Importancia d Ela Educacion - Igualdad de Generos en La Educacion- Robert

7
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION DESDE EL NIVEL BASICO HASTA EL SUPERIOR A principios del siglo 16 la educación nace y se basa en cuatro temas: lectura, escritura, aritmética, y los estudios religiosos. A medida que los primeros pedagogos, psicólogos, sociólogos y filósofos empiezan a analizar el proceso educativo se dan cuenta que hablar de educación va mucho más allá de saber leer, escribir o hacer cuentas, descubren que el principal propósito debe ser crear un “ser integral” es decir, un individuo capaz de explotar todas sus habilidades, capacidades, destrezas y aptitudes no solo para su desarrollo y éxito como ser humano sino para el de toda una sociedad. A continuación mencionaré algunas de las características y objetivos más importantes de cada una de las etapas en el proceso de formación en la educación: Empezando por la educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles.

Transcript of Importancia d Ela Educacion - Igualdad de Generos en La Educacion- Robert

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION DESDE EL NIVEL BASICO HASTA EL SUPERIOR

A principios del siglo 16 la educacin nace y se basa en cuatro temas: lectura, escritura, aritmtica, y los estudios religiosos. A medida que los primeros pedagogos, psiclogos, socilogos y filsofos empiezan a analizar el proceso educativo se dan cuenta que hablar de educacin va mucho ms all de saber leer, escribir o hacer cuentas, descubren que el principal propsito debe ser crear un ser integral es decir, un individuo capaz de explotar todas sus habilidades, capacidades, destrezas y aptitudes no solo para su desarrollo y xito como ser humano sino para el de toda una sociedad.A continuacin mencionar algunas de las caractersticas y objetivos ms importantes de cada una de las etapas en el proceso de formacin en la educacin:Empezando por laeducacinprimaria(tambin conocida comoeducacin bsica,enseanza bsica, enseanza elemental,estudios bsicosoestudios primarios) es la que asegura la correctaalfabetizacin, es decir, que ensea aleer,escribir,clculobsico y algunos de los conceptosculturalesconsiderados imprescindibles.La educacin bsica recibe ese nombre no porque sea la menos importante de todos los dems niveles, sino al contrario, porque representa la educacin esencial y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra preparacin en la vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura.Con una educacin bsica de calidad aseguramos el piso del cual partir para hacer un Mxico de ciudadanos y no de masas; de personas capaces y deseosas de una mayor preparacin y que pueden ser ms felices y productivas.Mientras tanto la educacin secundaria (tambin denominada educacin media, segunda enseanza, enseanza secundaria) tiene como objetivo que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. Por orto lado el Bachillerato en Mxico, sin duda alguna es el nivel educativo ms abandonado. La educacin media-superior en Mxico, es uno de los niveles educativos ms descuidados del sistema educativo nacional, ya que es el nivel que menos apoyo presupuestal, con menos apoyo en equipamiento e infraestructura de los ltimos aos. Aunado a lo anterior, el bachillerato se ha convertido en el sndwich entre la secundaria y la preparacin profesional lo hace parecer intil y poco provechoso a los padres de familia. La educacin media superior o bachillerato corresponde al precedente de la universidad y por lo tanto, es el punto lmite para que los estudiantes elijan una carrera. Por dicha situacin, la mayor parte de las preparatorias cuenta con lo que se denomina reas que son materias especializadas.Sin embargo, hay una ineficacia en los programas de orientacin vocacional que contribuye a que la juventud no realice una seleccin adecuada de opciones profesionales. Y como consecuencia de esto encontramos a jvenes que ingresan a la Universidad sin estar seguros de que la carrera que eligieron fue la correcta.En cuanto a la educacin superior es importante sealar que hoy en da ms que nunca antes en la historia de la humanidad la riqueza o pobreza de las naciones depende de la calidad de su educacin. Por lo tanto, surge la necesidad de estar al nivel de las grandes naciones o pases de primer mundo y no conformarnos con igualar a pases en vas de desarrollo.Esta etapa no debe estar enfocada solo a preparar al joven para enfrentarse al mercado laboral exigiendo habilidades cognitivas bsicas (es decir muchos conocimientos), sino que tambin habilidades afectivas y actitudinales, con capacidades para adaptarse a los cambios y a los avances tecnolgicos y sobre todo crear actitud hacia la educacin permanente, es decir, estar dispuestos a seguir actualizando nuestros conocimientos a lo largo de toda la vida.Para finalizar considero que Educar no es solo trasferir conocimientos en el alumno, como si realizramos un depsito bancario sino crear las condiciones para la construccin de dicho conocimiento.Por ltimo me gustara aportar algunas PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACION: Mejorar el perfil del profesorado. Ampliar su cobertura educativa. Fortalecer la investigacin desde el nivel bsico en los alumnos y maestros. Impulsar la innovacin. Mejorar la gestin acadmico- administrativa. Consolidar el Sistema Nacional de Evaluacin y Acreditacin. Estar consientes de que la sociedad entera es la que educa. Crear alianzas entre la familia y la escuela. Es necesario que la sociedad apoye y valore la labor docente. Analizar los programas de educacin actuales y desechar los obsoletos y aplicar nuevos conceptos y tendencias en cuanto a la educacin se refiere.

IGUALDAD DE GENEROS EN LA EDUCACINLa educacin es un derecho humano fundamental a todos los nios y nias. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y como sociedad. Desde la familia y en la escuela se proporcionan modelos de conducta y se imponen comportamientos que los medios de comunicacin y los grupos sociales les refuerzan. Por ejemplo: antes se consideraba intil invertir en la educacin de una nia pues consideraban que su existencia estaba destinada a las labores del hogar, por el contrario, la situacin de los varoncitos era muy distinta pues ellos eran los jefes del hogar.A medida que distintas instituciones y organizaciones enfocadas al desarrollo humano y sobre todo a los derechos sociales han surgido y han hecho conciencia de la importancia de la igualdad de gnero en el mundo la suerte de muchos nios y nias ha cambiado.Por ello, es importante recalcar el proceso de coeducacin (educacin de nios y nias por igual) comienza en la familia y la escuela. Siendo los primeros espacios de socializacin desde los cuales se compensan los desajustes de origen diverso, como aquellos que provienen de perjuicios sexistas que pueden incidir en el desarrollo de los nios/as en sus primeros aos.Pese a que podramos creer que este problema ha quedado en historias que nos cuentan nuestros padres o abuelos , desafortunadamente no es as, sin embargo, las ltimas estadsticas indican que por cada 100 nios que no van a la escuela, todava hay 117 nias en la misma situacin.Es importante recalcar que privar al nio o nia del acceso a una educacin de calidad aumenta las posibilidades de que sea vctima del abuso, la explotacin y la enfermedad. Las nias estn incluso ms expuestas que los nios al riesgo de sufrir abusos cuando no van a la escuela. En muchos poblados, la escuela proporciona un refugio seguro para la infancia, un lugar donde es posible encontrar compaerismo, supervisin de adultos, letrinas, agua potable y, posiblemente, alimentos y atencin de la salud.Debemos ser consientes que en el mundo hay demasiados nios y nias desescolarizados o que reciben una educacin intermitente o deficiente. Cada uno de estos nios y nias tiene un sueo que quizs no se cumpla nunca y un potencial que quizs jams se desarrolle. Garantizando que todos los nios y nias tienen acceso a una educacin de calidad sentamos los cimientos para el desarrollo, la transformacin, la innovacin, la oportunidad y la igualdad de oportunidades.