Impacto_Ambiental

152
MODULO DE IMPACTO AMBIENTAL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA MARTHA VIVIANA RODRÍGUEZ BOCANEGRA INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES DEPARTAMENTO DE EDUCACION SUPERIOR FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA 2006

Transcript of Impacto_Ambiental

MODULO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

MARTHA VIVIANA RODRÍGUEZ BOCANEGRA INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES DEPARTAMENTO DE EDUCACION SUPERIOR

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

2006

1

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO 5

PRESENTACION 7

PROPÓSITO 8

METODOLOGÍA 10

PRUEBA INICIAL 12

1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL MÓDULO DE IMPACTO AMBIENTAL 14

2. OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO DE IMPACTO AMBIENTAL 15

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO DE IMPACTO AMBIENTAL 16

4. UNIDAD I. GENERALIDADES 17

9.1 4.1 INTRODUCCION 17

9.1 4.2 OBJETIVO GENERAL 18

9.1 4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 18

9.1 4.4 DEFINICION DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19

9.1 4.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 23

9.1 4.6 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) 24

9.1 4.7 LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LOS E.I.A. 25

9.1 4.8 CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 27

2

4.8.1 PRESENTACION DEL ESTUDIO 28

4.8.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO 29

4.8.3 AREA DE INFLUENCIA 30

9.1 4.9 AUTOEVALUACION UNIDAD I 32

1. UNIDAD 2. CARACTERIZACION AMBIENTAL – LINEA BASE 34

5.1 INTRODUCCION 34

5.2 OBJETIVO GENERAL 34

5.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 34

5.4 COMPONENTES AMBIENTALES 36

5.5 COMPONENTE GEOSFÉRICO 36

5.6 COMPONENTE ATMOSFÉRICO 41

5.7 COMPONENTE HIDROLÓGICO 50

5.8 COMPONENTE BIOTICO 53 5.9 COMPONENTE SOCIOECONOMICO 58

5.10 AUTOEVALUACION UNIDAD 2 61

6. UNIDAD 3. EVALUACION AMBIENTAL 62

6.1 INTRODUCCION 62

6.2 OBJETIVO GENERAL 62

6.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 62

6.4 DESCRIPCION 63

6.5 PROCEDIMIENTO 63

6.6 METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS

AMBIENTALES

66

6.6.1 Listas 67

6.6.2 Matriz de Leopold 68

6.6.3 Superposición de Imágenes 72

3

6.6.1 Listas 76

6.6.4 Estudios de Modelación 76

6.6.5 Método de Batelle-Columbus 77

6.6.6 Método de Calificación Ecológica 80 6.6.7 AUTOEVALUACION UNIDAD 3 81 7. UNIDAD 4 MARCO LEGAL 81

7.1 INTRODUCCION 81

7.2 OBJETIVO GENERAL 82

7.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 82

7.4 ANTECEDENTES 84

7.5 APLICACIÓN 84

7.5.1 Demolición y Escombros 84

7.5.2 Campamentos y Almacenes 87

7.5.3 Maquinaria y Equipo 87

7.5.4 Manejo de Aguas 90

7.5.5 Manejo de Obras De Concreto Y Materiales 92

7.5.6 Rehabilitación de Redes de Servicios Públicos 93

7.5.7 Manejo de Residuos Sólidos 94

7.5.8 Manejo de Combustibles, Aceites Y Grasas 96

7.5.9 Señalización 97

7.5.10 Emisiones Atmosféricas 98

7.5.11 Ruido 100

7.6 AUTOEVALUACION UNIDAD 4. 101

8. UNIDAD 5. IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES 102

8.1 LICENCIAS AMBIENTALES 102

8.2 APLICACIONES EN INGENIERIA CIVIL - VIAS 110

8.3 OTROS IMPACTOS 115

8.4 AUTOEVALUACION UNIDAD 5 121

9. UNIDAD 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 122

4

9.1 INTRODUCCION 122

9.2 OBJETIVO GENERAL 122

9.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 122

9.4 DEFINICION 123

9.5 DESCRIPCION DE LA FICHA DE MANEJO AMBIENTAL 125

9.6 TIPOS DE MEDIDAS 129

9.7 PROGRAMAS 131

9.8 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN 135

9.9 AUTOEVALUACION UNIDAD 4 145

10. PRUEBA FINAL 148

11. BIBLIOGRAFIA TEXTUAL 149

12. BLIBLIOGRAFIA VIRTUAL 150

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales

Tabla 2. Rangos y Valoración de los creiterios de evaluación de los

impactos

Tabla 3. Impactos Ambientales de Obras Civiles

6

GLOSARIO

CATASTRO: registro público o levantamiento que define los límites de la

propiedad.

COMPONENTE AMBIENTAL: denominación dada a cada una de las áreas que

conforman el medio ambiente. Se tiene los componentes hidrológico,

atmosférico, biótico, geosférico y social.

CONTAMINACIÓN: es la introducción en un medio cualquiera de un

contaminante; es decir cualquier sustancia o forma de energía con potencial

para provocar daños, irreversibles o no en el medio.

DEFORESTACIÓN: es el proceso de desaparición de masas forestales

(bosques), fundamentalmente causada por la actividad humana.

EROSIÓN: proceso de sustracción de roca al suelo intacto, generalmente por

acción de corrientes superficiales de agua o viento, por cambios de temperatura

o por gravedad.

IMPACTO AMBIENTAL: efecto que produce una determinada acción humana

sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede

extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural.

INDICADOR DE CALIDAD AMBIENTAL: un indicador ambiental es la medida

cuantitativa o la observación cualitativa que permite identificar cambios en el

tiempo y cuyo propósito es determinar qué tan bien está funcionando un sistema

7

o proceso con relación al medio que le rodea, dando la voz de alerta sobre la

existencia de un problema y permitiendo tomar medidas para solucionarlo, una

vez se tenga claridad sobre las causas que lo generaron.

FOTOGRAMETRÍA: ciencia y tecnología de obtención de información confiable

sobre los objetos físicos y el medio ambiente a través del proceso de registro,

medición, e interpretación de imágenes fotográficas, patrones de imágenes de

radiancia electromagnética y otros fenómenos.

MAPA TEMÁTICO: Mapa que ilustra las características de clase de una variable

espacial en particular.

PLAN: conjunto de prescripciones y normas que se dictan para la realización de

un cierto propósito.

RECICLAJE: término utilizado de manera general para describir el proceso de

utilización de partes o elementos de un artículo, tecnología, aparato que todavía

pueden ser usados, a pesar de pertenecer a algo que ya llegó al final de su vida

útil.

REFORESTACIÓN: plantación de especies arbóreas en un lugar donde existían

previamente.

REUTILIZACIÓN: es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La

utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o

restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario.

8

PRESENTACION

Las alteraciones que se producen en el ambiente debido al desarrollo de un

proyecto o de una actividad, constituyen el denominado Impacto Ambiental.

Las obras tales como la construcción de una carretera, un edificio, un relleno

sanitario; las ciudades, las industrias, una zona de recreo, una granja o un

cultivo; y en general cualquier actividad tiene un impacto sobre el medio.

El módulo de impacto ambiental para la facultad de Ingeniería civil contempla

todos aspectos a tener en cuenta por parte del estudiante en desarrollo de sus

futuras actividades profesionales con relación a la prevención, mitigación,

corrección y control de los impactos generados por la construcción de obras de

infraestructura y proyectos viales entre otros.

9

PROPÓSITO

El módulo de Impacto Ambiental tiene como fin proporcionar a los estudiantes

las herramientas necesarias para prever y detectar a tiempo los posibles

impactos y efectos ambientales generados en desarrollo de las actividades

relacionadas con la Ingeniería Civil, de forma que se pueda no sólo formular las

medidas necesarias para el control, mitigación y corrección de los impactos

generados, sino también planificar adecuadamente el desarrollo de los

proyectos, tomando como uno de los aspectos prioritarios la prevención de la

afectación al medio ambiente.

10

METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el desarrollo del módulo de impacto ambiental se

ha concebido teniendo en cuenta el sistema educativo, la practicidad requerida

para la formulación y aplicación de los conceptos, y el establecimiento de

procedimientos que induzcan al razonamiento a través de ejercicios de análisis

y síntesis.

Gran parte de los logros a nivel ambiental, parten de la conciencia propia de los

futuros profesionales; puesto que a partir de esta conciencia, se pueden

concebir el desarrollo y la evolución del país sin descuidar la incidencia del

mismo sobre el medio ambiente.

Los instrumentos en los cuales se basa esta metodología son los siguientes:

Exposición de conceptos. Se realiza una descripción clara de todos los

conceptos y términos que debe conocer el Ingeniero Civil para su posterior

aplicación.

Investigación. Se plantean diferentes tipos de consultas de forma que se

fomente en el estudiante el hábito de la lectura y se amplíe su visión al respecto

de los temas ambientales.

Bibliografía. Se proporcionan diferentes fuentes tanto literarias, como basadas

en experiencias ya realizadas. Además, como herramienta básica se aportan

diferentes direcciones electrónicas que permitan al estudiante acercarse a otro

medio de consulta más actualizado.

Planteamiento de problemas. Con el fin de promover el análisis y el desarrollo

del criterio profesional frente a problemáticas ambientales, se plantearán

diversos inconvenientes de este orden, generalmente presentados en desarrollo

11

de las obras. Se buscará que el estudiante aplique no sólo los conocimientos

adquiridos y la legislación aplicable, sino también, que defina su posición como

ingeniero civil frente a la solución más conveniente de los problemas

planteados.

Estudio de Casos. Tomando como base proyectos ya desarrollados en

diferentes ámbitos, se buscará que los estudiantes determinen los posibles

impactos generados, las soluciones aplicadas y, desde luego, su aporte

personal.

12

PRUEBA INICIAL

A continuación se plantean las preguntas que se relacionan con los pre-

requisitos a cumplir por parte de los estudiantes para cursar el módulo de

impacto ambiental. Estos planteamientos se refieren a temas y conceptos que

fueron tratados en los módulos de ecología y que se espera, hayan sido

comprendidos claramente debido a que forman parte de las bases requeridas

para el desarrollo del presente módulo.

a) Defina cada uno de los siguientes términos:

Biodiversidad

Ecología

Ecosistema

Desarrollo Sostenible

Reciclaje

Sistema de Gestión Ambiental

b) Mencione por lo menos tres ecosistemas que conozca y describa su

importancia.

c) Diferencie los conceptos “zona de ronda y preservación”, “ronda hidráulica”

y “zona de manejo y preservación ambiental”.

d) Mencione las entidades que a nivel Distrital, regional (por lo menos tres) y

nacional se encargan de reglamentar y controlar los temas relacionados con

la protección del medio ambiente.

e) Defina que es el SINA

13

f) Defina de manera general, la importancia de la ley 99 de 1993.

g) Defina los tipos de contaminación y cite un ejemplo para cada uno de los

mismos.

h) Que entiende por Estudio de Impacto Ambiental

i) Que aspectos ambientales considera que debe tener en cuenta a nivel

ambiental, para desarrollar un proyecto en el área de la Ingeniería Civil.

j) En que fase del proyecto toma importancia la aplicación del Plan de Manejo

Ambiental y por qué.

14

1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL MÓDULO DE IMPACTO AMBIEN TAL

La ingeniería Civil guarda una estrecha relación con el entorno y el medio

ambiente pues es dentro de el en donde se desarrollan las diferentes

actividades concernientes a los procesos evolutivos del hombre.

La construcción de presas, embalses, edificios, puentes, carreteras, entre otros,

requieren inicialmente del uso de recursos naturales de los cuales se obtiene la

mayor parte de las materias primas requeridas para la ejecución de las obras.

Por otra parte, durante la construcción de las mismas, se generan diferentes

impactos relacionados como la explotación de canteras, remoción de cobertura

vegetal, tala de árboles, desviación de cauces, alteración de ecosistemas,

generación de ruido y de emisiones atmosféricas, vertimientos de aguas

residuales, etc.

En este módulo, se describirán en detalle los impactos ambientales generados

en desarrollo de la actividad constructiva. De igual manera, se presentarán los

componentes de un Estudio de Impacto Ambiental, métodos de valoración de

los impactos y la formulación de los planes y programas a ser tenidos en

cuenta por el Ingeniero Civil para prevenir, mitigar, controlar y corregir dichos

impactos.

15

2. OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proveer a los futuros Ingenieros Civiles las herramientas básicas y la

información necesaria a tener en cuenta para el manejo ambiental de las obras

y el cumplimiento de la legislación aplicable a esta área permitiendo una gestión

integral comprendida entre el desarrollo civil y ambiental de las obras a ejecutar.

16

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO DE IMPACTO AMBI ENTAL

� Presentar las definiciones, conceptos y demás herramientas relacionadas

con el Estudio de Impacto Ambiental requeridas para que el estudiante

deduzca y comprenda su aplicación e importancia dentro del desarrollo de

un proyecto civil.

� Realizar la descripción de los componentes ambientales haciendo especial

énfasis en los aspectos que de los mismos deben ser estudiados y

analizados en la elaboración de un estudio de Impacto Ambiental.

� Presentar las diferentes metodologías existentes para la realización de

evaluaciones ambientales.

� Presentar a los futuros ingenieros el Marco Legal Ambiental Nacional que

aplica para cada uno de los componentes ambientales, además de los

requisitos establecidos por Ley para el desarrollo de proyectos.

� Formular los conceptos, metodologías y herramientas requeridas en la

elaboración de un Plan de Manejo Ambiental específico para el manejo de

los impactos generados por obras civiles.

17

4. UNIDAD I. GENERALIDADES

4.1 INTRODUCCION

En la unidad que se desarrolla a continuación, se presentan los conceptos,

definiciones y demás nociones que deben entenderse y tratarse para la

elaboración o evaluación de un estudio de impacto ambiental y para la

formulación de las medidas de manejo ambiental.

El estudio de Impacto Ambiental es requerido para establecer las condiciones

iniciales de un lugar con respecto a la posible afectación de los diferentes

componentes ambientales por el desarrollo de un proyecto, en este caso, una

obra civil.

Este documento es requerido en algunos casos por las autoridades ambientales

para otorgar las licencias y permisos requeridos para la aprobación de un

proyecto, de ahí que aunque el Ingeniero Civil no es el encargado directamente

de su elaboración, si debe conocerlo y estar en capacidad de entender y aplicar

las medidas resultantes de la elaboración del mismo, dada su relevancia para la

aprobación y ejecución de las obras.

18

4.2 OBJETIVO GENERAL

Presentar las definiciones, conceptos y demás herramientas relacionadas con el

Estudio de Impacto Ambiental requeridas para que el estudiante deduzca y

comprenda su aplicación e importancia dentro del desarrollo de un proyecto

civil.

4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diferenciar los conceptos involucrados en el documento de Estudio de Impacto

Ambiental

Conocer el contenido de un Estudio de Impacto Ambiental y las etapas que

comprende la elaboración del mismo.

Identificar los componentes ambientales y su afectación por el desarrollo de un

proyecto.

Establecer las ventajas y desventajas relacionadas con la elaboración de los

estudios.

19

4.4 DEFINICION DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de Impacto Ambiental, que en adelante se denominará E.I.A., es un

estudio realizado con el propósito de identificar, predecir, y prevenir las

consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones, planes,

programas o proyectos pueden causar a la salud y al bienestar humano y su

entorno. Este documento, sustenta el análisis ambiental preventivo y entrega

los elementos de juicio para tomar decisiones informadas en relación a las

implicancias ambientales de las actividades humanas.

Una definición alternativa establece que los E.I.A. son un proceso de estudio y

consulta, que evalúa o considera de forma comprensible, los efectos sobre el

medio ambiente de una actividad.

El E.I.A. debe ser lo más objetivo posible, sin interpretaciones ni valoraciones,

sino recogiendo datos. Es un estudio multidisciplinar por lo que tiene que fijarse

en como afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza que se va a ver

afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales o históricos,

etc.; analizar la legislación que afecta al proyecto; ver como afectará a las

actividades humanas: agricultura, empleo, calidad de vida, etc.

Para comprender mejor el significado del estudio, se debe comprender la

definición de impacto ambiental:

20

El Impacto ambiental es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un centro deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo, cualquier actividad de estas, tiene un impacto sobre el medio. Esta alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable.

Los objetivos de un Estudio de Impacto Ambiental son: ♦ Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en su

objetivo), dado que se trata de la alteración que generará el impacto. ♦ Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el proyecto, dado

que el objetivo de una Evaluación del Impacto Ambiental consiste en minimizar y/o anular las posibles consecuencias ambientales de los proyectos.

♦ Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la

idoneidad de la obra, así como permitir, o no, su realización en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad ambiental.

♦ Determinar medidas minimizadoras, correctoras y compensatorias

Cuando hacer un EIA:

La realización de un Estudio depende básicamente de los siguientes factores:

• La legislación vigente sobre este tema en donde se especifique la

necesidad de incluir un proyecto en un procedimiento de EIA), donde

figuran los listados de actividades obligatoriamente sometidas a EIA, así

como otras de las que se recomienda su inclusión en dicho

21

procedimiento. El hecho de que una actividad no figure en uno de estos

listados no implica que no se pueda hacer una EIA de la misma.

• Exigencia de una administración. Las Administraciones. públicas a la

hora de realizar un concurso para un proyecto propio suelen incluir una

serie de requisitos que se han de cumplir en todo caso, sea cual sea la

propuesta, teniendo en cuenta la EIA en determinados casos. Esto obliga

al promotor a realizar la EIA, independientemente de la legislación.

• Planificación dentro de otra legislación sectorial. En los instrumentos

de planificación de cierta legislación (Ordenación del Territorio,

Conservación de Especies, etc.) se exige la realización de EIA como un

instrumento más de planificación.

• Realización voluntaria. A veces el propio promotor del proyecto,

previendo una serie de conflictos sociales relacionados con su proyecto,

decide realizar un EIA

• Integración en el proyecto. Integración de Sistemas de Gestión

Ambiental dentro de la empresa y dentro de cada proyecto; exigencias de

la empresa a sus empresas subcontratadas; propia conciencia ambiental

de la empresa con respecto de las consecuencias de sus proyectos

sobre el Medio Ambiente.

Después de definir la situación legal o externa que determina la realización del

estudio, se continúa con la conformación del equipo multidisciplinario que

permita el logro de los objetivos.

22

Desarrollados los pasos anteriores, la metodología de realización de a

seguir sería:

� Fase de recogida de información acerca del proyecto y del medio

afectado (encontrar factores a analizar y definir el ámbito de trabajo con

precisión). Valoración del inventario realizado y al cruce de impactos

con elementos del Medio Ambiente implicados (matri ces) .

� Si se trata de un proyecto en el que existen alternativas, este sería el

momento de la elección de la mejor de las alternativas (o de

desestimar el proyecto por sus altos impactos). Si no existen alternativas

se tendrán que ponderar los impactos dentro de la alternativa que se

plantea.

� El paso siguiente consiste en establecer medidas correctoras (en este

proceso hay que tener siempre en cuenta el Principio de Precaución ,

es decir, siempre es mejor no causar el impacto y no tener que corregirlo,

que causarlo y tener que invertir en medidas correctoras). Plan de

Manejo Ambiental.

� La siguiente fase consiste en un Plan de seguimiento de las medidas

correctoras y de potenciales nuevos impactos que pu dieran surgir

(desviaciones de nuestros análisis), así como una evaluación de los

impactos residuales (tras la realización de la obra) y establecimiento de

medidas correctoras para dichos impactos (aquí ya no cabe prevención,

la cual tendría que haber estado determinada en el EIA anterior, que para

eso sirve).

� También habría que seguir con detenimiento la fase de abandono y

recuperación del proyecto (de la obra) .

� Por último, es posible que surgiera la necesidad de la realización de

estudios complementarios a raíz de la vigilancia establecida o con el

objeto de elaborar un buen seguimiento del proyecto.

23

Diagnóstico Ambiental de Alternativas. Este documento se presenta a

solicitud de las autoridades ambientales competentes, consiste en la

formulación de diferentes alternativas de diseño para un proyecto dado. Estas

alternativas son evaluadas por la autoridad ambiental, realizándose la selección

de una sobre la cual se elaboran y expiden los términos de referencia para el

estudio de impacto ambiental.

4.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Antes de empezar determinadas obras públicas o proyectos o actividades que

pueden producir impactos importantes en el ambiente, la legislación obliga a

hacer una Evaluación del Impacto Ambiental que producirán si se llevan a cabo.

La finalidad de la Evaluación es identificar, predecir e interpretar los impactos

que esa actividad producirá si es ejecutada.

Un proceso de evaluación de impacto ambiental no es en sí mismo un

instrumento de decisión, sino que genera un conjunto ordenado, coherente y

reproducible de antecedentes que permiten al promotor de un proyecto, a la

autoridad competente y a la ciudadanía, en cada caso, tomar decisiones

informadas y certeras. Todo ello se hace posible cuando se presenta un estudio

de impacto ambiental y la autoridad respectiva lo somete a un proceso

participativo de revisión para calificar la calidad del análisis.

Es importante resaltar el carácter preventivo del proceso, ya que orienta la toma de

decisiones en las etapas anteriores a la ejecución de la acción en cuestión. En

este sentido el proceso de evaluación de impacto ambiental es siempre

desarrollado en forma previa a la acción prevista.

24

No tiene sentido llevar a cabo una evaluación para acciones ya implementadas

o en etapas avanzadas de desarrollo, salvo que sean modificaciones de las

existentes y se las considere como nuevas acciones. Como herramienta de

predicción, la Evaluación de Impacto Ambiental adquiere valor sólo si puede

influir en la planificación y desarrollo futuro de cada acción humana. Su

aplicación debe iniciarse en la fase más temprana posible de la toma de

decisión.

4.6 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

La Declaración de Impacto Ambiental la hacen los organismos o autoridades

medioambientales a las que corresponde el tema, después de analizar el

Estudio de Impacto Ambiental y las exposiciones, objeciones o comentarios que

el público en general o las instituciones consultadas hayan hecho. La base para

la DIA es el Estudio técnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un

tiempo de consulta pública para que toda persona o institución interesada lo

conozca y presente al organismo correspondiente sus objeciones o

comentarios, si lo desea. Después, con todo este material, se decide la

conveniencia o no de hacer la actividad estudiada y se determinan las

condiciones y medidas que se deben tomar para proteger adecuadamente el

ambiente y los recursos naturales.

25

4.7 LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LOS E.I.A.

LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Enfatizan el carácter interdisciplinario, que no siempre es posible

Utilizan métodos predictivos apoyados en información científica a

veces no disponible

Usan conceptos abstractos que no siempre pueden competir con

ciencias que incorporan datos cuantificables

Necesitan datos que deben estar al mismo nivel de resolución entre sí y

posibles de ser conectados en escalas compatibles

Disponen de un marco metodológico muy variado, por lo que la

definición de su uso requiere un conocimiento inicial del territorio o

lugar afectado

Emplean el análisis de fragilidad y calidad del territorio afectado para

lo cual, a menudo, no hay información de base

Requieren de información detallada que suele no estar disponible o que

no es compatible con las necesidades del estudio

Enfrentan la necesidad de mejorar los métodos de valoración para

analizar los impactos ambientales de la misma manera que los impactos

económicos y sociales

Existen componentes del ambiente difíciles de abordar como el análisis

de la calidad y fragilidad del territorio y valor paisajístico, entre otros

26

VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica

El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para

lograr una visión integral de las variables en estudio;

El análisis y compatibilización de escalas de trabajo y generación de datos de un

mismo

nivel de resolución son elementos centrales para establecer relaciones entre ellos;

En el análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar

y

de las características generales del territorio donde se emplaza;

La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos

ambientales

puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o

valoración ambiental) del territorio afectado.

Un estudio de impacto ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas

ambientales

previas y posteriores a la ejecución de una acción humana. Para ello se compara la

situación

ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la

acción. A través

de este proceso de simulación se evalúan tanto los impactos directos como los

indirectos.

27

4.8 CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Los capítulos que comprenden un Estudio de Impacto Ambiental son: PRESENTACION DEL ESTUDIO

INTRODUCCION

Antecedentes

Metodología

Personal participante en la elaboración del estud io

Marco jurídico

OBJETIVOS

General

Específicos

ALCANCE

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Reuniones

Recopilación reinformación

Trabajo de Campo

Trabajo de gabinete

Resultados de la Evaluación de impactos

DESCRIPCION DEL PROYECTO

AREAS DE INFLUENCIA

DIRECTA

INDIRECTA

CARACTERIZACION AMBIENTAL – LINEA BASE

COMPONENTE GEOSFERICO

COMPONENTE ATMOSFERICO

COMPONENTE HIDROLOGICO

COMPONENTE BIOTICO

COMPONENTE SOCIOECONOMICO

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIA L (EVALUACION)

EVALUACION DE IMPACTOS

28

DESCRIPCION DEL METODO

Metodología de evaluación de impactos

IMPACTOS ESPERADOS PARA CADA FASE DEL PROYECTO

Identificación de Impactos

Interpretación de resultados

ANALISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

OBJETIVOS

DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (Fichas)

PLAN DE CONTINGENCIA

COSTOS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENT AL

A continuación se realiza una descripción de los conceptos y aspectos

generales que son comunes para todos los estudios de impacto ambiental.

Posteriormente, en el capítulo siguiente, se presentará en detalle lo

concerniente a los capítulos de mayor relevancia y los cuales deben ser por lo

menos identificables por parte del área civil de un proyecto.

4.8.1 PRESENTACION DEL ESTUDIO

Este capítulo inicial, describe de manera resumida los antecedentes del

proyecto, la metodología a seguir para la elaboración del estudio y si se quiere,

un resumen del contenido desarrollado. De igual forma, se pueden mencionar

los profesionales de diferentes áreas que participaron en el desarrollo del

mismo, teniendo en cuenta que como ya se mencionó anteriormente, este es un

estudio interdisciplinario. Finalmente, debe relacionarse la normatividad

29

aplicable y vigente al momento de la presentación del documento, realizando un

marco legal que contenga una breve descripción del por que de la aplicación de

la norma correspondiente.

En cuanto a los objetivos, deben plantearse de manera clara y ser medibles en

alguna forma para permitir la evaluación de su cumplimiento. El alcance, a su

vez, delimita las posibilidades del estudio en cuanto a los objetivos que

pretenden cumplirse, por ejemplo, si se requiere obtener la licencia ambiental

para la construcción de determinado proyecto, o si hace parte de un estudio de

factibilidad, etc.

Finalmente, se deben describir las actividades y estrategias desarrolladas que

conformaron la metodología para la elaboración del estudio. Esto es, reuniones

entre expertos, consulta bibliográfica, trabajo de campo, etc.

4.8.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Este capítulo toma vital importancia por que se considera como el punto de

partida para identificar las actividades que son susceptibles de generar

impactos. Se deben describir para cada una de las fases del proyecto. Por

ejemplo: Fase constructiva, operativa, cierre, desmantelamiento, etc; claro

está, de acuerdo con los objetivos y el alcance del mismo.

Dependiendo del tipo de proyecto, se describen entre otros los siguientes datos

de manera clara y detallada:

� Etapas

30

� Obras a desarrollarse

� Actividades

� Demanda de recursos naturales

� Cronograma

� Cartografía

Esta información debe ser lo más completa posible y deben incluirse cantidades

de obra, materiales, excavaciones etc. para permitir su posterior evaluación a

nivel ambiental.

4.8.3 AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los

impactos de la obra sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus

componentes naturales, sociales o económicos.

Este aspecto es de suma relevancia pues determina de alguna manera el

alcance del proyecto siendo definitivo tanto para la identificación de los impactos

y formulación de medidas como para los costos de realización del estudio y

desarrollo del proyecto.

DIRECTA: Corresponde al sitio o lugar en donde se construirá el proyecto y a

las zonas que deben intervenirse tanto para la construcción como la operación

del mismo, por cuanto se presume que es el área en donde se van a presentar

los impactos. Se determina con aspectos como la ubicación geográfica, tipo de

industria o proyecto y características físico bióticas entre otras. Se establece el

área de influencia, generando una descripción de la superficie involucrada en

31

función de los impactos ambientales significativos. Se describen aspectos, tales

como: tamaño de la obra, volumen de producción, número de trabajadores,

requerimientos de electricidad y agua, atención médica, educación, caminos,

medios de transporte, entre otros.

INDIRECTA: Corresponde al entorno próximo al proyecto o con el cual este

tendrá algún tipo de relación por su operación principalmente.

32

4.9 AUTOEVALUACION UNIDAD I

1. Por que considera importante la inclusión de los aspectos ambientales

dentro de la Ingeniería Civil

2. Establezca la diferencia entre Estudio de Impacto Ambiental y

Diagnóstico Ambiental de Alternativas.

3. Cuales son los aspectos relevantes dentro del contenido del Estudio de

Impacto Ambiental.

PROYECTO DEL MODULO

A lo largo del desarrollo del módulo, el estudiante debe formular un proyecto

de construcción vial, tomando como base una via existente, o un tramo de la

misma no mayor a 6 Km de extensión.

El objetivo es realizar la identificación y evaluación de los Impactos

formulando las medidas específicas de manejo ambiental.

FASE 1. Para este primer módulo el estudiante deberá:

Presentar el proyecto con la via propuesta, describiendo de manera general

en lo que consistiría el proyecto, y las áreas de influencia según lo visto en la

primera unidad.

33

Este documento deberá contener:

Introducción

Objetivos

General

Específicos

Justificación (en este punto el estudiante deberá exponer las razones por las

cuales el proyecto propuesto tiene las condiciones requeridas para

desarrollar los temas relacionados con el estudio de impacto ambiental).

Descripción del Proyecto

Actividades a realizar

Duración

Recursos

Area de Influencia

Directa

Indirecta

34

5. UNIDAD 2. CARACTERIZACION AMBIENTAL – LINEA BA SE

5.1 INTRODUCCION

La línea base o caracterización ambiental, es el estado en que se encuentra un

área en donde se desarrollará un proyecto en cuanto a recursos naturales,

socioeconómicos y humanos. En esta, se describe el ambiente del sector

delimitado por el área de influencia definiendo las características relevantes del

ambiente natural y antrópico que puedan resultar afectados por el desarrollo del

proyecto.

Estas características son los datos base para predecir durante el estudio los

impactos y efectos ambientales y para medir durante y después del desarrollo

del proyecto, los impactos y/o efectos reales.

5.2 OBJETIVO GENERAL

Realizar la descripción de los componentes ambientales haciendo especial

énfasis en los aspectos que de los mismos deben ser estudiados y analizados

en la elaboración de un estudio de Impacto Ambiental.

5.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los diferentes aspectos que conforman cada uno de los componentes

ambientales.

35

Fomentar el conocimiento detallado de estos aspectos a través de la consulta

de los mismos en aras de planear a futuro la intervención sobre los mismos por

efecto del desarrollo de obras civiles.

36

5.4 COMPONENTES AMBIENTALES

La línea base comprende la descripción detallada de los componentes

geosférico, atmosférico, hidrológico, biótico y socioeconómico.

Fuente: Capas de la Tierra (Miller, 1991)

5.5 COMPONENTE GEOSFÉRICO

Como su nombre lo indica, comprende la composición y formaciones

geológicas relacionadas con el área de influencia del proyecto. Se refiere

específicamente a la geología de la zona.

Para analizar completamente este componente, se realiza la subdivisión y

análisis de los siguientes aspectos:

37

a) Geología

Ciencia que estudia los materiales minerales y rocosos que existen en la

tierra. Dentro de este aspecto se realiza el análisis de las áreas de interés

minero y de las áreas sensibles (vulcanismo, sismicidad, fallas, movimientos,

etc).

Los componentes analizados dentro de esta ciencia son:

Litología: Composición de las rocas

Permeabilidad

Estabilidad

Capacidad Portante

Facilidad de la excavación

Estructura: Distribución de las rocas

Fallas y Fracturas

Movimientos

Deslizamientos, desplomes

Geotecnia

Cartografía: Geología Regional y local

Perfiles estratigráficos

b) Geomorfología

Ciencia que estudia la descripción del relieve terrestre.

38

Los componentes analizados dentro de esta ciencia son:

Topografía: Formas

Ubicación de puntos

Relieve: Accidentes geográficos

Dentro de este componente se analizan los procesos geomorfológicos,

morfología, pendientes, patrones de drenaje, clases de erosión.

c) Sísmica

Ciencia que estudia los movimientos o temblores de la tierra.

Los aspectos analizados dentro de esta ciencia son:

� Caracterización de la sismicidad de la región

� Caracterización del peligro sísmico del área en términos de intensidad

y aceleración del terreno

� Evaluación de peligros geotécnicos potenciales

Para obras que por su complejidad la caracterización de la línea base lo

recomiende, será necesario además:

� Caracterización sismo tectónica de la región de emplazamiento

39

� Caracterización peligro sísmico puntual en términos de intensidad y

aceleración del terreno

� Determinación de la respuesta dinámica del terreno

Para aquellas obras existentes en las que se realice alguna remodelación

que implique cambios estructurales o caracterización de la línea base lo

recomiende, será necesario además:

� Caracterización peligro sísmico puntual en términos de intensidad y

aceleración del terreno

� Determinación de la respuesta dinámica del terreno

� Mediciones instrumentales de la respuesta dinámica de la instalación

antes y después de la reconstrucción o remodelación para el ajuste

del proyecto.

d) Suelo

Es un sustrato compuesto por elementos orgánicos e inorgánicos.

Los aspectos y características a tener en cuenta son:

Tipos de suelos del yacimiento:

Características morfológicas y físico -químicas. Estabilidad de la

pendiente y extensión de los suelos erosionados.

Monitoreo de la parte erosionada y estimación de la erodavilidad del

suelo. Estimación y estudio de la revegetación / rehabilitación.

Caracterización de los suelos y su clasificación.

40

Estructura y composición química, física y biológica.

Descripción del perfil del suelo.

Potencialidades de explotación. Usos potenciales:

Factores formadores del suelo (pasivos: geomorfológicos: hidrológica,

régimen hídrico, acción del agua, activos: clima, vegetación).

Procesos:

Meteorización: geológicos (clima), mecánicos, cambios de temperatura.

Químicos: aguas (saladas, ácidas y reactivas).

Orgánicos: Descomposición de seres vivos (flora y fauna).

Cualidades a evaluar:

Textura, estructura, pedregosidad, características hídricas, consolidación

del suelo, resistencia al cortante, características químicas del suelo

(contenido de materia orgánica, pH, disponibilidad de elementos

nutrientes de las plantas, contenido de carbonato – calcio.

e) Residuos Sólidos

Para comprender de mejor manera, el tipo de material que encaja dentro de

esta clasificación, se define:

41

RESIDUO SÓLIDO: Estado, objeto, sustancia o elemento que se

abandona, bota o rechaza.

DESPERDICIO: Todo residuo sólido o semisólido de origen animal o

vegetal, putrescible, resultado del procesamiento de alimentos.

DESECHO: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado, de origen

comercial, institucional, local, etc.

La caracterización o análisis en línea base de los residuos sólidos, tiene

como fin detectar posibles problemáticas relacionadas entre otros con:

La salud: Cólera, tifoidea, diarreas, fiebre.

El ambiente: Contaminación de aire, agua y/o suelo.

El paisaje: Afectación de la calidad visual

5.6 COMPONENTE ATMOSFÉRICO

En este componente se debe analizar el comportamiento de la distribución

espacial y temporal de la precipitación, temperatura, vientos, brillo solar,

humedad relativa, evaporación, en su relación con las diferentes alternativas

del proyecto y sus correspondientes actividades.

42

a) Aire

Es el gas esencial para los seres vivos y

consiste a su vez en una mezcla de

diversos gases, en ausencia de polvo y

de vapor de agua, cuya proporción se

mantiene constante hasta una altura

aproximada de 20 Km. Los principales

componentes son el nitrógeno (78%) y el

oxígeno (21%). En el 1% restante se

incluyen gases como: ozono, vapor de

agua, dióxido de carbono (CO2) y

algunos gases nobles (argón, radón, etc.).

Se considera como un indicador ambiental de calidad.

La contaminación del aire es producida por toda sustancia no deseada que

ingresa a la atmósfera. Es un problema principal en la sociedad moderna. A

pesar de que la contaminación del aire es generalmente un problema peor

en las ciudades, los contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas

sustancias incluyen varios gases y partículas minúsculas o materia de

partículas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio

ambiente. La contaminación puede ser en forma de gases, líquidos o

sólidos. Muchos contaminantes se liberan al aire como resultado del

Fuente: www.purificadoresdeaire.com

43

comportamiento humano. La contaminación existe a diferentes niveles:

personal, nacional y mundial.

Algunos contaminantes vienen de fuentes naturales.

• Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se

evaporan en la atmósfera (VOCs, por sus siglas en inglés)

• Partículas de polvo ultrafinas creadas por la erosión del suelo cuando el

agua y el clima sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas

en suspensión en la atmósfera.

• Los volcanes arrojan bióxido de azufre y cantidades importantes de roca

de lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas.

Los principales tipos de contaminación del aire son:

Contaminantes gaseosos: Una combinación diferente de vapores y

contaminantes gaseosos del aire se encuentra en ambientes exteriores e

interiores. Los contaminantes gaseosos más comunes son el bióxido de

carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los

óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos

químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La

contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de

ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar.

Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, incendios e

industrias y en algunas áreas pueden ser sustanciales. El tipo más comúnmente

reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica

generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar

sobre los gases de escape de automotores y fábricas.

44

El efecto del invernadero evita que el calor del sol deje la atmósfera y vuelva

al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra con lo cual se produce el efecto

del invernadero. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero

en la atmósfera necesaria para calentar la tierra. Actividades como la quema de

combustible fósil crean una capa gaseosa demasiado densa para permitir que

escape el calor. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está

produciendo el calentamiento mundial. Otros gases que contribuyen al problema

incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, los óxidos nitrosos y el

ozono.

La lluvia ácida se forma cuando humedad en el aire interactúa con el óxido de

nitrógeno y el bióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y

automotores que queman carbón u aceite. Esta interacción de gases con el

vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos. Finalmente, estas

sustancias químicas caen a la tierra en forma de precipitación o lluvia ácida. Los

contaminantes de la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los

vientos los trasladan miles de millas antes de precipitarse en forma de rocío,

llovizna, niebla, nieve o lluvia.

El daño a la capa de ozono es producido principalmente por el uso de

clorofluorocarbonos (CFCs). El ozono es una forma de oxígeno que se

encuentra en la atmósfera superior de la tierra. La capa fina de moléculas de

ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de

que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la

tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en

la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales.

Materia de partículas es el término general utilizado para una combinación de

partículas sólidas y gotitas líquidas que se encuentran en el aire. Algunas

45

partículas son lo suficientemente grandes y oscuras para verse en forma de

hollín o humo. Otras son tan pequeñas que solo pueden detectarse con un

microscopio de electrones. Cuando se respira la materia de partículas, ésta

puede irritar y dañar los pulmones con lo cual se producen problemas

respiratorios. Las partículas finas se inhalan de manera fácil profundamente

dentro de los pulmones donde se pueden absorber en el torrente sanguíneo o

permanecer arraigadas por períodos prolongados de tiempo.

Efectos climáticos: Generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos

de sus fuentes sin acumularse hasta niveles riesgosos. Los patrones de vientos,

las nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la prontitud con que los

contaminantes se alejan de una zona. Los patrones climáticos que atrapan la

contaminación atmosférica en valles o la desplacen por la tierra pueden, dañar

ambientes inmaculados distantes de las fuentes originales.

En el contexto del análisis ambiental se deben identificar los siguientes

aspectos:

Áreas sensibles: Zona urbana, rural, hábitats, etc.

Fuentes de emisiones: Fijas, móviles, etc.

Fuentes de calor

Fuentes sonoras

Fuentes de olor

También es recomendable realizar una modelación de condiciones sin y con

proyecto para conocer el comportamiento de los contaminantes atmosféricos

bajo diversas condiciones climáticas y las directamente relacionadas tanto

46

con el entorno existente como en unas supuestas fases constructiva y

operativa.

b) Clima

Es el conjunto de factores metereológicos que afectan una región, por lo

cual, se deben contemplar los siguientes aspectos:

Temperatura: Es el grado de calor del ambiente. Se deben analizar los

siguientes aspectos:

� Valores promedios, diarios, mensuales y anuales

� Comportamiento y variación

� Representación gráfica

Precipitación: Cantidad de agua que cae en un área determinada. Se

deben analizar los siguientes aspectos:

� Intensidad: Cantidad de agua que cae en un momento dado

� Frecuencia: Distribución periódica de la caída de agua

� Distribución: Área o espacio donde cae el agua

� Valores promedios, día, mes, año.

� Representación gráfica

Humedad: Cantidad de vapor de agua contenido en el aire. Se deben

analizar los siguientes aspectos:

� Número de horas

� Días de niebla

� Rocío

� Velocidad media

47

� Representación gráfica

Viento: Es el aire en movimiento, generado por las diferencias de presión

atmosférica. Se deben analizar los siguientes aspectos:

� Viento dominante

� Frecuencia de direcciones

� Frecuencia de velocidades

� Representación gráfica (Rosa de los vientos)

OTROS ASPECTOS CLIMATOLOGICOS

RADIACIÓN: Es la transmisión de energía solar a la tierra. Se miden las ondas electromagnéticas que llegan a la tierra (cal/cm2/día). INSOLACION: Es el número de horas/sol al día HELADAS, GRANIZADAS, INUNDACIONES, HURACANES, ETC.

Por qué se analiza el clima? Porque sirve como información básica Porque los cambios de clima modifican el ambiente y este afecta los ecosistemas y las condiciones de vida de las personas.

48

EFECTOS AMBIENTALES

Los problemas específicos referidos a la salud y al ambiente, relacionados con

los parámetros clave de emisión proveniente de las industrias, plantas de

procesamiento de minerales y de otras operaciones, podrían tener lugar en un

ámbito geográfico local, regional o continental.

Como guía general, los temas locales se definen como impactos específicos

que ocurren a una distancia de 20 Km de la fuente, mientras que algunos

contaminantes podrían recorrer distancias importantes según la altura de la

liberación, las condiciones meteorológicas - climatológicas reinantes y

colectores de contaminantes en la región. Por ejemplo:

• con concentraciones a nivel de tierra lo suficientemente altas, el gas de

SO2 podría causar efectos directos sobre la salud (por ejemplo, lesiones

pulmonares) y/o daños vegetativos/substanciales a nivel local

• dado que el SO2 se convierte en aerosol fino de sulfato en la atmósfera y

se elimina mediante deposición seca o húmeda, puede acidificar rápidamente

los cuerpos de agua y contribuir a reducir la visibilidad a niveles regionales y

continentales

• el componente oxidado de NO2 de las emisiones de NOx es un conocido

precursor del smog y también puede contribuir a la acidificación ecológica

• las partículas totales, inhalables y respirables (PM10/2.5) pueden tener

impactos locales significativos (por ejemplo, efectos respiratorios y degradación

de materiales) y puede contribuir a la formación de smog, la reducción de la

visibilidad y a la contaminación general del ambiente en áreas más grandes,

según el tamaño y la composición de las partículas. Sería necesario un

monitoreo específico para tratar los impactos agudos o crónicos sobre la salud

49

asociados con dichas emisiones, y determinar las estimaciones de

dosis/exposición que signifiquen peligros potenciales para una comunidad.

Contaminantes de la atmósfera según su naturaleza:

� Formas de energía: ionizantes (reacciones en la atmósfera y sustancias

radioactivas) y ruido.

� Sustancias químicas: contaminantes primarios (sustancias vertidas a la

atmósfera de los focos contaminantes). Ej.:aerosoles, gases e hidrocarburos.

� Metales pesados (Pb, Cu, Ni).

� Naturales: incendios forestales, descomposición orgánica.

� Antropogenicos: artificiales, flujos fijos industriales y domésticos, fuentes

� Móviles (automóviles, aeronaves, buques)

� Fuentes compuestas: aglomerados industriales y áreas urbanas.

Los principales disposiciones utilizados para la línea de base son:

� Descripción de la calidad del aire. Concentraciones de los principales

contaminantes.

� Inventario de las fuentes contaminantes gaseosas, líquidas o de aporte de

sedimentos incluyendo los malos olores.

� Relación entre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire en la zona de

influencia del proyecto. Presencia de capas de inversión.

� Contaminación por ruidos.

50

5.7 COMPONENTE HIDROLÓGICO

El componente hidrológico describe las condiciones existentes de los distintos

cuerpos de agua y su distribución espacial relacionada con el proyecto.

Los aspectos a tener en cuenta para la descripción de la línea base en este

componente son:

� Tipos de agua: Superficial y subterránea

� El agua como indicador: Calidad y cantidad

� El agua como agente energético

Se deben analizar:

� Uso actual

� Inventario y distribución espacial

� Balance hídrico

� Análisis de caudales

� Características físicas y químicas

� Riesgos de contaminación

51

En este componente también es recomendable realizar una modelación que

permita simular las condiciones de calidad, las fuentes, tipos de contaminantes

y las cargas de los mismos.

Fuente: Lorena Zurita, 2005. Instituto del Medio Ambiente, Universidad de la Frontra

En la gráfica anterior se pueden observar los principales contaminantes del

agua, principalmente de origen humano e industrial.

Algunos de los efectos ambientales son:

Daño en la calidad del agua

Destrucción de flora y fauna acuática

Inutilización de embalses y acueductos

Causas de enfermedades

Agotamiento del recurso

52

Como punto de referencia para conocer si un agua es apta o no según el uso

que se le quiera dar, o si se quiere verter, existe la Resolución 1594 de 1989 por

la cual se fijan los estándares ambientales de calidad del agua según su uso y

para su vertimiento dependiendo del cuerpo receptor.

A nivel del Distrito Capital, el Departamento Técnico Administrativo del Medio

Ambiente DAMA, expidió la resolución 1074 de 1997 por la cual se establecen

los límites permisibles para la descarga de vertimientos al alcantarillado público.

Expuesto lo anterior, los parámetros que deben analizarse para conocer la

calidad del agua para vertimiento o tipo de uso, excepto consumo humano, son

los siguientes:

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5)

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Aceites y Grasas

Tensoactivos

Sólidos Suspendidos

Sólidos Totales

pH

Temperatura

53

5.8 COMPONENTE BIOTICO

La Biosfera es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida, incluyendo el

aire, la tierra y los océanos. Es una creación colectiva de una variedad de

organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los

ecosistemas complejos que colectivamente contienen todos organismos

vivientes del planeta.

Por qué se analiza el agua? Por las afectaciones en su calidad Por la alteración en la cantidad Por la potencialidad de uso: Doméstico, agropecuario, industrial, turismo, etc. Por la alteración de los flujos Por la pérdida de áreas de recarga (acuíferos) Porque puede convertirse en transporte o vector de efectos e impactos ambientales

54

Fuente www.anisn.it

Dentro de la biosfera y como parte de los ecosistemas fundamentales, se

analizan por separado la flora, la fauna y el paisaje.

a) Flora

La flora es el conjunto de especies vegetales

que se pueden encontrar en una región

geográfica, que son propias de un periodo

geológico o que habitan en un ecosistema

determinado. La flora atiende al número de

especies mientras que la vegetación hace

referencia a la distribución de las especies y

a la importancia relativa, por número de

individuos y tamaño, de cada una de ellas.

Fuente: www.dolomitipark.it/grafix/flora.jpg

55

Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la

vegetación.

La flora se divide en grupos taxonómicos (angiospermas y gimnospermas). De

igual manera, se ubica en diferentes estratos (rastrera, herbácea, arbustiva,

arbórea).

El estudio de la flora y la vegetación toma especial importancia debido a que se

considera el recurso protector y conservador de los demás recursos.

El análisis de este componente debe abarcar por lo menos los siguientes

aspectos:

1. Inventario

Identificación general de especies

Identificación de especies endémicas

Identificación de especies en extinción

2. Cuantificación

Diversidad

Rareza

Endemismo

Productividad

Abundancia

Calidad Visual

Interés científico

3. Distribución espacial

4. Grado de Cobertura

56

5. Áreas sensibles

6. Cartografía

El análisis de los aspectos anteriores se realiza en el medio terrestre y el medio

acuático en caso de existir cuerpos de agua en el área de influencia del

proyecto.

b) Fauna

La fauna es el conjunto de especies

animales que habitan en una región

geográfica, que son propias de un

periodo geológico o que se pueden

encontrar en un ecosistema

determinado

Fuente: www.dolomitipark.it/grafix/fauna.jpg

Para el análisis de este componente se debe tener en cuenta la división (grupos

taxonómicos: mamíferos, aves, reptiles, insectos, etc) y la importancia

considerando que es un recurso natural a proteger.

57

El análisis de este componente debe abarcar por lo menos los siguientes

aspectos:

1. Inventario

Identificación general de especies

Identificación de especies endémicas

Identificación de especies en extinción

2. Cuantificación

Diversidad

Rareza

Endemismo

Productividad

Abundancia

Interés científico

3. Distribución espacial

5. Áreas sensibles

6. Cartografía

b) Paisaje

Es la interrelación y expresión visual del ambiente natural (vegetación y

geomorfología) y antrópico.

Toma especial relevancia debido a que se considera el elemento aglutinador del

ambiente que puede ser modificado por cualquier actividad por pequeña que esta

sea.

58

El análisis de este componente debe abarcar por lo menos los siguientes

aspectos:

1. Identificación de unidades de paisaje (tipos)

2. Cuenca visual (área observable)

3. Calidad Paisajística

Calidad Visual: Atractivo de lo que se ve

Calidad escénica: Valor panorámico de lo que se ve

4. Fragilidad: Susceptibilidad al cambio

5. Cartografía

5.9 COMPONENTE SOCIOECONOMICO

Dentro de este componente, se contempla la descripción social del medio,

especialmente de variables que aporten información relevante sobre la calidad de

vida de las comunidades afectadas y sobre los sistemas de vida y costumbres de

los grupos humanos, poniendo especial énfasis en las comunidades protegidas

por leyes especiales.

El análisis se basa en los siguientes aspectos fundamentales:

1. Aspectos Demográficos

Patrones de asentamiento poblacional

Distribución espacial de la población

Composición y estructura de la población

Procesos de migración

59

Infraestructura de servicios

Índices de calidad de vida

Perfil económico (empleo, desempleo)

Transporte y patrones de tráfico

Servicio de salud y emergencia

Educación

Infraestructura comunitaria y regional

2. Salud

Niveles y tipos actuales de enfermedades.

Tasas de mortalidad y morbilidad

Distribución geográfica.

Servicio de salud.

Porciento de la población sin servicio de agua saneamiento y

salud

3. Procesos económicos

Actividades productivas

Tenencia de la tierra

Usos de la tierra

Composición fuerza de trabajo

Comercialización

4. Aspectos culturales

Símbolos históricos: Monumentos, lugares, paisaje, etc.

Niveles de arraigo, identidad y sentido de pertenencia

Formas de adaptación y resistencia al cambio

Tradiciones económicas, políticas y religiosas

Lugares/usos turísticos

60

Recreación

Existencia de recursos arqueológicos, (asentamientos

humanos, enterramientos, elementos geológicos vinculados

con la historia del hombre),

Recursos etnológicos (tradiciones, fiestas religiosas),

Recursos históricos (lugares de recursos históricos,

personalidades importantes de la historia),

Recursos arquitectónicos (edificio con valor artístico, que

representan épocas, tradiciones, bienes de interés cultural e

histórico).

5. Organizaciones comunitarias e institucionales

Formas asociativas

Intereses políticos

Expectativas comunitarias

Conflictos que generará el proyecto

Mecanismos de participación

61

5.10 AUTOEVALUACION UNIDAD 2

FASE 2. Caracterización Ambiental

Tomando como base los conocimientos adquiridos en la Unidad No.2 el estudiante

deberá realizar la descripción de la línea base para el proyecto formulado en la

Unidad No.1 y se debe dar continuidad al documento descrito en la misma.

Para lo anterior, deberá describirse cada uno de los componentes ambientales

para el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Se deberán relacionar las fuentes de información existentes.

El documento a presentar estará constituido por lo presentado en la Unidad No.1

mas la información requerida en esta autoevaluación.

62

6. UNIDAD 3. EVALUACION AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCION

La evaluación de los impactos ambientales a partir de la línea base, comprende

uno de los pasos de mayor importancia dentro del Estudio de Impacto Ambiental.

Existen varias metodologías para la realización de la misma, claro está, en la

realidad esta actividad no es realizada por el Ingeniero Civil; sin embargo, si debe

conocer todos los procesos que se relacionen con el manejo ambiental de su

proyecto. Además debe proporcionar el apoyo necesario en lo relacionado con la

magnitud de las obras, con el fin de garantizar la realización de una correcta

evaluación.

6.2 OBJETIVO GENERAL

Presentar las diferentes metodologías existentes para la realización de

evaluaciones ambientales.

6.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar las herramientas necesarias para la correcta aplicación de las metodologías

de evaluación de impactos ambientales.

63

Establecer los criterios básicos de análisis requeridos para la interpretación de los

resultados obtenidos de la evaluación ambiental.

6.4 DESCRIPCION

Un proceso de evaluación de impacto ambiental se expresa en una secuencia

lógica de pasos, que se constituyen en elementos claves al momento de ser

aplicados a las acciones humanas que interesa evaluar para resguardar el

cumplimiento de los objetivos ambientales.

La evaluación ambiental parte de la revisión y análisis de los datos obtenidos en la

caracterización ambiental o línea base.

En esta etapa se realizan las siguientes actividades:

� Identificación de los impactos y/o efectos ambientales

� Identificación de las actividades generadoras de dichos impactos

� Valoración y cuantificación de los impactos

� Priorización de los mismos

6.5 PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir para la elaboración de una evaluación de Impacto

Ambiental es:

64

A. DECISIÓN DE REALIZACION

Todo estudio de impacto ambiental deberá iniciarse con una descripción clara de

los objetivos y alcances que se persiguen con el mismo.

B. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez realizados los análisis iniciales sobre la naturaleza del proyecto a

desarrollar, deberá procederse a recopilar toda la información necesaria para la

elaboración del estudio. Esta información corresponde a la línea base o

caracterización ambiental y a la descripción detallada del proyecto a desarrollar.

C. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Como se mencionó en la unidad 1, debe contarse con toda la información

detallada del proyecto a partir de la cual se puedan proyectar los posibles

impactos a generarse por la operación del mismo.

65

D. IDENTIFICACIONES DE ACCIONES DEL PROYECTO SUSCE PTIBLES DE

PRODUCIR IMPACTOS

Es conveniente diferenciar claramente los elementos del proyecto o partes en que

el mismo puede subdividirse, con el objetivo de detectar las acciones o causas

desencadenantes de los posibles impactos.

De lo anterior se deduce, que el proyecto debe ser evaluado para todas cada una

de las fases de su desarrollo tales como:

� Estudios previos (fase preliminar)

� Construcción

� Operación

� Abandono

Se deben considerar todas las acciones adscritas a cada una de las anteriores

fases que puedan desencadenar algún tipo de impacto sobre el medio ambiente.

E. ANÁLISIS DE LA ZONA EN EL ESTADO ACTUAL

Corresponde a lo descrito en la unidad 2, y es indispensable para tener un

conocimiento lo más exacto posible sobre la naturaleza del medio que será

afectado, sus características físicas y biológicas, y todas aquellas que se

encuentren relacionadas con la sustentabilidad de los ecosistemas existentes.

66

Cabe anotar, que dentro de este contexto, la caracterización permite predecir las

condiciones futuras del lugar a intervenir si no se ejecutara el proyecto, es decir,

con el escenario “SIN PROYECTO”.

Luego de concluido el proceso de recopilación de información, debe procederse a

la identificación propiamente dicha de los impactos generados por el proceso

productivo.

La identificación de los impactos es el resultado de cotejar la información obtenida

en el análisis del proyecto, y la obtenida a través del inventario del medio físico y

social.

6.6 METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AM BIENTALES

Las metodologías son Instrumentos técnicos que permiten evaluar los impactos

ambientales generados por una actividad a un ecosistema o ambiente

previamente delimitado.

Estos instrumentos se derivan en diferentes técnicas que se desarrollan en

procedimientos requeridos para la ejecución de la evaluación.

A continuación se relacionan las principales metodologías de evaluación y sus

técnicas asociadas:

67

Tabla 1. Metodologías de evaluación de impactos METODOLOGÍAS TÉCNICAS

Identificación de impactos

Listas: Chequeo, Valor, Peso Cuestionarios Redes Matrices (causa – efecto) Ad Hoc (Reunión de expertos) Superposición de imágenes

Predicción de Impactos

Batelle Columbus Modelos de Simulación (Matemáticos, Programación de computadores) Superposición de imágenes Ad Hoc

Selección de alternativas Superposición de imágenes Ad Hoc

A continuación se realiza una descripción general de las metodologías mas

utilizadas:

6.6.1 Listas

Consiste en la enumeración de cada una de las actividades que genera el

proyecto a nivel ambiental en cada una de sus etapas, al igual que la enumeración

de los componentes ambientales. Por ejemplo:

68

6.6.2 Matriz de Leopold

La Matriz de Leopold fue el primer método utilizado para hacer estos estudios, en

1971, por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Este sistema utiliza un

cuadro de doble entrada (matriz). En las columnas pone las acciones humanas

que pueden alterar el sistema y en las filas las características del medio que

pueden ser alteradas. Este sistema utiliza un cuadro de doble entrada (matriz).

Compuesta en el eje horizontal por las acciones derivadas de las actividades, los

1. Construcción 1.1 Eliminación de cobertura

vegetal 1.1.1 Bosques - Naturales - Plantados 1.1.2 Cultivos 1.1.3 Pastos

2. Componentes Ambientales 2.1 Clima

- Vientos - Temperatura - Precipitación

2.2 Calidad - Estado - Monitoreos de PM - Monitoreos de gases

69

procesos o los proyectos que ocasionan impactos ambientales y/o ecológicos, y

en el eje vertical por las condiciones, los procesos, los factores naturales, sociales,

culturales y económicos afectados por las acciones indicadas.

En la matriz original hay 100 acciones y 88 factores ambientales, aunque no todos

se utilizan en todos los casos.

Cuando se comienza el estudio se tiene la matriz sin rellenar las cuadrículas. Se

va mirando una a una las cuadrículas situadas bajo cada acción propuesta y se ve

si puede causar impacto en el factor ambiental correspondiente. Si es así, se hace

una diagonal. Cuando se ha completado la matriz se vuelve a cada una de las

cuadrículas con diagonal y se pone a la izquierda un número de 1 a 10 que indica

la magnitud del impacto. 10 la máxima y 1 la mínima (el 0 no vale). Con un + si el

impacto es positivo y - si negativo. En la parte inferior derecha se califica de 1 a 10

la importancia del impacto, es decir si es regional o solo local, etc. Es decir:

♦ Un signo - (perjudicial) ó + (benéfico).

♦ Un número que indica la Magnitud del impacto

♦ Un número que indica su importancia

Las sumas de columnas y filas permiten hacer posteriormente los comentarios que

acompañan al estudio y además priorizar cual es el mayor impacto y a su vez cual

es la actividad que mayores impactos genera.

De cruzar las columnas y las filas se obtiene:

Magnitud: es la medida de la escala o la extensión del impacto (escala del 1 -10).

La asignación es subjetiva por lo que requiere de una explicación complementaria.

70

1 Puntual

10 Regional

La Magnitud puede ser Positiva (+) si el efecto es benéfico, o negativa (-) si el

efecto es adverso.

Importancia: Es la medida de la significancia (valor, calidad ambiental del

componente), comprendida esta como la generación de impactos relacionados

(escala del 1 -10). La asignación también es subjetiva por lo que requiere de una

explicación complementaria.

1 Puntual

10 Regional

La suma de las columnas indica la actividad que gen era mayor impacto

negativo.

La suma de las filas indica el componente ambiental más afectado.

La suma de las columnas y los renglones dan una idea del impacto global

generado por una actividad o recibido por una característica (condición, proceso o

factor).

71

Fuente: www.estrucplan.com.ar/.../Leopold/Image4.gif La matriz de Leopold tiene como ventaja el ser herramienta muy útil para la

descripción comparativa de los impactos y como desventaja que no es una

herramienta útil para el análisis de los impactos. Sin embargo, el método matricial

es el mas utilizado para la evaluación de impactos. Se ha desarrollado con el

tiempo otro tipo de matrices que son de similar aplicación y que tienden a

ajustarse al tipo de proyecto, pero para el caso que nos ocupa, la Ingeniería Civil,

es importante conocer el desarrollo de esta matriz en particular.

Por ejemplo, para la matriz que se relaciona en la gráfica, que tiene la ubicación

contraria a lo que normalmente se maneja, es decir, se tienen las actividades en

las filas y los componentes en las columnas, se tendría:

Actividad Más impactante: Generación de Desechos humanos

Componente Más afectado: Salud Humana.

La forma de elaborar la matriz es la siguiente:

Listar las actividades del proyecto y ubicarlas en las columnas

72

Listar los componentes ambientales y ubicarlos en las filas

Dar la calificación analizando el impacto que puede ocasionar una actividad sobre

cada componente ambiental; por ejemplo, la construcción de senderos me puede

afectar negativamente la existencia de flora, vegetación por cuanto la magnitud

sería negativa, la importancia depende de que tanta flora nativa haya en el lugar,

la dimensión de los senderos, etc. Estos datos los proporciona la magnitud del

proyecto y por tanto los valores numéricos resultan del análisis de esta

información por parte del profesional responsable.

6.6.3 Superposición de Imágenes

Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema de gestión de bases de

datos que permite mapear, integrar y analizar información geográfica para resolver

problemas en investigación, planificación, ordenamiento y gestión geográfica.

El SIG permite integrar distinto tipos de información según sean fotos aéreas,

mapas, imágenes de satélite o según sea el nivel de definición en el que se

trabaje, el nivel local, regional o nacional sobre la base de una extensión

geográfica común y a su vez posibilitando la comunicación de resultados mediante

mapas.

El SIG se utiliza también en la realización de Evaluaciones ambientales y de

recursos naturales. Comprenden problemáticas que requieren combinar

información espacial de diverso origen y con distinto grado de procesamiento. Las

evaluaciones ambientales analizan la coincidencia espacial de factores

ambientales o su distribución espacial bajo condiciones definidas.

73

Se caracterizan por el empleo intensivo de productos de teledetección (imágenes

de satélite y fotos aéreas) y datos de muestreo de campo como fuentes primarias

de información.

Los estudios combinan los datos almacenados en los SIG con el análisis y

modelado numérico. Algunos de los temas de mayor desarrollo son:

- Localización probable de minerales en ciertas formaciones geológicas.

- Distribución de hábitats potenciales para especies amenazadas, vectores de

epidemias o especies de interés económico.

- Riesgo de distribución de contaminantes en suelo, agua y aire. Impacto

ambiental de una represa a nivel micro climático y atmosférico.

- Selección de áreas prioritarias para el establecimiento de reservas naturales que

maximicen la conservación de la biodiversidad.

- Modelización de derrames de petróleo en el mar para establecer mecanismos de

alerta ambiental.- Evaluación de áreas de catástrofes (deslizamientos, terremotos,

vulcanismo, inundaciones, bombardeos) para desarrollo de planes de defensa

civil.

Otra aplicación importante de los SIG es dentro de las Redes de servicios y

transporte. Estas aplicaciones se basan en la representación y modelado de

redes lineales. Las principales áreas de uso son: vías de transporte, recorridos,

tendidos de caños y cables de electricidad, gas, cloacas, agua potable y telefonía.

74

También se pueden utilizar para los Sistemas catastrales. Estos sistemas

mantienen el registro gráfico, geométrico, dominial y valuatorio de los bienes

inmuebles. La información parcelaria puede ser consultada en forma interactiva

frente a la pantalla a distintas escalas, junto con el despliegue de información

territorial sobre recursos naturales, características topográficas, servicios de

infraestructura y/o equipamiento urbano. El uso de SIG facilita la producción

automatizada de informes como certificados catastrales y de cartografía catastral a

pedido de profesionales y público en general.

Un sistema de información geográfica operativo integra 5 componentes claves:

♦ Equipamiento: La computadora o red de computadoras sobre la que el

sistema de información geográfica opera, con sus periféricos tales como mesa

de digitalización, scanner, impresora y plotter.

♦ Software: El software de gestión de bases de datos geográficos que provee

las funciones y herramientas necesarias para almacenar, analizar y presentar

información geográfica.

♦ Datos Hay diversas fuentes de datos que contienen información espacial. En

trabajos de campo, la posición de los límites de una laguna puede ser

determinada directamente con un receptor de GPS que va registrando las

coordenadas de la línea de costa a medida que uno la va recorriendo. Otros

datos espaciales provienen de la interpretación de fotos aéreas e imágenes de

satélite. Una fuente común son los mapas topográficos y temáticos convertidos

a formato digital. Tradicionalmente el componente más costoso de los SIG fue

la adquisición y conversión de datos al formato digital, pero hoy en día se

puede acceder a una variedad de bases de datos georeferenciados generadas

por organismos oficiales, universidades, institutos de investigación y empresas

75

privadas que pueden ser obtenidas a bajo costo y sólo requieren adaptaciones

menores para su utilización.

♦ Usuarios: Hay distintos tipos de usuarios, desde especialistas técnicos que

diseñan y mantienen el sistema hasta las personas que usan sus productos

(mapas, tablas, gráficos) para resolver sus tareas cotidianas.

♦ Métodos: Para un buen aprovechamiento del SIG es necesario combinar

distintos procedimientos para realizar la entrada, gestión, mantenimiento y

análisis de los datos según las características del software y el equipamiento

disponibles, los circuitos administrativos de cada organización y las reglas del

arte propias de cada disciplina. Estos procedimientos pueden ser integrados en

una aplicación de SIG que acelere la obtención de resultados ya sean

productos o decisiones.

Las fuentes de información geográfica más comunes son:

- Fotos aéreas

-Cartas topográficas

-Catastros urbanos, parcelarios rurales, mineros

-Imágenes de satélite -Cartas náuticas -Registro de industrias

-Restitución fotogramétrica digital a partir de pares de fotos aéreas

-Mapas temáticos de vegetación, geología, usos de suelo

-Estudios de impacto ambiental

-Redes geodésicas -Directorio de clientes, códigos postales

-Catastros mineros

-Análisis matricial

-Modelo digital del terreno (DTM, DEM)

-Listado de coordenadas de estación total o de GPS

76

6.6.4 Estudios de Modelación

Los estudios de modelación permiten cuantificar los impactos potenciales causados por un proyecto en sus diferentes etapas. Se elabora mediante la aplicación de procesos matemáticos que permiten, basados en datos reales medidos en situación actual, crear una situación futura por medio de la proyección de datos climáticos, cambios en el suelo, condiciones ambientales, industriales, movilidad urbana, tránsito, sociales, etc. Y en general las relacionadas con el impacto a medir. Es una buena herramienta para el planteamiento de medidas ambientales, por ejemplo, para evaluar las condiciones que generará la operación de determinado proyecto y plantear desde ahora, las medidas necesarias para la mitigación de los impactos ya previstos. 6.6.5 Método de Batelle-Columbus

Este método consiste en una especie de cuestionario, dividido en diferentes

elementos que se dividen a su vez en sub cajas con muchos elementos en su

interior a los que se dan unos valores.

Pondera los diferentes elementos del medio para llegar a un impacto global. A

cada elemento se le da un peso consultando a un panel de expertos para un caso

muy concreto (Método Delphi). Este método se ideó para obras hidráulicas

(ponderaciones hechas para este tipo de obras). Por tanto, si se modifica el

proyecto, las ponderaciones han de ser diferentes.

El siguiente paso es dar un número a cada uno de los elementos. Valor 1 calidad

ambiental máxima posible, valor 0 es la calidad ambiental intolerable.

77

Se valora el impacto ambiental con proyecto, sin proyecto, cambio neto y hay una

cuarta columna con señales de alerta (para no diluir la gravedad de un impacto

concreto).

Para dar estos valores hay que definir una función que permita relacionar la

variable ambiental con los valores 0 ó 1 (calidad ambiental).

Se utilizan las P.I.U. que son las unidades de importancia relativa. Se inicia con

1000 puntos equivalentes a un 100%. Estos se reparten en los componentes

ambientales. El objetivo final, es obtener un índice de calidad ambiental X para

condiciones sin proyecto y compararlas con unas condiciones específicas que

establezca el proyecto en sí.

6.6.6 Método de Calificación Ecológica

Es una modificación del sistema Batell Columbus. Dentro de este método se

tienen en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

Esta metodología se basa en contemplar cinco tipologías de impactos: clase de

impacto (C), presencia (P), evolución (E), magnitud (M) y duración (D), que

relacionándolas entre sí en una expresión matemática proporcionan un valor que

ejemplifica el efecto ambiental de la actividad sobre la calidad ambiental.

La expresión utilizada es:

[ ]D)*(bM)*E*(aP*CCa +=

Donde:

78

Ca: Calificación Ambiental C: Clase expresada P: Presencia E: Evolución M: Magnitud D: Duración a: Constante de ponderación (7) b: Constante de ponderación (3)

Los rangos de valoración de los impactos de acuerdo con las tipologías se

presentan en la tabla siguiente.

Tabla 2. Rangos y Valoración de los Criterios de Evaluación de Impactos.

CRITERIOS RANGO VALOR

CLASE Positivo Negativo

+1 -1

PRESENCIA

Cierta Muy Probable

Probable Poco Probable No Probable

1.0 0.7 0.3 0.1 0.0

DURACION

Muy Larga ó Permanente: > de 10 años

Larga: Si es >de siete años Media: Si es >de cuatro años

Corta: Si es >de un año Muy Corta: Si es < de un año

1.0 0.7 - 1.0 0.4 - 0.7 0.1 – 0.4 0.0 – 0.1

EVOLUCION

Muy Rápida: Si es < de 1 mes Rápida: Si es < de 3 meses Media: Si es < de 6 meses Lenta: Si es < de 24 meses

Muy Lenta: Si es >de 24 meses

0.8 – 1.0 0.6 – 0.8 0.4 – 0.6 0.2 – 0.4 0.0 – 0.2

MAGNITUD

Muy alta: M > del 80% Alta: Si M varía entre 60 y 80%

Media: Si M varía entre 40 y 60% Baja: Si M varía entre 20 y 40%

Muy Baja: Si M < 20%

0.8 – 1.0 0.6 – 0.8 0.4 – 0.6 0.2 – 0.4 0.0 – 0.2

79

Con los criterios antes mencionados, se obtiene una calificación ecológica de los

impactos que equivale a la multiplicación de todos los valores obtenidos.

80

6.6.7 AUTOEVALUACION UNIDAD 3.

FASE 3. EVALUACION AMBIENTAL

Se tienen definidos los siguientes aspectos:

- Descripción del proyecto

- Área de Influencia

- Caracterización ambiental

Con base en lo anterior, se inicia el proceso de interacción entre las actividades

propias del proyecto y los componentes ambientales.

Para esta fase, el estudiante deberá elegir entre una de las metodologías

anteriormente vistas, para realizar la evaluación del impacto ambiental de su

proyecto.

Se sugiere la utilización de los métodos matriciales o el método de calificación

ecológica debido a la menor complejidad en la obtención de la información

requerida.

Los resultados a entregar son:

- Metodología seleccionada

- Identificación de Impactos Ambientales

- Identificación de actividades generadoras de dichos impactos

- Priorización de los mismos

81

7. UNIDAD 4 MARCO LEGAL

7.1 INTRODUCCION

El marco legal ambiental proporciona no solo las directrices sino también las

herramientas que puede utilizar un consultor o cualquier profesional en el área

para establecer los parámetros de trabajo a nivel ambiental para el desarrollo de

cualquier actividad.

En Colombia, a partir de la creación del Ministerio del Medio Ambiente y del

Sistema Nacional Ambiental SINA a través de la ley 99 de 1993, se fortalecen las

políticas ambientales y se favorece la creación de instrumentos tendientes a

proteger los recursos naturales haciendo un uso racional de los mismos.

La conformación de este sistema, las entidades de control y los movimientos a

nivel mundial fueron vistos en detalle en el módulo de Ecología II; razón por la

cual, en esta unidad no se tratarán estos temas.

7.2 OBJETIVO GENERAL

Presentar a los futuros ingenieros el Marco Legal Ambiental Nacional que aplica

para cada uno de los componentes ambientales, además de los requisitos

establecidos por Ley para el desarrollo de proyectos.

82

7.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la concepción a partir de la cual han sido formuladas las diferentes

normas de protección ambiental.

Conocer las diferentes normas vigentes emitidas por cada uno de los entes

reguladores.

Reconocer los vacíos existentes en la legislación tanto en la formulación de

normas como para la aplicación de las mismas.

7.4 ANTECEDENTES

Como se vio en el módulo de ecología II, el mayor ente legal en Colombia es el

Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, entidad que tiene como

misión garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales y un hábitat

adecuado que posibiliten el desarrollo económico y social sostenible, a través de

la expedición de políticas, regulaciones, la promoción de la participación y de

acciones integrales, coordinadas en los niveles nacional, regional y local, para el

mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana

Este ministerio fue creado en el año de 1993, a través de la Ley 99, ley por la

cual, también se estableció el Sistema Nacional Ambiental.

83

• 1968 - Se crea el INDERENA con el objetivo de ordenar el manejo de los

recursos naturales.

• 1974 - Se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales,con el fin

de prevenir y controlar la contaminación.

• 1992 - Declaración de Río que consagra el concepto de desarrollo

sostenible y garantizar la supervivencia del planeta.

• Ley 99 de 1993 creación del Ministerio.

• 1993 - Creación del Ministerio del Medio Ambiente mediante la Ley 99/93.

EL SINA ESTÁ LIDERADO por el Ministerio del Medio Ambiente como organismo

rector de la política y de la normatividad ambiental, y está, por decirlo de alguna

forma, distribuido para optimizar sus alcances.

El SINA BASICO lo integran 34 Corporaciones Autónomas Regionales y de

desarrollo sostenible que actúan como autoridades ambientales regionales; cinco

institutos de investigación encargados de dar el soporte técnico y científico a la

gestión, cinco autoridades ambientales urbanas en las principales ciudades, una

unidad de Parques nacionales naturales.

El SINA TERRITORIAL está conformado por otras entidades estatales a nivel

territorial, quienes deben aplicar la política con la asesoría de la Dirección de

política Ambiental del Departamento Nacional de Planeación.

84

El SINA SECTORIAL O TRANSECTORIAL está representado por los ministerios,

algunos institutos y demás entidades estatales con responsabilidades ambientales

tales como el INVIAS o CORPOICA.

El SINA SOCIAL está encabezado por las organizaciones No Gubernamentales y

las organizaciones comunitarias y las organizaciones étnicas territoriales, así

como las universidades y los organismos de investigación científica y tecnológica.

7.5 APLICACIÓN

La legislación ambiental se divide en las diversas áreas o componentes, según lo

visto en el capítulo de evaluación y de Plan de Manejo Ambiental.

Adicionalmente, las entidades públicas han elaborado guías de manejo ambiental

para diferentes sectores. Por ejemplo, el INVIAS y el IDU, cuentan con sus

respectivas guías de manejo ambiental para proyectos de Infraestructura.

Existen ya unas directrices claras dependiendo cada tema o área, y que son

aplicables al manejo ambiental de obras civiles. Estas son:

7.5.1 Demolición y Escombros

� Resolución 2400 de 1979 (Mintrabajo): Por la cual se establecen las

disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en

establecimientos de trabajo. Es aplicable a las diferentes áreas en las que se

85

realizan actividades de obra o actividades conexas con el mismo.

� Resolución 2413 de 1979 (Mintrabajo): Por la cual se reglamenta la higiene y

seguridad para la industria de la construcción.

� Resolución 541 de 1994 (Minambiente): Por medio de la cual se regula el

cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de

escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de

construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

En lo pertinente al manejo de escombros esta Resolución regula el debido

cubrimiento de escombros mientras se encuentran en el frente de trabajo, así

como las especificaciones de los automotores que los transporten y los

permisos que deben acreditar los dueños de los lugares donde se han de

disponer definitivamente.

Decreto 112 de 1994 Distrital: Restringe la circula ción de vehículos con carga y materiales en horas pico. � Decreto 112 de febrero 28 de 1994 (Distrital): por el cual se fijan lineamientos

para el transito de vehículos de carga e industriales, en el área urbana del

Distrito Capital. Este decreto determina los horarios y rutas que deben ser

utilizadas por los vehículos transportadores de material de construcción y

escombros.

� Decreto 948 de 1995 (Minambiente): Este decreto prohíbe depositar o

almacenar en las vías públicas o en zonas de uso público, materiales de

construcción, demolición o desecho que puedan originar emisiones de

partículas al aire. Las entidades públicas, o sus contratistas, que desarrollen

trabajos de reparación, mantenimiento o construcción en zonas de uso público

de áreas urbanas, deberán retirar cada veinticuatro (24) horas los materiales

86

de desecho que queden como residuo de la ejecución de la obra, susceptibles

de generar contaminación de partículas al aire. En el evento en que sea

necesario almacenar materiales sólidos para el desarrollo de obras públicas y

éstos sean susceptibles de emitir al aire polvo y partículas contaminantes,

deberán estar cubiertos en su totalidad de manera adecuada o almacenarse en

recintos cerrados para impedir cualquier emisión fugitiva. Los vehículos de

transporte cuya carga o sus residuos puedan emitir al aire, en vías o lugares

públicos, polvo, gases, partículas o sustancias volátiles de cualquier

naturaleza, deberán poseer dispositivos protectores, carpas o coberturas,

hechos de material resistente, debidamente asegurados al contenedor o

carrocería, de manera que se evite al máximo posible el escape de dichas

sustancias al aire.

Decreto número 605 de marzo 27 de 1996 (Presidencia ): Establece como prohibición el almacenamiento de materiales y resi duos de obras de construcción o demolición en vías y áreas públicas. (En operaciones de cargue, descargue y transporte, se deberá mantener protección para evitar el esparcimiento de los mismos) y se asigna sanción po r esta contravención de multas de hasta cinco (5) veces el salario mínimo d iario por cada infracción.

� Decreto 357 de 1997 (Distrital): Por el cual se regula el manejo, transporte y

disposición final de escombros y materiales de construcción. Este Decreto

Distrital es más estricto que la norma nacional al señalar que los escombros no

pueden permanecer más de 24 horas en el frente de obra y regula como sitio

de disposición final de escombros, las escombreras y las nivelaciones

topográficas debidamente autorizadas.

Decreto Distrital 619 de 2000 POT: Establece el sis tema integral de residuos sólidos, fijando zonas de posible ubicación de esco mbreras.

87

7.5.3 Campamentos y Almacenes

� Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (Presidencia): Por el cual se reglamenta

parcialmente el título I de la ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI -

parte III- libro II y el título III de la parte III -libro I- del Decreto - Ley 2811 de

1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

� Resolución número 339 de 1999. (DAMA): Esta resolución determina las

unidades de contaminación del recurso hídrico por la generación de

vertimientos durante la ejecución de los proyectos de infraestructura.

� Resolución 1074 de 28 de octubre de 1997 (DAMA): Mediante esta norma de

ámbito Distrital se establece la obligación de registrar la generación de

vertimientos y los estándares para ser vertidos a los alcantarillados.

� Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 (Minambiente): A través de esta

Resolución se regula el almacenamiento tanto de materiales de construcción

como de escombros en los campamentos levantados para la ejecución de las

obras responsabilidad del IDU.

� Decreto 357 de mayo 21 de 1997 (Distrital): Por el cual se regula el manejo,

transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción.

7.5.4 Maquinaria y Equipo

� Resolución 8321 de 1983 (Minsalud): Por la cual se dictan normas sobre

protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las

88

personas.

� Resolución No. 1792 del 03 de mayo de 1990 (Minsalud): Por al cual se

adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.

� Decreto 112 del 28 de febrero de 1994 (Alcaldía Mayor de Bogotá): Por la cual

se fijan los lineamientos para el tránsito de vehículos de carga e industriales en

el área urbana de Bogotá.

� Decreto 948 de 1995 (Minambiente): Contiene el Reglamento de Protección y

Control de la Calidad del Aire, mediante el cual se establecen las normas y

principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de

prevención, control y atención de episodios por contaminación del aire

generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y

competencias para la fijación de las normas de calidad del aire o niveles de

inmisión, las normas básicas para la fijación de los estándares de emisión y

descarga de contaminantes a la atmósfera, las de emisión de ruido y olores

ofensivos.

� Resolución 05 de 1996 (Minambiente y Mintransporte): Por la cual se

reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos

por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y

procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras

disposiciones. Señala la obligación para todo vehículo que se utilice en las

obras (Volquetas y camiones) de obtener periódicamente el certificado de

emisión de gases expedido por un diagnosticentro autorizado por la Autoridad

ambiental.

� Resolución 909 del 20 de Agosto de 1996 (Minambiente y Mintransporte): Por

89

la cual se modifica parcialmente la resolución 005 de 1996 que reglamentas los

niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes

móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y

procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras

disposiciones.

� Resolución 160 de 1996 (DAMA): Por la cual se reglamentan los niveles

permisibles de emisión de contaminantes producidos por las fuentes móviles

con motor a gasolina y diesel. Esta norma es aplicable en el Distrito Capital si

se tiene en cuenta que es expedida por el Distrito y regula lo relacionado a la

emisión de contaminante producida por vehículos automotores.

� Resolución 1048 de 1999 Minambiente: Fija los niveles permisibles de emisión

de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o

diesel, en condición de prueba dinámica, a partir del año modelo 2001.

� Decreto 1552 de 2000. Minambiente: Modifica el artículo 38 del Decreto 948 de

1995, modificado por el artículo 3° del

Decreto 2107 de 1995. Regula las emisiones visibles en vehículos Diesel.

� Decreto 1609 del 31 de julio de 2003 (Mintransporte): Por el cual se

reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías

peligrosas por las carreteras y vías colombianas.

� Resolución No. 4100 del 28 de Diciembre de 2004, Artículo 7 (Mintransporte):

Se adoptan límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte

terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red

vial a nivel nacional.

90

� Resolución No. 1023 de julio 28 de 2005 (Mintransporte): Por la cual se

adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación.

7.5.4 Manejo de Aguas

� Código de Recursos Naturales (decreto 2811 de 1974), Artículos 77 a 163.

� Decreto ley 2811 de 1974 y 1541 de 1978, sobre la ocupación de cauces de

agua.

� Decreto 1681 de 1978, normas relacionadas con el recurso agua y los recursos

hidrobiológicos.

� Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 (Minagricultura): Regula lo relacionado a

los diferentes permisos para poder utilizar el recurso hídrico si hay necesidad

de ello para la ejecución de las obras por parte del IDU.

� Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional)

� Decreto 2104 de 1983, Residuos sólidos. Prohibición de disponer residuos en

cuerpos de agua, control de lixiviados para evitar contaminación de aguas

superficiales o subterráneas.

� Ley Decreto 1594 de 1984: Con esta norma el gobierno nacional pone de

presente la urgente necesidad de racionalizar el uso del agua para consumo

humano y de controlar su contaminación a través del permiso de vertimientos.

Establece los criterios de calidad del agua para consumo humano, uso agrícola

91

e industrial entre otros. También, las normas para el vertimiento en cuerpos de

agua y en el alcantarillado público y reglamenta los sistemas de tratamiento.

Prohíbe todo tipo de contaminación del cuerpo de agua con lodo, sedimento,

aceites etc.

� Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 (MinSalud): Por la cual se dictan

normas para el cumplimiento del contenido del título III de la parte 4 del libro 1

del Decreto Ley No. 2811 de 1974 y de los títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979,

en cuanto a residuos especiales.

� Ley 142 de 1994, artículos 160 a 163, régimen de servicios públicos.

� Ley 373 de 1997: Con el objeto de proteger el recurso hídrico y garantizar su

uso racional, impone obligaciones a quienes administran el recurso y a quienes

lo usan. En virtud de esta ley, se obliga a todos los constructores a instalar

equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

� Ley 357 de enero 21 de 1997: Por medio de la cual se aprueba la convención

relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como

Hábitat de Aves Acuáticas suscrita en Ramsar en 1971. Esta ley está

encaminada primordialmente a proteger los cuerpos de agua denominados

humedales por la significación ambiental que tienen especialmente en su

interacción con el recurso faunístico.

� Resolución 1074 de 1997 (DAMA): Por la cual se establecen los estándares

ambientales en materia de vertimientos.

� Resolución No. 339 de 1999 (DAMA): Por la cual se implementan las

Unidades de Contaminación Hídrica, UCH1 y UCH2 para el Distrito Capital.

92

� Resolución 1188 de 2004 (DAMA): Por la cual se establecen las condiciones

técnicas para el manejo, almacenamiento, transporte, utilización y la

disposición de aceites usados.

7.5.5 Manejo de Obras De Concreto Y Materiales

� Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (Presidencia): Dicta normas sobre

vertimientos de tipo industrial o doméstico a diferentes cuerpos receptores.

� Resolución 222 del 3 de agosto de 1994 (Minambiente): Por la cual se

determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de

construcción en la Sabana de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Esta

Resolución determina los lugares donde se pueden llevar a cabo actividades

de explotación de material de construcción siempre y cuando tengan permiso

ambiental.

� Decreto 39 del 27 de enero de 1997 (Distrito): Por medio del cual se

reglamenta la expedición de licencias de excavación para adelantar obras de

infraestructura para la prestación de servicios públicos en Bogotá.

� Decreto 220 de abril 2 de 1997 (Distrito): Mediante este Decreto se eximió de

solicitar licencia de excavación para algunas actividades debido a la urgencia

para adelantarlas, dentro de las cuales quedaron incluidas algunas actividades

del IDU.

� Resolución 1074 de 28 de octubre de 1997 (DAMA): Esta norma Distrital regula

las actividades que generen vertimientos como es el caso del IDU cuando hace

uso de las redes de alcantarillado público, para lo cual es necesario registrarlos

93

ante la entidad ambiental competente.

� Ley 685 de 2001. Código de Minas: Señala que toda persona que a cualquier

título suministre minerales explotados en el país para ser utilizados en obras,

industrias y servicios, deberá acreditar la procedencia lícita de dichos

minerales con la identificación de la mina de donde provengan, mediante

certificación de origen expedida por el beneficiario del título minero o

constancia expedida por la respectiva autoridad.

� Resolución IDU 3353 de diciembre de 2001 (IDU): Por medio de la cual se

crea el Directorio de Proveedores de Materiales de construcción y escombreras

que cumplen con las normas legales vigentes.

� Resolución 1197 de 2004 (Minambiente): Por la cual se determinan zonas

compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción en

la sabana de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Esta resolución determina

los lugares donde se pueden llevar a cabo actividades de explotación de

material de construcción siempre y cuando tengan permiso ambiental.

7.5.6 Rehabilitación de Redes de Servicios Público s

� Decreto 39 del 27 de enero de 1997 (Distrito): Por medio del cual se

reglamenta la expedición de licencias de excavación.

� Decreto 220 de abril 2 de 1997 (distrito): Mediante este Decreto se eximió de

solicitar licencia de excavación para algunas actividades debido a la urgencia

94

para adelantarlas, dentro de las cuales quedaron incluidas algunas actividades

del IDU.

7.5.7 Manejo de Residuos Sólidos

� Ley 9 de 1979: Ésta fue tal vez la primera norma que trabajó el tema,

estableciendo restricciones para el almacenamiento, manipulación, transporte y

disposición final de residuos sólidos y residuos peligrosos. Quien genere

residuos de características especiales debe ser responsable de su recolección,

transporte y disposición final.

� Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Mintrabajo): Por la cual se establecen

disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en

establecimientos de trabajo.

� Resolución 2413 de 1979 (Mintrabajo): Por la cual se reglamenta la higiene y

seguridad para la industria de la construcción.

� Resolución 2309 de 1986 (Ministerio de Salud): Reglamenta la ley 9 de 1979 y

el Decreto 2811 de 1974 sobre el tema de residuos especiales. A pesar que

varios de los artículos de la norma están derogados o subrogados por normas

posteriores, hoy mas que nunca recupera su importancia toda vez que regula

aspectos fundamentales como, parámetros para determinar si un residuo es

especial, aspectos técnicos del almacenamiento y el transporte,

incompatibilidades entre los residuos, las responsabilidades de quien los

genera y la disposición final de residuos. Es de anotar que las autorizaciones

sanitarias para generar, transportar, tratar o disponer residuos especiales a

95

que hace referencia esta resolución están derogadas.

� Decreto 112 de febrero 28 de 1994 (Distrital): Por el cual se fijan lineamientos

para el tránsito de vehículos de carga e industriales, en el área urbana del

Distrito Capital.

� Resolución 189 de 1994 (Minambiente): Define cuáles son los principales

residuos y prohibe su introducción al país.

� Resolución 541 del 14 de Diciembre de1994 (Minambiente): Regula el cargue,

descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,

materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción,

demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

� Decreto 948 del 05 de junio de 1995 (Minambiente): Por el cual se

reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76

del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 del a

Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de

la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire”. Modificado

por le Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995.

� Decreto 605 de 1996 (Mindesarrollo): Reglamenta lo referente a residuos

sólidos en lo que atañe a las empresas que prestan el servicio de aseo y

establece algunas prohibiciones. Este último decreto derogó lo relativo al

permiso para el manejo de residuos sólidos.

� Decreto 357 de mayo 21 de 1997 (Distrital): Por el cual se regula el manejo,

transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción.

96

� Resolución 318 de 2000 (DAMA): Establece las condiciones técnicas para el

manejo, almacenamiento, transporte utilización y disposición de aceites usados

en Bogotá

7.5.8 Manejo de Combustibles, Aceites Y Grasas

� Resolución 318 de 2000 (DAMA): Establece las condiciones técnicas para el

manejo, almacenamiento, transporte utilización y disposición de aceites usados

en Bogotá.

� Resolución 415 de 1999 Minambiente: En ella el Ministerio establece los

casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desecho y las

condiciones técnicas para ello. Señalando que los aceites usados se podrán

utilizar como combustible único o mezclados con otros tipos de combustibles

en cualquier proporción, en hornos o calderas con una potencia térmica

instalada igual o superior a 10 megavatios. Para calderas u hornos con una

potencia térmica menor a 10 megavatios, el aceite usado se podrá utilizar

siempre que sea mezclado con otros combustibles, en una proporción menor o

igual al 5% en volumen de aceite usado.

� Ley 55 de 1993: Regula el tema de sustancias químicas en lo relacionado a su

clasificación, manipulación almacenamiento responsabilidad de empleados y

empleadores. Reglamenta las fichas de seguridad para el manejo de

sustancias químicas.

� Decreto 373 de 1999 (Ministerio del Interior): Adopta el plan nacional de

contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados de sustancias

97

nocivas en aguas marina fluviales y lacustres.

� Decreto 1697 de 1997 Minambiente Modifica el decreto 948 de 1995 que

prohibe el uso de aceite y lubricante de desecho. Esta norma sólo lo restringe,

otorgándole al Ministerio la facultad de establecer cuándo se puede usar y en

qué condiciones técnicas. Es importante mencionar que ya el Ministerio reguló

el tema a través de la Resolución 415 de 1999, autorizando el reuso de aceites

en condiciones muy restringidas.

� Decreto 353 de 1991 (Ministerio de Minas y Energía). Determina los

parámetros o condiciones para almacenamiento y transporte de combustibles

para estaciones de servicio.

� Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 (Minsalud): Si se llegan a generar

residuos de tipo especial, es necesario darles un almacenamiento, manejo

transporte y disposición final de acuerdo con lo señalado en dicha resolución.

7.5.9 Señalización

� Resolución 5246 de 1985 (mintransporte): Por la cual se dicta el manual de

dispositivos para la regulación del tránsito en calles y carreteras.

� Resolución 991 de 2001 (dama): Desarrolla todo el tema en el capítulo de

señalización.

� Acuerdo 20 De 1995 (Distrital)

98

� Acuerdo 21 De 1996 (Distrital)

� Acuerdo 01 De 1998 (Distrital): Por el cual se reglamenta la publicidad

exterior visual en el Distrito Capital de Bogotá. Este Acuerdo al regular la

publicidad exterior visual, aplica a las obras del IDU si se tiene en cuenta que

durante la ejecución de las obras es necesario acudir a este medio para lograr

una adecuada señalización y anuncio de las obras por ser publicidad de

carácter institucional.

� Decreto 959 de junio 9 de 2000 (Distrito): Por el cual se compilan los textos

del Acuerdo 01 de 1.998 y del Acuerdo 12 de 2.000, los cuales reglamentan la

publicidad Exterior Visual en el Distrito Capital. Mediante este Decreto se

unifica la legislación Distrital relacionada con la publicidad exterior dentro de la

cual se encuentran normas que regulan la señalización en las carreteras para

la seguridad vial.

� Resolución 1050 de 2004 (Mintransporte): Por la cual se adopta el Manual de

Señalización Vial – Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles,

Carreteras y Ciclorrutas de Colombia, de conformidad con los artículos 5º, 113,

115 y el parágrafo del artículo 101 de la Ley 769 del 6 de agosto de 2002

7.5.10 Emisiones Atmosféricas

� Decreto 02 de 1982: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título 1 de la

Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones

atmosféricas.

� Resolución 8398 1983: Por la cual se establece el procedimiento para la

99

prestación de servicios de análisis en el control de la contaminación

atmosférica.

� Resolución 19622 de 1985: Procedimiento para el análisis de calidad de

aire.

� Decreto 0948 de 1995: Prevención y control de la contaminación

atmosférica y protección de la calidad de aire.

� Decreto 2107 de 1995: Protección y control de la calidad del aire.

� Resolución 005 del 09 de enero de 1996: Por el cual se reglamentan los

niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes

móviles o terrestres.

� Resolución 0909 de 1996: Reglamenta los niveles permisibles de emisión

de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o

diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas

emisiones.

� Decreto 1228 de 1997: Por medio del cual se modifica parcialmente el

Decreto 948 de 1995 que contiene el reglamento de protección de calidad

de aire.

� Decreto 1697 de 1997: Por medio del cual se modifica parcialmente el

Decreto 948 de 1995, que contiene el reglamento de protección de Control

de Calidad del aire.

� Resolución 391 del 2001: Normas técnicas y estándares ambientales para

100

el control de la contaminación atmosférica de la calidad del aire del

perímetro urbano de la cuidad de Bogotá.

� Resolución 775 de 2000: Por la cual se deroga la resolución 509 del 08 de

marzo de 2000 del DAMA y se adopta el sistema de Clasificación

Empresarial por el impacto sobre el componente atmosférico, denominado

Unidades de Contaminación Atmosférica UCA para la jurisdicción del

DAMA.

7.5.11 Ruido

� Resolución 8321 de 1983: Por la cual se dictan normas sobre protección y

conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por

causa de la producción y emisión de ruidos.

� Resolución No. 1792 del 03 de mayo de 1990: Por la cual se adoptan

valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.

� Resolución 627 del 07 de abril de 2006: Por la cual se establece la norma

nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

101

7.6 AUTOEVALUACION UNIDAD 4.

FASE 4. MARCOL LEGAL

Después de revisar de manera general, la normatividad aplicable a los diferentes

impactos relacionados con el área civil y con el fin de tener a la mano toda la

información relacionada al respecto, el estudiante deberá realizar un cuadro

resumen de la normatividad ambiental, haciendo la consulta de los decretos, leyes

y resoluciones mencionados en la unidad.

Este cuadro deberá contener las siguientes columnas:

1. Decreto/ley/norma

2. Año de expedición

3. Entidad que emite

4. Resumen del contenido: Aplicación, parámetros que fija.

102

8. UNIDAD 5. IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES

Después de conocer el contenido y el sentido de los estudios de impacto

ambiental y planes de Manejo, se debe tener una mejor concepción de lo que

la propia actividad relacionada con la Ingeniería Civil puede ocasionar sobre el

medio ambiente si no se toman las medidas necesarias para su prevención.

El impacto ambiental aumentará dependiendo del entorno principalmente. No

es lo mismo evaluar el impacto por la construcción de un puente en la ciudad

que evaluar el impacto por la construcción de una carretera en medio de un

bosque.

8.1 LICENCIAS AMBIENTALES

La forma de controlar el buen manejo de las obras, se realiza a través de la

obtención de la licencia ambiental expedida por la autoridad ambiental

competente. Para lo cual, se deben presentar los estudios, documentos y

programas necesarios que permitan identificar los impactos a generarse y por

lo tanto controlarlos. Esta licencia se exige a determinado tipo de proyectos,

tomando como base el grado de afectación que pueden tener sobre el medio

ambiente.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través del Decreto

número 1220 de Abril 21 de 2005, reglamenta el tipo de proyectos para los

cuales se hace necesaria la obtención de la licencia ambiental.

103

A continuación se listan los proyectos para los cuales se requiere la solicitud de la

licencia ambiental y que tienen alguna relación con el ejercicio de la profesión

como Ingeniero Civil.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tiene competencia para

otorgar las licencias de los siguientes proyectos:

Sector hidrocarburos:

a) Las actividades de exploración sísmica que requieran la construcción de vías

para el tránsito vehicular.

b) Los proyectos de perforación exploratoria, por fuera de campos de producción

de hidrocarburos existentes, de acuerdo con el área de interés que declare el

peticionario.

c) La explotación de hidrocarburos que incluye las instalaciones propias de la

actividad y obras complementarias incluidas el transporte interno del campo por

ductos y su almacenamiento interno, las vías y demás infraestructura asociada.

d) El transporte y conducción de hidrocarburos líquidos que se desarrollen por

fuera de los campos de explotación que impliquen la construcción y montaje de

infraestructura de líneas de conducción con diámetros iguales o superiores a 6

pulgadas (15.24 cm), y el transporte de hidrocarburos gaseosos que se

desarrollen por fuera de los campos de explotación y que reúnan las siguientes

condiciones: Longitudes mayores de diez (10) kilómetros, diámetros mayores a

seis (6) pulgadas y presión de operación superior a veintiocho (28) bares (400 psi),

incluyendo estaciones de bombeo y/o reducción de presión y la correspondiente

infraestructura de almacenamiento y control de flujo.

104

e) Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos

líquidos, entendidos como la infraestructura de almacenamiento asociada al

transporte por ductos.

f) La construcción y operación de refinerías y los desarrollos petroquímicos que

formen parte de un complejo de refinación.

Sector Minero:

La explotación minera de:

a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea mayor o igual a 800.000

toneladas/año.

b) Materiales de construcción: Cuando la explotación de mineral proyectada sea

mayor o igual a 600.000 toneladas/año.

c) Metales y piedras preciosas: Cuando la explotación de material removido

proyectado sea mayor o igual a 2.000.000 de toneladas/año.

d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea mayor o

igual a 1.000.000 toneladas/año.

105

Sector Hidráulico:

a) La construcción de presas, represas o embalses con capacidad mayor de 200

millones de metros cúbicos de agua.

Sector eléctrico:

a) La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica con

capacidad instalada igual o superior a 100 MW.

b) Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa

virtualmente contaminantes.

c) El tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión

eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos

de conexión (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o

superiores a 220 KW.

Proyectos para la generación de energía nuclear

Sector marítimo y portuario

a) La construcción o ampliación y operación de puertos marítimos de gran calado.

b) Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos

marítimos de gran calado.

106

La construcción y operación de aeropuertos internac ionales y de nuevas

pistas en los mismos.

Proyectos de la red vial nacional referidos a:

a) La construcción de carreteras.

b) La construcción de segundas calzadas.

c) La construcción de túneles con sus accesos.

Obras públicas en la red fluvial nacional

a) La construcción de puertos.

b) El cierre de brazos y madreviejas activos.

c) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas.

La construcción de vías férreas y variantes de la r ed férrea nacional.

La construcción y operación de distritos de riego y /o de drenaje con

coberturas superiores a 20.000 hectáreas .

107

Los proyectos que afecten las Areas del Sistema de Parques Nacionales

Naturales.

Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra con corrientes

de agua que excedan de 2 m3/segundo durante los per íodos de mínimo

caudal.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, tiene competencia para otorgar las

licencias de los siguientes proyectos:

Sector minero

La explotación minera de:

a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea menor a 800.000

toneladas/año;

b) Materiales de construcción: Cuando la explotación proyectada de mineral sea

menor a 600.000 toneladas/año;

c) Metales y piedras preciosas: Cuando la explotación proyectada de material

removido sea menor a 2.000.000 de toneladas/año;

d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea menor a

1.000.000 de toneladas/año.

La construcción de presas, represas o embalses cual quiera sea su

destinación con capacidad igual o inferior a 200 mi llones de metros cúbicos

de agua

Sector eléctrico:

108

a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad

mayor o igual a 10 MW y menor de 100 MW.

b) El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el conjunto de

líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 KV y

que no pertenecen a un sistema de distribución local.

Sector marítimo y portuario:

a) La construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que no sean de

gran calado.

b) Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos que no

sean considerados como de gran calado.

c) Construcción de rompeolas, tajamares, canales y rellenos hidráulicos.

d) La estabilización de playas y entradas costeras.

e) La creación de playas artificiales y de dunas.

La construcción y operación de aeropuertos del nive l nacional y de nuevas

pistas en los mismos

Proyectos en la red vial secundaria y terciaria:

a) La construcción de carreteras.

109

b) La construcción de nuevas calzadas.

c) La construcción de túneles con sus accesos.

Ejecución de obras de carácter privado en la red fl uvial nacional :

a) La construcción y operación de puertos.

b) El cierre de brazos y madreviejas en la red fluvial.

c) La construcción de espolones.

d) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas.

La construcción de vías férreas regionales y varian tes de estas

La construcción y operación de instalaciones cuyo o bjeto sea el

almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recup eración y/o

disposición final de residuos o desechos peligrosos .

La construcción y operación de rellenos sanitarios.

La construcción y operación de sistemas de tratamie nto de aguas residuales

que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200 .000 habitantes .

110

Los proyectos cuyo objeto sea el almacena miento de sustancias peligrosas,

con excepción de los hidrocarburos.

La construcción y operación de distritos de riego y /o drenaje para áreas

mayores o iguales a 5.000 hectáreas e inferiores o iguales a 20.000

hectáreas.

Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes

de agua igual o inferior a 2 m3/segundo durante los períodos de mínimo

caudal .

8.2 APLICACIONES EN INGENIERIA CIVIL - VIAS

Después de hacer un recorrido por todos los temas vistos, se tomarán como base

la construcción de carreteras, para el análisis del Impacto Ambiental y para la

formulación de las medidas ambientales que contrarresten dichos efectos.

En el ambiente de montaña una carretera se construye mediante los denominados

cortes en ladera, media ladera y relleno. Los cortes tienden a interrumpir los

drenajes superficiales y subsuperficiales, produciendo alteraciones al diseño

hídrico modelado por la naturaleza durante millones de años. Esa interrupción

conduce a desbalances en las áreas de infiltración, red de circulación externa e

interna y manantiales. Los rellenos o terraplenes que se construyen para mantener

una rasante cada vez que se afecta un curso de agua conducen hacia el efecto

111

dique o barrera de los drenajes superficiales que a la larga terminan produciendo

las denominadas fallas de borde de la calzada, las cuales a su vez, impactan las

variables suelo, vegetación, micro flora y micro fauna. El uso indiscriminado de

explosivos resulta en un fracturamiento desordenado de las rocas con

deslizamientos casi permanentes durante por lo menos los próximos diez años. La

mayoría de las carreteras andinas identifican esos problemas.

En un ambiente de llano donde la red de drenaje superficial es muy densa, el

efecto barrera es aun más acentuado, conduciendo a la formación de gigantescas

lagunas aguas arriba de la carretera dique que obligatoriamente se requiere

diseñar para garantizar la transitabilidad todo el año. Los ecosistemas sufren

alteraciones negativas dentro de sus componentes; por ejemplo, aumenta

desproporcionadamente la población de peces caribe o pirañas, altos

depredadores del resto de especies que interactúan con las demás variables.

Las especies vegetales autóctonas resultan inundadas y hasta diezmadas

después de cambios biológicos a lo largo de los años para el establecimiento de

un estado clímax con las demás variables.

En los ambientes litorales también se producen los efectos barreras con el

agravante de que se le ponen obstáculos a la movilidad establecida por la capa

freática entre los suelos, rocas y mareas, de allí que el equilibrio logrado entre

aguas dulces y aguas saladas, tan imprescindible para la vida de los manglares se

ve alterado con pérdidas de colonias enteras como ocurrió con la denominada

carretera de la costa atlántica en nuestro país. Por capilaridad el agua freática

logra saturar las bases de los terraplenes en la estación de lluvias conduciendo a

cambios y deformación del cuerpo del terraplén. Estos fenómenos hacen colapsar

las alcantarillas, cunetas y sumideros, complicando aun más la distorsión del

diseño de la red de drenaje.

112

En ambientes de selva las variables vegetación y fauna resultan las más

afectadas; de hecho, debe realizarse deforestación en un ancho mayor al

estipulado normalmente dado el ambiente biótico altamente positivo reinante en

nuestras selvas que repercute en un repoblamiento rápido en las franjas

deforestadas. La riqueza animal se ve afectada porque esta vez el efecto barrera

impide la reproducción, la toma de agua y hasta la misma alimentación. Como

todos sabemos, los animales también crean costumbres en cuanto a sitios y

corredores para la sexualidad, alimentación, descanso y hasta para su

esparcimiento.

Superficies de Rodamiento. Por otra parte, el mantenimiento de la superficie de

rodamiento de las carreteras con pavimentos flexibles, que representa sólo una

etapa en el proceso de construcción de carreteras, tiene especial relevancia

debido a que los bancos de materiales son inherentes a los proyectos carreteros, y

especialmente, como proveedor de los agregados pétreos que requiere la

superficie de rodamiento de los pavimentos flexibles. Las actividades requeridas

para la explotación de los bancos de material, son las que mayor número de

impactos adversos genera y que son más significativos en mayor número de

elementos ambientales.

De las actividades específicas en la construcción y conservación de la superficie

de rodamiento de pavimentos flexibles, el tendido de mezclas asfálticas, el

bacheo, la renivelación y reciclados, son los que generan impactos adversos

significativos.

Los elementos ambientales que sufren impactos adversos significativos son el

aire, el suelo y el agua. A este último se le identifica (en algunos casos) un

impacto adverso significativo, más por el valor ambiental que por el daño que

113

puede sufrir durante las actividades de construcción y conservación de la

superficie de rodamiento de pavimentos flexibles.

Las materias primas empleadas para la construcción de superficies de rodamiento

de pavimentos flexibles no implican un riesgo alto a la salud de los trabajadores,

debido a sus bajas concentraciones, así como los tiempos de exposición

reducidos y el factor de dilución al desarrollar los trabajos a la intemperie. Por otro

lado, el reemplazo de substancias potencialmente contaminantes como los

solventes orgánicos (etilvinil acetato, estireno y butadieno) con otras menos

agresivas como las emulsiones, minimiza aún más los riesgos a la salud.

Los materiales pétreos empleados para la construcción de superficies de

rodamiento de pavimentos flexible no implican un riesgo a la salud por sus

características tóxicas, únicamente una acumulación de partículas en los

pulmones puede causar alguna enfermedad pero gracias al factor de dilución

debido a que el trabajo se desarrolla al aire libre, y a que los materiales se

mantienen húmedos, normalmente no se generan enfermedades como producto

de esta actividad. Sin embargo, es importante destacar los impactos adversos que

se identifican en el ambiente laboral, debido a que se generan gases con

características tóxicas, ruido con niveles que pueden dañar el oído y en el manejo

de sustancias identificadas como peligrosas, particularmente combustibles y

solventes orgánicos. Por esta razón, es muy importante dotar de equipo de

seguridad a los trabajadores de acuerdo a la normatividad que aplique y realizar y

aplicar procedimientos por cada actividad que requiere la construcción y

conservación de superficies de rodamiento en pavimentos flexibles.

Los impactos generados por la construcción y conservación de superficies de

rodamiento en pavimentos flexibles, no representan un costo ambiental y social

alto, por lo que en una evaluación beneficio-costo, son los impactos que menor

número aportan y con menor valor.

114

En comparación con los pavimentos rígidos, la desventaja más notable de los

pavimentos flexibles es la generación de solventes, residuos de asfaltos y gases

generados durante el calentamiento de los cementos asfálticos; estos gases son

tanto producto de la combustión como de la volatilización de algunos componentes

de los cementos. Es en las plantas de asfalto donde se tienen reportes de

enfermedades relacionadas a los solventes y componentes del asfalto en general,

aunque no se precisa el componente con el cual están directamente relacionadas.

Los impactos generados por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor

demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no

motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación del

aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a animales y

personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños ambientales a raíz

de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y contaminación del agua

debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la superficie de los

caminos.

115

Fuente: www.fao.org/docrep/v6530s/v6530s03.jpg

8.3 OTROS IMPACTOS

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a la

construcción o mejoramiento de las vías terrestres. Muchas de éstos son

principalmente socioculturales. Éstos incluyen: la degradación visual debido a la

colocación de carteles a los lados del camino; los impactos de la urbanización no

planificada, inducida por el proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras

debido a la especulación; la construcción de nuevos caminos secundarios; el

mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras áreas naturales; y la

migración de mano de obra y desplazamiento de las economías de subsistencia.

116

La siguiente tabla, reúne los principales impactos ambientales generados por la

construcción de carreteras y plantea algunas medidas generales de mitigación.

117

Tabla 3. Impactos ambientales de obras civiles

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE ATENUACIÓN

Directos -

1. Aumento de la sedimentación en ríos afectados por la erosión en los sitios de construcción y caminos nuevos, rellenos y botaderos.

• Proteger las superficies susceptibles y sembrar las áreas sujetas a la erosión tan pronto sea posible.

2. La contaminación del suelo y del agua, con aceite, grasa, combustible y pintura en los patios para el equipo y en las plantas de asfalto.

• Reunir y reciclar los lubricantes • Evitar los derrames evitables mediante buenas

prácticas

3. La contaminación del aire, procedente de las plantas de asfalto.

• Instalar y operar equipos para el control de la contaminación del aire

4. El polvo y ruido local

• Periódicamente humedecer levemente los caminos temporales y las áreas desprovistas de acabado

• Instalar y mantener silenciadores en los equipos

5. La contaminación del aire y el ruido, proveniente de la operación de vehículos, en áreas pobladas cruzadas por la carretera, especialmente en las áreas metropolitanas en áreas rurales con una gran densidad demográfica.

• Incluir en los planos barreras físicas contra el sonido;

• Requerir el cumplimiento de los programas y normas de mantenimiento de motores (o emplear combustibles alternativos) a fin de reducir la contaminación del aire;

• Mejorar la capacidad del transporte público y del manejo del tránsito

6. La alteración del paisaje por los terraplanes y cortes profundos, rellenos

• Emplear un diseño arquitectónico que “se combine con el paisaje”;

• Volver a sembrar las superficies alteradas

7. Los deslaves, hundimientos, deslizamientos y demás movimientos masivos en los cortes del camino

• Proporcionar las obras de drenaje necesarias para reducir el riesgo, de acuerdo con estudios previos;

• Trazar la ruta de tal manera que evite las áreas inherentemente inestables;

• Estabilizar los cortes del camino con estructuras (paredes de hormigón, albañilería seca, gaviones, etc.)

8. La erosión de las tierras por debajo del lecho del camino, que reciben el aflujo

• Aumentar el número de salidas de drenaje; • Colocar las salidas de drenaje de tal manera

118

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE ATENUACIÓN

concentrado de los drenajes tapados o abiertos.

que evite el efecto de cascada; • Revestir la superficie receptora con piedras,

hormigón.

9. El esparcimiento de basura por el camino

• Proporcionar instalaciones para la eliminación de desechos;

• Alentar la adopción de leyes y reglamentos contra el esparcimiento de basura

10. Condiciones peligrosos de tránsito donde la construcción interfiere con caminos existentes.

• Incluir en el diseño, señales apropiados para los caminos, incluyendo luces

11. Alteración del drenaje superior y subterráneo (donde los cortes del camino interceptan el nivel de las aguas freáticas, las vertientes, etc)

• Instalar obras adecuadas de drenaje

12. Destrucción de las plantas y animales silvestres en el área ocupada por la carretera.

• Modificar el trazado donde sea posible, a fin de evitar las áreas excepcionales identificadas en estudios anteriores.

13. Destrucción o daño de los hábitats de la vida silvestre terrestre, los recursos biológicos o ecosistemas que deberían ser preservados

• Planificar el trazado de la ruta de transporte nacional, de acuerdo con la ubicación de áreas frágiles, excepcionales, etc.

14. Alteración de los regímenes hidrológicos de las tierras húmedas por acción de las calzadas elevadas, con efectos perjudiciales sobre estos ecosistemas.

• Modificar el trazado a fin de evitar las tierras húmedas;

• Instalación de alcantarillas, puentes, etc, según sean necesarias y de acuerdo con los criterios de estudios hidrobiológicos previos;

• Ver la sección sobre “Tierras Húmedas”

15. Interrupción de las rutas de migración para la vida silvestre y el ganado y mayores choques contra animales.

• Modificar el trazado para evitar importantes rutas de migración;

• Proporcionar pasos a desnivel

16. Falta de saneamiento de y eliminación de desechos sólidos en los campamentos de construcción y sitios de trabajo.

• Proporcionar baños móviles o unidades sanitarias correctamente ubicadas y mantenidas

17. Posible transmisión de enfermedades contagiosas por los trabajadores, hacia las poblaciones locales y viceversa.

• Examinar periódicamente la salud de los trabajadores, dando tratamiento cuando sea necesario.

119

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE ATENUACIÓN

18. Creación temporal de hábitats de reproducción para mosquitos vectores de enfermedades, p.ej. estanques soleados y estancados.

• Evaluar la ecología de los vectores en las áreas de trabajo y tomar pasos donde sea posible, a fin de evitar la creación de hábitats.

19. Creación de una vía de transmisión de enfermedades, pestes, malas hierbas y otros organismos indeseables.

• Establecer servicios de saneamiento para plantas y animales, y sus correspondientes puestos de control.

20. La caza o pesca ilegal por parte de los trabajadores de construcción

• Prohibir en los términos de contratación la caza y pesca ilegal

21. El desplazamiento y repoblación compulsiva de las personas que viven en el área. Muchas personas pueden ser afectadas cerca de las ciudades y en regiones de rica agricultura.

• Puede ser necesario establecer mecanismos y procedimientos sin precedente a nivel local, a fin de llegar a una compensación equitativa y adecuada, y se podría requerir un esfuerzo correspondiente por desarrollar la capacidad necesaria.

22. Obstrucción de las rutas desde las casas hasta las fincas, etc, aumentando el tiempo de viaje.

• Proporcionar cruces apropiadamente diseñadas y ubicadas

23. Interrupción del transporte no motorizado en la ruta de la carretera, debido al paso reducido u obstaculizado.

• Incluir pistas para el tránsito y/o bordes pavimentados y cruces seguros

24. Riesgos de accidentes relacionados con el tráfico y transporte vehicular, que podría resultar en el derrame de materiales tóxicos, heridas, o la pérdida de vidas.

• Diseñar e implementar medidas de seguridad y un plan de emergencia para contener los daños que se podrían ocasionar a raíz de un derrame accidental;

• Designar rutas especiales para el transporte de materiales peligrosos;

Indirectos -

25. El desarrollo inducido: comercial, industrial y residencial por la orilla del camino, y el crecimiento urbano irregular.

• Incluir a los organismos de planificación del uso de la tierra a todo nivel, en el diseño y evaluación ambiental de los proyectos, y planificar un desarrollo controlado.

26. Mayor transporte motorizado (posiblemente con mayor dependencia en los combustibles importados)

• Incluir en el proyecto componentes para alentar el uso del transporte no motorizado.

27. Impedimento de la economía del transporte no motorizado debido en

• Incluir en el proyecto componentes para estimular la producción y uso local de medios

120

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE ATENUACIÓN

cambios en el uso de la tierra y/o mayor disponibilidad de alternativas motorizadas.

no motorizados de transporte.

121

8.4 AUTOEVALUACION UNIDAD 5

Después de finalizar esta unidad, el estudiante tendrá todas las herramientas

requeridas para realizar el análisis de los impactos ambientales a generarse en

desarrollo de su profesión.

Por tal motivo, en esta fase, el estudiante deberá presentar un ensayo en el que

describa con sus palabras, la visión que tiene sobre el manejo ambiental de las

obras civiles, realizando un análisis sobre los impactos descritos en la unidad.

De igual manera, se deben citar ejemplos de proyectos que el estudiante conozca,

con el fin de que haga una relación de los impactos generados por el mismo y de

las medidas ambientales que fueron tomadas para el control de los mismos.

Este documento deberá tener como mínimo 5 páginas y deberá ser presentado

según Norma ICONTEC.

122

9. UNIDAD 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9.1 INTRODUCCION

El Plan de Manejo Ambiental es el resultado del desarrollo del proceso de

descripción, análisis y evaluación ambiental.

Es especialmente relevante dado que contiene la formulación de las medidas

tendientes a minimizar, controlar, mitigar, corregir, y sobre todo PREVENIR, los

posibles impactos ambientales a generarse por las diferentes etapas de un

proyecto.

Se hace especial énfasis en la elaboración del mismo ya que este documento

constituye un manual de apoyo para el Ingeniero Civil en obra.

9.2 OBJETIVO GENERAL

Formular los conceptos, metodologías y herramientas requeridas en la elaboración

de un Plan de Manejo Ambiental específico para el manejo de los impactos

generados por obras civiles.

9.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir de manera detallada, los componentes del Plan de Manejo Ambiental.

123

Presentar los conceptos relacionados con cada tipo de medida ambiental a aplicar

de acuerdo con la evaluación de los impactos ambientales.

9.4 DEFINICION

Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación

ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, controlar, corregir o compensar los

impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto,

obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y

abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

Generalmente se otorga en los casos en los que estos impactos ambientales a

generarse no introducen deterioro grave a los recursos naturales renovables y al

medio ambiente.

Así como en el caso del EIA el PMA también puede surgir de unos términos de

referencia elaborados por la autoridad ambiental o por la entidad contratante.

Lo más relevante para dar inicio a la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, es

que los impactos debieron quedar perfectamente identificados en la etapa de

evaluación así como la actividad generadora de los mismos.

Este documento, se presenta generalmente por programas según cada actividad

generadora de impactos. Estos programas se pueden representar en fichas de

manejo, a continuación se presenta un modelo estándar de las mismas:

124

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No.1 Manejo de Escombros

PARQUEADERO ETAPA: CONSTRUCCIÓN

Actividad:

Impactos a Controlar:

Normatividad Ambiental Aplicable: Objetivo: Ubicación: Cronograma de Ejecución: Ejecutor Responsable: Coordinación con:

Contratista - Constructor Contratista – Interventor ENTIDAD Comunidad Estrategias participativas con la comunidad: Medidas Ambientales: Indicadores de seguimiento: Responsable del seguimiento: Recursos (físicos, humanos y técnicos): Presupuesto de Medida Ambiental: COSTO TOTAL DE LA FICHA: Diseños típicos:

125

9.5 DESCRIPCION DE LA FICHA DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se realiza una breve descripción del contenido de la ficha o

programa. Claro está, que este es un contenido sugerido pues puede modificarse

según el proyecto así lo requiera.

a) ENCABEZADO

Generalmente, en esta área se ubican datos como:

- Nombre del Proyecto

- Número del programa o ficha y actividad a la que corresponde

- Lugar de implementación

- Etapa del Proyecto (preliminar, constructiva, operativa, cierre)

b) ACTIVIDAD

En este punto se enumeran las actividades generadoras de impactos identificadas

en la evaluación ambiental, por ejemplo, si la ficha es de manejo de escombros,

las actividades serán demoliciones, excavaciones, transporte de escombros, etc.

c) IMPACTOS A CONTROLAR

De acuerdo a la evaluación realizada, en este punto se enumeran los posibles

impactos a generar en desarrollo de la actividad. Por ejemplo, para el caso que

nos ocupa serían emisiones atmosféricas, alteración del paisaje, afectación de

vías y de espacio público, etc.

126

d) NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE

Como su nombre lo indica, deben citarse las resoluciones, leyes, decretos y

demás documentos de ley que apliquen a la actividad a la cual se relaciona la

ficha, los cuales fijan los parámetros ambientales a cumplir por el Constructor o

por el dueño del proyecto.

e) OBJETIVO

Se debe especificar claramente el o los objetivos a cumplir por medio de la

aplicación del programa. Estos objetivos deben ser medibles.

f) UBICACIÓN

Hace referencia al lugar exacto de aplicación de las medidas ambientales.

g) CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

Establece los tiempos de aplicación de las medidas dependiendo del tiempo de

duración del proyecto de las fases constituyentes del mismo.

h) EJECUTOR RESPONSABLE – COORDINACION CON

En este punto se señala cual es el principal actor responsable de la

implementación de las medidas correspondientes a la ficha. De igual manera, se

127

debe aclarar si se requiere realizar alguna coordinación por ejemplo

insterinstitucional, o si se debe tramitar permiso ante alguna entidad, en ese caso,

debe citarse el nombre de la misma.

Adicionalmente, puede especificarse el profesional a cargo de la ejecución de la

medida.

i) ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS CON LA COMUNIDAD

Cuando la aplicación de las medidas ambientales afecta de algún modo a la

comunidad circundante, deben implementarse estrategias de gestión que permitan

manejar adecuadamente posibles altercados o quejas por parte de la comunidad.

De igual manera, en caso de no haber afectación, debe informarse a la comunidad

acerca de las actividades a realizar en desarrollo del proyecto.

j) MEDIDAS AMBIENTALES

Deben detallarse una a una las medidas ambientales a implementar para la

prevención, control, mitigación y corrección de los posibles impactos generados

por la actividad correspondiente a la ficha.

k) INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Los indicadores permiten realizar la evaluación y el seguimiento de la eficiencia

obtenida al implementar las medidas propuestas. Deben plantearse de forma

128

objetiva estableciendo diversos puntos de referencia como por ejemplo

cantidades, tiempo, etc.

l) RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

Normalmente esta actividad está a cargo de la interventoría; sin embargo, debe

especificarse si además de este ente se cuenta con el seguimiento por parte ya

sea del Contratista o de entidades ambientales.

m) RECURSOS (FÍSICOS, HUMANOS Y TÉCNICOS)

Para determinar el costo de implementación de la medida, deben detallarse los

recursos tanto de personal como de equipos y materiales requeridos.

n) PRESUPUESTO DE MEDIDA AMBIENTAL

En este punto se totalizan los aspectos anteriores detallando cantidades, valores

unitarios y totales, etc. Para finalmente obtener el valor correspondiente a la

implementación de la medida.

o) DISEÑOS TIPICOS

Finalmente, y en algunos casos, la implementación de las medidas requieren

algunas especificaciones de diseño, estas deben plasmarse en este espacio.

129

Claro está, si son esquemas puntuales. De lo contrario, deberán incluirse en el

plano correspondiente al PMA.

9.6 TIPOS DE MEDIDAS

Existen diferentes tipos o clases de medidas ambientales; dependiendo el grado

en el que se presente el impacto; sin embargo, cabe aclarar, que el objetivo

primordial debe ser PREVENIR, en caso de que no sea posible y se presente el

impacto, entonces se debe CONTROLAR , y CORREGIR. De igual manera, se

deben COMPENSAR los daños ocasionados y MITIGAR la acción del impacto

sobre el ambiente.

Medidas Preventivas

Son las medidas formuladas con el fin de evitar que el impacto suceda previniendo

la presentación del mismo. Ejemplos:

- Revisión preoperacional de maquinaria y equipos

- Reubicación de obras

- Planificación del territorio

- Instalación de redes de monitoreo de calidad del aire, agua, ruido

Medidas de Control

Son las medidas relacionas con las obras requeridas para el control de residuos

sólidos, líquidos y gaseosos. Ejemplos:

130

- Filtros

- Plantas de tratamiento

- Rellenos

- Reutilización y reciclaje

- Obras civiles: Manejo de erosión, cunetas, alcantarillado, disipadores de

energía, sedimentadores, muros de contención, jarillones, adecuaciones de

talud, etc.)

Medidas de corrección

Son las medidas a implementar para contrarrestar efectos ya generados.

Ejemplos:

- Obras civiles: Muros de contención, manejo hidráulico, zanjas perimetrales,

pozos, estabilización de terrenos, etc)

- Manejo de residuos

Medidas de Compensación

Como su nombre lo indica, son las medidas tendientes a compensar o de alguna

manera, resarcir los daños ocasionados al ambiente por el desarrollo de la

actividad. Ejemplos:

- Construcción de vías nuevas

- Arborización

- Compra de predios

131

Medidas de Mitigación

Son las medidas que permiten disminuir el impacto generado al medio ambiente

por desarrollo de la actividad. Ejemplos:

- Adecuación geomorfológica

- Revegetalización

- Paisajismo

- Obras de Manejo de Aguas

- Manejo de los residuos

9.7 PROGRAMAS

Además de los programas de manejo o fichas descritas anteriormente, el Plan de

Manejo Ambiental debe contener los siguientes aspectos:

Programa de Gestión Social

Se diseña con el fin de informar y apropiar del proyecto a la comunidad aledaña al

mismo. En este se pueden conformar subprogramas o bien, medidas que

contemplen entre otros aspectos como:

- Concertación

- Información

- Contratación de mano de obra

- Atención de quejas y reclamos

132

Plan de Emergencias y Contingencias

Consiste en las medidas u obras que se deben prever o realizar para prevenir

riesgos o peligros.

El Plan de Emergencias, contempla los siguientes aspectos a tener en cuenta

durante el desarrollo del proyecto:

Análisis de vulnerabilidad, por las acciones naturales o por intervenciones de

carácter antrópico, con el propósito de generar acciones de prevención y control y

en caso de presentarse una contingencia activar los mecanismos de prevención y

acción del plan con los grupos de emergencia.

Realizar el inventario de las instituciones privadas o estatales presentes en el área

de influencia de la obra, que puedan ofrecer servicios de apoyo logístico para ser

vinculadas al plan de emergencias y contingencias.

Involucrar la participación del personal que ejecutará el proyecto, así como de la

comunidad en las actividades de prevención y atención de emergencias como

parte de un proceso educativo permanente.

Definir el grupo de respuesta rápida, con su organigrama y los procedimientos

operativos.

Documentar el Plan de Emergencias con sus correspondientes equipos de trabajo,

así: Comité Operativo de emergencias, Brigadas de emergencias, con sus grupos

de respuesta en Primeros Auxilios, Búsqueda y Rescate, Evacuación, Incendios.

Dentro del análisis de riesgos se evalúan los Riesgos Ambientales:

133

Físicos Geológicos

Hídricos

Meteorológicos

Tectónicos

Vulcanismo

Químicos Uso de sustancias químicas (Ej. Fumigación)

Biológicos Virus

Bacterias

Sociales Inseguridad

Existencia de grupos al margen de la ley

Programa de Monitoreo y Seguimiento

El programa de monitoreo y seguimiento permite verificar el cumplimiento de la

ejecución de todas las medidas y acciones de manejo ambiental planteadas en el

Plan de Manejo Ambiental, además del cumplimiento de la normatividad aplicable.

En este, se deben contemplar dos aspectos fundamentales:

- El diseño de un plan de interventoría ambiental

- El diseño de un plan de auditoria ambiental

134

Es una herramienta útil para identificar a tiempo posibles fallas en las medidas

propuestas o carencias de las mismas, por lo que facilita la implementación de

correctivos.

El Plan de Monitoreo se realiza para cada uno de los componentes ambientales

según los resultados de la evaluación ambiental. Por ejemplo, si el proyecto a

desarrollar se va a construir junto a un cuerpo de agua, entonces deben

monitorearse las condiciones del mismo antes, durante y al finalizar las obras con

el fin de evitar cualquier alteración del ecosistema. De igual forma, en caso de

que el cuerpo de agua ya esté contaminado, el monitoreo inicial establece una

especie de línea base que se debe cumplir a lo largo del proyecto y que además

servirá como soporte ante las autoridades ambientales.

Para su desarrollo, deben establecerse los siguientes ítems:

Actividad (directamente relacionada con el nombre de la ficha)

Objetivo

Actividades propuestas (Por ejemplo: Inspecciones diarias, semanales,

mensuales, toma de muestras, informes periódicos, etc.)

Indicadores de seguimiento.

Rsponsables del seguimiento tanto en ejecución como en revisión. (Por ejemplo:

Ingeniero Residente Ambiental, Inspector Ambiental, Director de Obra, etc según

se considere).

135

9.8 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Finalmente, se debe presentar la relación de los costos de implementación de las

medidas ambientales por programa, mostrando el consolidado final.

Estos costos deben proyectarse a la duración del proyecto para cada una de sus

etapas.

Deben relacionarse los ítems descritos en la ficha, esto es, personal, elementos

requeridos, laboratorios, maquinaria y equipo, etc.

A continuación se presenta un ejemplo de diligenciamiento de Ficha

correspondiente al Plan de Manejo Ambiental de una vía.

136

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X Actividad: � Instalación y funcionamiento de

campamentos y bodegas de almacenamiento temporal de materiales

� Parqueo de maquinaria y equipos

Impactos a Controlar: � Generación de emisiones atmosféricas y gases � Cambio en los niveles de ruido � Remoción y afectación de la cobertura vegetal � Aporte de aguas residuales domésticas � Aporte de sedimentos y lubricantes a cuerpos hídricos � Generación de residuos � Alteración del flujo vehicular � Incomodidades a los residentes y establecimientos de la

zona � Alteración del paisaje

Normatividad Ambiental Aplicable: � Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (Presidencia): Por el cual se reglamenta parcialmente el

título I de la ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI -parte III- libro II y el título III de la parte III -libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Este decreto regula los vertimientos producidos en los campamentos que se utilizan durante la ejecución de las obras adelantadas por el Instituto de Desarrollo Urbano.

� Resolución número 339 de 1999. (DAMA): Esta resolución determina las unidades de contaminación del recurso hídrico por la generación de vertimientos durante la ejecución de los proyectos de infraestructura.

� Resolución 1074 de 28 de octubre de 1997 (DAMA): Mediante esta norma de ámbito Distrital se

establece la obligación de registrar la generación de vertimientos y los estándares para ser vertidos a los alcantarillados.

� Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 (Minambiente): A través de esta Resolución se regula

el almacenamiento tanto de materiales de construcción como de escombros en los campamentos levantados para la ejecución de las obras responsabilidad del IDU.

� Decreto 357 de mayo 21 de 1997 (Distrital): Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición

final de escombros y materiales de construcción. Además se deben tener en cuenta todas las que apliquen en el área de Seguridad industrial y regulación de tránsito para lo cual se debe consultar lo descrito en el Programa de Salud Ocupacional,

137

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X Plan de Manejo de tráfico y programa D.10 Señalización.

Objetivos: Realizar la instalación de los campamentos y almace nes que cuenten con conexiones a los servicios públicos principales com o son: agua, luz y teléfono, además de procurar que se encuentren relativamente cercanos por lo menos a las cinco zonas de construcción propuestas por el consultor, con el fin de minimizar recorridos de materiales e insumos entre este sitio y los frentes de trabajo. Se deben definir los procedimientos de instalación y adecuación de las zonas de campamentos y almacenes al momento de iniciar el desarrollo de la construcción del proyecto. Esta actividad deberá realizarse durante la etapa preliminar o preconstructiva del proyecto para lo cual deberá ajustarse dentro del tiempo establecido para la misma (tres meses). Mantener buenas relaciones con las comunidades aledañas al proyecto para lo cual se debe contemplar lo descrito en los subprogramas de Información y Contratación de Mano de Obra descritos en el Plan de Gestión Social.

Ubicación: La ubicación de los campamentos estará a cargo del Contratista quien deberá establecer los puntos apropiados para la instalación de los mismos según la conveniencia en la ejecución del Contrato.

Cronograma de Ejecución:

ACTIVIDAD

ETAPA DEL PROYECTO MESES

PRE CONSTRUCTIVA

CONSTRUCTIVA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Definición de la localización del sitio de campamento *

Adecuación del sitio *

Instalación de los campamentos *

138

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X Señalización de los campamentos *

Manejo de residuos sólidos **

Funcionamiento de campamentos **

*: Estas labores se ejecutarán para cada uno de los tramos considerados por el consultor.

**: Se considera la duración total de la construcción y no el tiempo que este en funcionamiento cada campamento que se programe. Ejecutor Responsable: Coordinación con:

Empresas de Servicios Públicos Contratista - Constructor x Contratista – Interventor IDU Comunidad Estrategias participativas con la comunidad: Se aplicará lo establecido al respecto en el Plan de Gestión Social, programa de información, tanto para la fase preconstructiva como para la fase constructiva. Las especificaciones del mismo pueden detallarse en el programa mencionado.

Medidas Ambientales: Las medidas que se describen a continuación, preten den, además de definir los parámetros ambientales a tener en cuenta para la co nstrucción y operación de los campamentos, anticiparse a cualquier evento amb iental o social que comprometa la adecuada gestión ambiental del proyec to, lo que implica ser oportuno en la identificación de situaciones anómal as y contar con las medidas de manejo ambiental pertinentes. - El campamento definido para cada sector no podrá instalarse en espacio público, salvo los casos

estrictamente necesarios (utilización de áreas de intervención o áreas a restituir pertenecientes a la obra) para lo cual se debe presentar el respectivo permiso por parte de Planeación Distrital. En lo posible se utilizará la infraestructura existente en el área del proyecto, es decir se debe dar prioridad de uso a bodegas o a almacenes existentes y en último caso se construirán campamentos con estructuras prefabricadas.

- Los campamentos no pueden ser instalados a una distancia menor de 100 metros a cuerpos de

139

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X agua para evitar posibles alteraciones de los mismos por disposición de residuos, afectación de rondas, generación de descargas entre otras. El campamento deberá contar con el cerramiento respectivo de manera que se aísle del área circundante.

- Se prohíbe el lavado, reparación y mantenimiento correctivo y preventivo de vehículos y maquinaria en el campamento y sobre el área de la obra. Esta actividad debe realizarse en centros autorizados por la autoridad ambiental competente para tal fin. El listado de diagnosticentros autorizados para el Distrito Capital puede consultarse en la página web www.dama.gov.co.

- Se prohíbe el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de obra.

- El procedimiento para el suministro de combustible en obra se encuentra en el Programa de Salud Ocupacional, documento SI-INT-013.

- Debe tramitarse ante la EAAB el permiso para conectar a la red de alcantarillado los residuos líquidos domésticos generados en el campamento, cuando así se requiera.

- El agua para consumo humano debe ser potable, es decir, libre de contaminaciones físicas y bacteriológicas. En razón a esto, deberá evidenciarse el suministro por parte de la Empresa de Acueducto por medio de la presentación de los recibos correspondientes y la solicitud de la provisional. En caso de que la fuente sea otra, deberán presentarse las justificaciones necesarias o las pruebas fisicoquímicas y bacteriológicas que permitan verificar la calidad del agua para consumo humano, según los parámetros establecidos en el Decreto 475 de 1998.

- Se deben tomar fotografías del área de campamento antes del inicio de las obras y una vez se concluyan las mismas que permitan verificar el restablecimiento del área intervenida. Las condiciones de entrega deben ser iguales o mejores a las inicialmente encontradas.

- El contratista deberá solicitar ante las entidades competentes, los permisos para la conexión provisional de obra a servicios públicos en los casos que así lo requiera.

- Para los casos que sea necesario habilitar espacios para el campamento, se prohíbe la realización de cortes de terreno y rellenos. En lo posible el campamento debe ser construido con estructuras prefabricadas.

- De existir zonas verdes aledañas al campamento, estas se deben proteger siguiendo los lineamientos del programa de señalización.

Una vez finalizadas las obras, se deberán recuperar y restaurar los espacios público afectados y el área de los campamentos, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y el retiro de los materiales y elementos colocados o utilizados durante las actividades constructivas. Se deberán colocar recipientes para la disposición de residuos sólidos en diversos puntos del campamento debidamente protegidos contra la acción del agua, los cuales deberán ser diferenciados por colores con el fin de hacer clasificación de residuos en la fuente. Se debe consultar lo especificado al respecto en el programa D.8 Manejo de Residuos Sólidos. Se recuperará el material aprovechable y se separarán los residuos especiales como material impregnado con grasas lubricantes. Los recipientes

140

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X destinados a residuos sólidos especiales deberán ser resistentes al efecto corrosivo. El contratista deberá coordinar con una empresa que cuente con permiso ambiental para la realización de esta labor, la recolección de estos residuos debidamente clasificados, su tratamiento y disposición final certificada. Los residuos sólidos generados no reciclables ya sean orgánicos o inorgánicos, deben almacenarse en recipientes adecuados para posteriormente ser evacuados por los vehículos recolectores de basura, para lo cual el contratista debe establecer un acuerdo con la empresa que preste este servicio en el sector. Por cada campamento deben existir mínimo 3 canecas plásticas de 55 galones con tapa destinados a la recolección de residuos sólidos especiales (según normas nacionales). - El campamento debe contar con la señalización informativa, preventiva y restrictiva adecuada. - Toda la señalización del campamento debe ser claramente legible - Antes de instalarse en el campamento, este debe ser sometido a un proceso de análisis de riesgos.

Las recomendaciones del estudio de riesgos deben ser implementadas antes de ocupar el campamento

- El campamento contará con los equipos necesarios para el control de emergencias como extintores y elementos necesarios para prestar primeros auxilios. La descripción de los mismos se encuentra detallada en el subprograma de Medicina preventiva y del trabajo dentro del Programa de Salud Ocupacional.

- El campamento debe estar dotado de servicios sanitarios para hombres y mujeres (1 por cada 15 personas que laboran en el campamento).

- Para las actividades de obra en las cuales hay exposición excesiva a polvo, suciedad, calor, humedad, vapores, humos, etc., se deben tener cuartos especiales destinados a facilitar el cambio de ropas de los trabajadores separados por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza y protegidos convenientemente contra insectos y roedores. La ventilación y la iluminación en los cuartos de ropas deben ser suficientes.

- Se deberá coordinar con las organizaciones de empresas de reciclaje la recolección de los materiales reciclados. Se deberá elaborar un formato de registro de la entrega de estos materiales y el programa de recolección de los mismos el cual debe contemplar entre otros aspectos, un cronograma general, la identificación del receptor del material, el uso o destino final de los residuos, los medios de verificación de la información. El material debe ser almacenado en recipientes con tapa o en áreas cubiertas.

- En el campamento deben estar disponibles los recibos de pago de los servicios públicos. - Se debe desarrollar e implementar un procedimiento para mantener el orden, aseo y limpieza del

campamento. Este programa debe contemplar la frecuencia de limpieza diaria, semanal, quincenal y mensual según el alcance dado a la actividad. Se contará con las brigadas de orden y aseo correspondientes y el Residente Ambiental coordinará las labores.

- Se debe desarrollar e implementar un procedimiento para la seguridad eléctrica de las instalaciones

141

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X - En la fachada del campamento debe ser instalado un letrero (con permiso del DAMA) que indique:

"Construcción Troncal Cra. 10". El letrero debe permanecer en condiciones óptimas que faciliten su lectura.

- En la obra deben estar disponibles en español las Hojas de Seguridad de todas las sustancias y materiales utilizados en la obra. Debe elaborarse un registro de todas las sustancias y materiales utilizados en la obra.

- Se debe desarrollar un procedimiento para el cargue y descargue de los materiales dentro del campamento el cual debe incluir las condiciones de seguridad y medio ambiente para adelantar esta labor.

- Se debe implementar el plan de respuesta a emergencias identificando en un plano las rutas de evacuación y el punto de encuentro. Se debe registrar el entrenamiento al personal que labora en el campamento.

- Se deben diseñar un programa de simulacros para responder a emergencias. Se deben desarrollar tres simulacros de evacuación: una semana después de haber ocupado el campamento, a la mitad de la obra y un mes antes de finalizar la obra.

- El campamento debe estar dotado de una sala de reuniones para atención del público donde esté publicada la licencia ambiental, el reglamento de higiene y seguridad industrial, los sitios de atención de emergencias, teléfonos de emergencias, cronograma de capacitaciones y los demás documentos exigidos por la Interventoría.

- El campamento deberá cumplir con las siguientes condiciones de seguridad: o Señalizarse en su totalidad diferenciando las secciones del mismo. Entre otros debe

contener señales que indiquen prevención de accidentes, salida de emergencias, extintores, almacén y oficinas, lo cual debe venir articulado con el programa de seguridad industrial, análisis de riesgos y plan de contingencia.

o Estar dotados con equipos necesarios para el control de conflagraciones (extintores) y material de primeros auxilios. El número de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados.

o Demarcar materiales, maquinas, áreas y demás elementos específicos con los colores básicos recomendados por la American Standard Association (A.S.A.).

o Disponer de Entradas y Salidas de emergencia en lugares en donde se identifique riesgo potencial de incendio.

o Las sustancias inflamables que se empleen deberán estar en compartimientos aislados, y los trapos, algodones, etc que se encuentren impregnados deberán recogerse y almacenarse en recipientes incombustibles alejados de fuentes generadoras de chispas. Los elementos utilizados para la atención de derrames deben entregarse a empresas que certifiquen una disposición final adecuada de los mismos. Se debe presentar evidencia de esta acción en el informe correspondiente.

142

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X o No se permite fumar dentro de los frentes de obra. o Las sustancias químicas que pueden reaccionar entre sí y expeler emanaciones

peligrosas o causar incendios o explosiones, serán almacenadas por separado. o Los recipientes de las sustancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes,

corrosivas, radiactivas, etc,) deberán llevar etiquetas para su identificación según la norma NTC 1692 y deben estar publicadas en lugar visible las hojas de seguridad correspondientes.

o Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que permanezcan cubiertos.

- En caso de existir zonas verdes aledañas al campamento, estas deben demarcarse y protegerse según las especificaciones descritas en el programa de señaliza deben cumplir con las especificaciones contenidas en el programa correspondiente.

- Los materiales acopiados en obra deben cumplir con lo establecido en el Programa No. 6. - En el caso de materiales reciclables, se debe hacer una clasificación en obra. Estos deben

entregarse a organizaciones que cuenten con los permisos respectivos para lo cual se puede consultar el Directorio de Recicladores del DAMA.

Indicadores de seguimiento: − Indicador de número de baños Donde:

ISB: Indicador de Servicio de baño No.Bñ: Número de baños ubicados en el campamento No.PLO: Número de personas que laboran en el campamento

Recursos (físicos, humanos y técnicos): Físicos: Señalización interna Plástico Madera Botiquín

100.

.15 ××=PLONo

BñNoISB

143

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X Humanos: Residente Ambiental Brigada de Orden, Aseo y Limpieza Inspectores SISO Inspectores Ambientales Técnicos: Equipos contra incendio Nota: Los elementos requeridos para los programas de capacitación se incluyen en el Plan de Gestión Social Presupuesto de Medida Ambiental: 1.0 COSTOS DE PERSONAL

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1,1 Ingeniero ambiental * Mes

1,2 Tecnologo Mes

1,3 Cuadrilla de obreros (5) Mes *: Este costo se incluyen en el componente A del sistema de gestión ambiental

Subtotal personal (1) $0,00

2.0 COSTOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

2,1 Alquiler meses 75 $1.000.000,00 $75.000.000,00

2,2 Manejo de residuos sólidos ** Canecas

2,3 Equipo contraincendio multipropósito Tipo 40 LB ABC 10 $60.000,00 $600.000,00

2,4 Avisos de señalización interna Laminas de

50x25 200 $6.000,00 $1.200.000,00 **: Incluidos en los costos del programa D-8

Subtotal costos de materiales, equipos y herramientas (2) $76.800.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS (1) + (2) $76.800.000,00 COSTO TOTAL DE LA FICHA: SETENTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS MCTE.

144

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ficha D.2 - Manejo de Campamentos y Almacenes

ETAPA: CONSTRUCCIÓN COMPONENTE D

Aplica a: PORTAL – ESTACIONES X CORREDOR X Diseños típicos: Ninguno Específico

145

9.9 AUTOEVALUACION UNIDAD 4.

FASE 4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Después de haber realizado la identificación y la evaluación de los impactos a

generarse por el desarrollo del proyecto, el estudiante deberá:

Proponer las medidas de Mitigación, prevención, corrección, control, y

compensación.

Para tal efecto, deben elaborarse las fichas de plan de manejo siguiendo el

modelo visto en la unidad o proponiendo el que el estudiante considere aplicable

para el proyecto según el modelo visto.

Los ítems a desarrollar o diligenciar dentro de las fichas son:

ENCABEZADO

ACTIVIDAD

IMPACTOS A CONTROLAR

OBJETIVO

UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

EJECUTOR RESPONSABLE – COORDINACION CON

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS CON LA COMUNIDAD

MEDIDAS AMBIENTALES

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

DISEÑOS TIPICOS

146

RECURSOS (FÍSICOS, HUMANOS Y TÉCNICOS)

Los ítems restantes corresponden a la etapa final del proyecto, es decir, los

referentes a costos de implementación.

La normatividad aplicable no se debe presentar en esta auto evaluación pues será

tema de la Unidad No. 5.

No es necesario incluir el Plan de Contingencias y emergencias.

Únicamente deberán presentarse las medidas ambientales conforme a lo visto en

la unidad y a la propuesta que el futuro Ingeniero realice a partir de las bases

presentadas en el módulo.

El resultado a entregar será el compendio de las fichas diligenciadas según la

información antes referida. Las fichas deben corresponder a las actividades que

generen impactos según la evaluación realizada. Sin embargo, deben entregarse

como mínimo las siguientes:

1. Demolición y escombros

2. Excavaciones

3. Manejo de Materiales

4. Campamentos y almacenes

5. Manejo de Aguas residuales domésticas e industriales

6. Manejo de emisiones atmosféricas y ruido

7. Manejo de equipo y maquinaria

8. Manejo de combustibles, grasas y aceites

9. Manejo de residuos sólidos

10. Manejo de zonas verdes y vegetación

147

11. Señalización

148

10. PRUEBA FINAL

Debido al proceso desarrollado a través de las unidades vistas, la prueba final

consiste en la presentación total y unificada del proyecto planteado inicialmente.

En este documento el estudiante debe reflejar los conocimientos adquiridos en el

módulo, además de implementar las correcciones y ajustes necesarios según la

evaluación de cada unidad.

Para lo anterior debe presentarse un documento con las siguientes características:

Norma ICONTEC

Introducción

Objetivos

Alcance

Descripción del Proyecto

Caracterización Ambiental

Evaluación Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Bibliografía

Anexos: Planos

Matrices (en caso de haber sido utilizadas)

Otros (según se considere necesario)

149

11. BIBLIOGRAFIA TEXTUAL

CANTER, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill. España

1998

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID - CENTRO DE

ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO – CED. Fundamentos de Evaluación de

Impacto Ambiental. Chile, 2001.

KIELY, Gerard . Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill México 1.999

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE CONVENIO ANDRÉS BELLO

SUBDIRECCIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES ÁREA DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA. Manual de seguimiento ambiental de proyectos criterios y procedimientos. Colombia, 2002.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - MINISTERIO DE TRANSPORTE-

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Guía ambiental para las actividades de

construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura

vial. Colombia, 2003.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. - INSTITUTO DE DESARROLLO

URBANO. Guía de Manejo Ambiental Para el Desarrollo de Proyectos de

Infraestructura Urbana en Bogotá D.C. Bogotá, 2005

150

12. BLIBLIOGRAFIA VIRTUAL

http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/15HombAmb/150ImpAmb.ht

m

http://www.solociencia.com/geologia/geomorfologia.htm

http://albatros.uis.edu.co/~pagina/profesores/planta/jsuarez/publicaciones/librotalu

des/documento/capitulo05/CAP05.pdf

http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/110Suelo.htm

http://www.ingenieroambiental.com/

http://www.ideam.gov.co/atlas/mgeomorf.htm

http://www.geocities.com/RainForest/Canopy/7800/es-biosfera.html

http://www.emagister.com/identificacion-descripcion-evaluacion-impacto-

ambiental-cursos-661159.htm

http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/11CAgu/110ConAg.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto-ambiental/elimpacto-

ambiental.shtml

http://www.ingenieroambiental.com/newinformes/EIA.htm

151

http://www.minambiente.gov.co/plantilla1.asp?pub_id=269&cat_id=220&pag_id=15

78

http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=548

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_caminos_y_carretera

s

http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Caminos_y_carreteras