nueva interpretacin de la metafsica platnica. Se considerarn las Ideas como productos espirituales de la actividad pensante de un principio divino. El NEOPLATONISMO ser la mxima expresin de esta tendencia religiosa. PLOTINO, su mximo representante, sintetiza todos los elementos de las doctrinas anteriores: ESTOICISMO, ARISTOTELISMO, PITAGORISMO y PLATONISMO para construir un esquema racional de la realidad que respondaalanecesidadreligiosaymstica.SereconocenenelNEOPLATONISMOlacoexistenciadedosrdenesdeproblemas: Elproblemareligioso,quepreguntaporeldestinodelalmaylosmediosderestaurarla. El problema filosfico, que pregunta por la estructura y explicacin racional de la realidad.E.BRHIER ve que ambos problemas estn ntimamente relacionados.La investigacin filosfica parte del impulso religioso y apunta a la construccin de un esquema de la realidad que lo explique. As, la filosofa neoplatnica tendra un fundamento antropolgico y sera una hipstasis a nivel metafsico y cosmolgico de la experiencia espiritual y religiosa del alma. Analizaremosprimeroelproblemaqueseplanteaydespuslasolucin.Comn a las religiones mistricas y doctrinas soteriolgicas de la poca era la concepcin de la vida humana como una vida disminuida por obstculos debidos al cuerpo y las pasiones. Tiene TeoradelConocimientoIsus precedentes en la tradicin rficopitagrica y es recogida por PLATN. El dualismo antropolgico, que distingue en el hombre una parte material y otra espiritual es dominante en la poca. El alma vive aprisionada en el cuerpo entre elementos que la vuelven impura. Paralelos a este dualismo corren poreldualismo metafsico que distingo entre lo sensible y lo suprasensible y un dualismo tico que separa la interioridad del hombre, como camino de la perfeccin, de la disipacin en el mundo de los sentidos. Lo importante en esta manera dualista de pensar es la valoracin que se hace de los polos enfrentado: el espritu es lo puro, lo eterno, lo divino a lo que se aspira mientras que la materia es lo cambiante y perecedero, que sujeta al hombre a las necesidades y pasiones, lo malo. En este contexto, la funcin de la religin es salvar el alma, purificarla con un movimiento ascensional y desprenderla del cuerpo que la aprisiona.Aselalmaestanimadaporundoblemovimiento: Ascenso,deevasindelcuerpo,purificacin. Descenso,decadaenelcuerpo,deimpureza.Para la mente de la poca, ascenso y descenso no eran una transformacin espiritual del alma, sino un verdadero cambio de lugar, un viaje a travs del mundo. El sentimiento de los diversos estados del alma se traduca en un mito en el que intervenan la representacin de las religiones del universo a travs de las cuales se transportaba el alma en esos cambios de estado. Las realidades fsicas se ordenan en una serie de valores ascendentes desde la perspectiva valorativadelosestadosdelalma.Esta representacin en la que el universo queda dividido segn las categoras de lo sagrado y lo profano entra en conflicto conla representacinfilosfica del mundo transmitida anteriormente,segn la cual entre las formas de la realidad existe un lazo racional de consecuencia a principio. Esta es la contradiccin que constituir el problema bsico a resolver porlafilosofaneoplatnica: Por una parte, la realidad se presenta como una jerarqua de valores de signo o positivo o negativo, conforme a que el alma se purifique o se vuelva impura (representacin religiosa). Por otra, se presenta la serie de realidades, encadenadas por un lazo accesible a la razn ,todasconelmismovaloryelmismoderecho(representacinracionalista).El NEOPLATONISMO, y sobre todo PLOTINO, intentarn resolver este conflicto con la siguiente pregunta clave: cmo podr seguir teniendo sentido el destino del hombre en un universo donde las formas de la realidad se escalonan segn una ley necesaria de la razn? El sistema queseelaboratendrunaenormetrascendenciaparaelpensamientomedievalyhastamoderno. ELMUNDOCOMOPROCESOMETAFSICOYSUCONOCIMIENTOLa dualista manera de pensar de la poca y su opuesta valoracin de espritu y materia tuvo como primera consecuencia el intento de potenciar la esencia divina situndola por encima del Espritu y lo suprasensible. Esta idea ya haba aparecido pero ser potenciada por PLOTINO, para quien la divinidad es lo absolutamente trascendente: lo Uno est sobre el espritu y por encima del ser y del pensar. Con ello se acenta la dificultad metafsica que apareca en PLATN y ARISTTELES.Segn la concepcin geocntrica del universo iniciada en el s. V se imaginaba el mundo constituido por esferas concntricas: la de radio mayor es la de las estrellas fijas, y cada una de las de menor radio lleva un planeta. La regularidad y periodicidad del movimiento de las esferas TeoradelConocimientoIpermiten un conocimiento racional del devenir del mundo. El mundo es eterno y los perodos se suceden sin fin. Se sigue que el mundo sensible es un cierto orden realizado en el espacio y en la materia. Por tanto, su principio es un orden intelectual fijo que, bajo una forma eterna y accesible a la inteligencia pura, contenga las relaciones y armonas que se perciben en el mundo sensible. Tal ser la hipstasis central de la metafsica de PLOTINO: la inteligencia (Nous). El Nous es un mundo inteligible, es la ciencia del mundo sensible realizada en una hipstasis. Estacienciaesanterioralmundosensiblequelaimita.Ms all de esa unidad mltiple que constituye el mundo inteligible, debe afirmarse lo Uno absoluto sin distincin y sin variedad. La unidad de un orden es una realidad superior y anterior a ese mismo orden que de ella procede. Lo Uno superior al mundo inteligible es el principio, lo anterior al Nous, al pensar, por lo que ningn predicado le conviene. Queda as planteado el problema, para cuya solucin PLOTINO explica el mundo como procedente de Dios, lo mltiple como procedente de lo Uno. Se intenta una solucin general recurriendo a intermediarios. Tiene su importancia terica en hacer comprensible e inofensiva la accin de la divinidad sobre la materia, ya que esta es extraa e indigna de Dios: y tiene su importancia prctica en el propsito de crear los mediadores que ayudasen al hombre a elevarse de su inferioridadsensiblealamsaltarealidad.FILN es el primero en desarrollar la idea de mediacin: los poderes mediadores son las Ideas (a las que llama ngeles). Pero las Ideas ya no son entidades al modo platnico, sino pensamiento de origen divino han pasado a ser productos de un principio espiritual creador. Este concepto de espritu como principio creador y autnomo se convierte en el pensamiento fundamental de la metafsica neoplatnica ya que da la posibilidad de superar el dualismo y concebir el mundo como un producto del espritu. Para FILN las Ideas son pensamientos de Dios y contenidos de su sabidura constituyen un mundo inteligible de arqueotipos creado por Dios. Las energas activas que modelan la materia, de acuerdo con su intrnseca finalidad son fuerzas independientes encargadas de construir y mantener el mundo, tratando de evitar el contacto entre Dios y l. Las Ideas constituyen un mundo concluso en el que rige la pluralidad y el movimiento, y del que se deriva la escala de los seres. Entre este mundo y la divinidad existe otro ser intermediario superior: el Lgos. El Lgos es la razn que proviene de la divinidad y la fuerza creadora de la ms alta realidad que son las Ideas: ni increado como Dios, ni creado como los espritus. Por mediacin de l ha creado Dios el mundo y es el intermediario mximo queestablecelosvnculosentreelhombreyladivinidad.De esta forma se distinguen trascendencia e inmanencia de Dios. El Lgos como Dios mundanoeslamoradadelDiosultramundano.La sntesis de trascendencia e inmanencia es determinada por PLOTINO en este sentido: se sigue considerando la esencia de Dios como lo unitario e invariable adscribiendo pluralidad y variabilidad slo a sus manifestaciones. De lo Uno, superior a todas las determinaciones, no puede predicarse nada en sentido estricto. Slo de manera impropia puede ser designado, en su relacin con el mundo, como la unidad infinita, como lo bueno, como la fuerza ms elevada. No hay que considerar las manifestaciones de esta fuerza como partes sino como efectos secundarios que no pueden alterar la sustancia misma. PLOTINO hace de estas ideas una exposicin alegrica utilizando la imagen de la luz: sta, sin merma de su esencia, ilumina las tinieblas y crea a su alrededor una atmsfera de claridad, que pierde intensidad a medida que se aleja del mundo. De igual modo, los influjo de lo Uno son ms imperfectos a medida que se TeoradelConocimientoIalejandel,yalfin,acabanportocarlooscuro,malo,lamateria.La primera esfera de esta accin divina es el espritu (Nous) con la que la unidad se divide en pensar y ser. Se mantiene la esencia de la divinidad como sntesis de la funcin pensante. Pensar no es una actividad que comienza y termina, sino una contemplacin eterna de su contenido. Este contenido, el mundo de las Ideas es como mundo inteligible, el principio de la diversidad. Las ideas constituyen fuerzas motrices de la realidad inferior. Los conceptos fundamentales (las categoras) de este mundo son cinco: lo que existe, el reposo, el acontecer, la identidad y la diversidad.El Nous necesita de una creacin para crear el mundo: su ms inmediato producto es el Alma, y esta se manifiesta convirtiendo la materia en corporeidad. La actividad del Alma consiste en captar, contemplativamente, el contenido del Nous, el mundo de las Ideas y modelar lo sensible. Frente al espritu creado, es un principio receptivo respecto a la materia, un principio activo.Estadualidadseacentadetalmodoqueelalmaquedaduplicadaas: SumergidaenlacontemplacindelasIdeas,eselalmasuperior,laPsich. Comoenergacreadora,eselalmainferior,laPhysis.Esto vale tanto para el alma universal como para las almas individuales. De este modo, la fuerzavitalqueformaelmundoeslamismaqueladelalmacognoscentedelhombre.La materia es algo incorpreo, inmaterial. Los cuerpos se forman de ella, pero ella misma no es cuerpo alguno, y por ello no puede ser determinada por propiedad alguna. Esta indeterminabilidad vale como indeterminabilidad metafsica. La materia es la negatividad absoluta para PLOTINO, la plena ausencia de existencia, el noser. As concebida puede ser determinada por un predicado de valor: la materia es lo malo, la negacin de lo bueno. Esto da a PLOTINO un argumento: si lo malo no existe, se puede ingerir que todo lo que existe es bueno. Por tanto, el mundo sensible no es ni malo ni bueno. Es bueno ya que participa de la divinidad, y en tanto que existe y es malo en la medida en que participa de la materia, posee una maldad derivada.Puesto que la fuerza divina obra sobre la materia a travs del Nous y del Alma, todo lo que existe en el mundo sensible no puede ser sin Alma y Espritu. Aqu arraiga la espiritualizacin del mundo.En esta vida universal del espritu queda reabsorbida la personalidad individual como una apariencia especfica dependiente. Originada del alma universal es arrojada de su existencia pura al cuerpo de los sentidos, a causa de su inclinacin hacia la materia. Su tarea reside en alejarse de la naturaleza materialy en purificarse.Hasta que alcance esto,puede esperar recorrer regresivamente las etapas a travs de las cuales se ha generado la divinidad mediante un retorno peridico: El primer paso para la superacin es la virtud civil o poltica, gracias a la cual el hombre sehacevalercomounapotenciaracionalmentecreadoraenelmundodelaexperiencia. El segundo paso es ascender a la virtud dianotica del conocimiento, por obra de la cual el alma se sumerge en su propia vida espiritual. Como medio auxiliar para ello, propone PLOTINO la contemplacin de lo bello, que vislumbra la Idea en la cosa corprea yasciendesuperandolainclinacinmaterial,delabellezasensiblealabellezaespiritual. El ltimo paso es el xtasis, en el cual el individuo se unifica con el principio csmico, perdiendo su conciencia. La felicidad y la bienaventuranza del individuo es su cada en el TodoUno.TeoradelConocimientoIC. CRISTIANISMO INTRODUCCINEl CRISTIANISMO marcar la filosofa occidental. Histricamente la visin cristiana no se plasm de forma terminante, la inspiracin del CRISTIANISMO fue vertebrando la cultura occidental y todas las manifestaciones culturales fueron conocedoras. Adems, los principios doctrinales de esta religinquedarnrevestidos por el lenguaje y la conceptiva de la filosofa grecorromana. El apoyo instrumental que el griego helenstico brind a la difusin y configuracin doctrinal del CRISTIANISMO es evidente. Adems, esta religin adopta las formas de exposicin protrptica. La sntesis de los implcitos filosficos del CRISTIANISMO y suinfluenciaenlafilosofaoccidentalson:1. Una metafsica creacionista. Un Ser creador, nico, que no forma parte del mundo y produce de la nada est presente como conservador y providente. Este Ser Creador excluye todo pluralismo, contrapartida del politesmo de las religiones no cristianas. Los seres adquieren significacin como individualidades originadas por un actor de voluntad delSerCreador.2. Una nueva antropologa. El hombre es unidad indisoluble. Su perfil ontolgico es especfico dentro del complejo de seres. Es la presencia de un cierto absoluto en el mundo de la realidad en la que el hombre adquiere personalidad de la que no estaba dotado en el mundo de la Physis o del Cosmos helenstico. Esto implica una nueva sociedaddefiliacindivina.3. Una nueva visin de la historia.Elmundo queda ligado a una temporalidad determinada y lineal que le aleja del sentido circular de la filosofa griega. La vida humana va a ser dotada de una historicidad escatolgica pero con significacin trascendenteytransmundana.La Patrstica es el perodo en el que se elabora un complejo terico que pretende conducir la filosofa griega por derroteros cristianos y se expone de manera razonada el dogma. Tres perodos:1. Inicial, desde los orgenes hasta el Concilio de Nicea (325). Abarca a los Padres apostlicos,apologistasyprimerasescuelascristianas.2. Apogeo,hastaelConciliodeCalcedonia(451)ohastaSanLenMagno(461).3. Decadencia, en Oriente hasta S. Juan Damasceno (749) y en Occidente hasta S, Gregorio Magno(604)ohastaS.IsidorodeSevilla(636).Los primeros Padres representan un pensamiento cristiano preocupado por la doctrina revelada y por lo especficamente religioso.La verdadera actitud intelectualcristiana relacionada con la filosofa se da en los Padres apologistas, que van a responder a los ataques delosescritorespaganos.Losprincipalespadresapologistas: S. JUSTINO. Se esfuerza por establecer una comparacin entre ciertos filsofos y los cristianos tratado de ver en la filosofa una religin natural. Concluye que la razn es el Verbo de Dios, del que participa toda persona, incluidos los no cristianos. An sin saberlo,elpaganoquepiensayobrasegnraznestiluminadoporelverbo. TACIANO. Destaca por su actitud crtica para con el helenismo, atacando a los pensadores y poetas griegos a los que acusa de inmoralidad para contraponer luego la fe de la religin cristiana a la filosofa como actitud racional. La fe es la nica verdad, por lo que TeoradelConocimientoIelCRISTIANISMOnoesfilosofanipuededejarseilustrarporninguna. TERTULIANO. Su punto de partida es la condena de la filosofa, la cual nace de errores y herejas. La fe se acepta sin examinar ni juzgar, por lo que es condenable toda actitud de bsquedaeinvestigacinentornoalasverdadesdelafe.Se produce en tiempos del Emperador Marco Aurelio (161/180) una ofensiva terica contra el CRISTIANISMO y es, entonces, cuando los cristianos cultos establecen las primeras relaciones entre CRISTIANISMOyfilosofa. LATEORADELAILUMINACINDESANAGUSTNAGUSTN nace a la filosofa con la lectura de Hortensio de CICERN, entendida esta como sabidura y no como ciencia. Esta distincin es fundamental para entender el pensamiento de SANAGUSTN: Ciencia.Conocimientoracionaldelascosastemporalesdelmundosensible. Sabidura.Conocimiento intelectualde verdades y realidades eternas delmundo inteligible.Son dos modos de conocimiento que versan sobre distintas realidades: razncienciamundo sensible// inteligenciasabidura mundo inteligible. Para SAN AGUSTN la ciencia debe estar subordinada a la sabidura, y sta a la contemplacin y al amor a Dios. La filosofa es entendida como el proceso espiritual de nuestra elevacin hasta Dios, que se traduce en la conquista de una interioridad donde habita la verdad. Filosofar es buscar y aprehender la verdad en el interior del alma. Esta bsqueda es un proceso de trascendencia pues, en el punto de absoluta concentracin, capta el alma el principio de su existencia, Dios, principio que le hace ser y que la trasciende. Con esto se entiende el fin de la investigacin de AGUSTN al que se mantiene fiel: Deu et anima scire cupio (Deseo conocer a Dios y el alma). Dios y alma requierenunanicainvestigacin,puesDiosestenelalma.Para esta actitud de bsqueda de la verdad por el deseo de llegar a Dios era un obstculo el escepticismo de los acadmicos. Para refutarlo, SAN AGUSTN escribe Contra acadmicos, considerada por el santo como definitiva. La fuente que tiene a la vista son los Academica de CICERN,dondesteexponeydefiendeladoctrinadelaNuevaAcademiaquesostiene:1. Que no es posible conocer con certeza verdad alguna, por lo que no podemos dar nuestro totalasentimientoanada.2. Que en la vida moral prctica hay que guiarse por verosimilitud y probabilidad cuyos gradoshabaestablecidoCARNADES.Para los Acadmicos, un conocimiento es verdadero cuando posee caracteres que lo hacen inconfundible con lo falso. Pero las distintas opiniones y los errores de los sentidos, las ilusiones del sueo y la locura demuestran que no es posible conocer con certeza una verdad. Frente a esto SAN AGUSTN pretende demostrar que hay verdades que nunca pueden ser falsas. El inters es de orden moral, pues se parte de la pregunta: es necesario conocer la verdad para ser felices, o sepuedeserfelizsinconocerlaverdad?Estapreguntaimplicapuedeserconocidalaverdad?As, contrapone que hay verdades como las de la matemtica o la verdad lgica del principio de contradiccin, que son siempre as. Estas verdades que no tienen carcteres de lo falso son captadas por la razn y que pertenecen al mundo inteligible. Adems, el hecho de poner en duda la posibilidad de la verdad inmutable implica cierta nocin de verdad. Pues, cmo podra negarse algo sin tener la nocin previa de lo que se niega? Y lo mismo ocurre en la accin TeoradelConocimientoImoral. Los hombres actan de diferentes formas, pero todos buscan la felicidad, con lo que toda accin implica una nocin previa de lo que es la felicidad. De dnde procede esta nocin? Est en nosotros, es anterior a la experiencia y es de orden inteligible. Cmo est en nosotros? SAN AGUSTN sustituye la reminiscencia platnica por su teora de la iluminacin: la verdad est en el alma iluminada por el Verbo, y para descubrirla se necesita entrar en uno mismo y escuchar la voz delalma,cerrar las puertas de los sentidos y concentrarse en una interiorizacin y purificacin. SAN AGUSTN orienta hacia la interioridad. La verdad es Dios. La filosofa es bsqueda, proceso de purificacin, de ascensin a Dios, no al DiosUno de PLOTINO, sinoalDiosPadreLogosdelCRISTIANISMO.Los resultados positivos de esta crtica son: la verdad es de orden inteligible y su realidad evidente al pensamiento. SAN AGUSTN llega a esta conclusin partiendo de un dato de hecho, inicialmente de naturaleza filosfica: el filsofo lleva dentro de s el sentido de verdad. Tiene por tanto la conciencia de pensar, de buscar la verdad cuyo sentido est de alguna forma en l. SAN AGUSTN profundiza hasta convertirlo en un principio filosfico decisivo contra la duda acadmica,porquesuevidenciaestconfirmadaporlamismaduda.Sabe SAN AGUSTN que existe y que piensa, pero no sabe de dnde le viene el saber que sabe. Podemosdistinguirentre: Una verdad de hecho. Tiene conciencia de existir y pensar: es y piensa. El pensamiento escontenidoenelser. Un problema a resolver. De dnde le viene el saber. La proposicin s que soy un ente pensante incluye la certeza de existencia pero no el saber de dnde es como ser pensante.Sepreguntaporelorigendelconocimientodesuexistencia.La evidencia del pensamiento remite a una evidencia superior, mi certeza es una certeza iluminada por la verdad superior. Esta realidad iluminadora trascendente a mi razn es el Verbo, queestenmi.En De libero arbitrio se pregunta: Cal es la primera verdad que conozco? La realidad de existir. Existo puesto que dudo. Esta es la verdad cierta, invencible, probada y confirmada por el acto mismo que la pone en duda. Pero para aprehenderlo es necesario estar presentes en la propia conciencia. Entonces se realiza la conquista de la luz de la razn: el descubrimiento de la verdad inteligible. Dnde se enciende la luz de la razn? En otra Luz, en la luz de luces, en Dios. Slo as s de donde s ser, y el saber que s. La autoconciencia agustiana es verdad que testimonia otra verdad en la cual encuentra su razn de conocer (ratio cognoscendi) y su razn deser(ratioessendi).Dios es para SAN AGUSTN la ratio cognoscendi y la ratio essendi. La teora de la iluminacin tieneunavertienteontolgicaexpresaensusescritos.El concepto de iluminacin le viene de PLATN, el NEOPLATONISMO y las Escrituras. En el libro VII de Repblica considera PLATN la Idea del Bien como ltima y suprema en el orden cognoscible. En el mundo sensible ha creado la luz y la dispensa (sol) y en el inteligible es el Bien quien da la verdad a la inteligencia. En PLOTINO aparece la alegora de la luz: de la luz originaria que es el Uno emana el Nous o mundo inteligible, y de ste emerge el Alma que acta sobre la materia, todo en un proceso de iluminacin. En las Escrituras, sobre todo en el Evangelio de SAN JUAN, encuentra SAN AGUSTN que el Verbo es la luz que ilumina a todo hombre, y por quien han sido hechos todas las cosas. En SAN AGUSTN, Dios como Padre del verbo ser la trasposicin cristiana de la Idea del Bien, y del Uno y el Verbo es la transposicin, TeoradelConocimientoIen trminos de las Escrituras,delNous plotiniano.Es la filosofa de SAN AGUSTN un neoplatonismo cristiano donde destaca el concepto de creacin que proviene de las Escrituras. Los seres humanos son criaturas que existen segn un plan de Dios. El mundo no es eterno, y la esencia de las cosas es una idea que Dios imprime en ellas. El concepto de creacin cambia la filosofa. Crear es dar el ser sin ningn elemento preexistente. En muchas de sus obras expone la doctrina de la creacin como proceso que se desarrolla conforme a la dialctica trinitaria, ya que Dios, uno y trino, marca en todas sus obras la impronta de su unidad y de su trinidad. La creacin implica as tres momentos lgicos, cada uno atribuido a una de las tres divinaspersonas:1. Creacin (Padre). Aparicin de la materia informe, no diferenciada ni formada, existente comounelementolgico.Apuntaalaextraccindelanada.2. Formacin o iluminacin (Hijo o Verbo). Imprimir en la materia una forma, idea o esencia.3. Ordenacin (Espritu Santo). Dotacin a cada ser de esa ley que llamamos naturaleza por la que el ser tiende hacia su centro y no descansa hasta encontrarlo, luchando contra los obstculos.En el aspecto notico se considera al espritu humano como una materia que, iluminada por Dios, conoce la verdad. La verdad se saca de dentro. Aqu se ve claramente el carcter metafrico del concepto de iluminacin. Al igual que el sol ilumina las cosas hacindolas visibles, as Dios con su luz hace inteligibles las verdades en nuestra mente. Las verdades que descubre el alma son verdades eternas, universales. La verdad est en nosotros porque tenemos dentrosuintuicinoriginal.Noesrecuerdodelpasado,sinopresenciadeDiosenelalma.Losdistintosnivelesdelconocimientoson:sensitivo,racionaleintelectivo.El grado ms bajo de conocimiento es el que obtiene el alma a travs de los sentidos, el conocimiento sensible. Tiene lugar del siguiente modo: los objetos materiales actan sobre los sentidos inpresionndolos, pero la sensacin no es algo que el alma sufre pasivamente, sino una accin de la misma alma. La impresin de los cuerpos en los sentidos es la ocasin para que el alma forme en s una imagen correspondiente al objeto. Esta imagen ser verdad si la razn interpretacorrectamente.Lasimgenessensiblessondespusguardadasenlamemoria.La razn es la facultad del alma que discierne, clasifica, asocia, distingue y juzga las imgenes sensitivas.Para ello,dispone de unasreglaso principiosverdaderos,inmutables y necesarios. Para SAN AGUSTN la razn es una facultad individual, pero existen verdades que todos los seres racionales, cada uno con su razn, ven comuniter. Entonces, cada razn particularestenlaverdadporelcomnconocimientodelasreglasuniversales.Portanto: Laraznindividualnocrealasreglasoprincipiosverdaderos. No crea la verdad pues no es la razn quien juzga la verdad, sino que es juzgada y regidaporella. Las verdades primarias son intuidas por la inteligencia, de la que son luz, y aplicadasporlaraznasiluminada,enlosjuicios.Por encima de la razn est la inteligencia o razn superior que tiene la intuicin inmediata de las verdades, de la luz que Dios da. La inteligencia es fuente de sabidura, que versa sobre las verdades eternas y las Ideas inmutables. Los objetos de la inteligencia son las Ideas en Dios. Esta doctrina recibe el nombre de ejemplarismo. Las Ideas con las que juzga la razn son un reflejo de las verdaderas Ideas que en s mismas se encuentran en el Verbo. Por tanto, el alma no TeoradelConocimientoIconoce las Ideas tal como estn en el verbo, sino el reflejo de estas Ideas en ella. Cmo estn estas Ideas en el alma y como las sacamos de ah? La verdad est en nosotros porque est en nosotros su intuicin original, la luz de Dios que ilumina. Nosotros descubrimos esta verdad y la sacamos fuera en la medida en que nos esforzamos en interiorizarnos en su bsqueda hasta lo msrecnditodelalma.De entre las mltiples interpretaciones que se han dado de la teora de la iluminacin, las ms importantesson:1. Interpretacin ontologista. MALEBRANCHE y GIOBERTI. La iluminacin sera una visin gnoseolgica de Dios. Nuestra razn intuye inmediatamente las Ideas en la mente de Diosyasllegamosalconocimientodeunaverdadnecesaria.2. Interpretacin aristotelizante. Reduce la iluminacin de SAN AGUSTN al entendimiento agentedeARISTTELESyfueinauguradaporSANTOTOMS.3. Interpretacin histrica. GILSON y GRABMANN. Considera Que al hablar de iluminacin, quiso SAN AGUSTN ensear un cierto apriorismo epistemolgico, intentando explicar la copiadesdeelmodelo.