impuesto municipales.docx

20

Transcript of impuesto municipales.docx

INTRODUCCIN

Los tributos, son prestaciones dinerarias exigidas por el estado en virtud de su poder de imperio, estos son destinados a la satisfaccin del gasto pblico en pro de las mejoras socioeconmicas de la colectividad. Un tributo es una modalidad de ingreso pblico o prestacin patrimonial de carcter pblico, exigida a los particulares, que presenta los siguientes rasgos: legales, pecuniarios y contributivos, en virtud de que todo ciudadano esta en obligacin de coadyuvar al gasto pblico. Dentro de los tributos se ubican los impuestos, tasas y contribuciones, generados por un hecho imponible, calculados sobre una base imponible, donde actan el sujeto pasivo/contribuyente (quien se encarga de pagar el tributo) y el sujeto activo/estado (el ente acreedor). El poder pblico se distribuye entre; el Poder Municipal, Estadal y Nacional, es por ello, que los impuestos son de tipo nacional, estatal y municipal; La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) publicada en la gaceta oficial N 5.453 del 24 de marzo 2000, consagra las bases del sistema de autogobierno municipal, autonoma poltica, tributaria y administrativa; donde los tributos municipales, son establecidos en ordenanzas, no pudiendo el Poder Nacional intervenir en estas regulaciones tributarias locales. Entre los impuestos municipales, podemos mencionar uno de los ms relevantes, como lo es el impuesto sobre inmuebles urbanos, este impuesto recae sobre el derecho de propiedad otros derechos reales y sobre bienes inmuebles, ubicados en la jurisdiccin municipal de que se trate.

IMPUESTOS MUNICIPALESLos municipios constituyen la unidad poltica primaria de la organizacin nacional de la Republica, goza de personalidad jurdica y ejerce su competencia de manera autnoma, conforme a la ley. Asimismo posee la facultad de elegir a sus autoridades, crear, recaudar e invertir en sus ingresos, con la finalidad de impulsar el desarrollo social, cultural y econmico de las comunidades locales.Articulo 159. El Municipio a travs de ordenanzas podr crear, modificar o suprimir los tributos que le corresponden por disposicin constitucional o que les sean asignados por ley nacional o estatal. Asimismo, los municipios podrn establecer los supuestos de exoneracin o rebajas de esos tributos. La ordenanza que crea un tributo, fijara un lapso para su entrada en vigencia. Si no lo estableciera, se establecer el tributo una vez vencidos los sesenta das continuos siguientes a su publicacin en Gaceta Municipal.

En la parte tributaria municipal nos encontramos con los impuestos municipales, los cuales estn distinguidos de la siguiente manera: Impuestos sobre actividad econmica: este impuesto viene determinado por el ejercicio habitual, de cualquier actividad lucrativa de carcter independiente. En este sentido la base imponible para calcularlo, est constituida por los ingresos brutos efectivamente obtenidos durante un periodo por concepto de dichas actividades. Inmuebles urbanos (Derecho de Frente): El impuesto relacionado con inmuebles urbanos viene determinado por el ejercicio del derecho de propiedad sobre bienes inmuebles urbanos, que le permite el disfrute de los mismos. De tal manera este ser gravado segn el valor fiscal o valor actual del inmueble, el cual se determina en base al valor catastral o valor corriente del mercado. Vehculos (Patentes de vehculos): El hecho imponible para la patente de vehculo, lo constituye el ejercicio de la titularidad o la propiedad de uno o ms vehculos. El impuesto se causa cuando la inscripcin de un vehculo se produzca despus de iniciado el ao civil. En tal sentido, la base sobre la cual se realiza el clculo pertinente, la determina la capacidad de desgaste de vas pblicas del municipio, ocasionado por el trnsito y trfico vehicular, cuantificable en dinero. Espectculos Pblicos: En este caso el hecho imponible lo constituye la realizacin de un espectculo pblico y se configura con la asistencia del pblico, y la base sobre la que se calcula dicho impuesto es aquella que corresponde al monto de la boletera relacionado a dicho espectculo pblico, menos los impuestos gravables. Juegos y apuestas licitas Propaganda y publicidad comercial.La autonoma municipal El municipio es caracterizado por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, como un ente poltico que goza de personalidad jurdica y autonoma dentro de los parmetros de la ley, este es participe del poder pblico en el sistema de distribucin vertical del poder que posee la constitucin. Un ente autnomo es aquel que tiene la potestad de crear normas y de actuar con forme a derecho generado por este.

Hacienda pblica municipal La hacienda pblica, es el rgano encargado de la recaudacin e inversin de la renta del estado, la hacienda pblica, es tambin denominada administracin fiscal, esta se encarga de controlar los recursos econmicos del estado y evaluar los instrumentos con los que dicho estado gestiona y recauda los tributos. Porque si bien es cierto, este es el ente encargado hacer cumplir las medidas financieras que un estado toma para la administracin de sus ingresos ya sean estos ordinarios o extraordinarios. En los municipios se le da el nombre de hacienda pblica municipal, est constituida por los bienes, ingresos y obligaciones que forman su activo y pasivo, as como los dems bienes y rentas cuya administracin le corresponda conforme a lo dispuesto en la constitucin y dems leyes de la Republica, as lo expone Moya (2006). Por ende este es un rgano nacional encargado de la administracin de los ingresos y gastos que del municipio se deriven con la finalidad de satisfacer las necesidades de la colectividad. Para afianzar un poco ms esta teora, la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal, tambin lo expresa en su artculo 124; en otras palabras es de carcter autnomo y el responsable es el alcalde o alcaldesa da cada municipio, supeditado al rgano control como lo es la contralora municipal, actuando esta como agente de control externo aplicado a la hacienda pblica municipal. Ingresos municipales Los ingresos desde el punto de vista financiero, son entradas de dinero para el cumplimiento de las necesidades o de un fin comn. Cualquiera que sea su naturaleza econmica o jurdica, los ingresos que percibe el estado son destinados para la satisfaccin de necesidades en una colectividad en pro del bienestar social.

Constitucionalmente los ingresos municipales derivan principalmente de las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades econmicas de industria, comercio y servicios; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehculos, espectculos pblicos, juegos y apuestas lcitas, as como por propaganda y publicidad comercial, entre otros. En Venezuela, los impuestos municipales varan segn la entidad territorial municipal y su regulacin se ubica en las Ordenanzas Municipales correspondientes, conforme a lo establecido en Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal.Artculo 317. No podrn cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estn establecidas en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otra forma de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningn tributo puede tener efecto confiscatorio. Administracin tributaria municipalAl igual que las anteriores, la administracin tributaria municipal corresponde a un organismo autnomo descentralizado, sin personalidad jurdica, creado con la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidacin y recaudacin de los tributos municipales. Opera en los distintos municipios existentes en el pas (335 municipios) y est adscrita a las distintas alcaldas. Se le denomina segn la identificacin que le otorga el Gobierno Municipal al cual representa, lo que quiere decir que es diferente para cada alcalda. En relacin a los tributos que resguarda se encuentran la tasa por el uso de sus bienes o servicios; la tasa administrativa por licencias o autorizaciones; el impuesto sobre actividades econmicas de industria, comercio, servicios, o de ndole similar; el impuesto sobre inmuebles urbanos; el impuesto sobre vehculos, el impuesto sobre espectculos pblicos; el impuesto sobre juegos y apuestas lcitas; el impuesto sobre propaganda y publicidad comercial; el impuesto sobre alcohol y especies alcohlicas; el impuesto territorial rural o sobre predios rurales y la contribucin especial sobre plusvalas de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenacin urbanstica. Los recursos econmicos que se obtienen por estos ramos tributarios, son invertidos por el Ejecutivo Municipal (alcalde) en planes de desarrollo econmico y social correspondiente al municipio al cual pertenezca.Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal Impuesto sobre inmuebles urbanosArtculo 174. El impuesto sobre inmuebles urbanos recae sobre toda persona que tenga derechos de propiedad, u otros derechos reales, sobre bienes inmuebles urbanos ubicados en la jurisdiccin municipal de que se trate o los beneficiarios de concesiones administrativas sobre los mismos bienes. Artculo 175. La base imponible de este impuesto ser el valor de los inmuebles. La determinacin del valor del inmueble se har partiendo del valor catastral de los mismos, el cual se fijar tomando como referencia el precio corriente en el mercado. La base imponible, en ningn caso, podr ser superior al valor en mercado. Para la fijacin del valor de mercado se debern considerar las condiciones urbansticas edificatorias, el carcter histrico artstico del bien, su uso o destino, la calidad y antigedad de las construcciones y cualquier otro factor que de manera razonable pueda incidir en el mismo. Por valor de los inmuebles se tendr el precio corriente en el mercado, entendindose por tal el que normalmente se haya pagado por bienes de similares caractersticas en el mes anterior a aqul en el que proceda la valoracin, segn la ordenanza respectiva, siempre que sea consecuencia de una enajenacin efectuada en condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor no vinculados.

Artculo 176. Se consideran inmuebles urbanos: 1. El suelo urbano susceptible de urbanizacin. Se considera suelo urbano los terrenos que dispongan de vas de comunicacin, suministro de agua, servicio de disposicin de aguas servidas, suministro de energa elctrica y alumbrado pblico. 2. Las construcciones ubicadas en suelo susceptible de urbanizacin, entendidas por tales: a. Los edificios o lugares para el resguardo de bienes y/o personas, cualesquiera sean los elementos de que estn constituidos, aun cuando por la forma de su construccin sean perfectamente transportables y aun cuando el terreno sobre el que se hallen situados no pertenezca al dueo de la construccin. Se exceptan los terrenos con vocacin agrcola. b. Las instalaciones asimilables a los mismos, tales como diques, tanques, cargaderos y muelles. No se considerarn inmuebles las maquinarias y dems bienes semejantes que se encuentran dentro de las edificaciones, an y cuando estn de alguna manera adheridas a stas.Impuesto sobre vehculosArtculo 193. El impuesto sobre vehculos grava la propiedad de vehculos de traccin mecnica, cualesquiera sean su clase o categora y sean propiedad de una persona natural residente o una persona jurdica domiciliada en el Municipio respectivo. Artculo 194. A los fines de este impuesto, se entiende por: 1. Sujeto residente: quien, siendo persona natural propietario o asimilado, tenga en el Municipio respectivo su vivienda principal. Se presumir que este domicilio ser el declarado para la inscripcin en el Registro Automotor Permanente. 2. Sujeto domiciliado: quien, siendo persona jurdica propietaria o asimilada, ubique en el Municipio de que se trate un establecimiento permanente al cual destine el uso del referido vehculo.Se considerarn domiciliadas en el Municipio, las concesiones de rutas otorgadas por el Municipio respectivo para la prestacin del servicio del transporte dentro del Municipio.Artculo 195. A los fines del gravamen previsto en esta Ley, podrn ser considerados contribuyentes asimilados a los propietarios, las siguientes personas: 1. En los casos de ventas con reserva de dominio, el comprador, aun cuando la titularidad del dominio subsista en el vendedor. 2. En los casos de opciones de compra, quien tenga la opcin de comprar. 3. En los casos de arrendamientos financieros, el arrendatario. Artculo 196. Los jueces y juezas, notarios y registradores o registradoras cuyas oficinas se encuentren ubicadas en la jurisdiccin del Municipio correspondiente, colaborarn con la Administracin Tributaria Municipal para el control del cobro del tributo previsto en esta Ley. A tal fin, cuando deban presenciar el otorgamiento de documentos de venta o arrendamiento financiero de vehculos que sean propiedad de residentes o domiciliados en ese Municipio, debern exigir comprobante de pago del impuesto previsto en esta Subseccin, sin perjuicio de la colaboracin que pueda requerirse a oficinas notariales o registrales ubicadas en jurisdicciones distintas. El dao ocasionado al Municipio debido a la contravencin de esta norma ser resarcido por el funcionario respectivo, con el valor del pago de la tasa vehicular correspondiente. Impuesto sobre espectculos pblicosArtculo 197. El impuesto sobre espectculos pblicos gravar la adquisicin de cualquier boleto, billete o instrumento similar que origine el derecho a presenciar un espectculo en sitios pblicos o en salas abiertas al pblico. Artculo 198. El impuesto sobre espectculos pblicos ser pagado por el adquirente del respectivo billete o boleto de entrada en el momento de la adquisicin. La empresa o empresario a cargo de quien est el espectculo podr ser nombrada agente de percepcin del impuesto en la ordenanza respectiva.Impuesto sobre juegos y apuestas lcitasArtculo 199. El impuesto sobre juegos y apuestas lcitas se causar al ser pactada una apuesta en jurisdiccin del respectivo Municipio. Se entiende pactada la apuesta con la adquisicin efectuada, al organizador del evento con motivo del cual se pacten o a algn intermediario, distribuidor o cualquier otro tipo de agente en la respectiva jurisdiccin, de cupones, vales, billetes, boletos, cartones, formularios o instrumentos similares a stos que permitan la participacin en rifas, loteras o sorteos de dinero o de cualquier clase de bien, objeto o valores, organizados por entes pblicos o privados. Igualmente, se gravarn con este impuesto las apuestas efectuadas mediante mquinas, monitores, computadoras y dems aparatos similares para juegos o apuestas que estn ubicados en la jurisdiccin del Municipio respectivo. Artculo 200. El apostador es el contribuyente del impuesto sobre juegos y apuestas lcitas, sin perjuicio de la facultad del Municipio de nombrar agentes de percepcin a quienes sean los organizadores del juego, los selladores de formularios o los expendedores de los billetes o boletos correspondientes, en la respectiva jurisdiccin. Artculo 201. La base imponible del impuesto sobre juegos y apuestas lcitas la constituye el valor de la apuesta. Las ganancias derivadas de las apuestas slo quedarn sujetas al pago de impuestos nacionales, de conformidad con la ley.Impuesto sobre propaganda y publicidad comercialArtculo 202. El impuesto sobre propaganda y publicidad comercial grava todo aviso, anuncio o imagen que con fines publicitarios sea exhibido, proyectado o instalado en bienes del dominio pblico municipal o en inmuebles de propiedad privada siempre que sean visibles por el pblico, o que sea repartido de manera impresa en la va pblica o se traslade mediante vehculo, dentro de la respectiva jurisdiccin municipal. Artculo 203. A los efectos de este tributo, se entiende por propaganda comercial o publicidad todo aviso, anuncio o imagen dirigido a llamar la atencin del pblico hacia un producto, persona o actividad especfica, con fines comerciales. Artculo 204. El contribuyente de este tributo es el anunciante. Se entiende por anunciante la persona cuyo producto o actividad se beneficia con la publicidad. Podrn ser nombrados responsables de este tributo, en carcter de agentes de percepcin, las empresas que se encarguen de prestar el servicio de publicidad, los editores o cualquier otro que, en razn de su actividad, participe o haga efectiva la publicidad.Impuesto sobre actividades econmicas:Artculo 205. El hecho imponible del impuesto sobre actividades econmicas es el ejercicio habitual, en la jurisdiccin del Municipio, de cualquier actividad lucrativa de carcter independiente, aun cuando dicha actividad se realice sin la previa obtencin de licencia, sin menoscabo de las sanciones que por esa razn sean aplicables.El perodo impositivo de este impuesto coincidir con el ao civil y los ingresos gravables sern los percibidos en ese ao, sin perjuicio de que puedan ser establecidos mecanismos de declaracin anticipada sobre la base de los ingresos brutos percibidos en el ao anterior al gravado y sin perjuicio de que pueda ser exigido un mnimo tributable consistente en un impuesto fijo, en los casos en que as lo sealen las ordenanzas. El comercio eventual o ambulante tambin estar sujeto al impuesto sobre actividades econmicas. Artculo 206. Este impuesto es distinto a los tributos que corresponden al Poder Nacional o Estadal sobre la produccin o el consumo especfico de un bien, o al ejercicio de una actividad en particular y se causar con independencia de stos. En estos casos, al establecer las alcuotas de su impuesto sobre actividades econmicas, los municipios debern ponderar la incidencia del tributo nacional o estadal en la actividad econmica de que se trate. Este impuesto se causa con independencia de los tributos previstos en la legislacin general o la dictada por la Asamblea Nacional. Artculo 207. Para que una actividad pueda ser considerada sin fines de lucro, el beneficio econmico obtenido de la actividad deber ser reinvertido en el objeto de asistencia social u otro similar en que consista la actividad y en el caso de tratarse de una persona jurdica, que ese beneficio no sea repartido entre asociados y socios.Artculo 208. El impuesto sobre actividades econmicas se causar con independencia de que el territorio o espacio en el cual se desarrolle la actividad econmica sea del dominio pblico o del dominio privado de otra entidad territorial o se encuentre cubierto por aguas.Artculo 209. A los efectos de este tributo se considera: 1. Actividad Industrial: toda actividad dirigida a producir, obtener, transformar, ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales o sometidos previamente a otro proceso industrial preparatorio. 2. Actividad Comercial: toda actividad que tenga por objeto la circulacin y distribucin de productos y bienes, para la obtencin de ganancia o lucro y cualesquiera otras derivadas de actos de comercio, distintos a servicios. 3. Actividad de Servicios: toda aquella que comporte, principalmente, prestaciones de hacer, sea que predomine la labor fsica o la intelectual. Quedan incluidos en este rengln los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo urbano, entre otros, as como la distribucin de billetes de lotera, los bingos, casinos y dems juegos de azar. A los fines del gravamen sobre actividades econmicas no se considerarn servicios, los prestados bajo relacin de dependencia.Artculo 210. La base imponible del impuesto sobre actividades econmicas est constituida por los ingresos brutos efectivamente percibidos en el perodo impositivo correspondiente por las actividades econmicas u operaciones cumplidas en la jurisdiccin del Municipio o que deban reputarse como ocurridas en esa jurisdiccin de acuerdo con los criterios previstos en esta Ley o en los acuerdos o convenios celebrados a tales efectos. Artculo 211. Se entiende por ingresos brutos, todos los proventos o caudales que de manera regular reciba el contribuyente o establecimiento permanente por causa relacionada con las actividades econmicas gravadas, siempre que no se est obligado a restituirlo a las personas de quienes hayan sido recibidos o a un tercero y que no sean consecuencia de un prstamo o de otro contrato semejante. En el caso de agencias de publicidad, administradoras y corredoras de bienes inmuebles, corredores de seguro, agencias de viaje y dems contribuyentes que perciban comisiones o dems remuneraciones similares, se entender como ingreso bruto slo el monto de los honorarios, comisiones o dems remuneraciones similares que sean percibidas. Artculo 212. El Ejecutivo Nacional o Estadal, deber tomar en cuenta el costo del impuesto municipal en la fijacin del margen de utilidad conferido a los servicios o productos cuyo precio es fijado por ste. A estos fines, la alcuota impositiva aplicable de manera general a todos los municipios, ser la fijada en la Ley de Presupuesto Anual, a proposicin del Ejecutivo Nacional.Artculo 213. En el caso de actividades econmicas sometidas al pago de regalas o gravadas con impuestos a consumos selectivos o sobre actividades econmicas especficas, debidos a otro nivel poltico territorial, los municipios debern reconocer lo pagado por esos conceptos como una deduccin de la base imponible del impuesto sobre actividades econmicas, en proporcin a los ingresos brutos atribuibles a la jurisdiccin municipal respectiva.Artculo 214. No forman parte de la base imponible: 1. El Impuesto al Valor Agregado o similar, ni sus reintegros cuando sean procedentes en virtud de la ley. 2. Los subsidios o beneficios fiscales similares obtenidos del Poder Nacional o Estadal. 3. Los ajustes meramente contables en el valor de los activos, que sean resultado de la aplicacin de las normas de ajuste por inflacin previstas en la Ley de Impuesto sobre la Renta o por aplicacin de principios contables generalmente aceptados, siempre que no se hayan realizado o materializado como ganancia en el correspondiente ejercicio. 4. El producto de la enajenacin de bienes integrantes del activo fijo de las empresas. 5. El producto de la enajenacin de un fondo de comercio de manera que haga cesar los negocios de su dueo. 6. Las cantidades recibidas de empresas de seguro o reaseguro como indemnizacin por siniestros. 7. El ingreso bruto atribuido a otros municipios en los cuales se desarrolle el mismo proceso econmico del contribuyente, hasta el porcentaje que resulte de la aplicacin de los Acuerdos previstos en esta Ley, cuando stos hayan sido celebrados. Artculo 215. Se tendrn como deducciones de la base imponible: 1. Las devoluciones de bienes o anulaciones de contratos de servicio, siempre que se haya reportado como ingreso la venta o servicio objeto de la devolucin. 2. Los descuentos efectuados segn las prcticas habituales de comercio.

Limitaciones de la potestad tributaria municipal La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000), en los artculos 156 y 183 establece las prohibiciones y limitaciones a la potestad tributaria municipal, con el objeto de evitar que otro ente del poder pblico nacional incurra en cuanto a la toma de decisiones tributarias del municipio, aceptando as que el municipio goza de autonoma tributaria. En cuanto a las limitaciones a la potestad tributaria, el artculo 183 de la Constitucin en los numerales 1, 2, 3 expresa lo siguiente: Artculo 183. Los Estados y Los Municipios no podrn:1. Crear aduanas ni impuestos de importacin, de exportacin o de trnsito sobre bienes nacionales o extranjeros, o sobre las dems materias rentsticas de la competencia nacional.2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulacin dentro de su territorio.3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en forma diferente a los producidos en el.Los Estados y Municipios solo podrn gravar la agricultura, la cra, la pesca y la actividad forestal en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley.

Existen otros artculos vinculados con las limitaciones a la potestad tributaria uno de los que se pueden mencionar es el 317 de la Constitucin, que consagra, No podr cobrarse, impuesto, tasa o contribucin que no estn establecidos en la ley as mismo, el articulo 133; expresa el deber de los ciudadanos a coadyuvar al gasto pblico por medio del pago de los tributos que establezca la ley, este articulo aplica a nivel nacional y en cuanto al mbito municipal aplica el artculo 162 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal. Es por ello que los tributos se encuentran limitados para los municipios de acuerdo a cierto principios como los son. Principio de legalidad; es tambin conocido como el de reserva legal, es por ende que todo tributo debe estar establecido dentro de la ley, as como lo expresa el artculo 317 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, es entonces que por medio de la ley surge la relacin jurdico-tributaria, dicho de otro modo es solo la ley quien define el tributo, la tarifa, el hecho imponible y el contribuyente, fundamentndose este principio en el artculo en el artculo 115 de la Constitucin, donde se expresa la garanta a la propiedad en conjunto con el uso, goce, disfrute y disposicin de sus bienes. El artculo 3 del Cdigo Orgnico Tributario, hace mencin, que solo la ley es la encargada de regular la creacin, modificacin o suprimir un tributo, otorgar exenciones y rebajas. Principio de generalidad; este principio aplica a todos los ciudadanos del Municipio y se encuentra relacionado con el artculo 133 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000), donde expresa que toda persona tiene el deber de coadyuvar al gasto pblico por medio del pago de los tributos que establezca la ley. Principio de igualdad; este principio aplica a la justa distribucin de las cargas, as se encuentra enmarcado en el artculo 316 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, donde se expresa que el sistema tributario debe procurar a la justa distribucin de las cargas publicas segn la capacidad del contribuyente, atendiendo al principio de progresividad. Principio de capacidad econmica; este evala la capacidad econmica del contribuyente, y se encuentra vinculado con el principio de igualdad, es decir, este acta en la relacin jurdico-tributaria, evitando que se graven hecho que puedan afectar la capacidad contributiva del sujeto pasivo de la obligacin. Principio de progresividad; este principio se relaciona con la capacidad econmica del contribuyente, ya que se vincula con la justa distribucin, en cuanto a que a mayor riqueza mayor ser la alcuota del impuesto a pagar. Y es as como la administracin tributaria, segn los diferentes principios limitan la potestad tributaria municipal, de acuerdo al mbito de aplicacin y a la ley en general.