imprimacion

15
9. PLAN DE DESARROLLO DE LA LOCALIDAD DE ICA Y SUS PROYECTOS DE INVERSION Esta fase está referida al establecimiento de la visión compartida de desarrollo y fue actualizada de manera participativa en cada uno de los talleres provinciales, teniendo como base las correspondientes visiones de los planes de desarrollo concertado provinciales y la visión regional vigente; a partir de las preguntas: ¿Qué queremos ver dentro de 12 años en el departamento de Ica?, ¿Cuáles son nuestros sueños factibles de lograr? Estas preguntas fueron abordadas en primer lugar, con el fin de evitar la inducción o libre propuesta de cada uno de los participantes del proceso; fue necesario luego realizar un conjunto de acciones conducentes a garantizar la articulación entre la visión soñada, la prospectiva analizada en el diagnóstico y su correspondiente consistencia con los objetivos resultantes de los problemas encontrados participativamente. En el proceso de presupuesto participativo, permitirá incorporar aquellos proyectos y actividades que puedan permitir el logro de los objetivos previstos en el PDRC, sin embargo hasta el momento se han recogido propuestas que en varios casos ya cuentan con los estudios correspondientes y que en general se presentan como una aproximación que sin cerrar ninguna posibilidad nuevas ideas, son una base para continuar en el logro de cada línea estratégica de desarrollo. “Alto rendimiento académico en todos los niveles y elevada actitud de la población en la práctica de valores”

description

jorge tesis

Transcript of imprimacion

9. PLAN DE DESARROLLO DE LA LOCALIDAD DE ICA Y SUS PROYECTOS DE INVERSIONEsta fase est referida al establecimiento de la visin compartida de desarrollo y fue actualizada de manera participativa en cada uno de los talleres provinciales, teniendo como base las correspondientes visiones de los planes de desarrollo concertado provinciales y la visin regional vigente; a partir de las preguntas: Qu queremos ver dentro de 12 aos en el departamento de Ica?, Cules son nuestros sueos factibles de lograr? Estas preguntas fueron abordadas en primer lugar, con el fin de evitar la induccin o libre propuesta de cada uno de los participantes del proceso; fue necesario luego realizar un conjunto de acciones conducentes a garantizar la articulacin entre la visin soada, la prospectiva analizada en el diagnstico y su correspondiente consistencia con los objetivos resultantes de los problemas encontrados participativamente. En el proceso de presupuesto participativo, permitir incorporar aquellos proyectos y actividades que puedan permitir el logro de los objetivos previstos en el PDRC, sin embargo hasta el momento se han recogido propuestas que en varios casos ya cuentan con los estudios correspondientes y que en general se presentan como una aproximacin que sin cerrar ninguna posibilidad nuevas ideas, son una base para continuar en el logro de cada lnea estratgica de desarrollo. Alto rendimiento acadmico en todos los niveles y elevada actitud de la poblacin en la prctica de valores

Centros de salud y educacin con equipos suficientes y mantenimiento de calidad

Alto desarrollo de actividades productivas

Fortalecimiento y desarrollo de capacidades para actividades econmicas

Adecuada poltica de desarrollo y promocin turstica

Adecuada gestin de recurso hdrico

Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres Regin Ica

10. EL PLAN BICENTENARIOEl Per hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las polticas nacionales de desarrollo que deber seguir el Per en los prximos diez aos.En un plan de largo plazo no es pertinente incluir una programacin multianual, debido a que sus proyecciones involucran una alta incertidumbre. Por ello, en este Plan solo se presentan las metas de fin de periodo como aspiraciones nacionales a una mejor calidad de vida para toda la ciudadana y un conjunto de programas estratgicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de decisiones pblicas y privadas. El plan de largo plazo no es un plan de accin sino de orientacin, y por ello requiere de una programacin multianual para hacerse operativo. La programacin multianual de mediano plazo, en la que se establecen metas anuales para periodos por lo regular de cinco aos, tiene mayor nivel de detalle y constituye el principal instrumento para la ejecucin del plan, con indicadores y metas que permiten un seguimiento y una evaluacin efectivos para introducir los correctivos necesarios o efectuar las reformulaciones que correspondan en caso de que las condiciones del entorno varen. Por su parte, los planes sectoriales y regionales desarrollan con an mayor detalle los objetivos, las polticas, las acciones y las metas establecidos en los planes nacionales, manteniendo con estos la correspondiente coherencia a fin de imprimir una direccionalidad nica al proceso de desarrollo nacional.El Plan Bicentenario se sustenta en los pronsticos de las principales variables macroeconmicas que definen un escenario probable o tendencial, tomando como base el estudio de los ciclos econmicos de larga duracin de la economa peruana manifiestos entre el ao 1896 y el 2009.Para la formulacin del Plan Bicentenario se estableci, mediante directiva, la metodologa, procedimientos, responsabilidades funcionales y el cronograma de trabajo, comprendiendo a todas las entidades conformantes del SINAPLAN. El proceso fue eminentemente participativo, realizndose 22 talleres, entre octubre del 2008 y junio del 2009, en los que participaron representantes de entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales, organismos constitucionalmente autnomos y entidades privadas; entre estas ltimas, destacaron organismos no gubernamentales, entidades cooperantes, colegios profesionales, instituciones acadmicas, entidades gremiales, etc.Partiendo de la sistematizacin de la informacin recogida en los talleres y de la identificacin de las tendencias del entorno, denominadas megatendencias, para situar los problemas y oportunidades de la realidad nacional, y con base en las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional, as como en la revisin de los diferentes instrumentos de planeamiento elaborados por las entidades pblicas y privadas, entre febrero y julio del 2009 se identificaron seis objetivos nacionales, en torno a los cuales se definieron seis ejes estratgicos para el Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021 y formularon las respectivas propuestas de lineamientos estratgicos: Derechos fundamentales y dignidad de las personas Oportunidades y acceso a los servicios Estado y gobernabilidad Economa, competitividad y empleo Desarrollo regional e infraestructura Recursos naturales y ambiente

11.- QUE ES EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURA VIAL DEL PASEs un amplio programa de mejoramiento de la infraestructura vial de jurisdiccin nacional, cuya longitud actual, luego del reciente ejercicio de re jerarquizacin, pas de aproximadamente 17.000 Km. a 26.000 Km. En este nuevo contexto, los requerimientos de financiamiento tanto para inversiones como para el mantenimiento son crecientes, por lo cual el Gobierno de Per (GdP) aument significativamente el presupuesto del sector.El programa gubernamental, reflejado en el presupuesto 2009 y sus proyecciones hasta 2011, consta de los siguientes componentes: (i) rehabilitacin y mejoramiento de la red que est llegando al lmite de su vida til, y que posee trnsitos medios. (ii) mejoramiento de grandes corredores de integracin nacional, tales como la IIRSA Norte y el Corredor Interocenico Sur.(iii) concesin vial en los corredores de mayor trnsito, siendo la carretera Panamericana el paradigma de estas concesiones; (iv) mejora de corredores internos de bajo trnsito (Proyecto Per) mediante soluciones econmicas.(v) mejoras puntuales de capacidad, tales como vas de evitamiento.(vi) programa de puentes.(vii) desarrollo de corredores seguros, mediante la realizacin de auditoras viales, tales como el International Road Assessment Program (iRAP).Asimismo, y para paliar las consecuencias de la crisis econmica mundial, el GdP ha diseado un Plan Anticrisis enfocado en el desarrollo de la infraestructura. En lo que respecta a la obra vial, se han identificado 15 macro-proyectos a ser ejecutados mediante arreglos de asociacin pblico privada (APP); sin embargo, la mayor parte del financiamiento provendr de fuentes pblicas. El Plan Anticrisis es un programa anticclico, de rpida ejecucin, muy agresivo en materia de inversiones en infraestructura, con importante impacto en la generacin de empleo y, en el caso del sector vial, una amplia distribucin geogrfica de las obras, centrado en obras de rehabilitacin y mantenimiento, coincidiendo con la prioridad de poltica sectorial de dar preeminencia a la conservacin del patrimonio vial. Para mantener un elevado nivel de inversin pblica, el GdP ha solicitado el apoyo tcnico y financiero del Banco para su programa vial nacional. El GdP ha solicitado el apoyo tcnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Construccin y Fomento (BIRF), para su programa vial nacional. En este sentido, se consider que el mejor instrumento financiero que responde este pedido es un prstamo de inversin de obras mltiples bajo la modalidad de SWAp[footnoteRef:1]. Este instrumento permite financiar un gran nmero de actividades dentro del presupuesto del MTC y, en particular el PVN. En este sentido, el objetivo de sta operacin sera el de apoyar las actividades de gestin de la red vial nacional a cargo del PVN, particularmente aquellas referidas a la rehabilitacin, mejoramiento y conservacin de la red existente. [1: ]

Este apoyo tcnico y financiero se centra en las reas consideradas prioritarias por parte del PVN, y que requieren mayor continuidad institucional y financiera para alcanzar resultados perdurable; estos objetivos son tambin compartidos por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), que de manera creciente est asegurando mayores presupuestos para las labores de conservacin del patrimonio vial. De esta manera, y en un todo de acuerdo a lo conversado con el MTC y el MEF, el Programa se centrar en las actividades de gestin de la infraestructura existente, por ser la de mayor retorno de corto y mediano plazo.De esta manera, el PVN ha identificado 35 tramos importantes que requieren obras de rehabilitacin y mantenimiento, as como otros 8 corredores de bajo trnsito, y obras menores (reemplazo de puentes y obras de arte; mejoras puntuales para reducir la accidentabilidad vial) que seran elegibles para financiamiento. Todas estas obras estn incorporadas en el presupuesto del PVN. Este Programa permitira as dar continuidad a obras de alto retorno econmico y social y que requieren asegurar su financiamiento de corto y mediano plazo.Se tiene previsto financiar dos componentes: a) Actividades vinculadas al desarrollo de la infraestructura.b) Actividades de apoyo tcnico y desarrollo institucional.

12.-CUAL ES LA RELACIN ENTRE EL PLAN BICENTENARIO, EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO VIAL Y LOS PROYECTOS DE CONCESIN DE CARRETERAS DEL PER.No existe diferencia alguna y los tres buscan mejorar las carreteras del pas, y construir nuevas carreteras para el progreso y trazar nuevas rutas para llegar a los lugares ms recnditos del pas y tambin sirve para mejorar el economa del pas ya sea como creando nuevos puestos de trabajos.