Método de improvisación en el pasillo

14

description

metodo de improvisacion en el pasillo de la region andina colombiana

Transcript of Método de improvisación en el pasillo

Page 1: Método de improvisación en el pasillo
Page 2: Método de improvisación en el pasillo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................9

AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................11

HISTORIA DEL PASILLO COLOMBIANO...............................................................................13

ANÁLISIS DE ELEMENTOS MUSICALES...............................................................................19

IMPROVISACIÓN........................................................................................................................63

IMPROVISACIÓN EN EL PASILLO...........................................................................................79

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................115

DISCOGRAFÍA...........................................................................................................................117

ÍNDICE TRACKS CD.................................................................................................................118

DATOS Y CRÉDITOS DEL CD.................................................................................................119

LISTA DE TEMAS ANALIZADOS...........................................................................................120

Page 3: Método de improvisación en el pasillo

9

INTRODUCCIÓN

“MÉTODO DE IMPROVISACIÓN EN EL PASILLO DE LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA” es un texto que busca estimular un estudio consiente y concienzudo de la improvisación en el Pasillo, género musical Colombiano tradicionalmente no improvisado; para esto se tomará como punto de partida el análisis de los elementos musicales del Pasillo de la región Andina con el objetivo de involucrarlos con conceptos de improvisación aplicados en el Jazz.

En la historia de la música la improvisación ha estado presente en distintas épocas, géneros y

culturas. En el Siglo XX el Jazz ha sido la música que más aportó y revitalizó la improvisación y gracias a su permeabilidad, permite su encuentro con distintas músicas del mundo, por lo cual en la actualidad las raíces musicales de los intérpretes de Jazz son de gran influencia e interés en su desarrollo artístico.

Las fusiones entre el jazz y músicas del mundo se dan desde los años setenta. Desde entonces

varios músicos han explorado entorno a la agrupación de elementos rítmicos de diferentes culturas y la práctica de la improvisación propia del Jazz. Este trabajo se puede apreciar en la propuesta de músicos y proyectos como: Mahavishnu Orchestra (1971), liderada por el guitarrista John McLaughlin, Chick Corea, Antonio Carlos Jobim (Tom Jobim) y Joa Gilberto, Chano Domínguez (España), Avishai Cohen (Israel), Danilo Pérez (Panamá), David Sánchez (Puerto Rico) Eliane Elias (Brazil) entre otros.

En Colombia estas manifestaciones musicales surgen a finales de siglo XX, cuando diversas agrupaciones y músicos mezclan elementos folklóricos con elementos tomados del Jazz. Estas propuestas han surgido gracias a nuevas necesidades de expresión de los músicos que las han llevado a cabo, por lo tanto es importante realizar una investigación profunda de los aspectos y las formas en las que se pueden dar estas manifestaciones.

La posible agrupación de elementos rítmicos y melódicos del Pasillo, junto a conceptos improvisatorios comunes en el Jazz, requiere en primer lugar un estudio minucioso que permita describir y precisar las principales características que definen la sonoridad del Pasillo instrumental de la región Andina Colombiana.

En el contexto de esta publicación la improvisación es asociada como un proceso espontáneo que puede tener como punto de partida pautas basadas en modelos rítmicos, melódicos ó armónicos. Nuestro objetivo es que dichos modelos conserven la sonoridad del Pasillo de la región Andina Colombiana y que en el proceso de improvisación sean tratados aplicando conceptos y herramientas que son empleados en el Jazz.

Este libro es resultado de una investigación denominada “Aplicación de conceptos de improvisación en el Pasillo y el Bambuco de la región Andina Colombiana” ganadora de Beca Nacional de Investigación en Música del Ministerio de Cultura, 2006. N BLANCO

Page 4: Método de improvisación en el pasillo

19

ANÁLISIS DE ELEMENTOS MUSICALES

En esta unidad nos concentraremos en el estudio de los elementos musicales del pasillo

dividiéndola en cinco secciones: Análisis melódico, rítmico, armónico, estructura y formato. Con el objetivo de realizar un análisis que muestre un panorama general del Pasillo y permita establecer las características y la sonoridad del género se analizaron Pasillos de distintos autores, y épocas. Para esto se empleó el libro de manuscritos de Jaime Llano, partituras editadas por el Patronato de Artes y Ciencias de Colombia, y el libro “La Música Instrumental Andina Colombiana” de Fernando León.

Las conclusiones de este estudio no pretenden establecer estándares para el género, sino definir ciertos recursos que permitan conservar su sonoridad para posteriormente ser utilizados en la improvisación. Por lo tanto, es importante que usted toque en su instrumento cada uno de los ejemplos expuestos para que el análisis no sea sólo teórico sino práctico. ANÁLISIS MELÓDICO

Se han definido tres características que identifican y describen el comportamiento melódico del pasillo. Este comportamiento es variado haciendo uso de cromatismos, bordaduras y arpegios. En ciertas ocasiones algunos de estos elementos sobresalen notoriamente; en otros casos, se da una combinación de todos. Estas características no son una regla exacta para cada pasillo, pero es posible encontrar su uso en diferentes obras de distintos autores. Para este análisis se tuvo en cuenta la relación de la melodía con la armonía.

Notas del acorde se representan 1,3,5,7 Grados que pertenecen a la escala, se representan con una D: 2,4,6

Tensiones, se emplea una T y el numero correspondiente de acuerdo al acorde. T 9,11,13

Notas que tienen alteración y se mueven por ½ tono, Cromáticas, se representan con una C.

A. CROMATISMOS El uso de cromatismos se puede encontrar de tres formas: • Comienzos de frase • Temas o motivos construidos fundamentalmente con cromatismos • Para conectar frases.

Page 5: Método de improvisación en el pasillo

20

1. Cromatismos como motivo principal del tema

Es posible encontrar pasillos donde la melodía o el motivo principal están construidos

fundamentalmente con cromatismos. Principalmente son usados de manera descendente combinados con algunas bordaduras.

Ejemplos:

• Ecos de Colombia

Se inicia con salto de octava, seguido por una escala cromática descendente hasta el tercer compás donde se usa una bordadura para llegar al Sol del compás 3.

Parte A compás 117

• Acuatá18

La primera frase inicia con una bordadura sobre el Si, siguiendo una escala cromática descendente que llega hasta la quinta del acorde del compás 4. La frase del compás 9, no presenta tanto movimiento en escala, en este se inicia con el mismo motivo del compás 1, una octava abajo.

Parte A compás 1

Parte A compás 9 17 Plinio Herrera. Fragmento tomado de Manuscrito de Jaime Llano 18 Fulgencio García Parra. Fragmento tomado de LEÓN R. Luis Fernando. “La Música Instrumental Andina Colombiana”. Ediciones Uniandes. Bucaramanga 2003.

Page 6: Método de improvisación en el pasillo
Page 7: Método de improvisación en el pasillo

38

ANÁLISIS RÍTMICO

La figuración rítmica de las melodías de los pasillos se basa en blancas, negras y corcheas. Aunque en algunas ocasiones encontramos figuras como tresillos y semicorcheas. Generalmente la estructura rítmica de las melodías está construida en frases de dos, cuatro y ocho compases. Las distintas combinaciones de células de un compás generan los ritmos de las melodías, estas células pueden dividirse según su uso más general o común:

• Células empleadas en comienzo de frase • Células que se ubican en la segunda parte de la frase.

Células empleadas en comienzo de frase

En la mayoría de los casos las células utilizadas en los comienzos de frase son acéfalas.

Células que se ubican en la segunda parte de las frases

Page 8: Método de improvisación en el pasillo
Page 9: Método de improvisación en el pasillo

79

IMPROVISACIÓN EN EL PASILLO

Teniendo en cuenta las características melódicas y rítmicas del género, y los conceptos de improvisación anteriormente expuestos, se presentan ciertas pautas: desarrollo de motivos, aplicación de células rítmicas, giros melódicos, escalas, etc. Estas nos permitirán crear un lenguaje de improvisación que conserve elementos musicales del género. DESARROLLO MOTIVICO

Los siguientes ejemplos nos muestran guías y opciones para desarrollar motivos rítmicos y melódicos que conserven la sonoridad del pasillo, ya sea tomando motivos extraídos de la melodía o motivos creados. Es necesario que al menos uno de los elementos del motivo original se mantenga o sea similar, mientras los otros elementos musicales cambian para crear nuevo interés. Es importante que toque cada uno de los ejemplos y los analice para poder después crear sus propios motivos A. DESARROLLO POR CONTORNO

En el proceso de transformar el motivo original y para crear continuidad, es impresindible que usted tenga clara la curva melódica del motivo base; recuerde que puede cambiar algunos elementos rítmicos y melódicos para dar como resultado una idea nueva. Rítmicamente, puede transformarlo aumentando o reduciendo la duración de ciertas notas o incluso desplazando la ubicación del motivo.

1. Desarrollo por contornos partiendo de motivos tomados de la melodía.

En un solo improvisado podemos evocar algunos fragmentos de la melodía. Usualmente esto se hace al final del solo, pero realmente lo podemos hacer en cualquier parte. Partimos de una idea extraída de la melodía la cual puede ser tomada como un motivo base para ser desarrollado.

En los siguientes 5 ejemplos, vamos a crear motivos que conservan el contorno de un segmento de la melodía de un Pasillo. Trate de tocar cada uno de los ejemplos y crear un motivo distinto al que se propone inicialmente.

Page 10: Método de improvisación en el pasillo

80

• Ejemplo 1 Coqueteos Track1

Motivo

Contorno

desarrollo por contorno

• Ejemplo 2 Mónica Track 2

Motivo

Contorno

desarrollo por contorno

• Ejemplo 3 Atardecer Track 3

Motivo

Contorno

Desarrollo por contorno

Page 11: Método de improvisación en el pasillo

D m D 7 G m G m

6A 7 A 7 D m D m D m

11D 7 G m G m A 7 A 7 D m

17D m D m D 7 G m G m

22 A 7 D m D m D m

27D 7 G m G m A 7 A 7 D m

33D 7 G m C 7 F D 7

38G m C 7 F F A 7

43A 7 D m Bb G m A 7 D m

Solo #1

Page 12: Método de improvisación en el pasillo

49D 7 G m C 7 F D 7

54G m C 7 F A 7

59D m Bb G m A 7 D

65A 7 D D E m E m

70A 7 D D B 7

75B 7 E m G m D A 7 D

81 A 7 D D E mE m

86A 7 A 7 D

D B 7

91 B 7E m

G m D A 7 D

2

Page 13: Método de improvisación en el pasillo

118

ÍNDICE DE TRACKS CD

Track Página Ejemplo 1 Coqueteos Track1 80 Ejemplo 2 Mónica Track 2 80 Ejemplo 3 Atardecer Track 3 80 Ejemplo 4 Rodrigo Mantilla Track 4 81 Ejemplo 5 Fita chiquita Track 5 81 Ejemplo 6 Track 6 82 Ejemplo 7 Track 7 82 Ejemplo 8 Track 8 83 Ejemplo 9 Gata Golosa Track 9 84 Ejemplo 10 El chisgo Track 10 84 Ejemplo 11 Humorismo Track 11 84 Ejemplo 12 Oscar y Gabriel Track 12 85 Ejemplo 13 Satanás Track 13 85 Ejemplo 14 El Carriel Track 14 85 Ejemplo 15 Track 15 86 Ejemplo 16 Track 16 86 Ejemplo 17 Track 17 87 Ejemplo 18 Track 18 87 Ejemplo 19 Track 19 87 Ejemplo 20 Track 20 88 Solo # 1 Track 21 90 Ejemplo 21 Track 22 92 Ejemplo 22 Track 23 92 Ejemplo 23 Track 24 93 Ejemplo 24 Track 25 93 Ejemplo 25 Track 26 93 Ejemplo 26 Track 27 94 Ejemplo 27 Track 28 94 Ejemplo 28 Track 29 94 Ejemplo 29 Track 30 95 Ejemplo 30 Track 31 95 Ejemplo 31 Track 32 95 Ejemplo 32 Track 33 96 Ejemplo 33 Track 34 96 Ejemplo 34 Track 35 96 Ejemplo 35 Track 36 97 Ejemplo 36 Track 37 97 Ejemplo 37 Track 38 101 Ejemplo 38 Track 39 102 Ejemplo 39 Track 40 103 Ejemplo 40 Track 41 103 Ejemplo 41 Track 42 103 Ejemplo 42 Track 43 103 Ejemplo 43 Track 44 104 Ejemplo 44 Track 45 104 Ejemplo 45 Track 46 104 Ejemplo 46 Track 47 104 Ejemplo 47 Track 48 105 Ejemplo 48 Track 49 105 Solo # 2 Track 50 106 Con el alma Track 51 108 Sin viaje Track 52 110

Page 14: Método de improvisación en el pasillo

119

DATOS Y CRÉDITOS DE LAS GRABACIONES Ejemplos cortos de 8 y 4 compases Tracks (1-20) (22-49)

Piano: Francy Montalvo Guitarra eléctrica: Javier Pérez

Solo #1 Track 21 Piano: German Darío Pérez Guitarra eléctrica: Javier Pérez

Solo # 2 Track 50 Piano: Francy Montalvo Bajo eléctrico: Gustavo Campos Batería: Pedro Acosta

“Con el Alma” Track 51 Piano: Francy Montalvo Bajo eléctrico: Gustavo Campos Batería: Pedro Acosta Saxofón: Cesar Medina

“Sin Viaje” Track 52 Piano: Francy Montalvo Bajo eléctrico: Gustavo Campos Guitarra eléctrica: Javier Pérez Batería: Juan Felipe Mayorga Flauta: Sandra Sánchez

Grabado y mezclado por German Darío Pérez y Álvaro Rubio Musiproduccion German Darío Pérez