In Icial Mente

3
Inicialmente, el objetivo detrás del desarrollo de este texto, fue la construcción de género desde la forma hacia el contenido, la construcción de una imagen del mismo. Que ratifique y valide esa condición “rol social” a la que se quiere jugar. Pero, ese desafortunadamente no será el tema de este texto. Mas que eso trataré de abordar el proceso de este “proyecto” dando por sentado que mis interlocutores están familiarizados con los temas y ejercicios trabajados en clase. Como ya lo mencioné (en este y en otro texto) el siguiente punto a tratar en la investigación sería la construcción de identidad de género desde la imagen, era algo que tenía claro. Sin embargo tras acercarme a mi propio “nahual”, y haber sentido la línea de fuga del mundo tan solo unos instantes, aparecieron una serie de confusiones respecto al desarrollo de este trabajo. Si bien, tenía un piso teórico que gracias a todo el proceso realizado era firme, solido (sin ser estable) ahora me cuestionaba básicamente si las columnas, vigas y soportes teóricos de esta obra en construcción, no eran más que mi “tonal” tratando de racionalizar este trabajo, de no permitir mi muerte para que eventualmente la obra sea. Entonces, la pregunta ahora era si seguir edificando sobre esta estructura (no terminada) de hormigón y bloques de concreto. O si por el contrarío tendría que seguir edificando sobre una estructura diferente, pero que estaría semi- construida (desde una percepción personal) con paja y heno. Este, sería el conflicto. Ya que no desconozco que fue toda una experiencia reveladora (si no, no estaría hoy aquí, entaconado) y que de algún modo me sentía articulado y parte de un todo que antes no percibía, pero no me sentía completamente cómodo basando en esto la continuación de un trabajo práctico e investigativo, pues insisto, lo valoro mucho como experiencia sensible más no como superficie sobre la cual proceder a levantar unas paredes tanto formales como conceptuales.

description

hjfh

Transcript of In Icial Mente

Inicialmente, el objetivo detrs del desarrollo de este texto, fue la construccin de gnero desde la forma hacia el contenido, la construccin de una imagen del mismo. Que ratifique y valide esa condicin rol social a la que se quiere jugar. Pero, ese desafortunadamente no ser el tema de este texto. Mas que eso tratar de abordar el proceso de este proyecto dando por sentado que mis interlocutores estn familiarizados con los temas y ejercicios trabajados en clase.Como ya lo mencion (en este y en otro texto) el siguiente punto a tratar en la investigacin sera la construccin de identidad de gnero desde la imagen, era algo que tena claro. Sin embargo tras acercarme a mi propio nahual, y haber sentido la lnea de fuga del mundo tan solo unos instantes, aparecieron una serie de confusiones respecto al desarrollo de este trabajo. Si bien, tena un piso terico que gracias a todo el proceso realizado era firme, solido (sin ser estable) ahora me cuestionaba bsicamente si las columnas, vigas y soportes tericos de esta obra en construccin, no eran ms que mi tonal tratando de racionalizar este trabajo, de no permitir mi muerte para que eventualmente la obra sea.Entonces, la pregunta ahora era si seguir edificando sobre esta estructura (no terminada) de hormign y bloques de concreto. O si por el contraro tendra que seguir edificando sobre una estructura diferente, pero que estara semi-construida (desde una percepcin personal) con paja y heno.

Este, sera el conflicto. Ya que no desconozco que fue toda una experiencia reveladora (si no, no estara hoy aqu, entaconado) y que de algn modo me senta articulado y parte de un todo que antes no perciba, pero no me senta completamente cmodo basando en esto la continuacin de un trabajo prctico e investigativo, pues insisto, lo valoro mucho como experiencia sensible ms no como superficie sobre la cual proceder a levantar unas paredes tanto formales como conceptuales.

Por esta razn prefiero ser honesto, y leerles ahora este texto (mientras muchos piensan que me veo medio raro, otros en lo femenino que me veo y lo masculino de mi voz u otros simplemente piensan en mi falta de paquete) en lugar de simplemente redactar un texto pretendiendo que sea la culminacin del proceso realizado en esta clase, llenndolo de conceptos y retahlas trabajadas a medias y fingiendo el desarrollo de una hiptesis, llevando a cabo un simple ejercicio con el cual no me siento satisfecho ni del todo identificado, y que podra realizar cualquiera da, durante cualquier clase.

Este ejercicio, por el cual estoy aqu, frente a ustedes, insisto, entaconado nace de pensar mi devenir andrgino. Desde mi nahual, quien o que atravezo y extirpo su corazn con una lanza para posteriormente mutilar sus genitales con una daga de slex. De pensar cmo se vestira este ser, cmo se vera?Ustedes dirn, que lo nico que ven es un estereotipo de elementos asociados por el patriarcado a lo femenino. Tacos altos y cabello largo principalmente. Pues para mi estos, son dos elementos fundamentales para disponer mi cuerpo al devenir, para ubicarme entre el ser y el no ser y por lo tanto prepararme para ser atravesado. El cabello? En el se encuentra toda mi potencia, y paradjicamente lo siento como el contenedor de toda la energa masculina que probablemente mis rasgos y mi contextura no demuestran. Los zapatos de tacn , en cambio son un elemento externo que pensndolos en trminos de la escultura social, se hicieron un elemento de poder, una extensin del cuerpo con los cuales mi nahual camina (mejor a como si estuviese descalzo), atraviesa tierras y se identifica. Eso si, en un mundo que no es este que no cuenta con los sistemas de clasificacin con que vivimos y nos definimos,

Pero ahora que he tocado el tema del devenir, vuelve ese sentimiento de inconformidad, pues puede que en otro mundo todo vaya bien, pero en este, en el cual nos encontramos existiendo no estoy haciendo ms que pasando por la semejanza, mientras camino frente a ustedes, controlando cada una de las partes de mi cuerpo para as, controlar la percepcin que cada uno de ustedes tiene de mi. Aunque ahora que lo pienso, estoy volviendo al tema que inicialmente dej de lado pues al hacer esto, que estoy haciendo; controlando lo que doy a percibir audiovisualmente, estara construyendo una imagen de mi en cada uno de ustedes, estara reafirmando mi rol social devenir andrgino desde la imagen, que no necesariamente se hace bidimensional y la cual puede empezar a relacionarse con el entorno bajo sus propias condiciones y que al ser identificada puede empezar a ser descrita, con lo cual puedo afirmar que me encuentro 10 centmetros por encima de la media del saln o que me veo mejor que la gordita con problemas de piel y exceso de maquillaje o simplemente no caer en comparaciones para homogeneizar sino empezar a describir esa imagen, hacindola singular y que al igual que la construccin social del gnero sera nica e irrepetible.