Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

10
“Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos y la sociedad” por Alipio Nahui Ortiz (*) palabras claves: sociedad informacional / nueva economía / trabajo / integración social / estado-nación / identidad / 1. Introducción La era actual se caracteriza por los procesos de globalización y de incorporación de las tecnologías de la información con profundas implicancias en el bienestar de los países y en las actividades del ser humano. Por ello, es importante profundizar en la comprensión de los principales factores y las características del surgimiento y evolución de la Sociedad de la Información como base para definir estrategias y cursos de acción para el Estado, las organizaciones y los individuos para hacer frente al nuevo escenario global. Esto conduce al análisis de los fenómenos más característicos de estos tiempos en la política, economía y sociedad. Allí se observan los rasgos fundamentales de la nueva economía como nuevo paradigma tecnoeconómico. El fenómeno de la globalización presenta varias vertientes como la económica desregulación de los mercados, flujos de capital financiero - y la de la cultura y la comunicación concentración de los grandes grupos multimedia. Las empresas son motivadas por la rentabilidad y las instituciones políticas, en el ámbito económico, por la competitividad de sus economías. La rentabilidad y la competitividad son los determinantes de la innovación tecnológica y del crecimiento de la productividad. En el largo plazo, la productividad es la fuente de la riqueza de las naciones. Las transformaciones en el mundo del trabajo son de especial relevancia por su carácter transversal, con consecuencias no sólo en el desempeño de las organizaciones sino también en la educación, la comunidad y la familia. Algunos de los fenómenos más visibles del efecto de las TIC se pueden observar en la productividad, la ocupación, las nuevas relaciones organización-trabajador, la flexibilización de las condiciones laborales, la creciente participación de las mujeres en el mercado del trabajo, la emergencia del trabajo autoprogramable. El Estado aparece como agente de cambio ya sea en su papel incentivador o bloqueador. El Estado-nación toma el protagonismo como pieza clave para comprender el espacio político moderno. La globalización es una transformación radical en el área de la política que ha hecho proponer a algunos el fin del Estado-nación e incluso el fin del Estado a secas y argumentan la necesidad de ir más allá del punto de vista del Estado-nación para entender el espacio político actual. Otros, desde una perspectiva “transnacional” señalan que asistiremos no a un debilitamiento del Estado sino más bien a una transformación que paradójicamente la fortalecerá. Internet se inserta en la vida cotidiana de los individuos e incide en la interacción social y en las prácticas de identidad. Las comunidades virtuales tienen sus propias dinámicas y ofrecen nuevas características de sociabilidad en línea en relación con las prácticas tradicionales fuera de línea. Los fenómenos políticos afectados por la sociedad de la información incluyen las nuevas formas de acción política y de movilización y la pérdida de soberanía de los estados o la aparición de nuevos actores políticos. Asistimos a procesos

description

La era actual se caracteriza por los procesos de globalización y de incorporación de las tecnologías de la información con profundas implicancias en el bienestar de los países y en las actividades del ser humano.

Transcript of Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Page 1: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

“Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos y la sociedad”

por Alipio Nahui Ortiz (*)

palabras claves: sociedad informacional / nueva economía / trabajo / integración social / estado-nación / identidad /

1. Introducción La era actual se caracteriza por los procesos de globalización y de incorporación de las tecnologías de la información con profundas implicancias en el bienestar de los países y en las actividades del ser humano. Por ello, es importante profundizar en la comprensión de los principales factores y las características del surgimiento y evolución de la Sociedad de la Información como base para definir estrategias y cursos de acción para el Estado, las organizaciones y los individuos para hacer frente al nuevo escenario global. Esto conduce al análisis de los fenómenos más característicos de estos tiempos en la política, economía y sociedad. Allí se observan los rasgos fundamentales de la nueva economía como nuevo paradigma tecnoeconómico. El fenómeno de la globalización presenta varias vertientes como la económica – desregulación de los mercados, flujos de capital financiero - y la de la cultura y la comunicación – concentración de los grandes grupos multimedia. Las empresas son motivadas por la rentabilidad y las instituciones políticas, en el ámbito económico, por la competitividad de sus economías. La rentabilidad y la competitividad son los determinantes de la innovación tecnológica y del crecimiento de la productividad. En el largo plazo, la productividad es la fuente de la riqueza de las naciones. Las transformaciones en el mundo del trabajo son de especial relevancia por su carácter transversal, con consecuencias no sólo en el

desempeño de las organizaciones sino también en la educación, la comunidad y la familia. Algunos de los fenómenos más visibles del efecto de las TIC se pueden observar en la productividad, la ocupación, las nuevas relaciones organización-trabajador, la flexibilización de las condiciones laborales, la creciente participación de las mujeres en el mercado del trabajo, la emergencia del trabajo autoprogramable. El Estado aparece como agente de cambio ya sea en su papel incentivador o bloqueador. El Estado-nación toma el protagonismo como pieza clave para comprender el espacio político moderno. La globalización es una transformación radical en el área de la política que ha hecho proponer a algunos el fin del Estado-nación e incluso el fin del Estado a secas y argumentan la necesidad de ir más allá del punto de vista del Estado-nación para entender el espacio político actual. Otros, desde una perspectiva “transnacional” señalan que asistiremos no a un debilitamiento del Estado sino más bien a una transformación que paradójicamente la fortalecerá. Internet se inserta en la vida cotidiana de los individuos e incide en la interacción social y en las prácticas de identidad. Las comunidades virtuales tienen sus propias dinámicas y ofrecen nuevas características de sociabilidad en línea en relación con las prácticas tradicionales fuera de línea. Los fenómenos políticos afectados por la sociedad de la información incluyen las nuevas formas de acción política y de movilización y la pérdida de soberanía de los estados o la aparición de nuevos actores políticos. Asistimos a procesos

Page 2: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

2

de redefinición de nuestro yo como individuos políticos y de cambios en nuestra experiencia cotidiana del mundo.

2. TIC y la economía: cambios en la productividad y la competitividad Existe razonable consenso en que la productividad es fuente de progreso económico y que los modos específicos de mejorarla definen la dinámica de un sistema económico. Sin embargo, es un tema de debate abierto el desafío de especificar las fuentes de la productividad y su incremento, por la complejidad y la incertidumbre. En la nueva economía ¿qué hay de nuevo desde el punto de vista histórico del crecimiento? ¿La productividad basada en el conocimiento es específica de la economía informacional? 2.1 La productividad ¿un valor a reconsiderar? La medición tradicional de la productividad debería ser reformulada porque al estar basada en la producción o en el valor añadido resulta inapropiada para la nueva economía informacional donde están presentes las características cualitativas de los bienes y servicios. Es necesario contar con nuevos conceptos e índices que reflejen los atributos particulares de la nueva economía. La pregunta que surge es ¿cuáles? y sobre esto existen diversas visiones. Para algunos críticos, la productividad no habría aumentado tanto como las horas dedicadas al trabajo. Las nuevas tecnologías permiten que los trabajadores sigan trabajando donde se encuentren, por lo que se terminaría sobrevalorando la productividad en la medida que se infravalora el tiempo de trabajo. Para otros, medir la productividad pasa por reconocer el efecto combinado de factores como la innovación, competencia, confianza, gestión de

capital humano y no sólo de la tecnología informática – ésta sería sólo un factor entre varios (Instituto Empresa y Humanismo, 2006). Castells (2005) aborda las relaciones que existen entre el uso productivo de la tecnología, el cambio organizativo, la fuerza de trabajo, la estrategia empresarial y la productividad. Sobre esto, para tener una imagen más fiable de la productividad sería necesario ajustar los índices de Producto Interior Bruto y de Índice de Precios al Consumo. Actualmente, en tales índices no se ven reflejadas las mejoras en las características cualitativas y las posibilidades de los productos, así como el hecho que las TIC mejoran el potencial de la economía sin producir cambios en el valor añadido - los productos y servicios se ofrecen a precios más bajos. Considerar el parámetro “tiempo de ejecución” podría ser útil para entender el efecto de las TIC y los cambios en los servicios (Hatziparadissis, 2004). Tengamos en cuenta que la economía moderna es una combinación de antigua y nueva economía y ello torna difícil el manejo de índices que puedan expresar exactamente la productividad total. “Producir” en la economía informacional Se pueden citar un par de aspectos sobre la producción en la economía basada en la globalización del trabajo inmaterial. De un lado, el que refiere al impacto del fenómeno de la globalización en los procesos de producción a gran escala, flexible, personalizada. De otro lado, el relativo al impacto de la revolución tecnológica. En los servicios basados en la información, la producción está constituida centralmente por los “productos intangibles” a partir del procesamiento de la información y de la generación del conocimiento. A

Page 3: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

3

nivel internacional, se pueden observar empresas basadas en el conocimiento que generan más valor que otras que producen bienes materiales. 2.2 La competitividad ¿sólo un cambio de escala? Aparte de cambios en las estrategias de posicionamiento para mercados en expansión, la globalización de la economía supone modificaciones en otros parámetros como la reestructuración de la estructura organizativa y la reorganización de los recursos de personal. Las nuevas condiciones obligan a las empresas a ver de un modo distinto su interacción con el entorno, a considerar el papel de las nuevas tecnologías de la información, a innovar sus modelos de creación de valor. La nueva economía redimensiona estos elementos que influyen en la competitividad. No se trata sólo de un cambio de escala, se trata de una transformación de los parámetros que influyen en ella. En ese contexto, la recapitalización del capitalismo de la que habla Castells (2005) refiere a ese proceso de reestructuración de los mercados - con características de ampliación, desregulación e integración – que, de la mano de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y fundamentalmente de la intervención de gobiernos y organismos financieros, permitió a un núcleo de dinámicas empresas globales elevar en forma cuantiosa su rentabilidad creando las condiciones para una ulterior inversión. 2.3 La empresa red ¿una nueva forma organizativa? Un trascendental proceso de cambio organizativo tuvo lugar, independientemente del cambio tecnológico, en respuesta a un entorno en constante evolución. Sin embargo una vez que empezó, su factibilidad

aumentó decisivamente gracias a las tecnologías de la información (Castells, 2005). Algunas tendencias han caracterizado este proceso de reestructuración organizativa:

Transición de la producción en serie a la producción flexible e incorporación de nuevos métodos de gestión: del fordismo al postfordismo. Las cadenas de montaje se transforman en unidades de producción sensibles a la demanda y la tecnología. La flexibilidad está en el proceso no en el producto.

Incorporación de modelos de redes multidireccionales utilizados por pequeñas y medianas empresas y modelos de producción a base de franquicias y subcontratación aplicados por las grandes empresas.

Surgimiento de una trama cada vez más compleja de alianzas estratégicas y agrupaciones temporales entre grandes empresas que se vinculan entre sí con fines específicos. Los socios y competidores no tienen más carácter permanente.

Transformación del modelo empresarial: de burocracia vertical a estructura horizontal. Organización en torno al proceso, jerarquía plana, gestión en equipo, maximización de contactos con proveedores y clientes, uso de información en todos los niveles.

La convergencia potencial de estas tendencias ha permitido proponer un nuevo tipo de paradigma organizativo característico de la economía informacional: la empresa red (Castells, 2005). Las redes son el elemento fundamental del que están hechas las nuevas organizaciones. 3. TIC y el mercado laboral: el problema del determinismo tecnológico

Page 4: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

4

El trabajo está en el núcleo de la estructura social. Por ello, la transformación tecnológica y organizativa del trabajo y las nuevas relaciones de producción en la empresa red emergente son una vía por donde el paradigma informacional termina afectando a la sociedad en general. Una expresión del cambio sistémico en todo proceso de transición histórica es la transformación del empleo, como se observa en el caso del impacto específico de las nuevas tecnologías de la información. 3.1 La relación tecnología-empleo Frente a la tesis de la destrucción y desaparición de la calificación de los puestos de trabajo debido al impacto de las nuevas tecnologías se alzan otras voces que señalan que la relación tecnología-empleo no se puede tratar en forma aislada. No se puede proponer un vínculo causal simple porque sobre el empleo intervienen además otros factores con efectos que se superponen. En ese marco, para Carnoy (2001) la tecnología modifica ciertamente el trabajo pero ello sólo explica una parte del proceso de reorganización del mismo en el nuevo entorno económico global. En dicho proceso hay otros factores claves que también interactúan, por ejemplo:

Los gobiernos estructuran sus políticas macroeconómicas y las empresas organizan el trabajo de distintos modos en respuesta a la nueva situación mundial;

Los trabajadores humanos y las organizaciones - gestionadas por personas – le dan a la tecnología distintos usos, según intereses incluso contrapuestos.

Efectivamente, no parece que la tecnología por si sola pueda explicar todos los cambios en el empleo - desplazamiento, degradación,

valorización, eliminación o creación de ocupación productiva. La tecnología tiene poco que ver con las decisiones de las personas. Más allá de condicionamientos estructurales, está en los trabajadores la elección personal de reciclarse o no en el mercado laboral. Independientemente de la tecnología, algunas personas son más propensas a seguir haciendo lo mismo, otras en cambio son más decididas a incursionar en otras áreas. La tecnología no es responsable por los intereses de grupos existentes en las organizaciones. Los sindicatos tradicionales no quieren perder su poder basado en la estructura actual de puestos de trabajo y actúan en consecuencia obstaculizando cualquier modificación que pueda generar un cambio de poder. Se han producido algunas dificultades de este orden cuando se buscó introducir contratos de teletrabajo con personal externo a las empresas. 4. TIC y la integración social: el problema de la cohesión en un mundo flexible La flexibilización de la economía, clave de las transformaciones económicas de las últimas décadas ha supuesto una modificación de las instituciones tradicionales que organizaban la cohesión social (Estado, familia, escuela, etc). Este proceso de transición va acompañado del surgimiento de nuevas formas de vínculos sociales y de nuevos tipos de comunidades. A través de la poderosa influencia del nuevo sistema de comunicación, y con la mediación de intereses sociales, políticas gubernamentales y estrategias comerciales, surge una nueva cultura de virtualidad real. 4.1 Nuevas formas de vínculos sociales Carnoy (2001) advierte que las nuevas condiciones de trabajo para que sean

Page 5: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

5

sostenibles necesitan de la reorganización de las estructuras sociales y que este desafío debe ser abordado por las sociedades-nación teniendo en cuenta sus particularidades. A nivel genérico, las nuevas formas de vínculos sociales refieren a:

En el ámbito familiar: la transformación de la familia y la reorganización del sistema educativo y de la relación con el estado.

Asistimos a cambios en las relaciones de género (evolución del papel de esposa y madre de la mujer), en lo que implica llevar adelante una familia, en la modalidad de unión de la pareja, en el número de hijos y su crianza. La familia como principal institución de cohesión especial necesita ayuda en una época de cambios en el núcleo familiar. Esta ayuda debería provenir del poder público por ser la única institución con los recursos materiales para invertir en el aprendizaje de las familias. Nuevas políticas gubernamentales tendrían que asegurar la educación bajo las condiciones de trabajo y familia que se están desarrollando en la era de la información. Las escuelas deberían convertirse en centros de aprendizaje para los miembros de la comunidad local, no sólo los niños. Esto proporcionaría las bases para la integración de los hogares alrededor del conocimiento.

En el ámbito de comunidad: las modificaciones de las actividades sociales a nivel nacional y local.

Aquí tenemos las tendencias no del todo definidas sobre cambios en la identidad nacional - a la que se incorpora la dimensión del “poder de mercado” de la nación - y las transformaciones apreciables en el significado de la comunidad a nivel local. En este último caso, tenemos el desplazamiento de la participación

cívica basada en la residencia hacia las actividades más enfocadas en la familia, la profesión, los intereses específicos y la menor atención a la política local. La oferta de medios de información en el hogar privatiza el tiempo que se podría dedicar a actividades sociales fuera de la familia, contribuyendo a fomentar el individualismo. Para responder a los nuevos tiempos parece necesario considerar nuevas formas de comunidad como las que Carnoy (2001) concibe alrededor de la búsqueda de conocimiento. 4.2 “Comunidades de utilización del conocimiento” Este concepto propone comunidades de índole laboral donde sus integrantes se interesan por conocer más del mercado, más allá de la empresa en la que trabajan actualmente y que les permite responder mejor a los cambios en el mercado del trabajo (Carnoy, 2001). Constituye un cambio respecto del escenario anterior de puestos de trabajo más permanentes, donde resultaba muy ventajoso conocer en profundidad la empresa y construir estrechas relaciones dentro de la misma. No es que el escenario anterior haya desaparecido sino que la modificación del ambiente laboral ha obligado a los trabajadores a conocer más del entorno de la empresa (Carnoy, 2001). De hecho, muchas personas en la actualidad sienten la necesidad de seguir estudiando para saber más del sector y no sólo de la organización, para no verse desplazadas en el ambiente laboral. La aplicación del conocimiento del mercado que uno tiene, le resulta beneficiosa a la empresa en la que trabajamos. Ahora, uno actúa como “consultor” interno y empleado “de planta” a la vez. Las redes informáticas han sido comunidades pioneras de uso del

Page 6: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

6

conocimiento, a través de actividades de intercambio de información y apoyo voluntario. Como ejemplo, durante la creación de los primeros sitios web de organizaciones en América Latina se recibió un apoyo importante de profesionales externos que permitió resolver problemas de diseño que beneficiaron a las entidades. Las comunidades universitarias en Internet son otro ejemplo que permite interactuar a distancia con profesionales que uno no había conocido antes. Las comunidades virtuales de uso del conocimiento tienden a afianzarse cuando se basan en actividades e intereses de carácter duradero, en la creación de relaciones que no sean de corto plazo, en la continuación de vínculos afectivos. Como en el caso del comercio electrónico por citar un ejemplo, tales comunidades no necesariamente eliminarán las relaciones sociales existentes. En muchos casos tenderán, más bien, a reforzarlas o complementarlas. 5. La globalización y la transformación del Estado-nación

La globalización implica una transformación de la política moderna que impacta en las bases estructurales del Estado-nación constituyendo todo un tópico de debate. Sobre esto, para algunos estamos ante el agotamiento de la figura del Estado-nación e incluso del mismo Estado. Ante esta perspectiva, sus argumentos principales apuntan a la necesidad de ir más allá del punto de vista del Estado-nación tradicional para comprender el nuevo espacio político en el que nos encontramos actualmente. Otros matizan la perspectiva con la propuesta del concepto de “Estado transnacional”. En esta última perspectiva, se propone que no habrá un debilitamiento del Estado sino más bien una transformación de su

estructura y alcance que a lo mejor nos llevaría a hablar paradójicamente de su fortalecimiento. 5.1 ¿Qué diferencia hay entre "world economy" y "global economy"? Para Robinson (2001), los términos hacen referencia a las diferencias en el alcance de los circuitos económicos y en el papel de los Estado-nación según las siguientes visiones:

En la World Economy los países generan sus circuitos de producción y acumulación de riqueza que luego interactúan con otros en el mercado internacional. La característica de este mundo es la articulación de distintos modos de producción, con la participación de los estados-nación.

En la Global Economy los circuitos nacionales quedan integrados en circuitos económicos globales. Este es mundo que se unificaría a través de un solo modo de producción. Se produciría la integración de países y regiones diferentes en una economía global.

Lo que cuenta es que estas diferencias de visiones nos terminan afectando a nivel individual y social, según:

Individualmente, impacta en el sentido de identidad. Algunos se aferran a ella como medio de defensa en especial los que sólo asumen roles pasivos. Otros apuestan por la búsqueda de la interconexión sin perder identificación.

Socialmente, afecta al trabajo (cambios en la relación empresa-trabajador), a la familia (reorganización de la educación y la relación con el estado) y a la comunidad (modificación de las actividades de los grupos).

Al Estado-nación le resulta difícil actuar bajo reglas transnacionales. A nivel de participación ciudadana aún hay mucho por recorrer, para lo cual

Page 7: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

7

habría que considerar a todos los implicados, teniendo en cuenta que el ciudadano no nace sino que se hace.

5.2 ¿Qué diferencia hay entre "international space” y “transnational space"?

Para Robinson (2001), la diferencia entre ambos términos radica en visiones diferentes de Estado:

De un lado, “International” alude a las relaciones que tienen lugar entre los estados en un sistema tradicional de estados-nación auto-centrados.

De otro lado, “Trasnational” (global) refiere a procesos basados en la transformación de la lógica centrista del estado-nación y el surgimiento de instituciones supranacionales.

El estado es concebido como “aquellas relaciones sociales específicas insertadas en estructuras sociales más amplias que a lo largo de la historia han ido asumiendo distintas formas institucionales para legitimar su autoridad”. Sobre esto, Castells (2005) expresa que la economía y la tecnología por sí solas no podrían haber producido la globalización. Fue necesaria la intervención de los estados-nación y las instituciones internacionales para alcanzarla. Se podrá estar de acuerdo o no con la visión de “espacio transnacional”, pero, ciertamente hay un capital transnacional que está involucrado en circuitos globales de producción y gestión de capital lo que le otorga existencia objetiva. Como en todo proceso de cambios, algunos podrán sentirse protagonistas y participar activamente a distintos niveles buscando redefinir su identidad. Otros se dedicarán a acompañar pasivamente las transformaciones o a ser sólo observadores.

Lo que implicaría esta visión es la pérdida de autonomía, en contra de los “espacios nacionales”. En el multi-centrismo transnacional el estado-nación muta de formular políticas nacionales a administrar políticas formuladas por entidades supranacionales. Allí, los estados nacionales tienen menos participación en la acumulación de capital y en las políticas. El espacio transnacional queda fuera del control nacional. Considerando que los grupos sociales existentes en el aparato estatal - y no el estado per sé – son quienes realizan efectivamente las acciones, la nueva situación termina impactando a nivel individual y social como se señala en el acápite anterior. La pérdida de autonomía no es exclusiva del surgimiento del estado transnacional, en el sistema internacional ya hemos visto la imposición de condiciones de parte de algunos estados sobre otros. Sin embargo, con el espacio transnacional esa situación de inequidad tendería a profundizarse.

6. La identidad del “yo”.- Paralelamente a los aspectos que hemos tratado hasta aquí está la cuestión nada menor de las nuevas relaciones de identificación postnacional y postciudadana que tienen lugar en el nuevo entorno global. Después de todo son los cambios en la sociedad los que permiten darse una idea del impacto de una revolución tecnológica. Sobre esto ¿cómo definimos nuestro “yo”? ¿a partir de qué ideas? 6.1 El “yo” y la creciente interconexión Se pueden postular relaciones directas entre el "yo" y la creciente interconexión que ha dado lugar a la última revolución tecnológica. También parece haber una relación entre identidad y mundialización y el aumento de ideologías ligadas a la

Page 8: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

8

identidad del individuo. Castells (2005) habla de la oposición bipolar entre la red y el yo. Considerando tal división, se puede apostar por la búsqueda de la interacción sin perder identificación [1], de la convivencia entre redes globales e identidades particulares. La creciente interconexión tiene el potencial de modificar la visión del “yo” por la mayor exposición a otras concepciones y valores socio-culturales. Barglow señala que los sistemas de interconexión modifican el concepto de independencia. Pero, para que se de alguna modificación hace falta contar con la disposición de los individuos. Ésta resulta esencial para lograr un cambio, como en los aprendizajes en la escuela: es una decisión propia. La definición del “yo” es multidimensional y para cada individuo la jerarquización de las varias facetas de la identidad será diferente. Estos caminos de decisión personal recuerdan que cuando uno sale de su ciudad natal a “conocer el mundo” se pregunta que es, que puede ser y que no quiere ser. Castells (2005) afirma que la búsqueda de la identidad no es nueva. En la red, la sola presencia no es sinónimo de interacción, algunos están sólo por necesidades efímeras, sin exhibir apertura y así siguen aferrados a sus viejas conductas. No es que esta actitud sea incorrecta en sí, es sólo que no contribuye a la integración en red. El “yo” se puede construir a partir de: i) un sentido de identificación (lugar de origen, religión, ideología, etnia) y ii) un sentido de pertenencia (lugar de permanencia, reconocimiento legal, comunidad, valores culturales, intereses). Si pudiera disponerse de alguna “expresión jerárquica de valores” que relacionara, en un todo, estos aspectos emocionales de carácter subjetivo y que reflejara la importancia relativa que un individuo le asigna a cada uno, el resultado le

indicaría “lo que cree/siente que es su yo”. Está también el hecho que se puede estar ignorando otros aspectos del “yo” sólo porque no los hemos notado aún. Asimismo, el carácter dinámico de las vivencias hace que la respuesta cambie a lo largo de la vida. Seguramente la mayoría de los seres humanos tiene una respuesta intuitiva a la pregunta ¿quién (cree que) es su yo? Tienen su propio “sistema implícito de valores”, de modo que quizá lo único que ocurre es que no saben explicitarlo. Estas reflexiones nos indican que estamos ante una revisión del yo individualista tradicional, pero no queda claro en que medida se está construyendo un nuevo yo colectivo. En el ámbito de la red, unos se integran pero otros no. Lo cierto es que hay todavía camino por recorrer para que se marque una tendencia de interacción real en la sociedad en red. 6.2 Identidad y mundialización Los movimientos globalizantes, en especial los impulsados por razones comerciales y de poder, generan recelo en quienes sólo pueden asumir papeles pasivos. Es explicable que esas comunidades se aferren a su identidad como medio de defensa. Castells (2005) señala que la gente organiza su significado en torno a lo que es o cree ser. Hay una búsqueda de identidad creciente de parte de grupos tradicionalmente menos representados como es el caso de la mujer. En derechos humanos ahora se brinda atención también a grupos excluidos. Algunos hablan de cambios sociales también espectaculares, pero los Objetivos del Milenio recuerdan que hay viejos problemas aún por resolver, por ejemplo el individualismo exacerbado combinado con la falta de actitud (¿incapacidad?) para

Page 9: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

9

relacionarse con otros que piensan diferente, quizá más notorio en el caso de los jóvenes. En la sociedad informacional se da la fragmentación social – el término brecha digital alude a ello - e incluso con renovada capacidad por la falta de instancias presenciales. La historia señala que hay en reserva creencias esperando emerger en el momento propicio (Castells, 2005). Con la creciente interconexión - Internet, TV - tenemos ahora más posibilidades de “saber” lo que ocurre. Ahora escuchamos sobre movimientos religiosos y otros, pero quizá “es sólo que no sabíamos que siempre habían estado allí…”. El concepto de nación es sin duda “un plebiscito en revisión continua”. El nacionalismo y la soberanía son construcciones sociales y han sido objeto de manipulación según registra la historia. La coerción no es suficiente para obtener lealtades duraderas, éstas se logran más por manipulación cultural, política, ideológica y religiosa. No obstante la mundialización [2], existen comunidades de las que ignoramos sus identidades porque no están “registradas” en los sistemas de interconexión y de las que si creemos conocer, los sistemas de información no siempre logran recoger toda la riqueza de su experiencia socio-cultural. El proceso actual que vemos en el nuevo entorno global es de integración (transnacionalismo) y fragmentación (subgrupos) simultáneas. La globalización tiene que ver con la diseminación de relaciones económicas y políticas supraterritoriales (las fronteras se vuelven difusas) pero también con manifestaciones “tribales” (urbanas y rurales), étnicas, ideológicas y de grupos. En todo esto, los aspectos éticos y morales deberían tener un papel tan importante como otros (política, economía, tecnología)

si la idea es apuntar a un mundo mejor. 7. Comentarios En el contexto de la Sociedad de la Información, en el mundo se están produciendo diversas transformaciones de la mano de la revolución tecnológica liderada por las tecnologías de la información y la comunicación. Pero, no obstante la existencia de procesos de globalización en curso, seguramente el impacto no es el mismo ni es simultáneo en las diversas regiones. Más allá del uso de indicadores socio-económicos de nivel macro, no está todavía del todo claro cuales son las características del impacto “a nivel del terreno” que se está produciendo en el interior de los diferentes países de América Latina. Las varias transformaciones que tienen lugar en dichos países constituyen verdaderos temas de análisis y su comprensión se beneficiaría largamente de investigaciones en profundidad. ¿Qué estrategias adoptan los organismos de integración regional y los países frente a los procesos de mundialización? ¿qué nuevos temas surgen en las políticas de desarrollo nacionales? ¿cómo actúan las organizaciones del Estado y las privadas en el nuevo entorno político y económico? ¿cómo se modifican las relaciones laborales en los ámbitos público y privado? ¿qué características adquiere la nueva identidad de las comunidades y las personas?

Notas

[1] Morin propone ir más allá del reduccionismo y el holismo, de concebir la idea de unidad compleja donde los términos alternativos (unidad/diversidad, cantidad/cualidad) se vuelvan antagonistas y, al mismo tiempo, complementarios en el seno de una visión más amplia.

[2] Al iniciarse el nuevo milenio, la Unión Europea era todavía un dominio de

Page 10: Impacto de la Sociedad informacional en los agentes económicos

Elaborado por: Alipio Nahui Ortiz [email protected]

10

instancias supranacionales y las identidades nacionales y subnacionales seguían vigentes. En América Latina, el Grupo Andino y el Mercosur no habían logrado aún establecer bases firmes para avanzar hacia una integración regional real.

Bibliografía 1) Castells, M. (2005). Prólogo: La Red y

el Yo. La sociedad en Red. Vol. 1. Pág. 31-57. Nueva Edición. Madrid: Alianza Editorial.

2) Castells, M. (2005). La nueva economía: informacionalismo, globalización e interconexión en red. La sociedad en Red. Vol. 1. Pág. 111-185. Nueva Edición. Madrid: Alianza Editorial.

3) Castells, M. (2005). La empresa en red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional. La sociedad en Red. Vol. 1. Pág. 201-249. Nueva Edición. Madrid. Alianza Editorial.

4) Castells, M. (2005). La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red , desempleados. La sociedad en Red. Vol. 1. Pág. 255-381. Nueva Edición. Madrid: Alianza Editorial.

5) Carnoy, M. (2001). Nuestro trabajo en una economía cambiante. El trabajo flexible en la era de la información. Pág. 19-32. Madrid: Alianza Editorial.

6) Carnoy, M. (2001). Nuevas tecnologías y mercados laborales. El trabajo flexible en la era de la información. Pág. 33-78. Madrid: Alianza Editorial.

7) Carnoy, M. (2001). La transformación del Trabajo en la Nueva Economía Global. El trabajo flexible en la era

de la información. Pág. 79-132. Madrid: Alianza Editorial.

8) Carnoy, M. (2001). Sostener la Nueva Economía. El trabajo flexible en la era de la información. Pág. 227-258. Madrid: Alianza Editorial.

9) Ferguson, Y.; Mansbach. R. (1999). Global Politics at the Turn of the Millenium: Changing Bases of Us and Them. International Studies Review. Vol. 1. No. 2. Pág. 77-107. Prospects for International Relations: Conjectures about the Next Millenium.

10) Hatziparadissis, A. (2004). Indicadores económicos y la nueva economía. The IPTS Report. Revista 78. Institute for Prospective Technological Studies. En: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/home/report/spanish/articles/vol78/ITP2S786.htm

11) Held, D.; Mc Grew, A.; Goldblatt, D.; Perraton, J. (1999). The Territorial State and Global Politics. Global Transformations. Pág. 21-85. Cambridge: Polity Press.

12) Instituto Empresa y Humanismo (2006). Nueva Economía, productividad y capital humano. Universidad de Navarra. En: http://www.unav.es/filosofia/ajsison/publications/journal/41.pdf

13) Katz, J.; Rice, R. (2005). Consecuencias sociales del uso de Internet. Barcelona: Editorial UOC.

14) Mansfield, E.; Milner, H. (1999). The New Wave of Regionalism. International Organization. Vol. 53. No. 3. Pág. 589-627.

15) Robinson, W. (2001). Social Theory and globalization: The rise of a transnational state. Theory and Society. Vol. 30. No. 2. Pág. 157-200. Kluwer Academic Publishers.

---------------------- (*) Director Regional del proyecto PNUD WINNER “Women into the New Network for Entrepreneurial Reinforcement”. Coordinador del Proyecto regional CE-PNUD AL PYMES "Una aplicación de la Sociedad de la Información a las PYMES de América Latina". Experto de Cooperación Técnica del PNUD. Consultor Senior de CE, BID, FAO. Coordinador Académico de los Diplomados en DDHH para América Latina de AUSJAL-IIDH. Docente de postgrado de e-marketing de la Univ. Católica de Uruguay. Postgraduado en Administración y Política Energética, de University of Pennsylvania y Colorado State University, Estados Unidos. Postgraduado en Educación Universitaria, de Univ. Católica de Uruguay. Maestrando en Sociedad de Información y el Conocimiento, de Universitat Oberta de Catalunya, España.