Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica...

55
Miguel Gómez Alonso Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Impacto de la crisis económica sobre los principales indicadores económicos Autor/es

Transcript of Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica...

Page 1: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

Miguel Gómez Alonso

Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Impacto de la crisis económica sobre los principalesindicadores económicos

Autor/es

Page 2: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Impacto de la crisis económica sobre los principales indicadores económicos,trabajo fin de grado

de Miguel Gómez Alonso, dirigido por Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Impacto de la crisis económica sobre los principales indicadores económicos

Autor: D. Miguel Gómez Alonso Tutora: Dª Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre

CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Page 4: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

2

ÍNDICE

-Págs-

Resumen-Palabras clave/Abstract-Key words...……………………………….. 5

1. Introducción……………………………………………………………………. 6

2. Evolución de la tasa de paro…………………………………………………… 7

2.1 Periodo pre-crisis…………………………………………………………. 8

2.2 Periodo de crisis………………………………………………………... 10

2.3 Periodo post-crisis……………………………………………………… 17

3. Evolución del PIB…………………………………………………….............. 21

3.1 PIB nominal……………………………………………………………. 21

3.2 Variación anual del PIB………………………………………………… 24

3.3 PIB per cápita…………………………………………………………… 25

4. Evolución de los salarios y el IPC……………………………………………. 28

3.1 Evolución de los salarios y el IPC en España…………………..……… 29

3.2 Evolución de los salarios y el IPC en La Rioja…….…………………… 32

5. Balanza comercial…………………………………………………………….. 35

3.1 La balanza comercial en Europa……………………………...….……... 35

3.2 Balanza comercial en España…….…………………………………….. 37

3.3 Balanza comercial en La Rioja…….…………………………………… 38

6. Efectos sociales de la crisis económica………………………………………. 40

7. Previsiones de futuro…………………………………………………………. 45

8. Conclusiones……………………………………………….……….………… 48

Bibliografía……………………………………………………………….…...… 50

Page 5: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

3

ÍNDICE DE FIGURAS

-Págs-

Figura 1. Tasa de paro en Europa, España y La Rioja 2002-2006…………………….. 8

Figura 2. Tasa de paro en Europa, España y La Rioja 2007-2012………….………… 10

Figura 3. Factores que posibilitan el surgimiento de una burbuja inmobiliaria……… 11

Figura 4. Consecuencias de la burbuja inmobiliaria………………………………… 12

Figura 5. Evolución del precio de la vivienda en España 2001-2015……………….. 12

Figura 6. Evolución del gasto en I+D en España…………………………………….. 14

Figura 7. Tasa de paro de larga duración ………………….…………………............. 15

Figura 8. Tasa de paro de larga duración …………………………………………..… 15

Figura 9. Desempleados de larga duración sobre el desempleo total…………………. 16

Figura 10. Tasa de paro en Europa, España y La Rioja 2013-2015…………………... 17

Figura 11. Evolución del gasto en consumo final de los hogares españoles…….…… 18

Figura 12. PIB nominal en la Zona Euro y España……………………….……......... 21

Figura 13. PIB nominal en La Rioja……………………………………….…………. 22

Figura 14. Evolución del consumo ……………………………………………………. 23

Figura 15. Contribución al crecimiento del PIB……………………………………….. 23

Figura 16. Variación anual del PIB en la Zona Euro, España y La Rioja………............. 24

Figura 17. PIB per Cápita en la Zona Euro, España y La Rioja………………….……... 25

Figura 18. Índices de Desarrollo Humano………………………………………………. 27

Figura 19. Salario medio en España………………………………….…………………. 29

Figura 20. Evolución del IPC en España…………………………………………..……. 29

Figura 21. Evolución porcentual del IPC y el salario medio en España……………….. 30

Figura 22. Salario medio en La Rioja……………….…………………………...…..… 32

Figura 23. Evolución del IPC en La Rioja…………………………………….……...… 32

Figura 24. Evolución del IPC y el salario medio en La Rioja ……………………… 33

Page 6: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

4

Figura 25. Saldo de la Balanza Comercial en Europa y España.…………………….. 35

Figura 26. Balanza Comercial en España………...…………………..………………. 37

Figura 27. Balanza Comercial en La Rioja…………………………………………... 38

Figura 28. Índice de Gini en UE27, España, Francia y Alemania……………………. 41

Figura 29. Índice de Gini de las C.C.A.A………..…………………………………..... 41

Figura 30. Umbral de pobreza en España. Hogares de una persona……….…………... 42

Figura 31. Umbral de pobreza en España. Hogares de dos adultos y dos niños………. 43

Figura 32. Riesgo de pobreza…………………….……………………………………. 43

Figura 33. Previsión de tasa de paro en España……………………………………….. 45

Figura 34. Previsión del PIB en España…………………………………………...…… 46

Figura 35. Previsión de la balanza comercial en España………………………………. 47

Page 7: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

5

Impacto de la crisis económica sobre los principales indicadores económicos

Autor: D. Miguel Gómez Alonso Tutora: Dª Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre

Resumen: El presente trabajo fin de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su impacto en las tres áreas de estudio: la Unión Europea, España y la Comunidad Autónoma de La Rioja. Para ello, se ha realizado un estudio de los indicadores antes y después de esta crisis económica, observando los cambios que han tenido lugar en algunas de las principales macromagnitudes, en los territorios analizados. Además, se han analizado los efectos sociales de esta crisis económica, en términos de desigualdad y pobreza social, para conocer si durante este tiempo, las diferencias entre los más ricos y los más pobres han cambiado por los efectos de la crisis económica. Por último, hemos realizado una previsión futura de estos indicadores con los datos obtenidos de las principales organizaciones económicas para conocer su evolución a lo largo del tiempo.

Palabras clave: crisis económica, indicadores económicos, tasa de paro, PIB, salarios, IPC, balanza comercial, efectos sociales.

Abstract: The main objective of this final degree dissertation is to analyze the effects appeared in economic main indicators during the economic crisis of 2008. In this way, we can observe with the obtained results, the impact of this crisis in the three study areas: the European Union, Spain and the autonomous community of La Rioja. With this project, we realize a study of economic indicators in these territories; previous the crisis and after that. Thus we will analyze the effects that the economic crisis has made in the selected territories, glimpsing the changes created in these indicators rates during the time. In addition, we have made a future forecast of these indicators to know their evolution. We have also analyzed the social effects of this economic crisis, in terms of inequality and social poverty, to know if during this period, the gap between rich and poor people have increased or have continued equally during this time.

Key words: Economic crisis, economic indicators, unemployment rate, GDP, wages, CPI,

trade balance, social effects.

Page 8: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

6

1. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2008, toda Europa sufre una crisis económica severa que ha provocado que la mayoría de los países que la integran hayan padecido sus consecuencias. No obstante, cabe preguntarse si sus efectos han sido tan devastadores como parecen, o si han afectado a todas las regiones por igual, entre otras cuestiones. El objetivo principal del presente trabajo es tratar de analizar los principales indicadores económicos y sociales que permitan vislumbrar el impacto que dicha crisis económica ha provocado en la Unión Europea, centrándonos en aquellas regiones que más nos interesan, como son España y, en particular, la Comunidad Autónoma de La Rioja.

El análisis, realizado de manera exhaustiva, cuenta con datos recogidos de las principales fuentes estadísticas pertenecientes a la Unión Europea, España y la Comunidad Autónoma de La Rioja. En dicho análisis, se trata de conocer todos los resultados obtenidos durante los periodos pre-crisis y post-crisis, para visualizar los cambios sufridos en los principales indicadores como consecuencia de la aparición de esta grave crisis económica. En concreto, los indicadores económicos que nos van a ayudar a esclarecer los efectos de la crisis son:

— Tasa de paro. — PIB. — Evolución de los salarios en comparación con el IPC. — Balanza comercial.

Después de analizar estos indicadores económicos, nos centraremos también en algunos indicadores sociales, como son los siguientes:

— Índice de Gini. — Umbral y riesgo de pobreza.

Junto con estos indicadores sociales, analizaremos la situación española frente a la media europea y la situación riojana frente al resto de comunidades autónomas españolas, para poder comparar los resultados y observar en qué medida ha aumentado la desigualdad en las diferentes áreas analizadas, durante la crisis económica iniciada en 2008.

Asimismo, consideramos oportuno presentar, sobre la base de los análisis realizados por diversos organismos económicos (FMI, Funcas, etc.), las previsiones sobre la evolución futura de los indicadores económicos que hemos analizado en nuestro trabajo, para realizar una estimación aproximada que nos permitan conocer, de manera objetiva, en qué medida las previsiones nos muestran una mejora de los datos de estos indicadores y una época de crecimiento económico.

Tras ello, terminaremos este trabajo fin de grado con las conclusiones finales del estudio y la bibliografía en la que nos hemos apoyado para realizarlo.

Page 9: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

7

A modo de avance, los principales resultados obtenidos sugieren que el impacto de la crisis ha provocado un retroceso en la economía de la Unión europea y todas las regiones que engloba, debido a que la crisis económica ha ocasionado que los indicadores hayan empeorado sus resultados desde el año 2008. Actualmente, nos encontramos con una economía en ligera expansión, pero las macromagnitudes económicas estudiadas presentan unos niveles muy alejados aún del periodo pre-crisis, y por ello cabe destacar que aún nos encontramos muy lejos de superar los efectos que ha supuesto esta crisis económica.

Por todo lo anterior, consideramos que el presente trabajo resulta de especial interés para poder cifrar en números las consecuencias de una de las mayores crisis económicas que ha sufrido Europa y, en mayor medida, España y la comunidad autónoma de La Rioja.

2. LA EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO EN EUROPA, ESPAÑA Y LA RIOJA

Una de las variables económicas más importantes y cuya influencia es mayor en la economía es el nivel de desempleo. Por ello, su evolución merece un análisis económico exhaustivo. Además, es, posiblemente, el indicador que más relacionado está con el nivel de bienestar económico de cualquier sociedad. Una elevada tasa de paro suele ir acompañada de una economía en recesión, por lo que es imprescindible analizar esta variable económica en profundidad.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2002), la población desempleada se define como “aquellas personas de más de 16 años que se encuentran sin trabajo pero están disponibles para hacerlo y lo buscan de una manera activa”.

Para realizar un análisis comparativo de la tasa de paro, obtenida mediante la división de las personas en paro entre el total de personas activas, y obtener unas conclusiones de la manera más clara posible, se ha dividido el estudio en tres niveles, correspondientes a las siguientes áreas geográficas:

Los 28 países que forman la Unión Europea (UE28), España, y La Comunidad Autónoma de La Rioja

Asimismo, se ha estructurado el estudio diferenciando los tres periodos siguientes:

Periodo pre-crisis, que abarca desde el año 2002 hasta el año 2006. Periodo de crisis, esto es, desde el año 2007 hasta el año 2012. Periodo post-crisis, abarcando desde el año 2013 hasta el tercer trimestre del año 2015.

Como punto de partida de nuestro análisis, consideramos el 2002 dado que en ese año se cambiaron los patrones para la medición de la tasa de paro en las que se formulaban una serie de condiciones a cumplir por una persona para catalogarse como activa (en busca de un trabajo). Dichas condiciones aparecen en INE (2002), en el apartado de Encuesta de Población Activa. El primer periodo concluye en 2006, ya que hasta esta fecha observamos una reducción considerable en la tasa de paro.

Page 10: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

8

El siguiente periodo abarca desde el año 2007 hasta el año 2012, un periodo en el que se agrava la situación económica debido a que los efectos de la crisis se acentúan y la tasa de paro tiene una tendencia creciente en las tres regiones analizadas. Estos años son los más duros de la crisis económica.

Por último, en el tercer periodo analizado, 2012-2015, se aprecia una disminución de la tasa de paro, lo que lleva consigo una ligera recuperación económica en las regiones analizadas.

A continuación se analizará el primer periodo mencionado, el periodo 2002-2006, en el que la crisis económica aún no había surtido efecto en las tres regiones consideradas.

2.1 Periodo pre-crisis (2002-2006)

Como se puede apreciar en la Figura 1, en el periodo 2002-2006, la tasa de paro tiene una tendencia decreciente, debido al crecimiento económico experimentado durante este periodo en las tres regiones analizadas.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE INE / ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA y EUROSTAT / DATABASE /

UNEMPLOYMENT RATE

Desde 1996 y hasta el año 2007, el PIB español creció a una media del 3,7%, lo que supuso 1,2 puntos porcentuales más que la media de la Unión Europea. España era el país que más puestos de trabajo creaba, ya que, desde 1993 hasta 2008, la población ocupada en el país pasó de 12 millones a 19,2 millones. Sin embargo, con la crisis económica todo empezó a cambiar.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Evolución de la tasa de paro

UE28 España La Rioja

Figura 1. Tasa de paro en Europa, España y La Rioja 2002-2006

Page 11: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

9

En España, en la crisis económica que tuvo lugar en el año 1993, se llegó a tasas de desempleo del 24,1% y la deuda pública española llegó a ocupar el 68% del PIB. No obstante, a partir del año 1994 y tras tres devaluaciones de la peseta, se empezó a dejar atrás esta crisis económica y el país prosiguió con su crecimiento, hasta el año 2007 en el que otra crisis económica vuelve a azotar al mundo entero y uno de los países donde su impacto causa las consecuencias más graves es España.

Durante el periodo analizado en la figura 1, 2002-2006, observamos claramente un descenso en la tasa de paro de las tres regiones analizadas:

UNIÓN EUROPEA: Del 8,9% del primer trimestre de 2005 hasta el 7,8 del cuarto trimestre de 2006.

ESPAÑA: Del 11,55 % del primer trimestre de 2002 hasta el 8.26 % del cuarto trimestre de 2006.

LA RIOJA: Del 7.05 % del primer trimestre de 2002 hasta el 6.88% del cuarto trimestre de 2006.

En todas las regiones estudiadas continúa la tendencia con la que finalizó el siglo XX, una tendencia de crecimiento económico que se acentúa principalmente en el conjunto del territorio nacional, donde desde el año 1994 hasta finales del año 2006, se reduce la tasa de desempleo en casi 16 puntos (desde el 24% hasta el 8,26%). Cabe destacar que la tasa de paro española llega a estar por debajo de la media europea y al final del periodo representado en la figura 1 nos encontramos con que ambas tasas son prácticamente similares.

En el periodo analizado cabe destacar el número de empleos que se crearon en el periodo, obtenidos a partir de los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, marcado por el aumento en el número de afiliados a la seguridad social de este periodo en España, donde se pasó de los 15.912.352 afiliados en enero de 2002 hasta los 18.770.259 afiliados de diciembre de 2006, lo que supuso un espectacular crecimiento del 18% durante este periodo.

En cuanto a La Rioja, se pasó de 109.479 afiliados en el enero de 2002, hasta los 124.465 afiliados de diciembre de 2006, un aumento del 13,7%, no tan pronunciado como en el total nacional.

Por último, nos encontramos con la situación en nuestra comunidad autónoma, La Rioja, donde la tasa de paro sigue un recorrido más complejo con numerosas oscilaciones en este periodo entre el 4,5% y el 8%. A pesar de estas oscilaciones, siempre es menor la tasa de paro en La Rioja que en el conjunto global del territorio nacional y europeo.

También es destacable el hecho de que en el último trimestre del año 2006 (último periodo de tiempo analizado en la figura 1) ya se empieza a vislumbrar un aumento de la tasa de paro en España y, principalmente en La Rioja, debido a que entre el tercer trimestre y el cuarto trimestre del año 2006, la subida de dicha tasa es mayor del 1%, pasando del 5,73% hasta el 6,88%.

Page 12: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

10

2.2 Periodo de crisis (2007-2012)

A partir del año 2007, tal y como observamos en la figura 2, se aprecia un crecimiento de la tasa de paro, principalmente en España y La Rioja, debido al fuerte impacto de la crisis económica que afectó a estas dos regiones y que provocó un retroceso económico y una fuerte disminución del empleo.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE INE / ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA y EUROSTAT / DATABASE /

UNEMPLOYMENT RATE

Durante este periodo y en la figura 2, se aprecia una tendencia creciente de la tasa de paro, remarcada principalmente tanto en La Rioja como en España, ya que al conjunto europeo no le afectó tan profundamente como a las dos regiones mencionadas anteriormente.

La crisis no afectó de igual manera a todos los países europeos, debido a que los países más importantes del área en términos económicos no alcanzaron tasas de desempleo muy elevadas durante este periodo (Alemania y Reino Unido no sobrepasaron el 8,5% de paro, mientras que Francia no alcanzó el 10%). Solamente Grecia obtenía una tasa de paro superior a la española (26,3% frente al 25,8% español) y ambos eran los dos únicos países de la UE28 con una tasa de paro superior al 20%.

Los cambios en la tasa de paro son muy significativos en este periodo:

UNIÓN EUROPEA: Del 7,46% del primer trimestre de 2007 hasta el 10,73% del último trimestre de 2012.

ESPAÑA: Del 8,42% del primer trimestre de 2007 hasta el 25,77% del cuarto trimestre de 2012.

LA RIOJA: Del 5,70% del primer trimestre de 2007 hasta el 18,82% del cuarto trimestre de 2012.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1T2

00

7

2T2

00

7

3T2

00

7

4T2

00

7

1T2

00

8

2T2

00

8

3T2

00

8

4T2

00

8

1T2

00

9

2T2

00

9

3T2

00

9

4T2

00

9

1T2

01

0

2T2

01

0

3T2

01

0

4T2

01

0

1T2

01

1

2T2

01

1

3T2

01

1

4T2

01

1

1T2

01

2

2T2

01

2

3T2

01

2

4T2

01

2

Tasa de paro 2007-2012

UE28 España La Rioja

Figura 2. Tasa de paro en Europa, España y La Rioja 2007-2012

Page 13: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

11

En este periodo nos encontramos con numerosas causas que han agravado este aumento tan pronunciado de la tasa de paro. A continuación, y siguiendo el análisis desarrollado por Javier Cuartas (2003), describiremos algunas de las que consideramos más importantes:

Excesivo protagonismo del sector de la construcción: Este sector se expandió en la época de prosperidad económica (principalmente entre 2000-2007), creando una gran cantidad de puestos de trabajo y prosperidad. El problema de este sector, es que la mayoría de sus trabajadores era personas con baja cualificación, escaso valor añadido y vinculado a salarios reducidos. Era, por tanto, un empleo poco sólido frente a la crisis económica que se avecinaba.

Este sector llegó a abarcar el 13,3% del empleo total del país, y la edificación (sin contar las obras públicas) suponían el 9% del PIB total español. La economía española no supo reciclarse y aprovechar esta etapa de prosperidad para invertir en actividades de Investigación y Desarrollo, ni invertir en empresas nacionales que proporcionasen una mayor cantidad de empleos estables.

Explosión de la burbuja inmobiliaria: La burbuja inmobiliaria es un término que define

a las prácticas especulativas realizadas con bienes inmuebles, adquiriendo dichos inmuebles para, en un futuro, poder venderlos a un precio superior al precio de adquisición. Esta práctica causó efectos nocivos en España cuando se produjo su explosión, en el año 2007, arrastrando consigo gran parte del sector de la construcción, donde a lo largo de la crisis se destruyeron un total de 2 millones de empleos.

Cuando se crea una burbuja inmobiliaria, nos encontramos los siguientes factores que posibilitan su surgimiento (Figura 3):

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SOCIALETIC (2014)

Incremento anormal del

precio del suelo

Facilidad para la concesión del

crédito

Beneficios fiscales en la

adquisición de vivienda

Recalificación de terrenos

Altos niveles de especulación

Figura 3. Factores que posibilitan el surgimiento de una burbuja inmobiliaria

Page 14: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

12

Todos estos factores, dan lugar a una serie de consecuencias, las cuales pueden observarse en la figura 4:

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SOCIALETIC (2014)

En la figura 5, apreciamos la subida desmesurada del precio medio del m2 de la vivienda en España y el estallido de la burbuja inmobiliaria en el año 2007

FUENTE: LA VANGUARDIA (14-04-2015)

Contratación temporal: Al inicio de la crisis, en España el 31,7% de los contratos eran temporales, cuando la media de la UE era el 14,7%, lo que favoreció un proceso acelerado de destrucción de empleo. Actualmente, los contratos temporales ocupan el 23,6% del total de contratos, pero sigue siendo muy elevada ya que es la segunda más alta de todo Europa (solo la supera Polonia con un 26,9%) y sigue estando muy por encima de la media europea, el 13,7%.

Colapso del sistema Surgimiento del

desempleo Endeudamiento de

las familias

Figura 4. Consecuencias de la burbuja inmobiliaria

Figura 5. Evolución del precio de la vivienda en España 2001-2015

Page 15: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

13

Reforma laboral: La reforma laboral aprobada por el Gobierno en febrero de 2012

(Ley 3/2012, 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) abarató los costes de despido de los trabajadores (pasaron de pagar a los trabajadores 45 días de salario por año trabajado a 20 días de sueldo por año trabajado y un tope de 12 mensualidades) lo que provocó que en un año el desempleo creciera en 691.000 personas y se destruyeron 850.500 puestos de trabajo.

Peso industrial: La industria representa el 17% del PIB español, mientras que en la

media europea abarca el 20%. Desde la creación del euro, el peso de la industria en el PIB español descendió un 5%, mientras que los países del norte de Europa, con una importancia mayor de la industria (Finlandia, Alemania, etc.) son los que poseen una tasa de paro menor.

A nivel estatal, de las 11 regiones cuya tasa de paro es menor que el total nacional,

9 poseen un peso industrial en su PIB mayor que la media, destacando el norte de España y, en especial, el País Vasco (con un 28% de peso de la industria en el PIB, el mayor porcentaje a nivel nacional), que es la comunidad con menor tasa de paro.

Capacidad exportadora: A 28 de febrero de 2013, de los 3,4 millones de sociedades del

territorio español, menos del 4% había realizado alguna vez una exportación y sólo un tercio de ellas realizan exportaciones de forma habitual y continua. El 86% de todas las exportaciones españolas dependen del 4% de las empresas del territorio nacional.

Las regiones que poseen una menor tasa de paro suelen ser aquellas en las que las

exportaciones son mayores y coincide que los territorios en los que las exportaciones ocupan un porcentaje mayor en su PIB son las que poseen las menores tasas de paro en España (País Vasco donde representan las exportaciones el 31,6% del PIB y Navarra donde abarca el 43,2%).

Paro juvenil: Según datos de la EPA (2007 y 2015), el paro entre los menores de 25

años evolucionó negativamente desde una tasa del 18,7% en diciembre de 2007, hasta un 46,6% en septiembre de 2015. En estos últimos trimestres se aprecia una mejora de la tasa, pero aún sigue siendo un problema importante el hecho de que muchos jóvenes españoles se encuentren sin trabajo.

Innovación y patentes: En el año 2012, el porcentaje del PIB español destinado a I+D

era del 1,3%, muy inferior a la media europea (2%). Las únicas comunidades autónomas por encima de la media nacional fueron Cataluña, País Vasco, la Comunidad de Madrid y Navarra.

Page 16: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

14

En la figura 6, se puede apreciar cómo se ha reducido de manera drástica el gasto en I+D del territorio español a lo largo de la crisis económica.

FUENTE: EL PAÍS (14-11-2013)

Fracaso escolar: Nos encontramos con que en España existe una baja cualificación en gran parte de la población y un exceso de sobrecualificación (personas que tienen un nivel de formación superior al que exige su empleo) en el extremo opuesto. Casi el 50% de la población no supera los estudios obligatorios, mientras que la media europea es del 30%. Durante la crisis, el 80% de los empleos que de destruyeron, pertenecían a puestos con baja cualificación.

A nivel estatal, podemos observar que las comunidades autónomas con menor tasa

de paro son aquellas que poseen trabajadores con un mayor grado de cualificación (las situadas en el norte de España).

A nivel europeo, sucede algo similar, ya que los países con los trabajadores más

cualificados, los situados en el norte de Europa, poseen una tasa de paro menor que los países del sur europeo.

Formación profesional: En nuestro país, solo el 33% de los estudiantes terminan con

sus estudios de formación profesional, en contraste por ejemplo con el 66% de los estudiantes alemanes. También es un dato a destacar que los empresarios españoles son los sextos de toda Europa que menos invierten en formar a sus trabajadores. Antes de la crisis, el 7,8% de los trabajadores de las diversas empresas españolas recibían algún tipo de formación, frente al 10,4% de la zona Euro.

Figura 6. Evolución del gasto en I+D en España

Page 17: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

15

Economía sumergida y corrupción: España, junto con Grecia e Italia, es uno de los países de Europa con una mayor tasa de economía sumergida. Los estudios realizados señalan que, aproximadamente, el 25% del PIB español pertenece a dicha economía sumergida (el doble que la media de la Unión Europea).

Además, son preocupantes también los casos de corrupción, ya que España es el 30º

país de los 170 en los que se ha realizado el estudio con mayor corrupción y las empresas españolas son, tras las chinas, las que más recurren a los sobornos para poder crecer a nivel internacional.

Durante esta época, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social,

apreciamos una destrucción de empleo muy elevada en el territorio español ya que se pasó de los 19.085.110 de personas afiliadas a la seguridad social en enero del año 2007, hasta los 16.332.488 de personas afiliadas del último mes de 2012, lo que se traduce en una destrucción de empleo a nivel estatal de casi 3 millones de empleos en un periodo de tan sólo 5 años, una reducción del 14,4%, mostrándonos los efectos tan pronunciados que tuvo la crisis económica. En cuanto al territorio riojano, nos encontramos con que en enero de 2007 el número de personas empleadas en nuestra comunidad era de 130.639, mientras que en diciembre de 2012, ese número se redujo hasta los 113.666 de personas empleadas, un descenso del casi 13%.

Otro dato importante durante este periodo y destacado por los autores Herrero et al. (2013),

es el porcentaje del desempleo de larga duración, es decir, personas que llevan más de 12 meses en el paro con respecto al total de la población activa. En las figuras 7 y 8, se aprecia tanto el porcentaje total de parados de larga duración en España, como su desglose por comunidades autónomas.

FUENTE: LA ECONOMÍA DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS EN LA CRISIS (2013)

Figuras 7 y 8. Tasa de paro de larga duración

Page 18: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

16

En los gráficos anteriores observamos claramente como durante la crisis económica se ha disparado el porcentaje de parados de larga duración, aquellas personas que llevan más de 12 meses sin encontrar trabajo - desde el 2% del año 2007 hasta el 10,4% del año 2011-. Si a esto sumamos los parados de muy larga duración, aquellos que llevan más de 24 meses sin encontrar empleo, la cifra aumenta hasta el 13%.

En solo 4 años, se ha quintuplicado esta cifra, y en La Rioja, incluso es más severo el

crecimiento, dado que se ha multiplicado por seis este número. Aún así, los casos más destacables son tanto Canarias como Andalucía, donde la tasa de parados de larga duración supone el 15,1% y el 14,8% de la población activa total en el año 2011, un dato muy preocupante por la dificultad de estas personas para poder encontrar un empleo.

Siguiendo la línea de los autores anteriores, nos encontramos con Álvarez et al. (2013), que nos muestran el total de los desempleados de larga duración sobre el total de los desempleados, tanto de España como de varios países europeos. Estos datos están expuestos a continuación, en la figura 9:

FUENTE: CRISIS, DESIGUALDAD ECONÓMICA Y MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA (2013)

En el gráfico anterior, observamos el porcentaje que representan los parados de larga

duración sobre el total de parados. Se puede observar el aumento sufrido en España de este tipo de parados, que pasaron a ser de menos del 20% hasta el 45% aproximadamente. Antes de la crisis, los parados de larga duración de España tenían el tercer porcentaje (solo superado por Dinamarca y Suecia) más bajo de los países analizados y su cifra era de un 20% menos a la media de los 27 países de la Unión europea (UE27). En el año 2012, su cifra era similar a la media de la UE27.

Figura 9. Desempleados de larga duración sobre el desempleo total

Page 19: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

17

2.3 Periodo post-crisis (2013-2015)

Por último, y tal como nos muestra la figura 10, nos encontramos con un nuevo crecimiento económico en las regiones analizadas, lo que provoca que la tasa de paro en las tres regiones disminuya, pero aún lejos de sus valores antes de la crisis económica.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE INE / ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA y EUROSTAT / DATABASE /

UNEMPLOYMENT RATE

En el último periodo analizado, esto es, en el periodo 2013-2015 nos encontramos con un descenso pronunciado de la tasa de paro, a pesar de que aún en el segundo trimestre de 2015 nos situamos muy lejos de las tasas de paro previas a la crisis, lo que significa que estamos aún muy lejos de superar los efectos negativos que produjo la crisis económica en Europa y la mayoría de las regiones que la componen.

En las tres regiones analizadas, se producen los siguientes cambios durante este periodo de tiempo:

UNIÓN EUROPEA: Del 10,9% del primer trimestre de 2013 hasta el 9,7% del último trimestre de 2015.

ESPAÑA: Del 26,94% del primer trimestre de 2013 hasta el 22,37% del cuarto trimestre de 2015.

LA RIOJA: Del 19,26% del primer trimestre de 2013 hasta el 16,39% del cuarto trimestre de 2015.

Estos cambios que provocan el anteriormente mencionado descenso de la tasa de paro, pueden deberse a diversos factores, expuestos por Carlos Molina (2014) que analizamos a continuación:

Demanda interna y externa: La demanda interna (principalmente consumo e inversión), habían contribuido negativamente al PIB desde el primer trimestre de 2010 y la economía se sustentaba en el sector exterior para evitar un desplome.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Tasa de paro 2013-2015

UE28

España

La Rioja

Figura 10. Tasa de paro en Europa, España y La Rioja 2013-2015

Page 20: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

18

En el primer trimestre de 2014 se produjo un cambio importante en el que se invirtieron las tendencias, por lo que la demanda interna comenzó a contribuir positivamente al PIB y la demanda exterior hacía lo contrario. En este trimestre, la demanda interna creció un 1,9%(mejor dato desde 2008), mientras que la demanda externa cayó un 0,7% (peor dato desde 2010).

La causa principal de que suceda este fenómeno es la disminución de las

exportaciones por la debilidad de los principales socios comerciales españoles como Italia, Alemania o Francia y un aumento en las importaciones, lo que es interpretado como un adelanto de la recuperación económica.

Inversión: Tanto las empresas de bienes de equipo como el sector de la construcción

(uno de los más dañados por la crisis) están volviendo a crecer. Las empresas de bienes de equipo han elevado su inversión el segundo trimestre de 2014 un 2% respecto al trimestre anterior y un 8,9% respecto al año anterior (segundo trimestre de 2013). Por otro lado, el sector de la construcción ha aumentado su inversión este trimestre en un 0,9%, después de estar desde el tercer trimestre de 2011 en tasas negativas.

Consumo de los hogares: Esta variable, según diversos estudios de Eurostat (Cuentas

Nacionales y el PIB) y el INE (Indicadores Económicos y Financieros), representa el 60% de todo el PIB nacional, por lo que su evolución marca muy notablemente, la evolución del PIB español.

El consumo de los hogares españoles ha crecido de manera progresiva durante el

año 2014 (0,5% en el primer trimestre del año y un 0,7% en el segundo), sumando cinco trimestres consecutivos al alza, lo que demuestra que las familias españoles han aumentado el gasto que realizan en la compra de bienes y servicios, un aspecto que muestra una pequeña recuperación económica en los hogares españoles.

En la figura 11, se aprecia la evolución del gasto en consumo final de los hogares españoles y su aumento en los últimos años.

FUENTE: EL CAPTOR (16-09-2014)

Figura 11. Evolución del gasto en consumo final de los hogares españoles

Page 21: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

19

Administraciones públicas: Se produjo un crecimiento del 4,4% en el gasto de las administraciones públicas en el primer trimestre de 2014, un acontecimiento importante que ayudó a la subida del PIB en cuatro décimas durante este periodo. Además, el crecimiento también se vio reflejado en el segundo trimestre, donde dicho gasto aumentó en un 0,1%.

En este periodo analizado, nos encontramos un crecimiento en el número de empleos, tanto a nivel estatal, como a nivel regional, ya que con los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, observamos que en España se pasa de los 16.169.814 de personas empleadas en enero de 2013, hasta los 17.189.815 de personas empleadas en septiembre del año 2015, lo que provoca un aumento del 6,3%, aunque sigue siendo un valor muy alejado del que nos encontrábamos antes de la crisis económica.

En La Rioja, se pasó de las 112.559 personas empleadas en enero de 2013, hasta las 121.557 personas empleadas en septiembre de 2015, lo que supuso un aumento del casi 8%,un dato muy superior a la media nacional, ya que lo supera en más de un 1,5%.

En síntesis, y después del exhaustivo análisis realizado, llegamos a una serie de conclusiones. Las principales están expuestas a continuación:

Se observa que la tasa de paro se está reduciendo, principalmente en el territorio español y en la comunidad autónoma de La Rioja, pero aún son valores muy alejados de la época pre-crisis, cuando ambas variables se encontraban por debajo del 10% (véanse figuras 1 y 10).

El número de afiliados a la Seguridad Social también contrajo su valor durante la

crisis. En España se pasó de los 19 millones de afiliados en el primer trimestre de 2007 a los 16 millones del primer trimestre de 2013 y en La Rioja de los 130.000 afiliados en el primer trimestre de 2007 a los 110.000 de diciembre de 2012. Actualmente, la cifra de afiliados ha incrementado su valor tanto en España como en La Rioja pero aún se encuentra muy alejada de los valores del año 2007.

Los datos de parados de larga duración y de paro juvenil son muy preocupantes, ya

que están ambos valores en torno al 50%, lo que indica la dificultad que tienen los jóvenes para incorporarse al mercado laboral y muestra el problema que tienen los parados de larga duración para reincorporarse al mercado laboral.

Otro dato a tener en cuenta es el fracaso escolar y la escasa formación profesional española, ya que en España poco más del 50% de la población supera los estudios obligatorios y solo el 33% alcanza los estudios superiores de su formación profesional. El 80% de los empleos destruidos durante la crisis fueron aquellos que necesitaban una baja cualificación. También es escasa la formación dada a los empleados, dado que únicamente el 7,8% de los empleados recibía algún tipo de formación.

Page 22: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

20

La reforma laboral aprobada por el Gobierno en febrero de 2012 (Ley 3/2012, 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) abarató los costes de despido y provocó en un año la destrucción de 850.000 empleos y que el número de parados creciera en casi 700.000 personas.

La estructura del mercado laboral español tampoco ayudó a reducir los efectos de la

crisis ya que al comienzo de la crisis el 31,7% de los contratos eran temporales, muy por encima de la media europea que era del 14,7% y, actualmente, los contratos temporales españoles representan el 23,6% de todos los contratos, siendo el segundo país europeo con una mayor tasa de contratos temporales solo superada por Polonia y casi 10 puntos porcentuales más que la media europea, el 13,7%.

A pesar de todo, a partir de 2013, la situación está empezando a revertirse, dado que

los hogares españoles han aumentado su consumo durante el año 2014, un 0,5% el primer semestre y un 0,7% el segundo. La inversión empresarial en bienes de equipo también ha aumentado en un año, desde el segundo trimestre de 2013 hasta el segundo trimestre de 2014 en un 8,9%. Estas dos variables provocan un aumento muy importante de la demanda interna.

La demanda externa está contrayendo sus valores dado que los principales socios

comerciales de España están atravesando también por momentos de debilidad económica y esto reduce el número de exportaciones realizadas por nuestro país hacia el extranjero.

Otro sector que ha sido vital para la economía española y cuyo hundimiento supuso la

pérdida de muchos puestos de trabajo es el de la construcción, que arrastraba valores negativos desde el tercer trimestre de 2011 y que en el segundo trimestre de 2014 creció un 0,9%.

Page 23: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

21

3. LA EVOLUCIÓN DEL PIB EN LA ZONA EURO, ESPAÑA Y LA

RIOJA

El Producto Interior Bruto (PIB) es también una de las principales variables económicas a analizar. El PIB se define como: “El flujo de bienes y servicios finales producidos por un país (independientemente de la nacionalidad de los factores productivos) durante un periodo de tiempo.”. Este indicador nos lleva a comparar la capacidad de generar mayor o menor riqueza que han tenido las tres regiones que analizamos para, posteriormente, realizar un análisis comparativo de estas. Si una economía aumenta el valor total de su PIB año tras año, podemos considerar que dicha economía está en crecimiento

En el presente trabajo, hemos analizado tanto el PIB nominal como su variación anual y su relación con la población en términos del PIB per cápita para facilitar su estudio y comprensión.

3.1 El PIB nominal

En primer lugar analizaremos el PIB nominal de la Zona Euro, España y La Rioja para observar las diferencias existentes entre los diferentes territorios y conocer el total que representa cada PIB sobre el territorio que lo engloba, es decir el PIB de La Rioja sobre el total del PIB español y, éste, sobre el PIB total de la Zona Euro. En la figura 12 quedan representados el PIB nominal de España y la Zona Euro, mientras que en la figura 13 aparece el PIB riojano.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE DATOSMACRO / PIB / ESPAÑA Y DATOSMACRO / PIB / ZONA-EURO

€0

€2.000.000

€4.000.000

€6.000.000

€8.000.000

€10.000.000

€12.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB (Millones de €) España y Zona Euro

España Zona Euro

Figura 12. PIB nominal en la Zona Euro y España

Page 24: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

22

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE DATOSMACRO / PIB / ESPANA-COMUNIDADES-AUTONOMAS / LA-RIOJA

El PIB total español en el año 2014 se sitúa en 1.058.469 millones de € representando el 10,5% aproximadamente del PIB total en la Zona Euro, cifrado en 10.090.580 millones de €. Este dato permite observar que el PIB de España se sitúa por encima de la media de los países de la Eurozona, integrada por 18 países (actualmente esta Zona Euro está formada por 19 países, pero no se tiene en cuenta a Lituania ya que se adhirió en 2015).

Los únicos países de la Eurozona con un PIB mayor que el español eran Alemania, Italia y Francia, mientras que los 14 países restantes contaban con un PIB inferior al de España.

El PIB de La Rioja en el año 2014 era de 7.851 millones de €, lo que comparándolo con el PIB español sólo representa el 0,74% del PIB total español. La Rioja era la última comunidad en el ranking total de comunidades autónomas españolas en el valor del PIB y solo estaba por delante de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

A continuación, en las figuras 14 y 15, se puede observar la evolución del consumo final (tanto público como privado) y la contribución al crecimiento del PIB tanto de la demanda nacional (formada por el consumo de los hogares en bienes y servicios, la inversión y los gastos realizados por el Estado) como del saldo exterior (diferencia entre exportaciones e importaciones) durante el periodo 2008-20013, el periodo en el que el impacto de la crisis económica fue mayor en nuestro país.

€0

€1.000

€2.000

€3.000

€4.000

€5.000

€6.000

€7.000

€8.000

€9.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB (millones €) LA RIOJA

Figura 13. PIB nominal en La Rioja

Figura 13. PIB nominal en La Rioja

Page 25: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

23

FUENTE: CUADERNOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA (FUNCAS, MARZO / ABRIL 2014)

En las figuras 14 y 15, se puede apreciar la enorme caída sufrida en este periodo por el consumo privado y, sobre todo, por el consumo público, ya que muchas personas perdieron su empleo en este periodo y al ver reducidos sus ingresos, también redujeron sus gastos. Se puede apreciar que en el año 2008 el consumo contrae su crecimiento y en 2009 ya se aprecia una disminución y, aunque, en 2010 el consumo vuelve a tener un valor positivo, en los tres años siguientes observamos como su disminución se dispara hasta reducirse en más de un 4% durante el último trimestre de 2012 y primer trimestre de 2013.

Sin embargo, a finales de 2013 observamos como el consumo privado obtiene una tasa de crecimiento positiva mientras que en el tercer trimestre de ese mismo año, el consumo público obtiene una tasa de crecimiento positiva por primera vez desde el primer trimestre de 2011.

En cuanto a la contribución al crecimiento del PIB realizada tanto por la demanda nacional como por el saldo exterior, vemos que la tendencia es totalmente contraria entre una variable y otra. Nos encontramos con que en el año 2009, la demanda nacional se reduce drásticamente, ya que a la reducción que hemos apreciado en la figura 11 del consumo, se unen la reducción producida por la inversión y los gastos del Estado. A pesar de que el saldo exterior reduce el impacto negativo de ambas variables sobre el PIB, durante este año el impacto de ambas variables sobre el PIB es muy negativo, ya que las caídas oscilan entre el 3% y el 4,5% durante todo el año.

A pesar de que la demanda nacional logró alcanzar términos positivos en 2010, solo fue un espejismo, ya que durante 2011 y 2012 continuó aumentando su caída, si bien es cierto que en 2013 ya se observaban señales de recuperación.

Figura 14. Evolución del consumo final

Figura 15. Contribución al crecimiento del PIB

Page 26: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

24

3.2 Variación Anual del PIB

En el segundo punto del análisis que estamos realizando sobre el PIB de la Eurozona, España y La Rioja vamos a centrarnos en su variación durante el periodo 2002-2014, para conocer los altibajos que ha sufrido a lo largo de estos casi 15 años. Estos cambios los veremos a partir de la figura 16 que exponemos a continuación.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE DATOSMACRO / PIB

En la evolución de las tres regiones se puede observar una situación muy parecida, ya que entre el año 2002 y el año 2008 todos tienen una variación positiva, destacando positivamente el año 2006 donde se obtiene un mayor aumento del PIB en las tres regiones (3,2% en la Eurozona, 4,2% en España y 4,3% en La Rioja).

Pronto esta tendencia comenzó a cambiar ya que el año 2009 es el año en el que el PIB de las tres regiones se desploma y alcanza su valor más negativo (-4,5% en la Zona Euro, -3,6% en España y -4,40% en La Rioja), lo que demuestra que fue el peor año de la crisis económica sufrida por las tres áreas.

Después del año 2009, las tres regiones analizadas mejoraron ligeramente su PIB al año siguiente, pero solo fue una situación transitoria ya que en el año 2011 tanto España como La Rioja volvieron a tener una evolución negativa de su PIB. No obstante, durante los años 2012 y 2013, además de estos dos territorios, la Zona Euro también obtuvo una evolución negativa del PIB, lo que acentuó aún más la crisis económica sufrida.

-5,00%

-4,00%

-3,00%

-2,00%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Var. Anual PIB

La Rioja España Zona Euro

Figura 16. Variación anual del PIB en la Zona Euro, España y La Rioja

Page 27: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

25

En 2014 por el contrario, el PIB sufrió un aumento en las tres regiones, destacando principalmente en este aspecto a La Rioja, cuyo valor es el más alto entre todas las comunidades autónomas que forman el territorio español, debido a que su aumento respecto al año anterior fue de un 2,5%, superando un más de un 1% el crecimiento español que fue de un 1,4% y en más de un 1,5% el crecimiento en la Eurozona que fue del 0,90%.

3.3 El PIB per cápita en la Zona Euro, España y La Rioja

En este último apartado analizaremos la evolución del PIB per cápita en las tres regiones mencionadas para el análisis (Zona Euro, España y La Rioja), reflejado en la figura 17, para conocer de una manera más clara la riqueza que genera una región en función de los habitantes que la misma posee, ya que cuanto más alto sea este valor, mayor será la riqueza que posea un territorio.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE DATOSMACRO / PIB

Analizando las tres regiones, visualizamos claramente como el PIB per cápita de la Zona Euro es superior durante todo el periodo de tiempo analizado, 2002-2014, al de España y La Rioja, y su aumento en este periodo de tiempo también es el mayor entre las tres regiones (evoluciona desde los 24.400€ per cápita de 2002 hasta los 30.000€ per Cápita de 2014).

La evolución es muy similar en las tres áreas ya que evolucionan positivamente desde el año 2002 hasta el 2008, donde España y La Rioja alcanzan su máximo en el periodo analizado (24.274€ per cápita en el territorio español y 26.372€ per cápita en la comunidad riojana), mientras que la Zona Euro alcanza su máximo hasta ese momento, ya que el valor máximo lo alcanza en el año 2014.

€0

€5.000

€10.000

€15.000

€20.000

€25.000

€30.000

€35.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB per cápita

La Rioja España Zona Euro

Figura 17. PIB per Cápita en la Zona Euro, España y La Rioja

Page 28: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

26

En el año 2009 y como consecuencia de la crisis económica se produce un retroceso en las tres regiones y disminuye su valor en todos los territorios desde los 1.000€ per cápita de disminución en el territorio español hasta los 1.400€ per cápita de retroceso en la zona Euro y los 1.350€ per cápita del territorio riojano. A pesar de que la comunidad autónoma riojana tuvo una disminución mayor del PIB per cápita que el conjunto nacional, lo que demuestra que la crisis le afectó en mayor medida que al conjunto nacional, sus valores seguían muy por encima de la media nacional (25.008€ per cápita frente a los 23.271€ per cápita del territorio español).

A partir del año 2009 se producen altibajos en las tres regiones estudiadas, debido a que las regiones aún no han superado la crisis económica que sufren. Sin embargo, cabe destacar que en el año 2014, el PIB per cápita de La Rioja es el quinto más elevado de toda España, lo que demuestra que la nuestra región es una de las que mayor riqueza genera en el panorama nacional.

Cabe destacar que los tres países de la Zona Euro con un PIB mayor que el español, poseen un PIB per cápita en el año 2014 muy superior al de España ya que en Alemania la cifra es de 36.000€ per cápita, en Francia 32.200€ per cápita y en Italia, 26.500€ per cápita. Además, nos encontramos con muchos países que a pesar de tener un PIB nominal inferior al español, en términos de PIB per cápita obtienen unos valores muy superiores a los españoles. Estos países son, por ejemplo, Finlandia (37.600€ per cápita), Austria (38.500€ per cápita), Luxemburgo (87.500€ per cápita) u Holanda (39.300€ per cápita).

Estos países, según un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) son aquellos en los que la calidad de vida, la esperanza de vida y el nivel de educación son más elevados, véase figura 18. España en este ranking ocupa el puesto 26.

En síntesis, después de analizar tanto el PIB nominal, como su variación anual y, por último, el PIB per cápita, nos encontramos con una serie de conclusiones que expondremos a continuación:

El PIB nominal de la Zona Euro a pesar de la crisis ha continuado aumentando y, actualmente, alcanza su valor máximo histórico mientras que en España y La Rioja, no se han vuelto alcanzar los valores de sus máximos históricos del año 2008 tras la crisis económica, lo que demuestra que aún no hemos superado esta crisis por completo.

El consumo ha sido uno de los componentes del PIB más afectado por la crisis, ya que

desde el año 2009, su valor se ha visto reducido drásticamente. Principalmente destacamos la reducción en el consumo privado ya que las personas que perdían su empleo y veían reducidos sus ingresos, buscaban reducir sus gastos.

Page 29: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

27

La variación anual en el PIB riojano es en la mayoría de los años la más acentuada de los tres territorios analizados, sufriendo las mayores variaciones anuales positivas en el periodo de expansión, durante los años 2002-2008, pero también sufre las mayores caídas en los años de crisis, 2009-2013. Actualmente, La Rioja es la comunidad autónoma con un mayor crecimiento del PIB, lo que da signos de recuperación económica para el futuro.

FUENTE: ONU / PUBLICACIONES RECIENTES

A pesar de que España obtiene el cuarto PIB nominal más alto entre todos los países

que forman la Zona Euro, solo por detrás de Italia, Francia y Alemania, en términos de PIB per cápita es superada por más países que forman la Zona Euro (Holanda, Austria, Luxemburgo, Finlandia…) países donde el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es mayor y obtienen mejor calidad de vida que nuestro país, por lo que observamos que España aún tiene que aumentar su PIB nominal para ponerse a la altura de estos países.

Figura 18. Índices de Desarrollo Humano

Page 30: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

28

4. LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS Y EL IPC EN ESPAÑA Y LA

RIOJA

En este punto del trabajo, abordaremos la comparación de dos variables económicas de interés, como son, el salario medio y el índice de precios al consumo (IPC). Mediante esta comparación, se pretende analizar si los trabajadores españoles han conseguido aumentar o disminuir su poder adquisitivo durante los años analizados, esto es, durante el periodo 2004-2013. Este aumento o disminución en la capacidad adquisitiva de la población se obtiene de la siguiente manera:

Si el incremento anual en el salario medio es mayor al incremento anual del IPC, cabe concluir que los trabajadores AUMENTAN su poder adquisitivo, ya que sus ganancias han aumentado en mayor medida que sus gastos.

Si por el contrario, el incremento anual del IPC supera al incremento anual del salario medio, sería indicio de que los trabajadores DISMINUYEN su poder adquisitivo, ya que sus gastos han aumentado en mayor medida que sus ingresos.

Este punto puede resultar de gran interés, ya que de este modo podemos averiguar los efectos de la crisis económica en estas dos importantes variables y observar los cambios sufridos por estos indicadores a lo largo del tiempo, tanto en una época de prosperidad económica como en plena crisis económica.

Lo primero que vamos a realizar en este punto es definir ambos conceptos para conocer su significado con mayor claridad:

Según el INE (2001), el IPC se define como “una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España”. Como la propia definición indica, trata los gastos de las economías domésticas y las economías del sector público, ya que calcula los gastos de los hogares españoles.

Para realizar su cálculo, se analizan los precios de los bienes de primera necesidad y de uso generalizado entre la población, sin calcular las inversiones que estos hogares realizan. Durante 12 meses, se analiza la evolución de los precios de estos bienes para conocer su variación y se obtiene una media en forma de porcentaje. En cuanto al salario, se define como la contraprestación que un trabajador recibe por realizar un servicio a lo largo de un determinado espacio de tiempo.

En el presente trabajo, para obtener la comparación, hemos obtenido el salario medio en España, es decir, la media de las ganancias de los trabajadores españoles a lo largo de un año.

A continuación, analizaremos la evolución del salario medio y el IPC en España y La Rioja, para averiguar los cambios surgidos en ambos indicadores a lo largo del tiempo.

Page 31: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

29

4.1 La evolución de los salarios y el IPC en España

En primer término, analizaremos los cambios que han surgido en el territorio nacional ambos indicadores, mostrados en las figuras 19 y 20, tanto el salario medio en España como la evolución del IPC en el periodo analizado, 2004-2013 y en la figura 18 haremos una comparación con la evolución porcentual de ambos indicadores a lo largo del periodo, para, posteriormente, elaborar una serie de conclusiones.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL INE / ENCUESTA ANUAL DE ESTRUCTURA SALARIAL

FUENTE: INE / IPC

- €

5.000 €

10.000 €

15.000 €

20.000 €

25.000 €

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Salario medio en España

Figura 19. Salario medio en España

Figura 20. Evolución del IPC en España

Page 32: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

30

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL INE / IPC E INE / ENCUESTA ANUAL DE ESTRUCTURA SALARIAL

Para realizar la comparación entre estas dos variables, nos fijaremos en su evolución porcentual a lo largo del periodo analizado, figura 21, y observando cuál de esas variables obtiene un mayor crecimiento, podremos llegar a una serie de conclusiones sobre la ganancia o pérdida de poder adquisitivo sufrida por la población antes y durante la crisis económica.

Durante este periodo (2004-2013), observamos que en el año 2005, el crecimiento de los precios supera al crecimiento de los salarios (un 3,1% frente a un 2%), pero a partir de ese año y durante los 5 años siguientes, el crecimiento de los salarios es mayor que el crecimiento producido en los precios.

Como hemos mencionado anteriormente, en los 5 años siguientes observamos que se produce un cambio y durante este tiempo, el incremento del salario medio es mayor que el incremento de los precios, provocando un aumento del poder adquisitivo, si bien cabe destacar el año 2008, en el que el incremento de los salarios aumenta un 7,32%, mientras que los precios crecen un 4,3%, produciéndose un aumento mayor del 3%.

Este hecho es producido por la estructura del mercado laboral español, donde existen 2 tipos de trabajadores:

Trabajadores fijos, con unas ganancias superiores. Trabajadores temporales, cuyo salario es menor y con mayor facilidad para el despido.

En el inicio de una crisis económica, los trabajadores temporales con los salarios más bajos son apartados del mercado laboral, lo que provoca que el salario medio aumente durante este periodo.

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Var. IPC y Salario medio España

IPC SALARIO MEDIO

Figura 21. Evolución porcentual del IPC y el salario medio en España

Page 33: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

31

El incremento del desempleo en todo este tiempo provoca que las personas que pierden su trabajo, busquen la manera de volver a entrar en el mercado laboral a cualquier precio, causando una gran presión sobre las personas que continúan trabajando y ejerciendo gran presión sobre el salario de éstos últimos, que ven como sus ingresos se estancan o, incluso, se reducen. Este hecho se puede ver desde 2010 hasta 2013, donde el aumento en la evolución de los salarios se reduce progresivamente hasta llegar a ser negativo en los últimos 2 años del análisis (-0,76% en 2012 y -0,13% en 2013).

Con respecto al IPC, observamos una importante caída en su evolución en 2008 frente a 2009 y 2010, donde pasa de crecer un 4,3% a un 0,8% y un 1%, respectivamente. Esto se debe a que la crisis económica provocó una disminución generalizada en el consumo, provocando una disminución de los precios.

También se ha visto reducida la inversión, tanto la residencial (inversión familiar en casas y pisos) ya que la crisis inmobiliaria sufrida por la burbuja especulativa produjo un pánico generalizado en los mercados, como la no residencial, aquella realizada por las empresas en maquinaria e infraestructura productiva, que han mostrado tasas de variación negativas como consecuencia de la restricción al crédito.

Este descenso en el consumo se vio suavizado por la recuperación de la demanda externa, ya que muchos productos pudieron ser colocados en otros mercados cuyas economías no se vieron tan afectadas por la crisis como la nuestra.

A partir del año 2011, el aumento en los precios ha sido mayor que en los salarios, provocando una pérdida de poder adquisitivo en los trabajadores acentuada ya que la diferencia supera en los 3 años el 2,5% (un 3,3% frente a un 0,48% en 2011, un 2% frente a un -0,76% en 2012 y un 2,7% frente a un -0,13% en 2013).

Page 34: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

32

4.2 La evolución de los salarios y el IPC en La Rioja

A continuación, analizaremos los efectos causados por ambos indicadores en nuestra comunidad autónoma. Dichos cambios quedan reflejados en las figuras 22 y 23 (referidas al salario medio) y las figuras 24 (correspondientes a la evolución porcentual riojana del IPC y del salario medio).

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL INE / ENCUESTA ANUAL DE ESTRUCTURA SALARIAL

FUENTE: INE / IPC

- €

5.000 €

10.000 €

15.000 €

20.000 €

25.000 €

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución del salario medio en La Rioja

Figura 22. Salario medio en La Rioja

Figura 23. Evolución del IPC en La Rioja

Page 35: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

33

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL INE /IPC E INE / ENCUESTA ANUAL DE ESTRUCTURA SALARIAL

En cuanto a nuestra comunidad autónoma, visualizando la figura 24, nos encontramos con que tiene unos resultados similares al total nacional, donde los salarios aumentan su valor porcentual con su tope en el año 2008 y, a partir de ese momento, se observa una notable caída en su evolución, ya que en los últimos 4 años de análisis (2010-2013) su evolución es negativa frente al desarrollo positivo que obtiene el IPC en ese mismo periodo y que provoca una gran pérdida adquisitiva por parte de los trabajadores.

Desde 2004 hasta 2008, La Rioja tiene una evolución positiva mayor en los salarios medios que el resto de España en 3 de estos 4 años, que sumado a la paridad producida en la evolución de los precios entre nuestra comunidad y el total nacional, provoca que los trabajadores riojanos aumenten su poder adquisitivo un mayor medida que la media nacional.

A partir de 2008, y como hemos comentado anteriormente, la evolución de los salarios medios tiene un desarrollo más bajo que en el total nacional, destacando los últimos 4 años del análisis en los que la evolución de los salarios es negativa, mientras que el IPC evoluciona de una manera positiva, acentuando las diferencias entre ambos indicadores y provocando una gran pérdida de poder adquisitivo entre los trabajadores riojanos, una pérdida mayor que en el total nacional.

Cabe destacar principalmente los años 2011, 2012 y 2013, donde los salarios riojanos disminuyen un 0,19, un 3,10% y un 1,39%, respectivamente, mientras que los precios crecen en el mismo periodo un 3,4%, 2,2% y un 2,6%, respectivamente. Estos últimos años del análisis acentúan sobremanera las consecuencias de la crisis económica sobre nuestra comunidad autónoma.

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Var. IPC y Salario medio La Rioja

IPC Salario medio

Figura 24. Evolución del IPC y el salario medio en La Rioja

Page 36: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

34

También vemos reflejado en las gráficas lo comentado para el total nacional, el aumento en los salarios medios al comienzo de la crisis consecuencia del despido de aquellos trabajadores con salarios más bajos, aumentando por tanto el salario medio, la disminución de los precios en 2008 y 2009 por la disminución en el consumo y la inversión, tanto residencial como no residencial.

Por último, también podemos apreciar la posterior reducción del salario medio como consecuencia de que los trabajadores apartados del mercado laboral buscan activamente un trabajo a casi cualquier precio, ejerciendo presión sobre los trabajadores que ven estancado o reducido su salario.

En resumen, tras analizar y comparar la evolución del IPC y del salario medio, llegamos a una serie de conclusiones:

Tanto el salario medio como el IPC tenían una tendencia positiva antes de que empezara la crisis, ya que hasta el año 2009 en España, donde el IPC pasa a tener una variación negativa, y el año 2010 en La Rioja, donde la variación negativa se produce en el salario medio, ambas variables crecían año tras año.

En el conjunto nacional, a partir del año 2006 y hasta el año 2010, el crecimiento del

salario medio está muy por encima del crecimiento del IPC, destacando principalmente el año 2008 donde el crecimiento del salario medio supera en 3 puntos el crecimiento del IPC.

En el territorio riojano, el salario medio es superior en el tramo 2007-2009

únicamente, si bien es destacable el año 2008 donde nos encontramos con una diferencia del 5,4% a favor del salario medio. Durante este tramo, los trabajadores, tanto del conjunto nacional, como de la comunidad autónoma de La Rioja adquieren poder adquisitivo.

A partir del año 2010, los salarios se mantienen constantes en el conjunto nacional,

mientras que el IPC aumenta considerablemente en el periodo 2010-2013 por lo que se produce una pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores. En La Rioja, esta pérdida de poder adquisitivo se hace más evidente dado que el salario medio tiene una tendencia negativa acentuada en los años 2012 (con una caída del 3,1%) y 2013 (donde su caída es del 1,4%).

Page 37: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

35

5. LA BALANZA COMERCIAL EN EUROPA, ESPAÑA Y LA RIOJA

Actualmente, estamos en un mundo globalizado con economías abiertas. Los países intentan colocar sus productos en los mercados internacionales, buscando un superávit comercial que incentive la economía nacional y pueda desarrollar nuevas actividades para aumentar su competitividad en el mercado. Por ello, consideramos importante abordar el análisis de la balanza comercial.

Según Tugores (2002), la balanza comercial se define como la diferencia existente entre las exportaciones e importaciones de mercancías. Es decir, la Balanza Comercial se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

En la balanza comercial, existen dos posibles resultados:

Exportaciones > Importaciones El territorio presenta un superávit comercial cuando los bienes y servicios exportados son mayores que los importados desde el exterior.

Importaciones > Exportaciones El territorio presenta un déficit comercial cuando

los bienes y servicios importados desde el exterior son superiores a los exportados a otros territorios.

5.1 La balanza comercial en Europa

A continuación, en la figura 25, mostraremos el saldo de la balanza comercial de Europa en comparación con el saldo total español.

Figura 25. Saldo de la balanza comercial en Europa y España

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE DATOSMACRO Y EUROSTAT / BALANCE OF PAYMENTS BY COUNTRY

-150.000 €

-100.000 €

-50.000 €

- €

50.000 €

100.000 €

150.000 €

200.000 €

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Saldo de la balanza comercial (millones de €)

Europa España

Balanza comercial = Exportaciones - Importaciones

Page 38: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

36

En la figura 25, podemos apreciar grandes diferencias entre Europa y España. Durante el periodo, observamos como el saldo de la balanza comercial en Europa varía entre un saldo positivo (años 2004, 2012, 2013 y 2014) y un saldo negativo (en el periodo 2005-2011). Por otro lado, nos encontramos con la balanza comercial española cuyo valor a lo largo del periodo estudiado es negativo.

En el caso europeo, a pesar de que no tenemos información de algunos países como son Finlandia, Austria o Bulgaria, nos encontramos con que los países más afectados por la crisis económica, Grecia, España o Portugal, tienen un saldo negativo durante todo el periodo. Además, otras potencias económicas europeas como son Francia y Reino Unido presentan saldos comerciales muy deficitarios, lo que afecta negativamente al total europeo. Francia posee un consumo interno muy alto, que junto a las necesidades de importar productos energéticos (petróleo, gas…) provocan el elevado déficit comercial que tiene este país europeo.

Por otro lado, nos encontramos con países como Alemania, Holanda e Irlanda, con un superávit comercial muy elevado. Estos países han aumentado su superávit a lo largo del tiempo, destacando sobremanera el caso alemán, siendo la tercera economía más exportadora del mundo y que en el año 2014 presentaba un superávit comercial de 225.997 millones de €, siendo el país con un mayor superávit comercial europeo. Alemania ha sido el país que ha disminuido el déficit comercial europeo durante la crisis económica, ya que si excluimos a este país en el año 2008 (año con mayor déficit comercial europeo), el saldo negativo comercial europeo hubiese alcanzado casi los 300.000 millones de €.

También es destacable el caso italiano, puesto que hasta el año 2011 poseía un saldo comercial negativo, pero desde esa fecha ha aumentado su superávit comercial de una manera espectacular por el aumento de las exportaciones y, en el año 2014, su superávit comercial era de más de 49.000 millones de €.

Después de analizar el caso europeo, entraremos a valorar en profundidad los casos que más nos afectan, el caso español y, sobre todo, el caso riojano.

Page 39: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

37

5.2 La balanza comercial en España

En la figura 27, analizamos las importaciones y exportaciones realizadas por España a lo largo del periodo analizado, 2003-2014.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE DATOSMACRO

En cuanto al territorio nacional, lo más destacable es que a lo largo del periodo analizado (2003-2012), el saldo de la balanza comercial es siempre negativo, lo que indica que las importaciones son mayores que las exportaciones y, por tanto, existe un déficit comercial.

España tradicionalmente ha sido un país con una balanza comercial negativa, desde los años 80 presenta un déficit económico en esta variable, pero con la crisis económica se vio acentuada ya que este déficit pasó de 46.000 millones de € en 2003, hasta los 99.000 millones de € de 2007. En solo cuatro años, el saldo de la balanza comercial disminuyó en más de 50.000 millones de €.

Uno de los factores explicativos puede residir en la pérdida de competitividad de los precios, ya que en marzo de 2008, la inflación en España era un 1,1% superior a la media europea, lo que encarecía el producto nacional frente al resto. Otro problema relacionado con lo anterior, eran los países emergentes, que presentaban una mano de obra barata, por lo que producían a un coste menor y los precios de los productos eran mucho más competitivos.

El crecimiento de la demanda interna española frente a otros países, provocaba un aumento de las importaciones a un ritmo más alto que las exportaciones y la apreciación del euro llevó consigo una pérdida competitiva.

A partir de 2009, esta tendencia ha cambiado, ya que las exportaciones españoles han crecido año a año, mientras que las importaciones han llegado a reducirse en varios años (en 2009 se redujeron en 75.000 millones de €).

- €

50.000 €

100.000 €

150.000 €

200.000 €

250.000 €

300.000 €

350.000 €

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Balanza comercial España (Millones de €)

Ingresos Pagos

Figura 26. Balanza Comercial en España

Page 40: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

38

Esto se puede explicar mediante dos factores importantes:

España ha restringido sus compras al exterior, prescindiendo de bienes no necesarios o sustituyéndolos por bienes nacionales.

Las exportaciones: España se ha aprovechado de la diversidad geográfica ya que ha

exportado a países de Europa del Este, países Latinoamericanos o los países del Magreb (norte de África). A principios del 2000, la Zona Euro concentraba el 60% de las exportaciones españolas, mientras que en 2012, suponía menos del 50%.

Otro factor importante es que nuestro país ha exportado una gran diversidad de productos (un 15% de los productos exportados eran alimentos, un 20% automóviles, un 22% bienes de capital, otro 20% bienes intermedios…)

También cabe destacar la ganancia de competitividad por la corrección de los costes de producción y de los precios internos que ha provocado menores precios de venta de los productos exportados frente a los países competidores.

Un dato a tener en cuenta, es que excluyendo el sector energético (uno de los sectores con mayor déficit de la economía española), en 2012 se hubiese obtenido un superávit comercial por primera vez desde los finales de los años 80. La reducción del déficit ha permitido contener la necesidad de financiación exterior de España (el ahorro que el resto de países presta a España para hacer frente a su gasto interno).

5.3 La balanza comercial en La Rioja

Análogamente al análisis realizado a nivel nacional, seguidamente se estudia la balanza comercial riojana, sobre la base de la información cuantitativa disponible, resumida en las figura 28.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DE DATOSMACRO

€0

€500

€1.000

€1.500

€2.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Balanza Comercial La Rioja (Millones de €)

Ingresos Pagos

Figura 27. Balanza Comercial en La Rioja

Page 41: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

39

La Rioja presenta una situación muy diferente a la vivida en el conjunto nacional debido a que su resultado nos presenta siempre un saldo positivo, y con una fuerte crecida en los últimos años.

En la figura 25, observamos que el saldo de la balanza comercial en La Rioja evoluciona positivamente a lo largo del tiempo, y a pesar de que en algunos años se produce una pequeña recesión, desde 2003 hasta 2014 nos encontramos con un crecimiento en la balanza comercial de casi 400 millones de €.

Estos datos son posibles por la internacionalización realizada por las empresas riojanas para continuar siendo competitivas, ya que tanto el número de empresas como el total de productos exportados no paran de crecer año tras año.

En 2012, los cinco productos más exportados por La Rioja (vino con DOCa, calzado, envases y embalajes metálicos, tabaco y componentes de automoción) representaron más del 45% de las exportaciones totales riojanas, siendo los principales países receptores Francia, Reino Unido y Alemania. Sin embargo, en este año se produjo una diversificación importante ya que el 22,69% de las exportaciones fueron a parar a países no europeos.

El plan de Internacionalización riojano, según la Dirección General de Industria, Innovación y Empleo riojana, se basa en 3 pilares:

Incrementar las empresas que exportan regularmente Incrementar el volumen de exportación Diversificar los destinos internacionales

Como observamos en la figura 28, las exportaciones han pasado de 892 millones de € en 2003 hasta los 1.628 millones de € en 2014, es decir, ha duplicado su cuantía en 11 años. Por otro lado, las importaciones han pasado de los 799 millones de € en 2003 a los 1.138 millones de € de 2014.

En este periodo de tiempo, las exportaciones han crecido en 736 millones de € y las importaciones en 339 millones de €, viendo realmente la gran evolución que la Balanza Comercial riojana ha tenido en los últimos años.

En síntesis, nos encontramos con una serie de conclusiones que destacar en cuanto a este indicador. Esas conclusiones, son expuestas a continuación:

Alemania destaca sobremanera en la balanza comercial de los países europeos, ya que su superávit comercial durante todo el periodo provoca que el déficit comercial total europeo durante la crisis sea menor, ya que excluyendo Alemania, en el año 2008 el déficit comercial europeo hubiese alcanzado casi los 300.000 millones de €.

Page 42: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

40

En la actualidad, el saldo total de la balanza comercial europeo posee el mayor superávit del periodo analizado, mostrándonos como los países europeos han mejorado su saldo comercial y poco a poco van dejando atrás los efectos de la crisis económica.

La balanza comercial española tras el hundimiento sufrido por la crisis económica,

está aumentando año tras año las exportaciones realizadas y su saldo está más próximo a cero que nunca porque las importaciones se mantienen constantes.

La diversidad geográfica ha permitido a España exportar productos a otras áreas

comerciales (Latinoamérica, el Magreb, Europa del Este, etc.) para paliar el problema que significaba que sus principales socios comerciales, los países europeos, atraviesen una importante crisis económica. También cabe destacar la corrección de costes de fabricación y de los precios internos como factor para aumentar la competitividad de los productos españoles.

En la balanza comercial riojana, nos encontramos con que la internacionalización

realizada por sus empresas ha traído resultados muy favorables en la balanza comercial ya que durante todo el periodo analizado, su saldo ha sido positivo. Estas exportaciones han ayudado a paliar el descenso de la demanda interna sufrida durante la crisis y al igual que en el caso español, la búsqueda de nuevas áreas comerciales, ha aumentado los beneficios de la balanza comercial de La Rioja.

Nos encontramos también con que el plan de Internacionalización riojano busca

incrementar las empresas, los destinos y los productos con lo que no se da por satisfecho con los resultados alcanzados sino que busca mejorar aún más su saldo comercial.

6. Efectos sociales de la crisis económica

En este punto del trabajo analizaremos los efectos negativos que ha causado la crisis sobre la sociedad europea, española y riojana. Para llevar a cabo este análisis, nos centraremos en la situación social de las regiones analizadas antes de la crisis y después de la misma, y visualizaremos los cambios producidos en dicho periodo. Finalmente, con los datos ya analizados, resumiremos las principales conclusiones que permiten explicar los resultados más importantes.

Según el Banco Mundial, “El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa.” Sus valores están comprendidos entre el 0 y el 1, donde el 0 representa que la renta está dividida por igual entre todos sus individuos, esto es, la situación de mayor igualdad posible, y el valor 1 corresponde a la máxima desigualdad, donde una única persona posee toda la renta disponible.

Page 43: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

41

En las figuras 29 y 30 se representa el Índice de Gini. En concreto, en la figura 29 se realiza una comparación entre los 27 países que formaban la Unión europea en el periodo 2007-2014 (UE27), ya que Croacia se incorporó en 2013, España y dos de los países más importantes en términos económicos de Europa, Alemania y Francia. En la figura 30, analizamos el Índice de Gini en las comunidades autónomas que forman el territorio español para poder comparar La Rioja, con el resto.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE EUROSTAT / TABLES, GRAPHS AND MAPS INTERFACE

FUENTE: LA ECONOMÍA DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS EN LA CRISIS (2013)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Índice de Gini

UE27 España Francia Alemania

Figura 28. Índice de Gini en UE27, España, Francia y Alemania

Figura 29. Índice de Gini de las C.C.A.A.

Page 44: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

42

En la figura 29 podemos observar como España y Francia han sufrido un aumento importante en el índice de Gini durante el periodo analizado ya que su valor ha aumentado en más de 2,5 puntos, lo que deja ver que a lo largo de la crisis económica ha aumentado la desigualdad entre los habitantes de ambos países. A pesar de la subida en este coeficiente, Francia sigue posee el menor índice de Gini entre las áreas analizadas, mientras que España es uno de los países con mayor desigualdad de la Unión europea. Por otro lado, tanto la UE27 como Alemania apenas obtienen una modificación de 0,3 puntos en dicho índice, por lo que la desigualdad no se acentúa excesivamente en estos territorios.

En España, según datos de la OCDE (2014), la renta disponible neta ajustada por habitante es de 22.799$, inferior a los 23.938$ de media de los países que forman la OCDE, pero lo preocupante es la desigualdad entre el 20% de la población más rica cuya renta disponible por habitante es de 44.000$ y el 20% de la población más pobre que tiene una renta disponible por habitante de 7.000$. La desigualdad entre el 20% más pobre y el 20% más pobre ha aumentado de 5,3 veces en el año 2007 hasta 6,8 en el año 2011. La desigualdad española está muy por encima de países como Alemania donde es de 4,5 veces, Francia con una diferencia de 4,6 veces, Italia con 5,6 veces o Reino Unido donde la diferencia es de 5,3 veces. Para la OCDE (2011), el incremento de la desigualdad viene dado por el cambio en la distribución de los salarios, ya que el 10% de la población con un mayor salario ha aumentado su retribución, mientras que el 10% con un salario menor ha visto retrocedidos sus ingresos.

En la figura 30, podemos analizar el comportamiento de este índice en las distintas comunidades autónomas y, centrándonos principalmente en La Rioja, observamos que su valor ha aumentado un 6,7% desde el año 2006 hasta el año 2011. La Rioja ha pasado de ser la tercera comunidad autónoma (tras Navarra y País Vasco) con menor desigualdad en 2006 al octavo puesto en mayor desigualdad en el año 2011.

A continuación, analizaremos el umbral de pobreza en España de los hogares de una sola persona y los hogares con dos adultos y dos niños, en las figuras 31 y 32. Asimismo, analizaremos el porcentaje de la población española y riojana en riesgo de pobreza en la figura 33.

FUENTE: DISPARIDADES ENTRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS EN EL PERIODO 2007-2012 (2014)

Figura 30. Umbral de pobreza en España. Hogares de una persona

Page 45: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

43

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE INE / ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE LA VANGUARDIA (28-05-2015)

En las figuras 31 y 32, se muestra el umbral de pobreza, que se define como el nivel que representa el 60% de la mediana de la renta ajustada de un territorio, en este caso España. En la figura 31, observamos que su valor se reduce por la crisis económica que provoca que la renta ajustada sea menor y pasa de ser de 7.713,6€ en 2009 hasta los 7.182.1€ de 2012. En la figura 32, comprobamos que se produce una importante caída desde el año 2009 cuyo valor era de 18.641€, hasta el año 2014, situándose en 16.719€, lo que supone una disminución de 2.000€. Por tanto, dado que el umbral de pobreza ha disminuido a lo largo del tiempo, podríamos suponer que el porcentaje de la población española y riojana en riesgo de pobreza también habría disminuido.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Riesgo de pobreza

ESPAÑA LA RIOJA

17.597

18.641 18.403

17.551 17.473

17.040 16.719

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Umbral de pobreza. Hogares de 2 adultos y 2 niños

Figura 32. Riesgo de pobreza

Figura 31. Umbral de pobreza en España. Hogares de dos adultos y dos niños

Page 46: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

44

En la figura 33, observamos que esto no es así, ya que durante la crisis económica el porcentaje de personas en riesgo de pobreza aumentó tanto en España, como en La Rioja. En el territorio español se pasó del 19,7% de 2007 al 22,2% de 2011 y en la comunidad autónoma de La Rioja, se pasó del 20,1% de 2007 al 23,9% de 2011. A partir de 2011, se produce un cambio importante en la tendencia riojana, ya que en el año 2012 este porcentaje se reduce drásticamente pasando a ser del 18,8% y en 2014 vuelve a descender hasta el 16,2%, el mejor dato del periodo analizado mientras que en España, en 2014 el riesgo de pobreza es similar al de 2011.

Además, recalcamos el informe elaborado por la Organización No Gubernamental (ONG) Oxfam Intermón (2016), donde se destaca que el 1% de la población española más rica concentra más recursos que el 80% de la población más rica. En 2015, el patrimonio de las 20 personas más ricas se incrementó un 15%, mientras que la riqueza del 99% de la población disminuyó en ese mismo 15%. El salario del presidente de una empresa del IBEX35 es 158 veces superior al de un trabajador medio. Esta brecha salarial, unida a un sistema fiscal regresivo que grava poco a aquellas personas con mayores rentas, provoca una enorme desigualdad entre los ciudadanos españoles.

También destacamos del informe elaborado por Oxfam Intermón, la fuga de recursos hacia paraísos fiscales, ya que en el año 2014 aumentó en un 2000%. Este dinero podría ser utilizado, por ejemplo, en atender a personas con dependencia, dado que nos encontramos con que 400.000 ciudadanos en esta situación están en lista de espera esperando recibir ayuda.

Después de este análisis, destacamos a continuación las principales conclusiones extraídas en este punto:

El índice de Gini, que marca la desigualdad entre las personas de un territorio, aumenta tanto en España como en La Rioja durante la crisis económica. En España pasa de ser el 31,9 en 2007 a ser el 34,7 en 2014 mientras que en La Rioja pasamos del 0,2796 de 2006 al 0,2983 de 2011. Esta diferencia, acentuada durante la crisis, ha provocado que la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre haya pasado de ser de 5,3 veces en 2007 a ser de 6,8 veces en 2011.

El umbral de pobreza disminuyó en ambos territorios durante la crisis económica

porque los ingresos de los ciudadanos también se redujeron. A pesar de esto, el porcentaje de personas en riesgo de pobreza aumentó durante dicha crisis, por la enorme brecha surgida entre la población más rica y la población más pobre ya que el 1% de la población con mayores recursos poseía lo mismo que el 80% más pobre.

La brecha salarial existente, donde el presidente de una empresa del IBEX35 cobra

158 veces más que un trabajador medio, unido a la política fiscal donde el gravamen a las personas ricas es escaso, provoca una enorme desigualdad entre los ciudadanos.

Page 47: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

45

También destacamos la inversión en paraísos fiscales, que aumentó en 2014 en un 2000%. Con el dinero invertido en estos paraísos fiscales podrían aplicarse políticas sociales para ayudar a la población que posee menores recursos.

7. Previsiones de futuro de los indicadores económicos analizados

A continuación, y después de haber analizado el impacto de la crisis económica sobre varios indicadores económicos, nos centraremos en ver las previsiones de futuro que diversas organizaciones económicas (FMI, Funcas, etc.) contemplan para estos indicadores. Con dichas previsiones podremos hacernos una idea sobre la evolución futura de estas variables.

Para realizar este estudio nos centraremos en el territorio nacional y riojano en las previsiones de tasa de paro y el PIB y en España únicamente para las previsiones de los salarios y el IPC, así como en la balanza comercial, ya que en estos indicadores no hemos podido encontrar datos de la comunidad autónoma de La Rioja.

-Previsión de la tasa de paro en España y La Rioja

La previsión futura en ambas regiones es muy positiva. Según el FMI (2015), y como apreciamos en la figura 34, la tasa de paro irá reduciéndose año tras año hasta situarse en el año 2020 en el 16,8%. Un dato excelente ya que se reduciría 9 puntos con respecto al último trimestre de 2012, cuando la crisis económica azotaba España con toda su intensidad.

FUENTE: EL PAÍS (15-04-2015)

En cuanto a La Rioja, las previsiones realizadas por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas, 2015) indican que a finales de 2015 la tasa de paro llegaría a ser del 16,3% y a finales de 2016 se reduciría hasta el 13%. Se reduciría en más de 5,5 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2012 y nos encontraríamos con una tasa de paro 8 puntos por debajo de la media nacional.

Aún con estas previsiones tan optimistas, los especialistas auguran que tardaremos más de 10 años en llegar a los valores de desempleo previos a la crisis, lo que demuestra el gran impacto que ha tenido esta crisis sobre la economía española.

Figura 33. Previsión de tasa de paro en España

Page 48: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

46

-Previsión del PIB para España y La Rioja

Este indicador también arrojará datos positivos y de crecimiento en la economía española. Según el FMI (2015), y como observamos en la figura 35, el PIB tendrá un valor positivo durante todo el periodo 2015-2020 y durante 2015 y 2016 el crecimiento será superior a los dos puntos.

FUENTE: EL PAÍS (15-04-2015)

La Rioja, según Funcas (2015) crecerá en mayor medida que la media nacional, ya que en 2015 su PIB aumentará en un 3,5% y en 2016 un 3,1%. En términos de PIB per cápita La Rioja será la comunidad autónoma con mayor crecimiento ya que se espera que dicho crecimiento sea del 4,1% en 2015 y del 3,6% en 2016.

-Evolución del IPC y los salarios

La evolución de los salarios medios irá relacionada con la evolución del IPC, es decir, según la reunión mantenida en mayo de 2015 entre las patronales de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y los sindicatos de Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), se pactó aumentar los salarios en un 1% en 2015 y un 1,5% en 2016 frente al aumento esperado del IPC de un 0,6% en 2015 y un 0,9% en 2016 para que los trabajadores puedan ganar poder adquisitivo. El aumento de los salarios para 2017 quedó pendiente de la evolución del IPC para esa misma fecha.

Este dato es corroborado por el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en mayo de 2015 dado que destaca que los salarios crecerán de media entre el año 2016 y el año 2018 un 1,5%.

Figura 34. Previsión del PIB en España

Page 49: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

47

-Balanza comercial

Por último, nos encontramos con las previsiones de la balanza comercial, donde nos centraremos en los datos emitidos por el Ministerio de Economía y competitividad para analizar el futuro del saldo exterior español. Estos datos están reflejados a continuación, en la figura 36.

FUENTE: EL ECONOMISTA (30-04-2015)

En el gráfico observamos la evolución positiva de la balanza comercial, donde en el periodo 2014-2018 nos encontramos con un saldo exterior que deja de ser negativo como en el año 2014 a tener valores positivos en los años 2016 y 2018, gracias al aumento anual de las exportaciones que año a año aumenta su valor y a la reducción de ese valor en el total de importaciones realizadas.

En síntesis, tras analizar las previsiones de futuro de estos indicadores, destacamos que:

La tasa de paro continuará con su caída año tras año, tanto en España como en La Rioja, donde dicha caída será más pronunciada ya que según las previsiones, en el año 2016 descenderá en más del 3% hasta situarse en el 13%, más de 8 puntos porcentuales menor que la media española.

El PIB español será uno de los que más crezca en toda la Unión Europea, un síntoma

de que dejamos atrás la crisis económica que ha azotado nuestro país desde 2008. La Rioja destaca también en este indicador, ya que será, junto con Madrid, Galicia y la Región de Murcia. Cabe destacar que el PIB riojano per cápita será el que más crezca en todo el panorama español.

La evolución de los salarios medios de nuestro país será mayor que la del IPC, por lo

que los trabajadores verán aumentando su poder adquisitivo, dejando atrás los años más duros de la crisis donde los trabajadores perdían año tras año poder adquisitivo.

Por último, mediante los datos del Ministerio de Economía y Competitividad, se puede

observar la mejora en la balanza comercial española, dado que, según las previsiones, alcanzará un valor positivo durante los años 2016 y 2018, un fenómenos inusual e España ya que nuestra balanza comercial suele tener un saldo negativo.

Figura 35. Previsión de la balanza comercial en España

Page 50: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

48

8. CONCLUSIONES

A modo de resumen, seguidamente se presentan las principales conclusiones que hemos destacado tras el trabajo realizado en los epígrafes anteriores:

— En primer lugar, la tasa de paro aumentó sobremanera en el periodo 2007-2012, destacando el aumento en España, donde llegó a situarse en el 25,88%, y en La Rioja, donde su tasa estuvo cercana al 19% en el último trimestre de 2012.

Este aumento cabe ser atribuido a varios motivos, entre los que destacan la escasa formación de la población española y el fracaso escolar, así como la deficiente estructura del mercado laboral español. Este mercado posee un alto porcentaje de contratos temporales y presenta una gran dificultad para incorporar a los jóvenes (la tasa de paro en las personas menores de 25 años era del 50% a finales del año 2012) y reincorporar a los parados, ya que los parados de larga duración representan el 45% del total.

Consideramos que la situación observada ha provocado un aumento de las diferencias sociales entre los ciudadanos, que se reflejan en la evolución desfavorable del índice de Gini, así como en el aumento del número de personas en riesgo de pobreza, destacando los más de 750.000 hogares españoles, en el primer trimestre de 2015, que no poseían ingresos por estar todos sus miembros en una situación de desempleo.

— En segundo lugar, el PIB español y riojano no han vuelto a alcanzar los valores

máximos históricos de 2008, mientras que la Eurozona no para de crecer, a pesar de la crisis económica, y año tras año alcanza máximos históricos.

En nuestra opinión, esto demuestra que España y sus regiones todavía no han superado la crisis por completo. A pesar de ser el cuarto PIB mayor de la eurozona, en términos de PIB per cápita, España no es tan competitiva como el resto de países. Dentro del territorio nacional, La Rioja es la región con un mayor crecimiento del PIB, dando muestras de recuperación económica a partir del año 2014.

— El aumento anual del IPC, sumado al descenso de los salarios medios, como

consecuencia de la estructura del mercado laboral español, que hace que los trabajadores acepten salarios más bajos con tal de obtener algún tipo de ingreso, ha provocado que desde 2010 los habitantes españoles hayan perdido poder adquisitivo, agravando los efectos de la crisis.

Por ello, muchas familias no han podido hacer frente a la hipoteca de su hogar y han sido desahuciadas 600.000 familias, aproximadamente, desde el inicio de la crisis económica en el año 2008 hasta el primer trimestre del año 2015.

Page 51: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

49

— Por su parte, la balanza comercial riojana apenas notó los efectos de la crisis ya que su saldo siempre ha sido positivo, si bien es cierto que, en los últimos años, el saldo exterior riojano ha mejorado por el aumento de las exportaciones. En España, la crisis se hizo notar en este indicador ya que alcanzó un saldo exterior negativo por valor de casi 100.000 millones de euros en el año 2007. También es interesante comentar que, a partir del año 2009, el saldo exterior español redujo su déficit al mejorar la competitividad de los productos españoles.

Este hecho cabe ser atribuido a la reducción de costes y al importante esfuerzo exportador realizado por las empresas españolas con el fin de encontrar nuevas áreas comerciales a las que llevar los productos (Magreb, Latinoamérica, países de Europa del este, etc.).

Al igual que en el PIB, la balanza comercial europea ofrece en la actualidad unos resultados mucho más destacados que los de España, principalmente, por los buenos resultados que arroja Alemania, que es el tercer país más exportador del mundo, con un superávit de más de 225.000 millones de €.

En síntesis, es un hecho observado el enorme impacto que ha causado la crisis sobre la economía española, ya que todos los indicadores han disminuido y están muy alejados de sus valores anteriores a la entrada de la crisis. Ahora bien, las previsiones de futuro son alentadoras, ya que muestran que en España y La Rioja mejorarán todos los indicadores económicos y, año tras año, se darán muestras de una recuperación económica. Por último, destacables son las previsiones de futuro riojanas, que auguran una tasa de paro para el año 2016 del 13%, siendo para ese año la segunda comunidad autónoma con mayor crecimiento del PIB detrás de Madrid y la primera en términos de PIB per cápita.

Tras el análisis realizado a lo largo del trabajo, y sobre la base de la información aportada, podemos concluir que España debería modificar su estructura de mercado laboral, ya que la alta cantidad de trabajos temporales ha facilitado el despido durante los años de la crisis económica y esto ha provocado un gran aumento de la tasa de paro. Además, sería importante aumentar la formación en los empleos, ya que somos uno de los peores países europeos en este aspecto, al igual que combatir el fracaso escolar. Por otro lado, también valoramos la idea de aplicar políticas sociales para disminuir las diferencias existentes en la sociedad, ya que durante el periodo 2008-2015, la desigualdad ha aumentado entre las personas y ha aumentado el riesgo de pobreza entre la sociedad.

Finalmente, también consideramos fundamental, en el mundo actual, que se encuentra tan globalizado, mejorar la balanza comercial española, ya que a pesar de que las cifras de este indicador han mejorado en los últimos años, siguen presentando un saldo negativo. Así pues, España tendrá que continuar en la búsqueda de nuevas áreas comerciales en las que colocar los productos españoles, acelerando la recuperación económica y mejorando la evolución de nuestro PIB.

Page 52: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

50

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C., Davia, Mª. A., Legazpe, N. (2013). “Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España”. Papeles de economía española, 135, 83-98.

BLOG DE JOB AND TALENT (2014). ¿Cómo ha sido la evolución de los salarios en España? <http://blog.jobandtalent.com/evolucion-de-los-salarios-en-espana/> [Consulta: 22 de noviembre de 2015]

CINCO DÍAS (2014). Economía. <http://cincodias.com/cincodias/2014/08/28/economia/1409209846_759692.html> [Consulta: 25 de octubre de 2015]

CINCO DÍAS (2012). Economía. <http://cincodias.com/cincodias/2012/08/27/economia/1346203406_850215.html> [Consulta: 7 de noviembre de 2015]

DATOS MACRO (2015). PIB. < http://www.datosmacro.com/pib > [Consulta: 7 de noviembre de 2015]

DATOS MACRO (2015). Balanza comercial de La Rioja. <http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/espana-comunidades-autonomas/la-rioja> [Consulta: 7 de diciembre de 2015]

DATOS MACRO (2015). Balanza comercial de España. <http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/espana> [Consulta: 7 de diciembre de 2015]

Dirección de Coyuntura y estadística de Funcas (2014). “La recuperación de la economía española cobra fuerza”. Cuadernos de Información Económica, 239, 92-118.

ECONOMY WEBLOG (2008). ¿Por qué crece tan rápidamente el déficit comercial español? <http://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/por_que_crece_t.php> [Consulta: 7 de diciembre de 2015]

EL CAPTOR (2014). Análisis del consumo y los precios en la crisis española, cuestiones sin resolver. <http://www.elcaptor.com/2014/09/analisis-consumo-precios-crisis-espana.html> [Consulta: 25 de octubre de 2015]

EL DIARIO (2013). Economía. <http://www.eldiario.es/economia/ano-reforma-laboral-paro-precariedad_0_98690331.html> [Consulta: 24 de octubre de 2015]

EL ECONOMISTA (2015). Economía. <http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6675163/04/15/Nuevo-cuadro-macro-del-Gobierno-Espana-creara-medio-millon-de-empleos-al-ano-de-aqui-a-2018.html> [Consulta: 4 de enero de 2015]

Page 53: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

51

EL MUNDO (2015). España. <http://www.elmundo.es/espana/2015/06/23/5588055fe2704e960b8b457a.html> [Consulta: 6 de febrero de 2016]

EL PAÍS (2015). Economía. <http://economia.elpais.com/economia/2015/05/02/actualidad/1430592967_610995.html> [Consulta: 4 de enero de 2015]

EL PAÍS (2015). Economía. <http://economia.elpais.com/economia/2015/02/25/actualidad/1424903947_331521.html> [Consulta: 8 de noviembre de 2015]

EL PAÍS (2014). Economía. <http://economia.elpais.com/economia/2014/06/26/actualidad/1403806469_557818.html> [Consulta: 19 de diciembre de 2015]

EL PAÍS (2013). Sociedad. <http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/14/actualidad/1384424905_547969.html> [Consulta: 25 de octubre de 2015]

EL PAÍS (2015). Economía. <http://economia.elpais.com/economia/2015/04/14/actualidad/1428977984_047688.html> [Consulta: 4 de enero de 2015]

EUROSTAT (2015). Coeficiente de Gini. <http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&language=en&pcode=tessi190 > [Consulta: 19 de diciembre de 2015]

EUROSTAT (2015) Employment and unemployment: <http://ec.europa.eu/eurostat/web/lfs/data/database> [Consulta: 24 de octubre de 2015]

Eurostat (2016) Balance of payments by country - Quarterly data (BPM6)

GOBIERNO DE LA RIOJA (2013). Notas de prensa. <http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=502068&IdDoc=745373> [Consulta: 7 de diciembre de 2015]

Herrero, C., Soler, A. y Villar, A. (2013). “Desarrollo y pobreza en España y sus comunidades autónomas: El impacto de la crisis”. Papeles de economía española, 137, 98-113.

INE (2015). Mercado laboral. <http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=resultados&idp=1254735976595> [Consulta: 24 de octubre de 2015]

INE (2015). IPC. <http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10019&L=0> [Consulta: 21 de noviembre de 2015]

Page 54: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

52

INE. Variación del IPC: <http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10019&L=0> [Consulta: 21 de noviembre de 2015]

INE (2015). Encuesta de condiciones de vida. <http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176807&menu=ultiDatos&idp=1254735976608> [Consulta: 19 de diciembre de 2015]

INE (2015). Encuesta anual de estructura salarial. <http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t22/p133/cno11/serie/&file=pcaxis> [Consulta: 22 de noviembre de 2015]

Jurado, A. y Pérez, J. (2014). “Disparidades entre las comunidades autónomas españolas en el periodo 2007-2012”. Documento de trabajo Fundación FOESSA, núm. 2.9.

LA NUEVA ESPAÑA (2013). Economía. <http://www.lne.es/economia/2013/02/28/veintiuna-causas-agravan-tasa-paro-espanol/1375520.html> [Consulta: 24 de septiembre de 2015]

LA RAZÓN (2015). Economía. <http://www.larazon.es/economia/los-salarios-de-este-ano-y-de-2016-subiran-siempre-por-encima-del-ipc-CX9707444#.Ttt1kGIesvruIAT > [Consulta: 4 de enero de 2015]

LA VANGUARDIA (2015). Vangdata. <http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150528/54431923853/evolucion-riesgo-pobreza-espana-cc-aa-ultima-decada.html> [Consulta: 19 de diciembre de 2015]

LA VANGUARDIA (2015). Vangdata. <http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150414/54429616191/evolucion-precio-vivienda.html> [Consulta: 25 de octubre de 2015]

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2015): <http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/AfiliacionAltaTrabajadores/AfiliacionesAltaLaboral/Afiliaci_n__ltimo_d_a_del_mes/index.htm> [Consulta: 24 de octubre de 2015]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2015). Informe sobre el desarrollo humano. <http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf> [Consulta: 10 de enero de 2015]

OXFAM INTERMÓN (2016). Una economía al servicio del 1%. <https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp210-economy-one-percent-tax-havens-180116-es_0.pdf> [Consulta: 20 de enero de 2015]

PUNTO INVERSIONES (2009). Causas y consecuencias de la caída del IPC: <http://www.puntoinversiones.com/causas-y-consecuencias-de-la-caida-del-ipc/> [Consulta: 21 de noviembre de 2015]

Page 55: Impacto de la crisis económica sobre los principales ... · efectos de la crisis económica surgida en 2008 sobre los principales indicadores económicos, con el fin de valorar su

53

RIOJA2 (2015). Comunidad. <http://www.rioja2.com/n-100659-2-Rioja_crecera_35_bajara_paro_163_segun_Funcas> [Consulta: 4 de enero de 2015]

SOCIALETIC (2014). Causas y situación del desempleo en España. <http://www.socialetic.com/las-causas-y-situacion-del-desempleo-en-espana-09309.html> [Consulta: 24 de octubre de 2015]

THE HUFFINGTON POST (2013). El déficit comercial de España. <http://www.huffingtonpost.es/sara-balina/el-deficit-comercial-de-e_b_2930911.html> [Consulta: 7 de diciembre de 2015]

Tugores, J. (2002) “Economía internacional. Globalización e integración regional” Ediciones McGraw Hill (5ª edición) Págs. 8-13.

ZOOMNEWS (2013). Economía. <http://www.zoomnews.es/153456/economia/empleo/que-spain-different-tambien-desempleo-siete-factores-diferenciales> [Consulta: 24 de octubre de 2015]