Importancia de La Familia en La Vida de Los Niños, Niñas y Adolescentes en El Marco de La...

12
SOS Aldeas Infantiles Venezuela IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA VIDA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.- Dentro de la propuesta de discusión por el Comité de los Derechos del Niño acerca del Tema, “Cuidados y Protección No Parental de Niños y Niñas”, prevista para Septiembre del año 2.005, consideramos propicio compartir nuestra experiencia de acoger y criar a niños, niñas y adolescentes en el seno de una alternativa de familia que sin ser parental, ha asumido desde hace más de 50 años el cuidado, respeto, y protección de esta población. Trabajamos en el marco de la Convención Sobre los Derechos del Niño, fortaleciendo y apoyando de esta manera las responsabilidades que tienen los estados partes en respetar y asegurar su aplicación. Ganados e identificados plenamente con el derecho que todo niño tiene de ser criado en su familia de origen o en un medio familiar que le proporciones seguridad, respeto y garantía a sus derechos, aportamos nuestras buenas prácticas, conocimiento y experiencia en el tema que permitan proveer de información y enriquecer la discusión ante el Comité de Derechos del Niño. Hay millones de niños y niñas en el mundo que se encuentran bajo los cuidados de personas que no son sus padres, evidenciándose la importancia de unificar criterios y unir esfuerzos sobre el tema. ¾ Solo en los Estados Unidos se conoce que más de un millón de niños y niñas viven bajo esta modalidad. 1 ¾ Si mostramos las cifras que se suman entre África Sub-Sahariana, Asia y América Latina, cerca de 8 millones de niños y niñas, son cuidados por miembros de la familia ampliada, resultado de su orfandad por causa del SIDA. 2 Estas cifras solo proporcionan una muestra de la magnitud de la situación acerca de los niños y niñas que no viven protegidos bajo el cuidado de sus padres. I.- Obligaciones que establece la Convención a los Estados partes en cuanto a la ayuda, mecanismos, programas y políticas que fortalezcan el rol fundamental de la familia o la alternativa de que un niño o niña sea cuidado o protegido por personas que no son sus padres. a) Obligaciones contempladas para los Estados partes. En el artículo 5 de la Convención expresa un mandato para con los padres, familiares o la comunidad según sea la costumbre, respetando las responsabilidades, los derechos y los deberes de estos, interpretándose de esta manera el principio de no intervención del estado en cuanto a las relaciones familiares, dentro del marco de la legalidad, siempre que éstas no vayan contra el interés superior del niño, sus derechos y garantías. En este sentido destaca el artículo 8 de la CDN, que los Estados están comprometidos en respetar el derecho a la identidad, nacionalidad y nombre, orientados en la misma dirección con respeto a sus relaciones familiares. 1 Censo de los EE.UU., 2000 2 UNICEF, UNOSIDA, 2002.

description

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA VIDA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Transcript of Importancia de La Familia en La Vida de Los Niños, Niñas y Adolescentes en El Marco de La...

SOS Aldeas Infantiles Venezuela IMPORTANCIADELAFAMILIAENLAVIDADELOSNIOS,NIASY ADOLESCENTESENELMARCODELACONVENCINSOBRELOS DERECHOS DEL NIO.- Dentro de la propuesta de discusin por el Comit de los Derechos del Nio acerca del Tema, Cuidados y Proteccin No Parental de Nios y Nias, prevista para Septiembre del ao 2.005,consideramos propicio compartir nuestra experiencia de acoger y criar a nios, nias y adolescentes en el seno de una alternativa de familia que sin ser parental, haasumidodesdehacemsde50aoselcuidado,respeto,yproteccindeesta poblacin. Trabajamos en el marco de la Convencin Sobre los Derechos del Nio, fortaleciendo y apoyando de esta manera las responsabilidades que tienen los estados partes en respetar yasegurarsuaplicacin.Ganadoseidentificadosplenamenteconelderechoquetodo niotienedesercriadoensufamiliadeorigenoenunmediofamiliarquele proporcionesseguridad,respetoygarantaasusderechos,aportamosnuestrasbuenas prcticas, conocimiento y experiencia en el tema que permitan proveer de informacin y enriquecer la discusin ante el Comit de Derechos del Nio. Haymillonesdeniosyniasenelmundoqueseencuentranbajoloscuidadosde personasquenosonsuspadres,evidencindoselaimportanciadeunificarcriteriosy unir esfuerzos sobre el tema. SoloenlosEstadosUnidosseconocequemsdeunmillndeniosynias viven bajo esta modalidad.1

SimostramoslascifrasquesesumanentrefricaSub-Sahariana,Asiay AmricaLatina,cercade8millonesdeniosynias,soncuidadospor miembros de la familia ampliada, resultado de su orfandad por causa del SIDA.2 Estas cifras solo proporcionan una muestra de la magnitud de la situacin acerca de los nios y nias que no viven protegidos bajo el cuidado de sus padres. I.-ObligacionesqueestablecelaConvencinalosEstadospartesencuantoala ayuda, mecanismos, programas y polticas que fortalezcan el rol fundamental de la familia o la alternativa de que un nio o nia sea cuidado o protegido por personas que no son sus padres. a)ObligacionescontempladasparalosEstadospartes.Enelartculo5dela Convencin expresa un mandato para con los padres, familiares o la comunidad segnsealacostumbre,respetandolasresponsabilidades,losderechosylos deberes de estos, interpretndose de esta manera el principio de no intervencin del estado en cuanto a las relaciones familiares, dentro del marco de la legalidad,siemprequestasnovayancontraelinterssuperiordelnio,susderechosy garantas.En este sentido destaca el artculo 8 de la CDN, que los Estados estn comprometidosenrespetarelderechoalaidentidad,nacionalidadynombre, orientadosenlamismadireccinconrespetoasusrelacionesfamiliares. 1 Censo de los EE.UU., 2000 2 UNICEF, UNOSIDA, 2002. Conseguimos de igual manera la obligacin de los Estados partes en vigilar que noseanseparadolosniosdesuspadresencontradelavoluntaddeestos,a excepcindequelamedidaseatomadaporunaautoridadjudicialcompetente queordenetalaccinpuesobedecealmayorintersdelosnios,bajoestas medidas la convencin prev mantener el contacto con uno o ambos padres a fin de mantener las relaciones familiares; artculo 9 CDN3.Podemos sealar que la Convencin estableci normas bien amplias en cuanto a privilegiar la crianza y el cuidado de los nios y nias por sus propios padres, sin embargo apreciamos dentrodelasmismasnormas.LosEstadosPartesrespetarnlosderechosylos deberes de los padres y, en su caso, de los tutores, de impartir direccin al nio en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolucin de sus facultades; seprevelcuidadodelosniosportercerosenestecasolostutores.(Artculo 14 prrafo 2 CDN). b)Obligaciones contempladas para los padres. Claramente la Convencin establece quelasresponsabilidadesenlacrianzaydesarrollodelnioserejercidaen igualdad de condiciones por ambos padres, teniendo los Estados que proveer lo conducente para que tales responsabilidades sean cumplidas por ellos; (Artculo 18 CDN). c)Obligacionesprevistasparaelcuidadoalternativodelosniosynias,cuando estoscuidadosnosonproporcionadosporsuspadres.Enestecasoestipulala Convencinensuartculo20losiguiente:1.-Losniostemporalo permanentementeprivadosdesumediofamiliar,ocuyointerssuperiorexijan que no permanezcan en ese medio, tendrn derecho a la proteccin y asistencia especialdelEstado.2.-LosEstadosPartesgarantizarn,deconformidadcon susleyesnacionales,otrostiposdecuidadosparaestosnios.3.-Entreotros cuidadosfigurarn,entreotrascosas,lacolocacinenhogaresdeguarda,la kafaladelderechoislmico,laadopcin,odesernecesario,lacolocacinen instituciones adecuadas de proteccin de menores. Al considerar las soluciones, seprestarparticularatencinalaconvenienciadequehayacontinuidadenla educacindelnioysuorigentnico,religioso,culturalylingstico.Resaltamos que lo primero que se establece es la responsabilidad del Estado en proporcionarlaasistenciaparaquelosniosprivadosdesumediofamiliar reciban proteccin.En los ltimos prrafos se destaca el papel que cada Estado debedesempear,nosloquelaproteccinseadeconformidadconlasleyes nacionales, sino que en caso de que los Estados no cuenten con una legislacin adecuada,quedenrespuestaatalessituaciones,tendrquebuscarlos mecanismosparallenaresevacolegalyestablecernormasjurdicaspositivas para alcanzar el objetivo, respetando la costumbre, la cultura, el origen tnico y otros aspectos que diferencian un pas de otro. II.-Definiciones. Lasdefinicionesquepodemosencontraracercadelcuidadodelosniospor personas que no son sus padres podemos destacar: 1)ParalalegislacinEspaolaencontramoselElAcogimientoFamiliar, consistente en una alternativa de convivencia no institucional para aquellos nios que no puedan vivir con su familia, por encontrarse en una situacin 3Convencin Sobre los derechos del Nio. deriesgoodesamparo,cuyasmodalidadesestndesdeelacogimiento familiarenfamiliasimple,permanente,preadoptivoyhastalamodalidad deacogimientoabierto,todasfueradelentornofamiliardelosniosy nias. 2)ParaArgentinaelAcogimientoFamiliaresbrindarunespacioenfamilia paraaquellosnios,niasyadolescentesque,pordiferentes circunstancias,nopuedanvivirconlapropia,respetandosuhistoriae identidad. 3)ParaMxicoseprevelcuidadoatravsdelosHogaresProvisionarios, consistente en el cuidado y proteccin provisional del nio o nia cuando nolopuedenejercersufamiliadeorigenycomomedidajurdicadel Estado4. 4)EnVenezuelaseprevvariasmodalidadesquevandesdemedidas administrativashastajudicialestalescomo:MedidadeAbrigo,como provisional y excepcional que se ejecuta para la proteccin de los nios y niasatravsdeunaFamiliaSustitutaoenEntidaddeAtencin.ColocacinFamiliaroenEntidaddeAtencin,estascomomedidas provisionalesperodecarcterjudicial,cuyoobjetivoesbrindarla proteccin y los cuidados del nio por personas que no son sus padres. 5

En vista de las diferentes modalidades en las cuales un nio podra ser cuidado o protegidoporpersonasquenosonsuspadres,esimportantesealarquepodramos clasificarquelasmismasobedecenasituacionesocondicionesdiversasporlasque atraviesan y se encuentran los nios y nias,tales seran: a.Nios y nias cuyos padres, uno o ambos han fallecido. b.Nios y nias que por mandatos legales no pueden ser cuidados o protegidos por sus padres. c.Nios y nias que participan o sonafectados por los conflictos armados. d.Nios y nias que padecen de VIH/SIDA o han quedado hurfanos por causa de la pandemia. e.Nios y nias que son objeto del trfico o traslado ilcito internamente en su pas o en el exterior, (Trata de personas); yf.Nios y nias afectados por situaciones de emergencia o desastres naturales. Esimportantetenerpresente,siaspiramosestablecernormasquepermitanla proteccinyelcuidadodelosniosyniasporpersonasquenosonsuspadres,las diferentes realidades en que puede encontrarse esta poblacin tan vulnerable. AdicionalmentealasnormasestablecidasenlaConvencinSobrelosDerechos delNioylaslegislacionesquecadapasrespectivamenteestablece,seuneaellasun conjuntosdeinstrumentosjurdicosinternacionalesquerefuerzanladoctrinadeproteccin para la atencin, cuidados de los nios y nias en casi todo el planeta, entre las cuales cabe destacar: ReglasMnimasdelasNacionesUnidasparalaAdministracindelaJusticia Juvenil de 1.985 (Reglas de Beijing). 4 Ley de los derechos de la niez y adolescencia en el Distrito Federal. Mxico - 2000 5 ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Venezuela2000 Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para los Jvenes Privados de Libertad, lasDirectricesdelasNacionesUnidasparalaAdministracindelaJusticia Juvenil (Directrices de Riyadh). Convenio N 138 y la Recomendacin N 146 de la Organizacin Internacional del Trabajo. La Carta de la UNESCO sobre la educacin para todos. Declaracin sobre los principios sociales y jurdicos relativos a la proteccin y el bienestar de los nios, con particular referencia a la adopcin y la colocacin de hogares de guarda, en los planos nacional e internacional de 1.983. Convencin de la Haya relativa a la proteccin y a la cooperacin en materia de adopcin internacional de 1.983. ConvencindelaHayasobrelaCompetencia,elDerechoAplicable,el Reconocimiento,laEjecucinylaCooperacinenmateriadeResponsabilidad Parental y Medidas para la Proteccin de los Nios de 1.996. Directrices sobre los Nios Refugiados del ACNUR; y Directrices Inter - agenciales sobre los Nios No Acompaados o Separados.6 III.- Oportunidades de participacin de los nios y nias en la decisin de no estar bajo el cuidado parental (Inters Superior del Nio).- La Convencin sobre los Derechos del Nio es muy clara cuando establece en el artculo3;ensuprimerprrafo:Entodaslasmedidasconcernientesalosnios,que tomenlasinstitucionespblicasoprivadasdebienestarsocial,lostribunales,las autoridadesadministrativasolosrganoslegislativosunaconsideracinprimordiala queseatenderserelinterssuperiordelnio.Entendindosecomointers superiordelnio,comounprincipiodeinterpretacinyaplicacindelaley,de obligatoriocumplimientoenlatomadedecisionesconcernientesalosniosy adolescentes,dirigidoaasegurarsudesarrollointegral,ascomoeldisfruteplenoy efectivo de sus derechos y garantas. Para determinar el inters superior del nio en una situacinconcretasedebeapreciar:a.-Laopinindelosniosyadolescentes,b.-el equilibrioentresusderechos,garantasydeberes,c.-elequilibrioentrelasexigencias del bien comn y los derechos y garantas de los nios y adolescentes; d.- el equilibrio entre el derecho de las dems personas y la de los nios y adolescentes; por ltimo e.- la condicin especfica de los nios y adolescentes comopersonas en desarrollo.7

Lasoportunidadesdeparticiparestnpresentesparatodaslareasdedesarrollodesu vida, vital para un nio o nia, proporciona una herramienta para el ejercicio progresivo desusderechosydeberesyestablecebasesslidasparaelejerciciodelaciudadana, fundamentoqueprevlaCDNensuartculo9,prrafo2cuandoexpresa:..En cualquierprocedimientoentablado.....seofreceratodaslaspartesinteresadasla oportunidaddeparticiparenlydedaraconocersusopiniones;asumiendoel tratamientoquelaConvencinledaalnioenrelacinasusderechoshumanosen igualdad de condiciones que la de los adultos, por lo que se prev escuchar su opinin como parte interesada.En este orden de ideas el Artculo 12 de la Convencin en sus dosprrafosestablece;1.-LosEstadospartes......garantizarnalnioqueesten condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinin libremente 6 Fuente: Normas Internacionales de Proteccin a los Derechos Humanos de la Niez y Adolescencia. Autor Investigador Carlos Trapani. Ediciones El Papagayo Cecodap 2004. 7 Ley Orgnica Para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Artculo 8. Venezuela 2000 entodoslosasuntosqueafectenalnio,tenindosedebidamenteencuentalas opiniones del nio, en funcin de la edad y madurez del nio.2.- Con tal fin, se dar en particularalniooportunidaddeserescuchadoentodoprocedimientojudicialo administrativo que afecte al nio, ya sea directamente o por medio de un representante o deunrganoapropiado,deconformidadconlasnormasdeprocedimientodelaley nacional. En Amrica Latina se han dado grandes pasos sobre la Participacin de los Nios y las Nias, inicindose desde la adecuacin legislativa en la mayora de los pasescon relacinalaConvencinsobreestamateria;encontramosenlostextoslegalesel establecimientocomoderechodelnio,siendoademsunodelosprincipiosms innovadoresydecontribucindirectadelaConvencin,encontramosenpasescomo Mxico, Per, Honduras, Guatemala y Venezuela el derecho a participar desarrollado de la siguiente manera: - Derecho a Opinar. Derecho a expresarse y opinar. Derecho a opinaryserescuchado.Derechoaparticipar,opinaryaserodo,alalibertadde expresin, este ltimo previsto en la legislacin Venezolana. 8 Alrespectopodemosdestacarqueaunquelaslegislacionesincluyendola Convencinprevntalesderechos,anenlaprcticanoesperceptibleelejerciciode los mismos, persisten decisiones que involucran a los nios, nias y adolescentes, pero no se les toma en cuenta y no se alienta su participacin en tales decisiones, vemos que anenelsistemaescolar,lafamilia,lacomunidadyhastaenelmbitojudicial,las prcticas acerca de la participacin son tmidas, obedeciendo a varias razones, como la creenciadequeelnionotienesuficientemadurezparahacerlo,porlascostumbres localesdequelasdecisionessonuncampoexclusivodelosadultosyporlosque seguimosdecercalaimplementacindelaConvencin,annosehaavanzado suficientemente en el cambio de paradigma que propone este instrumento internacional; seacualfueralaraznparaelejerciciodeesederechoporpartedelosnios,niasy adolescentes,larealidadesotra,cadadamsniosestnconsientesysientenla necesidaddemanifestarseenlasdiferentesreasdesuvidayunpocomsallde participar activamente en cada una de ellas; por ello compartiremos lo que en la prctica hasidodentrodelosespaciosdelasfamiliasenlasAldeasyenlosdiferentes ProgramasdeSOSAldeasInfantilesVenezuelahemoslogrado,sinpretenderestar madurosoperfeccionadoseneltema,perosiconcientesyclarosquelaparticipacin activa y protagnica de los nios, nias, adolescentes y jvenes es una responsabilidad quetenemospresenteyalacualdebemoselmayordelosesfuerzos.Estaesunava paraapoyarelejerciciodeestederecho,comounodelosmediosparaalcanzarla autonomadelasnias,losnios,losadolescentesyjvenesenlasfamiliasdelas Aldeas. Tales acciones u oportunidades se evidencian en los siguientes procesos y etapas: 1.Durante el proceso de acogida de nios y nias, se prev su participacin activa siempre que, su edad y desarrollo as lo permite. Nuestras acciones se dirigen a involucrar al nio en el proceso, informando de lo que est ocurriendo con l y sugrupodehermanosencasodequelostenga,cadaetapaenelmismoes llevadaconrespeto,comprendiendoqueestviviendomomentosdifcilesy cambiosimportantesensuvida,perodemostrndoledesdeelinicioqueles unapersona,unserhumanoimportante.Procuramoshablarledelanueva alternativadefamiliaquetendr,quelamamqueloacogerenlaAldeale conozca,charlenenalgunasoportunidadessinquemediepromesaalguna,que esa mujer adulta no sea una desconocida para l al momento de llegar al hogar 8 Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Artculos 67, 80 y 81. Venezuela 2000 enlaAldea.Tambinpropiciamosqueselesescucheenunaentrevistaenel Tribunal,especialmentesiyaconunaltogradodeposibilidadseracogidoen una de las familias en la Aldea, tenemos el deber de propiciar y establecer como buenaprcticaqueparatalesactosjurdicos,nosepaseporaltolaopininy participacin de los nios y nias.Aunque encontramos posturas diversas como la de, si es un procedimiento que invade la privacidad del nio, si lo que hay que procuraresquetengaelmenorroceenlasinstanciasjurisdiccionales, consideramosoportunoyadecuadoasuderecho,conladebidaorientacin profesional,respetandosuvidantima,asegurarqueladecisinnoseest tomando a sus espaldas. 2.EnelprocesodeconstruccindelPlandeDesarrolloIndividualdelosniosy nias (en adelante PDI)9, est previsto como un requisito imprescindible para su construccinlaparticipacindelosnios,nias,adolescentesyjvenes.Este documentoeselmarcoreferencialporexcelencia,dondeseplasmansus respectivosproyectosdevidaenlasreasdelasalud,educacin,sus preferencias artsticas, orientacin vocacional, su vida familiar y en caso de que sobrevivanintegrantesdesufamiliadeorigenlaposibilidaddemantenery fortalecerloslazosafectivosconellos;entreotrosaspectosqueconsideren relevanteestablecerlos.Esunaherramientaqueorientalamanerahaciadonde dirigirlosesfuerzos,conrespetoalaindividualidaddecadanioyquelogre alcanzar su desarrollo integral y autonoma. 3.Durantelavidafamiliarycomunitaria,elnioylaniasonincorporados progresiva y activamente, toman decisiones junto a la mam y hermanos en las tareasdomstica,distribuyndolasdeformaequitativaperoconsiderandola edadycondicionesfsicas.Planificansupresupuestofamiliarconlibertady autonoma, las formas de como priorizar el uso del presupuesto, las actividades de recreacin y esparcimiento; y todas aquellas que la dinmica familiar da paso como expresin de una participacin activa, surjan en el camino y represente la participacin activa de todos ellos. 4.Es participante en los cambios de etapas en su vida, los momentos de transicin sonllevadosjuntoconldemaneracoherenteyconcatenadaasuproyectode vida,queennuestrocasoeselPDI.Minimizandodeestamaneraquecada etapasealomenostraumticayqueevidencieunaverdaderarespuestaasus derechos, garantas y deberes. 5.Estaparticipacintambinseevidenciacuandoenloscasosexcepcionaleshay reintegrosfamiliares,duranteeseproceso,sepuedeconstatarqueenlasetapas no se ha violentado el derecho del nio de mantener contacto con su familia de origenoextendida,esimportantetenerpresentequeaunquenuestromodelo brinda una alternativa de familia, no descartamos que, resarcidas o restituidas las circunstancias adversas que impedan a su familia de origen el ejercicio parental de sus cuidados, pueda retornar con ellos. IV.-Mecanismos o aspectos a considerar para facilitar el proceso de transicin del nio, del cuidado institucional a la vida independiente. Consideramos oportuno destacar que la transicin de una etapa de vida familiar o institucionalalavidaindependienteenlosjvenes,obedecenosloasuedad 9 Plan de Desarrollo Individual PDI. Documento propio de Aldeas Infantiles. cronolgica, sino a su desarrollo emocional, acadmico, social y laboral, solo con leves aspectosmuypuntualesnoesnecesarialadiferenciacineneltratoentreunnioque vivaconsufamiliadeorigen,aotroqueporalgunacircunstanciaescuidadopor personas que no son sus padres biolgicos. En cuanto al Principio de No Discriminacin previsto en el Artculo 2 de la Convencin Sobre los Derechos del Nio, si partimos de all podemos plantearnos el hecho de que la Convencin atribuye derechos especficos a losniosyadolescentesqueestnbajoestascircunstancias,peronosonderechos especiales excluyentes, la especificidad implica reforzar los derechos otorgados a todos lossereshumanosdecualquieredad,adecundolosalosniosyadolescentescomo personas en formacin. 10 Partiendodeestosplanteamientos,compartiremosaspectosaconsiderarenesta etapa de transicin, en relacin a lo que establece sobre el tema la Convencin; Es una obligacin de los Estados Partes, que haya normas que las instituciones, servicios e instalaciones responsables brinden la adecuada proteccin o cuidados a los nios y nias. (Artculo 3, prrafo 3 CDN). LosEstadosParteshanasumidolaresponsabilidaddelestablecimientode programas sociales con el objeto de proporcionar la asistencia necesaria al nio y a quienes cuidan de l. (Artculo 19 CDN). QuelosEstadosPartesgaranticenalosniosprivadosdesumediofamiliary que estn en condiciones especiales, reciban la proteccin, cuidados y asistencia especial requerida. (Artculo 20 CDN). DebenlosEstadosPartesadoptarmedidasapropiadasparapromoverla recuperacin fsica y psicolgica y la reintegracin social de todo nio, sea cual fuere su situacin, en un ambiente que fomente la salud, el respeto de s mismo y la dignidad. (Artculo 39 CDN) Otrosaspectosaconsiderarparalaetapadetransicin,podemossealarlos previstosenlalegislacinvenezolanauotrosqueenlaprctica,noshandemostrado tener niveles de aceptacin y asertividad, acciones emprendidas tales como: 11 a) Preservacin de los vnculos familiares;b) No separacin de grupos de hermanos; c) Preservacin de la identidad del nio y adolescente,d) Estudio personal y social de cada caso; e) Atencin individualizada y en pequeos grupos; f) Garanta de alimentacin y vestido, as como de los objetos necesariospara su higiene y aseo personal; g) Garanta de atencin mdica, psicolgica, psiquitrica, odontolgica yfarmacutica; h) Garanta de actividades culturales, recreativas y deportivas; i) Garanta de acceso a actividades educativas; j) Propiciar y garantizar el derecho a participar en todas sus reas de desarrollo; k) Garanta al nio y al adolescente del pleno ejercicio del derecho a estarinformado de los acontecimientos que ocurren en su comunidad, su pas y elmundo y de participar en la vida de la comunidad local; l) Preparacin gradual del nio y del adolescente para su separacin de laentidad de atencin; m) Mantenimiento de archivos donde consten la fecha y circunstancias de la 10 Exposicin de motivos de la LOPNA, 2000. 11 Ley orgnica Para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Artculo 183 y 184. atencin prestada; el nombre del nio o adolescente atendido; sus padres,representantes o responsables, parientes, direcciones, sexo, edad,seguimiento de su formacin, relacin de sus bienes personales y dems datosque posibiliten su identificacin y la individualizacin de la atencin; n) Los nios y nias deben contar con ayuda tcnica y especializada que les oriente acerca de los cambios y procesos que les afecta, especialmente en el rea emocional,acadmica y laboral. ) Seguimiento a los nios y adolescentes que salgan del programa o entidad. En SOS el proceso de transicin del nio o adolescente del cuidado institucional, queennuestrocasoesdelcuidadoenunaFamiliaAlternaalavidaindependiente,se establecen o consideran los siguientes aspectos: 1.Elprocesodetransicinparalavidaindependiente,aunqueseprepara desde su niez, se lleva adelante en la edad de adolescencia y/o juventud, pueslatransicinrequieretomarencuentalaedad,madurez,condicin emocional,fsica,acadmica,tecnificacinoformacinparaeltrabajo, aspectos importantes para la vida independiente. 2.Elprocesoseajustaalinterssuperior,necesidades,derechosdelos adolescentesojvenesyasuPlandeDesarrolloIndividual,construido desde su acogida en las familias en SOS. 3.Lapreparacindelprocesoinvolucra,laparticipacindirectadelola adolescente, la mam en la aldea, la familia de origen en caso de tenerla, al equipodeprofesionales(trabajadorasocial,directordealdea, psicopedagoga,etc)ylasautoridadescompetentesenlamateriacomo jueces y fiscales. 4.Actualizacindelosinformes(socialylegal)ascomolasevaluaciones psicolgicas,mdicasypedaggicas;queorientantcnicamentelos aspectos a considerar para el cambio de etapa. 5.Adicionalmenteseconsideranparaelpasoalavidaindependientelas alternativas de vivienda, educativas y laborales que ofrece el entorno fuera de la Aldea que ms favorezcan al adolescente o joven. 6.En la etapa de independiente se mantienen los vnculos afectivos entre los adolescentes y jvenes con su familia en la Aldea.

IV.- Elaboracin de indicadores para evaluar las condiciones de las instituciones o programas y su impacto en la vida de los nios, nias y adolescentes. Paraelaborarindicadoresquesirvancomoherramientaenlaevaluacinde instituciones o programas que brindan acogida, proteccin o cuidados alternos a nios, nias y adolescentes, se tendrn presente las siguientes reas: a.DesarrolloPersonal,considerandoparaestareaeldesarrollointelectual, cognitivo,emocionaloafectivo,fsico,habilidadessociales(integracin, conformacin de grupos). Extracurricular o actividades deportivas y artsticas. b.IntegracinSocial,concernientealavidafamiliarosufamilia,escolar, residencial,comunitaria,laboral,recreativayotrosqueincidanensurelacin con actores externos. c.Situacin Jurdica, todo lo que se enmarca dentro del ordenamiento jurdico de cadapasdondeseencuentrenlosnios,niasoadolescentes,ademsdelas referenciasdeleyesonormas,estnlasinstanciasresponsablesdedecisiones sobrelapermanenciadeniosbajoelcuidadoonodesuspadres. Generalmente en cada pas para que un nio no sea cuidado o protegido por sus padres,mediaunaordenadministrativaojudicialemitidaporunrgano competente que faculta a otras personas o instituciones, ejercer tales acciones o atribuciones. d.TransicinoEtapasdentrodelprogramauotrosprogramas,setendrque revisarsiexisteunorganigramaquedibujelasdiferentesetapasqueatraviesa unnioonia,querequisitoshayparaentraraunanuevaetapa,que evaluacionesserealizanquecorroborenlapreparacindeellosparadarel siguiente paso y quienes son los responsables de estos procesos. e.Adecuacindelosprogramasoentidad,alaConvencinSobrelosDerechos del Nio, especialmente a las contentivas al derecho del nio de permanecer con sus padres o recibir cuidados en programas alternativos a una familia. EnlaprcticaSOSVenezuela,tienerepresentacinantelosrganos administrativos, espacio de decisin sobre polticas, planes y programas de atencin a la infanciaanivellocal,contribuimoseneldiseodeindicadoresyestndaresque permitenlaelaboracindeinstrumentosquefacilitanevaluar,controlaryhacer seguimiento tanto a las instituciones como alos programas de cuidados y proteccin a los nios, nias y adolescentes. Consideracionesparatomarencuentaenlaconstruccindeindicadores,parala evaluacindeinstitucionesoprogramasdecuidadosyproteccinalosniosniasy adolescentes,porpersonasquenosonsuspadres,podemosdestacarlosaspectos relacionados con: 1.El perfil de las personas responsables en brindar los cuidados y proteccin a los nios, nias y adolescentes aunque estos, no sean sus padres. 2.Lascondicionesfsicasydesalubridadenqueseencuentraelespaciofsico donde sern cuidados los nios y nias. 3.Eltipodeapoyoquebrindanhacialosnios,niasyadolescentes,como: escolar, de recreacin, de contencin, educacin especial, privacin de libertad, colocacin familiar, entre otros segn sea la realidad de cada pas. 4.El nivel social y econmico donde est ubicada las instalaciones de la institucin o programa, como por ejemplo zona rurales, urbana, suburbios, entre otros. 5.Segncensoencadalocalidad(reginopas),elnmerodenios,niasy adolescentes en estado de abandono, orfandad, peligro, maltrato o abuso sexual, como parmetro de comparacin estadstico que permita conocer la pertinencia y suficiencia en la cobertura de las instituciones de cuidados no parental de nios, nias y adolescentes. En SOS hemos construido manuales, estndares, indicadores u otros instrumentos que permiten evaluar los programas, su implementacin y eficacia a fin de garantizar los derechos ynecesidades de los nios, nias y adolescentes, de la siguiente manera: a.Adecuandolostextos,formatosyprogramasalaConvencinSobrelos DerechosdelNioylalegislacinenmateriadeinfanciavigenteenel pas. b.Hemosimplementadolametodologadeltrabajoconenfoquede derechos y de gnero en todos nuestros programas. c.HemoscapacitadoalpersonalSOS,madres,tas,nios,nias, adolescentes y jvenes en derechos del nio y la mujer. d.TodoelpersonalSOS,conocelosestndareseindicadorespara desarrollar su gestin. e.ElManualdeAldeasestableceestndaresparalavidafamiliary comunitariaenunaAldeaInfantil,haciendoespecialnfasisenla atencin,cuidadosyproteccinquebrindamosalnio,niay adolescentes por personas que no son sus padres biolgicos o familia de origen, pero en un modelo de familia alterno. f.ElManualdeRRHHyloscontratosdetrabajo,definenclaramentelas responsabilidades u obligaciones de las personas que cuidan y protegen a losnios,niasyadolescentes,conmencinespecialalrespetoenla vidaprivada,familiar,asuidentidad,correspondenciaeimagen, previendo inclusive sancionesadministrativas y legales para quienes las incumplan.g.Existensistemasdemonitoreoregularesparaelcontrolyevaluacinde losprogramasysuplanificacin,previndoselosacompaamientosin situ,loscomitlocalesynacionales,encuentrosycapacitacin permanente del personal, pudindose de estas diferentes maneras evaluar todo el proceso. Todasestasaccionesademsdeserejecutadasycorroboradasporelpersonal SOS, son verificadas por las autoridades competentes que cada dos meses realizan una visitadeinspeccintantoalosprogramasdeAldeascomoalosdePrevencin,por mandato de la legislacin venezolana vigente. V.-AportesalinstrumentoqueestelaborandoelComitdelosDerechosdel Nio, como son las pautas de las Naciones Unidas para la Proteccin de Nios sin el cuidado parental. Losaportespuedenserrecogidosalolargodelpresentetrabajo,sinembargoes pertinente puntualizar las que se consideren con carcter de prioridad deben tomarse en cuenta a la hora de su elaboracin. En cuanto a los integrantes, las personas u organismos que deben involucrarse en laelaboracindelinstrumentodelasNacionesUnidas,esimportanteincorporarlos siguientes actores: 1.LosEstadosPartesquesuscribierononosuscribieronlaConvencinSobrelos DerechosdelNio,puestoqueestncomprometidosconsusconciudadanosy en el caso de los dos pases que no han suscrito la Convencin, incluyndolos en suspasesestpresentelanecesidaddecuidaryprotegeralosniosquepor diferentes causas no pueden ser cuidados por sus padres. 2.Lasfamiliasylasociedadengeneralquerepresentadadediferentesmaneras, tienen la voluntad y responsabilidad de brindar cuidados alternativos a los nios y nias que desafortunadamente sus padres no pueden ejercer tales acciones. 3.Las organizaciones o instituciones con programas que brindan cuidados alternos anios,niasyadolescentesquenosoncuidadosporsuspadresbiolgicoso familia de origen sustentados en el modelo familiar, con amplia experticia en la materia,tienenlaresponsabilidaddecompartirlasbuenasprcticas,los estndares sobre los cuales construyen parmetros y toda la experiencia que han podido acumular durante el tiempo de funcionamiento. EstamentosqueenSOSconsideramossedebentenerpresenteparala elaboracin del instrumento de las Naciones Unidas: a.-El nio o adolescente tiene el derecho a ser criado en su familia de origen. b.-Soloesprivadodesumediofamiliaropadresbiolgicoselnio,niao adolescente,cuyointerssuperiorhayasidovulneradoylamedidaestfundamentada en una orden legtima por entes competentes para hacerlo. c.-Los cuidados hacia los nios, nias yaadolescentes que no son ejercidos por sus padres, requieren de una orden judicial o administrativa del ente competente en cada pas para hacerlo. d.- El nio, la nia o el adolescente debe ser odo antes de que una medida u orden judicial lo coloquen bajo el cuidado de personas que no son sus padres. e.-Elprogramaolaspersonasqueaspirancuidaralosniosynias,bajoesta modalidaddebentenercaractersticasquegarantizanlaproteccinbiolgica, psicolgica, social, educativa, moral y cultural, para tales fines. f.- Tantoelprogramacomo las personas que imparten cuidados a nios, nias y adolescentesquenosonsushijos,debenestarregistradasoinscritasantelainstancia administrativa o judicial responsable de llevar el control sobre las mismas. g.-Elprogramaolaspersonasquecuidarndelosnios,niasyadolescentes que no son sus hijos, deben recibir capacitacin en diferentes temas como situacin de maltrato, conflicto, abuso sexual o abandono que sufra esta poblacin. h.-Que los padres biolgicos reciban orientacin acerca de sus responsabilidades decrianzayeducacindesushijos,conlaintencindequepuedanejercer efectivamente y de nuevo su rol. Consideramosadems,quelosEstadosPartesquesuscribieronlaConvenciny que suscribirn el instrumento de las Naciones Unidas, tienen la responsabilidad de: 1)Establecer mediante convenios, sistemas de cooperacin y responsabilidad, con entidades propias del estado y privadas, la ejecucin de programas de cuidadosdenios,niasyadolescentesejercidaporpersonasquenoson sus padres, sustentados en el modelo familiar. 2)Promover la participacin de personas o programas, interesadas en asumir loscuidadosdeunnio,niaoadolescente,mediantecampaas informativas que promocionen las bondades y requerimientos para cumplir el objetivo propuesto. 3)Establecer los criterios de seleccin de personas, familias u organizaciones que participarn en el programa. 4)Crearunregistronacionaldelosprogramasolaspersonascapacitadasy evaluadas,queejercernloscuidadosdenios,niasyadolescentesque no son sus hijos e hijas. 5)Garantizaralosnios,niasyadolescentes,privadostemporalo permanente de su padres o familia de origen, la asistencia integral durante y despus que evidencie el respeto de sus derechos. 6)Crearmecanismosdesupervisinparaquesedecumplimientoala integracindelnio,niaoadolescentealprogramaalafamiliaque cuidardelyencasoqueseaposibleparasureintegroasuspadres biolgicosofamiliadeorigen,atravsdeunequipodeprofesionales competentes en la materia. 7)Aprobar y transferir recursos econmicos necesarios para el desarrollo del programaolamedidadeproteccinhacialosnios,niasyadolescentes que no pueden ser cuidados y criados por sus padres. 8)Crearunregistroocensodelosnios,niasyadolescentesqueestnen estascircunstanciasafindeprevenireltrficoilcitodentroofuerade cada pas.12 VI.- Recomendaciones.- a)QuelosEstadosapoyadosdeorganizacionesyentidades,levantenuninforme pararecogerlascifrasconfiablessobrelasituacinrealdelosnios,niasy adolescentes(abandonados,hurfanos,explotadossexualylaboralmente,en situacin de calle, etc.) en cada pas. b)Que los Estados, adecuen sus legislaciones nacionales a la Convencin Sobre los Derechos del Nio. c)Quelasorganizaciones,programasyentidadescuentenconmanuales, estndares acordes a los derechos del nio. d)Que las organizaciones, programas y entidades cuenten con instrumentos que les permitaevaluarsusprogramasylasaccionesqueemprendenafavordelos nios, nias y adolescentes. e)Que participen los nios, nias, adolescentes, sus familias biolgicas en caso de tenerla,losresponsablessuatencinylasautoridadescompetentesenla evaluacin de los programas o entidades que brindan cuidados alternos a nios, nias y adolescentes. f)ExhortaralosEstadosenvereltrabajoquedesarrollanlasorganizacioneso entidadesenelcuidadonoparentaldenios,niasyadolescentes,como acciones de apoyo a la responsabilidad que ellos tienen en dar respuesta a tales situaciones y no a la inversa. g)QuelosEstadosdesignensuficientesrecursosalosprogramasoentidadesque desarrollan acciones a favor de la infancia. h)Quelaspropuestasdeatencinanios,niasyadolescentesseanlosms parecido posible a modelo familiar, garantizando de esta manera el derecho que todo nio a criarse en una familia. i)Que las organizaciones o entidades que brindan cuidados alternos a nios, nias yadolescentes,seapoyenmutuamenteenespecialparaelintercambiodesus mejores prcticas. j)QuelasNacionesUnidasestablezcanestndaresinternacionalesparala proteccin y cuidados a los nios, nias y adolescentes por personas que no son sus padres. Elaborado por: gueda Domnguez. SOS Aldeas Infantiles Venezuela. Junio 2005.- 12 IV Jornadas Sobre la LOPNA. Programa de Colocacin en Familia Sustituta. Inge Colima.