In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO ...

14
PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO DE TEXIER): Ana Cecilia Dinerstein (*) Escribir a partir del artículo de Texier implica, en primer término, que hemos aceptado de buena gana el desafío que supone discutir acerca de nuevas perspectivas, sobre una base que no es exactamente de apogeo y esplendor de las ideas socialistas sino, como todos sabemos, todo lo contrario. En segundo lugar, significa que estamos dispuestos a hacerlo aplicando el criterio del antidogmatismo al que Texier se refiere. Y, en tercer lugar, implica que, justamente por no querer ser dogmáticos y pretender reconstruir nuestra utopía, no debemos dejar de lado las especificidades de nuestro continente latinoamericano, porque quiénes sino nosotros podría explicar ó dar cuenta de estas particularidades ante los teóricos y políticos de Europa; la significación de muchas cuestiones implican grandes diferencias y uno de los aspectos del antidogmatismo es justamente aprender la realidad tal cual es y dar cuenta de la expresión histórica de los problemas teóricos. Partiendo entonces de que "lo real no es inmóvil, dado, acabado...es devenir, y por lo tanto posibilidad" 1 , aceptamos la tarea sabiendo que es el inicio de un arduo y áspero camino. I - INTRODUCCION Vivimos épocas de grandes cambios económicos sociales, políticos e ideológicos; los discursos se vacían cada vez más de contenido, y la "crisis" que vive nuestra sociedad se vuelve 1 Henri LEFEVRE : El marxismo EUDEBA, 1985, p 55

description

Escribir a partir del artículo de Texier implica, en primer término, que hemos aceptado de buena gana el desafío que supone discutir acerca de nuevas perspectivas, sobre una base que no es exactamente de apogeo y esplendor de las ideas socialistas sino, como todos sabemos, todo lo contrario. En segundo lugar, significa que estamos dispuestos a hacerlo aplicando el criterio del antidogmatismo al que Texier se refiere. Y, en tercer lugar, implica que, justamente por no querer ser dogmáticos y pretender reconstruir nuestra utopía, no debemos dejar de lado las especificidades de nuestro continente latinoamericano, porque quiénes sino nosotros podría explicar ó dar cuenta de estas particularidades ante los teóricos y políticos de Europa; la significación de muchas cuestiones implican grandes diferencias y uno de los aspectos del antidogmatismo es justamente aprender la realidad tal cual es y dar cuenta de la expresión histórica de los problemas teóricos. Partiendo entonces de que "lo real no es inmóvil, dado, acabado...es devenir, y por lo tanto posibilidad" , aceptamos la tarea sabiendo que es el inicio de un arduo y áspero camino.

Transcript of In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO ...

Page 1: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO(COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO DE TEXIER):

Ana Cecilia Dinerstein (*)

Escribir a partir del artículo de Texier implica, en primer

término, que hemos aceptado de buena gana el desafío que supone

discutir acerca de nuevas perspectivas, sobre una base que no

es exactamente de apogeo y esplendor de las ideas socialistas

sino, como todos sabemos, todo lo contrario. En segundo lugar,

significa que estamos dispuestos a hacerlo aplicando el criterio

del antidogmatismo al que Texier se refiere. Y, en tercer lugar,

implica que, justamente por no querer ser dogmáticos y pretender

reconstruir nuestra utopía, no debemos dejar de lado las

especificidades de nuestro continente latinoamericano, porque

quiénes sino nosotros podría explicar ó dar cuenta de estas

particularidades ante los teóricos y políticos de Europa; la

significación de muchas cuestiones implican grandes diferencias

y uno de los aspectos del antidogmatismo es justamente aprender

la realidad tal cual es y dar cuenta de la expresión histórica

de los problemas teóricos. Partiendo entonces de que "lo real no

es inmóvil, dado, acabado...es devenir, y por lo tanto

posibilidad"1, aceptamos la tarea sabiendo que es el inicio de

un arduo y áspero camino.

I - INTRODUCCION

Vivimos épocas de grandes cambios económicos sociales,

políticos e ideológicos; los discursos se vacían cada vez más de

contenido, y la "crisis" que vive nuestra sociedad se vuelve

1 Henri LEFEVRE : El marxismo EUDEBA, 1985, p 55

Page 2: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

crónica: es herencia y al mismo tiempo, como un designio,

condiciona las posibilidades de cambio futuro. Lejos de

convertirse en gestadora de lo nuevo, se vuelve el lugar desde

donde se implementan las políticas gubernamentales, y el medio

desde donde se aceptan estas políticas, que aparecen tan ligadas

a la idea de crisis, que aparentan ser las únicas posibles o

probables. Existe así un "malestar" con el que hay que convivir

permanentemente, que dificulta los procesos creativos y, además,

y lo que es peor aún, acrecienta los procesos destructivos.

La crisis de la que hablamos ha afectado también al

pensamiento crítico que, como en el caso de Latinoamérica, ha

llevado a un verdadero retroceso en el debate y a una aceptación

-si bien no siempre a raja tablas, y en gran parte a disgusto ó

por verdadera imposibilidad de respuesta política- del proyecto

neoliberal conservador actual que se implementa en casi todos

estos países, justamente porque lo que se ha puesto en duda es

la utopía que nos convocaba a la crítica y la creatividad, a la

discusión y al debate. Este proceso, como clara expresión de esa

"tendencia de ceder a la cultura dominante" de la que Texier

habla, tuvo y tiene víctimas reales que no son precisamente los

intelectuales sino la clase trabajadora, los desocupados, los

hoy denominados "marginales" o "con las necesidades básicas

insatisfechas".

Uno de los grandes temas entonces, tanto para la práctica

política como para cualquier teorización acerca de ella

(inseparables por cierto), es la cuestión de ese algo nuevo que

debe ser gestado por parte de aquellos que no abandonamos la

Page 3: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

posibilidad de mejorar nuestra vida en sociedad, en un contexto

de crisis profunda de ciertos paradigmas que creímos sino

infalibles, al menos fuertes y "contenedores" de nuestras

necesidades como intelectuales y políticos. Es verdad que existe

una relación ineludible entre cualquier intento de elaborar un

proyecto ideológico-político y el contexto real en el que nos

movemos como intelectuales. Pero también lo es el hecho de que

en las épocas de mayor crisis y necesidad han surgido las

grandes propuestas teórico-políticas de la historia de la

humanidad. La realidad siempre ha sido compleja, contradictoria,

multidimensional y caótica, ordenada y recortada por los

analistas, nada más que a efectos de su comprensión.

Posiblemente, hayamos pretendido que ella fuera sencilla a toda

costa, y que también lo fueran los instrumentos utilizados para

su análisis; pero la imposibilidad de lograr una síntesis no es

motivo para no seguir trabajando, sobre todo si advertimos

cierta ventaja en el hecho de hallarnos frente a una realidad

que se nos muestra hoy muy rica en infinidad de posibilidades

que eran impensadas.

Por ello, en primer término debemos aceptar que los hechos

nos han superado en muchos aspectos, y que padecemos de cierta

parálisis teórica temporal. Pero, por otro lado, esto no debiera

hacernos sentir dispersos ni asustarnos, sino enriquecernos,

amén de que cualquier proceso de de-construcción y re-

construcción aparecerá siempre como incierto. Confiamos en que

la inmensa riqueza y heterogeneidad de la vida humana no nos

hará perder de vista los ejes desde donde se produce la

Page 4: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

contradicción que sigue siendo la fundamental, como lo es la

contradicción capital-trabajo, ya que "...en la medida en que la

relación salarial siga siendo la relación fundamental que

organiza la vida económica en nuestros países, estamos hablando,

aunque no queramos, al interior del universo teórico descrito

por Marx..."2

Necesitamos del criterio del antidogmatismo que nos propone

Texier "...para asir el sentido y la comprensión del pensamiento

crítico...", y necesitamos que el hecho de enriquecernos con la

multiplicidad y diversidad no implique la renuncia"a la idea

guía, que debemos concebir y poner en marcha, de otro tipo de

racionalidad y nuevas formas de coordinación y de cooperación

para intentar resolver los dramáticos problemas que debemos

afrontar"

Lejos del pragmatismo de poco vuelo que tiñe la ideología

neoliberal conservadora, nuestro antidogmatismo -si evitamos no

abandonar lo que es digno de sostenerse- significará libertad,

creatividad y un manos a la obra obligado, un compromiso.

Los dueños del dogmatismo total deberán ser ahora los que

crean a toda costa en la efectividad del capitalismo y su

democracia tal cual se da en la realidad; los que confíen

fehacientemente en el Kosmos y renieguen del Taxis3 para

perpetuar la injusticia; y la utopía lejana será ahora de los

que crean que simplemente con el "retorno" a las reglas del

2 Atilio BORON : Frustraciones, perplejidades y perspectivas de la izquierda EN Maria J. LUBERTINO BELTRAN (COMP) : EVOLUCION Y CRISIS DE LA IDEOLOGIA DE IZQUIERDA/1,CEAL, Biblioteca política Argentina, vol.317, p.703 Según Von Hayek el Kosmos es el orden espontaneo y el Taxis el orden deliberadamente ordenado y organizado desde arriba.A este último le da una valoración negativa

Page 5: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

mercado se puede convivir en paz. Librados de nuestros propios

dogmas, tenemos todo el campo abierto para trabajar, discutir y

capitalizar experiencias, con el límite que impone justamente el

sufrimiento de los marginados, y el marco que nos den nuestros

principios4.

II.-LA UTOPÍA SOCIALISTA Y LA PROBLEMÁTICA LABORAL: EL

TRABAJADOR COMO SUJETO HISTÓRICO:

La cuestión del Socialismo, como bien plantea Texier, ha

devenido muy problemática. Por un lado, el "Socialismo real" nos

deja una herencia difícil de superar. Sus detractores eternos

tienen hoy más de un motivo para aprovechar la caída de los

grandes muros y con ellos de los grandes dogmas y,

simplificando, asociar esto, mecánicamente, a la imposibilidad

general de llevar a la práctica el socialismo. Y tienen éxito en

la reproducción del anticuerpo que siempre estuvo presente en

nuestras sociedades (gracias a las bondades de la socialización

capitalista), ya que utilizan los aparentemente indiscutibles

motivos para descartar toda posibilidad de alternativa al modelo

imperante. La idea de Revolución, totalmente moderna, ha sido

puesta entre paréntesis por la izquierda, y enterrada por la

derecha (¿ó al revés?) mientras paradojalmente el capitalismo

supuestamente triunfante sigue sin solucionar, (e incluso

agudizando) los problemas y las cuestiones básicas de la

convivencia y sobrevivencia humana en el mundo. La visión de

unidireccionalidad del progreso ilimitado, que era planteada

4 Decimos junto a Texier que "debemos hacer política sin dogmas pero no podemos hacer política sin principios"

Page 6: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

tanto desde el socialismo como desde el capitalismo se ha

quebrado: la historia parece no ir en aquel único sentido

planteado y el progreso tecnológico logrado no es aprovechado

por las grandes mayorías.

Por otro lado, nuestra realidad (Argentina 1992) muestra

justamente que el protagonista de aquella Revolución está

alejándose paulatinamente y cada vez más, de la posibilidad de

convertirse en fuerza política, ya que desde el poder político

hegemónico se están arbitrando los medios necesarios para

lograr una irreversible redefinición de la correlación de

fuerzas a favor de los capitalistas, en un contexto de crisis de

la organización político-sindical y el deterioro del nivel de

vida de los trabajadores.

Nuestro Sujeto Histórico está averiado, y la problemática

laboral que lo envuelve abarca -además del amplio espectro que

incluye cuestiones objetivas (que remiten al modelo de

acumulación de capital, a la situación estructural de relaciones

de producción concretas actuales, cuestiones institucionales y

regulación estatal, y a la misma relación obrero-patronal al

interior de una empresa)- una dimensión subjetiva5, que refiere

a un sentimiento de derrota y desarme que el ajuste estructural

implica para la clase trabajadora, que está perdiendo sus

beneficios históricos. Este punto parece importante, ya que se

está produciendo una gran debilidad relacional6 que debe ser

5 Subjetividad aquí entendida como interacción de lo psíquico y lo social6 Robert CASTEL : Los desafiliados: precariedad del trabajo y vulnerabilidad relacional EN Revista TOPIA NRO., Bs. As. 1991 pp28-35 Desde la perspectiva sociológica, y sin desestimar la cuestión económica ya que es la causa del fenómeno, Castel llama desafiliación a una forma particular de disociación del vínculo social. Al eje de análisis de integración-no integración con respecto al trabajo, se suma un eje de inserción-no inserción en una "sociabilidad socio-familiar", que implica la ruptura o

Page 7: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

entendida como ruptura de los lazos solidarios, más allá de que

junto a ella se den nuevas formas de organización (como lo es el

caso de la creación del Sindicato de Trabajadores Desocupados7

donde esos mecanismos solidarios están agudizados con el objeto

de permanecer como grupo). La precariedad en el trabajo más la

desocupación comportan un fenómeno importante a tener en cuenta.

Cualquier intento de teorizar acerca de las posibilidades de

socialismo o al menos de nuevas formas de solidaridad, deberá

ver todos estos aspectos y, por sobre todas las cosas, no

renegar otra vez de las cuestiones subjetivas, ideológicas y

culturales que hacen a la posibilidad de creer y constituir un

orden alternativo. En la mágica combinación de los dos aspectos

residirá la sabiduría de nuestros planteos8.

III - LA ACCION COLECTIVA Y EL CAMBIO

Nos preguntamos junto a Texier entonces, por qué deberíamos

deshechar la idea de un cambio para mejorar. ¿Por qué "impugnar

la idea de una acción colectiva que (..).pudiera arribar a un

cambio de sociedad" justamente en sociedades como la nuestra

donde las mayorías están mal? ¿Cuál es el camino para re-generar

el espacio común, el espacio de todos, que no necesariamente

inscripción respecto del sistema de relaciones sociales en el seno del cual él reproduce su existencia afectiva y social.7 Ex-trabajadores que se organizan con objetivos básicos de supervivencia; obtienen la solidaridad de otros gremios y de CGT para conseguir descuento en medicamentos, atención medico-sanitaria, etc. Lo importante a destacar es que su razón de ser es no una rama de la producción, sino el "no ser".Lo que tienen en común es que no trabajan, cuestión que se presenta como novedosa, contrarrestandose con lo poco novedoso de su forma de organizarse:" el sindicato. Son trabajadores, por estar en ese Sindicato, y eso hace que su "desocupación" sea temporal. Esto tiene sin ninguna duda, graves repercusiones en cualquier tipo de acción colectiva que sea planteada desde aquí.8 El hincapié en la construcción de una nueva subjetividad para el trabajador se hace con el objeto de llamar la atención acerca de los peligros para una sociedad de la ruptura paulatina de las formas de comunicación y solidaridad, de las que la instancia de los trabajadores es un

caso. La nueva subjetividad que deberá construirse a partir de esta derrota aún no tiene

verdadera expresión política, salvo en algunos casos aislados.

Page 8: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

debe ser estatal? ¿Desde dónde construir esa "cultura de la

emancipación" de la que nos habla Texier? ¿Cuáles han de ser las

bases materiales de esa nueva concepción? Y nos preguntamos

también si debemos dejar de lado la posibilidad de que los

trabajadores sean protagonistas del cambio, y qué sucederá

"mientras tanto", mientras la vida misma se deteriora y

desvaloriza día a día...

Un hecho que debemos apuntar es que hoy, la inseguridad y la

incertidumbre aparecen como el medio en el que debemos trabajar,

ya que aparentemente "sobrellevan mejor el desamparo quienes

están aprendiendo a sobrevivir en la inseguridad, el que no

busca desesperadamente olvidarse de su herida, ni de su

sombra"9. Al mismo tiempo, debemos intentar captar, si de los

trabajadores se trata, la profunda crisis del movimiento obrero

y la necesidad de reformulación de una subjetividad que deberá

re-constituirse a partir de otras premisas donde no estará

presente el paternalismo estatal que caracterizó la relación

Estado-movimiento obrero en Latinoamérica. La flexibilización

laboral ha penetrado en las relaciones sociales y en la

conformación de la identidad de la clase obrera de manera

siniestra: queda muy lejos la idea de trabajar para engrandecer

la nación a partir del bienestar del trabajador, la idea de a

más trabajo, más progreso individual y por ende social. La

política de deconstrucción de Welfare (o su similar

latinoamericano) afecta profundamente la organización y

9 Carlos KREIMER (Director de la Revista UNO MISMO): Después del machismo en PAGINA/12 DEL 7.12.91 SUPLEMENTO FUTURO

Page 9: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

posibilidad de acción política de los trabajadores. Toda

propuesta alternativa deberá coadyuvar a la reintegración del

trabajador en su capacidad de autogestión y realización y la

restitución de los lazos que permiten la acción colectiva, por

pequeña que esta sea.

La experiencia nos enseñó que no basta la situación objetiva

de la explotación capitalista y la pertenencia a una clase

social, para que los sujetos que las componen se conviertan en

actores de la lucha de clases. La creencia en la dominación

legítima del capitalismo y de las democracias parlamentarias es

una fuerte "trinchera" que puede más, por el momento, que

cualquier injusticia dentro de la cual se pueda vivir. El

statu quo está enraizado en la sociedad de forma tal que la

"política alienada"10 parece ser la forma de funcionamiento

político de estas (pseudo)democracias latinoamericanas.

Deberíamos entonces buscar por cuáles sendas pasa, y de qué

diversas maneras se produce hoy la dominación y la explotación,

y para ello el interesante aparato conceptual gramsciano es un

buen camino inicial, ya que queda bastante claro que cualquier

intento de simplificación nos llevará a un callejón sin salida.

IV - REFLEXION FINAL

Al pensar la idea de Texier acerca de la posibilidad de

constitución de nuevos espacios políticos y del enriquecimiento

de los que ya existen; al pensar que "el mundo del trabajo queda

10 Es un término acuñado por Alan Wolfe que remite a un paralelo entre alienación política y alienación económica. La alienación política refiere a la cesión del poder que se vuelve en contra de los ciudadanos al igual que la aceptación de la extracción del plusvalor en las democracias, que luego no hace otra cosa que beneficiar a los dueños de los medios de producción

sin retornar a la sociedad. Ver Alan WOLFE: Los límites de la legitimidad, Siglo XXI, 1987

Page 10: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

siempre amenazado de subalternidad" y "pena por darse un estar-

ahí político sin el cual no tiene un ser para sí sólo podemos

decir que es muy difícil hoy, observando los aspectos políticos

de los planes de ajuste en Latinoamérica, que la clase

trabajadora tenga posibilidades de ampliar el ámbito político y

aportar a un espacio de concertación en el Estado.

La ciudadanía como bisagra que incluye y excluye a la vez,

lo mismo que la igualdad, libertad y fraternidad están puestas

en tela de juicio de un modo fatal en las democracias

latinoamericanas: la inclusión política de grandes sectores

sociales a través del voto es rasgada por la exclusión

socioeconómica de esos sectores semi y totalmente marginados. La

forma de la lucha de clases se ha modificado, pero ésta no ha

muerto: en el subdesarrollo, la corrupción de los altos cargos

dirigentes, la apatía y el desinterés de las capa medias, la

desesperación y la carencia de sentido para la propia vida en

las capas más perjudicadas, conviven en una forma perversa. El

trabajo se deshumaniza, pero no por aplicación de la razón

instrumental y la tecnología que invade el mundo-de-vida como en

los paises desarrollados, sino al contrario, por el atraso, con

mano de obra poco capacitada y extracción casi directa de

plusvalía. Por ello, si bien la reflexión de Texier viene

justo a colaborar con nuestros intentos de seguir la búsqueda,

y que es real que cualquier planteo tiene que, casi

indefectiblemente, capitalizar la realidad -y nos atreveríamos a

decir, jugar delicadamente con ella, para que nos alimente y

conduzca-, la especificidad de las dificultades de nuestros

Page 11: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

países nos lleva a actuar con cautela y a no engañarnos. La

"caída del muro del dogma" puede ser utilizada a favor de las

fuerzas progresistas en el sentido de la aceptación de la

diversidad, de la multiplicidad que permite tener más visiones,

más colores, más puntos de convergencia del mundo, mientras

mantengamos claro el marco de la contradicción fundamental y

preservemos al menos dos cuestiones básicas: aquellos

instrumentos de análisis e ideas que creamos válidas, más allá

de las modas, y nuestra pasión por mejorar la sociedad en la que

vivimos sin conformarnos con falsas justificaciones. Es muy

difícil en América Latina" asumir acríticamente el fin de la

historia (...) proclamar la perversión del Estado, renunciar a

formular proyectos colectivos, celebrar el fin de las ideologías

y utopías..."11

A pesar de Alain Touraine - quien plantea que hoy, para

orientar la acción colectiva, de lo que se trata, más que de la

construcción de un mundo prometeico, es de la reafirmación de

cada individuo en su propia individualidad12- lo político, como

instancia colectiva de organización, como lo público en sentido

amplio, es el motor para construir la utopía. En este sentido,

derrotar a la tecnocracia significa derrotar su idea de la

política como arte de lo posible, para oponerle una visión de lo

político que sea, no sólo el arte de hacer posible lo que

actualmente se presenta como imposible: el bienestar de la

mayoría (democracia), sino que sea constitutivo de la vida en

11 María Cristina REIGADAS: Modernidad y posmodernidad - Preguntando desde América Latina EN Posmodernidad? Bs. As. BIBLOS 1988 pp142-145 EN Marta LOPEZ GIL: FILOSOFIA MODERNIDAD POSMODERNIDAD, BIBLOS, 1990, p.8412 Alain TOURAINE : El retorno del actor Bs. As. EUDEBA, 1987,pp.11-13

Page 12: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

sociedad: que la lucha/tarea por vivir mejor sea no una

actividad extra sino parte de la vida misma de los integrantes

de la polis.

Aunque no se denominara Socialismo, la posibilidad de

construir un sistema donde se desarrollara la individualidad

social como real emancipación del hombre -que no puede ser

simple y solamente espiritual, moral o intelectual- debe ser

nuestro objetivo político. Podrá hablarse entonces de un nuevo

económico, alternativo al capitalista, con un modo de

socialización diferente, donde la potencia del hombre contribuya

a la potencia social; donde la instancia colectiva de

organización se dé por impulsión de todos los sentimientos y

potencialidades y no por sumisión y falsa delegación del poder.

Pensamos en un hombre con todas sus capacidades y

potencialidades abiertas y en permanente cambio, en una continua

relación dialéctica con los demás y con la naturaleza. Lo social

deberá ser realmente el punto de equilibrio entre lo subjetivo

(en tanto potencialidad individual) y lo objetivo, lo

externalizado que encarna lo social propiamente dicho.

Si la dominación capitalista se basa en el fetichismo de la

mercancía que nos muestra lo estatal como instancia neutral, y a

la relación laboral como un mero contrato entre iguales, y

sabemos que las crisis "desfetichizan" las relaciones sociales,

porque permiten mostrar mejor aún que en épocas de bonanza las

injusticias de la producción y distribución, la tarea de unir

Política con Economía que plantea Texier, que ha sido siempre la

tarea más importante de la izquierda, hoy es crucial. En la

Page 13: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

práctica política concreta debemos buscar como desfetichizar,

que acción nos lleva a ello, cuales son los lugares13 donde

debemos poner el acento.

La pregunta que se hace Gorz14 acerca de sobre qué tenemos

realmente necesidad, qué deseamos, qué nos falta para

comunicarnos con los demás para "...llevar una vida más

relajada, y establecer relaciones más fraternales..."15 sigue en

pie; y safar de las nuevas escaseces y carencias que el sistema

nos crea permanentemente sigue siendo difícil. Por eso nos

parecen importantes todas aquellas "nuevas formas de vivir en

comunidad, de consumir, de producir y cooperar...la importancia

de las tecnologías alternativas que permiten hacer más con menos

ampliando la autonomía de los individuos y de las comunidades de

base"16

Creemos junto a Texier que hay que "emancipar el trabajo del

capital (o de toda otra forma de opresión del mundo moderno que

no fuese el capital) porque"... es siempre un objetivo

potencialmente universal..." para lo cual "...sería útil retomar

el concepto gramsciano de hegemonía (...) para definir la

política no como simple relación de fuerza, sino como esfuerzo

hacia un proyecto colectivo portador de universalidad

concreta...". Pero Texier también nos habla de que "para

introducir un proceso de desalienación es necesario...encarar

13 Hablamos de lugares como zonas donde a partir de la práctica social se resalte aspectos del

individuo que no responden a la lógica delirante del consumo y el progreso como motor de la

vida.14 André GORZ : Adiós al proletariado Imago Mundi, Bs. As. 1989 15 idem ant.p. 12716 idem ant p. 130

Page 14: In DOXA 1997: PARA ANALIZAR POR DONDE SEGUIR Y ELEGIR EL MODO (COMO REFLEXION A PARTIR DEL ARTICULO  DE TEXIer

formas de gestión directas al nivel de las unidades de

producción por oposición a las formas de gestión global" como

formas de desmercantilización parciales; y de la cooperación

como el principio sobre el que debemos apoyarnos, que podría ser

base del proceso de trabajo socialista.

Algo queda claro de su planteo : no debería ser la

izquierda, esta vez, la que defendiera la organización estatal

capitalista, salvo coyunturalmente. Pero sí debería ser la

izquierda la que capitalizara estos procesos de

descentralización impulsados desde el poder conservador para

convertirlas en instancias de real desconcentración del poder

político, sobretodo en América Latina donde grandes "zonas"

geográficas y sociales no pueden entrar ya en la lógica del

mercado capitalista, y son copadas por instancias alternativas

que no superan la relaciones sociales que nos da el capitalismo

(guerrilla estéril, narcotráfico). ------------------------------------------------------------

----* - Lic. en Ciencia Política (UBA)- Docente de Sociología

Política - Carrera de Ciencia Política-Facultad de Ciencias Sociales- UBA