Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

24
. IMPROVISACIÓN IMPROVISACIÓN . no 2 julio 201 . no 2 julio 201 0 0 IMPROVISACIÓN IMPROVISACIÓN . no 2. septiembre 201 . no 2. septiembre 201 0 0 Improvisación. Revista Electrónica de Artes Escénicas y Cultura V Festival de Intercambio Internacional Müuval

description

Revista dedicada al arte escenico y cultura en general

Transcript of Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

Page 1: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2

ju

li

o

20

1.

n

o

2

ju

li

o

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

IM

PR

OV

IS

AC

N

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

no

2

.

se

pt

ie

mb

re

2

01

00

Improvisación. Revista Electrónica de Artes Escénicas y Cultura

V Festival de Intercambio Internacional Müuval

Page 2: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

Müuval Collective A.C.

DIRECCIÓN GENERAL Y ARTÍSTICA

Lic. Aura Tantadel López Contreras

DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Carlos Alberto Cervantes Barrera

ASESOR y COLABORADOR

Mtro. Francisco de Jesús López Casillas

APOYO ADMINISTRATIVO

Mtra. Yessica Contreras

IMPROVISACIÓN.

Revista de artes escénicas y cultura

DIRECCIÓN GENERAL

Müuval Collective

CORDINACIÓN EDITORIAL

Mtra: Yessica Contreras

DISEÑO EDITORIAL

Lic. Aura Tantadel López Contreras

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Page 3: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

CONTENIDOS

PATRIMONIO CULTURAL

LITERATURA Y COREOGRAFÍA

ARTES PLASTICAS Y DANZA

ENTREVISTA

REFLEXIÓN

ACERCA DEL FESTIVAL

IM

PR

OV

IS

AC

NI

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

. .

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 4: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

COLABORADORES DE ESTE SEGUNDO NÚMERO

Minerva Rodríguez Licea

Licenciada en arquitectura, por la UAM-X, con maestría en la UNAM

en arquitectura y Restauración de Monumentos , es supervisor de

obras de CONACULTA y estudia la licenciatura en Danza Folclórica

Mexicana en la Escuela de Bellas Artes de Chimalhuacán.

Teresa Sánchez Cruz

Desde la infancia empezó su formación dancística. En 2008 concluyo

la Lic. en Etnología en la ENAH, ha colaborado en investigaciones del

CENIDID- Danza “José Limón”. Actualmente cursa la Especialidad en

Coreografía en CICO y psicología en la Facultad de Psicología. UNAM.

Yessica Contreras

licenciada en Pedagogía Interesada en las diferentes

disciplinas artísticas y su comprensión histórica y teórica, entra a

la Maestría de Historia del Arte. UNAM.

Óscar Salas Gómez

Se ocupa periodísticamente del teatro y la danza contemporánea en

Querétaro a partir de 1983. Ha presentado varias exposiciones

fotográficas con los mismos temas.

Edmundo Figueroa Viruega

Arquitecto, desarrolla trabajos dentro del campo de

restauración de monumentos históricos, vive en la Ciudad de

México, le apasiona la fotografía, los viajes y el patrimonio

intangible

Bianca Monserrat Castillero Vela

Licenciada en artes visuales en la ENAP y ha tenido varias

exposiciones individuales y colectivas. Es alumna de la

maestría en Historia del Arte de la UNAM.

Aura López

LIc en Artes, con especialización en danza Contemporánea,

Directora de Müuval Collective A.C.. Interesada en la gestión y

promoción cultural.

Fotografía portada: Carlos Cervantes y Takeshi Tamashiro.

Edición Edith Mendoza

Fotografías seleccionadas: Diego Castañeda, Bianca

Castillero, Yessica Contreras, Francisco López

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

IM

PR

OV

IS

AC

IM

PR

OV

IS

AC

NN.

.

Page 5: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

En el segundo número de Improvisación recibimos

colaboraciones que ponen de manifiesto un interés por

continuar revisando las huellas que la modernidad y el

progreso han dejado sobre el patrimonio cultural tangible e

intangible que resultan en cuestionamientos acerca de como

fueron construidas las identidades que conforman México. La

literatura y la danza conforman otro texto donde se nos

presenta la importancia del acto comunicativo en la recepción

de estas expresiones artísticas, a partir de la enigmática

pregunta que Jorge Luis Borges lanza: ¿es innecesaria la obra

de arte?. El movimiento continúa con la reflexión acerca de la

reinvención de las mujeres y los hombres, necesidad constante

y permanente para transformar cualquier entorno que

habitemos.

Sin duda, la lectura de imágenes es una tarea no solamente

de la historia del arte sino del artista y el público, una cuestión

importante para conocer lo que dice una imagen en específico

es teniendo un acercamiento a su contexto y contenidos

formales (que tipo de obra es, los materiales o medios que

utilizaron para hacerla, si tiene símbolos o transmiten una idea,

etcétera), sin embargo, también habría que preguntarnos si lo que

estoy viendo en esa imagen es lo que alguien más quiere que vea o

hay algo que dice por sí misma. Todo esto es cuestión de un debate

permanente.

Una propuesta del artista plástico brasileño Hélio Oiticica

conjunta las experiencias que pueden darse cuando la danza y las

artes plásticas se integran en una misma vivencia donde el

participante descubre elementos como el color, algunos materiales,

el tiempo, el espacio en su propio cuerpo socializando

colectivamente estas experiencias.

Finalmente, queremos compartir con ustedes un poco de la

historia de Müuval y del Festival de Intercambio Internacional que

realizamos año con año con la expectativa de que la danza

contemporánea continúe abriendo espacios de diálogo, reflexión y

experiencias de los realizadores y espectadores de la danza en

México y en otros países.

Yessica Contreras Trejo

31 de agosto 2010

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

NOTA DE LA EDITORA

Page 6: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

PATRIMONIO CULTURAL

Nuestra Identidad cultural o ¿la globalización?

Minerva Rodríguez Licea

[email protected]

Nuestra nación ha tenido una gran diversidad de patrimonio

tangible e intangible; desde la época prehispánica existía una

cantidad considerable de patrimonio edificado y de misticismo

que caracterizó a las culturas mesoamericanas. A pesar de

haber sido devastadas por los conquistadores hoy en día

observamos innumerables joyas arquitectónicas que forman

parte de nuestra identidad. En las cuales se han tratado de

interpretar los ritos y tradiciones prehispánicas con la

intención de conocer nuestras raíces.

Los españoles implantaron otras ideologías, costumbres y

tradiciones con la finalidad de imponer la religión y tener el

dominio de los nativos a través de la evangelización, ello dio

como resultado la edificación de un sinnúmero de recintos

religiosos que se convirtieron en sitios adorados por los

indígenas, venerando los santos traídos por los

conquistadores, a los que se les rendía tributo a través de

danzas y celebraciones. La combinación de ambas culturas dio

como resultado una identidad cultural que hoy nos identifica

como nación, aunque algunos estilos arquitectónicos y

festividades no fueron propiamente de nuestro territorio se

acogieron con una interpretación propia que nos ha permitido

identificarnos como mexicanos, llenos de folclor y de edificios

ornamentales, colmados de cromática alusiva a la devoción.

Desde el inicio del siglo XX surgieron nuevas necesidades

en la población, comenzaron con la alteración y demolición de

nuestro patrimonio edificado, algunas zonas se fueron

destruyendo de manera parcial o total para dar auge a la

industrialización, al funcionalismo y al capitalismo; ello trajo como

consecuencia que la cultura en general diera un giro, cambiando

los hábitos y actividades cotidianas, fomentándose cada vez más

el empleo de la tecnología y la poca valoración de nuestro

patrimonio intangible. Actualmente se ha incrementado el

crepúsculo de nuestra identidad, esta parece estar en una

mutación constante ya que hemos adaptado las culturas de otros

sitios a la nuestra o simplemente adquirimos nuevos ideales.

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 7: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

Hemos sido participes de la destrucción masiva de

nuestro patrimonio, en primer lugar, del natural, el cual

contaba con una gran variedad de especies y hoy se

encuentran desaparecidas o en riesgo de extinción. También

han sido devastadas algunas de nuestras reservas naturales

para fomentar el crecimiento de la mancha urbana, hemos

destruido nuestro patrimonio edificado y se han sustituido las

construcciones históricas por masivos edificios de concreto,

cristal y acero. De igual forma hemos transformado nuestro

patrimonio intangible al permitir la introducción de artículos

industrializados que han desplazado nuestras

artesanías, melodías vulgares y denigrantes, así como bailes

obscenos que han desplazado las danzas tradicionales y nada

tienen que ver con nuestra identidad cultural, ¿acaso nos

hemos dejado absorber al máximo por la globalización y no nos

hemos permitido razonar sobre nuestras raíces por estar

familiarizados con la tecnología y la mercadotecnia que día a

día nos imponen otras culturas? Al paso que vamos podremos

estar parados en algún punto de nuestro país y no sabremos

si nos situamos en México o en alguna otra nación.

Fotografía: Cortesía UNAM

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 8: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

LITERATURA Y COREOGRAFIA

Componer: una empresa necesaria, razonable, acaso fatal.

Teresa Sánchez Cruz

[email protected]

Jorge Luís Borges, eminente escritor argentino del siglo XX, en

uno de sus cuentos, Pierre Menard, autor del Quijote, habla de

un hipotético literato simbolista que se embarca en la ardua y

estéril tarea de reescribir la obra magna de la literatura

española que Cervantes redactara allá por el siglo XVII. Este

escrito, hecho a modo de crítica literaria, invita a reflexionar

sobre la obra de arte en general en cuanto a temas

inquietantes para todo creador.

El autor del cuento impacta de sobremanera cuando afirma

que “[…]el Quijote es innecesario, es un libro contingente[…]”.

No así, dice, es la obra de Poe o el Bateau ivre o el Ancient

Mariner. ¿No será que la obra de arte es innecesaria toda

ella? Se puede discutir infinitamente y llegar a alguna

conclusión consensuada o no, se puede también optar por una

solución provisional y personal; tal vez lo importante sea

comunicar o expresar, para ello el interlocutor es

imprescindible.

Cita Borges de Don Quijote, primera parte, noveno capítulo:

“la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito

de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo

presente, advertencia de lo por venir”

Y comenta: “[…]opone a las ficciones caballerescas la pobre

realidad provinciana de su país[…]esa enumeración es un mero

elogio retórico de la historia[…]”. Cita después de Menard

exactamente el mismo fragmento, aparentemente idéntico en

todo, de este comenta que: “[…]elige como “realidad” la tierra de

Carmen durante el siglo de Lepanto y de Lope[…], Madame

Bachelier ha visto en ellas una admirable y típica subordinación

del autor a la psicología del héroe; otros (nada perspicaz) una

trascripción del Quijote; la baronesa de Bacourt, la influencia de

Nietzsche[…]”. El crítico que lleva la voz encuentra diferencia

incluso en el estilo. Recordemos que se trata del mismo texto,

visto con detenimiento no parece tan disparatado, todas las

opiniones pueden ser validas a la vez y el extracto citado ser todo

ello.

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 9: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

Es irónico y anacrónico sin duda. Se pueden extraer de esta

obra, como de cualquiera de Borges, cascadas de reflexiones.

En este caso me interesa comentar sobre la recepción que

como acto comunicativo supone un código de signos que se

refieren a algo, este es compartido por el emisor y el receptor;

de modo que si alguno de estos elementos falla, la

comunicación no puede llevarse a cabo. Esto nos hace pensar

en la importancia del lector del producto artístico, quien es el

que finalmente le permite culminar al autor. Por eso puede

aplicarse a la cita de Cervantes o de Menard todas esas

interpretaciones y las que se nos ocurran o se le ocurran al

que lo lea, es como si cada que alguien “lee” la obra la re-crea,

la re-escribe, la re-interpreta, es una cosa diferente en cada

caso: cuando la escribe Cervantes, cuando la repite Menard,

cuando la comenta la baronesa y la halaga la condesa, cuando

la cita Borges, cuando la refiero yo y cuando la encuentre mi

lector.

En danza el lector es el público, que le permite ser a

nuestros trabajos, mediando en ocasiones entre ellos y

nosotros los interpretes, ante lo que podríamos preguntarnos

por el lugar en el mundo que debemos ocupar aquellos que

pretendemos expresarnos con movimiento corporal y

comunicarnos a nivel kinestésico. Las preguntas son ¿cómo

hacerlo? para que resulte efectivo, ¿qué elementos usar y

cómo?, si todos ellos actuaran como símbolos a interpretar.

Finalmente, la respuesta será una decisión personal como todo

en la vida.

Si aceptamos la idea de ciertas corrientes críticas que

presumen que la obra es inherentemente producto de su tiempo

y de su ideología, podríamos tal vez empezar a resolverlo, al

entender los códigos que compartimos más allá de los de la

danza, los cuales están definidos por el entorno social y cultural;

para saber qué elementos serian útiles para impactar al

espectador de la manera más cercana a lo que pretendemos,

dando un sentido preciso a nuestra labor.

Los imponderables de la percepción, que el creador jamás

podrá anticipar, son innegables. Toda situación de comunicación

es en algún grado polisemia, la coreografía lo es también, tal vez

esto suceda a partir del contenido de la personalidad del auditor,

su subjetividad o inconsciente, los estímulos previos a los que se

expuso por casualidad, sus intereses concretos, el contexto de la

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 10: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

exposición, su historia de vida, su tendencia emotiva, e incluso

la reflexión racional que le detone, etcétera. Cervantes jamás

imaginó que tres siglos después existirían estas reflexiones en

torno al párrafo más mínimo de su novela. Si los públicos de

algún modo elijen que ver y como descifrarlo, sería una tarea

comparable a la de Pierre Menard tratar de aclararlo, y es

probable que si lo supiéramos, ya nadie desearía hacer

coreografía ni crear nada.

Sin embargo estas consideraciones son interesantes: por

ejemplo, indagar sobre el papel del espectador en el proceso

creativo ¿Quiénes nos espectarán? ¿Qué es lo que queremos

llevarles? Suponiendo que el creador sabe que está en la obra

y que tiene una idea clara de su propuesta -ambos

planteamientos implican ya complejidades-, se puede lograr

que el producto coreográfico concreto y objetivo, tenga en sí

mismo, lo que requiera para ejercer una comunicación

efectiva con el receptor.

Estas cavilaciones sobre la aprehensión de la obra artística de

cualesquier género, se suman a la particularidad del hecho

escénico que lo hace efímero y brevísimo, perece pronto y para

siempre; al igual que el momento ínfimo en que sucede la

comunicación/percepción.

Imagen tomada de:

http://elenabisso.blogspot.com/2009/07/jorge-luis-borges-y-el-quijote.html

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 11: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

ARTES PLASTICAS Y DANZA

Los parangolés de Hélio Oiticica

Yessica Contreras Trejo

[email protected]

Vestir la danza con el color, hacer que un objeto de tela y

colores brillantes proponga al participante una experiencia

que le despierte hacer una danza colectiva esto es lo que

quería Hélio Oiticica (1937 - 1980 ) a través de sus

parangolés.

Hélio Oiticica de abuelo y padre libertario, fue un artista

brasileño que promovió un arte social y colectivo, la

trayectoria de sus propuestas artísticas van desde un trabajo

plástico en donde la búsqueda principal era la pureza del

color (en su etapa de artista concreto), después salió del

territorio de la pintura hacia experiencias más vivenciales y

multisensoriales, alejándose de la concepción de un arte que

se contempla hacia un arte que se vive (etapa neoconcreta).

La idea del parangolé surge con sus experiencias del

contacto con la favela Mangueira de Rio de Janeiro, a donde

llegó por primera vez para decorar los carros alegóricos con

los que participaban las escuelas de samba y bandas en el

carnaval carioca.

La Estación Primeira de Mangueira fue una de las escuelas más

importantes; la conformación de la favela de Mangueira data

desde 1889 cuando Brasil es proclamada una República, pero se

pobló hasta 1916 cuando llegan a establecerse ahí familias de ex

esclavos. Las favelas son asentamientos urbanos marginados

que se fueron poblando con personas pobres que migraban del

campo a las ciudades para conseguir empleo y otras condiciones

de vida, en éstas hay un sentido comunitario aunque también es

compleja la red social debido a las adversidades que enfrentan

los pobladores para conseguir los servicios necesarios para

mejorar las condiciones de vida en las favelas.

Las visitas y la convivencia con las personas que habitan esta

favela llevaron a Oiticica a hacer algunos descubrimientos acerca

del color, el espacio, el ritmo, de la arquitectura orgánica e

improvisada de las favelas, y de la danza. Aquí el cuerpo adquiere

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

V

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IS

AC

N.

.

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 12: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

una significación especial, no es el soporte del color ni del

material de la tela o de las formas con las que fueron

confeccionadas los parangolés, sino el motor del movimiento

que le da sentido y rol del participante es modificado ya que al

entrar en contacto, al vestir los parangolés hace su propia

creación .

Así, estas capas o estandartes que son llamados

parangolés por Oiticica, estimulan una danza personal para

accionar el movimiento de estos objetos, sus colores

intensos, sus formas y los materiales de las telas. Todos

estos elementos (por supuesto el cuerpo del espectador),

también son la parte coreográfica de la danza, ocurre una

acción en un tiempo, un espacio y con diferentes significados

que son socializados.

Fotografía: cortesía de Yessica Contreras

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓV

IS

AC

NN.

.

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 13: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

ENTREVISTA

Vivir para mostrar

Óscar Salas Gómez

[email protected]

Un libro no debe nacer de cualquier provocación, sino solo de

aquellas que nos acompañan durante años y que llegan a

adherirse a nosotros hasta configurar lo que somos. Pablo

D’Ors.

Esta conclusión acerca de la auto entrevista de Imre Kertész

para descalificar “Dossier K” (Ed. Acantilado, Barcelona) del

laureado húngaro --Premio Nóbel de Literatura 2002—me

viene muy al dedillo para lo contrario, apreciar –ponerle precio

alto-- Un respiro, del bailarín y coreógrafo José Juan López

Palacios.

El estreno lo conocí un mes de marzo, entonces vi por

momentos cierto abigarramiento de recursos y en otros falta

de hilvanación y reiteraciones de anteriores actuaciones. Ocho

meses después advertí un equilibrio del ritmo pero como

resultado de otro más profundo: del individuo consigo mismo,

con la vida, y con su espacio, el escenario. Lo vi dueño de todo

el suceder en el foro, pero sobre todo, sabedor y utilizador de tal

posesión con la grandeza y fragilidad que el trabajo unipersonal

impone y recompensa. Llamaba la atención la proyección de esta

solvencia sin la trasgresión de la cuarta pared, con tal

acumulación de energía reforzaba la interpretación mediante la

contención, el no desbordamiento, ni siquiera al final.

Otro acierto era hacernos fluir por la trama de la obra con

su fluir y que fluyéramos por las propias, aunque parcialmente

para no extraviar la suya; además, en esta intensidad

comunicativa el intérprete echaba mano, paradójicamente, de

una minimalismo gestual.

Desde la percepción expresada entrevisté a José Juan hora

y media antes de una función.

¿De dónde sale Un respiro?

Es un trabajo personal que había venido pensando años atrás,

ahora que cuento con una experiencia acumulada más seria.

Proyecto elementos trabajados con coreógrafos como Lidia

Romero, Víctor Ruiz, Juan Caudillo, Federico Castro, Martin

Chaput, Agnieska Laska,

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N..

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1

no

2

.

se

pt

ie

mb

re

2

01

00

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 14: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

Kun Yan Lin. De ellos he tomado las herramientas

necesarias para mostrarme. Un respiro es la historia de

varias coreografías mías donde han aparecido un muñeco, un

maletín, una novia, sueños infantiles con transformaciones

imaginarias en diferentes animales.

No se trata de un serial cinematográfico, se trata de un

encuentro conmigo mismo desde que dejas la casa paterna

para trazar el propio camino, después de éste, trazo la

formación de la propia familia, la problemática para ser parte

de la sociedad, la lucha como artista para sacar el pan de

cada día.

¿Cómo has ido guardando pedacitos hasta tener una danza

de 45 minutos?

Son casi 55 con el video; no estoy copiando coreografías

que me aprendí con otros autores. Martin Chaput –Miradas

cruzadas—trabajó mucho sobre la vida urbana de México. Se

experimentó coreográficamente la interpretación, la música, lo

dramático, incluso lo antropológico con Marcial Chazallon; la

imaginación loquísima de Víctor Ruiz; el interiorismo enfocado en

la energía del chino Yan Lin. Al final, todos los autores, de danza,

teatro, música, buscamos el instinto y la fuerza interior con la que

vamos a lograr la proyección con el público. Con las experiencias

que he tenido con esos autores empecé a trabajar cada etapa

de Un respiro: la resucitación de un muerto desde no querer

pasar esa línea, pasarla y regresar para ocuparte de tus

recuerdos, los que te han traído hasta este momento.

Con Una tonelada de luz Antonio Salinas transgrede la

cuarta pared como un claro elemento de su composición. Tú

pareces muy cuidadoso por no hacerlo, aún en momentos donde

uno esperaría que lo hicieras.

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 15: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

¿Es tu intención no coincidir con Salinas?

Mi forma de crear danza es diferente a la de Antonio en

cuestión de personajes, de dramaturgia, de movimiento.

Fuimos compañeros de danza en un proyecto México-Francia

que duró dos años; tenemos escuelas diferentes, la mía

incluye artes marciales, baile callejero, hip-hop; nunca cuido el

incurrir o no en algún parecido, si comparara me bloquearía.

Cuando coreografío todo empieza a salir junto, o lo que va

saliendo se empieza a juntar: danza, música, el paisaje en el

que me quiero ver en ese momento y el sentimiento que

quiero darle. Estoy en un etapa de olvidar al José Juan

egocentrista. Un intérprete con años de creación de mi

mismo, mis esperanzas y no-esperanzas de vida.

Fotografía tomada de

http://iec.tabasco.gob.mx/festival_danza08/resp

iro.htm

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 16: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

REFLEXION

La reinvención, una constante inconsciente del ser.

Edmundo Arturo Figueroa Viruega

[email protected]

Día a día las acciones que realizamos repercuten en nuestras

vidas y en la de los seres que nos rodean; es por ello, que uno

debe concientizarse de que cada acto es un modificador

espacial-vivencial y que las transformaciones que generemos

a nuestro entorno se convertirán en el legado que

heredaremos a futuras generaciones.

Recordemos que las costumbres y tradiciones que nos

han legado son la preservación de los elementos cotidianos

de un pueblo, que adquirieron un valor particular en el tiempo

y que en muchas ocasiones a pesar de haber sido variados

conservan la esencia que los vio nacer. No obstante, otros

han sido enriquecidos en demasía, lo que ha conllevado a

tergiversar la idea base y el tema, por ende adquiere una

connotación nueva, teniendo como resultado el inicio de una

historia distinta, dejando en el olvido la idea progenitora. Tal y

como le ha sucedido a las diversas lenguas que en un

principio fueron ricas en ideas y expresiones, pero que con el

transcurrir del tiempo éstas han tendido a sincoparse,

absorbiendo en un fonema una serie de ideas incluso

hondamente disímiles entre si. Eso ha sucedido en el mejor de los

casos, ya que al menos la lengua subsiste.

Esta misma metamorfosis lingüística la sufrimos en cada

actividad que realizamos; indudablemente la aleación de

características nuevas crean un enriquecimiento cultural, esto en

ocasiones se da bajo el raciocinio donde se analiza lo existente y

el modo en el que se le pueden anexar elementos que lo nutran

sin romper el eje rector que desde su origen ha tenido. Sin

embargo este tipo de acciones es atípico y limitado, la mayoría

acontece como un suceso cotidiano al que se le añaden valores

dispares que paulatinamente lo corrompen, alterándolo

seriamente.

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

VI

SA

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 17: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

Los cambios son indicadores de movimiento que manifiestan

la evolución, factor que está implícito en la naturaleza

inherente del ser que busca desarrollarse, progresando en

base a sus aptitudes y con ello establecer su permanencia

como especie; los ritmos vitales a final de cuenta son el

reflejo de la humanidad.

El hombre tiene en su naturaleza inconsciente el reinventarse

en base a la suma de experiencias que a diario asimila; por

ello el aprendizaje es de capital importancia en los individuos

sea voluntario o involuntario. La posibilidad que tenemos de

cada día regenerarnos, tomando como base el cúmulo de

experiencias es única y debe ser explorada sin miedo,

tomando en cuenta que la asimilación del conocimiento es

innato en uno como especie, a pesar de ello se debe estar

consciente de las experiencias adquiridas y aprender a

utilizarlas para el engrandecimiento mediante la exploración

creativa, la cual es ilimitada.

Fotografía tomada de

http://www.guije.com/libros/psicologia/colecti

vo/index.htm

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

..

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 18: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

REFLEXIÓN

Pero, ¿qué quiere decir?

Como leer las imágenes sin perder el juicio.

Bianca Monserrat Castillero Vela

[email protected]

En los últimos dos meses me he encontrado con un tema

recurrente dentro de la Historia del arte : la lectura de imágenes.

¿Cómo leer una imagen? , ¿a partir de qué? , ¿tomando en cuenta

qué? y, ¿haciendo caso a quién?.

Con mi background de artista visual quiero aclarar que mi

acercamiento a las imágenes siempre ha sido desde quien las

crea y produce, lo cual ha cambiado a partir de mis nuevos ojos de

historiadora (que me costaron re –caros).

¿Cómo decir algo coherente sobre una imagen? Cuando lo

único que tienes es la imagen misma y un cúmulo -a veces

insignificante y en otras enorme- de información o del contexto en

el que se creó.

Alguien me dijo hace poco: “ Es cuestión de método”. Por un

lado, puedes conocer datos biográficos del que produjo la imagen,

la fecha de creación, o el contexto histórico y social. Pero…¿es eso

suficiente? ¿ la lectura de esa imagen vendrá solamente a partir de

relacionar estos datos? Por otro lado, ¿la lectura de la imagen es sólo

una lectura formal ? es decir, ¿una imagen desde su propio idioma y

sistema? Parece que ahora esto es lo de hoy. Una lectura semántica

de la obra desde esa semántica que deja a un lado el referente

externo. Pero de verdad, ¿a nadie se le había ocurrido? ¿ Cómo es

posible que el punto de vista del que estudia arte haya pasado por alto

que la imagen también habla?

Encuentro importante que el referente externo te lleva al

conocimiento de muchas características que podrían servir para

entender la obra, pero, quizá -según lo que se dice- también podrían

hacer que olvides que la imagen tiene su propio idioma y que te dice

algo que sólo ella te puede contar.

Aprender a mirar la imagen para que te diga exactamente o

cercanamente qué quería decir, está en chino, árabe , húngaro y

español antiguo. Por esta razón es tan difícil simplemente observar. La

polisemia de las imágenes ( tema tan requetehablado) nos confunde y

nos asusta. Y , ¿si decimos una tontería? como pasa en muchas

ocasiones cuando las interpretaciones de las obras resultan de las

relaciones más arbitrarias pero eso sí siempre basadas en Freud.

(¡jajá!)

I

MP

RO

VI

SA

IM

PR

OV

IS

AC

NC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 19: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

La nueva modalidad es la lectura semántica sin contexto histórico.

Pero en realidad, ¿eso sucede? Al final, los mejores historiadores -

como una que conocí últimamente- a pesar de decir que la imagen

decía más y que la lectura de Didi 1aclararía el método, dijo que

veía una cara donde (perdón por la crítica) evidentemente no

había una cara sino un conjunto de formas pictóricas. Lo decimos

pero no lo cumplimos porque a pesar de nuestras mejores

intenciones. ¡Es dificilísimo!2

¿Hablar de una imagen de la que no sabemos nada y olvidar su

contexto, pero, sin olvidarlo totalmente? ¡Qué alguien me explique

cómo demonios lo hago! ( Y perdonen lo de la explicada).

Por eso yo creo que la lectura está subordinada al contexto social,

a la lectura formal y, evidentemente a la inteligencia, así como, al

contexto y en ocasiones hasta ideología del que lo lee. Si alguien te

dice que es una cara y tú dices que es una torre de telegrafía, a

pesar de que te hayas leído toda la información posible sobre el

tema, al final es una palabra contra la otra. Parece que todo es

cuestión de debate y nunca de respuestas. Por último, lo que me

parece más importante es exactamente esa apertura al debate,

las imágenes en sí mismas son un debate. ¿Qué quiere decir?

¡Pues quien sabe! Pero cómo nos divertiremos intentando saberlo.

1 George Didi- Huberman. Historiador del arte y ensayista francés- mega en onda- propone una lectura de las imágenes con una nueva perspectiva de la historia del arte, quien por cierto, también en algún momento utiliza el psicoanálisis. 2 Expresión utilizada por Silvia Pinal en “ El inocente”, donde también aparece Pedro

Infante.

Ilustración: Bianca Castillero

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

2.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

10

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 20: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

ACERCA DEL FESTIVAL

¿Dónde inició todo?

Aura Tantadel López Contreras

[email protected]

Exactamente no lo recuerdo, es como aquel proverbio, ‘no

se si fue primero la gallina o el huevo’. En el 2004 supongo

que la semilla se plantó, me mudé a Nueva York y luego a la

ciudad de Londres, a estudiar danza a un lugar llamado The

Place, al llegar todo era nuevo, singular y muy diferente a lo

que acostumbraba llamar casa. Creo que lo que más me

llamó la atención fue la posibilidad de conocer a otras

personas de diversas nacionalidades, siempre creí que en el

extranjero mi vida se solucionaría, el estar en otro país y

lejos de casa, con mayores ‘posibilidades’. Después de 4

años lejos de casa, viajando por diversas partes, observando

la danza, vida y cultura de otros países decidí volver a casa y

concretar éste proyecto de vida llamado Müuval.

Supongo que muchos se han preguntado que significa

Müuval, de dónde surgió el nombre. Es éste el espacio

dónde contaré a detalle esta historia.

En 2006, después de aplicar a distintas becas del FONCA y

desear regresar a casa para compartir lo aprendido, junto con

Ángela Muñoz (España) y Cristina Gómez (España), decidimos ir a

México, hacer un taller y presentar coreografías, a este proyecto

se unió Paula Rechtman (México), Georgia Minissini (Italia), Karina

Orellana (Chile) y Carlos Rojas (México), así fue como inició este

proyecto.

Junto con Cristina Gómez y Carlos Princz (diseñador)

realizamos la página de Internet y me apoyaron a poner todas las

ideas por escrito, un buen día llegamos al punto de poner nombre

al proyecto: Müuval es una conjunción de palabras con un poco

de estilo (¨) que conforman en inglés ‘move all’ todos se mueven.

Cristina es la responsable de tan creativo nombre. Tiempo

después descubrí que Mü – uval significa volar en zapoteco. Fue

entonces cuando todo esto se convirtió en acerca de volar.

La gestión de nuestra estancia en México, así como los

lugares de ensayo, taller y presentaciones estuvieron a cargo de

Francisco López quien es actual miembro de ésta asociación civil.

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 21: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

Así fue como nació este festival, bajo la idea de compartir,

colaborar y regresar a casa. Por momentos se pensó en ir

a los países de cada uno, pero cada quien tiene su propio

camino, si algo he aprendido en estos años es que Müuval

es y será lo que cada uno quiera que sea para cada uno,

aquí hay lugar, pero cada uno construye su espacio.

Müuval va creciendo, el festival se continúa realizando

cada vez con un matiz más de intercambio de ideas y de

desarrollo de la danza en México. Müuval ha tenido un

carácter que a veces parece extranjero, desde el nombre.

En 2008 llega a Müuval Carlos Cervantes quien vuelve a

Müuval un poco más nacional, también promueve y colabora

en el intercambio entre disciplinas, actualmente es miembro

de la asociación civil. Este festival no hubiera sido posible sin

quienes lo iniciaron y quienes lo han continuado.

Mi papel aquí ha sido acompañarlos, compartir y

continuar picando piedra para que Müuval crezca y yo junto

con él.

Durante la V emisión del festival y los 3 años de la

compañía de danza se han incorporado diversas personas y

finalmente nos vamos completando, cada día se acercan

personas afines que buscan investigar, compartir y sentir la

danza junto a otros.

Desde el 2006, el Festival de Intercambio Internacional

MÜUVAL ha posibilitado un espacio para el intercambio de

propuestas sobre la danza contemporánea joven emergente,

facilitando los lazos de cooperación entre la comunidad dancística

nacional e internacional, ofreciendo la perspectiva de un México

contemporáneo ante los ojos nacionales y extranjeros. Los

organizadores de este festival han determinado destinar la V

emisión al trabajo interdisciplinario a través de la Danza, Artes

Visuales y Música.

El festival tiene las siguientes actividades:

Convocatorias a Colaboradores y coreógrafos nacionales

Taller Intensivo de danza Contemporánea

Audición a Bailarines

Laboratorio Coreográfico

Temporada de Müuval Compañía de Danza

Funciones de Clausura

Este año las funciones de clausura, producto del laboratorio

Coreográfico Interdisciplinario se llevaron a cabo en el salón de

ensayos de la Dirección de Danza de la UNAM, espacio

alternativo que enriqueció la propuesta artística y la integración

con la audiencia

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Page 22: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

‘Interacciones’

Funciones de Clausura V Festival de Intercambio Internacional

Müuval. Este programa es el resultado de la investigación de un

equipo creativo que trabajó de manera colectiva dentro del

laboratorio coreográfico del V Festival Internacional Müuval.

Está integrado por dos obras de nueva creación y una

estructura de improvisación. ‘Interacciones’ completa el

proceso de intercambio de éste festival, todas las obras que se

presentan son de carácter escénico e interdisciplinario en

base a un análisis del movimiento en relación con el espacio y

ritmo escénico. Desde las relaciones humanas en un espacio no

narrativo hasta un concepto narrativo dentro de un espacio

cotidiano.

‘… Y os vais’ una de las obras realizadas durante la V

emisión del Festival de Intercambio Internacional Müuval

será presentada en el mes de Noviembre en el Instituto

Italiano de Cultura, Oficina Cultural de la Embajada de Italia,

en la exposición Fotográfica Yo creo / I believe del

fotógrafo italiano Cristiano Bendinelli.

ARTISTAS SELECCIONADOS

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

Segolene Marchand (Coreógrafa, Francia)

Alicia Rodríguez Campi (Coreógrafa, España)

Nicolletta Martinez (Coreógrafa, México)

Gea Hernández (Coreógrafa, México)

Carlos Cervantes (Arquitecto, México)

Aoztoc Enriquez (Artista visual, México)

Josué Collado (Músico. México)

Ignacio Quitarte (Músico, México)

Sandra Casale (Intérprete, México)

Gina Fierro (Intérprete, México)

Jhonny Leandro (Intérprete, Venezuela)

Aura López (Intérprete, México)

Erendira López (Intérprete, México)

Israel Martinez (intérprete, México)

Yacanna Martinez (Intérprete, Venezuela)

Edith Mendoza (Intérprete, México)

Gustavo Palacios (Intérprete, México)

Ahzareel A. Sierra (Intérprete, México)

Page 23: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.

‘Silencio a Voces’

Dentro del V Festival de Intercambio Internacional Müuval,

la compañía de danza contemporánea de Múuval Collective

A.C. presentará su nueva producción interdisciplinaria:

Obra escénica de danza contemporánea que

representa el recuerdo adulto, ante la experiencia de un

abuso sexual incestuoso. Se escenifican las sensaciones de

la víctima que, en aumento y repetición, van matizando su

experiencia interior.

No se narra el suceso del abuso sexual incestuoso, se

representará el recuerdo del adulto, como secreto y

silencio que le ha acompañado desde su niñez. Se trabaja a

partir de testimonios para la realización de cuatro

personajes que plasman su historia en fragmentos a lo

largo de la obra. SE TENDRÁ TEMPORADA EN EL

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES EN EL FORO

EXPERIMENTAL LOS DÍAS 18, 19, 20 y 21 DE

NOVIEMBRE 2010

Fotografía: Francisco López

Coreografía: Silencio a Voces

Invitamos a Todos nuestros lectores a que continúen participando

con sus textos, favor de revisar la convocatoria dentro del este

número.

Rev i sta e l ectrón ica de artes escén icas y cu l tura

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

IM

PR

OV

IS

AC

N.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

1.

n

o

2.

s

ep

ti

em

br

e

20

100

I

MP

RO

I

MP

RO

VI

SA

CI

ÓN

VI

SA

CI

ÓN

. .

Page 24: Improvisación. Revista de Artes Escénicas y Cultura. 2º Num.

.