I..marzo2015.28-07

264
I.- SUCESOS NACIONALES 1.- POLÍTICA PERUANA Cancillería peruana retira a su embajador en Chile por presunto caso de espionaje Las autoridades informaron que entregaron una nota diplomática a Chile en la que ratifican su rechazo y profunda preocupación por las acciones de espionaje en contra de la seguridad nacional de Perú. La presidenta del Consejo de Ministros informó sobre la decisión a través de su cuenta de twitter. Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.com Dom, 03/08/2015 - 21:26 Lima. La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, dijo este sábado que en tanto no se den las satisfacciones del caso por el presunto espionaje, el gobierno peruano dispuso el retiro de su embajador en Chile. En su cuenta de twitter, la titular del gabinete ministerial informó sobre esta nueva la decisión adoptada por el gobierno del Perú. La Cancillería peruana informó esta madrugada que entregó una nota diplomática a Chile en la cual el gobierno del Perú ratifica su más firme rechazo y profunda preocupación por las acciones de espionaje en contra de la seguridad nacional. Reitera, además, que dichas acciones se encuentran debidamente acreditadas y remite información complementaria a la que brindó en la nota diplomática del pasado 20 de febrero. Informa, asimismo, de su decisión de retirar al embajador del Perú en Chile, quien fue llamado en consulta tras conocerse las casos de presunto espionaje a favor de Chile. Autor Agencia Peruana de Noticias Bachelet: "Embajador chileno en Perú se quedará en Santiago" La presidenta de Chile dijo que Roberto Ibarra trabajará en una respuesta al gobierno peruano por el caso de espionaje. https://lamula.pe/ AGENCIAS I AGENCIAS DE NOTICIAS (ANDINA).- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció que el embajador de su país para el Perú, Roberto Ibarra, se quedará en Santiago para trabajar la respuesta a la segunda nota de protesta enviada por Lima, sobre la denuncia peruana de espionaje. Tras concluir el Consejo del Gabinete de su Gobierno, realizado en Cerro Castillo, la mandataria explicó que el embajador Ibarra se encontraba en Chile por vacaciones, cuando el caso apareció

description

I..marzo2015.28-07

Transcript of I..marzo2015.28-07

I.- SUCESOS NACIONALES1.- POLTICA PERUANACancillera peruana retira a su embajador en Chile por presunto caso de espionajeLas autoridades informaron que entregaron una nota diplomtica a Chile en la que ratifican su rechazo y profunda preocupacin por las acciones de espionaje en contra de la seguridad nacional de Per.La presidenta del Consejo de Ministros inform sobre la decisin a travs de su cuenta de twitter.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.com Dom, 03/08/2015 - 21:26Lima. La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velsquez, dijo este sbado que en tanto no se den las satisfacciones del caso por el presunto espionaje, el gobierno peruano dispuso el retiro de su embajador en Chile.En su cuenta de twitter, la titular del gabinete ministerial inform sobre esta nueva la decisin adoptada por el gobierno del Per.La Cancillera peruana inform esta madrugada que entreg una nota diplomtica a Chile en la cual el gobierno del Per ratifica su ms firme rechazo y profunda preocupacin por las acciones de espionaje en contra de la seguridad nacional.Reitera, adems, que dichas acciones se encuentran debidamente acreditadas y remite informacin complementaria a la que brind en la nota diplomtica del pasado 20 de febrero.Informa, asimismo, de su decisin de retirar al embajador del Per en Chile, quien fue llamado en consulta tras conocerse las casos de presunto espionaje a favor de Chile.Autor Agencia Peruana de Noticias

Bachelet: "Embajador chileno en Per se quedar en Santiago"La presidenta de Chile dijo que Roberto Ibarra trabajar en una respuesta al gobierno peruano por el caso de espionaje.https://lamula.pe/ AGENCIAS I AGENCIAS DE NOTICIAS(ANDINA).- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunci que el embajador de su pas para el Per, Roberto Ibarra, se quedar en Santiago para trabajar la respuesta a la segunda nota de protesta enviada por Lima, sobre la denuncia peruana de espionaje. Tras concluir el Consejo del Gabinete de su Gobierno, realizado en Cerro Castillo, la mandataria explic que el embajador Ibarra se encontraba en Chile por vacaciones, cuando el caso apareci en los medios peruanos, y permaneci para ayudar en la respuesta a la primera nota de protesta peruana."Hemos recibido una nueva nota que se seguir trabajando por los canales diplomticos", afirm Bachelet, en declaraciones que reproducen medios chilenos.Asimismo, asegur que Ibarra "va a permanecer por unos das ms, trabajando junto al Ministerio de Relaciones Exteriores para contestar esta nueva nota".Respecto al retiro del embajador peruano en Santiago por este tema, Michelle Bachelet refiri que cada Gobierno "toma las decisiones que le compete, y no haremos comentarios al respecto".

ORGANIZACIONES PIDEN SANCIN CONTRA YANACOCHACASO MXIMA ACUA CHAUPEhttps://lamula.pe/ COOPERACCIN I COOPERACCIN Diversas organizaciones nacionales e internacionales, solicitaron a Carlos Glvez Pinillos, Presidente de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE), que se le abra un proceso sancionador en aplicacin del Cdigo de tica a la Minera Yanacocha por el hostigamiento contra la familia de Mxima Acua de Chaupe, en Tragadero Grande, Cajamarca. La carta fue publicada en la edicin del domingo 8 de marzo en el diario La Repblica.Todo indica que Yanacocha habra violado los artculos 4, 5 y 8 del Cdigo de tica de la SNMPE, al cual se adhiri el ao 2002. La presin de la Minera Yanacocha, no solo afect la vivienda de la familia Acua Chaupe, sino tambin las actividades econmicas que realizan y sobre todo la tranquilidad y seguridad de todos sus miembros. Yanacocha debe ser una de las empresas que ms daa la imagen de la minera en el Per y a nivel internacional. Un proceso sancionador sera un excelente mensaje hacia la sociedad peruana y a toda la comunidad internacional enfatizaron.Cabe recordar que el 17 de diciembre de 2014, la Corte Superior de Cajamarca resolvi en segunda y ltima instancia, a favor de la familia de Mxima Acua, declarndolos inocentes y absolvindolos del cargo de usurpacin.Existen antecedentes que muestran que la SNMPE abri investigacin y sancion a otras empresas afiliadas, como Doe Run y Minera Casapalca.Anexos:Carta a la SNMP

Resistirse a la muerteSOLITARIO DE CATUDN I TRINCHERA LIBERAL https://lamula.pe/ Cuando los hombres de campo se disponen a preparar un puchero empiezan matando una gallina. El cuello del animal es estirado y colocado sobre una superficie plana a la espera de un corte limpio. El corte se ejecuta y si hay invitados se les impresiona soltando el cuerpo decapitado para verlo correr en un espectculo siempre pattico y desconcertante. El ave se apresura sin rumbo como ignorando su muerte, sin horizonte y a la desesperada para terminar cayendo y apagndose lentamente.Traigo esta imagen desagradable para ilustrar lo que en mi opinin le pasa al fujimorismo. A poco ms de un ao para las siguientes elecciones presidenciales observo con curiosidad los sondeos de intencin de voto y no es novedad ver a la seora Keiko encabezndolas, de hecho fue una alternativa competitiva en 2011; ms por la simpata que algunos sectores de la poblacin guardan por su padre que por mritos propios, todo hay que decirlo. En principio la noticia es buena para ellos, tienen un 'voto duro' que posiblemente ronda el 20%, los sondeos para las ltimas elecciones nunca le dieron ms del 25% y finalmente alcanz el 23,5% en primera vuelta. Hoy la intencin de voto los coloca en una situacin similar en todos los sentidos, el 'voto duro' sigue estando ah pero sigue siendo insuficiente.Descartemos de plano el triunfo en primera vuelta de cualquier partido poltico en las prximas elecciones, pues ninguno tiene la capacidad para conseguirlo. Ahora imaginemos la segunda vuelta y pongamos en ella a la seora Fujimori, del otro lado pongamos a Alan Garca, PPK o si quieren a un posible outsider tcnico (lo siento Urresti). Le ganara Keiko Fujimori a alguno? Me atrevo a decir que no, que la tarea sera imposible por las siguientes razones:1.- Alianzas imposibles. No hay partido poltico con aspiraciones serias que se atreva a pactar con el fujimorismo. La cruz que llevan encima es demasiado grande, los recuerdos estn muy frescos y pocos estaran dispuestos a verse soportar el peso. No me imagino a Alan, PPK o Lourdes Flores alzando el brazo de Keiko.2.- Cargamontn. El escenario sera ms bien el contrario. Se materializara un frente en su contra que sin duda la dejara sin posibilidad alguna. Su contrincante en la segunda vuelta sera el afortunado que reciba todo el apoyo del frente sin importar cul sea su nombre. El fujimorismo no ganar las siguientes elecciones. Y con ello lo que queda de l tendr que replantearse muchas cosas. Y a decir verdad creo que ya empezaron, pues aquel incidente con Leila Chihun pareci un intento de desfujimorizar la agenda poltica del partido; muy inteligente por cierto. Pero esto no basta, sus perspectivas seguirn siendo las mismas mientras sean incapaces de reconocer los errores de Fujimori y el expreso deseo de deslindarse de su figura, como Edipo tendran que 'matar' a quien los engendr si quieren sobreponerse. Si aquello pasa no creo que sea pronto, me cuesta imaginarme a Keiko Fujimori aceptando y condenando los errores de su padre.Y el futuro? Qu hay ms all de Keiko? Personalmente no veo nada. Solo hay que echarle un vistazo a sus cuadros para saber de sus carencias: Martha Chvez, Luz Salgado, Luis Mara Cuculiza, Octavio Salazar, etc. Como gran parte de nuestro panorama poltico, el fujimorismo se ha convertido en un museo de reliquias en el que el personalismo no ha permitido el ascenso de figuras jvenes y relevantes a la palestra. Por otro lado, el electorado se ha renovado, se suman millones de electores jvenes que atravesaron la adolescencia en un clima de transicin en el que el repudio al fujimorismo era lo habitual. De hecho, puedo decir que no conozco a nadie de mi edad (20's) que tenga como opcin votar por Keiko. As las cosas, el futuro del fujimorismo se dibuja borroso. Y vuelve a mi la imagen de aquella gallina, una a la que descabezaron de un corte seco a finales de 2000 y que desde entonces no ha hecho ms que aferrarse a la fantasa de una vida inexistente e ingenua, corriendo a trompicones sin destino aparente y que ms temprano que tarde terminar cayendo, exhausto sobre la arena mientras se le va dosificando la muerte.

La Pasajera: Historias de un doloroso pasadoLibrera Sur present el libro "La Pasajera. Una historia de amor que se entrelaza con el dolor de una guerra" de Alonso Cueto.La pasajera es una novela cuya trama parece tejida a travs de simetras y suposicionesJernimo Pimentel.TVROBLES I TVROBLES Por: David Berrocal. tvrobles.lamula.pe El pasado mircoles 4 de marzo se present la nueva novela del escritor peruano Alonso Cueto, La Pasajera. El evento fue realizado en la librera Sur con los comentarios de Jeremas Gamboa y Jernimo Pimentel, ambos narradores y periodistas reconocidos. La pasajera es una novela cuya trama parece tejida a travs de simetras y suposiciones, asegura Pimentel al dar inicio a la exposicin. La historia supone el encuentro en un taxi de un general del ejrcito, que en Ayacucho se vio obligado a cometer un crimen atroz y que luego ejerce el empleo de taxista, y una peluquera marcada por su pasado violentado por el terrorismo., agrega Jernimo Pimentel resaltando el uso del encuentro de estas dos historias como lo potico de la obra. Para Alonso Cueto los taxis son una especie de confesionarios. Son lugares en los cuales se comparten distintas historias, como las de su misma obra. Una de mis preocupaciones como escritor fue que el lector se encuentre en el lugar, hacerlo sentir que estaba dentro del taxi., asintiEl escritor considera que los seres humanos se caracterizan por las historias que estos pueden contar ya que son la experiencia de la vida. Toda sociedad tiene historias que les corresponden y, al recordar la poca de Sendero Luminoso, Cueto afirm que fue una poca que revel las heridas de nuestra sociedad. Mientras que Jeremas Gamboa destac a los dos personajes de La Pasajera al ser estos [...] dos presencias humanas potentes que nos hacen percibir nuestra ciudad. Sin embargo, cuestion la diferencia del grado de veracidad que se trasmite por la historia de una sociedad, verdad social, y la historia de un solo individuo social, verdad individual. Cabe sealar que la presente obra publicada por la editorial Seix Barral ya se encuentra disponible en distintas libreras locales. Una lectura para conocer las distintas marcas de una de las pocas ms duras para nuestra sociedad.

Reforma electoral peruana promueve ms participacin de la mujer en poltica, destaca ONPEEn el marco de la conmemoracin del Da Internacional de la Mujer, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) destac que la participacin de las mujeres se increment con las ltimas elecciones regionales y municipales del 2014.Mediante alternancia de gnero en la conformacin de listas.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comDom, 03/08/2015 - 19:58Lima. La reforma electoral propuesta por los organismos electorales promueve una mayor participacin de la mujer en la poltica mediante la alternancia de gnero, destac este domingo la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), al conmemorarse el Da Internacional de la Mujer.El proyecto de modificacin a la Ley de Partidos Polticos, presentado por el Sistema Electoral, precisa que para los cargos de eleccin popular, las listas de candidaturas, entre titulares y accesitarias, sern presentadas alternndose entre mujer y hombre hasta agotar el equivalente de la cuota electoral de gnero, fijada en 30%.La propuesta est incluida en las modificaciones a la citada ley respecto al captulo de democracia interna, y forma parte de la agenda mnima de la reforma electoral promovida por los entes electorales, otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo de esa reforma es evitar la desnaturalizacin de la cuota de gnero, hecho que sucede cuando se ubica a las mujeres en los ltimos lugares de las listas de postulantesLa vigente Ley de Partidos Polticos nicamente seala que el nmero de mujeres en las listas de candidatos para cargos de direccin del partido poltico, as como para los candidatos a cargos de eleccin popular, no puede ser inferior al 30% del total de candidatos sin considerar la alternancia de gnero.Crece participacin en el 2014Respecto a la participacin femenina en la poltica, la ONPE inform que el nmero de mujeres elegidas autoridades en las ltimas Elecciones Regionales y Municipales del 2014 se increment en 12% respecto al proceso electoral similar del 2010.Precis que en las elecciones regionales y municipales del 2010 el porcentaje de mujeres elegidas autoridades represent el 23.85% del total, mientras que en las Elecciones Regionales y Municipales del 2014 la cifra se elev a 36.64%. En el proceso del ao pasado se eligieron 4,576 mujeres, entre ellas una presidenta regional, 85 consejeras regionales, 6 alcaldesas provinciales y 45 distritales, as como 723 regidoras provinciales y 3,716 distritales.De acuerdo al comparativo de ambos procesos se observa una mayor participacin de mujeres en la eleccin de regidoras provinciales (41,62%) y regidoras distritales (43%).Autor Agencia Peruana de Noticias

Mujeres en Per ocupan 30% de cargos pblicos y privados con toma de decisinEn los ltimos siete aos se registr un incremento significativo de la participacin de mujeres en la actividad poltica.La encuesta precis que para el periodo 2011-2016 el 21,5% de los legisladores son mujeres y, en estos momentos, seis mujeres ocupan carteras ministeriales, ms que en las administraciones anteriores.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comVie, 03/06/2015 - 18:20El 30% de los cargos de decisin poltica y privada en Per son ocupados por mujeres, 8,1% ms con respecto a 2008, segn una encuesta difundida por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).En los ltimos siete aos se registr un incremento significativo de la participacin de mujeres en la actividad poltica y en la ocupacin de puestos pblicos de diversas categoras, desde ministras a directoras de organismos estatales.La encuesta precis que para el periodo 2011-2016 el 21,5% de los legisladores son mujeres y, en estos momentos, seis mujeres ocupan carteras ministeriales, ms que en las administraciones anteriores.El sondeo de opinin tambin se refiri a los puestos de gobiernos locales ocupados por el llamado sexo dbil, y destac que, a nivel nacional, 2,9% de alcaldas se encuentran a cargo de estas personas.El INEI dijo que el 28,5% del cargo de regidores municipales son ocupados por mujeres, donde tienen poder de decisin en la solucin de los problemas locales de los distritos.Este informe estadstico fue divulgado a pocos das de la celebracin del Da Internacional de la Mujer, que se conmemora el prximo 8 de marzo y en Per se ha programado una ceremonia festiva organizada por la Central General de Trabajadores del Per (CGTP).De acuerdo con los datos estadsticos del INEI, en el pas existe una poblacin femenina de 15 millones 375.288 personas, de las cuales la edad promedio es de 30 aos, y cuentan con una esperanza de vida de 77 aos.Autor Xinhua

Espionaje chileno: Per ordena el retiro temporal de su embajador en SantiagoLa cancillera peruana enva nueva (y ms enrgica) nota diplomtica al gobierno chileno, cuyas respuestas sigue considerando insuficiente.JORGE FRISANCHO I REDACCIN MULERAhttps://redaccion.lamula.pe/2015/03/07/espionaje PUBLICADO: 2015-03-07 Dos das despus de que el presidente Ollanta Humala expresara su disconformidad con la respuesta chilena ante las protestas peruanas por el caso de espionaje destapado recientemente, el Gobierno del Per ha decidido retirar temporalmente a su embajador en Chile, Fernando Rojas Samanez.

En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Per informa que "el viceministro a cargo del asunto y director general de Amrica convoc al encargado de Negocios de Chile con el fin de hacerle entrega de una Nota Diplomtica en la cual el Gobierno del Per reitera su ms firme rechazo y profunda preocupacin por las acciones de espionaje de Chile en contra de la seguridad nacional", y confirm que "en tanto no se den las satisfacciones del caso, se proceder al retiro del embajador del Per en Santiago de Chile", segn reportan hoy tanto medios peruanos como chilenos. Aunque en Chile se asegur ayer que el asunto del espionaje es un "caso cerrado", en la nota diplomtica transmitida al encargado de negocios la cancillera peruana afirma que los hechos estn debidamente verificados, y reitera que la respuesta del gobierno chileno hasta ahora es insuficiente. Per ha remitido a Chile documentacin complementaria del caso, luego de la primera nota diplomtica enviada el 20 de febrero.Hoy, adems, el diario La Repblica reporta que el marino peruano acusado de espionaje, Johnny Philco, estuvo en comunicacin con los servicios de inteligencia de la armada de Chile al menos desde hace 9 aos, desde que estuvo destacado en la base naval de Mollendo en el 2005.La Repblica informa tambin que el oficial naval chileno identificado como el contacto de Philco, el capitn de corbeta Francisco Calvanese (a quien el agente peruano conoca como "Carlos"), entro por primera vez al Per, coincidentemente, ese mismo ao. Es decir, el caso revelado en estos ltimos das, que ha generado la controversia diplomtica que hoy escala entre Per y Chile, no es un asunto reciente sino un trabajo sistemtico y prolongado de infiltracin, algo que podra explicar la cada vez ms enrgica actitud asumida por las autoridades peruanas. Lee todo lo que quieres saber sobre el caso del espionaje chileno, aqu

Ex canciller peruano: todo el pas debe mostrar unidad frente a espionaje chilenoEduardo Ferrero, explic que el espionaje es un "hecho grave" que afecta a la soberana de otro Estado, y por ello, consider que el Per est actuando correctamente al exigir una respuesta adecuada de Chile."Como pas hay que mantener firmeza y compartir el rechazo al acto de espionaje practicado con pruebas fehacientes. Eso es condenable y eso no puede ser aceptado por el Per", declar en Canal N.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comVie, 03/06/2015 - 11:42El ex canciller Eduardo Ferrero destac este viernes que el gobierno peruano ha asumido una posicin firme frente a la respuesta de Chile por el caso de espionaje y remarc que todo el pas debe compartir la poltica exterior del Per frente a ese tema.Explic que el espionaje es un "hecho grave" que afecta a la soberana de otro Estado, y por ello, consider que el Per est actuando correctamente al exigir una respuesta adecuada de Chile."Como pas hay que mantener firmeza y compartir el rechazo al acto de espionaje practicado con pruebas fehacientes. Eso es condenable y eso no puede ser aceptado por el Per", declar en Canal N. Subray que el Per tiene una sola posicin como Gobierno frente a ese caso, que es dirigida por el presidente de la Repblica, Ollanta Humala, y ejecutada por el canciller Gonzalo Gutirrez.En ese sentido, consider importante el apoyo unnime a la poltica exterior peruana y pidi actuar con prudencia y esperar los resultados por las vas diplomticas.Ferrero descart que exista un uso poltico de las declaraciones del presidente Ollanta Humala frente a ese caso."Hay que mantener una posicin de unidad nacional, por tratarse de una tema de poltica de Estado", asever.Autor Agencia Peruana de Noticias

Ex canciller peruano: posicin del Per frente al caso de espionaje est justificadascar Martua dijo que el jefe del Estado ha actuado en forma correcta al expresar que la respuesta de Chile, no satisface al Per.Esta posicin firme se justifica porque no es la primera vez que ocurre un caso de espionaje chileno, es una constante, y ya no se puede dejar de pasar por alto, seal a la agencia Andina.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comJue, 03/05/2015 - 12:12El ex canciller scar Martua sostuvo que la posicin firme del presidente Ollanta Humala, frente a la respuesta de Chile a la nota de protesta del Per por el espionaje militar del que fue vctima, est justificada y merece el respaldo de todo el pas.Coment que el jefe del Estado ha actuado en forma correcta al expresar que la respuesta de Chile, no satisface al Per, teniendo en cuenta que existen pruebas fehacientes del mencionado espionaje.Esta posicin firme se justifica porque no es la primera vez que ocurre un caso de espionaje chileno, es una constante, y ya no se puede dejar de pasar por alto, seal a la agencia Andina.Para Martua, resulta necesario que el Gobierno peruano genere un precedente con Chile, por la va diplomtica, para que nunca ms vuelva a ocurrir una prctica de espionaje en perjuicio del pas.Esto es muy delicado y el presidente Ollanta Humala ha asumido el liderazgo de este caso, me parece que est actuando en forma responsable. Su posicin merece el respaldo de todo el Per, asever.En ese sentido, dijo esperar que la reflexin y sensatez primen en el Gobierno chileno para que asuman una posicin ms constructiva de ese caso, estableciendo las investigaciones y determinado responsabilidades.Este caso de espionaje es inadmisible en dos pases que dicen que son amigos, y tienen intereses en comn, acot.Autor Agencia Peruana de Noticias

Canciller peruano: respuesta de Chile ser analizada con mucho detalle y precisinGonzalo Gutirrez evit dar detalles del contenido del documento, el cual segn dijo- ser manejado con la misma reserva dada a la nota de protesta enviada a Chile el 20 de febrero pasado.Gutirrez inform haber sostenido una primera reunin con el presidente Ollanta Humala para dar cuenta de la respuesta chilena.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comMi, 03/04/2015 - 10:09El ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutirrez, asegur que la respuesta de Chile a la nota de protesta por el espionaje perpetrado contra el Per, ser analizada con mucho detalle y precisin a fin de garantizar una respuesta adecuada.En declaraciones a los medios, el jefe de la diplomacia peruana evit dar detalles del contenido del documento, el cual segn dijo- ser manejado con la misma reserva dada a la nota de protesta enviada a Chile el 20 de febrero pasado.El gobierno peruano decidi llamar a consulta a su embajador en Santiago y envi una nota de protesta a Chile tras denunciar que tres miembros de la Marina de Guerra, actualmente presos, recibieron dinero para espiar a favor de Chile entre 2005 y 2012.Gutirrez inform haber sostenido una primera reunin con el presidente Ollanta Humala para dar cuenta de la respuesta chilena.Sin embargo, precis fue un encuentro preliminar, porque el anlisis recin empieza."Quiero evitar adelantarme sobre cul debe ser la reaccin, justamente porque este tema debe ser analizado con mucho detalle, con mucha precisin, para que nuestra respuesta sea la adecuada, al nivel adecuado, y con el contenido que corresponda", manifest.Para Gutirrez, Chile ha entregado su respuesta dentro de los cnones del tiempo regulares en casos como este.La Moneda demor once das en remitir su respuesta desde el 20 de febrero pasado, cuando Per present su nota de protesta y pidi explicaciones por el caso de espionaje promovido por militares chilenos que pagaron dinero a suboficiales de la Marina de Guerra a cambio de informacin sobre el estado de su institucin.Segn el Gobierno peruano, cuenta con pruebas fehacientes para acreditar el mencionado espionaje, por lo cual solicit explicaciones.Chile, por su parte, niega haber promovido el espionaje y anunci que la respuesta de su pas iba a ser emitida con serenidad y firmeza, apuntando tambin a preservar el buen estado de las relaciones bilaterales con el Per."En este momento la vamos a analizar en Cancillera; as como la nota de protesta presentada a Chile tiene un carcter reservado, nosotros quisiramos mantener el mismo carcter en relacin a la respuesta", afirm Gutirrez.Por otro lado, Gutirrez destac la buena disposicin del canciller chileno, Heraldo Muoz, para entender la sensibilidad del Per sobre tema, en el reciente encuentro de ambos en el cambio de mando en Uruguay, el fin de semana pasado."Yo encontr una acogida en el canciller de Chile a entender la sensibilidad del Per (...) tambin expres su deseo de mantener una relacin de integracin y constructiva con nuestro pas, explic.Por ltimo, el ministro inform que el embajador del Per en Chile, Fernando Rojas, llamado en consulta a raz de esta situacin, permanecer en nuestro pas.Autor Agencia Peruana de Noticias

Diputado chileno acusa accin concertada de Per y Bolivia contra Chile"Lo que yo estoy viendo es una coordinacin de parte del presidente (peruano, Ollanta) Humala y de parte del presidente (boliviano Evo) Morales para ser agresivos con Chile", dijo Jorge Tarud, presidente de la Comisin de RR.EE. de la Cmara baja.El gobierno peruano present una nota de protesta contra el Estado chileno, tras la acusacin contra tres oficiales de la Armada peruana de espiar para Chile.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comJue, 03/05/2015 - 09:21El diputado chileno Jorge Tarud acus una accin concertada de los gobiernos de Per y Bolivia en contra de Chile, al abordar las recientes diferencias diplomticas."Lo que yo estoy viendo es una coordinacin de parte del presidente (peruano, Ollanta) Humala y de parte del presidente (boliviano Evo) Morales para ser agresivos con Chile", dijo Tarud a periodistas.Segn el presidente de la Comisin de Relaciones Exteriores de la Cmara de Diputados, "ese es el lenguaje que ellos han utilizado, la diplomacia chilena acta conforme a los cdigos de la diplomacia, pero este lenguaje que ellos estn utilizando y esa agresividad ya parece inaceptable".El gobierno peruano present una nota de protesta contra el Estado chileno, tras la acusacin contra tres oficiales de la Armada peruana de espiar para Chile.Mientras el presidente Morales ha renovado su ofensiva diplomtica para reivindicar que Chile le otorgue un acceso soberano al Ocano Pacfico, por lo cual present una demanda contra Santiago ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya."Ustedes son testigos que de parte de Chile nunca hemos tenido agresividad, pero la agresividad viene verbalmente, particularmente del presidente Morales", dijo Tarud.Respecto a la nota de protesta que remiti Per por la acusacin de espionaje, Tarud destac que esa accin muestra "claramente la intencionalidad del presidente Humala de seguir escalando esta situacin por la baja popularidad que tiene en las encuestas"."Es altamente irresponsable que un Jefe de Estado de un pas vecino est utilizando las relaciones internacionales con Chile para propsitos netamente internos y esa es la intensin que yo veo del presidente Humala y, por lo tanto, es extremadamente negativo", agreg.Chile present un recurso de incompetencia ante La Haya, por la demanda boliviana aduciendo que La Paz cuestiona el Tratado de Lmites de 1904, lo que excede el marco temporal al cual se aboca el tribunal de Naciones Unidas.El gobierno chileno de la presidenta Michelle Bachelet respondi oficialmente el martes a la nota diplomtica de Lima.Chile mantiene complejas relaciones diplomticas con ambos estados desde que los enfrent unidos en la denominada Guerra del Salitre o Guerra del Pacfico (1879-1883).Autor Xinhua

La no reeleccin regional y edil: El remedio puede ser peor que la enfermedadEl Instituto de Estudios Peruanos (IEP) considera que esta prohibicin que aprob el Congreso como parte de la reforma electoral trunca el proceso de descentralizacin. Solo 16% de presidentes regionales y 17% de alcaldes distritales se reeligieron el 2014.ALEJANDRO CASTRO BACKUS I REDACCIN MULERAredaccion.lamula.pe/2015/03/06/la-no-reeleccion-regional PUBLICADO: 2015-03-06 No hay que tener una bola de cristal para vislumbrar que la reforma que acaba de aprobar el Congreso, con bombos y platillos, para prohibir la reeleccin de autoridades regionales y municipales no tendr el efecto esperado: acabar con pequeos feudos de corrupcin en las provincias y gobiernos locales.As lo concluye una investigacin del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que se apoya en un dato revelador y que pone en contexto el real impacto que pueda llegar a tener una medida salida de un Parlamento urgido de mostrar resultados: Solo 16% de presidentes regionales y 17% de alcaldes distritales se reeligieron el 2014.Vale la pena, entonces, hacerse algunas preguntas sobre el fondo de este asunto, como si era necesario prohibir la reeleccin inmediata? o cules podran ser las consecuencias de esta reforma? El IEP, en un estudio, concluye que nada garantiza que prohibir la reeleccin de autoridades subnacionales, vaya a ser un mecanismo efectivo contra la corrupcin.Por el contrario, podra ser contraproducente para el fortalecimiento de las gestiones municipales y regionales, advierten los investigadores del IEP a cargo del estudio, Jorge Aragn y Jos Luis Incio.Para Aragn, la aprobacin de esta medida es un gran retroceso en el proceso de descentralizacin.Todas las justificaciones que han circulado y que van cambiando, porque ya no solo es el tema de la corrupcion sino tambin el de la alternancia y el restablecimiento del principio de neutralidad en las elecciones, me parece que no son suficientes para justificar una medida que a larga sera contraproducente. Es mas, de alguna manera se esta truncando el proceso de desarrollo de la descentralizacion, con todas las dificultades que ya traia. Los problemas son otros y requieren de una solucion mas integral. Estan poniendo un parche en un barco que hace agua por todos ladosPuedes revisar los resultados del estudio completo aqu.Precisamente, para atacar de manera efectiva los problemas de fondo (desgobierno y corrupcin) en las regiones, se debe modificar las leyes orgnicas de gobiernos regionales y de municipalidades para precisar el rgimen de incompatibilidades y sanciones a estas autoridades, subray el de Derecho Constitucional Gustavo Gutirrez Ticse.Noticias relacionadas en Lamula.pe:

2.- ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOSPer registra dficit comercial en enero por menores ventas de materias primasEl pas registr un dficit comercial de US$317 millones, volviendo a los nmeros rojos.La exportacin de metales es clave para Per porque representa el 60% de sus ventas totales.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comDom, 03/08/2015 - 21:30Lima. Per, pas exportador de minerales, registr en enero un dficit comercial de US$317 millones y volvi a los saldos en rojo que haba anotado la mayora de meses el ao pasado por los menores precios de las materias primas, dijo el Banco Central.El pas andino cort en diciembre una racha de nueve meses de resultados negativos, pero anot en el 2014 el mayor dficit comercial de su historia, segn datos del Banco Central, debido a la cada de las cotizaciones internacionales de los metales.La exportacin de metales es clave para Per, dado que representa el 60% de sus ventas totales.El primer saldo en rojo del 2015 es menor al dficit comercial de US$450 millones de enero del ao pasado, pero difiere del supervit de US$208 millones anotado en diciembre, mostr el sbado un comunicado del Banco Central.En enero de este ao, las exportaciones sumaron US$2.845 millones, menor a los US$3.167 millones de ventas en el mismo mes del ao pasado, precis el ente emisor.Mientras tanto, las importaciones fueron de US$3.163 millones en enero, por debajo de los US$3.616 millones registrados en el mismo mes del 2014, dijo el banco.El Banco Central revis a fines de enero su estimacin de balanza comercial para este ao a un dficit de US$2.800 millones, en medio de los deprimidos precios de los metales.Per es el tercer productor mundial de cobre, de plata y de zinc y el sexto de oro.Segn el banco, el precio del cobre -que representa el 23% de los envos del pas- caera un 13,5% este ao, tras haber bajado un 6,4% en el 2014.La economa peruana se desaceler en el 2014 a su menor ritmo de cinco aos debido principalmente a la cada de sus exportaciones mineras y una ralentizacin de las inversiones.Autor Reuters

Brecha salarial entre hombres y mujeres se redujo de 24% a 15% en PerAs lo inform la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, refirindose al sector pblico.En la actualidad accede a la educacin superior un 17,3% de mujeres, mientras que en el ao 2001 era un 8,9% del gnero.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comDom, 03/08/2015 - 20:32Lima. Desde el 2008, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido de 24% a 15% en el sector pblico, destac este domingo la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, quien expres su reconocimiento a la poblacin femenina del Per.Remarc que el actual gobierno apuesta a la inclusin social para lograr que los hombres y la mujeres tengan igualdad de oportunidades.Quince millones de peruanas luchamos porque se elimine la brecha de desigualdad salarial entre la mujer y el hombre", afirm durante el Festival de la Mujer, que organiz el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que cont con la participacin del presidente de la Repblica, Ollanta Humala, y de la Primera Dama, Nadine Heredia.Durante esta actividad, realizada en el marco de las celebraciones por el Da Internacional de la Mujer, remarc que la participacin de la mujer ha cobrado relevancia en diversos mbitos, entre ellos de salud y educacin.Refiri que segn cifras del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), un 27,5% de mujeres (dos millones 256 mil) era jefa de hogar el ao pasado, en comparacin al 20.5 por ciento (un milln 209 mil) del 2001.Agreg que un 71,9% de mujeres contaba con seguro de salud en 2014, frente a un 38,2% del 2004.Seal que en el rubro de educacin un 17,3% de mujeres ha tenido acceso a la instruccin superior universitaria en 2014, en comparacin al 8,9% registrado el 2001.En cuanto al acceso al trabajo, precis que el nmero de mujeres ocupadas ascendi a seis millones 896 mil el 2014, frente a los cuatro millones 996 mil del ao 2001.En otro momento, coment que el Ejecutivo apuesta por el fortalecimiento de capacidades de mujeres emprendedoras del mbito rural y sostuvo que la atencin a la salud en la actualidad responde a las necesidades particulares de las mujeres, gracias a la labor del ministerio de Salud.Queremos igualdad, desarrollo, una sociedad ms justa, queremos a nuestras mujeres libres e iguales y seguiremos trabajando por ello, asever. En el Festival de la Mujer se realiz un reconocimiento a diversas mujeres peruanas, adems de una feria informativa en la que diversas organizaciones pblicas brindaron informacin sobre servicios a favor de los derechos de la poblacin femenina.Autor Agencia Peruana de Noticias

Reservas Internacionales de Per ascendieron a US$62.408 millonesSegn el Banco Central de Reserva (RIN), la cifra -registrada al 3 de marzo- est en un nivel superior al registrado a finales de febrero.Durante el mes pasado las Reservas Internacionales Netas del pas se situaron en los US$61.896 millones.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comDom, 03/08/2015 - 15:37Lima. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Per se situaron en US$62.408 millones al 3 de marzo de 2015, nivel superior al registrado a finales de febrero, report el Banco Central de Reserva (BCR).Como se recuerda, las reservas ascendieron a US$62.308 millones al cierre del 2014.Segn la nota semanal del ente emisor, en el mes pasado se registraron US$61.896 millones, lo que equivale al 30% del Producto Bruto Interno (PBI).Asimismo, constituye 19 meses de importaciones, tal como refiere la entidad financiera nacional.Autor Agencia Peruana de Noticias

Analistas reducen levemente expectativas de crecimiento de Per en 2015Las estimaciones surgieron a partir de la encuesta mensual del Banco Central del pas, a travs de la que son consultadas distintas entidades financieras.El gobierno peruano ha tomado algunas medidas entre las que se destaca una bajada de impuestos y una mayor inversin pblica.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comSb, 03/07/2015 - 13:48Lima. Analistas redujeron levemente sus expectativas sobre el crecimiento econmico de Per para este ao, hasta un 3,9% desde un 4,0%, segn indic este sbado una encuesta mensual del Banco Central.Las entidades financieras consultadas en la encuesta del banco central mantuvieron su proyeccin del 4%.Las estimaciones son menores a la proyeccin oficial de crecimiento de un 4,8% para el 2015, que sera una importante recuperacin frente al avance de un 2,35% que anot la nacin andina el ao pasado, segn el gobierno.Respecto a la inflacin, los analistas econmicos y agentes del sistema financiero mantuvieron en la encuesta del banco realizada a fines de febrero su expectativa de alza del costo de vida para este ao en un 2,5%, dijo el organismo.La economa peruana registra una desaceleracin desde hace varios meses, golpeada por una menor demanda de minerales de grandes consumidores como China y un freno de las inversiones.El gobierno del presidente, Ollanta Humala, ha respondido con varias medidas, que incluyeron una bajada de impuestos y una mayor inversin pblica, pero la recuperacin sera lenta porque los precios de los metales continuaran deprimidos, segn analistas.Autor Reuters

Produccin metlica de Per se elev en el primer mes de 2015Oro, zinc, plata, plomo y hierro fueron los que mostraron alzas en sus producciones, mientras que el cobre registr casi el mismo volumen.El reporte fue dado por una entidad del ministerio de Energa y Minas de Per.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comSb, 03/07/2015 - 18:00Lima. La produccin nacional de los principales metales se increment en el primer mes de 2015 respecto al mismo mes del ao pasado, registrndose alzas en el oro, zinc, plata, plomo y hierro, en tanto que la produccin de cobre registr casi el mismo volumen.Segn el reporte de la direccin de Promocin Minera de la Direccin General de Minera, del ministerio de Energa y Minas (MEM), la produccin nacional de oro en enero, seala, creci en 1,92%, con una produccin de 368,885 onzas finas de oro, debido principalmente a la recuperacin en los niveles de produccin de las principales compaas mineras: Yanacocha (23,1%) y Barrick Misquichilca (38,74%).A ello se aade el aporte de otras compaas mineras como Consorcio Minero Horizonte S.A. (18,01%), La Arena (12,84%) y Aruntani. (61,12%).En enero ltimo, la plata destaca con un incremento de 12,02% respecto al mismo mes del 2014, con un volumen de 9895,535 onzas finas debido principalmente al incremento en la produccin de las principales mineras como la Compaa de Minas Buenaventura (1604,063 onzas finas) que increment su produccin en 24,5% debido al repunte significativo en la produccin de sus unidades mineras Uchucchacua (Pasco) y Orcopampa (Arequipa).En esta lnea tambin figuran las compaas mineras Volcan (1066,856 onzas finas), Antamina (949,087 onzas finas), Ares (661,146 onzas finas), Milpo (335,428 onzas finas), entre otras.En hierro, Shougang Hierro Per es empresa que lidera las actividades extractivas de este metal en el pas, la que registr al inicio del ao una produccin equivalente a 733,008 TMF, mayor en 13,78%.En zinc, en enero de 2015, el resultado ha reflejado un crecimiento de 12,6%, llegando a 113,439 TMF, lo cual ha significado un incremento en la produccin global de 12,717 TMF, como consecuencia principal de variaciones significativas en la produccin de la Compaa Minera Antamina (46,6%), empresa que increment el uso de su capacidad instalada a 90,8% en el ltimo mes, encontrando un mayor rendimiento en la produccin de concentrados de este metal.Tambin la empresa minera Los Quenuales tuvo un crecimiento de 14,1% llegando a un nivel de produccin de zinc de 9,948 TMF, debido a un incremento en su acumulacin Iscaycruz, haciendo uso del 68,2% de su capacidad instalada de planta.En plomo, el incremento en la produccin fue explicada por las principales empresas que representan el 62,42% de la masa extractiva por parte del Grupo Milpo aportante del 11% de la produccin nacional; Compaa Minera Milpo S.A.A. registr produccin al mes de enero por 1,537 TMF en su unidad minera Cerro Lindo (Ica).Como se recuerda, durante el ao pasado, la referida empresa realiz la transferencia de la mina polimetlica El Porvenir, ubicada en Cerro de Pasco, a favor de Milpo Andina Per, empresa que es 100% subsidiaria del Grupo Milpo y en enero obtuvo 1,245 TMF de concentrados de plomo.Destaca tambin la produccin de la Empresa Administradora Chungar (2,253 TMF), Volcan (2,174 TMF), Sociedad Minera Corona (1,519 TMF), entre otros.En relacin con el cobre, con un volumen de 111,893 TMF en el primer mes del ao, se registra produccin similar al obtenido en enero del ao pasado. El Per, segundo productor de cobre en Latinoamrica y tercero en el mundo, mantiene igual ubicacin como poseedor de reservas globales de este metal.Las operaciones en este primer mes, enfrentaron similares variables a las que afectaron al sector al cierre del ao pasado, por lo que en el comportamiento de las empresas que lideran el aporte del 86,63% de la masa extrada se mantiene.Autor Agencia Peruana de Noticias

Exportadores peruanos plantean medidas para elevar la industria del pasGastn Pacheco, titular de Adex, dijo que una de las primeras medidas sera la derogacin de la resolucin que reduce el drawback a 4% este ao y a 3% el prximo y, por el contrario, incrementarla en 8%.Otras recomendaciones, en el tema tributario, se refieren a un Sistema de Recuperacin Anticipado del Impuesto General a las Ventas (IGV) del saldo a favor del exportador.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comVie, 03/06/2015 - 08:55El presidente de la Asociacin de Exportadores (Adex), Gastn Pacheco, realiz una serie de propuestas que favorezcan la capacidad exportadora del pas y ayuden a revertir la prdida de competitividad.En ese sentido, indic que una de las primeras medidas sera la derogacin de la resolucin que reduce el drawback a cuatro por ciento este ao y a tres por ciento el prximo y, por el contrario, incrementarla en 8%.Otras recomendaciones, en el tema tributario, se refieren a un Sistema de Recuperacin Anticipado del Impuesto General a las Ventas (IGV) del saldo a favor del exportador.En el aspecto financiero, consider habilitar lneas de crdito especiales para el apoyo de empresas exportadoras con problemas financieros a raz de la desaceleracin.Adems crear un fondo crediticio especial para el fomento de las exportaciones con alta innovacin y tecnologa, mediante la mejora de la productividad, la diversificacin de productos y el desarrollo de mercados.Pacheco tambin solicit elevar el lmite del Exporta Fcil a 10,000 dlares para impulsar los despachos de la pequea empresa, establecer mesas de trabajo dentro del Consejo Nacional de Competitividad, reducir la informalidad e incrementar la competitividad del pas.Autor Agencia Peruana de Noticias

Dficit de cuenta corriente: hay motivos para preocuparse?06 MARZO 2015 El dficit en cuenta corriente del Per ha ido en alza en los ltimos dos aos. Sin embargo, la expectativa de una recuperacin del sector minero y la depreciacin del sol mitigan el riesgo de un desbalance externo."Si el BCR deja que el tipo de cambio se deprecie, no se dar un problema serio de cuenta corriente", afirma el economista Juan Mendoza POR SEMANA ECONMICAESCRIBE LUIS EDUARDO FALEN Revista SEMANAeconmica http://semanaeconomica.com/En los ltimos aos el Per ha mantenido un dficit en cuenta corriente alrededor de 2% del PBI; sin embargo, desde el 2013 ha tendido a crecer y lleg a 4.4% y 4.1% en los aos 2013 y 2014, respectivamente. Si bien es un incremento importante, las expectativas de recuperacin de la economa, as como una mayor libertad de la fluctuacin del tipo de cambio por parte del BCR, contribuyen a la reduccin de este desbalance externo.

deficit

La balanza en cuenta corriente es un indicador que refleja la cantidad de recursos que el pas necesita prestarse del extranjero para financiar el crecimiento econmico. Cuando la balanza es positiva, el pas tiene excedentes y cuando es negativa, se tiene un dficit que debe ser financiado con entrada de capitales.Durante el 2014 se dio una reduccin de capitales de largo plazo, los cuales representaron solo el 3.0% del PBI, mientras que el ao anterior estos haban representado el 7.4% del PBI. Si bien esta reduccin es importante, se explica por la menor reinversin de utilidades, ya que la mayor parte del capital de largo plazo se encuentra relacionado a actividades extractivas, las cuales se vieron afectadas por una coyuntura de menores trminos de intercambio.EL ESPERADO REBOTE MINEROAs, durante el 2014 las exportaciones tradicionales se redujeron en 11.9% con respecto al ao anterior. Especialmente significativas fueron las cadas de metales como el oro y el cobre, cuyos precios disminuyeron en 10.6% y 9.6%, respectivamente. Sin embargo, para el 2015 se espera una recuperacin impulsada principalmente por el sector minero, pues el proyecto Constancia iniciar sus operaciones y Toromocho se acercar a sus niveles de produccin de mxima capacidad.Juan Mendoza, Director de la Maestra en Economa de la Universidad del Pacfico, menciona que es difcil que la inversin extranjera baje ms, a menos que los precios se derrumben. Si bien podra haber una cada en los precios del cobre y plomo, esto estar compensado por la mayor produccin. Adems, agrega que habra un problema si se mantuviera un tipo de cambio fijo y los capitales sean en su mayora de corto plazo, esa no es la situacin hoy.

EL PAPEL DEL BANCO CENTRALDurante gran parte del 2014 el tipo de cambio se mantuvo alrededor de S/. 2.80 por dlar; sin embargo desde agosto este se increment y lleg a S/. 2.98 por dlar al cierre del 2014, lo que signific una depreciacin de 6.5% en cinco meses (actualmente, est muy cerca de S/3.10). Si bien el BCR ha estado utilizando todas sus herramientas para suavizar el alza del tipo de cambio (a travs de la venta de moneda extranjera y colocacin de instrumentos), no ha ido contra la tendencia.Juan Mendoza, respecto a las medidas tomadas por el BCR, resalta: Si el BCR deja que el tipo de cambio se deprecie, no se dar un problema serio de cuenta corriente. Las medidas son importantes y van a contribuir a la reduccin de la brecha.De esta manera, mantener la libre fluctuacin del tipo de cambio es una medida positiva, ya que una mayor depreciacin del nuevo sol permitir que las exportaciones peruanas recuperen su competitividad, contribuyendo a la reduccin del dficit en cuenta corriente. Estas medidas, complementadas con otras orientadas a la reduccin de la dolarizacin del crdito, permitirn reducir la exposicin de las familias y las empresas a las fluctuaciones del tipo de cambio y evitar que se generen efectos nocivos sobre la economa.En resumen, la recuperacin de las exportaciones as como la poltica del BCR de no impedir la depreciacin del nuevo sol permitirn que los desbalances externos puedan ajustarse, y enfrentar con saldos saludables el nuevo entorno internacional.

Piero Ghezzi: "El sector pesquero tiene mayor potencial para fomentar la innovacin"Revista SEMANAeconmica http://semanaeconomica.com/ 04 MARZO 2015 - ENTREVISTA. Piero Ghezzi, ministro de la Produccin, expone los avances ms recientes en el Plan Nacional de Diversificacin Productiva y los beneficios que traer la nueva normativa que fomenta la inversin en I+D.POR SEMANA ECONMICAESCRIBE ANDREA FERNNDEZCules son los avances del Plan Nacional de Diversificacin Productiva (PNDP)?Estamos en perodo de ejecucin del plan en los tres grandes ejes. En el eje 1, en facilitacin de nuevos motores a la economa, del PNPD se han instalado cuatro mesas tcnicas ejecutivas: la forestal, la acucola, industrias creativas y la de Olmos, para identificar las barreras que impiden el crecimiento de los distintos sectores, como la regulacin o acceso al financiamiento. En temas de innovacin se ha lanzado la marca Innovate Per y tenemos S/. 620 millones en fondos concursables, tenemos 18 instrumentos para fomentar la innovacin y 81 actividades hasta el fin del gobierno actual. Adems, el Congreso de la Repblica ha aprobado una nueva ley que genera una deduccin tributaria de 175% para gastos en investigacin y desarrollo (I+D). Los otros motores son la creacin del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), que va a concentrar las actividades de metrologa y calidad de los productos, y la creacin de parques industriales. Ya tenemos un terreno en Piedras Gordas de 1,300 hectreas, que sera el gran parque industrial de Lima.En el eje 2 de mejoras de la regulacin, estamos trabajando en el TUPA para reducir los tiempos de procedimientos de las empresas. En el eje 3 de expansin de productividad, estamos en pleno proceso de creacin de Centros de Investigacin Tecnolgica (Cites), el fondo Mipyme, la ley del factoring y potenciando compras de Myper.Cul ser el impacto en el sector exportador de la creacin de Inacal?La gran ventaja de Inacal es que ser una entidad especializada en certificacin de calidad y que va de la mano con otras entidades como el Organismo de Sanidad Pesquera Sanipes o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria Senasa. La funcin del Inacal es certificar los laboratorios de esas entidades y acreditar mquinas. Ello beneficiar a los exportadores al permitir que se abran nuevos mercados y evitar que se cierren mercados por temas de estndares de calidad. Este ao se crearn 4 laboratorios especializados.Cuntos centros de innovacin tecnolgica [Cites] se han creado?En este momento existen 5 Cites pblicos y 7 privados. En este gobierno, hemos creado uno que es el CITE productivo de Madre De Dios, hemos modernizado el CITE de madera de Villa El Salvador y estamos en proceso de inversin pblica de 25 a 30 nuevos CITES.En qu sectores los Cites tendran un mayor impacto?En general, los Cites tienden a servir a las micro, pequea y medianas empresas [Mipyme] en transferencias de tecnologa, lo que genera un impacto fundamental en su productividad. Sin embargo, no es excluyente con las grandes empresas, aunque stas tienen una mayor capacidad de invertir en maquinaria.Qu implican las 81 actividades de innovacin productiva?En general son talleres o concursos. Por ejemplo, en los concursos, las empresas o personas naturales se presentan y al ganar tienen acceso a fondos de distintos tamaos que llegan hasta S/.600,000, que constituyen un capital no reembolsable. Lo que hacemos es fomentar el emprendimiento innovador. Este tipo de actividades tiene un nfasis mayor en empresas pequeas o personas naturales.Sobre la nueva ley de innovacin, ciencia y tecnologa, Qu sectores seran los ms beneficiados?En el sector pesquero, al ser uno de los menos diversificados, tiene mayor potencial para darle mayor productividad y fomentar la innovacin. Por ejemplo, la anchoveta requiere investigacin para que el potencial nutritivo se refleje en productos de alto valor comercial. Por otro lado, la investigacin tambin es fundamental en el sector acucola, ya que al estar sujeto a las condiciones climticas requiere investigacin para adecuar la acuicultura a la realidad. Ante el incentivo tributario de la nueva ley, nosotros esperamos que las empresas inviertan ms en I+D.Cules seran los beneficios de la ley de fortalecimiento del factoring?El objetivo de la ley es reducir el costo de financiamiento para las Mipyme. La realidad actual es que una Mipyme que le vende a una empresa grande, no recibe el pago al contado, sino con facturas a 90 o 120 das. Pero la empresa Mipyme ha usado capital del trabajo para producir los bienes vendidos y tiene necesidad del financiamiento. Lo que hace esta ley es transformar la factura en un ttulo de valor, de manera que independientemente de quien posea la factura, la empresa grande le pague al portador, es decir asegura que el sujeto de crdito de la factura es efectivamente la empresa grande. Esa empresa grande se endeuda a una tasa anual de 4% o 5%, entonces a un banco o una empresa de factoring que quiere comprar la factura le conviene porque despus puede ir a la empresa grande a descontarla y cobrar un mayor precio. Esto permitira que las tasas de inters sean ms competitivas y las Mipyme tengan mayor liquidez y menores costos de financiamientos.Cundo se vera el impacto de las actividades de innovacin que Produce est fomentando?La innovacin es tan importante como la educacin para el desarrollo a largo plazo. Actualmente, el Per gasta 0.12% en I+D, por debajo de Bolivia y est muy rezagado respecto a Latinoamrica, es por ello que estamos entrando a esa rea con mayor agresividad. Lo ideal es que los pases latinoamericanos gasten 1% en innovacin del PBI, se esperara que como consecuencia de los proyectos de innovacin dentro de 1 ao y medio o 2 aos estemos en 0.25% del PBI.

Productos peruanos estarn libres de aranceles en 2025Per cuenta con 17 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes, al tiempo que estn en marcha otras negociaciones similares, lo que incrementa las oportunidades en un mundo cada vez ms globalizado.En 2014, las exportaciones peruanas totalizaron US$38.252 millones.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comJue, 03/05/2015 - Lima. El 98% de las exportaciones de productos peruanos gozar de preferencias arancelarias en los mercados internacionales dentro de diez aos, indic este jueves la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Per, Magali Silva.La funcionario afirm que actualmente 93 por ciento de las mercancas nacionales enviadas al exterior cuentan con este tipo beneficio arancelario, como parte de la poltica de apertura comercial impulsada por el gobierno del presidente Ollanta Humala.Per cuenta con 17 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes, al tiempo que estn en marcha otras negociaciones similares, lo que incrementa las oportunidades en un mundo cada vez ms globalizado.Silva precis que la expansin del sector exportador se lograr en el marco del desarrollo del denominado Plan Estratgico Nacional Exportador (Penx) lanzado este ao. La ministra indic que el gobierno peruano tiene como prioridad dentro de este plan, la expansin de las empresas nacionales en los mercados internacionales.En 2014, las exportaciones peruanas totalizaron US$38.252 millones, lo que represent un descenso de 3.924 millones respecto a las cifras alcanzadas en 2013.Autor Xinhua

Per: SNI afirma que industria nacional subir 4% durante 2015El titular de dicho gremio, Luis Salazar, asegur que el Per tiene el potencial para lograr estas proyecciones.En el momento en que se reactiven las inversiones se generar todo un dinamismo sectorial que repercutir inmediatamente en el mejor desempeo de la industria, declar al Diario Oficial El Peruano.Revista Amricaeconoma. http://www.americaeconomia.comMar, 03/03/2015 - 11:28El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, afirm que la manufactura crecer 4%, impulsada por el avance del Producto Bruto Interno (PBI), proyectado en 4,5% para 2015.El titular de dicho gremio asegur que el Per tiene el potencial para lograr estas proyecciones.En el momento en que se reactiven las inversiones se generar todo un dinamismo sectorial que repercutir inmediatamente en el mejor desempeo de la industria, declar al Diario Oficial El Peruano.En tal sentido, prev que a partir del segundo trimestre de este ao se observar un mejor desempeo de la industria.A partir de ese momento se podrn realizar proyecciones ms confiables. Consideramos que la economa peruana reaccionar positivamente, precis.Salazar indic que uno de los factores que impulsar la recuperacin de la industria en el pas lo constituye el conjunto de medidas econmicas planteados por el Gobierno para acelerar el ritmo de crecimiento del PBI.Para el presidente de la SNI, son iniciativas positivas que reflejan el inters del Estado por impulsar la economa con base en una mayor productividad, mediante el Plan Nacional de Diversificacin Productiva (PNDP) y el fortalecimiento del consumo interno.En general son medidas importantes. Adems, recientemente se aprob la norma de incentivos para la inversin en investigacin y desarrollo, un elemento fundamental si queremos mejorar nuestra competitividad como pas, asever Salazar.Sectores. De acuerdo con el presidente del gremio industrial, la reactivacin del sector tendr una mayor notoriedad en aquellos rubros que implican una mayor inversin y generacin de empleo, como es el caso de la agroindustria y la minera.En el caso del primero, los mayores resultados se observarn especialmente en las regiones de la costa. Ica, por ejemplo, ya mostr niveles de pleno empleo y lo mismo podra pasar con otras regiones costeas.En cuanto a la minera, sostuvo que mostrar una clara recuperacin puesto que hay proyectos que estn prximos a desarrollarse. Esto, por el lado de la industria, repercutir en el crecimiento de subsectores productivos afines, como la metalmecnica.Petrleo. Con relacin a la dramtica cada en el precio internacional del petrleo, el presidente de la SNI manifest que la coyuntura repercute favorablemente en una disminucin de los costos de produccin de la industria peruana.Definitivamente tiene una incidencia positiva, pero tambin debemos precisar que esta repercusin es a escala mundial. Si bien habr una mejora en la competitividad por el menor costo de la energa en el Per, tambin se dar en otros pases, por lo que no es un diferencial de competitividad significativo, sostuvo.A pesar de ello, Salazar precis que el mayor beneficio de este factor se observar en el mercado local, pues los menores precios del crudo debern incentivar la competitividad interna.Retos. De acuerdo con Salazar, el crecimiento de la economa peruana deber superar dos retos importantes este ao.El primero es la situacin poltica. Estamos en un ao preelectoral que, definitivamente, tendr algn impacto en el desempeo econmico. Sin embargo, confiamos en que el dinamismo del PBI se mantenga pese a esta coyuntura. Ello significa mantener la confianza en el desarrollo del pas, seal.Otro factor a tomar en cuenta es la probabilidad de que la industria pesquera no se recupere plenamente, pues las condiciones naturales no seran las ms ptimas. Se trata, pues, de factores naturales que podran afectar la productividad. No obstante, la economa peruana tiene el potencial necesario para afrontar estas circunstancias e iniciar su recuperacin.Autor Agencia Peruana de Noticias

Revista SEMANAeconmica http://semanaeconomica.com/ 25 FEBRERO 2015El Per se ubic en el puesto 30 en ranking mundial de atractivo para la inversin mineraEl pas obtuvo una puntuacin de 69.6 en el ranking del 2014 elaborado por el Instituto Fraser, el cual evalu a 122 jurisdicciones de todo el mundo.Dicha puntuacin fue mejor a la obtenida por el Per en el 2013, ao en el que con 63.1 puntos alcanz la casilla 37. En dicho estudio fueron evaluadas 112 jurisdicciones.En Amrica Latina, el Per fue superado por Chile, que se ubic en el puesto 13 con 77.2 puntos (desde los 76.5 del 2013), y por las regiones argentinas de Salta (17) y San Juan (24), con puntajes de 75.5 y 72.8, respectivamente.Por detrs del Per a nivel regional se ubicaron Mxico (puesto 33 con 67.6 puntos), la regin argentina de Catamarca (puesto 35 con 66.6 puntos), Jujuy (puesto 45 con 61.5 puntos), Brasil (puesto 52 con 58.5 puntos), Colombia (puesto 58 con 55.2 puntos), entre otras jurisdicciones.El ranking general del 2014 de atractivo para la inversin minera, que es dominado por provincias de Canad, fue liderado por Finlandia con 83.8 puntos. En el ranking del 2013, en el que se evalu a 112 jurisdicciones, el pas europeo haba ocupado el cuarto puesto con 80.2 puntos.En los comentarios del informe respecto a la situacin de la minera peruana, se habla sobre las dificultades de las relaciones locales en comunidades remotas, as como el continuo aumento de impuestos al sector en la ltima dcada y la ley de consulta previa.El sondeo del 2014 incluy respuestas de 485 ejecutivos de empresas de exploracin y desarrollo entregadas hasta el 15 de noviembre. Los presupuestos de exploracin informados por las empresas participantes fueron de US$2,700 millones en el 2014 y de US$ 3,200 millones.

3.- SOCIALESAmnista Internacional pide al Gobierno del Per que promulgue la ley del Mecanismo de Prevencin de la TorturaEl Poder Ejecutivo observ esta norma en febrero pasado argumentando que no hay presupuesto.https://redaccion.lamula.pe/2015/03/06/amnistia-internacional-pide-al-gobierno-del-peru-que-promulgue-la-ley-del-mecanismo-de-prevencion-de-tortura/jorgepaucar/El 11 de diciembre del 2014, tuvimos una buena noticia en materia de derechos humanos. El Pleno delCongreso de la Repblica del Peraprob la ley que ampla las funciones de laDefensora del Pueblocomo rgano encargado delMecanismo Nacional de Prevencin de las Torturas y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNP).La funcin del MNP es examinar peridicamente el trato que reciben las personas privadas de libertad (en penales, comisaras, locales militares de servicio militar, centros de rehabilitacin, etc.) y realizar recomendaciones a las autoridades competentes para mejorar dicha situacin previendo en particular la comisin del delito de tortura.En febrero, nos enteramos que elPoder Ejecutivoobserv esta ley argumentando que no hay presupuesto para implementar esta norma. El gobierno no considera que la Defensora del Pueblo ser quien asumir con su propio presupuesto la implementacin del MNP.Por ello,Amnista Internacional (AI)pide al gobierno peruano que promulgue e implemente esta ley. "Amnista Internacional expresa su grave preocupacin y hace un llamado al Estado peruano para que cumpla con la normativa internacional y resuelva de manera inmediata la observacin realizada a la ley sobre el Mecanismo Nacional de Prevencin de la Tortura", se lee en una nota de prensa de la organizacin internacional, y agrega:"Amnista Internacional recuerda al gobierno peruano que ratific el Protocolo Facultativo de la Convencin contra la Tortura, en el ao 2006, el cual otorga el plazo de un ao para establecer el Mecanismo Nacional de Prevencin, el mismo que venci ya en el ao 2007. Asimismo, que la implementacin de mecanismos de proteccin de los derechos humanos, adems de ser una prioridad, requieren de recursos y por tanto, son los gobiernos los obligados a hacerlos realidad".Silvia Toledo Vallejos,directora ejecutiva (i) de AI en Per, se manifest:Los Mecanismos Nacionales de Prevencin juegan un papel esencial en la prevencin de la tortura y otros malos tratos. El gobierno peruano debe adoptar medidas eficaces para impedir la tortura en todo el pas, as como su obligacin de investigar pronta, imparcial y eficazmente todas las denuncias presentadas.AI seala tambin que 12 gobiernos en Amrica Latina ya han cumplido con establecer mecanismos nacionales de prevencin. Per an no lo hace.

Cajamarca: Inspeccionan fuentes de agua cercanas a proyectos mineros Tantahuatay y Cerro CoronaPor: Wilfredo Cholnhttps://blognoticiasser.lamula.pe/2015/03/05/cajamarca-inspeccionan-fuentes-de-agua-cercanas-a-proyectos-mineros-tantahuatay-y-cerro-corona/noticiasser/El pasado fin de semana, diversas organizaciones sociales de las provincias de Hualgayoc, Celendn y Chota acordaron, en asamblea, elaborar un cronograma de actividades, a fin de fiscalizar las fuentes de agua cercanas a los principales proyectos mineros y, asimismo, para protestar contra la expansin minera. De esta forma, el 4 de marzo, se llevar a cabo la inspeccin de lagunas y manantiales cercanos a Minera Gold Fields, Esta empresa tiene a su cargo el desarrollo del proyecto Cerro Corona, en el distrito de Hualgayoc, y la Compaa Minera Coimolache, que ejecuta el proyecto Tantahuatay, en el distrito de Chugur. Igualmente, el 22 de marzo, visitarn a la familia Chaupe; el 23 de abril realizarn una movilizacin hacia el proyecto minero Conga, y finalmente, el 20 de mayo, se acatar un paro nacional en contra de la minera.Yaneth Caruajulca, secretaria de la Central de Rondas Femeninas de Bambamarca, inform a Noticias SER que todas las actividades acordadas sern llevadas a cabo, pues se tiene una buena organizacin. Participarn los frentes de defensa, las rondas campesinas y otras organizaciones sociales que quieran respaldar las referidas acciones: Estas actividades se han programado con la finalidad de decirle alto a la minera, por los impactos negativos que genera en nuestras comunidades.Justamente, para el da de hoy, las organizaciones sociales programaron la visita a las lagunas y los bofedales cercanos al proyecto minero Tantahuatay, con la finalidad de verificar que no haya ms expansin de los trabajos (en relacin a la ejecucin del proyecto Cinega Norte) ni contaminacin en los recursos hdricos. No obstante, los voceros de las organizaciones anunciaron que exigirn que no se desarrollen otros proyectos de expansin, pues, en caso contrario, realizarn un paro indefinido.En este sentido, y en comunicacin con Noticias SER, Rogelio Villanueva, presidente de las rondas campesinas de Chugur, seal que no se quiere ms expansin minera, debido a que en la provincia hay cientos de pasivos ambientales sin remediar, que han contaminado ros y manantiales, especialmente en el distrito de Hualgayoc, y que no son asumidos ni por el gobierno central, ni por las mismas empresas. El dirigente se quej tambin de que los representantes de las organizaciones no han podido participar, por ejemplo, en audiencias ni en reuniones informativas, hecho que ha acrecentado la desconfianza en el trabajo que la empresa realiza en el lugar: Somos una zona de ganadera y agricultura, una zona muy productiva. Nosotros vivimos tranquilos as. Por eso, no queremos ms expansin haca Cinaga Norte. Como dirigentes nunca hemos sido tomados en cuenta por la empresa Coimolache. No nos llaman a sus reuniones, llaman a otros que no tienen nada que ver con el tema, se quej.Por su parte, Reynaldo Rengifo Cotrina, presidente de la Federacin de Rondas Campesinas de Hualgayoc, seal que apoyar las demandas de las organizaciones de Chugur, pues la aprobacin de otros proyectos mineros pondra en riesgo las actividades que se realizan en esa localidad: Nosotros tenemos nuestra plataforma de lucha contra la expansin que quiere hacer la empresa. Esperamos, entonces, que se haga caso a la solicitud de las comunidades, advirti el dirigente.Hablan las empresasNoticias SER se comunic con Lucio Vsquez, Superintendente de Relaciones Comunitarias de la Compaa Minera Coimolache, quien nos inform que todas sus actividades estn autorizadas por el gobierno y que han pasado todos los procesos de participacin ciudadana que exigen las autoridades, por lo que estima que las actividades programadas por las organizaciones sociales tienen otro inters: Nos llama la atencin este tema, porque justo aparece despus de Conga. Creemos que es de un inters muy particular, porque la comunidad ha sido la que nos ha vendido sus tierras, refiri.Respecto a la ampliacin del proyecto Tantahuatay, inform que est aprobado hace dos aos. Hicimos nuestra campaa de informacin con la poblacin y tenemos una comunicacin permanente con las autoridades. Sin embargo, los invitamos para mostrarles como cuidamos el agua. Estamos dispuestos a conversar y a brindar la informacin necesaria, seal.A su vez, el gerente corporativo de Comunicaciones de la empresa minera Gold Fields La Cima, Rafael Senz, asegur que, si se da una adecuada organizacin en las visitas programadas por los dirigentes, la empresa no tiene ningn inconveniente en brindar las facilidades para que, incluso, puedan visitar sus operaciones: Nuestra poltica es de puertas abiertas y, a raz de la visita de las organizaciones sociales a las inmediaciones del proyecto Tantahuatay, las invitamos a nuestras instalaciones. Nos interesa que conozcan la gestin del agua que hacemos, pues nuestras operaciones no afectan ningn manantial, ni fuentes situadas alrededor del proyecto, declar. Asimismo, asegur que los representantes de la compaa pueden conversar con los dirigentes, sin ningn problema, sobre el accionar de la empresa en Hualgayoc, para que no se generen especulaciones: Es ms, no tenemos planes de expansin. La empresa se basta con lo que tiene en Cerro Corona, finaliz.

Nuevos derrames de Pluspetrol colman la pacienciahttps://servindi.lamula.pe/2015/03/04/nuevos-derrames-de-pluspetrol-colman-la-paciencia/servindi/Servindi, 4 de marzo, 2015.- En lo que va del 2015 se han reportado dos nuevos derrames de petrleo en el norte de la selva peruana. Mientras que uno ha despertado la movilidad de un equipo del ministerio del Ambiente el otro an espera atencin.El ms reciente se registr el 1 de marzo en un rea cercana a la quebrada de Patuyacu, en la cuenca del mismo nombre, en el kilmetro 32 del oleoducto que va de la zona del Corrientes a la base ubicada en San Jos de Saramuro, en Loreto.Segn Pluspetrol, empresa que opera en la zona que corresponde al lote 8, se trata de 200 barriles de petrleo derramados. Para la compaa se trata de un sabotaje ya que, segn su versin, se encontraron dos cortes al oleoducto hechos con sierra.Si bien el derrame se report el primer da del mes, su origen se remontara al 24 de febrero.De acuerdo al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, un equipo enviado por el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA) ya se encontrara camino a la zona para evaluar el dao ambiental causado.Cabe precisar que la zona afectada si bien se encuentra cerca al ro Corrientes, no corresponde a territorio del pueblo Achuar. La precisin fue hecha Carlos Sandi, presidente de la Federacin de Comunidades Nativas del ro Corrientes (Feconaco).De acuerdo a la empresa, de los 200 barriles derramados 50 llegaron a un riachuelo.Agentes de la Polica Nacional desplazados a la zona constataron que el riachuelo estaba contaminado de crudo y una pequea parte lleg a la orilla del ro del mismo nombre situado a unos 250 metros, inform recientemente el diario La Repblica.Derrame arrasa con lagunaDERRAME EN PAMPA HERMOSA. FOTO: PUINAMUDTEl segundo derrame se registr el 23 de febrero en la comunidad de Pampa Hermosa, ubicada al interior del lote 1-AB. Este hallazgo se efectu como parte de una inspeccin realizada por una comisin integrada por indgenas de la zona y representantes de Pluspetrol.El reconocimiento del rea tuvo como marco las protestas que la comunidad del pueblo Achuar vena desarrollando con el fin de que la empresa reconozca el pago que le corresponde por el uso de su territorio ancestral para actividades petroleras.El derrame se habra producido el 26 de enero. Un monitor de la Feconaco que lleg hasta la zona inform que el rea afectada involucra una laguna cuyas aguas y orillas se encuentran ennegrecidas por el crudo.La extensin del impacto alcanzara, segn el monitor, los 1474 metros cuadrados, alcanzando el espesor de 25 centmetros en lo que corresponde al cuerpo de agua.Al respecto, Carlos Sandi sostuvo que se han cursado cartas a instituciones como el OEFA sin tener hasta ahora ninguna respuesta ni visita para las indagaciones del caso.Lo que se sabe, indic, es que el derrame tendra que ver con un tema de corrosin de las tuberas. Sandi manifest que las comunidades estn cansadas y agobiadas por un problema que no tiene cundo acabar y que agudiza la vulnerabilidad de la poblacin a las enfermedades.Recientemente la plataforma Puinamudt comparti imgenes sobre el dao registrado en esta parte de la Amazona. (Acceder en: http://observatoriopetrolero.org/derrame-de-petroleo-en-territorio-de-la-comunidad-pampa-hermosa-en-el-rio-corrientes/)Nueva JerusalnEn otros aspectos, aunque igualmente vinculado a un derrame de petrleo, la comunidad achuar de Nueva Jerusaln, en la cuenca del Corrientes, mantiene su medida de protesta iniciada hace algunas semanas con el fin de que se remedie su territorio, impactado el ao pasado por un derrame.Segn la Feconaco, para este viernes est prevista una reunin con el representante de la empresa Pluspetrol, Rubn Ferrari.

Pluspetrol denuncia acto vandlico que causa derrame de 200 barrilesLunes, 02 de Marzo 2015|7:18 pmCrditos: Referencial / Pluspetrol NorteEl hecho consisti en dos cortes realizados con sierra en el KM 32 del oleoducto de 10" y provoc un derrame de 200 barriles de petrleo.A travs de un comunicado de prensa,PluspetrolNorte inform que el pasado 24 de febrero personas ajenas a las operaciones de la empresacometieron un acto de sabotaje contra las instalacionesdel Lote 8, en la zona cercana a la quebrada de Patuyacu, distrito de Trompeteros, regin Loreto.Sealan que el hecho consisti en doscortes realizados con sierra en el KM 32 del oleoducto de 10 que va de Corrientes a Saramuro. Este acto delictivo fue confirmado por las autoridades policiales provocando un derrame de 200 barriles de petrleo, de los cuales50 llegaron a la quebrada Patuyacu, indican.Manifestaron queel incidente no ha causado daos a ninguna comunidad nativa, sin embargo de manera preventiva, desde el domingo la empresa ha activado un puente areo y fluvial para dotar de alimentos y agua a las poblaciones cercanas.Gracias al programa de deteccin y respuesta rpida de la empresa, al activarse la alarma en sus sistemas de control se paraliz de forma inmediata el bombeo de crudo y se activ el Plan de Contingencia, trasladando cuadrillas de trabajadores y material de contencin logrando contener lo que pudiese haber sido un desastre mayor, sostuvieron.La empresa denuncia a la opinin pblica este hecho e informa que tiene controlada la situacin y su personal viene trabajando arduamente para limpiar los daos causados al medio ambiente por este acto delictivo, agregan.Tambin indican que, desde el ao 2011,la empresa ha sufrido cerca de 30 actos de sabotaje contra sus instalaciones, sin embargo hasta la fecha no se ha hallado a los responsables.

Chiclayo: obreros de Jos Leonardo Ortiz protestan por falta de pagosViernes, 06 de Marzo 2015|4:01 pmUn centenar de obreros de la Municipalidad de Jos Leonardo Ortiz protestaron en los exteriores de esa comuna ante la falta de pagos y cumplimientos de beneficios.Una estruendosa protesta realizaron un centenar de obreros de la Municipalidad de Jos Leonardo Ortiz (regin Lambayeque) ante la falta de pagos por conceptos de su remuneracin de febrero adems de escolaridad.El secretario general de los obreros municipales del populoso distrito, Segundo Daz Prez, asegur que el alcalde Epifanio Cubas Coronado no ha cumplido con pagarles sus haberes e indic que de no tener solucin radicalizarn la protesta.Somos 247 obreros afectados. No nos han pagado escolaridad ni el mes de febrero y nos dicen que no tienen plata. Adems nos adeudan los beneficios de los pactos colectivos. Si no cumplen con pagarnos, realizaremos paros escalonados y posiblemente una huelga indefinida, dijo el dirigente que espera pronta solucin por parte de la entidad edil.

Piura: sindicato de gremio de trabajadores protestaron por despidos arbitrariosViernes, 06 de Marzo 2015|12:38 pmCrditos: RPP/Vanesa JimnezEl dirigente, Albino Velsquez Garrido, seal que efectuarn la denuncia ante el Ministerio Pblico y el Ministerio de Trabajo.Miembros del Sindicato de Trabajadores Municipales del distrito de Castilla (reginPiura) protestaron en el exterior del ex camal de dicho distrito en rechazo a la disposicin del alcalde de despedir a ms de 51 obreros de limpieza.Ms de 51 trabajadores han sido despedidos arbirtariamente. Ellos son nuestros agremiados y como dirigentes estamos para apoyarlos, es por eso que estamos adoptando esta medida, indic el presidente del Sindicato de Trabajadores Municipales de Castilla, Albino Velsquez Garrido.El dirigente asegur que el da de hoy (viernes) los trabajadores acudieron a laborar como todos los das, sin embargo, no se les permiti el ingreso para recoger sus utensilios de limpieza por lo que se dej constancia mediante un acta.Hemos trado a un polica con la finalidad de que constante esta situacin y realice el acta correspondiente. Creemos que es un abuso contra quienes se han sindicalizado a nuestro gremio. Luego del acta efectuaremos la denuncia ante el Ministerio Pblico y el Ministerio de Trabajo, refiri.

Nuevo Chimbote: trabajadores acatan paro contra gestin municipalJueves, 05 de Marzo 2015|9:54 amLes deben sueldo del mes de diciembre del ao pasado, pago total de escolaridad, vacaciones y piden incremento de 300 soles.Los trabajadores estables de la Municipalidad de Nuevo Chimbote (regin ncash) actaron un paro de labores para exigir a la gestin del alcalde Valentin Fernndez, el pago de sus sueldos y beneficios. Cerca de 200 servidores se movilizaron por las calles del distrito y restringieron la atencin en algunas reas de la comuna.Portando carteles, los manifestantes se concentraron en la municipalidad para luego movilizarse hasta el valo La Familia y llegar hasta el Palacio Municipal, ubicado en la Plaza Mayor.El secretario general del Sindicato de Trabajadores, Antipaz Colonia Carlos, calific de arbitraria la gestin de Valentn Fernndez por anular los convenios colectivos que han adquirido los trabajadores.El dirigente seal que si las autoridades siguen negndose en reconocer sus derechos, como el pago de vacaciones, escolaridad, el sueldo del mes de diciembre del ao pasado y el incremento de 300 soles, acatarn una huelga indefinida.Por su parte, el gerente municipal Mario Sarmiento, consider que el pedido de los trabajadores no tiene sustento legal, pues el incremento de sueldo que piden es del 30 %, cuando la ley contempla un 5 %. Aadi que la municipalidad no tiene buena recaudacin para cumplir con sus pedidos.

Hunuco: 90 obreros realizan plantn en frontis de aeropuertoMircoles, 04 de Marzo 2015|5:22 pm

Crditos: RPP/Antonio TorresAmenazan con tomar las instalaciones del terminal areo y la pista de aterrizaje, si el consorcio Santa Mara Contratistas SAC no cumple con pagarles sus sueldos que les adeudan por ms de dos meses.Unos 90 obreros que construyen el cerco perimtrico del aeropuerto de Hunuco Alfrez FAP David Figueroa Fernandin, a cargo de la Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial (Corpac), realizaron un plantn a las afueras del aeropuerto.Asimismo, amenazan con tomar las instalaciones del terminal areo y la pista de aterrizaje, si el consorcio Santa Mara Contratistas SAC, encargada de ejecutar la obra, no cumple con pagarles sus sueldos que les adeudan por ms de dos meses, as como la cancelacin de sus beneficios laborales como seguro, escolaridad y gratificacin.Los indignados trabajadores denunciaron adems que, no cuentan con proteccin alguna, que se les paga muy por debajo del salario que contempla el Rgimen Laboral de Construccin Civil y que no tienen ningn beneficio, a pesar que la obra est valorizada en 5 millones 350 mil soles.Los obreros piden la intervencin de la Direccin Regional del Trabajo o de la Superintendencia Nacional de Fiscalizacin Laboral (Sunafil), de la para que intervengan al consorcio.Por su parte, el representante de la empresa contratista, Magu Medina Barrios, manifest que solo se le debe dos semanas y les cancelarn este sbad, por lo que no existe motivos para la protesta de los obreros.

Cajamarca: ediles de Bambamarca denuncian falta de pagosMartes, 03 de Marzo 2015|8:55 pmLos trabajadores tambin indicaron que el burgomaestre Edy Benavidez se resiste a discutir el pacto tico.Un grupo de trabajadores de la municipalidad de Bambamarca capital de la provincia de Hualgayoc (Cajamarca), mostraron su indignacin pues segn ellos no reciben su salario correspondiente al mes de febrero, a pesar que solicitaron las explicaciones del caso no reciben una respuesta satisfactoria.Los denunciantes dijeron que el burgomaestre, Edy Benavides, no quiere reunirse con el Sindicato de Trabajadores de la mencionada comuna con la finalidad de discutir el pacto colectivo de este ao y tambin los beneficios laborales de ms de 200 trabajadores.Por su parte Jess Fuentes Colina, secretario del Sindicato nico de Trabajadores Municipales (Sutramun) de Bambamarca, dijo: nuestros compaeros de trabajo estn indignados porque los funcionarios municipales dicen que no hay presupuesto; sin embargo, en esta gestin se puede apreciar un exceso en los salarios de algunos funcionarios.Ante las negativas recibidas por parte de los funcionarios y el propio alcalde bambamarquino, los trabajadores acordaron solicitar por ltima vez una cita para exponer la problemtica laboral, repuesta que debe ser dada en un plazo de 15 das.Jess Fuentes, tambin precis que en caso no tengan una respuesta sobre el retraso de sus salarios y sobre el pacto colectivo, acatarn un paro, tal como lo prescribe la misma Constitucin, la cual contempla el derecho a la huelga en este tipo de casos.

Lambayeque: trabajadores alistan movilizacin en contra de HumalaMartes, 03 de Marzo 2015|4:36 pmCrditos: RPP/Rosario CoronadoLa primera marcha de los gremios sindicales se realizar el prximo 8 de abril, adelant el dirigente de la base Lambayeque, Wilmer Antn Mayanga.Agremiados a la Confederacin General de Trabajadores realizarn nuevas jornadas de protesta en contra de las polticas del presidente de la Repblica Ollanta Humala, adelant el dirigente de la base Lambayeque, Wilmer Antn Mayanga.En este sentido, detall que en asamblea de delegados de todo el pas acordaron desarrollar la primera marcha de protesta el prximo 8 de abril y adems ejecutar un paro nacional el 9 de julio.Todos los gremios en conflicto saldremos a las calles el 8 de abril. Ser la primera jornada de las varias que ejecutaremos a lo largo del ao con el fin de defender nuestros derechos laborales, enfatiz Antn Mayanga.Indic que las medias de lucha tendrn como objetivo principal rechazar las polticas del gobierno de Humala, evitar la privatizacin de diferentes instituciones del sector pblico, exigir la derogacin de la Ley del Servicio Civil as como la promulgacin de la Ley General del Trabajo.No obstante, puntualiz que esta ltima debe aprobarse con la participacin de los gremios sindicales para evitar que se vulnere los derechos de la masa trabajadora, tal y como ocurri segn asegura- con la denominada Ley Servir.

Chincha: mineros marchan exigiendo cumplimiento de reclamosMartes, 03 de Marzo 2015|9:00 am

Los mineros exigen el pago del bono de productividad, aumento de salarios, entre otros. Mineros del centro minero Milpo acatan una huelga indefinida exigiendo la solucin a su pliego de reclamos en el distrito de Chavn, provincia de Chincha, reginIca.Ellos solicitan el cumplimiento del pago del bono de productividad, aumento de salarios, entre otros.El representante del gremio de trabajadores, Luis Samudio, dijo que la medida de fuerza es para que se respeten los derechos laborales.En tanto, 150 efectivos policiales se hicieron presentes para garantizar la marcha realizada en el distrito.

RJ 272 - 2014 -SIS QUE ESTABLECE BAJA DE AFILIACIONESPor: ForoSalud Comunicacioneshttps://forosaludp.lamula.pe/2015/03/06/rj-272-2014-sis-que-establece-baja-de-afiliaciones/forosaludp/Compartimos la RJ del SIS que dispone la baja de afiliaciones al Seguro Subsidiado (el de mayor cobertura prestacional) sobre la base del Padrn General de Hogares de la Unidad Central de Focalizacin del MIDIS.La informacin que poseemos estima que alrededor de 700 mil afiliados sern afectados con esta medida, siendo excluidos de los alcances del seguro subsidiado del SIS (sobre la cantidad de excluidos slo basta que el SIS trasparente el padrn).Esta desafiliacin masiva afecta el derecho adquirido por estos ciudadanos peruanos establecido en la propia ley de AUS en su artculo 4 inciso 6, relativo a la irreversibilidad de derechos adquiridos; ello es as ya que si estas 700 mil personas son excluidas del SIS subsidiado justamente porque no "califican como pobres", por lo que su retorno al SIS ser en la condicin de "no pobres" (luego del complicado trmite burocrtico para lograr una nueva afiliacin).Siguiendo esa lnea de accin, es lgico que de regresar al SIS no lo harn al rgimen subsidiado sino a otro con menor cobertura. Y si retornaran al SIS emprendedor, obteniendo la misma cobertura, igual se habra afectado su derecho adquirido por el tiempo transcurrido hasta lograr una nueva afiliacin; a esto hay que aadir el descrdito del sistema que genera esta aplicacin de la RJ entre la ciudadana.Acceder a la RJ: http://www.forosalud.org.pe/SIS%20-%20RJ%20-%20272%20-2014%Este proceso adems viene generando confusin e incomodidad en los establecimientos de salud, ya que ha llegado a las Redes de Salud la lista de personas excluidas, siendo obligacin de los establecimientos "comunicar" a la gente que ya no es afiliado al SIS.En ese contexto demandamos paralizar el proceso de desafiliacin y/o establecer las medidas legales urgentes para que ningn afiliado pierda sus derechos adquiridos, a travs de la emisin de una norma que establezca ello.

RETROCESO EN LA PROTECCIN EN SALUD URGENTE RECONOCER EL DERECHO POR CIUDADANAPor: ForoSalud Comunicacioneshttps://forosaludp.lamula.pe/2015/03/06/retroceso-en-la-proteccion-en-salud-urgente-reconocer-el-derecho-por-ciudadania/forosaludp/Hacemos un llamado al Gobierno para evitar este proceso de desafiliacin masiva al los alcances del SIS, ya que una poltica de ampliacin de la proteccin en salud debe avanzar hacia una universalidad real y no basarse en registros sobre la base de consideraciones engaosas sobre la pobreza y la vulnerabilidad como lo es la Base de Datos del SISFOH gestionada por el MIDIS.Este contexto evidencia que la ampliacin de la denominada cobertura/afiliacin/aseguramiento no es garanta de acceso real a la atencin de la salud, ya que est sujeta a consideraciones tcnicas excluyentes.Seguiremos analizando el desarrollo de este proceso de desafiliacin masiva, apostando por el derecho a la atencin y cuidado de la salud por condicin de ciudadana y humanidad.

Cusco: gremios y asegurados rechazan privatizacin de EsSaludJueves, 05 de Marzo 2015|6:17 pmMovilizacin se realiz sta maana con participacin de dirigentes nacionales de mdicos y enfermeras quienes calificaron medida como un hecho histrico en el pas.Con la participacin de mdicos, enfermeras y asegurados, hoy se realiz en la ciudad imperial, una movilizacin en rechazo a la privatizacin de EsSalud.La medida fue convocada por el Frente Unico de Defensa de los Asegurados.Con el fin de participar en la protesta, considerada histrica a nivel nacional, lleg alCusco, el secretario general del Sindicato de Medicos de EsSalud, Luis Rios Galdos, quien demand a la presidenta, de EsSalud, hablar con la verdad, al pueblo peruano.Yo invito a la Dra. Virginia Baffigo, a un debate, con el fin de establecer aspectos referidos a la tercerizacin en los servicios de EsSalud y la transparencia administrativa de los recursos del Estado, nuestras protestas no son polticas, existe una real intencion de privatizar EsSalud en el pas, dijo esta maana, en RPP Noticias.

Bagua: directores presentan medidas cautelas para seguir en sus puestosMircoles, 04 de Marzo 2015|8:57 amDirectores exigen no ser retirados de sus puestos, los cuales ganaron con esfuerzo.Diecisis medidas cautelas fueron presentadas por directores de centros educativos de la provincia de Bagua (regin Amazonas), a fin de no ser desplazados de sus puestos, ejercidos por varios aos.Aducen que ellos, a travs de concursos que ganaron, se hicieron acreedores a esas plazas.Sin embargo, el Ministerio de Educacin con la nueva normativa y tras haberse lanzado un nuevo Concurso Nacional de Directores ha otorgado las plazas a profesionales que las han ganado por tres aos, segn inform el director de la Ugel, Wilder Caldern.Indic que las medidas cautelares fueron presentadas por los directores a destiempo.

Lambayeque: facciones de directores protestaron en gobierno regionalViernes, 06 de Marzo 2015|6:51 pmCrditos: RPP/Rosario CoronadoEn el acto intervino la fiscal de Prevencin del Delito de Chiclayo, Ivonne Zrate, quien dej en claro que su intervencin no implica ningn tipo de parcializacin.Las dos facciones de directores de instituciones educativas estatales de la regin Lambayeque que se encuentran en conflicto por plazas, realizaron una bulliciosa protesta en las instalaciones del gobierno regional al vencer el plazo para su reconocimiento como tales.Por un lado, un grupo exiga a las autoridades se respete los resultados del concurso que ejecut el Ministerio de Educacin, el cual les permiti acceder a los cargos directivos en los diferentes planteles de Chiclayo, Lambayeque y Ferreafe.En forma paralela, otra faccin demandaba se respete las resoluciones de la Corte Superior de Justicia que disponen la permanencia en el cargo de los directores y subdirectores que fueron cesados por desaprobar la evaluacin excepcional de diciembre pasado.En el acto intervino la fiscal de Prevencin del Delito de Chiclayo, Ivonne Zrate Izquierdo, y fue cuestionada por los profesores que ascendieron de cargo. Tras ello, la fiscal dej en claro que su intervencin no implica ningn tipo de parcializacin, pues su participacin en el caso busca estrictamente que se cumplan con los mandatos del Poder Judicial.Hasta el cierre de esta nota, la Gerencia Regional de Educacin no defina la situacin de aquellas instituciones educativas cuyas direcciones se encuentran en conflicto.

Cajamarca: trabajadores administrativos de Educacin acatan plantnMircoles, 04 de Marzo 2015|3:57 pmCrditos: RPP/Armando ChilnTrabajadores exigen igualdad en las remuneraciones as como respeto a la estabilidad laborar que ganaron con horas de luchas en las calles.Trabajadores administrativos del sector Educacin acataron un plantn ubicndose en frente de la iglesia Catedral en la Plaza de Armas y con arengas exigan al Gobierno Regional y al Gobierno Central atienda las demandas