Imágenes de México No. 2

32
DE MÉXICO TURISMO Y CULTURA PARAÍSO, TABASCO ● FEBRERO 2012 ● AÑO I ● NO. 2 El Bellote Corredor turístico Venga y conozca la fascinante Ruta del Manglar, así como la gastronómica Ruta del Ostión

description

Turismo y Cultura

Transcript of Imágenes de México No. 2

Page 1: Imágenes de México No. 2

DE MÉXICO

TURISMO Y CULTURA

PARAÍSO, TABASCO ● FEBRERO 2012 ● AÑO I ● NO. 2

El BelloteCorredor turístico

Venga y conozca la fascinante Ruta del Manglar, así como la gastronómica Ruta del Ostión

Page 2: Imágenes de México No. 2

CONTENIDO

Tardes bañadas de sol 3Corredor Turístico El Bellote

Un día de paseo 4Por sus lagunas

Ventanas de cielo 6Ruta del manglar

Ruta del ostión 8Restaurantes, pescados y mariscosLa iguana 10Especie amenazada por el hombre

Hacienda La Luz 12Museo del Cacao y el Chocolate

Centla 18Entre pantanos y humedales

Sobre “comalquense” 23Y “querenciantes”

Sánchez Magallanes 25Mágico rincón tropical

Danza del Pochó 28Una tradición en peligro de extinción

Tardes bañadasde sol

Directorio: Imágenes de México Turismo y CulturaDirector: Lester Alberto Wilson Sánchez, Editor: Andrés G. Valenzuela, Redacción: Ernesto Sanabria Aguilar, Fotografía: Jorge de los Santos, Darío Sánchez Carbot, Jorge Wilson Carrillo. Colabo-radores: Carlos Coronel Solís, Erwin Macario Rodríguez, Jaime Reséndiz Ávalos. Ésta edición consta de 3000 ejemplares se imprime en sus propios talleres, calle Gregorio Méndez Magaña No. 220, Col. Centro, Paraíso, Tabasco, México. Tel. (933) 327 61 83. e-mail: [email protected]

Editorial

Sin lugar a dudas, el corre-dor turístico Puerto Ceiba-El Bellote-Chiltepec es uno

de los más atractivos no sólo del municipio de Paraíso sino de todo el Estado de Tabasco.

Destaca por su extraordinaria belleza el sitio conocido como El Bellote -ubicado en la ranchería José María Morelos- donde sus bellas tardes bañadas de sol pro-porcionan un cálido recibimien-to a los paseantes; sus magníficos restaurantes ofrecen exquisitos platillos a base de mariscos típi-cos de la región, carnes y aves; los paseos en barcos y lanchas por los laberintos de manglares en las tranquilas aguas de sus lagunas merecen mención espe-cial; y para quienes gustan de los deportes de agua y las emocio-nes fuertes, las aguas de la lagu-na “Mecoacán” y el río Seco son inmejorables para la práctica del sky acuático y la pesca deporti-va, donde seguramente el turista podrá capturar excelentes ejem-plares del róbalo o robalo, una tradición para los pescadores de este singular municipio.

Y para continuar, les presen-tamos un reportaje gráfico de los famosos Pantanos de Centla, una reserva natural que atrae la atención de propios y extraños, entre otros temas interesantes que esperamos resulten del agrado de nuestros lectores, en esta edición correspondiente al mes de febrero.

Reciban un cordial saludo de la dirección general.

DE MÉXICO

TURISMO Y CULTURA

PARAÍSO, TABASCO ● FEBRERO 2012 ● AÑO I ● NO. 2

Desde el corredor turístico Puerto Ceiba-El Bellote-Chiltepec

Page 3: Imágenes de México No. 2

Tardes bañadasde sol

3

Desde el corredor turístico Puerto Ceiba-El Bellote-Chiltepec

Page 4: Imágenes de México No. 2

Por sus lagunas

Un día de paseo

El Bellote se encuentra situado fren-te a la isla Andrés García, en la zona conocida como Dos Bocas –ya que existen dos desembocaduras

hacia el mar-, donde centenares de aves marinas encuentran un refugio natural, formando una especie de santuario que ofrece un magnífico espectáculo visual para los turistas que toman un paseo en lancha por sus alrededores.

Lester Wilson

Los atardeceres de El Bellote poseen una belleza sin igual, las aves adornan las extraordinarias puestas de sol

Alejado del bullicio citadino y el estrés de las jornadas laborales, experimentando una aventura inolvidable

4

Page 5: Imágenes de México No. 2

Un día de paseo

5

Los atardeceres de El Bellote poseen una belleza sin igual, las aves adornan las extraordinarias puestas de sol

Page 6: Imágenes de México No. 2

Sin lugar a dudas, Paraíso es uno de los mu-nicipios con mayor atractivo turístico en la entidad tabasqueña. El corredor Puerto Ceiba-El Bellote-Chiltepec recibe cientos

de visitantes cada fin de semana, la mayoría en pos de la gastronomía de pescados y mariscos, los recorridos por la llamada Ruta del Manglar, pa-seos en lancha y barcos catamaranes, así como sus extraordinarios paisajes.

En el corredor turístico de El Bellote, los tu-ristas pueden seleccionar entre una decena de magníficos restaurantes cuya especialidad son los pescados y mariscos; disfrutar de un recorrido

por las lagunas Me-coacán, Manatinero o La Negrita, donde el paseante admira la exuberante belleza de un laberinto de man-glares que arropan diversas especies de aves marinas, molus-cos y peces; o simple-

mente descansar bajo la sombra de las palmeras, frente al mar, arrullado por la fresca brisa del golfo de México, un azul extraordinario, ataviado por el majestuoso vuelo del pelícano.

Lester Wilson

Ruta del manglar

Ventanas del cielo

6

Page 7: Imágenes de México No. 2

Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y por oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres.

Ventanas del cielo

7

Page 8: Imágenes de México No. 2

8

En el corredor turístico de El Bellote, los turistas pueden seleccionar entre una decena de magníficos

restaurantes cuya especialidad son los pescados y mariscos

ostiónRuta del

Page 9: Imágenes de México No. 2

9

Paseos en lancha y barcos catamaranes, así como disfrutar sus extraordinarios paisajes.

En el corredor turístico de El Bellote, los turistas pueden seleccionar entre una decena de magníficos

restaurantes cuya especialidad son los pescados y mariscos

ostión

Page 10: Imágenes de México No. 2

La iluminación rojiza del crepúsculo tabasque-ño baña los verdes manglares que bordean la laguna de Las Flores, reflejando cual espejo acuático los rayos de luz dorada. Sobre el

tibio tronco de una palmera retoza una inmóvil iguana, su cuerpo de sangre fría, disfruta el calor de la tarde. Otras se aproximan lentamente, caminando perezosas sobre la arena, sus escamas dermales brillan y los de-dos de largas uñas se aferran a los tallos de los árboles.

En algunos estados de la república mexicana, la iguana es esencial como parte de la herencia cultural e identidad. En Tabasco, la iguana forma parte de la tradición culinaria, con ella se elaboran deliciosos guisados, aunque existe una ley que prohíbe la captura de esta singular especie, convirtiéndola en un platillo al margen de la ley.

Desde 1990, dos de las quince especies de iguana-dae, la iguana verde (Iguana iguana) y la gris de cola negra o cola de espinas (Ctenosaura pectinata) han pasado a ser parte del programa nacional de conserva-ción, ya que en el sur del país la caza irracional de estas especies está provocando su desaparición de la geogra-fía mexicana, situación que las sitúa entre las especies amenazadas.

tropicales y subtropicales desde México hasta Brasil.

Animal de sangre friaSegún el biólogo Alberto Domínguez Utrera, la

iguana, como toda lagartija, es una criatura de sangre fría (ectodérmica) y depende de fuentes externas para regular su temperatura corporal. Así, se les puede ob-servar con frecuencia posándose sobre rocas bajo los candentes rayos solares o descansando bajo la sombra de un árbol.

C que su ritual de apareamiento es muy com-plejo. Al finalizar la época de lluvias, entre los me-ses de noviembre y diciembre, los machos estable-cen su territorio (un área de cinco metros) y cortejan a las hembras con un “baile” especial, consistente en movimientos de cabeza e hinchando la papada.

El apareamiento ocurre con frecuen-cia a principios de febrero, y cuando la hembra es receptiva, le permite al ma-cho montársele para un acoplamiento que toma de tres a doce minutos.

La iguana negra o gris, la que habita los manglares de Las Flores, explica el biólogo, comparte muchas de las carac-terísticas físicas y el comportamiento de la verde, aunque con diferencias signi-

ficativas que le dan un toque muy peculiar. Cuando nacen, las negras son verdes y se oscurecen antes de terminar su primer año de vida.

Propiedades curativas Varias son las propiedades curativas de la iguana.

Beber el caldo de iguana hervida puede ayudar a recuperarse de algunas enfermedades, y se dice que la vista puede mejorar si se coloca riñón crudo mo-lido sobre los ojos y la frente. La grasa se ha usado de forma eficiente para curar picaduras de araña y escorpión. Se cree que una compresa de esta grasa previene várices.

Obviamente estas cualidades contribuyen a su caza excesiva, pero, ¿por qué después de miles de años ha decaído su población al punto de considerarlas al borde de la extinción? Por supuesto, el problema recae en la continua destrucción del hábitat natural, así como la constante demanda humana por leña y alimentos.

especie amenazada por el hombre

La iguana

Biól. Alberto Domínguez U.

Lester Wilson

10

Page 11: Imágenes de México No. 2

La iguana

11 [8]

ENERO DE 2012

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2Ra. Occidente 3ra. Sección. Comalcalco, TabascoMéxico C.P. 86650Tel. +52 (933) 334 9090 | Fax (933) 334 [email protected]

Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

CARRERAS

Ingeniería en Sistemas ComputacionalesIngeniería en Gestión EmpresarialIngeniería ElectrónicaIngeniería MecatrónicaIngeniería IndustrialIngeniería en Industrias AlimentariasLicenciatura en Contador PúblicoIngeniería Ambiental

Page 12: Imágenes de México No. 2

12 13

Servicios:Capacidad para 70 personasBodas, XV años, bautizosRecorridos turísticos:Puerto Ceiba, El Bellote, Barra Dos Bocas, playa y laguna Mecoacán.Cómodas instalaciones, música, área de bar, equipo de seguridad, personal capacitado y WCRecorridos:Viernes, sábado y domingoA partir de las 10:00 am

Barcos recreativos

Bucaneros del Sur

Asólo cinco kilómetros de la zona arqueo-lógica de Comalcalco, en el bello estado de Tabasco, encontramos una hacienda cacaotera ubicada en el bulevar Ingeniero

Leandro Rovirosa Wade, conocido antiguamente como Barranco Occidental, y que actualmente for-ma parte del centro de la ciudad. Esta propiedad es llamada Hacienda La Luz, pero entre los habitantes de Comalcalco es mejor conocida como Hacienda Wolter, en memoria del doctor Otto Wolter Hayer, inmigrante alemán que la adquirió a principios de los años treinta y la convirtió en una de las

Museo del Cacao y el Chocolate

Hacienda La Luz

Es sorprendente el hecho de que en la Hacienda de

La Luz aún se conserve una forma artesanal y sencilla de

elaborar el exquisito chocolate propio de Tabasco

Page 13: Imágenes de México No. 2

13

Servicios:Capacidad para 70 personasBodas, XV años, bautizosRecorridos turísticos:Puerto Ceiba, El Bellote, Barra Dos Bocas, playa y laguna Mecoacán.Cómodas instalaciones, música, área de bar, equipo de seguridad, personal capacitado y WCRecorridos:Viernes, sábado y domingoA partir de las 10:00 am

Barcos recreativos

Bucaneros del Sur

Hacienda La Luz

primeras haciendas que industrializaron el cacao para fabricar el chocolate de la famosa región de La Chontalpa tabasqueña. El nombre de La Luz se lo dio el señor Ramón Torres, de quien el doctor Wol-ter adquirió estas tierras.

La hacienda abarca unas cincuenta hectáreas enclavadas en pleno centro de la ciudad, a sólo dos cuadras del Parque Central, lo que la hace muy ac-cesible a los visitantes. Al llegar observamos un her-moso jardín con una enorme variedad de plantas tropicales, tanto florales como frutales, algunas típi-cas de la región y otras exóticas, cuya observación

constituye la primera parte del recorrido. Durante éste vamos conociendo una gran diversidad de heliconias, jengibres y plantas tropicales; algunos frutales típicos como el jague, el caimito, el tepejilo-te, el tamarindo, la castaña, el marañón y el mango, así como plantas muy interesantes por sus usos, como la vainilla, la canela, el hule y la jícara, y otros frutales exóticos como la yabuticaba y la pitanga. Por esta parte del recorrido vale la pena hacer la visita durante la primavera, cuando el jardín está en pleno apogeo de floración y de frutos.

La segunda parte de la visita la constituye un encuentro directo con uno de los cultivos más anti-guos de México y más apreciados a nivel mundial: el cacao. Nos adentramos en la plantación de este fruto para conocer su historia, periodos de cosecha, procedimientos de cultivo, cuidados y aprovecha-miento, y la parte más esperada, el proceso para fabricar, a partir de este sabroso fruto, la golosina por excelencia: el chocolate. Para ello caminamos hasta una bodega que data de los comienzos de esta fábrica casera, fundada por el doctor Wolter en 1958, en la que encontramos un enorme recipiente de madera de caoba de aproximadamente 10 me-

Page 14: Imágenes de México No. 2

UNIÓN DE PROPIETARIOS DE AUTOMÓVILES DE ALQUILER DE PARAÍSO, TABASCO

SITIO DEL PARQUE • CALLE I. COMONFORT ESQ. GREGORIO MÉNDEZ, CENTRO • PARAÍSO, TABASCO

Servicio las 24 hrs. Tel. 933 333 0239

Le ofrece: salidas a los principales

destinos turísticos de la región

tros de largo, al que llaman “toya”, y que es usado, según nos explican, para fermentar los granos de cacao verde.

En seguida se encuentran los lugares donde se lava el cacao fermentado y luego el secadero, para posteriormente realizar los procesos de tos-tado y descascarado de los granos ya secos. Cabe mencionar que estos dos últimos pasos se llevan a cabo en antiguas máquinas hechas a mano por el propio doctor Wolter. Luego de probar el cacao tostado, cuyo sabor es de un amargo muy peculiar, nos trasladamos a la siguiente parte del proceso de fabricación del chocolate, en la que observamos la molienda de los granos tostados y el refinado de la pasta para su posterior integración con los demás

ingredientes (azúcar y canela), en lo que se llama el “conchado”, donde podemos probar la deliciosa pasta de chocolate antes de que sea envasada en sus moldes y llevada a una cámara de refrigeración. Todo este proceso resulta sumamente interesante por tratarse de un estilo tradicional de hacer el cho-colate propio de Tabasco.

Después nos trasladamos a los interiores de la casa grande de la hacienda, donde nos van mos-trando las salas, la recámara principal y los amplios corredores interiores que aún conservan el carác-ter inconfundible de las antiguas residencias de la región, construidas con ladrillo y cal, sin varillas, y con tejas de barro cocido hechas a mano en teje-rías propias. En una de las salas hay una colección

Page 15: Imágenes de México No. 2

Blvd. Manuel A. Romero Zurita R/a Quintín Arauz No. 52, C.P. 86608Paraíso, Tabasco

[email protected]

Arq. José Luis Pérez AnguloPREMIO X BIENAL DE ARQUITECTURATABASCO 2012

Inmobiliaria Blue State

S.A. de C.V.

Blue State ParaisoTel: (933) 3333170Fax: (933) 3334533

Proyectos & Bienes Raices

de fotografías antiguas donde encontramos datos muy interesantes sobre la vida y las costumbres de la ciudad de Comalcalco, destacando algunas de personajes importantes, como la del presidente Adolfo López Mateos en una comida ofrecida en la hacienda durante su gira como candidato a la pre-sidencia de nuestro país; vemos también diversas construcciones de la ciudad, como la iglesia, el par-que central, el mercado público, puentes y escuelas realizadas por el propio doctor Otto Wolter, quien además de ser médico de profesión era un reconoci-do constructor.

Finalmente, hay varios muebles e instrumentos antiguos para admirar en la casa, tales como baúles, planchas, máquinas de coser, prensas, máquinas de escribir y roperos, que van surgiendo a nuestro paso en la última parte del recorrido.

Así, al despedirnos de la Hacienda La Luz, nos llevamos la grata sensación de haber conocido uno de los cultivos más relevantes de la cultura mexi-cana desde los tiempos antiguos, en un ambiente natural, rodeado de flores, frutos y una historia que hacen aún más interesante la visita a esta fábrica de chocolate.

Rapidez y Confort

MULTI-TRANSPORTES PARAÍSO, S.A. DE C.V.

RUTA: PARAÍSO-VILLAHERMOSA

VIAJES ESPECIALES A CUALQUIER PARTE DE LA REPÚBLICA

SERVICIO DE PASAJEROS Y PAQUETERÍA

TEL. 933-333-4665CALLE 5 DE MAYO No. 502 ESQ. 2 DE ABRIL,

CENTRO • PARAÍSO, TABASCO.

Page 16: Imágenes de México No. 2

17

RIB EYE ANGUS 450 gms.

NEW YORK 350 gms.

SERVICIO DE BANQUETES PARA TODO TIPO DE EVENTOS

RIB EYE 350 gms.

COWBOY 450 gms.

T-BONE450 gms.

100% L

O MEJO

R EN C

ORTES

ESTAMOS UBICADOS FRENTE AL PARQUEMelchor Ocampo No. 10, Col. Centro, Paraíso, Tabasco | Tel. (933) 333 4676 | e-mail: [email protected]

Herford, Angus y Nacionales.

Especialidad en

La Cava de vinos más grande de la Región

Cortes AmericanosAves y Mariscos

Tel. 933 335 4027 [email protected]

Fundado en el 2000

Restaurante

Especialidad en pescados y mariscos cocinados con exquisitos y frescos

ingredientes. Le ofrece una variedad de platillos, camarones para pelar, ostiones ahumados, jaibas rellenas, minilla de pescado, tortillas al asadero, variedad de cockteles y ceviches de camarón, caracol, ensalada de mariscos, calamares al mojo de ajo, al “chiltepin”, pulpo, langosta, pescados como robalo, mojarra frita, al ajillo, empanizados, además de carnes y aves al gusto.

Ubicado en el corredor turístico de El Bellote -cruzando el puente- en Paraíso, Tabasco.

Page 17: Imágenes de México No. 2

17

RIB EYE ANGUS 450 gms.

NEW YORK 350 gms.

SERVICIO DE BANQUETES PARA TODO TIPO DE EVENTOS

RIB EYE 350 gms.

COWBOY 450 gms.

T-BONE450 gms.

100% L

O MEJO

R EN C

ORTES

ESTAMOS UBICADOS FRENTE AL PARQUEMelchor Ocampo No. 10, Col. Centro, Paraíso, Tabasco | Tel. (933) 333 4676 | e-mail: [email protected]

Herford, Angus y Nacionales.

Especialidad en

La Cava de vinos más grande de la Región

Cortes AmericanosAves y Mariscos

Page 18: Imágenes de México No. 2

18

Entre pantanos y humedales

Centla

Declarados Reserva de la Biosfera en 1992, los Pantanos de Centla, ubicados en el delta que forman los ríos Grijalva y Usumacinta

Page 19: Imágenes de México No. 2

Declarados Reserva de la Biosfera en 1992, los

Pantanos de Centla, ubicados en el delta que forman los ríos Grijalva y Usumacinta, abarcan una extensión de poco más de 300 mil hectá-reas, un 12 por ciento del territorio de Tabas-co. Se encuentran ubica-dos a 95 km. al noreste de Villahermosa, por la carretera federal 180.

Conocidos también como humedales, los panta-nos son el medio de subsistencia de los habitantes de las comunidades ribereñas. Son una mezcla de agua y materia orgánica, resultado del sedimento arrastrado por las lluvias o las corrientes de los ríos, que producen una serie de compuestos que son aprovechados por las especies que los habitan.

El conocimiento biológico generado en la región de los Panta-nos de Centla es aún insuficiente y muchos grupos de flora y fauna son poco conocidos, a pesar de la importancia que representa la Cuen-ca del río Usumacinta y el Grijalva, por formar uno de los humedales más grandes de Meso-américa. Algunos de los estudios que existen en

el área han sido generados por PEMEX, debido a sus intereses en la explotación del petróleo.

Los humedales de Centla son relevantes como

sitio de arribo para aves migratorias, ofrecen sitios de descanso para reproducirse y criar, además de abundante alimento, por ello existe una gran diversidad de especies.

19

Entre pantanos y humedales

Page 20: Imágenes de México No. 2

20

Destacan los reptiles como el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el manatí -representante de los mamíferos marinos-, así como los recursos made-

rables y el petróleo.Actualmente la Universidad Juárez Autóno-

ma de Tabasco y organizaciones privadas como el Sistema de Investigación del Golfo de México (SIGOLFO) y PEMEX, impulsan un número im-portante de investigaciones en la zona en diversos campos.

Los pantanos abarcan una extensión de poco

más de 300 mil has. un 12 por ciento del territorio de Tabasco

Page 21: Imágenes de México No. 2

21

Page 22: Imágenes de México No. 2

“comalquense”

PANTANOS DE CENTLA

PEMEX ayuda al ambiente creando gasolinas oxigenadas, así como la colocación de membranas flotantes en los tanques de almacenamiento, el llenado de autotanques por la parte inferior,

la confinación y tratamiento de residuos peligrosos y la bioremediación del subsuelo.

LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA ECOLÓGICA

El proyecto Casa del Agua, se localiza en la zona de confluencia de los Ríos Grijalva y Usumacinta

El proyecto Centro de Interpretación de la Naturaleza “UYO-TOT-JA” expresión

chontal que significa La Casa del Agua, se localiza en la zona de confluencia de los Ríos Grijalva y Usumacinta. Fue abierto al pú-blico en el año 2002, con el objetivo de sensibi-lizar al visitante y brindarle una comprensión clara del ecosistema, además de ser un deto-nante para el ecoturismo.

En la casa se pueden visitar diferentes áreas donde se brinda información acerca de los servicios ambientales, funcionamiento de los pantanos y la biodiversidad de la Reserva. El recorrido incluye las casas de especies carismáticas como el cocodrilo, el manatí y del águila en una torre de 20 m. El Centro es operado por la Direc-

ción de la Reserva, Espacios Naturales y las coope-rativas turísticas Tres Brazos y Nueva Esperanza. El financiamiento corrió por parte de PEMEX.

Page 23: Imágenes de México No. 2

23

Carlos Coronel

“comalquense”Sobre

Escribir en las redacciones de diarios es un reto enorme para cualquier profesional. El perio-dista escribe por lo común a marchas forzadas y tiene que entregar sus notas diarias a con-

trarreloj, después de que ha estado en la calle varias horas para recabar la información.

Así, no es raro encontrar errores gramaticales y fe de erratas en las páginas de todos los diarios nacio-nales y locales, con una incidencia mayor -a saber por qué- en los portales de noticias en línea.

Algunas de estas erratas tienen que ver directa-mente con el uso natural que hacemos del lenguaje los hispanohablantes. Lo que prueba, en el mejor de los casos, cómo el habla se acomoda a las situaciones y resuelve obstáculos como rayo para la propia comuni-cación diaria.

Lo maravilloso es que nos entendemos, quizá porque como sostiene el lingüista e intelectual Noam Chomsky, lo que recibe el cerebro son mensajes com-pletos antes que palabras separadas.

Me referiré a dos casos recientes en mi vivencia diaria que me hacen reflexionar sobre este uso natu-ral en que resolvemos situaciones como hablantes. El primero se relaciona con el presidente Felipe Calde-rón, cuando vino a inaugurar el Hospital Regional de Comalcalco “Desiderio G. Rosado”.

Durante su intervención, el día 17 de septiembre de 2009, se refirió varias veces a los oriundos de este municipio como “comalquenses”.

El gentilicio usado por el presidente Calderón es incorrecto, aunque no así la forma en que procedió a construirlo. Existen muchos que se componen con la terminación final -ense. Por ejemplo: a los originarios del Estado de México, se les dice mexiquenses; a los originarios de Durango, duranguenses (aunque tam-bién puede aceptarse durangeños); a los oriundos de Hidalgo, hidalguenses; a los de Sinaloa, sinaloenses; a los de Sonora, sonorenses, etc.

El tropezón de Calderón con esta palabra se debe a la confusión con estos gentilicios, además de que la grafía actual del lugar (Co-malcalco) todavía conserva algo de la fonética con que los aztecas se refirieron a la ciudad maya, origi-

nalmente llamada “Joy Chan”: Comalli-calli-co (hasta parece un trabalenguas).

En una ciencia inexacta como es la morfología de los gentilicios (prueba de esta afirmación son las acepciones fuera de toda norma para los originarios de Monterrey, a quienes se les dice regiomontanos, aunque recientemente por el proceso de sencillez que busca toda lengua oigo más “regios”; o a los de Aguascalientes como hidrocálidos), la norma es la que se impone. En la toponimia, los de Comalcalco, pueden ser llamados comalcalquenses o comalcal-queños (don Gregorio Méndez Magaña, dicen textos antiguos, atendió una tienda de su propiedad llamada “La flor comalcalqueña”, ubicada precisamente en ese municipio), nunca como dijo Calderón “comalquen-ses”. El uso más común que se impone actualmente es el de comalcalquenses.

El otro ejemplo es una nota aparecida recientemen-te en un diario local de Villahermosa (Milenio, 5 de diciembre de 2010), donde se usa el término “queren-ciantes”.

La palabra querencia sí existe y alude al cariño o afecto hacia algo o alguien. De ahí vienen los adje-tivos querencioso y querendón, como el que quiere mucho o en demasía.

Originalmente parece que la palabrita aludía a los animales que se encariñan por su estancia (en la tauromaquia, dice la Real Academia Española, la “querencia” es la inclinación del toro a preferir un determinado lugar de la plaza donde fijarse). Este sus-tantivo está relacionado con aquerenciar, que es una partícula compositiva de dos: a + querenciar (semejan-te a amancebarse).

y “querenciantes”

LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA ECOLÓGICA

Page 24: Imágenes de México No. 2

Sánchez Magallanes,

Quien no quiere bien es un malqueriente (parti-cipio activo de querer mal). Sin duda se trata de una palabra muy antigua, pues ya la usa varias veces Juan Ruiz Arcipreste de Hita en El libro de Buen Amor:

“e fazer malas oblas e tener malquerencia” (417 d)Pero, ¿que hay del “querenciante”, usado por el periodista mencionado de evidente formación literaria?

La derivación quizá es un modo incorrecto para sustantivar el participio presente.

La morfología de la palabra confunde probable-mente el modo en que se construye el participio activo de murmurar: murmurante; o de escuchar: escuchan-te (¿verdad que suena además arcaico?, ya no lo usan los diccionarios actuales de la RAE, aunque se sigue usando en medios impresos).

En todo caso, “querenciantes” debería ser “que-rientes” (por “querencia”) y no la acepción inventada en el texto, que aunque natural, es incorrecta.

Lo malo de todo esto es que el actual diccionario de la RAE no ayuda mucho, pues ha decidió mante-ner únicamente los infinitivos de los verbos en sus entradas y no todas sus formas posibles.

TEXTO DEL LIBRO DE BUEN AMOR, CONSERVADO EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Somos los mejores

• Nuestra especialidad mariscos frescos de la Región

• Pida la Tortilla de Mariscos con Queso, Jaibas Chiltepin, Camarones para Pelar, acompañado de su bebida preferida

• Paseos en lancha

Abierto los 365 días del año

José María Morelos s/n -bajando el puente- El Bellote, Paraíso, Tabasco • Tel. 933 335 4092

“LA POSTA”“LA POSTA”Restaurant Bar TurísticoRestaurant Bar Turístico

Page 25: Imágenes de México No. 2

A una hora de la ciudad de Cárdenas, Tabasco, se encuentra Sánchez Magallanes, un rincón tropical donde se asienta un pequeño pueblo de pescadores, a orillas del mar cuya belleza

inspirara a uno de sus hijos predilectos, Carlos Colo-rado, director de una de las más grandes orquestas de todos los tiempos, la Sonora Santanera.

Asentado en la margen de la laguna “La Machona”, cuenta con enormes bancos os-trícolas que le han granjeado fama nacional

por la calidad del molusco, además de una estupenda gastronomía a base de mariscos, impulsada en gran medida por el señor José Sevilla Figueroa (qepd), propietario

del balneario El ensueño del Trópico.En Sánchez Magallanes, el turista puede

recorrer decenas de kilómetros de playa, acampar, colgar una hamaca de las palmeras y apre-ciar los estupendos atardeceres, las puestas de sol, la tibia arena y descansar plácidamen-te mientras degusta los famosos ostiones al tapesco y pescado frito.

25

mágico rincón tropicalSánchez Magallanes,

Lester Wilson

Somos los mejores

• Nuestra especialidad mariscos frescos de la Región

• Pida la Tortilla de Mariscos con Queso, Jaibas Chiltepin, Camarones para Pelar, acompañado de su bebida preferida

• Paseos en lancha

Abierto los 365 días del año

José María Morelos s/n -bajando el puente- El Bellote, Paraíso, Tabasco • Tel. 933 335 4092

“LA POSTA”“LA POSTA”Restaurant Bar TurísticoRestaurant Bar Turístico

Page 26: Imágenes de México No. 2

Habitaciones Junior Suite, VIP, Sencillas y Dobles.(Todas con TV con cable, aire acondicionado)Restaurant - Bar FamiliarSalón de EventosLavandería Express Internet Room Service Estacionamiento con vigilancia

Gutiérrez Zamora No. 299, esq. Benito JuárezCol. Centro, C.P. 86601, Paraíso, Tabasco

Tel. (933) 333-11-19, 333-20-11, Fax: 333-11-22

Déjese consentir y siéntase como en las nubes

Hotel San Angel

VISÍTANOS EN CUALQUIERA DE NUESTRAS CUATRO SUCURSALES

• 5 DE MAYO• COMONFORT ESQ. CON MORELOS

• PUERTO CEIBA 27 DE FEBRERO S/N • AQUILES SERDAN No. 92

COLONIA CENTRO, C.P. 86605PARAÍSO, TABASCO

SUPER BAEZAABARROTES VINOS Y LICORES

Santos Degollado e Ignacio Comonfort altos, Col. Centro, Paraíso, Tabasco

Tel. 933 3333400

Café galería El balconcito, algo más que un café.

Exposiciones, libros, talleres y cine club.

http://radiobalconcito.blogspot.com

Café galería El balconcito

Page 27: Imágenes de México No. 2

27

Disfrute todos los días de nuestros buffetes

con los mejores pescados y mariscos

de la región

+ivaPor sólo $99.00All you

can eat!

TRIUNFA ARQUITECTO PARAISEÑO EN LA X BIENAL DE ARQUITECTURA 2012

VILLAHERMOSA, TABASCO • FEBRERO DE 2012

E l arquitecto paraiseño José Luis Pérez Angulo, obtuvo el primer lugar en la ca-tegoría de Recreación, durante la X Bienal

de Arquitectura en Tabasco, con la obra Casa de Verano Is´k Nap, convocado por el Colegio de Arquitectos Tabasqueños, A.C., presidido por el arquitecto Felipe Ocampo Montejo.

Durante una rueda de prensa se dieron a co-nocer los nombres de los ganadores, entre ellos

los arquitectos Sergio Eduardo León, Jorge Alberto Cámara, Miguel Alejandro Aldana, José Luis Pérez Angulo y Agustín Centurión Hidalgo, quien ade-más se llevó el primer lugar de la X Bienal de Ar-quitectura en Tabasco 2012.

La premiación se llevará a cabo en el mes de marzo, donde los arquitectos ganadores serán ga-lardonados por las obras que sin duda enriquecen el patrimonio cultural de los tabasqueños.

¡FELICIDADES A TODOS ELLOS Y ENHORABUENA!

colegio de arquitectos tabasqueños a.c.

Page 28: Imágenes de México No. 2

Una tradición

de extinciónPeligro

Esta danza, según el propio Bartlett:Por sus rasgos característicos y por las escasas noticias que se han transmitido tradicionalmen-te parece que en los orígenes y durante todo el

tiempo anterior a la Conquista, los indígenas la practica-ron como una ceremonia religiosa, como parte del culto a sus dioses, pues su carácter místico, que es indudable y claro, así lo demuestra.

Cuando los conquistadores convirtieron a los indíge-nas al cristianismo, esta costumbre siguió practicándose; pero desde entonces la relacionaron íntimamente con la religión católica, aunque sin formar parte del culto. Y así es como se conserva hasta nuestros días.

Ciertamente, aunque la danza se ejecuta al inicio de las festividades de San Sebastián, los danzantes no la dedican a este santo ni realizan, como en las otras dan-zas de Tabasco, representaciones en el atrio del templo católico ubicado al paso del baile, en la calle principal, tres cuadras antes del parque central.

Empero, hay que señalar, que anteriormente, en los 80´s, en la ermita del Barrio de Pueblo Nuevo celebraban un novenario católico nocturno nueve días antes del 19 de enero y al finalizar estas ceremonias religiosas católi-cas habían bailes en los principales salones de baile de la ciudad –Quinto Patio y La Gloria, entre ellos, ubicados en ese barrio–, donde entre los asistentes se escenificaba una especie de guerra en la que se arrojaban harina o talco.

Era el llamado Baile de Harina o La Pintadera, como ahora se le conoce al no realizarse en estos salones

desaparecidos por las discotecas, sino en las calles de Tenosique, con la diferencia que en los últimos años esta “pintadera” ha degenerado, pues a la harina o talco se ha agregado el arrojar limones y hasta piedras, así como huevos podridos, y no sólo entre los que participan en el juego sino a quienes tienen la mala fortuna de transi-tar, a pie o en vehículos, las calles donde, como aquellas hordas conquistadoras contra los putunes, cientos de jóvenes dan rienda suelta a “su diversión”.

El primer domingo después de esta pintadera, empie-za la verdadera fiesta de El Pochó, que se representa los domingos que cada año trae el carnaval.

Antes de entrar a la danza en sí, es necesario atender la descripción que de los otros dos personajes hace Ma-nuel Bartlett en la obra citada:

Las pochoveras son mujeres, generalmente de avan-zada edad, que llevan un traje pintoresco; camisa con tira bordada a la usanza maya, falda amplia y larga, de un color chillante, un gran paliacate rojo a modo de capa y, por tocado sombrero de palma, ancho, adornado con tulipanes naturales, hermosas flores del trópico pareci-das a las amapolas, pero más grandes.

Los tigres son también hombres disfrazados, simu-lando esta clase de felinos. Por toda ropa llevan un ta-parrabo; cubren la desnudez del resto de su cuerpo con una capa de barro amarillo, líquido, que se seca sobre

(El texto forma parte del ensayo Danzas prehispánicas de Tabasco /Visión y cosmovisión indígena. Año 2009)

Erwin Macario

SEGUNDA DE TRES PARTES

28

en

Page 29: Imágenes de México No. 2

El drama alude a acontecimientos sufridos en el pasado remoto a los putunes itzáes, quienes sufrieron junto con los habitantes de la provincia de Tabasco los ataques sucesivos de oleadas de salvajes del norte del país, quienes llegaron imponiendo su religión y tratando de apoderarse del territorio tabasqueño.

29

la piel, en la cual de trecho en trecho se pintan manchas negras. Y, por último, se cubren la espalda con una piel de jaguar (tigre americano), que ha sido cuidadosamente obtenida, conservándole la cabeza, la cola y las uñas.

La cabeza de la piel debe cubrir la cabeza del “tigre” y los pies y manos de aquella se cruzan sobre el pecho y la cintura de éste, procurando dejar libertad de movi-miento para los brazos y las piernas.

…hay entre ellos una “tigra con su tigrito, un niño de seis a diez años, con la misma indumentaria bataclanes-ca, que desempeña un papel importante.

El Pochó, en realidad, como lo señala Manuel Bart-lett, es un juego de danzas y ceremonias ejecutadas al compás de una música melodiosa y triste, producida por un pito siempre tocado por un anciano conocedor de todas las partes de la complicada música que tiene que ejecutar durante la representación. El pito es hecho con una caña de carrizo. Un tambor acompaña la ejecución musical del pito.

Bartlett, que escribió su apreciación de esta danza en 1926, afirma que “no se encuentra en ninguno de los pueblos cercanos, ni en el resto de la Republica, e ignoro si existe en América central o en la del sur”. Investiga-ciones posteriores resguardadas en el Museo de Cultura Popular de Tabasco señalan que dramas rituales de la cultura maya semejantes al Pochó se pueden localizar en casi toda el área donde floreció esta cultura: Guatemala,

Campeche y Chiapas, con diferentes denominaciones, Baile del Tun o del Tunkelele.

EscenificaciónA pesar de las agresiones culturales sufridas al final

del siglo pasado y principio de éste —intromisión de personajes, comercialización, reinvenciones como las del folleto de Sadi Dupeyrón Cortes, El juego del Pochó, que ha causado el mayor daño cultural y su autor amenaza entrometerse en otros bailes de Tabasco — la Danza de El Pochó ha conservado sus caracteres muy puros.

Si bien existen variaciones en la descripción del baile, debido a cambios que no le alteran su significado, el tes-timonio de Manuel Bartlett Bautista, por ser el primero conocido, es el más recorrido por los estudiosos de esta tradición.

Dice el tenosiquense que las fiestas del Pochó deben comenzar el 20 de enero, día de San Sebastián y princi-pio del carnaval. Si esta fecha cae en domingo, la función es en la mañana; si no, lo que generalmente sucede, tiene lugar en la noche.

Y describe: A las siete, en la plaza principal, el tam-bor llama al público ejecutando una parte del acompa-ñamiento, que se prolonga monótonamente; después llega el pitero, que es el que lleva la voz cantante con su instrumento, y enseguida principia la ceremonia.

Page 30: Imágenes de México No. 2

Carretera Paraíso-Chiltepec

(El Bellote) Paraíso, Tabasco

KikeKikeUN EXTENSO SURTIDO EN:

ABARROTES, VINOS Y LICORES

Servico a domicilio(933) 335 4148

Como ésta es incompleta, el autor aborda lo que sucede los domingos del carnaval —cinco o siete, se-gún el año— en las casas donde el baile es recibido, escenificación que se repite multitudinariamente, con algunos cambios debido al lugar abierto donde se hace, al final del recorrido por las calles y barrios del pueblo, en el “Pochódromo”, sitio escogido última-mente en el parque central:

Un domingo cualquiera de carnaval, y durante los “tres días”, a la nueve de la mañana, se presenta en la casa que previamente ha sido designada un heraldo, que no es otro que el “capitán del Pochó”, electo el año anterior… va vestido de paisano, con traje dominguero, llevando en la mano una vara adornada con listones en su parte superior, símbolo de su cargo. Anuncia al dueño de la casa que ésta ha sido escogida para que venga el Pochó. El permiso nunca se niega y trae consigo la obligación de obse-quiar a todo el personal, y aún al público, con dulces y licores.

Instalado el pitero y el del tambor, principian a tocar. Al compás de la música hacen su entrada las pochoveras; la que encabeza trae en sus manos una bandera roja adornada con tulipanes, la bandera de el Pochó; tomando su derecha bailan alrededor de la pieza seguida una de la otra, ejecutando movimien-tos rítmicos de lado a lado (contoneándose), más o menos como se bailan las mazurcas.

Las pochoveras son silenciosas; durante el baile no pronuncian una sola palabra. (continuación)

Page 31: Imágenes de México No. 2

Administración Portuaria Integral de Dos Bocas, S.A. de C.V.

EL PUERTO DE DOS BOCAS OFRECE UNA COMUNIDAD PORTUARIA ESPECIALIZADA Y DESARROLLADA BRINDANDO CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICIENCIA PARA EL SOPORTE DE LAS ACTIVIDADES

COSTA FUERA ENFOCÁNDOSE EN LAS ACTIVIDADES QUE LA INDUSTRIA DEMANDA.

Oportunidades de negocio para tú empresa

• AMARRE DE CABOS• AVITUALLAMIENTO

puertodosbocas.com.mx

• INSPECCIÓN MARÍTIMA• LANCHAJE

• MANIOBRAS• FUMIGACIÓN

Page 32: Imágenes de México No. 2