Ilustracion

24
La ilustración

Transcript of Ilustracion

Page 1: Ilustracion

La ilustración

Page 2: Ilustracion

La ilustración

• Contexto histórico:• Lucha contra el absolutismo (revolución

política). Burguesía en ascenso.• Liberalismo económico (contrario al

mercantilismo. La revolución industrial).• Ilustración (cambio en el pensamiento).

Page 3: Ilustracion

Principios

• Racionalismo• Secularización• Humanismo• Confianza (fe) en la ciencia (cientifismo)• Confianza (fe) en el progreso

Page 4: Ilustracion

Racionalismo

• Razón. Capaz de resolver los problemas de la vida.

• Crítica y análisis• Rechazo a la ignorancia, a los prejuicios y a la

superstición• Favorable al cambio, en contra de la tradición

y el presente si no era racional• No niega la historia ni la religión sino el modo

irracional de entender estos conceptos

Page 5: Ilustracion

Racionalismo

• El pensamiento ilustrado del siglo XVIII no es ateo, es deísta.

• Deísmo: Dios crea al mundo; el hombre lo cambia y conoce

• La razón es analítica: instrumento para conocer e interpretar el mundo y ejercer la crítica

• Análisis: razón inductiva (no tanto deductiva), capacidad para adquirir conocimiento y analizar lo empírico y tratar de comprender (causas)

Page 6: Ilustracion

Secularización

• Desacralización. Antes el centro de la atención del hombre era la relación Dios-hombre. Dios regía la historia y buscaba su salvación

• Ya no la salvación divina, sino la redención del hombre por el mismo hombre.

• Ya no un teocentrismo sino el fisiocentrismo.

Page 7: Ilustracion

Humanismo

• El hombre se coloca en el centro del mundo• Pero el hombre ha vivido hasta ese momento

en las tinieblas (idea de edad media).• La ilustración (educación) es la única vía de

liberación (participación en las ventajas del progreso)

Page 8: Ilustracion

Confianza en la ciencia

• Ampliar los conocimientos de la naturaleza• Asegurar la explotación y el dominio de la

naturaleza• Goce (aprovechamiento) y bienestar• Valoración del trabajo• Nueva actitud hacia el ocio (ocio, sencillez,

felicidad, confort, “culturalización”).• Confianza casi ilimitada en las posibilidades

infinitas de la inteligencia humana.

Page 9: Ilustracion

Confianza en el progreso

• Turgot y Condorcet.• Perfección del hombre: mejoramiento moral• Educación: vía central de la ilustración.

Erradicar la ignorancia, la superstición, los prejuicios.

• Progreso: felicidad, dicha.• Lo útil es bueno; lo que no es útil es malo.• La religión es un medio para fomentar la

virtud.• Pero la virtud (que asegura la moralidad y el

bien) puede existir sin religión• El hombre es bueno. El mal es un extravío de

la bondad humana pues el ser humano es débil.

Page 10: Ilustracion

Filosofía

• Hume, Voltaire, Leibniz, Kant.• Coexistencia de tendencias. No más la

coincidencia.• Inglaterra. David Hume se aparta totalmente

de la metafísica. Escepticismo. John Locke.• Francia. Más radical. Voltaire. Deísta: Dios no

interviene en los asuntos del mundo (historia). La fe en Dios es útil y necesaria. Filósofo de la naturaleza

Page 11: Ilustracion

Filosofía

• Alemania. Leibniz. Fe por encima de la razón. Wolf es deísta: Dios crea el mundo. El mundo es el mejor de los posibles. Determinista. Felicidad humana (ética de Wolf).

• Kant. Síntesis del racionalismo y el empirismo. Someter a juicio todo para resolver las diversas interpretaciones. Busca superar el dogmatismo racionalista por la experiencia. Crítica de la razón misma.

Page 12: Ilustracion

Pensamiento económico

• Mercantilismo. Economía de mercado cuestiona al mercantilismo. Menos intervención del Estado, menos controlismo y reglamentismo gremial.

• Libre empresa privada (no a los gremios y manufacturas reales). No a los gremios.

• Política fiscal moderada (no al control de precios, rechazo a los aranceles elevados y a las prohibiciones de importación).

• Análisis económico (descubrir las leyes económicas).

• Teoría del valor, la naturaleza del dinero, el comercio interior y la balanza de pagos.

Page 13: Ilustracion

Pensamiento económico clásico

• Economistas de la Escuela Clásica:• François Quesnay (fisiocracia francesa).

Relaciones entre el hombre y el mundo natural. La agricultura es la única actividad que origina un producto neto (ganancia). La industria es solo transformadora (añade utilidad a elementos preexistentes). Defensa de un régimen económico basado en la propiedad y la libertad

• El Cuadro económico de Quesnay plantea la distribución de la riqueza dividiendo en tres a la sociedad: productores (agro), terratenientes (dueños) y clase estéril (industria y comercio).

Page 14: Ilustracion

Pensamiento económico clásico

• Adam Smith, Jean Baptiste Say, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus (liberales ingleses y escoceses).

• Smith fundador de la economía política. La riqueza de las naciones (1776). Individualismo. Optimismo. Moralidad y felicidad del hombre. Apología de la libertad económica; el orden se establece por sí mismo con tal de que exista competencia entre los hombres. Lo único que los gobiernos deben hacer es conservar y fomentar la libre competencia. La “mano invisible”.

• Laisser faire

Page 15: Ilustracion

Pensamiento político

• Despotismo ilustrado. Práctica política cesarista de concentración del poder. El rey-filósofo.

• Lema característico: “El Estado soy yo” (Luis XIV).

• Racionalización de las monarquías. Los déspotas ilustrados se consideraban fieles servidores del pueblo. Virtuosos, sensibles, patriotas. Debían asegurar la igualdad ante la ley. Realizaron reformas importantes en sus países en lo social, civil y económico para potenciar el Estado y hacer progresar el país. Laicización del Estado (jansenismo).

Page 16: Ilustracion

• John Locke. Gran influencia de su pensamiento político. Idea de origen terrenal del poder real e idea de libertad e igualdad natural de los hombres. La ley moral natural limita la conciencia y la conducta humanas. El hombre tiene derechos (propiedad basada en el trabajo). La organización política debe proteger los derechos de los individuos. El consenso es el fundamento de la sociedad política pues el origen de la sociedad está en el acuerdo y consentimiento de todos los individuos. El acuerdo (pacto): el hombre prescinde de una parte de su libertad y se somete a la mayoría. Los elegidos deben velar por bien común.

Page 17: Ilustracion

• Montesquieu. Expone su teoría sociopolítica en El espíritu de las leyes (1721): relaciones que se establecen entre una forma de gobierno y las circunstancias en que se desarrolla. Condiciones para que en un régimen se dé la libertad (en contra del despotismo). Analiza la república, la monarquía y el despotismo. Propone basarse en la ley natural, guiada por la razón. Separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Page 18: Ilustracion

• Voltaire. Espíritu de crítica, lucha contra la intolerancia y la injusticia. Defensa de la libertad de razonamiento. Partidario del parlamentarismo inglés. Decía en Cartas inglesas: “La nación inglesa es la única de la Tierra que haya conseguido poner límites al poder de os reyes, resistiéndoles y que (…) haya establecido por fin ese sistema de gobierno tan razonable, en el que el soberano, omnipotente para hacer el bien, tiene las manos atadas para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencias ni vasallos, y en el que el pueblo participa en el gobierno sin desórdenes”. Sin embargo, tuvo limitaciones para aceptar la igualdad de todo el pueblo.

Page 19: Ilustracion

• Rousseau. Reivindicación del estado natural del hombre: la cultura, las ciencias y las artes han sido la causa de la degeneración del hombre. Obra educativa Emilio. Rechazo del orden social dado.

• El contrato social (1762). El hombre ha nacido libre; la sociedad está llena de desigualdades que coartan la libertad del hombre. El contrato debía ser un pacto de libertad. El Estado está formado por la unión de todos los ciudadanos, hombres buenos por naturaleza. La voluntad general representa a la comunidad pero no elimina la libertad individual. Gobierno de los más capacitados para esta tarea: aristocracia electiva.

Page 20: Ilustracion

Ilustración. Arte ilustrado

• Arte. En contra del arte al servicio del poder político (Luis XIV): grandiosidad y ostentación. Nuevo arte es más privado, doméstico.

• Rechazo al barroco y su sustitución por el rococó (ornamentación basada en la naturaleza) y luego por el neoclacisismo (culto a la naturaleza y a la razón). Orden, armonía.

Page 21: Ilustracion

Ilustración. Literatura ilustrada

• Gran importancia social. Interés por las lenguas vivas y vernaculares (no al latín). Lenguaje es instrumento educativo y expresión cultural de las naciones.

• Sátira (ingenio y agudeza). Ridiculizar y exponer defectos sociales.

• Literatura es instrumento de crítica y análisis social. Cartas persas de Montesquieu; Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift: crítica social y política.

• Realismo. Iniciado por Robinson Crusoe de Daniel Defoe.

• Propósito moralizador.

Page 22: Ilustracion

Ilustración. Música ilustrada

• De lo barroco (Bach, Haendel, Vivaldi) a lo melódico (ópera bufa) a lo sinfónico de Haydn y Mozart: música nacional (pre-romanticismo).

Page 23: Ilustracion

La ciencia moderna

• Francis Bacon• René Descartes• Isaac Newton (experimentación)• Enciclopedismo• Ciencia en las universidades (nuevo concepto

de universidad). Basilea, Bolonia (observatorio astronómico y salas de anatomía, física y mecánica), Gotinga (laboratorios)

• Fundación de las academias de ciencias por los monarcas absolutistas: Berlín, San Petersburgo, Barcelona, Estocolmo, etc.

Page 24: Ilustracion

La ciencia moderna

• Tendencia a la descripción, clasificación y coleccionar de los fenómenos naturales. Más que a saber el porqué de los fenómenos.

• Física. Electricidad. Benjamin Franklin y el pararrayos. Magnetismo. Termómetro.

• Química. Tabla periódica.• Astronomía. El hombre ya no es el centro del

universo. Inmensidad del universo. Descubren que las estrellas son más grandes que el Sol y son muy lejanas.

• Ciencias naturales. Descripción y clasificación en zoología y botánica (Linneo). Fisiología y biología (práctica médica terapéutica).