Imprimir monografia comunicacion b

44
ÍNDICE: 1. Introducción.…………………………………………………………………...….….1 2. CAPITULO I: LA COMUNICACIÓN Y SU EVOLUCION………………..…..…...3 3. Comunicación…................................................ ................................................3 4. Evolución de la comunicación…………..………………………..………………...3 5. Comunicación auditiva……….……………………………………..……...............4 6. La Voz………………….…………………………………………..………...............6 7. Habla……………….…………………………………………………..….................8 8. Música…………………………………..……….……………………..……..………8 9. Ruido………………………………………………….………………………............9 10. CAPITULO II: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN…………….………..…..10 11. Teorías explicativas del sonido comunicativo…………………………………….10 12. Los medios de comunicación auditiva………………………………….………….10 13. CAPITULO III: DISCAPACIDAD AUDITIVA…………………………………..........14 14. Evolución del estudio del desarrollo de las personas con discapacidad auditiva……………….…………………………………………………………..…...14 15. Concepto, tipos y causas de la discapacidad auditiva………………………......17 16. CAPIT ULO IV: DESARROLLO SOCIO RELACIONAL, PSICOLOGICO Y 1

Transcript of Imprimir monografia comunicacion b

Page 1: Imprimir monografia comunicacion b

ÍNDICE:

1. Introducción.…………………………………………………………………...….….1

2. CAPITULO I: LA COMUNICACIÓN Y SU EVOLUCION………………..…..…...3

3. Comunicación…................................................................................................3

4. Evolución de la comunicación…………..………………………..………………...3

5. Comunicación auditiva……….……………………………………..……...............4

6. La Voz………………….…………………………………………..………...............6

7. Habla……………….…………………………………………………..….................8

8. Música…………………………………..……….……………………..……..………8

9. Ruido………………………………………………….………………………............9

10.CAPITULO II: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN…………….………..…..10

11.Teorías explicativas del sonido comunicativo…………………………………….10

12.Los medios de comunicación auditiva………………………………….………….10

13.CAPITULO III: DISCAPACIDAD AUDITIVA…………………………………..........14

14.Evolución del estudio del desarrollo de las personas con discapacidad

auditiva……………….…………………………………………………………..…...14

15. Concepto, tipos y causas de la discapacidad auditiva………………………......17

16.CAPITULO IV: DESARROLLO SOCIO RELACIONAL, PSICOLOGICO Y

COMUNICATIVO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA…….........23

17. Manifestaciones socio relacionales………………………………………………...23

18. Desarrollo psicológico de la discapacidad auditiva………………………......…..24

19. Sistemas de comunicación en la deficiencia auditiva……………………..…......27

20. CAPITULO VI........................................................................................................31

21. Conclusiones…………………………………………………………..……..….......31

22. Bibliografía……………………………………………………………………….......33

1

Page 2: Imprimir monografia comunicacion b

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo explicar algunos mecanismos en la comunicación auditiva, factores determinantes y deficiencias de esta por si misma mismo. Para que se dé la comunicación auditiva es necesario el habla; esta es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto. Cuando existe una pérdida auditiva, cuando existe una lesión del sistema auditivo, siempre en función del grado y tipo de dicha pérdida de audición; se produce una rotura en la cadena comunicativa, los sonidos o no llegan, o llegan alterados, con lo que se produce una afectación selectiva de la capacidad de discriminación verbal.

Es por ello que a raíz de la previa información a mostrar, también daremos a conocer y comprender el por qué se presenta estas dificultades en la comunicación auditiva, asimismo destacaremos los diferentes formas de comunicación auditiva y su discapacidad, su importancia y entre otros aspectos que nos serán muy útil para mejora y acabar esas obstaculizaciones, pero sobre todo conseguir llegar a una buena interrelación con el entorno que rodea a las personas con esta discapacidad.

2

Page 3: Imprimir monografia comunicacion b

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN Y SU EVOLUCIÓN1.1. COMUNICACIÓN

Con la finalidad de comprender mejor el concepto de comunicación nos podemos

remontar a su definición desde el punto de vista de su etimología. La palabra deriva

del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto,

la comunicación es el fenómeno inherente a la relación que los seres vivos

mantienen con el medio que los rodea. A través de la comunicación, los seres vivos

obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con los demás.

El proceso comunicativo comprende producir señales (sonidos, ademanes, muecas,

etc.) con la finalidad de hacer conocer algo. Para que el emisor tenga éxito, el

receptor debe tener la habilidad de interpretar el mensaje. Interpretado el mensaje

por el receptor, ahora este se transforma en emisor y da su opinión o respuesta

respecto del primer mensaje.

1.2. EVOLUCION DE LA COMUNICACIÓN

El hombre desde sus inicios necesitaba de una forma de comunicación ya que de

esta manera lograría sobrevivir. Puesto que debido a su debilidad frente a otra

especies tenían que organizarse en hordas y necesitaban una forma por la cual

externaran sus ideas y pensamientos.

Pero debido a la falta de variedad en las formas de comunicación y su limitado

contenido, es que la comunicación ha venido evolucionando hasta el día de hoy. En

el que tenemos un complejo lenguaje por el cual podemos decir lo que deseamos.

3

Page 4: Imprimir monografia comunicacion b

A continuación destacaremos algunas formas de comunicación que se utilizaron a

través de la historia:

Pinturas rupestres (Francia, 30.000 a.C.)

Pictogramas (China y Egipto, 5.000 a.C.)

Palomas mensajeras (Grecia, 776 a.C.)

Primer servicio postal (Persia, 550 a.C.)

El hombre del maratón (Grecia, 530 a.C.)

Heliógrafo (Roma, 37 d.C.)

Papel (China, 105 d.C.)

Diarios (Alemania, 1650 d.C.)

Código Morse (Estados Unidos, 1835 d.C.)

Teléfono (Estados Unidos, 1876 d.C.)

Primera señal transatlántica (desde Cornualles a Terranova, 1902 d.C.)

Primera emisión televisiva (Reino Unido, 1927 d.C.)

Blogging (Estados Unidos, 1999 d.C.)

Facebook (Estados Unidos, 2004 d.C.)

Podemos darnos cuenta que la manera de comunicarnos varia y seguirá variando en

la manera en que cada día se logre una mejor manera de hacer comprender a los

demás nuestra manera de pensar.

1.3. COMUNICACIÓN AUDITIVA

Como sabemos la comunicación es el proceso de interacción social mediante el cual

se logra la trasmisión de información de una persona a otra(s).La comunicación es

de vital importancia ya que nos permite decir todo lo que pensamos, sentimos,

deseamos o necesitamos.

Por otro lado auditiva se relaciona con todo respecto al sonido y que es captado

mediante el sentido auditivo.

En este sentido podemos definir a sonido como una energía vibratoria y una

sensación producida en el oído que es trasmitida por un medio elástico como el aire.

4

Page 5: Imprimir monografia comunicacion b

En conclusión, decimos que la comunicación auditiva es todo aquel sonido mediante

el cual recibimos información ya sea de una persona, un animal o incluso de los

vegetales.

Para los animales, por ejemplo el perro, es muy importante el lenguaje auditivo ya

que ellos pueden oír sonidos que pasas inadvertidos para el oído humano. Los

perros pueden distinguir los ladridos por intensidad, frecuencia y tono. Además

existen muchas formas de comunicación aparte del ladrido como son los gemidos,

gruñidos y aullido.

Este es un aspecto muy importante de la comunicación auditiva animal ya que no

siempre un ladrido significa una cosa. Entre los tipos de ladridos se encuentran:

A. El Ladrido De AlarmaQue es el ladrido que se expresa cuando en animal se siente amenazado.

B. El Ladrido Por SeparaciónPor medio de este ladrido el perro expresa su nerviosismo y ansiedad al verse

separado de su propietario, quien es el que le brinda cariño y afecto al animal.

C. El Ladrido Por Falta De AtenciónEl perro se da cuenta que los ladridos influyen en el accionar de las personas

que se encuentran a su alrededor. De esta manera el animal al darse cuenta su

desatención lo manifiesta por medio de sus ladridos.

A diferencia de los animales y vegetales, los seres humanos poseemos una

comunicación más sofisticada a la cual denominamos lenguaje. El lenguaje es toda

forma de comunicación mediante el cual una persona expresa sus pensamientos,

sentimientos, temores, etc.

Enfocándonos en el lenguaje auditivo podemos decir que es toda forma de

comunicación humana que se trasmite mediante los sonidos.

5

Page 6: Imprimir monografia comunicacion b

Ya refiriéndonos a la comunicación auditiva humana es imprescindible hablar de la

voz y el habla.

1.4. LA VOZ

La voz es el sonido producido por las cuerdas vocales en la faringe gracias a la

presión de aire que ejercen los pulmones. La voz se transforma en pronunciación en

la boca por medio de la lengua y los labios.

A. CLASIFICACIÓN

Voz de pecho: Que es la voz producida normalmente en las conversaciones diarias.

Voz falsete: Es la voz que emitimos voluntariamente al disminuir la agudeza, queriendo imitar la voz femenina o simplemente por cantar una canción.

Voz cuchicheo: Es otro tipo de voz en el que solo utilizamos la boca para hablar de manera muy despacio, con la finalidad de que personas ajenas no se enteren.

Voz ventrílocua: Es la voz producida por la punta de la lengua en reemplazo de los labios, es erróneamente definida como la capacidad que tienen algunas personas de hablar con el estómago.

6

Page 7: Imprimir monografia comunicacion b

B. Características

Intensidad: Consiste en la distancia hasta dónde puede llegar a escucharse las palabras de una persona.

Altura: Es la agudeza que posee una persona. Así las mujeres y niños poseen una mayor agudeza y los hombres poseen una voz más grave.

Extensión: Es la capacidad que tienen las personas para variar la agudeza de su voz.

Timbre: Es la característica que hace que el mundo no hayan dos persona con la misma voz. El timbre resulta de la conformación anatómica de cada ser humano.

1.5. Habla

Sistema de señales fonéticas, organizadas y percibidas en una serie de niveles

de integración:

Morfológico : morfemas y fonemas.

Léxico : unidades o palabras.

Sintáctico : frases.

Prosódico : entonación.

Semántico : organización de los sonidos desde la información que

transmiten.

1.6. Música

Sistema de signos sonoros, ritmo melódico, objetivamente organizados y

percibidos en una serie de formas integradas como notas, que son alturas de

una escala (la escala diatónica occidental está dividida en 7 grados), intervalos,

sintaxis (melodía y armonía), ritmo (agrupamientos) y estructura de movimientos.

7

Page 8: Imprimir monografia comunicacion b

1.7. Ruido

Se define como paisaje (hay que diferenciar paisaje sonoro de objeto sonoro).

Los sonidos del entorno se convierten en paisaje desde que el oyente organiza

la continuidad sonora en distintos niveles de información o significación.

8

Page 9: Imprimir monografia comunicacion b

CAPÍTULO II

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

2.1. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL SONIDO COMUNICATIVO

Hay dos teorías:

A. Pierre Schaeffer

Grupo de investigación musical. Enfoca el sonido como objeto sonoro aislado,

no importa de qué cuerpo procedo. El sonido hay que aislarlo con, por ejemplo,

magnetófonos, para tratarlo, manipularlo e investigarlo como tal. Los sonidos

cuya fuente no vemos son acusmáticos (altavoz, radio, etc.), la música está

constituida por sonidos aislados articulados entre sí.

B. Murray Shafer

Lo explica como paisaje sonoro, el sonido hay que verlo en su contexto, donde

adquiere sentido. Es una línea ecológica. El sonido es significante (patrimonio

cultural de la ciudad).

2.2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDITIVA

A. Radio

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la

modulación de ondas electromagnéticas y por su alcance electromagnético le es

mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.

En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas

electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1895 el italiano Guillermo

Marconi construyó el primer sistema de radio, y el 1901 logró enviar señales a la

otra orilla del Atlántico.

9

Page 10: Imprimir monografia comunicacion b

El mensaje de la radio puede llegar sin que su receptor esté conscientemente

buscándolo. El oyente no tiene que estar pendiente para escuchar su mensaje.

Una curiosidad que se transmite en la radio son los radioteatros. Hubo un radio

teatro que era en verdad un falso noticiero, llamado "La guerra de los mundos",

en el que mucha gente pensó que las noticias, sobre una invasión extraterrestre

era cierta, provocó movilización de la policía y el pánico y la Movilización de la

gente.

Principales ventajas: Este medio de comunicación es efectivo pues no

necesita de imágenes para transmitir al hombre.

Desventajas: No contiene contenido visual, no se puede usar para un producto que aun el oyente no conoce.

B. Teléfono

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir

señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia.

Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del

teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este

aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de

junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la

que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo

llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci sólo pudo, por

dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no

formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

Ventajas:

Facilita la comunicación entre personas agrandes distancias

10

Page 11: Imprimir monografia comunicacion b

Ahora no solo sirve para comunicar, su función básica, sino que estos equipos

ahora incluyen facilidades de internet.

Los jóvenes han adoptado este equipo como forma de expresión.

Desventajas:

Algunos teléfonos no permiten visualizara la persona con quien se habla.

Estos aparatos producen radiación que a la larga puede afectar al ser humano.

Otros medios que entran en esta clasificación son los medios audiovisuales,

tales como: el cine, la televisión, el computador, entre otros.

La comunicación audiovisual es el proceso mediante el cual hay un intercambio

de mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual. También puede ser el

Grado de Comunicación Audiovisual

Es un lenguaje múltiple con una gran diversidad de códigos constituyentes, que

pueden ser analizados tanto por separados como en conjunto. La mediación

tecnológica es un elemento indispensable en este tipo de comunicación.

Los sistemas de comunicación audiovisual tradicionales son la radio, el cine y la

televisión. Actualmente se han consolidado nuevos sistemas de comunicación

audiovisual, como Internet o los videojuegos, que ya empiezan a estudiarse y a

denominarse como tales.

C. Influencia Social

La comunicación audiovisual está presente en cada aspecto de la vida cotidiana.

En esta Sociedad de la Información la imagen y el sonido son los vehículos a

través de los cuales se recrea una realidad o una ficción, sin embargo, los

medios de comunicación legitimados (radio, prensa y TV, principalmente), a

través de sus noticiarios han dado la sensación de que todo aquello que

transmiten tiene estatus de verídico.

Es verdad que hay un anclaje entre la comunicación y la realidad. Por ejemplo,

cuando se toma una fotografía de una montaña se sabe, por el valor icónico de

11

Page 12: Imprimir monografia comunicacion b

la fotografía, que está representando un objeto de la naturaleza. Sin embargo,

se trata solamente de una representación y nunca de la montaña misma.

Este mismo proceso sucede cuando se trata de incluir más códigos, por ejemplo,

un video, en el cual se pueden tomar diversos aspectos de la misma, e incluso a

personas realizando actividades en ella. Cuando esto sucede, el poder de la

iconicidad es reforzado debido a que hay mayor anclaje hacia la realidad fuente

(la montaña capturada por la cámara).

A pesar de los referentes que proporciona la comunicación audiovisual, ésta no

puede ser, como afirma Jean Baudrillard -hablando de la televisión-, más que

una maqueta de representación de la realidad. Esto indica que al ver una

imagen en una fotografía, una grabación en audio, un reportaje en televisión,

etc. deberíamos recordar que es solo una re-creación de una realidad y no la

realidad misma. Un medio técnico de soporte audiovisual no puede, por su

misma naturaleza de mediador, ser la propia realidad.

La experiencia y la comprensión del receptor dependen del uso que el emisor

pueda hacer de ese instrumento comunicativo.

12

Page 13: Imprimir monografia comunicacion b

CAPÍTULO III

DISCAPACIDAD AUDITIVA

3.1. EVOLUVION DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

El interés de conocer el desarrollo de las personas con discapacidad auditiva

especialmente los niños, desde el punto de vista educativo no es reciente. Desde el

ámbito de la psicología del desarrollo y desde el ámbito de la psicología educativa, el

niño sordo ha atraído la atención de psicólogos y profesores durante varias décadas

y siglos. Lo que, además, es llamativo si se toma en cuenta el grupo de personas

sordas en comparación con el total de la población.

Tradicionalmente, se ha entendido que una persona con deficiencia auditiva es

aquella que, a causa de una determinada pérdida auditiva, tiene problemas para la

comunicación, necesitando una intervención especializada de tipo médico y

educativo que será más severa en función del momento de inicio de la perdida, el

grado y la causa de la misma. En nuestros días, sin embargo, se aprecia un notable

cambio al interpretar las discapacidades auditivas. En lugar de poner énfasis en la

deficiencia, se hace más hincapié en las características culturales que conlleva la

sordera y que, básicamente, son el empleo de un lenguaje de signos y de una

cultura visual enlazada con este tipo especial de lenguaje.

Se podría trazar el devenir histórico de las investigaciones que se han centrado en el

análisis del desarrollo de los sujetos con discapacidad auditiva en torno a cuatro

etapas bastante bien delimitadas: la diferencialita, la experimentalista, la evolutiva y

la actual. Veamos, brevemente, a cada una de las siguiendo a Moore (1978) y a

Marchesí (1987)

La etapa diferencialista se caracteriza por la realización de estudios con distintos

test de inteligencia con el objeto de analizar cuantitativamente las diferencias de

13

Page 14: Imprimir monografia comunicacion b

rendimiento entre sordos y oyentes, sin tratar de explicar el origen de las mismas,

realizando pruebas estandarizadas teniendo como consecuencia un menor nivel

intelectual que los oyentes.

La etapa experimentalista parte de una orientación de tipo cognitivo y se

caracteriza por analizar las características peculiares que presenta el desarrollo

cognitivo de las personas privadas de audición. Se asume que las pruebas de

inteligencia construidas para sujetos normales no pueden emplearse para evaluar la

inteligencia de los deficientes auditivos, ya que los rasgos característicos del

desarrollo intelectual de éstos esta desvinculado de lo abstracto y de lo verbal.

La etapa evolutiva se desarrolla a partir de los años setenta y se fundamenta en las

teorías de epistemólogo suizo Jean Piaget así como los planteamientos de la

Escuela de Ginebra. Según estos teóricos, los orígenes del inteligencia están en la

acción, en las coordinaciones sensorio motoras que caracterizan el primer estadio

del desarrollo humano y, por lo tanto, el desarrollo del lenguaje no se configura como

condición suficiente ni necesaria para que tenga lugar el desarrollo cognitivo.

Al respecto, Piaget (1969) señala: “En el niño normal, el lenguaje aparece

aproximadamente al mismo tiempo que otras formas de pensamiento semiótico. En

el sordomudo por el contrario, el lenguaje articulado no se adquiere sino mucho

después de la imitación diferida, el juego simbólico y la imagen mental, lo que

parece indicar su carácter genético derivado, ya que su transmisión social o

educativa supone, sin duda, esa constitución, como lo prueba el caso de la

sordomudez, es independiente del lenguaje”.

Piaget no realizo investigaciones con sordos, pero su obra influyo en los

investigadores de la época, como Furth (1966, 1973) y concluye que la mayor

lentitud observada en su desarrollo intelectual se debe a las deficiencias

experienciales de comunicación y expresión lingüística a las que la persona con

discapacidad auditiva se ve sometida. Así, desde estas perspectivas, deficiencia

auditiva y deficiencia intelectual no están conectadas.

14

Page 15: Imprimir monografia comunicacion b

En la etapa actual, las investigaciones, sin abandonar la perspectiva genética,

otorgan más importancia al lenguaje y a la comunicación, tomando en consideración

las propuestas teóricas de Lev Seminovich Vygotsky. Desde este enfoque teórico, el

discapacitado auditivo no puede considerarse una persona sin lenguaje. Por ello, se

hace especial hincapié en la educación a través del lenguaje de signos y en

potenciar la comunicación.

Otorgar más importancia al lenguaje no implica aceptar que no se pueda acceder a

un pensamiento abstracto. Al contrario, supone una reorientación de la investigación

hacia el estudio de las primeras etapas de la vida, de las distintas maneras que los

sordos codifican la información y la almacenan en la memoria, y de mejorar el

desarrollo del discapacitado auditivo con técnicas de intervención adecuadas. En

síntesis, en la actualidad parece producirse una inclinación hacia una versión

interactiva de las relaciones entre la inteligencia y el lenguaje.

Como señala Marchesí (1987), muchos de los estudios realizados han dado por

supuesto que los sordos constituyen un grupo homogéneo, cuya variabilidad

individual es semejante a la de los niños oyentes con los que se comparan.

Lo cierto es, sin embargo, que existen muchos subgrupos son a veces mayores que

las encontradas entre los sordos y oyentes. Es decir, cuando hablamos de sordos

nos referimos a personas que no oyen (u oyen poco) y nos formamos la idea

errónea que se trata de un grupo de personas más o menos iguales. Pero se da una

variabilidad interindividual grandísima, lo que obliga a precisar las distintas

dimensiones evolutivas y a no realizar generalizaciones ni afirmaciones tajantes.

No se desarrolla igual la persona con dificultades auditivas ocasionales (41 a 55 Db

situados en la sensibilidad entre 500 y 200 Hz) que la persona con incapacidad

auditiva total (91 Db situados entre 500 y 200 Hz).

Tradicionalmente, los trastornos auditivos se clasifican según la estructura orgánica

afectada, según la edad de comienzo de la pérdida auditiva y en función del grado

de perdida.

15

Page 16: Imprimir monografia comunicacion b

3.2. CONCEPTO, TIPOS Y CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

A. Concepto De Discapacidad Auditiva

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función

anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata

en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje

oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se

desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno

en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, va a afectar a

su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y,

consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral (FIAPAS,

1990).

Aunque el término de sordera implica un determinado grado de pérdida auditiva,

éste se ha utilizado y se utiliza tradicionalmente para hacer referencia tanto a la

pérdida leve como profunda, generalizando su uso en la designación de

cualquier deficiencia auditiva.

B. Tipos De Discapacidad Auditiva

Según la Organización Mundial de la Salud, la persona sorda seria aquella cuya

audición no es suficiente para comunicarse oralmente, necesitando para ello de

amplificación y entrenamiento especializado.

Son varios los vocablos utilizados para denominar esta alteración, siendo los

más habituales: “Sordera”, para las pérdidas auditivas graves y profundas; e

“Hipoacusia”, cuando nos referimos a la pérdida auditiva en general, no solo en

los casos más graves, sino a cualquier pérdida, grande o pequeña.

Los efectos de la sordera son múltiples y las diferencias individuales muy

grandes, pudiendo producir alteraciones de distinto grado en el desarrollo del

lenguaje, el habla y la voz; así como el desarrollo cognitivo y de las habilidades

sociales.

Las deficiencias auditivas van a ser distintas en función de:

16

Page 17: Imprimir monografia comunicacion b

Clasificación audiológica

Tomamos como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición

(HTL) medida en decibelios (dB). La más utilizada es la clasificación según

el Bureau Internacional de audiología:

Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB).

El sujeto no tiene dificultades en la percepción de la palabra.

Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB).

La voz débil o lejana no es percibida. En general el niño o la niña son

considerados Como poco atento y su detección es importantísima antes y

durante la edad escolar.

Hipoacusia media o moderada (40-70 dB).

El umbral de audición se encuentra en el nivel conversacional medio. El

retraso en el lenguaje y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes.

Hipoacusia severa (70-90 dB).

Es necesario elevar la intensidad de la voz para que ésta pueda ser

percibida. El niño presentará un lenguaje muy pobre o carecerá de él.

Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB) .

Sin la rehabilitación apropiada, estos niños no hablarán, sólo percibirán los

ruidos muy intensos y será, casi siempre, más por la vía vibro táctil que por

la auditiva.

Cofosis o anacusia.

Pérdida total de la audición. Se puede decir que son pérdidas

excepcionales.

17

Page 18: Imprimir monografia comunicacion b

Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener en cuenta

que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con sordera depende

de la combinación de múltiples aspectos (tipo de pérdida auditiva, grado de

pérdida, morfología de la curva, dinámica residual, rendimiento protésico

tonal y rendimiento protésico verbal) y no únicamente del grado de pérdida.

Clasificación otológica

Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión:

Hipoacusia de conducción o transmisión

Es una sordera producida por una alteración en el oído externo o medio,

por lo que está afectada la parte mecánica del oído, lo que impide que el

sonido llegue a estimular adecuadamente las células del órgano de Corti.

Corresponden a patologías del oído externo y medio. Las más frecuentes

son otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otoesclerosis,

colesteotoma.

Sordera neurosensorial o perceptiva:

Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti». Sus causas más

frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de

presentación en prenatales

(Genéticas o adquiridas), perinatales (problemas en el momento del parto)

y postnatales (meningitis, otitis media…).

Sordera central

Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión en las

vías auditivas centrales.

Algunos autores la denominan agnosia auditiva.

Sordera mixta

18

Page 19: Imprimir monografia comunicacion b

Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del sonido,

como en la de percepción.

Clasificación según el momento de aparición

Hipoacusia prelocutiva.

La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece con

anterioridad a la adquisición del lenguaje (2-3 años de vida) y por tanto el

niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas

graves o profundas.

Hipoacusia postlocutiva.

La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del

lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y

prosódicas así como alteraciones de la voz.

C. Causas De La Discapacidad Auditiva

Las causas de las deficiencias auditivas o hipoacusias podemos analizarlas

cronológicamente, clasificándolas en:

Prenatales (antes del nacimiento)

Neonatales o perinatales (durante el parto)

Postnatales (después del nacimiento)

Causas prenatales

Serán las afecciones que se presentan ya durante el periodo de gestación y

podemos clasificarlas de dos tipos:

Origen hereditario-genético:

19

Page 20: Imprimir monografia comunicacion b

La hipoacusia hereditaria afecta a uno de cada 4.000 nacidos y pueden

presentarse aisladas (tanto dominantes como recesivas) o asociadas a

otros síndromes o patologías.

Adquiridas:

Las hipoacusias tienen su origen en procesos infecciosos como rubéola,

toxoplasmosis, sífilis, etc. O bien en la administración de fármacos

ototóxicos a la madre, que pueden llegar por vía transplacentarias al feto.

Causas neonatales

En ocasiones no están muy claras y dependen de múltiples factores

interrelacionados Podemos centrar las causas neonatales en cuatro: anoxia

neonatal, ictericia neonatal, prematuridad y traumatismo obstétrico.

Causas Postnatales

Dentro de este grupo enmarcaremos todas aquellas hipoacusias que

aparecerán a lo largo de la vida de una persona, destacando como causas

más importantes la meningitis, la laberintitis, el sarampión, la varicela, la

parotiditis, así como la exposición a sustancias ototóxicas, especialmente de

carácter farmacológico.

Conocer la incidencia global de las hipoacusias en la población es

complicado, y los resultados varían en función del país donde se realiza el

estudio y del nivel de pérdida que se toma como referencia. De acuerdo con

los datos del Instituto Nacional de Estadística y de la Comisión para la

Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), podemos afirmar que la

media es aproximadamente del uno por mil para hipoacusias severas y

profundas.

20

Page 21: Imprimir monografia comunicacion b

CAPÍTULO IV

DESARROLLO SOCIO RELACIONAL, PSICOLÓGICO Y COMUNICATIVO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

4.1. MANIFESTACIONES SOCIO RELACIONALES

A. El sordo presenta una acentuada afectividad por su situación de dependencia,

aislamiento, dificultad de comunicación, y de relaciones sociales en lo que lo

sitúa a su falta de audición. Tiene mayor necesidad de amor, amistad, aprecio

y consideración, una acentuada sensibilidad a los roces con el medio que lo

rodea y es más vulnerable a las emociones.

B. Los procesos comunicativos de interacción entre el adulto y el niño con

sordera son más pobres, Ello supone la insuficiente explicación de los

hechos, el porqué de las cosas, es decir, le falta información sobre el

funcionamiento y las normas que rigen la sociedad y los valores sobre los que

se sustenta.

C. Una persona sociable con pérdida auditiva tendrá mejores resultados de

socialización que una persona oyente poco sociable.

D. Una pérdida de audición, reduce la calidad de vida, que conlleva a

consecuencias psicológicas, físicas y sociales.

E. Trastornos Ocasionados Por La Pérdida Auditiva

La pérdida auditiva puede agravar una variedad de trastornos, como por

ejemplo:

21

Page 22: Imprimir monografia comunicacion b

Fobia Social

Miedo a las reuniones sociales o celebraciones en las cuales se puedan dar

situaciones embarazosas.

Agresividad, Brusquedad

Esta conducta del individuo, se desarrollara en la relación al mayor o menos

grado de hostilidad y armonía que tenga en su entorno, La agresividad no se

refiere a agredir a otros, sino a la brusquedad en sus juegos y/o en sus

formas de contactarse con otras personas.

4.2. DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Son numerosos los trabajos e investigaciones dentro de la Psicología Evolutiva que

han analizado cómo se desarrollan los niños con discapacidad auditiva, y qué

diferencias se encuentran con el desarrollo de los niños oyentes.

En general, la evidencia disponible sugiere que los niños sordos e hipoacúsicos

tienen más problemas en su desarrollo psicológico que afectarían al desarrollo

cognitivo, social o emocional. Por ejemplo, algunas investigaciones han señalado

cómo el descenso en las interacciones comunicativas entre niños con problemas

auditivos y la familia pueden provocar la pérdida del potencial de desarrollo

cognitivo, cómo las personas sordas tienen muchas dificultades para interaccionar

socialmente, o cómo son también frecuentes los problemas de autoestima y de

desarrollo emocional inadecuado.

A. Déficits En Los Niños Con Discapacidad Auditiva

Problemas de lenguaje

Por ejemplo, los sujetos sordos no pueden adquirir el lenguaje oral de

manera espontánea.

22

Page 23: Imprimir monografia comunicacion b

Problemas de memoria

En numerosas ocasiones se ha encontrado que los niños con problemas

auditivos tienen una peor memoria que los oyentes, lo que se ha relacionado

con déficits en las estrategias verbales que permiten el procesamiento de la

información amónica.

Problemas de razonamiento

Por ejemplo, algunos trabajos describen cómo las habilidades mentales

piagetianas se desarrollan de manera más lenta y difícil en niños sordos.

Peores puntuaciones en CI

Aunque los datos son poco consistentes, muchos autores señalan que los

niños con discapacidad auditiva obtienen una peor puntuación en los tests

de inteligencia que sus compañeros oyentes (aunque sin llegar a

considerarse dentro del retraso mental).

Problemas escolares

También son frecuentes los trabajos que muestran las dificultades de

adaptación escolar de estos niños y la existencia de un peor rendimiento

escolar.

Dificultades en lecto-escritura

Dentro del ámbito escolar, la lectura y escritura se suelen ver bastante

afectadas, lo que de nuevo se ha relacionado con déficits en las estrategias

verbales que permiten algunas de las vías de acceso a este tipo de

comportamientos.

Comportamientos disruptivos

Como por ejemplo rabietas, tirar cosas, portarse mal, etcétera.

23

Page 24: Imprimir monografia comunicacion b

Inadaptación y aislamiento social

En muchas ocasiones, las personas con sordera muestran problemas de

adaptación social y una cierta tendencia al aislamiento, que en los niños se

manifiesta fundamentalmente en ausencia de juego y en dificultades para

establecer amistades dentro del grupo de iguales.

B. Razones Asociadas A La Sordera

No obstante y pese a que estos problemas están bien descritos en la

literatura sobre el tema, son muchos los autores que señalan que la idea de

que la sordera está asociada a problemas en el desarrollo, es algo que debe

tomarse con bastante precaución. Para ello, citan razones como las

siguientes:

No hay una relación directa entre la sordera y los trastornos del

desarrollo

Por ejemplo, Zweibel (1987) demostró en un grupo amplio de escolares que,

efectivamente, los niños oyentes mostraban un mejor CI que los niños

sordos. Pero al realizar un análisis más detallado, también encontró que los

niños sordos de padres sordos tenían mejores CI que los niños sordos de

padres oyentes, lo que podría indica que quizás el problema no es el tener o

no sordera, sino las pautas comunicativas de los padres, que lógicamente

suelen ser más reducidas en el caso de padres oyentes por su

desconocimiento del problema.

Los datos acumulados son contradictorios

Aunque en el tema anterior ya se mencionó este hecho como uno de los

problemas habituales que afectan al estudio de las logopedias específicas,

en la literatura sobre discapacidad auditiva queda claro que hay datos a

favor y en contra de la hipótesis de que la sordera auditiva causa retrasos en

el desarrollo, sin que sea posible establecer una conclusión clara al

respecto.

24

Page 25: Imprimir monografia comunicacion b

No hay una causalidad clara

Como se ha indicado antes, no puede concluirse de manera inequívoca que

la sordera cause los problemas de desarrollo con los que se relaciona. Al

entrar en juego factores relevantes como la familia y la educación, es posible

que la explicación de los trastornos se deba (al menos en parte) a elementos

ajenos al problema auditivo.

Hay una mucha variabilidad entre casos

Es decir, que muchos niños con sordera o hipoacusia sí tienen problemas en

su desarrollo (incluso severos), mientras que otros muchos tienen déficits

leves o no tienen problemas.

Por tanto, frente a otros trastornos como el Síndrome de Down o la parálisis

cerebral, que sí están inequívocamente relacionados con problemas en el desarrollo

del niño, en el caso de la discapacidad auditiva es posible que estos problemas no

sean una consecuencia necesaria de los trastornos, sino que estén causados y/o

mediados por múltiples factores como la educación, la familia, las relaciones

sociales, la forma en que se interactúa con los niños, etcétera.

Así y siguiendo esta línea de investigación, la opinión que mantendremos en esta

asignatura es que hay que tener mucho cuidado al considerar los problemas de

desarrollo en el niño sordo, de manera que no hay que asumirlos como algo

inevitable y que vaya a estar presente en todos los casos.

4.3. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA

A. Sistemas Orales

El objetivo de la enseñanza oralista es la adquisición de la lengua oral y escrita

que se habla en el entorno del sordo. Se puede hacer hincapié en el

aprovechamiento de los restos auditivos u en el entrenamiento de la lectura

labial. Las posiciones más radicales rechazan el lenguaje de signos, por no

25

Page 26: Imprimir monografia comunicacion b

considerarlo un verdadero lenguaje y por estimarlo una interferencia para la

adquisición del lenguaje oral.

Entre los métodos orales de uso más generalizado, tenemos los que potencian

los restos auditivos, como el sistema verbotonal:

Sistema verbotonal

Es un método basado en el aprovechamiento y optimización de los restos

auditivos. Se trabaja con un aparato llamado suvag, dotado de moderna

tecnología de filtrado del sonido, que actúa como seleccionador, amplificador

y codificador de los sonidos ayudando al sordo a atender los escasos

sonidos que le llegan.

Incide en el ritmo corporal, musical. Utiliza el cuerpo para la emisión y

recepción del sonido y la capacidad residual auditiva, para la percepción de

los elementos prosódicos como su ritmo, tiempo, pausa.

Lectura labial

Consiste en reconocer las palabras y captar el lenguaje a partir de los

movimientos y posiciones de los órganos articulatorios visibles del

interlocutor.

El esfuerzo constante de interpretación produce fatiga e impide el

mantenimiento sostenido de la atención, y en el momento en el que el sujeto

sordo deja de mirar, pierde el mensaje, por lo que hay que procurar

enunciados breves y sencillos, o echar mano de algunos de los métodos

complementarios de comunicación.

Palabra complementaria

Tiene doble finalidad: reducir los problemas comunicativos, y apoyar el

acceso al lenguaje oral. Tiene 8 configuraciones de 2 y 3 posiciones de

mano alrededor de la cara, elimina ambigüedades de la labio lectura. Las

posiciones se laman kinemas y permiten discriminar el mensaje en fonemas

aislados, silabas, palabras, frases, etc. cada kinema representa varias

consonantes y las posiciones de las manos las vocales.

26

Page 27: Imprimir monografia comunicacion b

Comunicación bimodal

Utiliza el lenguaje de signos al tiempo que se habla, siguiendo el orden y

estructura del lenguaje oral. La información se expresa simultáneamente por

los dos canales distintos. Se trata de facilitar al sordo la comunicación con su

entorno oyente, y acercarle al aprendizaje del lenguaje oral.

Comunicación total

Se trata de utilizar todos los canales disponibles que fomenten en el niño

una actitud positiva hacia la comunicación. Padres y profesores, demandan

formación en comunicación bimodal, palabra complementada, lenguaje de

signos, etc., que posibiliten la interacción con los demás, y el acceso a los

contenidos escolares, difícilmente asequibles con el lenguaje oral.

Lenguaje de signos

Es un sistema de símbolos, pero estos no se producen a partir de los

sonidos, sino de los gestos de las manos, el cuerpo, la expresión facial y los

ojos. Es un lenguaje producido por el cuerpo, y que se percibe por la vista.

Los elementos constitutivos, equivalentes a los fonemas, son los queremas.

La mayoría de las personas sordas conocen y se comunican con el lenguaje

de signos. Este lenguaje está considerado como su lengua materna, su

medio de comunicación natural, particularmente en los hijos de padres

sordos, su aprendizaje es fácil y rápido, y facilita la comunicación del niño

sordo desde sus primeros años.Como un lenguaje más, es un sistema de

símbolos, pero estos no se producen a partir de los sonidos, sino de los

gestos de las manos, el cuerpo, la expresión facial y los ojos. Es un lenguaje

producido por el cuerpo, y que se percibe por la vista.

Los elementos constitutivos, equivalentes a los fonemas, son los queremas.

27

Page 28: Imprimir monografia comunicacion b

B. Dactilología

La comunicación es a través de signos manuales, relacionados con la

comunicación escrita. Cada grafía tiene forma manual(se escribe en el aire). Es

una manera muy lenta de comunicarse, ya que hay que hacerlo letra a letra.

C. Bilingüismo

Es una combinación entre el lenguaje de signos propio de los sordos y algo de

lenguaje oral.

28

Page 29: Imprimir monografia comunicacion b

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES5.1. Los procesos de la comunicación auditiva son trascendentales ya que son un

fenómeno de estudio que se da desde la misma existencia del ser humano.

5.2. La comunicación auditiva utiliza como signo la palabra hablada, por el contrario

al escrito o lenguaje no verbal, este puede utilizar distintos signos que

pretenden transmitir un mensaje valórico, como por ejemplo el código morse,

las sirenas de emergencia, los distintos tipos de himnos, los toques de

campana, toques militares, saludos e incluso las injurias entre otras muchas

formas y medios que esta se desarrolla.

5.3. La importancia de la comunicación auditiva en la empresa es fundamental para

mantener una buena relación entre quienes componen la empresa, es

importante para generar confianza al interactuar de forma directa, constante y

espontanea a través de este tipo de comunicación.

5.4. El lenguaje hablado en la radio y otros soportes auditivos remiten al universo

de la oralidad, donde la imaginación del receptor es necesaria para dotar de

sentido al mensaje, estimulando su imaginación, gracias a los paisajes sonoros

que forman parte del mensaje auditivo.

5.5. El sonido ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo de la imaginación, la

evocación, la creatividad, la sugestividad, la sensibilidad estética, etc.

5.6. Los medios  masivos ejercen una fuerza significativa  sobre la cultura

contemporánea. Nos guste o no los medios recaen más que nunca en la

educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en

públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que

discutimos a diario, etc.

29

Page 30: Imprimir monografia comunicacion b

5.7. Medios auditivos, la radio es el medio que constituye este grupo su importancia

radica en que quizá es el medio que con más prontitud consigue la información,

pues, además de los pocos requerimientos que implican su producción, no

necesita de imágenes para comunicar.

5.8. Las personas sordas tienen a su disposición la visual,por este motivo su lengua

natural es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal,como

el lenguaje oral.

5.9. La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tendrá

efectos importantes en el desarrollo de un niño o niña y en su adquisicion de su

lenguaje oral.

5.10.Es muy importante antes que nada contar con las herramientas necesarias que

nos permitan brindarle al alumno, a nuestro hijo, etc., el poder darle la

oportunidad de interactuar e integrarse en una sociedad.

5.11.Hago una cordial invitación a todos los padres de familia, al público en general

y maestros de Educación Especial ya que con la ayuda de todos podemos

brindarle a las personas con Discapacidad Auditiva un mejor desarrollo social,

estos pueden ser las puertas de la aceptación social ya que no debemos de

permitir que los niños anden en un ambiente aislado solo porque su familiar no

los acepte y esto es una forma negativa para su desarrollo.

5.12.Si usted como padre de familia ve que su hijo presenta un desarrollo que no

vaya de acuerdo a su edad cronológica le recomendamos que lo lleve con un

especialista ya que este le dirá por qué y la causa de esa alteración en su

desarrollo.

30

Page 31: Imprimir monografia comunicacion b

BIBLIOGRAFIA

JUAN L. CASTEJÓN. “Unas bases psicológicas de la educación especial. Madrid”.2000

JIMÉNEZ SANTIAGO, VV.AA. “Expresión y comunicación”

CAROL ROBINSON ZAÑARTUN. “Manual de evaluación psicológica: Fundamentos, técnicas y aplicaciones”

Samuel GENTO PALACIOS, “Tratamiento educativo de la diversidad en audición y lenguaje”

GARCÍA MOLINA, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PROFESORES DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. “El profesor de audición y lenguaje ante el nuevo milenio”. Sevilla. 2003

AURELIA MONTIEL MOLINA. “Aspectos psicoevolutivos de la deficiencia auditiva” Almería. 2008

MERCEDES RÍOS HERNANDEZ. “El juego y los alumnos con discapacidad” Barcelona 2004

31