Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

13
INTRODUCCIÓN Uno de los procesos más importantes en materia de comercio internacional, es el paso de la mercancía por las aduanas de los distintos países, ya que al hacer falta un documento de soporte o llenar mal algún campo de la DUA, entra el factor tiempo que es tan importante en las transacciones comerciales y al más mínimo error en el llenado de los documentos de importación o exportación, dependiendo la actividad que se realice, es casi seguro que entra el factor dinero por haber caído en infracciones aduaneras. Es por ello que se hace tan importante conocer los documentos que deben utilizarse como parte del proceso de ingreso y egreso de mercancías al país y la forma como deben llenarse y transmitirse al servicio aduanero, para que al momento que la autoridad aduanera verifique el cumplimiento de la ley al analizar los documentos, no haya discrepancias y en caso de incumplimiento debe conocerse y respetarse las disposiciones al imponer las sanciones correspondientes. Es así que con el objetivo de analizar los procedimientos en materia fiscal y administrativa, los actos de autoridad y medios de defensa existentes para declarar nulidad por la ilegalidad de una resolución administrativa, se estudian los documentos de importación y exportación ya que al aplicarlos el mundo se unifica, debido a que el formato DUA que se utiliza en Guatemala es el mismo que se aplica en el mundo entero, lo que permite el ingreso no solamente de determinado producto, sino de toda una nación al proceso de globalización, pudiendo competir con diversos mercados a nivel internacional.

description

impuestos

Transcript of Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

Page 1: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

INTRODUCCIÓN

Uno de los procesos más importantes en materia de comercio internacional, es el paso de la mercancía por las aduanas de los distintos países, ya que al hacer falta un documento de soporte o llenar mal algún campo de la DUA, entra el factor tiempo que es tan importante en las transacciones comerciales y al más mínimo error en el llenado de los documentos de importación o exportación, dependiendo la actividad que se realice, es casi seguro que entra el factor dinero por haber caído en infracciones aduaneras.Es por ello que se hace tan importante conocer los documentos que deben utilizarse como parte del proceso de ingreso y egreso de mercancías al país y la forma como deben llenarse y transmitirse al servicio aduanero, para que al momento que la autoridad aduanera verifique el cumplimiento de la ley al analizar los documentos, no haya discrepancias y en caso de incumplimiento debe conocerse y respetarse las disposiciones al imponer las sanciones correspondientes.Es así que con el objetivo de analizar los procedimientos en materia fiscal y administrativa, los actos de autoridad y medios de defensa existentes para declarar nulidad por la ilegalidad de una resolución administrativa, se estudian los documentos de importación y exportación ya que al aplicarlos el mundo se unifica, debido a que el formato DUA que se utiliza en Guatemala es el mismo que se aplica en el mundo entero, lo que permite el ingreso no solamente de determinado producto, sino de toda una nación al proceso de globalización, pudiendo competir con diversos mercados a nivel internacional.

IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES

Page 2: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

El marco normativo de este tipo de impuesto está constituido por la Ley General de Aduanas y el Arancel de Aduanas. En el caso de la ley, el tema tributario está contenido en su Título II, denominado Del Régimen Tributario Aduanero.

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Aduanas, ADUANAS es el organismo del Estado encargado de la administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico internacional de mercancías, medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero. Para ello, se define Territorio Aduanero como la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional; la circunscripción territorial aduanera sometida a la jurisdicción de cada Aduana se divide en Zona Primaria y Zona Secundaria.

Asimismo, la ley establece que ADUANAS es el organismo del Estado facultado para interpretar y emitir pronunciamiento técnico tributario sobre los alcances de las disposiciones legales en materia aduanera.

En la obligación tributaria aduanera intervienen como sujeto activo en su calidad de acreedor tributario, ADUANAS y, como sujeto pasivo en su condición de deudor, el contribuyente o responsable. Para el cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras, son contribuyentes los dueños o consignatarios.

La obligación tributaria nace:

a) En la importación y en el tráfico postal, en la fecha de la numeración de la declaración;

b) En el traslado de mercancías de zonas de tributación especial a zonas de tributación común, en la fecha de la solicitud de traslado; y,

c) En la transferencia de mercancías ingresadas con exoneración tributaria, en la fecha de la solicitud de transferencia.

Asimismo, la ley dispone que los derechos arancelarios y demás impuestos que corresponda aplicar deben ser los vigentes en la fecha del nacimiento de la obligación tributaria. En todos los casos se aplica el tipo de cambio vigente a la fecha de cancelación.

La base imponible para la aplicación de los derechos arancelarios se determina conforme al sistema de valoración vigente; en tanto, la tasa arancelaria se aplica de acuerdo con el Arancel de Aduanas y demás normas pertinentes.

Los derechos arancelarios y demás impuestos se aplican sobre la mercancía declarada y, en caso de reconocimiento físico, sobre la mercancía encontrada, siempre que ésta sea menor a la declarada.

Según el artículo 15° de la ley, están inafectas del pago de los derechos arancelarios, de acuerdo con los requisitos y condiciones que establece el reglamento, las siguientes mercancías:

a) Las muestras sin valor comercial;

b) Los premios obtenidos en el exterior por peruanos o extranjeros residentes en el Perú, en exposiciones, concursos, competencias deportivas en representación oficial del país;

c) Los féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos humanos;

d) Los vehículos especiales y las prótesis para el uso exclusivo de discapacitados;

Page 3: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

e) Las donaciones efectuadas a las entidades del sector público nacional (con excepción de las empresas públicas), así como a las entidades religiosas y las fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de constitución comprendan alguno o varios de los siguientes fines: educación, cultura, ciencia, beneficencia, asistencia social y hospitalaria;

f) El equipaje y menaje de los peruanos que fallezcan fuera del Perú;

g) La repatriación de bienes que pertenecen al patrimonio cultural de la nación;

h) Las importaciones de bienes efectuadas por universidades, institutos superiores y centros educativos, para la prestación exclusiva de servicios de enseñanza, conforme a las disposiciones que se establezcan.

i) Los medicamentos y/o insumos que se utilizan para la fabricación nacional de equivalentes terapéuticos para el tratamiento de enfermedades oncológicas y del VIH/SIDA.

Las vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío que el Ministerio de Salud adquiera para su programa de vacunación.

La determinación de la obligación tributaria puede realizarse mediante autoliquidación por el contribuyente o responsable o liquidación por la Aduana. La obligación tributaria es exigible:

a) A partir del cuarto día siguiente a la numeración de las liquidaciones de la Declaración de Aduanas, con las excepciones contempladas por ley;

b) En los casos sujetos al Sistema Anticipado de Despacho Aduanero, al momento de la presentación de la declaración;

c) En los cargos, a partir del décimo primer día siguiente a la notificación de ADUANAS.

La Ley General de Aduanas también precisa que la deuda aduanera está constituida por los derechos arancelarios y demás impuestos; por las multas y, por los intereses moratorios y compensatorios, que correspondan. Los intereses moratorios se aplican sobre el monto de los tributos y las multas exigibles y se liquidan por mes o fracción de mes a partir de la fecha de vencimiento del plazo para el pago del adeudo. Los intereses compensatorios se aplican en los casos establecidos por la mencionada ley.

Con relación al Arancel de Aduanas 2002, su aprobación se basó en la Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA). Y entre las consideraciones generales del mencionado arancel, se señala lo siguiente:

1. La NANDINA está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Comprende las partidas, subpartidas correspondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartidas, Notas Complementarias, así como las Reglas Generales para su interpretación.

2. El Código numérico de la NANDINA está compuesto de ocho (8) dígitos. Los dos primeros identifican el Capítulo; los dos siguientes, a la Partida del Sistema Armonizado; el quinto y sexto dígitos, a la Subpartida del Sistema Armonizado; y los dos últimos a la Subpartida NANDINA.

3. Los países miembros pueden crear subpartidas nacionales para la clasificación de mercancías a un nivel más detallado que el de la NANDINA, siempre que tales subpartidas se incorporen y codifiquen a un nivel superior al del código numérico de ocho (8) dígitos de la NANDINA. Pueden, además, introducir Notas Complementarias Nacionales para la mencionada clasificación de mercancías.

Page 4: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

4. Los países miembros no pueden introducir en sus aranceles nacionales disposiciones que modifiquen el alcance de las notas legales de sección, capítulo o subpartidas, de las notas subregionales complementarias, de los textos de partida o subpartida, ni de las reglas generales de interpretación.

El Arancel de Aduanas del Perú, por su parte, ha sido elaborado sobre la base de la NANDINA, con la inclusión de subpartidas adicionales de conformidad con la facultad otorgada por la Comunidad Andina. A su vez, la NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías en su versión única en español, que tiene incorporada la tercera recomendación de enmienda del sistema armonizado.

Los códigos numéricos que se emplean en el país presentan la siguiente estructura:

Dígitos Denominación

1° 2º 3° 4º 5° 6º 7° 8º 9° 10º

===== Capítulo

===== ===== Partida del Sistema Armonizado

===== ===== ===== Subpartida del Sistema Armonizado

===== ===== ===== ===== Subpartida NANDINA

===== ===== ===== ===== ===== Subpartida nacional

El Arancel de Aduanas del Perú presenta un tabulado en tres columnas que corresponde a:

Código de Subpartida nacional

Descripción de la mercancía

Derecho de Aduana Ad Valorem, que dependiendo de las mercancías se fija en 4%, 12% aplicado al mayor grupo de mercancías o 20%.

Según las reglas generales para la interpretación de la nomenclatura arancelaria común NANDINA

2002, los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos sólo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de capítulo.

De acuerdo con las reglas para la aplicación del arancel de aduanas, entonces, todas las mercancías que sean importadas al Perú estarán sujetas al pago de los derechos señalados en la correspondiente subpartida nacional del Arancel de Aduanas; salvo aquellas comprendidas en regímenes especiales de importación establecidos por ley o en virtud de tratados, convenios o acuerdos internacionales; debiéndose cumplir las prescripciones legales y administrativas aplicables al régimen de importación. Asimismo, los derechos fijados por el Arancel de Aduanas son de carácter ad valorem, aplicables sobre el valor en aduanas de las mercancías, determinado de conformidad con el sistema de valoración vigente. En los casos que se acredite que la importación de las mercancías se efectúa con prácticas anormales o desleales de comercio internacional, que causan o amenazan causar un perjuicio grave a la economía nacional, al fisco o los productores nacionales, se aplica la normatividad específica de control que para cada caso corresponda.

Page 5: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

Existe un grupo de mercancías que tienen un tratamiento especial, cuyo derecho de aduana ad-valorem es 0%. Tales artículos son los siguientes:

a) Equipaje y menaje de casa:

Equipaje exonerado del pago de derecho (las que se indican en el artículo 3° del Decreto Supremo N° 059 95 EF);

Equipaje y menaje de casa de peruanos que fallecen fuera del Perú (de acuerdo a lo señalado por el artículo 22° del Decreto Supremo N° 059 95 EF).

b) Bienes de uso personal o exclusivo del destinatario (indicados en el artículo 5° del Reglamento de la Destinación Aduanera Especial de Envíos o Paquetes transportados por Concesionarios Postales, aprobado por Decreto Supremo N° 031 2001 EF):

Bienes señalados en el inciso e) de dicho artículo, cuyo valor en conjunto no exceda de US$ 100 por envío, hasta el valor límite US$ 1,000 por destinatario al año;

Bienes señalados en los incisos de a) a d) de dicho artículo, cuyo valor FOB no debe exceder de US$ 2,000 al año por destinatario.

c) Muestras sin valor comercial (definidas en la Sétima Regla para la Aplicación del Arancel de Aduanas aprobado por Decreto Supremo N° 119 97 EF).

d) Mercancías que cuentan con Resolución Liberatoria o Nota Protocolar, excepto vehículos automóviles:

Efectos personales, menaje de casa del servicio diplomático extranjero y organismos internacionales;

Bienes de uso oficial del servicio diplomático extranjero y organismos internacionales;

Efectos personales, menaje de casa del servicio diplomático nacional;

Efectos personales del Banco Interamericano de Desarrollo; y,

Muebles y efectos personales de la Organización de Naciones Unidas.

LEGISLACION DE EXPORTACIÓN

FINALIDAD

Facilitar el despacho para la exportación de mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

BASE LEGAL

Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 129-2004-EF publicado el 12.09.2004.

Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2005-EF publicado el 26.01.2005.

Page 6: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Supremo Nº 013-2005-EF publicado el 28.01.2005.

Ley de Simplificación Aduanera – Ley Nº 29176, publicada el 03.01.2008 y Fe de erratas publicada el 09.01.2008.

Procedimiento de Exportación Definitiva INTA-PG.02, aprobado por Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 000440-2005-SUNAT/A publicada el 22.10.2005.

CONSIDERACIONES GENERALES

El despacho de la mercancía de exportación debe solicitarse ante la Intendencia de Aduana de Despacho por el despachador de aduana mediante Declaración Única de Aduanas con los datos provisionales.

El embarque de las mercancías de exportación podrá efectuarse por una Aduana distinta a aquella en la que se presentó la DUA, para lo cual, el despachador de aduana debe consignarlo en la casilla 8 (Declarante).

El despachador de aduana podrá solicitar ante la Intendencia de Aduana el reconocimiento físico de las mercancías en los locales del exportador, tratándose de:

o Mercancías perecibles que requieran un acondicionamiento especial;

o Explosivos;

o Maquinarias de gran peso y volumen;

o Mercancías que se trasladen por vía terrestre hacia la aduana de salida

o Otras mercancías que a criterio del Intendente de Aduana califiquen para tal

fin.

La exportación de mercancías no está afecta a pago de tributo alguno. La exportación definitiva no procederá para las mercancías que sean patrimonio

cultural y/o histórico de la nación, así como otras de exportación prohibida. La exportación de mercancía restringida está sujeta a la presentación de autorizaciones según corresponda.

Para los efectos, se sugiere consultar los siguientes accesos:

REQUISITOS

Para efectuar los trámites de exportación, se debe contar con RUC (Registro Único de Contribuyentes). El RUC es un registro único y centralizado de los contribuyentes y/o responsables de los tributos que administra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT. Los exportadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de facturas para la exportación de sus productos.

Una persona natural, puede efectuar operaciones de exportación sin necesidad de RUC, conforme a lo dispuesto en los incisos g) y h), de la Resolución de Superintendencia Nº 210-2004/SUNAT que aprueba disposiciones reglamentarias a la Ley del Registro Único de Contribuyentes (Decreto Legislativo Nº 943), bajo las siguientes condiciones:

Page 7: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

a. Cuando realicen en forma ocasional exportaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre que registren hasta tres (3) exportaciones anuales como máximo; o

b. Cuando las personas naturales por única vez, en un año calendario, exporten mercancías, cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US $ 1,000.00).

El servicio que presta la SUNAT (en cuanto a la exportación) es el de facilitar la salida al exterior de las mercancías.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

DE LA DECLARACIÓN ÚNICA DE ADUANAS (DUA) CON DATOS PROVISIONALES

Transmisión electrónica

El despachador de aduana transmite electrónicamente la información de los datos provisionales contenida en la Declaración Única de Aduanas a la Intendencia de Aduana en cuya jurisdicción se encuentra la mercancía.

La Administración Aduanera llevará a cabo los siguientes pasos:

SIGAD

Convalida información, numera la Declaración Única de Aduanas para que el despachador de aduana proceda a imprimir la DUA para el ingreso de la mercancía a la Zona Primaria.

Zona Primaria

El exportador o despachador de aduana ingresa la mercancía a zona primaria (terminal de almacenamiento, almacenes de las compañías aéreas, zona adyacente a la Aduana entre otros), como requisito previo al canal de control de la DUA.

SIGAD

Una vez recibida la información sobre la recepción de la mercancía transmitida electrónicamente por parte del terminal de almacenamiento a la Aduana de despacho, y de encontrarse conforme, el SIGAD somete en forma aleatoria las Declaraciones Únicas de Aduanas para la asignación de canal de control. Pudiendo corresponderles reconocimiento físico o canal naranja, quedando en este último caso la mercancía expedita para su embarque.

Reconocimiento físico

Se verifica la naturaleza, valor, peso o medida de la mercancía. Asimismo, se verifica que haya sido correctamente clasificada.

El terminal de almacenamiento, permite el embarque de la mercancía en situación de levante autorizado. Esta condición la obtienen las DUAs con canal naranja o canal rojo debidamente diligenciadas.

Page 8: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

Control de Embarque

El Transportista verifica el embarque de la mercancía y anota en la casilla 14 de la DUA, la cantidad de bultos efectivamente embarcados, peso bruto total, fecha y hora de inicio como término del embarque, culminando su actuación con su sello y firma.

En el caso de embarques parciales por vía terrestre, adicionalmente, el oficial de aduanas registra en la casilla 11 de la DUA con datos provisionales, el nombre de la empresa transportadora que realiza el traslado, así como el número de matrícula del vehículo y cantidad de bultos transportados.

Así mismo, tanto en el caso del control de embarque por vía terrestre en los cuales la salida de la mercancía se efectúa por puestos de control, agencias u oficinas aduaneras, como en el caso de embarque para mercancías transportadas de una intendencia de aduana de origen a otra de salida, el oficial de aduanas designado, de ser conforme, emite de manera inmediata el visado respectivo en la casilla 11 de la DUA, consignando además de su firma y sello de conformidad, el número de matrícula del vehículo que realiza el traslado, la cantidad de bultos que transporta así como la fecha y hora en que culmina el último embarque o salida.

La mercancía deberá ser embarcada dentro del plazo máximo de diez (10) días útiles contados desde el día siguiente a la fecha de numeración de la Declaración Única de Aduanas con datos provisionales, pudiendo prorrogarse el plazo del embarque automáticamente por diez (10) días adicionales, a solicitud del interesado.

DUA dejada sin efecto

Los despachadores de aduana pueden solicitar se deje sin efecto, las DUAs con datos provisionales seleccionadas con canal naranja así como las diligenciadas con canal rojo, vía transmisión electrónica.

Las declaraciones seleccionadas a canal rojo sin diligenciar, pueden dejarse sin efectos, a través de solicitudes mediante expediente.

Las DUAs con datos provisionales de mercancías no embarcadas al exterior sin canal de control asignado durante el plazo otorgado, se dejan sin efecto automáticamente por el SIGAD.

DE LA DECLARACION UNICA DE ADUANAS (DUA) CON DATOS DEFINITIVOS

El despachador de aduana, dentro del plazo de quince (15) días computados a partir del día siguiente del término del embarque, transmite electrónicamente la información complementaria de la DUA y presenta en el área de Exportación la DUA con la información definitiva en original y cuatro (04) copias, con las constancias de lo efectivamente embarcado por el transportista, adjuntando los siguientes documentos:

Declaración Única de Aduanas (DUA) con datos provisionales

Copia carbonada o copia simple visada y firmada por el personal autorizado del transportista del Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta Porte, según el medio de transporte utilizado.

2da. Copia de Factura-SUNAT

Page 9: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

Asimismo cuando corresponda, será exigible la siguiente documentación:

2da. Copia de la nota de crédito o de débito SUNAT Copia simple del comprobante de pago por precinto de seguridad Autorizaciones especiales

Declaración Jurada de reexportación en el régimen de Importación Temporal Copia de la guía de remisión (debiendo coincidir la descripción genérica de la

mercancía con la factura de la exportación)

Declaración Jurada de las comisiones, de no estar consignadas en la factura comercial. Copia simple de la Declaración Única de Aduanas- Exportación Temporal Copia de Boletín químico

Relación consolidada de productores y 2da. Copia de las facturas emitidas, por cada uno de los productores que generaron dicha exportación

2da. Copia de la Factura SUNAT que emite el comisionista que efectúa la exportación a través de terceros

Relación consolidada del porcentaje de participación (contratos de colaboración empresarial)

Copia del contrato de colaboración empresarial

Otros documentos que la naturaleza del régimen requiera, conforme a las disposiciones específicas de la materia.

Cumplir con la normatividad y exigencias legales vigentes.

La intendencia de aduana verifica y confronta la documentación requerida con la información registrada en el SIGAD; de ser conforme se procede a registrar la aceptación en el SIGAD y a consignar la conformidad en la DUA, acción que constituye la culminación del trámite de exportación.

 

CONCLUSIÓN

Exportar es GANAR – GANAR, La exportación consiste en obtener beneficios mediante la venta de productos o servicios en mercados exteriores. Vender a clientes extranjeros atendiéndolos con tanto éxito que la empresa crezca y prospere.Con los estudios realizados en esta monografía permiten distinguir diversas razones por las cuales las empresas ingresan a los mercados internacionales. Entre ellas destacan, la búsqueda de mayor rentabilidad por sus activos, el interés por generar economías de escala,

Page 10: Impuesto a Las Importaciones Uy Ecpor

mejorar su nivel de competitividad y enfrentar las limitaciones de tamaño del mercado doméstico, entre otras.En este misma línea y en cuanto a los factores que posibilitan una gestión exportadora viable, resalta el encontrar una actitud emprendedora hacia la inserción de la empresa en el mundo exportador, lo que (y según lo podemos también apreciar en los casos aquí incluidos) se traduce en un alto nivel de optimismo, proactividad y de desafío. Luego, se hace indispensable verificar que se cuente con los conocimientos apropiados (características de los mercados, procedimientos de exportación, etc.), con los activos necesarios, con un capital humano capacitado y un proceso de exportación debidamente establecido.Una vez tomada la decisión de exportar, se deben identificar los productos potencialmente exportables, los mercados específicos a abordar, la oferta exportable y los costos de exportación, entre otros factores. Queda claro que en todo esto, los canales de exportación son un aspecto clave en el esfuerzo por llegar a los mercados internacionales.Muy importante es que los futuros exportadores tengan una debida consideración de las variables de entorno que posibilitan el desarrollo del proceso productivo en Perú.