Imagen, Exceso, y Normativa - Ensayo de Opinión

2
Imagen, exceso, y normativa: Ensayo de opinión MED, MBA, LCC Jorge Asprón Resumen Este ensayo es un acercamiento breve a la cuestión de las conductas de producción y consumo de información visual a través de herramientas accesibles al consumidor occidental tradicional, así como al acercamiento que se tiene con respecto al consumo e interpretación de información proveniente de los medios y canales de vanguardia. Con respecto a la normativa, se hace referencia a la conductas, posturas e interpretaciones sociales que devienen de las prácticas actuales. Palabras clave Postmodernidad, noticias, redes sociales, información, medios, consumo. Uno de los componentes inherentes a la postmodernidad, es el asunto del exceso. “Un exceso que transgrede el orden y la Ley, una fuerza que nos seduce revistiendo las formas de la alteridad, una ausencia siempre presente y amenazante.” (Giménez). Y en este caso (con respecto a lo que parece sobrar), solamente estaremos haciendo referencia a cuestiones inherentes a la imagen (en sus diversos lenguajes). Nos requeriría otro tipo de acercamiento metodológico abarcar demás cuestiones. Como diría Moraes, “la pornografía revela una forma de conocimiento, que supone un aprendizaje y una posibilidad transformadora”. Desligando la cuestión trasgresora, e incluso despegándonos del acercamiento que hace la Real Academia española (“carácter obsceno de obras literarias o artísticas. Tratado acerca de la prostitución.” (pornografía)), trataremos de vincular el tema de lo porno con algo meramente explícito, más allá de divergencias morales y sesgos sexuales. Heredamos toda esta cultura de la revolución industrial (en cuanto a medios y mecanismos de producción y diseminación) y de repente se nos ocurre, como sociedad, replicar y transformar el conocimiento e información, en deformación y falta de conocimiento. Somos a la vez gestores, creadores, y deformadores del producto final. Juez y parte. Y obtenemos a cambio productos laxos de contenido, y llenos de variación. Polisémicos pero con una devastadora falta de sentido. Hoy estamos apenas en el inicio de la era de lo excesivo sublime. El medio nos es irrelevante por la

description

Imagen, Exceso, y Normativa

Transcript of Imagen, Exceso, y Normativa - Ensayo de Opinión

Page 1: Imagen, Exceso, y Normativa - Ensayo de Opinión

Imagen, exceso, y normativa: Ensayo de opiniónMED, MBA, LCC Jorge Asprón

ResumenEste ensayo es un acercamiento breve a la cuestión de las conductas de producción y consumo de información visual a través de herramientas accesibles al consumidor occidental tradicional, así como al acercamiento que se tiene con respecto al consumo e interpretación de información proveniente de los medios y canales de vanguardia. Con respecto a la normativa, se hace referencia a la conductas, posturas e interpretaciones sociales que devienen de las prácticas actuales.

Palabras clavePostmodernidad, noticias, redes sociales, información, medios, consumo.

Uno de los componentes inherentes a la postmodernidad, es el asunto del exceso. “Un exceso que transgrede el orden y la Ley, una fuerza que nos seduce revistiendo las formas de la alteridad, una ausencia siempre presente y amenazante.” (Giménez). Y en este caso (con respecto a lo que parece sobrar), solamente estaremos haciendo referencia a cuestiones inherentes a la imagen (en sus diversos lenguajes). Nos requeriría otro tipo de acercamiento metodológico abarcar demás cuestiones. Como diría Moraes, “la pornografía revela una forma de conocimiento, que supone un aprendizaje y una posibilidad transformadora”. Desligando la cuestión trasgresora, e incluso despegándonos del acercamiento que hace la Real Academia española (“carácter obsceno de obras literarias o artísticas. Tratado acerca de la prostitución.” (pornografía)), trataremos de vincular el tema de lo porno con algo meramente explícito, más allá de divergencias morales y sesgos sexuales.

Heredamos toda esta cultura de la revolución industrial (en cuanto a medios y mecanismos de producción y diseminación) y de repente se nos ocurre, como sociedad, replicar y transformar el conocimiento e información, en deformación y falta de conocimiento. Somos a la vez gestores, creadores, y deformadores del producto final. Juez y parte. Y obtenemos a cambio productos laxos de contenido, y llenos de variación. Polisémicos pero con una devastadora falta de sentido. Hoy estamos apenas en el inicio de la era de lo excesivo sublime. El medio nos es irrelevante por la facilidad de acceso y manipulación. Y aparentemente el contenido y fin también.

¿Qué pasa cuando consultamos una red social y desconocemos esa carga imperiosa de información que no podemos procesar? ¿De dónde viene? ¿Quién la genera? Se trasgrede la línea de lo científico, abstracto y estructurado, y se mueve (nos movemos) hacia el horizonte de lo fantástico, que es casi una característica de lo virtual. Nos sentimos atraídos hacia una pizca de información redundante y fractal, y poca atención requiere el saber de dónde proviene eso, o qué quiere comunicar siquiera. Una representación plenamente mecánica (y afirmación) de ser homo-videns. Existimos como tal.

BibliografíaMoraes, E. R. (2004). A Pornografia. Balanços do Século XX, Paradigmas do Século XXI. São

Paulo: TV Cultura. 1 DVD (55 Min): digital, estéreo, color.Moreira, Américo. (2006). Frederic Jameson y la esencialidad de lo visual pornográfico en la

postmodernidad. Consultado el 23 de abril de 2013, recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero33/jameson.html