Ilovepdf.com

download Ilovepdf.com

of 38

Transcript of Ilovepdf.com

  • Mdulo 4

    Unidad 12

    Lectura 32

    Introduccin al Concepto de Derecho Colectivo

    Materia: Principios del Derecho Laboral

    Profesora: Patricia J. Sansinena

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|2

    Introduccin al Concepto de Derecho Colectivo

    Para que una relacin configure materia regulada por el DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO, es necesario que ella vincule a una pluralidad de trabajadores.- - La existencia de este elemento cuantitativo, debe integrarse con un elemento cualitativo representado por la aparicin de un INTERS COLECTIVO, que no es el resultado de la suma de de los intereses individuales de varios trabajadores, sino que expresa un inters cualitativamente distinto referido a los trabajadores como gremio o como grupo DENTRO DE UN GREMIO. *La dificultad se centra en la delimitacin del concepto de inters colectivo, EL INTERS COLECTIVO SUPONE LA EXISTENCIA DE INTERESES OBJETIVOS VINCULADOS CON LA POSICIN QUE UN DETERMINADO GRUPO DE INDIVIDUOS, LOS TRABAJADORES, OCUPA EN LA ORGANIZACIN SOCIAL DE LA PRODUCCIN Y LOS SERVICIOS, POR PRESTAR SU TRABAJO BAJO LA DEPENDENCIA Y EN BENEFICIO DE OTROS, LOS EMPLEADORES.

    El derecho colectivo del trabajo otorga preeminencia a la consideracin de los intereses de los trabajadores y slo los vinculados a ellos merecen la calificacin de inters colectivo.

    * Este concepto de inters colectivo es el que se encuentra presente en todas las instituciones del derecho colectivo.

    *As por ejemplo, las Asociaciones Sindicales de los trabajadores se constituyen para la defensa de los intereses de los trabajadores - conforme lo dispone el art. 2 de la ley 23551.

    * Los Convenios Colectivos de trabajo, se conciertan para concretar en normas determinados intereses del gremio, rama, sector, o personal de una empresa, el conflicto colectivo, surge para la defensa y consecucin de determinados intereses del gremio o grupo de trabajadores.

    *DISTINTAS DENOMINACIONES: La denominacin DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO no recibe aceptacin unnime. El Dr. Deveali consideraba que todo derecho es colectivo por estar dirigido a la colectividad, por ello consideraba preferible la denominacin de DERECHO SINDICAL , atribuyendo a la palabra Sindicato el alcance general que tiene en casi todos los idiomas y comprensivo de toda clase de asociaciones profesionales sean Obreras o Patronales . As es que a lo largo del mundo ha merecido diferentes denominaciones, Derecho sindical y

    Bibliografa Bsica

    Para cumplir con los objetivos de la Unidad 12 del programa, es necesario profundizar en los temas desarrollados en el Captulo XII (Tomo II) del libro Curso del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Mirolo, 2003), relacionndolos con los comentarios y actualizaciones de las lecturas, legislacin y anexos del mdulo.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|3

    corporativo : Derecho sindical para los italianos; relaciones colectivas de trabajo. Para el derecho espaol predomina la denominacin de Derecho Sindical. El maestro Krotoschin lo llamado igualmente Derecho Colectivo de Trabajo.

    *CONTENIDO: El conjunto de normas que en nuestro ordenamiento jurdico pueden ser consideradas dentro del contenido del Derecho Colectivo de Trabajo, se pueden estructurar en la siguiente forma:

    - a) Asociaciones Sindicales de trabajadores: La Constitucin Nacional garantiza en su art. 14 bis: una organizacin sindical libre y democrtica reconocida por la simple inscripcin en un registro especial . La regulacin de la constitucin y funcionamiento est bsicamente integrada por la Ley 23551 (1988) y su dec. Reg. 467/88.

    La organizacin de las asociaciones de los empleadores despus de la derogacin de la ley 14.295, se rige por el derecho comn.

    - b) Negociacin colectiva: El derecho acordado a los gremios para concertar convenios colectivos de trabajo - art. 14 bis C.N.- est reglamentado por la ley 14.250 de 1953 y reforma de ley 25877; ley 23546 (ref.2004) y diversos decretos reglamentarios.

    - c) El derecho de los conflictos colectivos de trabajo y sus medios de solucin, Con fundamento en la norma constitucional del 14 bis que reconoce derecho de huelga" y el de recurrir a la conciliacin y arbitraje, se encuentra contenido en las normas ms importantes como es la ley 14.786 de 1958, de conciliacin y arbitraje, y la regulacin de los conflictos en los servicios esenciales (art. 24 de la ley 25877).

    -d) Participacin de los trabajadores en la empresa: Ms all de la clusula programtica inserta en el art 14 bis de la CN que ordena el dictado de leyes que aseguren al trabajador la participacin en las ganancias de la empresa, con control de la produccin y colaboracin en la direccin son escasas las normas que refieren a este derecho. Recientemente en la ley 26.393 de reforma del Estado, se incluye un programa de propiedad participada ; el art. 4 de la ley 23546 (2004) sobre informacin en la negociacin colectiva de Empresa; en los procedimientos preventivos de crisis y en las empresas concursadas y los arts. 25 y 26 de la ley 25877 de BALANCE SOCIAL

    *En el complejo espectro de relaciones jurdicas que emergen de las relaciones colectivas del trabajo, supone la existencia de sujetos TITULARES, sujetos SUPLENTES, de quienes nacen

    - derechos

    - deberes

    - privilegios

    - no deberes

    - potestades

    - sujeciones

    - inmunidades

    - competencias

    -incompetencias

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|4

    En una relacin colectiva siempre es necesaria la presencia de una pluralidad de trabajadores con un inters colectivo manifiesto.

    Esta pluralidad de trabajadores puede constituir solo un grupo reducido, por ejemplo todos los trabajadores de un establecimiento, o de una seccin de un establecimiento, o ms amplio integrantes de un gremio o de una categora.-

    La reforma constitucional de 1957, al consagrar los derechos de concertar convenios colectivos de trabajo ; recurrir a la conciliacin y al arbitraje y el derecho de huelga, erigi en sujeto titular de estos derechos a los gremios

    Sostuvo el convencional Bravo, en ocasin de la reforma: (...) pertenecer a un gremio es un hecho...; (...) se pertenece al gremio en razn del oficio, de la profesin, de la actividad que se ejerza. Distinto es pertenecer al Sindicato, en el cual existe un acto de manifestacin de voluntad del trabajador en AFILIARSE.

    Cuando tomamos la palabra gremio referida a la huelga, se lo hizo refiriendo a la situacin de hecho de los trabajadores pues son stos los titulares del derecho de huelga, con independencia de su afiliacin o no.

    De lo expuesto queda de manifiesto que la palabra GREMIO, fue incluida en el texto constitucional como equivalente a una pluralidad de trabajadores de la actividad u oficio que se trate.

    La dimensin del concepto Gremio, adquiere relevancia por imperio legal, pues la ley 14250 dispone que el sujeto autorizado con aptitud para celebrar convenios colectivos en representacin de los trabajadores, es la asociacin sindical de trabajadores con personera gremial

    Solamente podr intervenir en la negociacin colectiva una asociacin inscripta, cuando no hubiere en la misma actividad o categora una asociacin con personera gremial.

    (2) Esta potestad se encuentra relacionado con la celebracin del instrumentos tpico del derecho colectivo cual es El convenio colectivo, cuestin que no impide a las simples asociaciones de trabajadores establecer convenios particulares en el marco de la empresa los que no estarn regidos por la ley 14250, pero si por el derecho comn en cuanto establecen derechos y obligaciones para la partes, siempre con la mirada del Orden Pblico Laboral.

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    Al decir del Dr. Carlos Toselli1 se podra intentar dar un concepto del Derecho Colectivo de Trabajo afirmando que es :La rama del Derecho del Trabajo que atrapa las relaciones jurdicas que se originan en la existencia de sujetos colectivos, entes jurdicos constituidos por el agrupamiento de personas fsicas o jurdicas, quienes establecen relaciones con objeto diferente de la relacin personal e individual del contrato de trabajo y que se 1 Toselli Carlos Alberto ;Derecho del Trabajo y la Seguridad Social ; tomo 2; pg.133,Ed.Alveroni.-

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|5

    asientan sobre un trpode: Relaciones de Asociacin; de Negociacin y de Conflicto.

    Asimismo otro grupo de autores, sintetizan un modo de referirse a este Derecho Colectivo expresando que es la rama que procura regular los derechos y deberes que se establecen entre los SUJETOS COLECTIVOS, entendiendo por tales, a los Sindicatos ( representantes de los trabajadores) y por otra parte a los empleadores, o grupo de empleadores, que actan como sujetos colectivos integrados a travs de sus diferentes formas jurdicas, llmese cmaras, asociaciones, uniones, grupos de empresas de una misma rama o convenio de empresa.

    Deben diferenciarse de:

    Las relaciones individuales empleado- empleador.

    Las relaciones pluri- individuales: varios empleados (por ejemplo).

    Otro aspecto que caracteriza al Derecho Colectivo, se verifica en las negociaciones entre los sujetos colectivos, para fijar las condiciones laborales y aprobadas conforme el sistema legal, con imperio y obligatoriedad respecto de todos los contratantes, en defensa de los intereses profesionales que van ms all de los intereses especficos del contrato individual del trabajo (art. 1 y 8 de la L.C.T.)2

    Compartimos la idea que en las pocas modernas, con el gran desarrollo de las organizaciones sindicales, factores de gravitacin en la sociedad actual, el Derecho Colectivo adquiere relevancia de importancia, logrando que en la actualidad las conquistas sociales se obtienen a travs de las organizaciones sindicales, abandonando el trabajador aislado, todo lo que tienen como exteriorizacin a las Convenciones Colectivas del Trabajo. EL DERECHO COLECTIVO HA SURGIDO EN EL MUNDO DEL DERECHO DEL TRABAJO COMO UN VERDADERO ESFUERZO DE ELEVACIN DE LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR3

    *PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO: 1-SUBSIDIARIEDAD: Lo define el Dr. Rodrguez Mancini4, refiriendo que este principio indica que en las relaciones entre los sujetos regulados por esta disciplina, se debe respetar la libertad de accin de aquel que se halla en un grado inferior de la escala de la complejidad organizativa, comenzando con el individuo y culminando con el estado, de manera tal que las regulaciones principales deben ser efectuadas por los propios entes a su arbitrio y conforme el mandato otorgado por sus representados, SIN INTERVENCIN DEL ESTADO. Slo en el caso que el obrar de los entes fuere insuficiente o contrario al Bien Comn, es que podr o deber

    2 Mirolo Ren Ricardo: Director; Curso de Derecho del Trabajo y de la seguridad social ; Ed. Avocatus; pg.66 3 Mirolo Ren; Ob.cit. Pg.67 4 Rodrguez Mancini Jorge; Curso del Derecho del Trabajo y de la seguridad social ,2da.ed.act.; Ed.Astrea; Bs.As. 1996,pg.430.-

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|6

    intervenir el Estado, como ente encargado de tutelar el cumplimiento del contrato social, con la funcin de auxiliar al ente inferior o intervenir solo extraordinariamente- cuando se produzcan excesos en la capacidad o competencia.

    2-LIBERTAD SINDICAL: Esta libertad se garantiza tanto a los sujetos que intervienen como respecto del sujeto colectivo que lo representar. Se expresa en situaciones tales como:

    -Libertad para afiliarse o no en un sindicato.-

    -Desarrollar su actuacin gremial individual.

    -Derecho de constituir asociaciones de trabajadores

    -Derecho de las asociaciones de afiliarse, desafiliarse o hacerlo con entidades de grado superior en el marco asociacional.

    -Libertad para la negociacin colectiva.-

    -El fundamento jurdico lo encontr en el art. 14 bis de la Constitucin Nacional; y en los Convenios 87 y 98 de la Organizacin Internacional del Trabajo. LEY 23551

    De la tutela de la libertad sindical

    Artculo 1 La libertad sindical ser garantizada por todas las normas que se refieren a la organizacin y accin de las asociaciones sindicales.

    Artculo 2 Las asociaciones que tengan por objeto la defensa de los intereses de los trabajadores se regirn por esta Ley.

    Artculo 3 Entindese por inters de los trabajadores todo cuanto se relacione con sus condiciones de vida y de trabajo. La accin sindical contribuir a remover los obstculos que dificulten la realizacin plena del trabajador.

    3-AUTONOMA COLECTIVA-AUTARQUA SINDICAL: Representa el derecho de los entes colectivos de constituir y regir sus propios destinos de manera autnoma, sin injerencia del estado, ms all de la funcin de CONTRALOR Y REGISTRACIN, que le cabe al Estado como autoridad de aplicacin.

    - Autonoma significa que la ley les reconoce a los entes colectivos, capacidad jurdica para nacer, organizarse, dictarse sus propios estatutos -facultad constituyente- , administrarse, asociarse con otras entidades en organizaciones de segundo o tercer grado -facultad federativa-; fijar un rgimen disciplinario, establecer los procedimientos de funcionamientos, designar sus autoridades -autonoma interna-; ejercer sus fines facultad de accin sindical- y fundamentalmente tienen la potestad de celebrar los Convenios Colectivos de Trabajo, cuando obtengan la personera GREMIAL.-5

    5 Toselli Carlos, ob.cit.pgs.135/136.-

    Ley 23551

    El texto completo y actualizado de la ley 23551 se encuentra disponible en la carpeta de legislacin y anexos del mdulo.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|7

    *FUENTES DEL DERECHO COLECTIVO :Antes de ingresar en la enumeracin de las fuentes, traemos a colacin una valoracin del concepto Fuente, que realiza el Dr. Etala, cuando sostiene: Que representan el conjunto de factores o elementos que ejercen influencia en el juez, conformando las reglas en que basar su decisin, abarcando ello desde las fuentes que aportan al juez una norma jurdica ya elaborada, que simplemente aplica el juzgador, hasta otras que simplemente le ofrecen ideas e inspiraciones para que el juez efecte su propia interpretacin de la cuestin. 6

    -a) CONSTITUCIN NACIONAL: con sus reformas de 1957 y 1994, es la fuente jerrquicamente superior del derecho colectivo del trabajo (art. 31 de la CN). Como fuera citado y analizado en el mdulo I Derecho Constitucional del Trabajo- , el art. 14 bis, consagra derechos y garantas vinculados con el derecho colectivo, como resultan : organizacin sindical libre y democrtica reconocida por la simple inscripcin en un registro especial; asimismo en el segundo prrafo garantiza a los GREMIOS , concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliacin y al arbitraje; el derecho de huelga; los representantes sindicales gozarn de las garantas necesarias para el cumplimiento de su gestin sindical, y las relacionadas con la estabilidad en el puesto

    - Estos derechos quedan luego de la reforma ampliamente garantizados con la reforma constitucional de 1994, que abre la puerta al Derecho Internacional del Trabajo, y la posibilidad de incorporar tratados internacionales y lo que es ms importante nos acerca a los Convenios de la OIT, con su efecto superador de las condiciones en que debe regularse tanto la relacin individual como el ejercicio colectivo de los derechos del trabajo.

    -b) Convenciones, pactos y declaraciones internacionales con jerarqua constitucional: El art. 75 inciso 22 de la Constitucin Nacional, le otorga nivel constitucional a tratados que garantizan los derechos humanos en todo su espectro. As introduce Convenios Internacionales que definen derechos colectivos: Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, art. XXIII: Toda persona tiene el derecho de asociarse con otra para ejercer y proteger sus intereses legtimos de orden sindical

    Declaracin Universal de Derechos Humanos: art. 20: 1.Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y asociacin pacficas; 2.Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociacin; Art. 23: Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos: art. 16:I: Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente a los fines laborales

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en su art. 8:

    1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

    a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al 6 Etala Carlos Alberto, ob.cit.pg.12.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|8

    de su eleccin, con sujecin nicamente a los estatutos de la organizacin correspondiente, para promover y proteger sus intereses econmicos y sociales. No podrn imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrtica en inters de la seguridad nacional o del orden pblico o para la proteccin de los derechos y libertades ajenos.

    b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de stas, a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas.

    c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstculos y sin otras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrtica en inters de la seguridad nacional o del orden pblico, o para la proteccin de los derechos y libertades ajenos.

    d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada pas.

    2. El presente artculo no impedir someter a restricciones legales el ejercicio de tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la polica o de la administracin del Estado.

    3. Nada de lo dispuesto en este artculo autorizar a los Estados Partes en el Convenio de la Organizacin Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la proteccin del derecho de sindicacin a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantas previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantas.

    Pacto Internacional de derechos civiles y Polticos, art. 22 :.Artculo 22

    1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la proteccin de sus intereses.

    2. El ejercicio de tal derecho slo podr estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrtica, en inters de la seguridad nacional, de la seguridad pblica o del orden pblico, o para proteger la salud o la moral pblicas o los derechos y libertades de los dems. El presente artculo no impedir la imposicin de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de la polica.

    3. Ninguna disposicin de este artculo autoriza a los Estados Partes en el Convenio de la Organizacin Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la proteccin del derecho de sindicacin, a adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantas previstas en l ni a aplicar la ley de tal manera que pueda menoscabar esas garantas.

    Convencin Internacional sobre Eliminacin de todas las formas de Discriminacin Racial, en el art. 5: En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artculo 2 de la

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|9

    presente Convencin, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminacin racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distincin de raza, color y origen nacional o tnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes: i) El derecho al trabajo, a la libre eleccin de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la proteccin contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual y a una remuneracin equitativa y satisfactoria; ii) El derecho a fundar sindicatos y a sindicarse;

    -c) Tratados Internacionales: Ingresando en valoraciones que luego desarrollaremos en el Derecho Internacional del Trabajo, debemos admitir que luego de la reforma constitucional de 1994, qued reconocido el nivel de jerarqua constitucional superior a las leyes de la nacin, de los tratados Internacionales, dentro de los que se incluyen los Convenios de la OIT por imperio del Tratado de Versalles. Imponiendo como requisito formal su ratificacin por nuestro pas, estos convenios pueden servir como fuente y dejar sin efecto las disposiciones legales contrarias.

    - Asimismo debemos analizar si es Estado adopta una posicin monista o dualista respecto de los convenios, pues de ser Monista; La ratificacin torna de aplicacin automtica el Convenio en cuestin. De ser Dualista el estado, requiere la introduccin del Convenio por medio de una ley interna.

    - La Repblica Argentina, abandon su posicin dualista mantenida por varios aos, hasta 1992 en que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin dicta Sentencia en la causa: Ekmekdjian c/ Sofovich, , en que da un giro en su posicin, admitiendo la postura Monista, que no ha sido abandonada continuando en este sentido.

    -d) Convenios de la OIT: Se los considera como Tratados celebrados con las organizaciones internacionales: En ellos destacamos la OIT, en su Constitucin reconoce que los CONVENIOS y las RECOMENDACIONES, son los instrumentos principales en los que se manifiestan las normas internacionales del trabajo.

    - Efecto de la ratificacin de un convenio: Impone dos obligaciones bsicas: Aplicar el convenio, y someterse a los procedimientos para verificarlos.

    - Convenios ratificados por Argentina vinculados con normas del Der. Colectivo:

    - a) CONVENIO 87- sobre Libertad Sindical y Derecho de sindicacin (ao 1948). Ratificado por ley 14.932 (ao 1959).

    - b) CONVENIO 98 sobre Derecho de sindicacin y negociacin colectiva (ao 1949), Ratificado por dec. Ley 11.594/56

    - c) CONVENIO 135 sobre Los representantes de los trabajadores (ao 1971), Ratificado por ley 25.801 (aos 2003)

    - d) CONVENIO 151 sobre Relaciones de trabajo en la administracin pblica (ao 1978), Ratificado por ley 23.328 (ao 1986)

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|10

    - e) CONVENIO 154 sobre La negociacin colectiva (ao 1981), Ratificado por Ley 23.544 (ao 1988). Importante es sealar respecto del Convenio de la OIT nro. 87, que el mismo en forma indirecta adquiere jerarqua constitucional al tener este reconocimiento y adquisicin Tratados Internacionales como: Pacto internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en su art. 8.3; y Pacto Internacional de derechos civiles y polticos, art. 22.3

    -e): INFORME DE LA COMISIN DE EXPERTOS y DECISIONES DEL COMIT DE LIBERTAD SINDICAL: La constitucin de la OIT, designa como nica autoridad competente para interpretar los Convenios de la OIT a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, si bien han sido escasas las ocasiones en que se dio participacin al citado Tribunal.

    - La prctica ha demostrado que el procedimiento de interpretacin ms utilizado, es a travs de las Opiniones que emite la Oficina Internacional del Trabajo (rgano de la OIT) ante la consulta de los Estados. Para ello la Oficina se basa en los antecedentes previos a la celebracin y aprobacin de un Convenio, y fundamentalmente en los informes que le brindan los ORGANOS DE CONTROL DE LA OIT .Estos rganos son: 1) La comisin de expertos en aplicacin de convenios y recomendaciones y 2) el comit de libertad sindical del consejo de Administracin de la OIT. Estos organismos han desarrollado una extensa jurisprudencia en el cumplimiento de su funcin de supervisin de las normas internacionales. Podemos decir que los tribunales respecto de los convenios ratificados, pueden tomar lectura de las opiniones de estos rganos de control, los que en general gozan el consenso de las naciones.

    -f). CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO: Reconocida como una fuente tpica y propia del Derecho de Trabajo. El art 14 bis garantiza a los gremios el derecho a concertar convenios colectivos.

    - La Ley 14.250 del ao 1953, (reformada por ley 25877 del ao 2004), regula condiciones, procedimiento y naturaleza jurdica de los convenios colectivos.

    Nota particular de los convenios es que una vez homologadas las clusulas del convenio, las mismas adquieren para los firmantes y todos los incluidos en la misma actividad plena obligatoriedad, con prescindencia que los empleados fueren afiliados o no al gremio interviniente. Esto es lo que se define como efecto era omnes.

    -g): LAUDOS ARBITRALES: Decisiones de rbitros, sujetos terceros ajenos a las partes en conflicto surgidas como consecuencia de un procedimiento de arbitraje voluntario. Estos laudos gozan de igual obligatoriedad que los convenios colectivos, por ello son fuente de esta rama.

    -h). VOLUNTAD DE LAS PARTES: Quedan incluidos en esta categora los convenios de empresa, o acuerdos internos que surgen de la libre

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|11

    decisin de las partes de un contrato de trabajo, admitidos en igual forma como fuentes.

    -i): REGLAMENTOS DE EMPRESA: Acuerdos celebrados entre el empleador y los delegados de los trabajadores que imponen condiciones o modalidades de trabajo aplicables a la empresa, los que, de incluir normas colectivas, adquieren la condicin de fuentes. No deben ser contradictorios o inferiores a los convenios aplicables a la actividad.

    -j): USOS Y COSTUMBRES: Al igual que en el derecho individual, igualmente pueden configurar una fuente del derecho colectivo, referidos a los usos de actividad o de categora y adquieren relevancia ante situaciones no reguladas por ley o convenio, siendo su efecto integrativo, nunca pueden sustituir normas o principios vigentes.

    -k): LAS LEYES: Fundamental fuente del derecho colectivo. Para la regulacin de sus instituciones existen leyes bsicas que regulan.

    - Ley 23551 (1998) es la regulacin bsica de la constitucin y funcionamiento de las Asociaciones sindicales de trabajadores.

    - Ley 14250 reglamenta el derecho de la negociacin colectiva (TO. 2004)

    - Ley 23.546, regula procedimientos.

    - Ley 14786 (1958) aporta los postulados esenciales en materia de conflictos colectivos de trabajo, definiendo los modos de solucin de tales conflictos, como conciliacin obligatoria, arbitraje voluntario y el art. 24 de la ley 25877 (2004) que regula lo atinente a la huelga en los servicios obligatorios.

    - Formando parte de regulaciones vinculadas con la participacin de los trabajadores en la gestin de la empresa, (derecho que prcticamente no tiene regulacin) presenta como normas: Ley 23696 de reforma del Estado sobre Programas de propiedad participada y arts. 25 y 26 de la ley 25877, sobre balance social.

    -l): JURISPRUDENCIA: Entendida como la repeticin en forma uniforme, invariable de pronunciamientos de los rganos jurisdiccionales del Estado, administrativos y judiciales, los que ejercen influencia en las decisiones de otros jueces, conformando en igual modo la Doctrina judicial. No resultan obligatorios en su aplicacin, pues los jueces son libres en sus decisorios y fundamentaciones. Excepcin de ello, es la jurisprudencia obligatoria en seguimiento impuesta por ley orgnica, como resultan los llamados Fallos Plenarios de la Cmara Nacional de Apelaciones en el trabajo de Capital Federal.

    -m): DOCTRINA: Conformada por el aporte cientfico de los autores y juristas que adquiere calidad de fuente cuando son aplicadas en sus decisorios como fundamentacin los jueces para el dictado de Sentencia.

    Un ilustre autor extranjero7 en interesante anlisis de los derechos que avalan al trabajo subordinado, reconoce la existencia de Libertades Profesionales garantidas a la clase trabajadora sosteniendo que toda persona es libre de realizar tal negocio o de ejercer tal profesin, arte u oficio que considere bueno". Este ejercicio puede ser cumplido a ttulo independiente, por cuenta propia, o sea a ttulo dependiente -trabajando por cuenta ajena-la que se expresa a travs de dos aspectos: LA LIBERTAD DE

    7 Supiot Alain;Derecho del Trabajo ;Editorial Heliasta,pg.49

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|12

    EMPRENDER, llamada tambin libertad del comercio y de la industria) y la LIBERTAD DEL TRABAJO. Estos dos aspectos son indisociables, ya que no existe asalariado sin empresario, ni verdadera empresa sin asalariados. Y en correlato a lo expuesto el autor verifica igualmente la LIBERTAD SINDICAL8 : Los trabajadores y los empleadores sin distincin alguna, tienen el derecho, sin autorizacin previa, de constituir organizaciones de su eleccin, as como tambin de afiliarse a dichas organizaciones, con la nica condicin de ajustarse a los estatutos de estas ltimas.

    Consagrada de este modo en el plano internacional por la Convencin nro. 87 de la OIT, la libertad sindical adquiri en Francia, un valor constitucional junto con el Prembulo de la Constitucin de 1946, segn el cual: todo hombre puede defender sus derechos y sus intereses por intermedio de la accin sindical y afiliarse al sindicato de su eleccin. Esta libertad ha sido objeto de especial proteccin respecto de los trabajadores, al tener en cuenta los riesgos particulares de DISCRIMINACIN a los que estn expuestos.

    Sostiene el autor francs en forma coincidente con fuertes corrientes doctrinarias al decir : LA LIBERTAD SINDICAL ES UNA LIBERTAD INDIVIDUAL QUE SE EJERCE COLECTIVAMENTE

    Esta libertad es la que permite reagruparse en el seno de organizaciones sindicales, encargadas de defender los intereses comunes de la profesin, que se han dado por misin representar.

    Es igualmente veraz considerar que la existencia de sindicatos fue considerada, durante mucho tiempo, contraria a los principios del liberalismo econmico que condenaban toda forma de organizacin o de accin colectiva destinada a ejercer presin sobre el precio del trabajo.

    Bibliografa Lectura 32 Mirolo, Ren R. (2003). Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Tomos I y II. Crdoba: Advocatus

    Supiot Alain (2008) ;Derecho del Trabajo;Editorial Heliasta, Rodrguez Mancini, J. (1996) Curso del Derecho del Trabajo y de la seguridad social ,2da.ed.act.;; Bs.As: Ed.Astrea Toselli Carlos Alberto (2002) ;Derecho del Trabajo y la Seguridad Social ; tomo 2; Crdoba: ,Ed.Alveroni.-

    8

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|13

    www.uesiglo21.edu.ar

  • Mdulo 4

    Unidad 12

    Lectura 33

    El Derecho Colectivo en la Constitucin Nacional

    Materia: Principios del Derecho Laboral

    Profesora: Patricia J. Sansinena

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|2

    El Derecho Colectivo en la Constitucin Nacional

    El impulso del constitucionalismo Social, logr con la reforma del ao 1957, la incorporacin de un nuevo artculo: el 14 bis a travs del cual se evidencia la constitucionalizacin del Derecho Colectivo, tal ocurriera en otros pases como Francia y que qued expreso en lecturas anteriores.

    Esta reforma, otorg reconocimiento a una situacin de hecho pre-existente ante la realidad de diversas entidades sindicales que existan, al igual que la ley 14250 de negociacin colectiva.

    El constitucionalista le otorga rango superior a las leyes conforme el principio de jerarqua constitucional comprendido en el art 31 de la Carta Magna con el objetivo de evitar abusos de los poderes pblicos.

    DERECHOS QUE INTEGRAN EL DERECHO COLECTIVO NACIONAL: a) ORGANIZACIN SINDICAL LIBRE Y DEMOCRTICA, reconocida por la simple inscripcin en un registro especial. Contemplado en la ltima parte del art. 14 bis en su primer prrafo (de los derechos individuales) pero en relacin con el derecho colectivo.

    Esto implica que todos los trabajadores tienen la potestad como derecho de asociarse e integrar entidades sindicales, a las cuales se les reconoce vigencia a partir de la simple inscripcin.

    Norma reguladora: Ley 23551. En este cuerpo legal queda regulada la creacin, funcionamiento, derechos y deberes de las entidades sindicales, sus integrantes y los afiliados. Se admite el rol del Estado, a travs del MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACIN, slo a los fines de homologar, control de legalidad mediante, la creacin de un sindicato, habilitando su intervencin con el otorgamiento de personera gremial .

    Debe entenderse por ello que el derecho constitucional, tiene por efecto: a) reconocer a la entidad sindical a travs de LA INSCRIPCIN y otorgamiento de PERSONERA JURDICA DE LA ENTIDAD.

    Una vez determinada la entidad con mayor representatividad, recibir posteriormente la indispensable PERSONERA GREMIAL , para celebrar convenios colectivos.

    Respecto de la Democracia Sindical, ha recibido cuestionamientos por parte de los Organismos internacionales, ms especficamente del Comit de Libertad Sindical, organismo que forma parte de la OIT. Este organismo sostiene que el Estado nicamente debiera tener el rol de verificar que los estatutos se ajusten a la legalidad nacional, pero de manera alguna podra el Estado tener injerencia en la imposicin de mecanismos influyentes en la voluntad de los trabajadores o bien en la intervencin respecto de las formas de representacin sindical, por ser stos aspectos que forman parte de la Independencia y autonoma sindical.

    Bibliografa Bsica

    Para cumplir con los objetivos de la Unidad 12 del programa, es necesario profundizar en los temas desarrollados en el Captulo XII (Tomo II) del libro Curso del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Mirolo, 2003), relacionndolos con los comentarios y actualizaciones de las lecturas, legislacin y anexos del mdulo.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|3

    b) CONCERTAR CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO: Esta facultad sostenida por el art 14 bis en su segundo prrafo, ya tena reconocimiento legal en la estructura de la ley 14250 (1953), la que ha sufrido mltiples reformas. Este derecho implica que la asociacin gremial que cuente con personera gremial, tendr autonoma para negociar y plasmar convencionalmente las condiciones de trabajo, escalas salariales, categoras que sern volcados en el CONVENIO COLECTIVO (CCT) respectivo.-

    El convenio colectivo, debidamente homologado por la autoridad pblica, tiene la fuerza de ley para las partes firmantes, con efecto erga omnes para todos los sujetos comprendidos en su mbito temporal, personal y geogrfico, con las siguientes excepciones: 1) supuestos de empresas concursadas o fallidas ( ley 24522) ( quedan suspendidos y se reemplazan por los llamados Convenios de Crisis); y 2) En los casos que las Pymes logren un aspecto convencional especfico para este nivel de empresa ( art. 102 y 103 de la ley 24467)

    c) RECURRIR A LA CONCILIACIN Y AL ARBITRAJE: Facultad gremial de utilizar los mecanismos previstos en la legislacin para la solucin pacfica de los conflictos colectivos.

    Si advertimos las experiencias en este tema, se comprueba que en trminos generales quien habitualmente convoca a estos mecanismos conciliatorios es el Ministerio de Trabajo de la Nacin o los Ministerios de trabajo provinciales en el marco de su competencia y jurisdiccin. Instrumentos legales: a) ley 14786, Ley de Conciliacin Obligatoria, y b) el Arbitraje Voluntario igualmente regulado en el art. 4 de la ley 14786 ante el fracaso de la conciliacin obligatoria.1

    d) EL DERECHO DE HUELGA : Esta norma constitucional constituye la esencia del Derecho sindical, ya que los sindicatos, sin la posibilidad de adoptar medidas de accin directas, legtimas, y en especial de la huelga, ( modo de paralizacin parcial o total de las actividades productivas) careceran de poder real a la hora de negociar mejores condiciones salariales o laborales o, en tiempos de precarizacin y flexibilizacin extrema (apelando a la constante situacin de crisis en que vive sumida la Repblica Argentina) para mantener condiciones de lucha o debate.

    En la lectura correspondiente se ampliar el desarrollo de esta institucin del derecho colectivo, La Huelga.

    e) Garanta para los representantes gremiales a los fines de asegurar el cumplimiento de su gestin sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. La va eficaz para encauzar esta garanta es el procedimiento de exclusin de la tutela sindical, regulada en los arts. 47 al 52 de la ley 23551, para la proteccin de los dirigentes sindicales. Es lo que se conoce como fuero sindical.

    Esta garanta tiene por objeto evitar que la empresa obstaculice el actuar y desempeo del dirigente sindical, siempre y cuando su actuar se encuadre en acciones legtimas para el ejercicio de su mandato, sin que ello implique admitir conductas transgresoras o ilegales.

    Comprende tres aspectos: a) La prohibicin de despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los delegados de personal, los que detentan un cargo gremial e incluso a los candidatos a cargos electivos

    1 Toselli Carlos, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 2 -editorial Alveroni,pg.138

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|4

    gremiales, a quienes se les reconoce una estabilidad absoluta en los trminos que dispone la ley 23551. b) En forma previa a decisiones vinculadas con la situacin del punto anterior, se exige la realizacin de un juicio previo de desafuero sindical" - En la ley de procedimiento del trabajo de la Provincia de Crdoba, nro. 7987, tiene previsto el procedimiento en el art. 83 que se llama Juicio de exclusin de tutela sindical".

    Captulo Quinto Procedimiento sumarial Procedimiento sumario.

    Artculo 83.- En los casos en que por leyes nacionales o provinciales se establezcan procedimientos judiciales previos para la imposicin de sanciones, modificacin de las condiciones de trabajo o extincin del vnculo contractual de trabajadores con tutela sindical, se tramitarn conforme al sistema previsto para los incidentes. La resolucin ser apelable.

    Se requiere la realizacin de una instancia sumaria, breve, para justificar la pertinencia de la medida que se pretende imponer.

    RGIMEN JURDICO VIGENTE: * En materia de asociaciones sindicales de trabajadores la norma rectora principal es la CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, en su art. 14 bis. En igual rango constitucional se deben incluir por efecto del art 75 inciso 22 de la Constitucin, las normas contenidas en las Declaraciones, Pactos y Convenciones internacionales.-

    * Plena efectividad la tiene el CONVENIO 87 de la OIT, sobre Libertad sindical. Obtiene nivel constitucional este convenio por la inclusin a travs del art 8.3 el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y culturales, y el art. 22.3 del Pacto Internacional de Derechos civiles y Polticos.-

    * CONVENIO 98 de la OIT, vinculado con el derecho de sindicacin y negociacin colectiva (1949).

    * Respecto del art 14 bis de la CN. : Artculo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozar de la proteccin de las leyes, las que asegurarn al trabajador: .....organizacin sindical libre y democrtica reconocida por la simple inscripcin en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliacin y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarn de las garantas necesarias para el cumplimiento de su gestin sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

    * La reforma del ao 1994 de la Constitucin Nacional respecto del art 75 inciso 22, ha elevado con rango constitucional a Tratados internacionales.

    Analizando alguno de ellos:

    * DECLARACIN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE

    (Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogot, Colombia, 1948)

    La IX Conferencia Internacional Americana: en el art XXII, dispone: Artculo XXII. Toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses legtimos de orden poltico, econmico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden. Derecho de asociacin.-

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|5

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    *Declaracin Universal de los Derechos humanos :

    Artculo 20

    1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas.

    2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.

    CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

    PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA.

    Firmada en la ciudad de San Jos de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. :

    Art. 16.: Libertad de Asociacin.:

    1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideolgicos, religiosos, polticos, econmicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra ndole. 2. El ejercicio de tal derecho slo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrtica, en inters de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden pblicos, o para proteger la salud o la moral pblicas o los derechos y libertades de los dems. 3. Lo dispuesto en este artculo no impide la imposicin de restricciones legales y an la privacin del ejercicio del derecho de asociacin, a los miembros de las fuerzas armadas y de la polica.

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    Adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General en su resolucin 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966: en el at 8 ya citado

    CONVENIO 87 de la OIT: Se lo denomina como el convenio sobre la Libertad Sindical y la proteccin del derecho de sindicacin, que fuera aprobado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1948, ratificado por la Repblica Argentina mediante ley 14.932 (ao 1959).

    Como ya fuera expresado, este Convenio al ser incorporado en los Pactos Internacionales enunciados precedentemente, logra jerarqua constitucional. Surge en su estructura normativa la plena LIBERTAD tanto para empleados como para los empleadores la posibilidad sin distincin y sin autorizacin previa, de constituir las organizaciones que estimaren convenientes, al igual que la posibilidad de afiliarse, lo que era garantizado como derecho.

    En el marco de libertad de accin queda conforme el convenio reconociendo el derecho dentro de las organizaciones la posibilidad de:

    organizar sus propios Estatutos y reglamentos administrativos;

    formar programa de accin

    libertad para elegir autoridades

    abstencin de las autoridades pblicas de intervenir las organizaciones y entorpecer su ejercicio.

    Garantiza la facultad federativa de las organizaciones de trabajadores y de empleadores. Las entidades sindicales pueden integrar Federaciones y

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|6

    Confederaciones, afiliarse. A su vez las Entidades antes relacionadas tienen el derecho de afiliarse a entidades internacionales de empleados y empleadores.

    Artculo 5

    Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de constituir federaciones y confederaciones, as como el de afiliarse a las mismas, y toda organizacin, federacin o confederacin tiene el derecho de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores.

    Se impone a los trabajadores, empleadores y organizaciones el deber de ejercer los derechos que se les reconocen en un marco de legalidad.

    Artculo 8

    Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas estn obligados, lo mismo que las dems personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad.

    *Un tema de gran debate es la posibilidad de sindicalizacin de las FUERZAS ARMADAS Y LA POLICA, cuestin que el Convenio sujeta a la legislacin de cada pas.

    Artculo 9

    La legislacin nacional deber determinar hasta qu punto se aplicarn a las fuerzas armadas y a la polica las garantas previstas por el presente Convenio.

    CONVENIO DE LA OIT N 98

    SOBRE EL DERECHO DE SINDICACIN Y DE NEGOCIACIN COLECTIVA: Fue aprobado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1949, ratificado por Argentina por el decreto ley 11.594/56.-

    Toda la estructura del Convenio est dispuesta para garantizar la libertad de accin de los sujetos que intervienen en el derecho colectivo.

    Se brinda proteccin para evitar actos de discriminacin

    Evitar el menoscabo de la libertad sindical en relacin con su empleo.

    La proteccin se ejerce contra todo acto que pretenda:

    condicionar el mantenimiento del puesto de trabajo sujeto a la condicin que el trabajador no se afilie a sindicato.

    Despedir al trabajador por desempear actividad sindical fuera de las horas de trabajo; o por afiliarse a un sindicato.

    Ratifica proteccin de las diferentes organizaciones sindicales para evitar la injerencia o intromisin de unas sobre otras.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------*Artculo 2

    1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores debern gozar de adecuada proteccin contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su constitucin, funcionamiento o administracin.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|7

    2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artculo, principalmente las medidas que tiendan a fomentar la constitucin de organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una organizacin de empleadores, o a sostener econmicamente o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones bajo el control de un empleador o de una organizacin de empleadores.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    Obliga a crear dentro del pas los organismos adecuados para respetar el derecho de sindicacin

    Estimula el desarrollo de procedimientos de negociacin voluntaria entre empleadores y representaciones sindicales de los trabajadores

    Igual regulacin tiene prevista para las Fuerzas Armadas y Polica.

    Bibliografa Lectura 33 Mirolo, Ren R. (2003). Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Tomos I y II. Crdoba: Advocatus

    Toselli Carlos Alberto (2002) ;Derecho del Trabajo y la Seguridad Social ; tomo 2; Crdoba: ,Ed.Alveroni.-

    Leyes, decretos y convenios internacionales relacionados

    Constitucin de la Nacin Argentina

    www.uesiglo21.edu.ar

    Antencin!

    Unidad 13: Esta lectura tambin ha desarrollado algunos conceptos de la unidad 13, dada la estrecha vinculacin de las temticas. Sin embargo, para profundizar el tema y lograr los objetivos de esa unidad, el alumno deber estudiar el Captulo XIII del texto de la Bibliografa Bsica (Mirolo, 2003)

    Unidad 14: Si Usted desea profundizar los aspectos procesales del derecho laboral, deber remitirse tambin al Captulo XIV del texto del Profesor Ren Mirolo (2003).

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|8

  • Mdulo 4

    Unidad 15

    Lectura 34

    Postulados Fundamentales del Derecho Internacional

    Materia: Principios del Derecho Laboral

    Profesora: Patricia J. Sansinena

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|2

    Postulados Fundamentales del Derecho Internacional

    Creacin de empleos- expectativas: "Es necesario un mayor esfuerzo para mejorar la productividad, los ingresos y las condiciones de trabajo para reducir la pobreza que afecta cerca de la mitad de todos los trabajadores del mundo.

    Vivimos un momento de oportunidad e incertidumbre en el cual muchas de las barreras que impedan a las mujeres y hombres desarrollar por completo sus capacidades estn derrumbndose, pero en el cual los buenos trabajos que proveen las bases de la seguridad sobre las cuales construir sus vidas son cada vez ms difciles de encontrar". Juan Somavia, Director General de la OIT.

    El desempleo mundial ha subido hasta niveles sin precedentes.

    Ms que nunca antes es necesario colocar el empleo en el centro de las polticas econmicas y sociales.

    Incluso entre aquellos que trabajan, la persistencia de la pobreza plantea la necesidad de contar con empleos que sean productivos y dignos.

    La lentitud con la cual se genera trabajo decente en el mundo hace necesaria una mayor coordinacin de las polticas macroeconmicas, as como polticas activas del mercado de trabajo al nivel de cada pas.

    El empleo productivo y libremente escogido es parte esencial del mandato de la OIT.

    La Organizacin est comprometida con el pleno empleo.

    La OIT identifica polticas que ayuden a generar y sostener empleos e ingresos decentes

    Estas polticas estn formuladas en forma integral en un Programa Mundial de Empleo acordado por los tres mandantes de la OIT.

    La OIT realiza anlisis e investigacin sobre el empleo y participa en discusiones internacionales sobre estrategias para generarlo.

    Promueve la inversin intensiva en mano de obra y ayuda a formular y aplicar polticas de empleo.

    La Organizacin ofrece apoyo tcnico y consultora en reas como capacitacin y calificaciones tcnicas y en microfinanzas, generacin de empleo, cooperativas, empresas, y desarrollo de pequeas empresas.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|3

    Globalizacin justa "No podr haber una globalizacin exitosa sin una localizacin exitosa". Juan Somavia, Director General de la OIT

    La globalizacin es objeto de debate en el escenario poltico actual.

    Sin embargo la discusin tiende a ser fragmentada, con opiniones que a menudo estn polarizadas debido a consideraciones de poltica o geografa.

    Algunos culpan a la globalizacin de generar mayor desempleo y pobreza.

    Otros la ven como una manera de solucionar esos problemas.

    Pero la atencin y los estudios sobre el tema se concentran ms en los mercados o en las ganancias o prdidas econmicas que en el impacto de la globalizacin sobre la vida y el trabajo de las personas, de sus familias y de sus sociedades.

    Esta falta de consenso dificulta el desarrollo de polticas nacionales e internacionales.

    La forma inadecuada en que se aborda el lado humano de la globalizacin dificulta la comprensin de las fuerzas de cambio que genera y de la forma en que reaccionan las personas.

    Es necesario conocer mejor este fenmeno para responder con polticas ms certeras.

    Frente a este escenario, la Organizacin Internacional del Trabajo lanz en febrero de 2002 la Comisin Mundial sobre la Dimensin Social de la Globalizacin, un rgano independiente con el objetivo de llevar el debate desde el terreno de la confrontacin al del dilogo, para generar condiciones que permitan pasar a la accin.

    De qu manera la globalizacin puede beneficiar a un mayor nmero de personas?

    La Comisin explor formas innovadoras y sostenibles que permitiran combinar objetivos econmicos, sociales y ambientales con el fin de lograr que la globalizacin funcione para todos.

    Basada en la experiencia acumulada, hizo una serie de recomendaciones que tienen como punto de partida un mayor consenso entre actores clave.

    El informe final de la Comisin, Por una globalizacin justa: crear oportunidades para todos, fue publicado en febrero de 2004.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    Derechos en el trabajo La definicin de dilogo social de la OIT incluye todos los tipos de negociacin, consulta e intercambio de informacin entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre temas de inters comn.

    La forma en que funciona el dilogo social vara de acuerdo al pas y la regin.

    La eficacia del dilogo social depende de:

    Respeto de los derechos fundamentales de libertad sindical y negociacin colectiva;

    Bibliografa Bsica

    Para cumplir con los objetivos de la Unidad 15 del programa, es necesario profundizar en los temas desarrollados en el Captulo XV (Tomo II) del libro Curso del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Mirolo, 2003), relacionndolos con los comentarios y actualizaciones de las lecturas, legislacin y anexos del mdulo.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|4

    Organizaciones de trabajadores y empleadores fuertes e independientes con la capacidad tcnica y los conocimientos necesarios para participar en el dilogo social.

    Voluntad poltica y compromiso de todos los participantes al intervenir en el dilogo social.

    Respaldo institucional adecuado.

    El objetivo principal del dilogo social es promover el consenso y la participacin democrtica de los principales interlocutores del mundo del trabajo.

    Cuando las estructuras y los procesos del dilogo social son exitosos, tienen el potencial de resolver importantes temas econmicos y sociales, promover una buena gobernanza, avanzar en la paz y estabilidad social e industrial, y estimular el progreso econmico. Superar la pobreza mediante el trabajo

    La pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos. Declaracin relativa a los fines y objetivos de la Organizacin Internacional del Trabajo, Filadelfia, 1944.

    Casi la mitad de los 2,8 mil millones de trabajadores del mundo no ganan lo suficiente como para superar junto con sus familias la lnea de pobreza de 2 dlares diarios.

    La pobreza no es un problema exclusivo de los pobres.

    Es difcil imaginarse lograr la estabilidad poltica y social y la seguridad mundial cuando un nmero tan grande de personas contina atrapado en la pobreza o cuando se enfrentan a escasas oportunidades en un sistema global que les parece discriminador e injusto.

    La lucha contra la pobreza y en favor de la integracin social va ms all del aumento de los ingresos.

    Se trata tambin de derechos, dignidad y comunicacin que permitan a las personas desarrollar su potencial econmico, social y poltico.

    Para romper el ciclo de la pobreza es necesario producir nuevos ciclos de oportunidad y de generacin de recursos al nivel local.

    La OIT anima a los gobiernos y a las organizaciones internacionales a respetar las opiniones de la gente pobre y a disear soluciones a la medida en vez de otras de talla nica.

    Adems, esas soluciones deben ser reforzadas por una mayor coherencia en y entre las agencias internacionales.

    Las personas en condiciones de pobreza ejercen cada da su voluntad de sobrevivir, pero sin el apoyo ni la posibilidad de ascender por la escalera de las oportunidades. Imaginen hasta donde podran llevarlos sus propios esfuerzos si esa escalera estuviera en su lugar. Tenemos la responsabilidad colectiva de colocarla all, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|5

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    Desarrollo sostenible Desarrollo econmico y social

    Departamentos implicados

    La OIT estima que en la actualidad ms de 1.000 millones de mujeres y hombres no tienen empleo, estn subempleados o son trabajadores pobres.

    Uno de los resultados directos de esta situacin es que cerca de 120 millones de trabajadores migrantes y sus familias han dejado el pas de origen con la esperanza de encontrar un trabajo en otro lugar.

    Se calcula que en la prxima dcada sern necesarios 500 millones de nuevos puestos de trabajo para absorber los que entrarn a formar parte del mercado del trabajo, la mayora jvenes y mujeres.

    Ellos son parte de la dimensin social que debe tener el desarrollo sostenible y por eso, sus necesidades deben estar presentes en las polticas que se diseen para alcanzarlo.

    Actualidades

    El trabajo decente es esencial para la movilizacin de recursos financieros nacionales para el desarrollo

    4 de diciembre de 2008 - El trabajo decente surgi como un componente central del proceso de desarrollo sostenible durante las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre Financiacin para el Desarrollo, que se realiz en Doha.

    El desarrollo humano sigue siendo una prioridad fundamental y los recursos humanos son el bien ms valioso y apreciable de un pas, seala la Declaracin de Doha.

    La realizacin del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos es indispensable, agrega.

    Desarrollo de pequeas empresas en Uganda: Los mercados operan a favor de los pobres

    24 de mayo de 2007 - La informacin es fundamental para la eficacia en las operaciones de las empresas y de los mercados.

    Un proyecto de la OIT en Uganda capacita a los pobres para reconsolidar y expandir sus propias empresas al poner en prctica lo que aprenden en la radio.

    Esto es un ejemplo de las acciones promocionales que promueve la OIT.

    Igualdad y discriminacin

    Cientos de millones de personas son vctimas de la discriminacin en el mundo del trabajo.

    Esto viola derechos humanos fundamentales y adems, tiene profundas consecuencias econmicas y sociales.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|6

    La discriminacin sofoca las oportunidades, desperdicia un talento humano que es necesario para el progreso y acenta las tensiones y desigualdades sociales.

    Combatir la discriminacin es un componente esencial del trabajo decente y los logros repercuten mucho ms all del lugar de trabajo.

    Los temas relacionados con la discriminacin estn presentes en todo el trabajo de la OIT.

    Al promover la libertad sindical, por ejemplo, la OIT busca prevenir la discriminacin contra los sindicatos y sus dirigentes.

    Los programas para combatir el trabajo forzoso y el trabajo infantil incluyen el apoyo a nias y mujeres que estn atrapadas en redes de prostitucin o explotadas en servicio domstico obligatorio.

    La no discriminacin es el principio ms importante del repertorio de recomendaciones prcticas sobre VIH/SIDA y el mundo del trabajo.

    Las directrices de la OIT sobre legislacin laboral incluyen el tema de la discriminacin, y en pases como Namibia y Sudfrica se ha realizado asesora sobre cambios legislativos en esta rea.

    De detrs del velo a detrs de la cmara: emancipar a las mujeres a travs de la formacin profesional

    En muchos pases las mujeres enfrentan mayores obstculos que los hombres para adquirir las habilidades requeridas por las nuevas tecnologas y emprender actividades econmicas innovadoras.

    Para el 60 por ciento de las mujeres empleadas en la agricultura en el sur de Asia, el acceso a educacin de calidad, formacin profesional y desarrollo de herramientas empresariales no slo representa una va para salir de la pobreza, sino que tambin les ofrece oportunidades de emancipacin en el mundo de la tecnologa. OIT En Lnea informa desde el centro de India.

    Igualdad de oportunidades y de trato En todo el mundo, se niega el acceso al trabajo y a la formacin a millones de mujeres y de hombres, perciben bajos salarios, o se ven limitados a determinadas ocupaciones, simplemente por razones basadas en su sexo, color de piel, etnia o creencias, sin que se tengan en cuenta sus capacidades y sus calificaciones.

    En algunos pases desarrollados, por ejemplo, las trabajadoras ganan hasta un 25% menos que sus colegas de sexo masculino por la realizacin del mismo trabajo.

    La no-discriminacin es un derecho humano fundamental y es esencial que los trabajadores elijan su trabajo libremente, desarrollen plenamente su potencial y cosechen recompensas econmicas en base a los mritos.

    El que exista igualdad en el lugar de trabajo tambin conlleva beneficios econmicos significativos. Los empleadores que practican la igualdad tienen acceso a una mano de obra ms extensa y diversificada.

    Los trabajadores que gozan de igualdad, tienen un mayor acceso a la formacin, a menudo perciben unos salarios ms elevados y mejoran la calidad general de la mano de obra.

    Los beneficios de una economa globalizada se distribuyen de manera ms justa en una sociedad igualitaria, lo que conduce a una mayor estabilidad social y a que la gente apoye ms ampliamente un mayor desarrollo econmico.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|7

    Las normas de la OIT sobre la igualdad aportan herramientas para eliminar la discriminacin en todos los aspectos relativos al lugar del trabajo y en la sociedad en general. Tambin proporcionan los cimientos sobre los que deben aplicarse las estrategias dominantes en cuestiones de gnero en el mbito del trabajo. Seleccin de instrumentos pertinentes de la OIT:

    Convenio sobre igualdad de remuneracin, 1951 (nm. 100) - [ratificaciones]

    Este Convenio fundamental estipula que los Estados que lo ratifiquen deben garantizar a todos los trabajadores la aplicacin del principio de igualdad de remuneracin entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. El trmino "remuneracin" comprende el salario o sueldo ordinario, bsico o mnimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagado por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto de empleo de este ltimo.

    Convenio sobre la discriminacin (empleo y ocupacin), 1958 (nm. 111) - [ratificaciones]

    Este Convenio fundamental define la discriminacin como cualquier distincin, exclusin o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religin, opinin poltica, ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupacin. Dispone que los Estados que lo ratifiquen formulen y lleven a cabo una poltica nacional que promueva, mediante mtodos adecuados a las condiciones y a la prctica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupacin, con objeto de eliminar cualquier discriminacin al respecto. Esto incluye la discriminacin en relacin con el acceso a la formacin profesional, al empleo y a determinadas ocupaciones, y las condiciones de empleo.

    Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (nm. 156) - [ratificaciones]

    Con el objetivo de crear las condiciones efectivas para lograr la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras, el Convenio establece que los Estados que lo ratifiquen debern incluir, entre los objetivos de su poltica nacional, el de permitir que las personas con responsabilidades familiares que desempeen o deseen desempear un empleo, ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminacin y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales. Establece asimismo que los gobiernos tengan en cuenta las necesidades de los trabajadores con responsabilidades familiares en la planificacin de las comunidades y para desarrollar y promover servicios comunitarios, pblicos o privados, como los servicios y los medios de asistencia a la infancia y a las familias.

    Adems de estas normas, muchas otras normas de la OIT incluyen disposiciones sobre la igualdad en relacin con el tema especfico que abarcan.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|8

    Ms informacin: Igualdad de gnero y trabajo decente - Convenios y recomendaciones claves para la igualdad de gnero - Oficina para la Igualdad de Gnero y Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, OIT, Edicin revisada 2006

    "Una perspectiva internacional sobre un enfoque planificado y sistemtico de la igualdad en el lugar de trabajo": Presentacin por la Sra. Doumbia-Henry (Directora del Departamento de las NIT) (Dubln, 30 de junio de 2005) (slo disponible en ingls)

    La hora de la igualdad en el trabajo: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (2003)

    Estudio especial sobre igualdad en el empleo y la ocupacin (1996)

    Estudio general sobre trabajadores con responsabilidades familiares (1993)

    Estudio general sobre igualdad en el empleo y la ocupacin (1988)

    Estudio general sobre igualdad de remuneracin (1986)

    Recomendaciones prcticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|9

    Seguridad del empleo Los polticos enfrentan el desafo de regular un mercado laboral que evoluciona rpidamente en el contexto de una economa globalizada.

    Escucharn ellos el llamado a aprobar una mayor flexibilidad frente a lo que con frecuencia es presentado como rigidez del mercado, es decir proteccin y legislacin del empleo, poder de negociacin de los sindicatos, sistemas de bienestar generosos y altos impuestos al trabajo?

    O se inclinarn por un modelo de flexiguridad que propone nuevas maneras de equilibrar la flexibilidad y la seguridad en relacin al empleo, los ingresos y la proteccin social?

    La OIT promueve un modelo de flexiguridad que requiere pero tambin estimula altas tasas de empleo.

    El comportamiento del empleo ser insatisfactorio si no hay empresas competitivas capaces de ajustar su fuerza de trabajo a las condiciones del mercado.

    Sin embargo los altos niveles de flexibilidad no resolvern el problema por si solos, a menos que los trabajadores tengan suficiente seguridad sobre sus empleos e ingresos, a travs de recontratacin intensiva, programas activos del mercado laboral y respaldo de sus ingresos, lo cual podra motivarlos a aceptar mayor movilidad y flexibilidad y a facilitar su adaptacin.

    El dilogo entre gobiernos, trabajadores y empleadores para discutir estas polticas es esencial para poner en marcha modelos de flexiguridad.

    Empleo juvenil El mundo enfrenta una creciente crisis de empleo juvenil. Los datos ms recientes de la OIT sealan que de las 191 millones de personas sin empleo en 2004, cerca de la mitad, o 86 millones, tenan entre 15 y 24 aos.

    El programa de empleo juvenil de la OIT opera a travs de una red mundial de equipos tcnicos en su sede de Ginebra y en ms de 60 oficinas en todo el mundo.

    Ofrece asistencia a los pases para el desarrollo de iniciativas coherentes y coordinadas sobre empleo juvenil.

    Actualidades : 12 de agosto de 2008 - A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, los estereotipos de gnero y las barreras de empleo siguen afectando a millones de hombres y mujeres jvenes de todo el mundo, seal hoy la Organizacin Internacional del Trabajo, con ocasin del Da Internacional de la Juventud. 12 de agosto de 2008

    Mil millones de personas alcanzarn la edad de trabajar en el curso del prximo decenio: la generacin mejor educada y formada de hombres y, especialmente, de mujeres jvenes de todos los tiempos.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|10

    Sin embargo, a pesar del enorme esfuerzo dedicado por gobiernos e interlocutores sociales, la crisis del empleo juvenil se agrava y las barreras de gnero han de superarse an. ...

    Condiciones de trabajo

    El mejoramiento de las condiciones de trabajo es uno de los principales objetivos de la OIT.

    A pesar que hay aumentos salariales en numerosos pases, muchos trabajadores an ganan muy poco y tienen dificultad para hacer frente a sus necesidades bsicas.

    Por otra parte, en algunos pases hay una reduccin en el tiempo dedicado al trabajo, pero tambin es cierto que este cambio suele venir acompaado por una incertidumbre que puede debilitar la seguridad del empleo y plantear nuevas dificultades para conjugar el trabajo y la familia.

    Las condiciones de trabajo peligrosas o poco higinicas tienden a desaparecer en el mundo industrializado, pero an son frecuentes en el mundo en desarrollo.

    Seguridad social - En OIT existe el DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SOCIAL que tiene a su cargo la elaboracin de PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS TCNICAS contra la EXCLUSIN SOCIAL Y LA POBREZA

    Slo 20 por ciento de la poblacin mundial tiene una proteccin social adecuada, y ms de la mitad no tiene ninguna cobertura.

    La OIT promueve polticas y ofrece asistencia a los pases con el objetivo de ayudar a extender la proteccin social a todos los miembros de la sociedad.

    La seguridad social implica acceso a la asistencia mdica y garanta de ingresos, en especial en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales, maternidad, o prdida del principal generador de ingresos de una familia.

    La Campaa mundial sobre seguridad social y cobertura para todos lanzada

    en 2003 se basa en actividades ya puestas en marcha en ms de 30 pases, e

    incluye, proyectos que apoyan a los pases a extender la cobertura al nivel

    nacional y a fortalecer las organizaciones de seguridad social de base

    comunitaria.

    Bibliografa Lectura 34 Organizacin Internacional del Trabajo. http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

    www.uesiglo21.edu.ar

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|11

  • Mdulo 4

    Unidad 15

    Lectura 35

    Procesos de Integracin

    Materia: Principios del Derecho Laboral

    Profesora: Patricia J. Sansinena

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|2

    Procesos de Integracin Introduccin Al decir del Dr. Ciuro Caldani, El Derecho Internacional es relativamente transversal, est slo quebrado, hasta ahora, por la divisin de Derecho Pblico y Derecho Privado. El Derecho de la Integracin se sita a la par del Derecho Internacional, Pblico o Privado, y de cierta manera compite con ambos; el Derecho de la Educacin, el Derecho de la Ciencia y la Tecnologa, el Derecho del Arte y el Derecho de la Ancianidad nutren transversalmente a las ramas tradicionales.

    En el marco del Derecho de la Integracin es posible desarrollar diversas construcciones econmicas, pero tambin jurdicas y culturales en general.

    De cierto modo son distintas profundidades de la integracin. As encontramos:

    1.-Con la preferencia arancelaria se interrelaciona la preferencia jurdica.

    2.-Con la zona de libre comercio se vincula la zona de libre circulacin jurdica, por ejemplo de sentencias, fe pblica, etc. que son fcilmente reconocidas, incluso con cooperacin local.

    3.-Con la unin aduanera se interrelaciona la unin jurdica externa, cuando se avanza en el sentido de una internacionalidad comn.

    4.-Con el mercado comn se vincula la juridicidad comn, donde no slo hay libertades de circulacin de personas, bienes, capitales y servicios, sino de actos procesales y fe pblica automticamente reconocidos, etc.

    5.-Con la unin econmica se interrelaciona la unin jurdica, donde hay una poltica jurdica comn y los actos procesales y notariales pueden realizarse indistintamente en los diversos pases.

    El concepto antes referido muestra, a nuestro entender, que el Derecho de la Integracin posee autonoma material.

    A partir del siglo XVI fue quedando constituida la comunidad internacional, primero pblica y luego privada.

    En nuestro caso, nos referimos a las comunidades de la integracin, donde las relaciones entre los Estados son ms estrechas que en el Derecho Internacional pero menos estrechas que las de la estatalidad.

    El Derecho de la Integracin tiene, a menudo, una relevante autonoma legislativa, lograda de manera principal a travs de tratados, protocolos y un complejo de nuevas fuentes que responden a sus exigencias.

    La autonoma legislativa en el Mercosur, que se manifiesta en gran medida en su importante complejo de protocolos, ha sido considerada a veces excesiva.

    Mucho se logr a travs de la autonoma judicial que brindan los tribunales de las Comunidades Europeas y, por analoga, mucho se procura obtener a travs de tribunales del Mercosur que van consiguiendo cierto desarrollo.

    Tambin existen expresiones de autonoma administrativa, fuerte en la Unin Europea, como lo muestran las oficinas de Bruselas, y menos desarrollada en el Mercosur, segn lo exhibe la Secretara General de Montevideo.

    Bibliografa Bsica

    Para cumplir con los objetivos de la Unidad 15 del programa, es necesario profundizar en los temas desarrollados en el Captulo XV (Tomo II) del libro Curso del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Mirolo, 2003), relacionndolos con los comentarios y actualizaciones de las lecturas, legislacin y anexos del mdulo.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|3

    En el marco de la autonoma acadmica, expresada por ejemplo en la Accin Jean Monnet, cabe inscribir tambin la instauracin de Derecho de la Integracin como disciplina de obligatoriedad general en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

    En cuanto a la autonoma educativa, importa advertir que la integracin forma en un importante sentido de aproximacin entre los pueblos. La integracin cabal de los pueblos es tambin integracin de los hombres individualmente considerados

    En el marco de conceptualizacin de la ciencia del Derecho de la Integracin, su construccin normolgica; se presentan los grandes problemas estructurales.

    a) Los problemas del Derecho de fondo. La referencia a toda la norma: calificaciones.

    Las caractersticas positivas del antecedente: la delimitacin de los problemas.

    Las caractersticas negativas del antecedente: las salvaguardas y el fraude a la ley.

    Las caractersticas positivas de la consecuencia jurdica: el espacio integrado.

    - En la integracin las posibilidades de reenvo disminuyen; suelen buscarse soluciones directas, sean comunes a los mbitos en contacto o propias del sector recibido.

    - Se propugna una estructura normativa diferente de las locales de cada pas.

    - los procesos integrativos presentan diferentes estructuras y diversos alcances segn el modelo integrador.

    - Las caractersticas negativas de la consecuencia jurdica:

    a) el orden pblico.

    b) Los problemas de la jurisdiccin.

    c) Los problemas de la transposicin procesal.

    Los grandes modelos de integracin:

    a) Unin Europea,

    b) ALALC,

    c) CARICOM,

    d) Comunidad Andina,

    e) ALADI,

    f) NAFTA,

    g) ALCA,

    h) ASEAN,

    i) APEC,

    j) Unin del Magreb rabe,

    k) Comunidad del frica Oriental,

    l) Comunidad Econmica de los Estados del frica Occidental,

    m) Unin Aduanera y Econmica del frica Central,

    n) Unin Monetaria del Oeste Africano

    o) MERCOSUR

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|4

    - El nombre Derecho de la Integracin vale como designacin genrica, pero cuando se alcanza la supranacionalidad es representativo el nombre Derecho Comunitario.

    La partcula de del Derecho de la Integracin evidencia que, como toda expresin compleja, puede centrarse en una de sus partes Derecho o en la otra, Integracin, en su especificidad y totalidad respectiva.

    La tensin resulta de cierto modo desplazada hacia el adjetivo comunitario en el nombre Derecho Comunitario.

    El Diccionario de la Lengua Espaola indica que por antonomasia la palabra comunitario indica perteneciente o relativo a la Comunidad Econmica Europea.

    Si, como esperamos, se desarrolla la Unin incluso hacia la confederacin, habr que considerar si se cambia o no el nombre histrico de la materia.

    Ya hace varios siglos atrs, existan ideas integracionistas y de cooperacin entre pases, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en comn.

    En las ltimas cinco dcadas del siglo XX, los fenmenos de integracin se han hecho mucho ms comunes. Caractersticas ms actuales del mundo, como son la creciente globalizacin sobre todo en la dcada del 90, acompaado del predominio de un modelo econmico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nacin, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posicin negociadora frente a otros Estados. Esto ltimo se ha logrado por medio de los procesos de integracin regional, que permiten a los pases negociar como bloque. Los casos ms conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA y la UE.

    Cabe destacar por sobre todos los procesos de integracin conocidos, el caso de la Unin Europea, el cual ha llegado mucho ms all de un aspecto slo econmico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias polticas, jurdicas, de defensa, sociales y econmicas.

    La formacin de este tipo de bloques nace bsicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestin de inters nacional.

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|5

    Es por esta razn que se ha optado por analizar los procesos de integracin desde la perspectiva que nos entrega la teora funcionalista de las relaciones internacionales, la cual parte del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez ms complejas necesidades de inters nacional.

    Para colmar esa carencia, propone la creacin paulatina de una red de organizaciones internacionales que iran asumiendo la gestin de sectores concretos (agricultura, energa, defensa, por ejemplo).

    Se gestara as un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer -con la colaboracin de los gobiernos estatales- las necesidades de los ciudadanos. As, poco a poco, surgira entre los Estados, la conciencia de estar vinculados a los dems por una red cada vez ms densa de intereses en comn.

    De este modo se producira una paulatina transferencia de las lealtades desde los estados hacia las distintas organizaciones supranacionales.

    Mediante este mtodo, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperacin internacional, se eliminaran las actitudes ultra nacionalistas irracionales que segn el funcionalismo son las causantes de los conflictos internacionales violentos.

    Concepto de integracin: Existen bsicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, a saber:

    A) la cooperacin que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminacin, como es el caso de acuerdos internacionales sobre polticas comerciales y

    B) la integracin que comprende medidas conducentes a la supresin de algunas formas de discriminacin, como lo es la eliminacin de barreras al comercio; es este ltimo concepto de integracin el que nos interesa para efectos del desarrollo de este captulo.

    Partiendo desde lo ms bsico, la palabra integracin viene del latn, integratio onis, que segn el diccionario de la RAE significa accin y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de l.

    Entrando ms profundamente y desde una perspectiva de relaciones internacionales, se utilizarn dos definiciones de integracin, las cuales son complementarias y ayudarn a una mejor comprensin del fenmeno al que nos referimos en el presente captulo.

    Len Lindberg define la integracin como " los procesos por los cules las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir polticas exteriores e internas clave de forma independiente entre s, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos rganos centrales".

    Por su parte Jorge Mario dice "se entiende por proceso de integracin regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o ms Estados, sobre un plan de accin comn en aspectos econmicos, sociales, culturales, polticos, etctera"(Mario, 1999: 112).

    Cabe preguntarse -antes de profundizar ms en lo que contempla un proceso de integracin-, el cmo se constituye el deseo o la voluntad de los Estados de

  • Materia:PrincipiosdelDerechoLaboralProfesora:PatriciaJ.Sansinena|6

    pasar a formar parte de una comunidad ms amplia, llegando inclusive a ceder parte de su soberana.

    Frente a esta interrogante se puede responder bsicamente de dos maneras:

    1 "la causa de este proceso radica en el empleo de la fuerza, o en la amenaza de usarla, por parte de una autoridad central... o, en ausencia de esta autoridad, como ocurre en la vida internacional, por un Estado o coalicin dotados de poder suficiente para utilizar la fuerza o dar credibilidad a la amenaza de hacerlo...

    2 "la formacin de comunidades polticas se debe fundamentalmente a la acumulacin de valores e intereses compartidos, una situacin a la cual se llega a travs de la interaccin entre sus distintas unidades, y por procedimientos consensuales" (Wilhelmy, 1988: 56). En este estudio nos centraremos en los procesos que se llevan a cabo segn esta ltima perspectiva.

    Caractersticas de los procesos de integracin: Jorge Mario (1999: 113) ha establecido ciertas caractersticas esenciales a todo proceso de integracin regional, las cuales mencionaremos a continuacin con la finalidad de establecer una generalizacin. Estas caractersticas son:

    9 Los sujetos son los Estados soberanos. 9 Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y

    deliberada

    9 Como todo proceso an ms, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

    9 Las etapas deben ser cada vez ms profundas y dispersas; de all la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.

    9 Por ltimo, el proceso de integracin se inicia con acercamientos econmicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las reas sociales, culturales, jurdicas, y hasta polticas de los pases miembros.

    Fuente: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r55201.DOC

    Bibliografa Lectura 35 SISTEMAS DE INTEGRACIN ECONMICA. Artculo disponible en: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r55201.DOC

    www.uesiglo21.edu.ar