Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

download Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

of 8

Transcript of Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

  • 8/14/2019 Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

    1/8

    30

    El sistema migratorio esta-dounidense ha sido rebasado yrequiere ponerse al da, toman-do en cuenta que se calcula

    que actualmente residen, demanera permanente o tempo-ral, alrededor de 12 millones demigrantes indocumentados,mismos que resultara casi im-posible deportar no slo por lafalta de capacidad operativapara lograrlo, sino tambin por-que muchos de ellos hacenfuertes contribuciones a la eco-noma de EEUU y de sus pro-pios pases.

    Por lo que, independiente-mente de la postura poltica, esuna realidad que se requiere unreplanteamiento de la polticamigratoria en Estados Unidos,que incluya las distintas voces ylogre acuerdos, porque, comoplante el Presidente Obama,de aprobarse, nadie conseguir

    !"#$%&'()&*

    +(),'& . &'"/(0&1) %0 ()+'("0

    "23(04'(20 ),

    5&401'& 6,21'&

    Carlos Guzar

    todo lo que quiere, ni los dem-cratas, ni los republicanos, niyo...(no obstante)es la mejoroportunidad que hemos tenido

    en aos de arreglar nuestro sis-tema de inmigracin que nofunciona.1

    De esta forma, ms all deldebate poltico que se generaante una posible reforma quesolucione las deficiencias delsistema migratorio estadouni-dense, es necesario analizarsu desarrollo de manera inte-gral, tomando en cuenta elcontexto y las visiones de losdistintos actores involucradosen el proceso.

    El presente busca fomentarla reflexin en torno a la migra-cin, al enfocarse en dar res-puesta a las siguientes pregun-tas, que son la base del debate:

    1 Comentarios del Presidente Barack Obama sobrereforma migratoria de sentido comn Versin Preparada.La Casa Blanca, 11 de junio, 2013.

    1) Cuntos latinos2 hay enEstados Unidos y qu influen-cia tienen?, 2) Cmo ven loshispanos a republicanos y de-

    mcratas?, 3) Hacia dndeva la propuesta de reforma mi-gratoria del Grupo de los 8?, 4)Para los estadounidensesqu tan necesaria es la refor-ma migratoria y hasta dndeestn dispuestos a ceder paraaprobarla? y 5) Qu ms im-pulsa, frena u opaca a la refor-ma migratoria?

    Con las cinco preguntas an-teriores, se pretende brindarleal lector una visin general so-bre la migracin de origen his-pano en EEUU, dando datos desta y mostrando su influenciaeconmica y poltico electoral,as como su percepcin hacia

    2El trmino latino o hispano se usa de manera indistintaen el texto para referirse a aquellas personas de origenlatinoamericano, ya sean inmigrantes, naturalizados onacidos en EEUU con races hispanas (especificando loscasos en cada referencia).

    Twitter: @carlosjguizar

  • 8/14/2019 Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

    2/8

    3131

    los partidos polticos en aquel

    pas. Al igual, se ofrecenelementos para una mejorcomprensin y anlisis del de-sarrollo de la reforma migrato-ria (propuesta del Grupo de los8); por qu es necesaria; quopinan los estadounidenses dela migracin y de sta, ascomo qu es lo que la impulsa,frena u opaca en la agenda po-ltica de la Unin Americana.

    Cuntos latinos hay en

    Estados Unidos y qu

    influencia tienen?

    Para el 2011, la poblacin de ori-gen hispano en EEUU alcanzlos casi 52 millones de personas,de las cuales, 33.5 millones eranmexicanos, representando 64.6por ciento del total.3Debido a latasa anual de crecimiento de lapoblacin hispana (2.2 por cien-

    to), sta creci a 53 millones depersonas para 2013.4

    La poblacin de origenmexicano ha sido la ms nume-rosa histricamente, en 1860 el81 por ciento de los hispanosviviendo en EEUU tenan racesmexicanas y a pesar de que elporcentaje ha disminuido, en2011 fue del 65 por ciento.5

    Para inicios de los noventa

    se estimaba que la poblacinindocumentada superaba los3.5 millones de personas,

    3 Lpez, Hugo; Gonzlrez-Barrera, Ana y Cuddington,Danielle, Diverse Origins: The Nations 14 LargestHispanic-Origin Groups, Pew Research Center, EstadosUnidos, junio 2013.4 Oficina del Censo de los Estados Unidos, AsiansFastest-Growing Race or Ethnic Group in 2012, CensusBureau Reports, Estadod Unidos, Junio de 2013.5 Lpez, Hugo; Gonzlrez-Barrera, Ana y Cuddington,Danielle, Diverse Origins: The Nations 14 LargestHispanic-Origin Groups, Pew Research Center, EstadosUnidos, junio 2013.

    llegando a 12.2 millones en

    2007 y cayendo a 11.7 millonespara marzo de 2012.6 Estecambio se puede vincular con lacrisis econmica mundial origi-nada en la Unin Americana yporque al tener menos oportu-nidades, algunos migrantesmexicanos regresaron a su pas.Este dato se refleja al ver que lapoblacin indocumentada mexi-cana en 2007 lleg a 6.9 millo-

    nes, mientras que para 2012descendi a 6 millones (58 porciento del total de los indocu-mentados son mexicanos).

    La baja en la oferta de manode obra hispana, principalmen-te mexicana, es patente en es-tados como California, en elque los productores han tenidoque ofrecer hasta 2 o 3 dlaresarriba del salario mnimo y lostrabajadores ms rpidos pue-

    den ganar hasta $ 1,000 dla-res a la semana. Como se do-cumenta en la prensa, la faltade mano de obra -impulsadapor la lentitud de la economaestadounidense, el aumentodel empleo en Mxico y obst-culos cada vez mayores al cru-ce ilegal de la frontera ha lleva-do a algunos agricultores aofrecer incentivos poco comu-

    nes: les compran comida a lostrabajadores, pagan el trans-porte hacia y desde los cam-pos, e incluso pagan bonifica-ciones a los que se quedentoda la temporada.7

    6Passel, Jeffrey; Cohn, DVera y Gonzlez-Barrera, Ana,Population Decline of Unauthorized Immigrants Stalls,May Have Reversed, Pew Research Center, EstadosUnidos, Septiembre de 2013.7Wozniacka, Gosia, EEUU: Escasez de mano de obra en

    los campos, Associated Press, Estados Unidos, 26 deseptiembre de 2013.

    A continuacin se trata bre-

    vemente la influencia econmi-ca y poltico electoral de la po-blacin hispana en EEUU; aunas, son ms los rubros en losque influyen o hacen valiosasaportaciones como en la cultu-ra, las artes, la investigacincientfica, la construccin, laagricultura, el cine o la poltica.

    Influencia econmica

    Los hispanos en EEUU hacenimportantes contribuciones a laeconoma de aquel pas, pues-to que son dueos de ms de2.3 millones de negocios, enlos cuales, el nmero total deempleados por periodo, inclu-yendo hasta marzo de 2012,lleg a 1.9 millones de emplea-dos, representando una nmi-na anual de 54 mil millones dedlares.8

    De esos 2.3 millones de ne-gocios, ms de un milln, 46por ciento de las compaas,eran de la poblacin de origenmexicano,9 adems, en 2007,sta contribuy a la economade EEUU con 635 mil millonesde dlares, que equivalieron acasi 5 por ciento del PIB esta-dounidense y, en 2010, Mxicorecibi alrededor de 24 mil mi-

    llones de dlares en remesas.10

    Por tal motivo, para quie-nes argumentan que sera me-jor deportar a los migrantes

    8 United States Census Bureau, Statistics for All U.S.Firms by Industry, Gender, Ethnicity, and Race for theU.S., States, Metro Areas, Counties, and Places: 2007,Estados Unidos. http://factfinder2.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?pid=SBO_2007_00CSA01&prodType=table 30 de septiembre, 2013.9Idem.10Guizar, Carlos, Mexican immigrants and the future of the

    American Labour Market, Schlossplatz 3, Alemania, 2010.

  • 8/14/2019 Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

    3/8

    32

    indocumentados, los costos

    que se podran generar poresta accin son contundentes,puesto que si se les deportara,Estados Unidos perdera $551mil millones en actividad eco-nmica, $245 mil millones ensu Producto Interno Bruto y almenos unos 2.8 millones deempleos, aun y considerandoque el mercado tuviera el tiem-po necesario para ajustarse.11

    Influencia poltico electoral

    En las elecciones presidencia-les estadounidenses de 1988,12los votos de la poblacin blan-ca representaron 84.9 por cien-to del total, la votacin hispana3.6 por ciento (3.7 millones devotos) y la afroamericana 9.8por ciento.13Para la reeleccindel Presidente Obama en 2012(tuvo 71 por ciento del voto his-

    pano), los sufragios de la pobla-cin asitica representaron 3por ciento del total, los de lahispana ms del 8.4 por ciento,los de la afroamericana, 13 porciento y los de la blanca el 74por ciento.14De los 82.1 millo-nes se abstuvieron para votar,

    11Basado en el tamao de la economa estadounidenseen 2008.

    The Perryman Group,An Analysis of the Economic Impactof Undocumented Workers on Business Activity in the US

    with Estimated Effects by State and by Industry, EstadosUnidos, 2008.12No se incluyen a la poblacin nativa y grupos mestizosde razas. Antes de 1990 no exista informacin disponiblesobre la poblacin asitica.13Lpez, Hugo y Gonzlez-Barrera, Ana. Inside the 2012Latino Electorate, Pew Research Center, Estados Unidos,

    junio de 2013. Al menos de que se indique distinto, losdatos incluidos en esta seccin, provienen del reporteantes mencionado.14 La composicin poblacional en EEUU se encuentrarepresentada de la siguiente manera: asiticos, 5 porciento; hispanos, 17 por ciento; afroamericanos, 12 porciento; y blancos, 63 por ciento. Se proyecta que parael 2060, la distribucin poblacional ser de la siguientemanera: asiticos, 8 por ciento; hispanos, 31 por ciento;afroamericanos, 13 por ciento; y blancos, 43 por ciento.

    alrededor del 15 por ciento,

    12.1 millones, fueron latinos.Los hispanos tuvieron la

    participacin electoral ms bajaen 2012. De los 23.3 millonesde hispanos elegibles para vo-tar, slo lo hicieron 11.2 millo-nes (48 por ciento). Por lo quela poblacin hispana aumenta-ra su importancia poltica, sisubiera sus ndices de partici-pacin como lo han hecho los

    afroamericanos, quienes, delos elegibles para votar, slovot 55 por ciento en 1996, su-biendo a 64.1 en 2012. Si almenos 60 por ciento de los his-panos elegibles para votar lohubieran hecho, habra signifi-cado un incremento de 2.6 mi-llones de votos.

    Aunque su participacin noes tan alta como la de otrosgrupos, se espera que aumen-

    te la afluencia electoral de laspersonas con races hispanasporque de los que llegaron enlos noventa y que estn natura-lizados, de aquellos elegiblespara votar, tuvieron una partici-pacin del 41.2 por ciento en2008, aumentando al 47.2 porciento en 2012.

    Cmo ven los hispanos a

    republicanos y demcratas?Despus de las elecciones pre-sidenciales de 2012, republica-nos y demcratas se han enfo-cado an ms en la poblacinde origen latino, ya que su in-fluencia electoral y su potencialhan sido patentes. As que lasdecisiones que tomen los legis-ladores de cara a la reforma

    migratoria, afectarn las prefe-

    rencias electorales de los lati-nos, como muestra la Encuestade Valores Hispanos, en la quese detalla que de los posiblesvotantes hispanos, 54 por cien-to tendra menos intencin devotar por un candidato que seopusiera a una reforma migra-toria que permitiera la regulari-zacin del estatus de aquellosindocumentados viviendo en

    EEUU.15

    De tal forma, como se ve enla Grfica 1, hasta el momento,los demcratas han logradoposicionarse mejor ante la po-blacin de origen hispano,puesto que 43 por ciento perci-be que el Partido Demcrata esel que ve por personas comoellos, 29 por ciento lo conside-r as del Partido Republicano yslo 13 por ciento que los dos

    por igual.Sin embargo, llama la aten-

    cin que 29 por ciento tenga lapercepcin que ninguno de losdos partidos se preocupa porlos hispanos, una cantidadconsiderable que podra repre-sentar una oportunidad paracualquiera de los dos partidosque logre posicionarse mejoren la apreciacin hispana.

    El Partido Republicano slosupera al demcrata en el pun-to de vista de los hispanos enun aspecto negativo, al serconsiderado, por 41 por cien-to, como el que ms radicalizasus posturas. En tanto que el

    15Jones, Robert; Cox, Daniel y Navarro-Rivera, Juhem,2013 Hispanic Values Survey: How shifting ReligiousIdentities and Experiences are Influencing Hispanic

    Approaches to Politics, Public Religion Research Institute,Estados Unidos, 2013.

  • 8/14/2019 Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

    4/8

    3333

    Partido Demcrata es visto por

    41 por ciento, como el quecomparte los valores de la gen-te hispana y tambin es percibi-do por 45 como el que ve por

    los intereses de la gente de dis-

    tinta procedencia. Lo que loposiciona ms favorablementefrente a la comunidad de origenhispano.

    Grfica 1

    Hacia dnde va la

    propuesta de reforma

    migratoria del Grupo

    de los 8?

    Pareca que la reforma migrato-ria avanzara por buen camino,especialmente por la propuestaconjunta de ocho senadoresdemcratas y republicanos(Grupo de los 8-Gang of 8) yporque la Casa Blanca ha apo-

    yado fuertemente el tema, alhaber sido una de las banderasdesde la campaa presidencialde Barack Obama en el 2008.

    Con la propuesta del Grupode los 8 se abrira la posibilidadpara que 11 millones de indo-cumentados regularicen su es-tatus migratorio, en un procesoque tardara cuando menos 10

    aos. Para calificar, deberndemostrar que se encuentranen EEUU desde antes del 31 dediciembre de 2011 lo que noda pie a un aumento migrato-rio; pagar una multa de $500dlares, menos los estudiantesdel DREAM Act elegibles,impuestos y los costos detramitacin. Por igual, debencomprobar que no han sido

    condenados por un delito graveo por tres o ms delitos meno-res en Estados Unidos como enel extranjero. Por otro lado,tambin se habran invertido6.5 mil millones de dlares mspara la seguridad fronteriza.

    La propuesta se modific enel Senado, principalmente en laseguridad fronteriza, para que

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Partido Demcrata Partido Republicano Ninguno Los dos por igual

    Es ms extremoen sus posturas

    Comparte tusvalores

    Se preocupa porgente como t

    Ver por los interesesde personas de

    distinta procedencia

    18 19

    41 4143

    45

    25

    1512

    1513

    9

    16

    2729

    18Jones, Robert; Cox, Daniel y Navarro-Rivera, Juhem, 2013 Hispanic ValuesSurvey: How shifting Religious Identi-ties and Experiences are InfluencingHispanic Approaches to Politics, PublicReligion Research Institute, EstadosUnidos, 2013.

  • 8/14/2019 Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

    5/8

    34

    tuviera el apoyo de ms sena-

    dores republicanos,16 quienesse sumaron a los demcrataspara que se aprobara con 68votos a favor y 32 en contra.

    Con dichos cambios, setendran que invertir $30 mil mi-llones de dlares en los prxi-mos 10 aos para contratar acasi 20 mil agentes de la patru-lla fronteriza. Se compraran,entre otros, seis sistemas de

    radar areo Northrop Grum-man ($9.3 millones de dlaresc/u), quince helicpterosSikorsky Black Hawk (Ca. dems de $17 millones de dlaresc/u) y seis helicpteros de Ame-rican Eurocopter (Ca. $3 millo-nes de dlares c/u).17Adems,se invertiran $4.5 mil millonesde dlares para comprar nuevatecnologa en seguridad comoel E-Verify (base de datos para

    revisar su estatus migratorio) osistemas biomtricos.

    Una de las modificacionesms cuestionadas es el aumen-to de la valla fronteriza, en laque se gastaran $7.5 mil millo-nes de dlares para construir560 kilmetros ms, para llegara mil 200 kilmetros de los casi3 mil 200 kilmetros de la fron-tera entre Mxico y EEUU, lo-

    grando as, la longitud aproba-da desde 2001. La medidapreocuopa porque la pobla-

    16El debate en el Senado estadounidense demostr que loslegisladores republicanos todava tenan ms exigencias,especialmente, si queran que la reforma tuviera cabida enla Cmara de Representantes, que a diferencia de la deSenadores que tiene mayora demcrata (51 demcratas,47 republicanos y 2 independientes de tendenciademcrata), la de Representantes cuenta con mayorarepublicana (234 republicanos y 201 demcratas).17Gold, Matea, Border package would be a boon for bigdefense contractor, The Washington Post, 2 de julio de2013.

    cin de los municipios y conda-

    dos fronterizos de ambos pa-ses suman alrededor de 14 mi-llones de habitantes. Los 10estados fronterizos constituiranla cuarta economa del mundo:70% del comercio bilateral serealiza por la frontera. Ello con-tribuye a un comercio bilateralque se expresa en un milln dedlares por minuto y en ms deun milln de cruces de perso-

    nas al da.18

    Para los estadounidenses

    qu tan necesaria es la

    reforma migratoria y hasta

    dnde estn dispuestos a

    ceder para aprobarla?

    La migracin es cambiante enel inters del ciudadano esta-dounidense. Para abril de 2006,19 por ciento consider a la mi-gracin como parte de los

    asuntos prioritarios a nivel na-cional mientras que para el mis-mo mes de 2013,19slo 4 porciento lo ponder como uno delos tpicos relevantes de laagenda nacional,20 porque te-mas como la economa o elempleo resultan ms preocu-pantes en lo cotidiano.

    El sistema migratorio esta-dounidense ha sido rebasado y

    necesita actualizarse. De acuer-do con una encuesta del Cen-tro de Investigaciones Pew y el

    18 Meade, Jose Antonio, Mensaje a medios decomunicacin sobre la relacin Mxico-Estados Unidos,Mxico, 25 de junio de 2013.19Gallup Politics, Few in U.S. See Guns, Immigration asNations Top Problems. 15 de abril de 2013.20La encuesta arroj que los estadounidenses opinaronque los temas prioritarios son la economa (24 por ciento),trabajo/desempleo (18 por ciento) y el dficit (11 porciento).

    USA Today,21 los encuestados

    consideraron que su sistemamigratorio est descompuestoy ha sido sobrepasado. 77 porciento consider que es irrealpensar en deportar a todos losinmigrantes indocumentados,75 por ciento opin que seramejor para la economa si lega-lizaran su estatus legal y el mis-mo porcentaje reflej que lamayor parte de los indocumen-

    tados deben tener una oportu-nidad para quedarse y mejorarsus vidas.

    Con todo y la fuerte polticamigratoria que ha aplicado laadministracin de Obama lascifras ms altas en la historia dedeportaciones, 392 mil en elao fiscal 2011,22y los nmerosms bajos en cruces ilegales55 por ciento de los estadouni-denses considera que la inmi-

    gracin indocumentada ha au-mentado en comparacin conlos ltimos 10 aos, por lo queconcuerdan en fortalecer la se-guridad en la frontera.

    Los estadounidenses estna favor de la reforma migratoria,de sus requisitos 76 por cientoa favor de que los indocumen-tados aprendan ingls, 56 porciento a favor de que paguen

    multas y 55 por ciento a favorde que esperen un periodo de10 aos y en la necesidad de

    21 Pew Research Center, Borders First a Dividing Linein Immigration Debate, Pew Research Center, EstadosUnidos, junio de 2013.Nota: En esta seccin, al menos que se especifique, losdatos de la opinin de los estadounidenses provienen delreporte del Pew Research Center.22 Lpez, Hugo y Gonzlez-Barrera, Ana, High rate ofdeportations continue under Obama despite Latinodisapproval, Pew Reaserch Center, Estados Unidos, 19de septiembre de 2009.Nota: De las 392 mil deportaciones, 188 mil fueron depersonas consideradas como criminales.

  • 8/14/2019 Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

    6/8

    3535

    fortalecer la seguridad fronteri-

    za, por ello, no es de sorpren-der que los legisladores atien-dan las preferencias de suselectores, aunque a nivel nacio-nal pueda tener altos costoseconmicos y polticos, puestoque el partido que logre posi-cionarse mejor en la percepcinsocial sobre su respaldo a la re-forma, podra tener ms votoshispanos en las intermedias de

    2014, las presidenciales de2016 y las subsecuentes.Segn la postura poltica,

    cuando se les pregunt cundose les debera permitir a los mi-grantes indocumentados iniciarsu proceso para cambiar su es-tatus legal, de los republicanosafines al Tea Party (Partido delT, de ala muy conservadora),27 por ciento contest quemientras que se realizan los

    cambios para mejorar la seguri-dad en la frontera, contra 67por ciento que respondi quehasta que la frontera est segu-ra. Los republicanos no afinesal Tea Party tuvieron 47 contra47 por ciento, los independien-tes 47 contra 43, respectiva-mente. De los demcratas mo-derados, 53 por ciento est afavor de que inicien su regulari-

    zacin migratoria al mismotiempo en que se mejora lafrontera contra 42 que slohasta que est segura, mien-tras que los demcratas libera-les opinaron 74 por ciento con-tra 23.

    Una de las crticas ms seve-ras para regularizar el estatusmigratorio de los indocumenta-

    dos tiene que ver con los sala-

    rios, pues se piensa que podranverse afectados. Sin embargo,como ha resaltado RichardTrumka, presidente de la Fede-racin Estadounidense del Tra-bajo y Congreso de Organiza-ciones Industriales (AFL-CIO), laposibilidad de que 11 millonesde personas salgan de las som-bras, de la explotacin laboral ydejen de recibir salarios tan ba-

    jos, ayudara no slo a los indo-cumentados sino a la poblacinen general porque se subiratambin el salario mnimo.23

    Qu ms impulsa, frena u

    opaca a la reforma

    migratoria?

    Adems de los puntos antesmencionados, existen otrosfactores o circunstancias queinfluyen en el desarrollo de la

    reforma migratoria, como:

    Debate sobre el Obamacare

    u otros que puedan surgir

    A diferencia de periodos y rece-sos legislativos anteriores, enlos que los representantes y se-nadores fueron aproximadospor sus conciudadanos paramanifestarse en favor o en con-tra de la reforma migratoria que

    cobr gran inters social, enesta ocasin, la mayor parte delos que estaban en desacuerdocon sta, se avocaron a criticarel Obamacare y dejaron en se-gundo plano la reforma migra-toria, lo que le dio un respiro delos ataques de los grupos

    23 Kelly, Erin, Labor leader: Immigration reform wouldboost wages, Arizona Central, Estados Unidos, 29 deagosto de 2013.

    conservadores como el Tea

    Party.

    Situacin fiscal

    Como resalt con preocupa-cin Richard Durbin, senadordemcrata de Illinois, otro temaque afecta a la reforma migra-toria es la situacin fiscal, pues-to que John Boehner, Presi-dente de la Cmara de Repre-sentantes, detall que ms all

    de una reforma al sistema mi-gratorio, se debe pensar en re-solver el problema fiscal quevive EEUU.

    Bsqueda de beneficio

    poltico

    Tanto republicanos como de-mcratas buscan sacar el ma-yor provecho poltico de unaposible reforma migratoria. Enocasiones, ese inters ha resul-

    tado en un impulso y tambinun freno, puesto que, especial-mente en la Cmara de Repre-sentantes, han habido legisla-dores republicanos que van trasmayores dividendos polticosoponindose a sta, para satis-facer a sus electores o tratandode inventar la rueda de la refor-ma migratoria con supuestasideas innovadoras que han re-

    trasado el proceso u obstaculi-zando el camino ya avanzado.

    Postura clara de los hispanos

    al Partido Demcrata

    Puede suceder un fenmenosimilar al que pasa en las elec-ciones presidenciales con losSwing States, que son aqullosen los que los candidatos se

  • 8/14/2019 Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

    7/8

    36

    enfocan ms porque no tienen

    definido el total de los votoselectorales y buscan ganar lamayor cantidad de adeptos, sinembargo, eso hace que dejende lado los estados que estndefinidos claramente a favor oen contra. Por lo que, con la fi-nalidad de invertir tiempo, es-fuerzo y recursos, se enfocanprincipalmente en los distritos yestados sin una preferencia cla-

    ra (Swing States). Se puede darla misma lgica con la reformamigratoria, por lo que, cuandolos polticos ven la percepcinde las comunidades de origenhispano hacia los dos partidospolticos, el hecho de que laspreferencias se inclinen tantohacia los demcratas puedehacer que algunos republica-nos recurran an ms hacia suelectorado base y no apoyen la

    reforma migratoria o hasta lle-guen a rechazarla, con una l-gica similar a la de las eleccio-nes presidenciales.

    Actitud republicana en la

    Cmara de Representantes

    Aunque se tena un gran avan-ce con la aprobacin con cam-bios en el Senado de la pro-puesta del Grupo de los 8, la

    posicin del Partido Republica-no se ha endurecido en la C-mara Baja, tanto as que hastase ha llegado a manejar la posi-bilidad de una reforma distinta ala ya aprobada o a un retrasoque la lleve casi al olvido. Ade-ms, ante la propuesta de re-forma de los democratas, pre-sentada por Nancy Pelosi, no

    les ha gustado que sea ella quien

    la encabece y adems ponen decondicin que los demcratasfrenen el cese de operacionesdel gobierno federal a falta deacuerdos en la cmara, del quela poblacin culpa principalmen-te a los republicanos.

    Salida de republicanos del

    Grupo de los 8 en la Cmara

    Baja

    Hasta ahora han renunciadotres congresistas republicanosRal R. Labrador, Sam Johnsony John Carter por diferenciascon sus compaeros y el propioactuar del Presidente Presiden-te Obama. Este hecho pintacomo un posible riesgo paramejorar el dilogo bipartidista yla pronta resolucin hacia unareforma migratoria integral.

    Legislaturas localesapresuran reformas

    migratorias

    Como no hay avances en lo na-cional, las legislaturas localeshan reformado, en lo que les esposible, para que haya cam-bios en el sistema migratorio,tanto as, que de enero a juniode 2013, legisladores en 43estados y el distrito de Colum-

    bia han aprobado 311 leyes yresoluciones relacionadas coninmigracin La cifra repre-senta un aumento del 83% res-pecto al nmero de leyes y re-soluciones aprobadas en tanslo la primera mitad de2012.24

    24 Torrens, Claudia, EEUU: Estados impulsan sus leyesmigratorias, Associated Press, Estados Unidos, 11 deseptiembre de 2013.

    Presin de grupos sociales

    Como ya se coment, hay or-ganizaciones en contra de lareforma, como el caso del TeaParty, sin embargo, hay otrascomo la Iglesia catlica, porparte del Consejo EpiscopalCatlico de Estados Unidos,que buscan incidir en el proce-so para que se apruebe una le-gislacin que d una oportuni-dad para regularizar a millones

    de indocumentados.

    Beneficios de la reforma

    Como inform la Oficina dePresupuesto del Congreso(CBO) estadounidense, deaprobarse la reforma del Grupode los 8 en este ao, ayudara acrear empleos, a reducir el dfi-cit en una cantidad neta de$175 mil millones de dlares en10 aos y a mejorar la econo-

    ma, ya que el PIB de la UninAmericana se beneficiara parael 2023 con un aumento del 3.3por ciento y del 5.4 por cientopara el 2033, equivaliendo esteltimo porcentaje a 1.4 billonesde dlares (1.4 trillones en Es-cala Corta como EEUU).

    Otros (nacionales o

    internacionales)

    Aspectos circunstanciales comoel debate del gasto pblico (quellev al cese de operaciones delgobierno federal) o la crisisque sucedi ante un posibleataque a Siria, tambin han re-trasado u opacado el debatesobre la reforma.

  • 8/14/2019 Impulsores, frenos y sombras de la Reforma Migratoria en EEUU (Bien Comun 223)

    8/8

    3737

    ConclusionesA pesar de la urgencia paramodificar el sistema migratorioestadounidense, la reforma notiene un camino sencillo por-que existen intereses tanto delos legisladores para satisfacera sus electores, de organiza-ciones, grupos de presin uotros que pueden influir en elresultado. Ms an, la reforma

    migratoria, en ocasiones, sevuelve una moneda de cambiode la que se le busca sacar elmayor dividendo poltico,teniendo frenos e impulsos,dependiendo del sentido elec-toral o beneficio que se bus-que obtener.

    De aprobarse, los benefi-cios para la economa estaodu-nidense seran contundentes,como lo detall la Oficina de

    Presupuesto del Congreso;ms an, pensando en que setomara una decisin que daragran esperanza a ms de 11millones de indocumentadosque buscaran acceder al sue-o americano a travs de sutrabajo, cumpliendo los requisi-tos e integrndose a ese enor-me crisol cultural que funde

    nacionalidades, tradiciones ycostumbres que se vuelven labase del desarrollo y creci-miento de Estados Unidos.

    Los hispanos continuarnincrementando su influencia,no slo por su crecimiento de-mogrfico sino tambin porsus aportaciones econmicas,culturales y en cada uno de los

    sectores del crisol estadouni-dense, no obstante, su impor-tancia ir aumentando siemprey cuando aquellos elegiblespara votar usen dicha prerro-gativa porque representar unaoportunidad para incidir en lavida poltica estadounidense.Por lo que, con o sin la aproba-cin de la reforma migratoria, lapoblacin de origen hispanodebe incrementar su participa-

    cin poltica y organizarse deuna mejor manera para tenermayor incidencia y ser ms to-mados en cuenta.

    Aunque la reforma migrato-ria tiene obstculos delante des, ante la importancia que havenido cobrando el voto hispa-no y que otros temas, como elObamacare, diversifiquen el

    debate poltico, le ha dado unrespiro a la reforma y le ha brin-dado la posibilidad de que unnmero mayor de congresistasrepublicanos la apoyen, comopas en el Senado.

    Hay avances para la refor-ma migratoria pero todava estemprano augurar su aproba-cin porque se debe perfeccio-

    nar el sistema migratorio y almismo tiempo lograr acuerdosentre aquellos que claman pararegularizar a millones de indo-cumentados y los que deman-dan mayor seguridad interna yfronteriza.

    As pues, adems de slover por un inters de grupo oindividual, esta reforma debeanalizarse desde una visin hu-manista, en la que la persona

    sea el centro del debate y bus-cando solucionar los erroresque actualmente tiene el siste-ma migratorio estadounidense,tomando en cuenta que noslo los indocumentados severan beneficiados o afecta-dos puesto que es un temaque afecta hasta la competitivi-dad regional.