IN IURE A2V1

download IN IURE A2V1

of 193

description

Revista Científica de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Rioja

Transcript of IN IURE A2V1

2

Autoridades UNLaRRector: Dr. Enrique Daniel Nicols Tello Roldn Vicerrector: Lic. Sergio Eduardo Martin Autoridades Departamento Acadmico de Ciencias Sociales, Jurdicas y Econmicas Decano: Ab. Jos Nicols Chumbita Secretario Acadmico: Mg. Marcelo Bonaldi Revista IN IURE Directoras: Ab. Myrtha Argaars de Mundet Ab. Elsa Manrique Coordinador: Lic. Maximiliano Bron

IN IUREAO 2 VOL. 1

Direccin: Myrtha Argaars de Mundet Elsa Manrique Coordinacin: Maximiliano Bron

IN IURETercera edicin: 1 de Mayo de 2012, La Rioja, Argentina.

IN IURE Av. Luis M. de la Fuente s/n. La Rioja. Argentina. De los Autores, 2011 -2012 IN IURE, 2011 - 2012 Editorial: Universidad Nacional de La Rioja Direccin: Myrtha Argaars de Mundet y Elsa Manrique Coordinacin General: Maximiliano Bron ISSN: 1853-6239

5

Revista IN IURE, Ao 2 Vol. 1. ISSN 1853-6239 La Rioja (Argentina) 2012. INDICE

NDICE0. TERCER NMERO DE LA REVISTA (Presentacin). Elsa Manrique 8 1. IDENTIDAD E INSTITUCIONES SIMBLICAS. REPRESENTACIONES SUBALTERNAS EN LA CULTURA ARGENTINA. Mara Cristina Amuchstegui12

2. SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIN REFERIDAS AL DERECHO AMBIENTAL COMO DERECHO HUMANO Elsa Manrique.22 3. LAS PROVINCIAS ARGENTINAS EN LA ORGANIZACIN DEL ESTADO FEDERAL Juan Noriega..72 4. LA DONACION DE ORGANOS EN LA ARGENTINA Ana Gabriela Brizuela..87

5. IMPUTABILIDAD PENAL Mara Celeste Rinaldoni103

6. AGRAVANTE DEL ART. 41 BIS DEL CDIGO PENAL Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Alejandra Andrea Nader156

7. EL DERECHO A REGRESAR DE LOS REFUGIADOS PALESTINOS DESDE LA PTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL Yazmn Sarqus Santamara 176

7

Revista IN IURE, Ao 2. Vol. 1. La Rioja (Argentina) 2012. Elsa Manrique: Tercer nmero de la revista: Presentacin de In Iure pp. 8-11

TERCER NMERO DE LA REVISTAPresentacin de In IureAb. Elsa ManriqueProf. de la Universidad Nacional de La Rioja Directora Carrera de Escribana y del Instituto de Derecho Notarial

DATOS DE LA REVISTA: URL: http://iniure.unlar.edu.arFecha de Publicacin: 01/05/2012

Direccin de la Revista: Myrtha Argaars de Mundet Elsa Manrique Coordinacin: Maximiliano Bron

La Universidad Nacional de La Rioja, fiel a su iniciativa de fomentar las publicaciones cientficas dentro de su seno, presenta el tercer nmero de la revista In Iure, cuya mirada nos enriquece da a da, a travs de un enfoque que muestra un comprometido inters por la sociedad y lo que en ella acontece en forma peridica. In Iure es una revista cientfica con nfasis en la investigacin que a travs de su carcter interdisciplinario y el abordaje de las temticas de actualidad en profundidad, aporta un amplio marco de referencia ineludible para el desempeo profesional, tanto en el mbito pblico como privado. Constituye un foro acadmico destinado a profesionales, estudiantes e investigadores de la ciencia jurdica. Destacados autores analizan en profundidad las temticas que plantea la comunidad jurdica desde una

ELSA MANRIQUE: Tercer nmero de la revista (Presentacin) _________________________________________________________________________

perspectiva actual fundamentando siempre cada institucin u opinin en el marco legal vigente con aportes de derecho comparado. En estas pginas encontraremos trabajos sobre distintos temas, as la abogada Mara Cristina Amuchstegui realiza un trabajo sobre Identidad y Cultura que son dos temas fascinantes, en este breve trabajo intenta analizarlos desde distintas perspectiva. Comenta que aun cuando el concepto de identidad adquiere centralidad en referencia a los problemas de los grupos sociales contemporneos, no todos los cientficos sociales coinciden en la pertinencia de su utilizacin. La aparicin de una tendencia creciente a la reivindicacin de formas alternativas de accin social que incluyen reclamos sustentados por diferencias que aluden a conductas culturales especficas, los que conformaran una identidad particular, la autora sostiene que hay opiniones encontradas. Las ms mensuradas, son ms prudentes; ante la proliferacin de estas identidades tnicas, nacionales, sexuales, etc. Posteriormente, la escribana Elsa Manrique analiza algunas de las ms significativas Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de La Nacin controvertidas, referidas al derecho ambiental como derecho humano y revela como todos los derechos humanos se encuentran trasgredidos por la degradacin ambiental, pudiendo llegar sta a afectar incluso el derecho a la misma vida. Manifiesta que el desarrollo sostenible requiere una actividad equilibrada. Considera que el tema ambiental ha pasado a ser una cuestin trascendental, por un lado, por los alarmantes fenmenos naturales de inusitada gravedad que se registran en nuestro planeta y, por el otro, porque los gobernantes estn tomando conciencia de los daos que se producen permanentemente a los recursos naturales. Seguidamente el abogado Juan Noriega realiza un anlisis y revela que desde la creacin del virreinato del Ro de La Plata, mediante Real Cdula del Rey Carlos III, el 01-08-1776 y hasta 1810, el territorio estaba organizado polticamente en un poder centralizado, con Buenos Aires como capital y un diseo de administraciones con sede en las ciudades de mayor poblacin. Es as, como en este contexto histrico e institucional se enmarc el proceso polticoideolgico, sucedido en los acontecimientos del 25 de Mayo, de 1810, conocidos como la Revolucin de Mayo, que ocasionaron un proceso de cambio en la

9

ELSA MANRIQUE: Tercer nmero de la revista (Presentacin) _________________________________________________________________________

estructura institucional del Estado, hasta 1862, con el fin de la confederacin. Por su parte la escribana Gabriela Brizuela, aborda el tema de la necesidad de flexibilizar el sistema de donacin de rganos y extenderlo a situaciones de nofamiliares que se hace sentir en millones de casos de pacientes que diariamente ven sesgado su futuro. En forma concluyente, sustenta que se pretende disminuir las listas de espera de personas para trasplantes, mediante un trabajo coordinado y sostenido de legisladores y de los sistemas sanitarios de todas las provincias. La cuestin de la salud de las personas es un tema concurrente del que se ocupan tanto el sistema de salud (pblico y privado) de un Estado como as tambin la legislacin. Esta temtica resulta de vital importancia y trascendencia para ambas reas o sectores de todos los estados, ya que uno necesariamente lo implica y necesita del otro. La abogada Celeste Rinandoni en su presentacin analiza el artculo 34 inciso 1 del Cdigo Penal Argentino y contempla los distintos supuestos en los cuales el hecho cometido por el agente no ser punible. Uno de ellos es la inimputabilidad, entendida como la incapacidad de culpabilidad en sentido estricto. Adems, examina brevemente los antecedentes legislativos relacionados al tema, el Derecho comparado, el concepto de imputabilidad y su evolucin, los mtodos para evaluar la imputabilidad, sus presupuestos biolgicos (madurez mental, salud mental, conciencia), los efectos psicolgico-valorativo-normativo (imposibilidad de comprender la criminalidad del acto, imposibilidad de dirigir las acciones), la llamada actio libera in causa, la capacidad de culpabilidad disminuida, los efectos de la inimputabilidad y, por ltimo, cita jurisprudencia ilustrativa de la materia. Seguidamente la abogada Alejandra Andrea Nader efecta un anlisis de la introduccin de la agravante genrica por el uso de arma de fuego al Cdigo Penal Argentino, efectuada por el legislador mediante el artculo 41 bis, que desat un gran conflicto en torno a la norma y su relacin con el principio de legalidad y su derivado de lex certa. En su trabajo trata de efectuar un examen de la cuestin a partir de la elaboracin doctrinaria y jurisprudencial existente al respecto. En cuanto a las razones de la sancin de esta calificante, sostiene que la doctrina afirma que tuvo en miras la especial proteccin que merecen los bienes jurdicos vida e integridad fsica frente al mayor poder vulnerante que presentan las armas de fuego, las cuales provocan un peligro superior a cualquier otra arma.

10

ELSA MANRIQUE: Tercer nmero de la revista (Presentacin) _________________________________________________________________________

La abogada Yazmin Sarquis hace una reflexin sobre los diversos enfrentamientos armados que precedieron a la creacin del Estado de Israel y que ocasionaron la dispersin de un gran nmero de habitantes de la Palestina. Su derecho a regresar ha sido reconocido por muchos documentos internacionales y ha dado lugar a numerosas interpretaciones. Analiza algunos de los aludidos documentos y bosqueja una posible solucin del problema que demanda el compromiso de toda la comunidad internacional. Sostiene que la esencia del conflicto es de carcter prevalentemente poltico pero que ello no es bice para analizarlo desde la ptica del Derecho Internacional y que la utilidad de tal anlisis es innegable puesto que cualquier eventual solucin que se alcance en el mismo deber ser recogida en un texto legal y deber ser abalada por las normas del Derecho Internacional. Esta revista no se hubiera podido realizar sin el apoyo constante de nuestro seor Rector Dr. Enrique Tello Roldn, el seor Decano del Departamento Acadmico, Profesor Abogado Jos Nicols Chumbita, el Seor Secretario Acadmico Magister Marcelo Bonaldi, a quienes agradecemos por la ayuda que nos han brindado, su apoyo y conocimientos para que este trabajo pueda concretarse en los cnones de la excelencia acadmica que fomenta esta Institucin.

MANRIQUE, E (2011) Tercer nmero de la revista: Presentacin de In Iure. Revista IN IURE [en lnea] 1 de Mayo de 2012, Ao 2, Vol. 1. pp.08-11. Recuperado (Fecha de acceso), de http://iniure.unlar.edu.ar

11

Revista IN IURE, Ao 2. Vol. 1. La Rioja (Argentina) 2012. Mara Cristina Amuchstegui: Identidad e instituciones simblicas pp. 12-21Recibido: 28/3/2012 Aceptado: 15/04/2012

IDENTIDAD E INSTITUCIONES SIMBLICAS. REPRESENTACIONES SUBALTERNAS EN LA CULTURA ARGENTINA. IDENTIDAD Y CULTURA.Ab. Mara Cristina AmuchsteguiAbogada, Maestrando en Maestra en Estudios Sociales en Amrica Latina. Profesora Adjunta de Derecho Comercial III. Profesora Titular de Derecho Internacional Pblico en la Universidad Nacional de La Rioja. Palabras claves: Identidad, cultura, nacin, accin social. Key words: Identity, culture, nation, social action.

ResumenEl tema de la multiculturalidad interesa tanto a juristas, socilogos y antroplogos. Existen diversos tipos de multiculturalidad, basndonos en Nstor Garca Canclini podemos decir que hay modalidades principales: a) la multietnicidad de la que se ocupa tanto el folklor y la antropologa y b) la multiculturalidad surgida de las formas modernas de segmentacin y organizacin de la cultura.

12

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

AbstractThe issue of multiculturalism interest both to lawyers, sociologists and anthropologists. There are various types of multiculturalism, based in Nestor Garcia Canclini we can say that there are main patterns: (a) the ethnicity of the that it deals with both the folklore and anthropology and b) the multiculturalism that has resulted from the modern forms of segmentation and organization of culture.

Identidad y cultura son dos temas fascinantes, en este breve trabajo intentar analizarlo desde distintas perspectiva. Aun cuando el concepto de identidad adquiere centralidad en referencia a los problemas de los grupos sociales contemporneos, no todos los cientficos sociales coinciden en la pertinencia de su utilizacin. La aparicin de una tendencia creciente a la reivindicacin de formas alternativas de accin social que incluyen reclamos sustentados por diferencias que aluden a conductas culturales especficas, los que conformaran una identidad particular, hay opiniones encontrados. Las ms mensuradas, son ms prudentes; ante la proliferacin de estas identidades tnicas, nacionales, sexuales, etc. Si bien hay acuerdo respecto de que la globalizacin ha destruido formas comunitarias de convivencia tradicionales y como consecuencia de esta nueva situacin, los grupos tienden a reconstituir sus identidades con lo nico que les queda, formas de pertinencia local. Por el contrario y a mediados del siglo XIX los europeos y americanos del norte vean a s mismos como un conjunto de pueblos muy similares constituidos en naciones, por tener la misma lengua, antepasados comunes, expectativas de futuro en comn y se regan por los mismos principios de gobierno. El espritu universalista de la Ilustracin y de los defensores del Estado Nacin les impeda ver, como un obstculo para la

13

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

expansin del progreso y la igualdad poltica, la diversidad y complejidad que tena y an conserva el mundo. Hoy hay en el planeta ms de 200 estados independientes, en ellas se hablan casi 6000 lenguas, se registran, ms de 5000 grupos tnicos que reivindican su diferencia, a los que se suman cientos de religiones y concepciones del mundo con diversos grados (Garreta, 2001). En la ltima mitad de este siglo se muestran procesos de traslacin constante de contingentes de pueblos desde las periferias, hacia los centros, las desterritorializaciones suelen ser traumticas ya que arrojan a estos grupos al mundo de la desocupacin suburbana. Los problemas de estos grupos, son los que provocan la pregunta de qu hacer, que polticas y que derechos especficos deben desarrollarse para las poblaciones y las culturas minoritarias. Desde una perspectiva acadmica podra pensarse que hay 3 propuestas posibles para pensar estos problemas de la diversidad y la convivencia intercultural. El monoculturismo que impone la cultura dominante a las minoras. En cierto modo esta poltica no es ms que la repeticin del monismo cultural o el asimilacionismo de la Ilustracin, cargada de buenas intenciones, pero fuertemente condicionada por prejuicios etnocntricos absolutamente convencida de la superioridad de unas culturas sobre otras (Garreta, 2001). Una segunda posibilidad est planteada desde el multiculturalismo que asume la diversidad y la diferencia y reivindicando el desarrollo sin conflictos de las culturas minoritarias. Esta posicin tiene como peligro la instalacin del diferencialismo, la tolerancia y el relativismo. La defensa a ultranza de la identidad del grupo de que se trate, traeriria el surgimiento de una ciudadana diferenciada, que tendra privilegios contrarios al espritu democrtico. Lo importante es saber si el relativismo cultural puede llegar al extremo de negar la universalidad de determinados valores y la misma posibilidad de integracin creciente de todos los grupos sociales. Es necesario preguntarse si el multiculturalismo no llegara a

14

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

subordinar la identidad y los derechos individuales a una identidad y unos derechos colectivos; igualmente nos acerca a actitudes culturales de repliegue con el riesgo de diluir las ideas de democracia, ciudadana, libertad e identidad individual. Frente a estos extremos siguiendo a M. Garreta C Belleli (Comp.) se puede plantear una tercera va, una propuesta que asumiendo la diversidad y la diferencia apueste a la convergencia, el dilogo, la alteridad y reciprocidad entre culturas. Se trata de intentar la construccin concertada y dialgica de un concepto de ciudadana que supere las formalidades de los marcos jurdicos, equilibrados hasta la abstraccin y que sea capaz de contener la diversidad. Una ciudadana compartida que, citando a Jrgen Habermas (1985) se base en la coexistencia de formas de vida con derechos iguales que aseguren a cada ciudadano la oportunidad de crecer en el mundo de una herencia cultural sin sufrir discriminacin alguna por ese motivo. Relacionando lo expuesto hasta aqu y analizando el trabajo El retorno del Ciudadano de Kymlicka y Wayne Norman podemos decir: estos autores hacen un aporte valioso al analizar el concepto de ciudadana y ligado estrechamente a la idea de los derechos individuales y a la nocin de vnculo con una comunidad particular. Este vnculo con una comunidad particular nos remite al concepto de Nacin de Mancini donde l recalca que es de la esencia de la Nacin el carcter natural de la asociacin. Esta relacin natural surge del hecho del nacimiento de una pluralidad de personas en un mismo mbito cultural y referido a un mismo mbito geogrfico. El territorio puede faltar, pero la referencia a una tierra pasada o futura, o a la patria de los ascendientes o a la tierra prometida del futuro, es siempre necesaria. En definitiva lo que no puede faltar es una tradicin que implica como bien conceptualiza Mancini un conjunto de valores; el destino comn desde una misma expectativa y la conciencia de unidad del grupo. Cit aqu el concepto de Nacin porque creo que est relacionado con la estabilidad de una democracia moderna que fundamentalmente depende de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos.

15

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

Para que una democracia sea estable es necesario que en ella interacten ciudadanos con fuerte conciencia de su identidad nacional, y con capacidad para tolerar y trabajar conjuntamente con individuos de diferentes cualidades. Como bien observa Habermas las instituciones de la libertad constitucional no son ms valiosas que lo que la ciudadana haga de ellas (Habermas, 1992, pg.7). Desde otra perspectiva y analizando a Nstor Garca Canclini en su obra Narrar la multiculturalidad, el autor dice que el debate multidiciplinario de fin de siglo se debe a que existen diversos tipos de multiculturalidad, l analiza dos modalidades a) la multietnicidad de la que se ocupan el folclor y la antropologa b) la multiculturalidad surgida de modernas formas de segmentacin y organizacin de la cultura, que es analizada por los estudios comunicacionales y semiticos, y por reas de estudios multidisciplinarios, especialmente las investigaciones sobre cultura urbana y sobre la industrializacin de los procesos simblicos. Esta perspectiva est animada por los aportes hechos desde la crtica literaria a los estudios culturales. Lo que le preocupa al autor, y que me parece fascinante, es que se est haciendo al narrar la multiculturalidad y que se aporta con este proceso en las sociedades contemporneas. Las ciencias sociales y humansticas consideran las identidades como histricamente constituidas, imaginadas en constante proceso de hibridacin y transnalizacin. Otros movimientos sociales y polticas absolutizan la base territorial originaria de las naciones y tnias, como elemento constitutivo de las mismas, como requisitos fundante, y ajenos de los acontecimientos histricos y a los cambios contemporneos. Estos ltimos movimientos, consideran a las identidades como pertenencia rgida a una esencia nacional o bien a una etnia, de ello deviene la exigencia de lealtades absolutas a los miembros de cada grupo. En muchos pases, la defensa a ultranza de la nacionalidad se impone a las modernas corrientes que buscan relativizar, lo propio de cada etnia y nacin en pos de lograr formas democrticas de convivencia y afianzar la multiculturalidad.

16

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

Es importante destacar aqu como los vnculos de la literatura, la filosofa y la antropologa con el fundamentalismo de los dos ltimos siglos se aliaron para que las tradiciones, el pasado y las expectativas de futuro comn de los grupos tnicos y socioculturales quedaran conformadas jurdicamente en cerca de 200 naciones. Estas naciones, as configuradas deban tener una sola cultura homognea, y una nica identidad. Se estableci, como bien dice Garca Canclini; que tener una identidad equivala a ser parte de una nacin, delimitada geogrficamente con conciencia de unidad del grupo. El derecho, especialmente el D. Internacional Pblico coincide conceptualmente al decir que: una Nacin est constituida por un grupo determinado de personas que habitan un territorio comn, pasado comn, conciencia de unidad de grupo y expectativas de futuro comn; destacando como elemento esencial de la Nacin la conciencia de unidad. Tambin podemos decir que para esta concepcin la carencia de territorio, no impide la subsistencia de la nacin, y en cambio, si es obstculo a ella, la carencia de tradicin y de expectativa Baquero Lazcano, Pedro Enrique: Tratado de Derecho Internacional Pblico profundizado (Baquero Lazcano , 2001). En este concepto de Nacin, debemos sealar como esencial el carcter natural de la asociacin. Esta relacin natural surge del hecho del nacimiento de una pluralidad de personas en un mismo mbito cultural y referido a un mbito geogrfico. El territorio puede faltar, pero la referencia a una tierra pasada o futura, a la patria de los ascendientes o a la tierra prometida del futuro, es siempre necesaria. Lo que s es esencial es una tradicin que implica un conjunto de valores; el destino comn desde una misma expectativa y la conciencia de unidad del grupo. Desde el punto de vista de la literatura, se muestra el carcter de ficcin y arbitrariedad de los proyectos multiculturales fundamentados en los nacionalismos. Las artes plsticas y la literatura siguen siendo fuentes del imaginario nacionalista; pero un sector cada vez ms extenso de la produccin del arte se realiza hoy de un modo desterritorializado. Se pregunta Garca Canclini si en el desplazamiento de las identidades

17

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

nacionales a la multiculturalidad global, el fundamentalismo no intenta ahora ser expresin del latinoamericanismo. El mercado y gran parte de la crtica, con su contribucin a la exaltacin del irracionalismo como supuesta esencia de lo latinoamericano, contribuyen a que las identidades nacionales se opongan a la visin constructivista de la multiculturalidad y as hoy en la concepcin de las ciencias sociales la identidad aparece como una construccin imaginaria que se relata. En la primera mitad del siglo XX los medios masivos de comunicacin, la prensa, la radio y el cine, ubicaron los relatos de la identidad en una cultura audiovisual de masas que se organizaba con elementos nacionales. En la segunda mitad de nuestro siglo la transnacionalizacin econmica y el avance de las tecnologas comunicacionales, reorganizo a las comunicaciones en un sistema de globalizado. Todos los sistemas de las comunicaciones ests estructurados transnacionalmente. Ante las dificultades econmicas de subsistencia del cine ha surgido la tendencia a acentuar la transnalizacin, dejando de lado los aspectos nacionales y regionales. A pesar de esto, las culturas regionales persisten. En el cine actual todava hay lugar para las pelculas latinoamericanas, europeas y asiticas, que al mostrar aspectos locales y regionales, captan el inters de numerosos pblicos. Esto muestra que la identidad nacional y la historia an son importantes en las industrias de las culturales; hay simultneamente fuertes con la de desterritorializacin lo autctono. Las naciones y las etnias siguen existiendo. El desafo actual es entender cmo se reconstituyen las identidades tnicas, nacionales y regionales en procesos de hibridacin intercultural. Como bien dice Garcia Canclini es necesario construir una teora que responda a la reformulacin multicultural de las identidades. artes movimientos

reterritorializacin, que reivindican desde lo social y la literatura, lo local y

18

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

Debemos buscar una definicin que relacione los referentes locales, nacionales y tambin con las culturas postnacionales. Para hablar hoy de identidad, necesitamos basarnos en varios referentes culturales, no solo en el folclor, la literatura y la actividad poltica sino tambin en las expresiones artsticas y en los medios de comunicacin. Por todo esto su estudio debe ser multidisciplinario. Las identidades nacionales pueden persistir en la medida en que los situemos en una comunicacin multicontextual. As la identidad no ser solo una narracin repetida en forma montona, se transforma en un relato que re construimos en forma incesante y as la identidad es una co produccin. Una teora de las identidades debe respetar los modos diversos en que estas se reconstruyen en los desiguales circuitos de produccin, y apropiacin de la cultura. Para finalizar este trabajo Garca Canclini va a redefinir los estudios culturales en un espacio definido: la mega ciudad de Mxico. Aqu cita a Win Wenders cuando dice que el urbanismo nos coloca problemas semejantes, al de los constructores de relatos: se trata de describir caminos y orientaciones en un universo donde de lo contrario se podran alcanzar miles de diferentes lugares sin llegar a ninguna parte Muchas ciudades latinoamericanas viven esa incertidumbre angustiosa ante el urbanismo desordenado, crecidas sin plan y con vrtigo. La ciudad de Mxico actual no puede ser narrada como a principios de siglo. El patrimonio que identifica a la ciudad se mostraba como la representacin realista de un territorio y una historia. En definitiva como todo patrimonio es la representacin de una alianza social. A fines del siglo XIX y principios del XX la vida urbana se configuraba combinando los monumentos histricos con los signos del desarrollo comercial moderno. Para entender la ciudad de Mxico hoy habra que resolver la cuestin de cmo conectar los mltiples relatos internos y externos que la atraviesan. Como tantos otras grandes metrpolis, la de Mxico contiene lenguas de indgenas de casi todo el pas que migraron hacia la capital,

19

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

tambin el ingls, el francs, el alemn, el espaol. La capital mexicana se determina multiculturalmente como el eje articulador de dispositivos de gestin y comercializacin internacionales. En esta inmensa y bella ciudad conviven casi todos los lugares de Amrica Latina y muchos del mundo. An en las urbes cargadas con signos del pasado, como la capital mexicana, el agobio del presente y la perplejidad ante lo incontrolable del porvenir reducen las experiencias temporales y privilegian las conexiones simultneas en el espacio Garca Canclini Nstor: Narrar la multiculturalidad Revista de crtica latinoamericana Ao XXI n 42, (Berkeley, 1995). A la actitud ciudadana de Mxico es imposible describirla adecuadamente. Recorrer la ciudad es seguir la alternancia de iglesias de siglo XVII con edificios del XIX y del XX y entre ellos inmensos carteles publicitarios; todo es catico y fragmentario. Para disfrutar la vida urbana hay que aprender el sentido de las visiones efmeras. Garca Canclini se pregunta y nos pregunta puede haber historias en estas nuestras urbes dominadas por la desorganizacin y la atomizacin? Ya no podemos imaginar un relato organizado desde un centro, desde el cual se trazara el nico mapa de una ciudad ordenada que dej de existir. Solo podemos relatar reinvenciones fragmentarias de barrios en donde podemos valorar signos de pertenencia y espacios mltiples de participacin. Quizs los nicos relatos totalizadores de la ciudad de Mxico fueron los realizados por cronistas cuando describieron la participacin solidaria luego de los sismos de 1985; siempre ante el caos los seres humanos realzamos la compasin y una cierta unificacin nacional. Pareciera que solo el dolor y el drama incitan a recuperar el significado histrico y lo que significa pertenecer a una misma nacin. Para finalizar, parafraseando a Win Wenders, oscilamos entre dos posiciones, rechazamos la historia y necesitamos de la historia para reinventar una Nacin. Dice Wenders En tanto que los hombres producen nexos y concatenaciones, las historias hacen la vida soportable y son un auxilio contra el terror.

20

MARA CRISTINA AMNUCHSTEGUI: Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina. _________________________________________________________________________

Bibliografa._ Baquero Lazcano Pedro Enrique (2001); Tratado de Derecho

Internacional Pblico Profundizado Tomo I. Editorial Elias. Crdoba ao. _ Garca Canclini Nstor (1995); Narrar la multiculturalidad Revista de crtica Literaria Latinoamericana. Ao XXI, N 42, Lima. Berkeley, 2do semestre, pp 9 20. _ Garreta Mariano Juan (2001); Una mirada actual sobre el problema de las Identidades.

AMUCHSTEGUI, M. C. (2012) Identidad e instituciones simblicas. Representaciones subalternas en la cultura argentina.. Revista IN IURE [en lnea] 1 de Mayo de 2012, Ao 2, Vol. 1. pp.12-21. Recuperado (Fecha de acceso), de http://iniure.unlar.edu.ar

21

Revista IN IURE, Ao 2. Vol. 1. La Rioja (Argentina) 2012. Elsa Manrique: sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin Referidas al derecho ambiental como derecho humano pp. 22-71 Recibido: 28/2/2012 Aceptado: 05/04/2012

SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIN REFERIDAS AL DERECHO AMBIENTAL COMO DERECHO HUMANO1

Ab. Elsa ManriqueAbogada. Especialista en Docencia Universitaria, Especialista en Contratos y Daos, Doctorando de la UNC, Profesora de Derecho Comercial en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC yen la UNLaR, Directora del Instituto de Derecho Notarial de la UNLaR.

Palabras claves: Ambiente, derechos humanos, degradacin, recursos naturales. Key words: Environment, human rights, degradation, natural resources.

ResumenEs de observar que todos los derechos humanos se encuentran trasgredidos por la degradacin ambiental, pudiendo llegar sta a afectar incluso el derecho a la misma vida. El desarrollo sostenible requiere una actividad equilibrada.

1

*Trabajo elaborado en el marco del Proyecto de investigacin subsidiado por SECyT-UNC, titulado La Aplicacin del Derecho Internacional en las Sentencias de la CSJN Argentina (2008-2009), dirigido por la Dra. Zlata Drnas de Clment y co-dirigido por el Dr. Ernesto J. Rey Caro.

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

AbstractIt should be noted that all human rights are trasgredidos by

environmental degradation, and may reach this to affect even the right to life itself. Sustainable development requires a balanced activity

INTRODUCCINEl tema ambiental ha pasado a ser una cuestin trascendental, por un lado, por los alarmantes fenmenos naturales de inusitada gravedad que se registran en nuestro planeta y, por el otro, porque los gobernantes estn tomando conciencia de los daos que se producen permanentemente a los recursos naturales. La degradacin del medio ambiente hostiga nuestro ecosistema. La contaminacin ambiental y la disminucin del agua potable, son unas de las tantas consecuencias adversas que alarman a los ambientalistas y a toda persona interesada por la preservacin del medio ambiente. Estamos atravesando un proceso de larga agona, de empobrecimiento del oxgeno y de la capa de ozono. Los rboles de los bosques se talan, las aguas de los ros se tornan malsanas, el Polo Norte se deshiela, miles de personas mueren por ao por polucin ambiental. En definitiva, los bienes renovables que posee nuestro planeta no lo son al ritmo de nuestro consumo, si la destruccin contina de esta manera, irracional y desmesurada, comprometemos nuestro futuro. Las generaciones venideras tienen el derecho subjetivo de gozar de un desarrollo sustentable basado en un ambiente sano y equilibrado.

23

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

El problema es arduo y el derecho ambiental surge como la herramienta indispensable para solucionarlo, posee una funcin protectora regula la conservacin del ambiente, es decir, el uso racional de los recursos naturales y la preservacin de nuestro patrimonio cultural y natural.

DERECHO AMBIENTAL COMO DERECHO HUMANOLos derechos humanos son facultades y prerrogativas inherentes a la persona que le pertenecen por su propia naturaleza, son necesarios para aseverar su pleno desarrollo en una comunidad organizada, deben ser reconocidos y respetados por las autoridades y garantizados por el orden positivo interno. (Martinez, s.f. para. 1). Entre algunos de los pactos y declaraciones de los distintos organismos regionales que se refieren a los Derechos Humanos se pueden mencionar: el Convenio para la Proteccin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, la Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre, La Declaracin de Bogot La Declaracin Americana de Derechos o Pacto de San Jos de Costa Rica. Las principales caractersticas que se les atribuyen a los derechos humanos son: Inherentes: son innatos a las personas sin distincin alguna, no necesitan ser reconocidos por el Estado. Universales: se extienden a todas las personas en todo tiempo y lugar. Absolutos: su respeto se puede reclamar a las autoridades o a cualquier persona que los vulnere. Inalienables: pertenecen en forma indisoluble a la esencia misma de la persona, no deben separarse del ser humano, no pueden trasmitirse o renunciarse a ellos.

24

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Inviolables: ninguna persona o autoridad puede accionar en forma legtima en contra de ellos, con excepcin de las justas limitaciones impuestas en pos del bien comn de la comunidad. Imprescriptibles: no se pierden por el transcurso del tiempo. Indisolubles: forman un conjunto inseparable de derechos. Interdependientes: la vigencia de uno o unos es la condicin para que se realicen otros; la transgresin o desconocimiento de alguno de ellos puede afectar otros derechos, como por ejemplo el derecho al trabajo puede afectar el derecho al medioambiente. Irreversibles: todo derecho reconocido como inherente a la persona humana queda irrevocablemente adquirido y no puede perderse. Progresivos: es posible que en el futuro se extienda la categora de derecho humano a otros derechos. Planetarios-Globales: el derecho a gozar de un ambiente sano y limpio es un derecho humano del cual debe disfrutar toda la humanidad. Es de observar que todos los derechos humanos se encuentran vulnerados por la degradacin ambiental pudiendo afectar incluso el derecho a la misma vida. El desarrollo sostenible requiere una actividad equilibrada. Si bien las personas necesitan trabajar no deben realizar su actividad a expensas del medioambiente y de la biodiversidad que disfrutan. Se debe estimular el desarrollo econmico de toda la comunidad, pero sin menoscabar el ecosistema que tambin pertenece a las futuras generaciones. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam la Declaracin Universal de Derechos Humanos mediante Resolucin 217 A (III) que sostuvo: () como ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en ella, promuevan,

25

mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos yELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdiccin. Esta Asamblea consider a los derechos humanos como inherentes a la dignidad de la persona sin distincin de raza, sexo, religin y sin tener en cuenta las diferencias sociales, econmicas, polticas, jurdicas e ideolgicas. La Declaracin Universal de Derechos Humanos proclam que todas las personas tienen derecho a la proteccin y mejoramiento de la salud, la educacin, la vivienda y a gozar de un medio ambiente sano (Martinez, s.f. para. 5). Tambin sostuvo la necesidad de que todas las personas tomen la responsabilidad de proteger y mejorar el ambiente para las generaciones actuales y futuras. En 1972 se redact en la Conferencia de las Naciones Unidas la Declaracin de Estocolmo sobre el Ambiente Humano, la base que permite relacionar los derechos humanos y la proteccin del medio ambiente que asevera que las personas poseen el derecho a la libertad, la igualdad y a disfrutar de las condiciones adecuadas de vida en un ambiente sano que les permita desarrollar una vida con dignidad y bienestar. En 1992 se celebr la Conferencia de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo que consagr el derecho a la informacin, participacin y enmienda de las condiciones ambientales de nuestro ecosistema. En la misma se propuso reafirmar la declaracin de la Conferencia de Estocolmo, a fin de disponer una alianza mundial que implique la cooperacin de los Estados para crear acuerdos internacionales en donde se respeten los derechos de todas las personas y se proteja la integridad del medioambiente (Martinez, s.f. para. 9). En el ao 2001 la Asamblea General de la Organizacin de Estados

26

Americanos (OEA) mediante la Resolucin 1819 inst a que sus otrasELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

instituciones analizaran los posibles vnculos entre los derechos humanos y el medio ambiente. Este documento reconoce la necesidad de promover la defensa del medio ambiente y de disfrutar del pleno goce de todos los derechos humanos, por tal motivo solicit a la Secretara General que efecte un estudio sobre la relacin entre la proteccin ambiental y el pleno goce de los derechos humanos2. Al ao siguiente, la Asamblea General de la misma Organizacin aprob la Resolucin 1896 que estimul la colaboracin institucional en lo atinente a los derechos humanos y el medio ambiente en el contexto de la Organizacin en forma especial entre la CIDH y la USDE, la Asamblea resolvi: Continuar acompaando el tema, poniendo especial atencin a los trabajos que los foros multilaterales relevantes vienen desarrollando sobre el mismo y alentar la colaboracin institucional en materia de derechos humanos y medio ambiente en el mbito de la Organizacin, particularmente entre la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la Unidad para el Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. En el ao 2003 la Asamblea General de la OEA reunida en Santiago de Chile aprob la Resolucin 1926, por la cual continu apoyando la cooperacin institucional en el rea de los derechos humanos y el medio ambiente efectuada con otras organizaciones. Asimismo, solicit a su Secretara General que mantenga un dilogo abierto con los Estados miembros y dems organizaciones de la sociedad sobre esta cuestin3.

2

V. Informe de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente sobre sus Actividades en el Campo de Derechos Humanos y Medio Ambiente, Consejo Permanente de la Organizacin de los Estados Americanos, Comisin de Asuntos Jurdicos y Polticos.

27

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Tambin, podemos encontrar informacin relevante sobre los derechos humanos y la proteccin del ambiente, en: El Movimiento de los Pueblos para la Educacin en Derechos Humanos, El Comit Econmico, Social y Cultural de las Naciones Unidas, El Tercer Foro Mundial del Agua, Integrating Human Rights and the Environment within the United Nations,, The American Association for the Advancement of Science, Organizacin Mundial de la Salud, Joint UNEP-OHCHR Expert Seminar on Human Rights and the Environment, International Right to Know, Environment and Human Rights Project, etc. Muchos ecologistas utilizan la transgresin de los derechos humanos como fundamento para estudiar los efectos nocivos de la destruccin ambiental que afectan la salud de las personas, consideran que muchas de las arbitrariedades realizadas en contra de la humanidad son ambientales. Afecciones importantes como por ejemplo el cncer de piel, problemas respiratorios e intestinales, son las causas ms comunes de muerte entre los sectores ms vulnerables de la comunidad. La Organizacin Mundial de la Salud sostiene que pueden ser prevenidas si se brinda un medio ambiente seguro, sano y limpio a la poblacin. Es preciso impulsar el desarrollo de la proteccin de los derechos humanos y del medio ambiente en forma ordenada y complementaria entre los actores del sistema interamericano. Las constantes violaciones a derechos humanos causadas por problemas ambientales son mltiples y graves, pues se trata de conductas o actividades producidas en forma sistemtica que perjudican a personas o comunidades de manera continua y sus efectos se acrecientan y trascienden infringiendo los derechos humanos. Las ms expuestas son las personas carentes de recursos econmicos, quienes soportan las secuelas de la degradacin ambiental, ya sea, por

28

desconocimiento de las consecuencias de la problemtica ambiental, laELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

insuficiente

informacin

disponible

sobre

las

diversas

situaciones

potencialmente peligrosas, o las pocas posibilidades que poseen de acceder a la justicia. Estas arbitrariedades se producen en provecho econmico de unos pocos e implican un ultraje a los derechos, la salud y la vida de las personas. En la Convencin Americana se convino respetar y garantizar los derechos all dispuestos. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos manifest que los Estados partes estn obligados a organizar todas las estructuras necesarias, a fin de asegurar jurdicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Es as, que los Estados deben prevenir y sancionar toda vulneracin de los derechos establecidos por la Convencin y, en su caso reparar los daos producidos. La responsabilidad que tiene cada Estado en las cuestiones en las que se infringe los derechos humanos causados por degradacin ambiental asume distintas modalidades y tipos, pero la ms importante se origina cuando su conducta produce directamente la degradacin del medioambiente haciendo surgir su responsabilidad. En nuestro continente se ha contaminado y degradado el ambiente con impunidad. Podemos observar el profundo deterioro natural que padecen los pases de la regin que se va acrecentando a travs del tiempo.

DERECHO AL AMBIENTE SANO EN LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACINAspectos preliminaresLo sustentable es lo que permanece en el tiempo, es estable y se inspira en polticas de Estado en pos del bien de la comunidad. En la Cumbre de la

29

Organizacin de Naciones Unidas (ONU) celebrada en Ro de Janeiro enELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

1992 se inst a la informacin y a la educacin ambiental de la poblacin, cuestiones que hemos desatendido demasiado. Nuestra Constitucin Nacional estatuye en: Art. 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo (). Las autoridades proveern a la proteccin de este derecho, a la utilizacin racional de los recursos naturales, a la preservacin del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica, y a la informacin y educacin ambientales. Corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aqullas alteren las jurisdicciones locales (). La mayora de las constituciones provinciales de nuestro pas contienen en su articulado la proteccin al medioambiente en forma autnoma, como por ejemplo, las de las provincias de: Buenos Aires, Crdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Ro Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuqun y la de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Otras constituciones, contienen la defensa del ambiente de forma incidental, o relacionado al tratamiento de la salud o los recursos naturales, como por ejemplo, las constituciones de Catamarca, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumn. Finalmente, otras carecen de normativa sobre el tema, como por ejemplo, las de Entre Ros, Santa Fe, Mendoza y Misiones (Drnas de Clement, 2008:144).

30

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Para el presente trabajo expondremos slo las Constituciones provinciales que han sido reformadas a partir del ao 1994, que a continuacin se detallan: La Constitucin de la Provincia de Buenos Aires (1994), instala en: Art. 28. Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el subsuelo y el espacio areo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona econmica exclusiva, con el fin de asegurar una gestin ambientalmente adecuada. En materia ecolgica deber preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminacin del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos txicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada informacin y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. Asimismo, asegurar polticas de conservacin y recuperacin de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad fsica y su capacidad productiva, y el resguardo de reas de importancia ecolgica, de la flora y la fauna. Toda persona fsica o jurdica cuya accin u omisin pueda degradar el ambiente est obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo. La Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (1996), legisla sobre el Derecho Ambiental en los artculos 26, 27 y 30, a saber:

31

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Art. 26.El ambiente es patrimonio comn. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, as como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras. Toda actividad que suponga en forma actual o inminente un dao al ambiente debe cesar. El dao ambiental conlleva prioritariamente la obligacin de recomponer. (...)Toda persona tiene derecho, a su solo pedido, a recibir libremente informacin sobre el impacto que causan o pueden causar sobre el ambiente actividades pblicas o privadas. Art. 27. La Ciudad desarrolla en forma indelegable una poltica de planeamiento y gestin del ambiente urbano integrada a las polticas de desarrollo econmico, social y cultural, que contemple su insercin en el rea metropolitana. Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve: 1. La preservacin y restauracin de los procesos ecolgicos esenciales y de los recursos naturales que son de su dominio. 2. La preservacin y restauracin del patrimonio natural, urbanstico, arquitectnico y de la calidad visual y sonora (...).b10. La regulacin de la produccin y el manejo de tecnologas, mtodos, sustancias, residuos y desechos, que comporten riesgos (...) Art. 30. Establece la obligatoriedad de la evaluacin previa del impacto ambiental de todo emprendimiento pblico o privado susceptible de relevante efecto y su discusin en audiencia pblica. La Constitucin de la Provincia de Corrientes (2007) en su Prembulo ordena: (...) impulsar el desarrollo sostenible, preservar el ambiente (...), y en sus Art. 49, 50, 52 y 53, 56, 57, 65 y 66 dicen: Art. 49. Toda persona tiene el derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado y el deber de preservarlo para las generaciones presentes y futuras.

32

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Art. 50. Todos los habitantes de la Provincia tienen derecho al acceso a la informacin sobre el impacto que las actividades pblicas o privadas causen o pudieren causar sobre el ambiente y a participar en los procesos de toma de decisiones sobre el ambiente de conformidad con el procedimiento que determine la ley. El Estado est obligado a producir y a difundir amplia y oportunamente la informacin relacionada con el ambiente. Art. 52. Toda persona puede interponer la accin prevista en el artculo 67 de esta Constitucin, en proteccin del ambiente o con el objeto de hacer cesar las actividades que en forma actual o inminente causen o puedan causar dao ambiental, entendido como cualquier modificacin o alteracin negativa relevante al equilibrio del ecosistema, los recursos, los bienes o valores colectivos. Quien promueva la accin est eximido del pago de tasas judiciales. Las pericias, estudios, trmites o pruebas requeridas en el proceso para demostrar la afectacin o dao producido sern solventados por el Estado, salvo que las costas fueran impuestas al demandado y conforme lo determine la ley. Art. 53. El Estado Provincial fija la poltica ambiental, protege y preserva la integridad del ambiente, la biodiversidad, el uso y la administracin racional de los recursos naturales, promueve el desarrollo productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologas no contaminantes y la disminucin de la generacin de residuos nocivos, dicta la legislacin destinada a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, sanciona su incumplimiento y exige la reparacin de los daos. La poltica ambiental provincial debe formularse teniendo en cuenta los aspectos polticos, ecolgicos, sociales, culturales y econmicos de la realidad local, con el objeto de asegurar el uso adecuado de los recursos naturales, optimizar la produccin y utilizacin de los diferentes ecosistemas, garantizar la mnima degradacin y promover la participacin social

33

en las decisiones fundamentales relacionadas con el desarrollo sustentable provincial.ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Art.

56.

El

Poder a

Legislativo los

debe

sancionar mnimos

las

normas

complementarias

presupuestos

de

proteccin

ambiental, de conformidad con lo establecido en el artculo 41 de la Constitucin Nacional Art. 57. La determinacin previa del proceso de evaluacin del impacto ambiental es obligatoria para todo emprendimiento pblico o privado susceptible de causar efectos relevantes en el ambiente. Art. 65. Para la regulacin del sistema de reas protegidas, el Estado Provincial sancionar normas que establezcan: preservacin, el desarrollo proteccin, perdurable conservacin de las y recuperacin 1) La de los la

recursos naturales y su manejo a perpetuidad. 2) La armona entre actividades productivas, preservacin del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida. 3) El resguardo de la biodiversidad y la proteccin y el control de los recursos genticos de especies vegetales y animales. 4) La regulacin del trnsito y egreso de las especies autctonas de la flora y de la fauna, imponiendo las sanciones que correspondan a su trfico ilegal. 5) El ordenamiento territorial de dichas reas, con la participacin de los municipios y de las comunidades que habitan en la regin. 6) La exigencia de evaluacin previa sobre impacto ambiental para autorizar emprendimientos pblicos o privados. Art. 66. Se declara patrimonio estratgico, natural y cultural de la Provincia de Corrientes a los fines de su preservacin, conservacin y defensa: el ecosistema Iber, sus esteros y su diversidad biolgica, y como reservorio de agua dulce, en la extensin territorial que por ley se determine, previo relevamiento y fundada en estudios tcnicos. Debe preservarse el derecho de los pobladores originarios, respetando sus formas de organizacin comunitaria e identidad cultural. La Ley Suprema de la provincia del Chaco en su prembulo establece:

34

proteger el ambiente y los recursos naturales; dispone en:ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Art. 38. Todos los habitantes de la Provincia tienen el derecho inalienable a vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y a participar en las decisiones y gestiones pblicas para preservarlo, as como el deber de conservarlo y defenderlo. Es deber de los poderes pblicos dictar normas que aseguren bsicamente: 1. La preservacin, proteccin, conservacin y recuperacin de los recursos naturales y su manejo a perpetuidad. 2. La armona entre el desarrollo sostenido de las actividades productivas, la preservacin del ambiente y de la calidad de vida. 3. El resguardo de la biodiversidad ambiental, la proteccin y el control de bancos y reservas genticas de especies vegetales y animales. 4. La creacin y el desarrollo de un sistema provincial de reas protegidas. 5. El control del trnsito de elementos txicos; la prohibicin de introducir o almacenar en la Provincia residuos radiactivos, no reciclables o peligrosos, y la realizacin de pruebas nucleares. 6. La regulacin del ingreso, egreso, trnsito y permanencia de especies de la flora y de la fauna y las sanciones que correspondan a su trfico ilegal. 7. La fijacin de polticas de reordenamiento territorial, desarrollo urbano y salud ambiental, con la participacin del municipio y entidades intermedias. 8. La exigencia de estudios previos sobre impacto ambiental para autorizar emprendimientos pblicos o privados. 9. El establecimiento de programas de educacin ambiental, orientados a la concienciacin social, en el mbito educativo formal y no formal, y el desarrollo de la investigacin. (). 12. Los recursos suficientes para el cumplimiento de lo establecido en este artculo. La Provincia o los municipios en su caso, establecern la emergencia ambiental ante la existencia actual o el peligro inminente de desequilibrios o daos producidos por fenmenos naturales o provocados. En el art. 205 dice que corresponde al Consejo Municipal () e) proteccin de medio ambiente ().

35

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

La Constitucin de la Provincia de Chubut (1994) sostiene en su articulado referente al medio ambiente y en el: Art. 103. Todos los recursos naturales radioactivos cuya extraccin, utilizacin o transporte, pueden alterar el medio ambiente, deben ser objeto de tratamiento especfico. Art. 109. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano que asegura la dignidad de su vida y su bienestar y el deber de su conservacin en defensa del inters comn. El Estado preserva a la integridad y diversidad natural y cultural del medio, resguarda su equilibrio y garantiza su proteccin y mejoramiento en pos del desarrollo humano sin comprometer a las generaciones futuras. Dicta legislacin destinada a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, impone las sanciones correspondientes y exige la reparacin de los daos. Art. 110. Quedan prohibidos en la Provincia la introduccin el transporte y el depsito de residuos de origen extraprovincial radioactivos, txicos, peligrosos o susceptibles de serlo. Queda igualmente prohibida la fabricacin, importacin, tenencia o uso de armas nucleares, biolgicas o qumicas, como as tambin la realizacin de ensayos y experimentos de la misma ndole con fines blicos. Art. 111. Todo habitante puede interponer accin de amparo para obtener de la autoridad judicial la adopcin de medidas preventivas o correctivas, respecto de hechos producidos o previsibles que impliquen deterioro del medio ambiente. En la Constitucin de la Provincia de Formosa (2003), dispone: Art. 38.Todos los habitantes tienen derecho a vivir en un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona humana, as como el deber de conservarlo. Es obligacin de los poderes pblicos proteger el medio ambiente y los recursos naturales, promoviendo

36

la utilizacin racional de los mismos, ya que de ellos dependen el desarrollo y la supervivencia humana. Para ello se dictarn normasELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

que aseguren: 1-El mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales, la preservacin de la diversidad gentica, y la proteccin, recuperacin y mejoramiento del medio ambiente. 2- La compatibilidad de la planificacin econmica, social y urbanstica de la Provincia, con la proteccin de los recursos naturales, culturales y del patrimonio histrico y paisajstico. 3-La absoluta prohibicin de realizar pruebas nucleares, y el almacenamiento de uranio o cualquier otro mineral radioactivo y de sus desechos, salvo los utilizados en investigacin, salud y los relacionados con el desarrollo industrial, cuya normativa se ajustar a lo establecido por los organismos competentes. Todos los recursos naturales radioactivos, cuya extraccin, elaboracin o utilizacin puedan alterar el medio ambiente, debern ser objeto de tratamientos especficos a efectos de la conservacin del equilibrio ecolgico. 4) El correcto uso y la comercializacin adecuados de biocidas, agroqumicos y otros productos que puedan daar el medio ambiente. 5) La proteccin de la flora y la fauna silvestre, as como su restauracin. 6) El adecuado manejo de las aguas, tanto superficiales como subterrneas, protegindolas de todo tipo de contaminacin o degradacin, sea qumica o fsica. (...) 11) La implementacin de medidas adecuadas tendientes a la preservacin de la capa de ozono. La Constitucin de la Provincia de La Pampa (1994) prescribe en: Art. 18. Todos los habitantes tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, y el deber de preservarlo. Es obligacin del Estado y de toda la comunidad proteger el ambiente y los recursos naturales, promoviendo su utilizacin racional y el mejoramiento de la calidad de vida. Los Poderes Pblicos dictarn normas que aseguren: a) la proteccin del suelo, la flora, la fauna y

37

la atmsfera; b) un adecuado manejo y utilizacin de las aguas superficiales y subterrneas; (...) Se declara a La Pampa zona noELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

nuclear, con el alcance que una ley especial determine en orden a preservar el ambiente (...). La Constitucin de la Provincia de Neuqun (2006) en su articulado sostiene: Art. 54. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas o de cualquier ndole, satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, as como el deber de preservarlo. Todo habitante de la Provincia tiene derecho, a solo pedido, a recibir libremente informacin sobre el impacto que causen o pudieren causar sobre el ambiente actividades pblicas o privadas. Consumidores y usuarios. Art. 55. Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relacin de consumo, a la proteccin de su salud, seguridad e intereses econmicos; a una informacin adecuada, veraz, transparente y oportuna; a la libertad de eleccin y a condiciones de trato equitativo y digno (...). Art. 74. La organizacin de la economa y la explotacin de la riqueza tienen por finalidad el bienestar general, respetando y fomentando la libre iniciativa privada, con las limitaciones que establece esta Constitucin, para construir un rgimen que subordine la economa a los derechos del hombre, al desarrollo provincial y progreso social. Art.76. El Estado se abstendr de intervenir en la actividad privada comercial o industrial hasta donde ello sea compatible con el bienestar general de la poblacin, a la que defender mediante la legislacin adecuada, de los monopolios, trusts y de toda otra forma de abuso del poder econmico. Art. 77. La accin de gobierno, en cuanto a la promocin econmica y realizacin de la obra pblica, responder a una planificacin

38

integral que contemple todas las relaciones de interdependencia de los factores locales, regionales y nacionales. Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo (COPADE).ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Art.

78.

La

planificacin

ser

dirigida

y

permanentemente

actualizada por el Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo (COPADE), cuyos miembros sern designados por el Poder Ejecutivo con aprobacin de la Legislatura. Estar compuesto por profesionales y tcnicos universitarios de todas las disciplinas conducentes a su fin y representantes de las fuerzas de la produccin, la ciencia y el trabajo. Todas las entidades pblicas provinciales o municipales y las privadas, tendrn obligacin de colaborar con el Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo en la realizacin de relevamientos o prospecciones necesarios para determinar el potencial econmico de la Provincia. Obligacin de suministrar informacin. Art. 89. Toda entidad pblica o privada que deba realizar estudios, proyectos, investigaciones, censos o relevamientos de cualquier orden, dentro de los lmites de la Provincia, deber recabar autorizacin para ello ante la autoridad provincial competente, y a su finalizacin o durante su transcurso deber entregar a la misma los resultados autenticados, con planos, memorias y todo otro material correspondiente que le fuere indicado. Ser obligacin de quienes sean concesionarios, usuarios o permisionarios y sus dependientes, contratistas o subcontratistas, suministrar al Estado provincial toda informacin histrica, actual y futura generada en la investigacin, exploracin y explota de manera oportuna y completa, aplicando la ms moderna tecnologa utilizable en la generacin y procesamiento de datos. Esta informacin ser patrimonio del Estado provincial y deber ser utilizada, entre otros fines, para ejercer el estricto control y fiscalizacin y para efectuar la planificacin y evaluacin respectiva. Art.90. () El Estado atiende en forma prioritaria e integrada las causas y las fuentes de los problemas ambientales; establece estndares ambientales y

39

realiza estudios de soportes de cargas; protege y preserva la integridad del ambiente, el patrimonio cultural y gentico, la biodiversidad, la biomasa, el uso y administracin racional de losELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

recursos naturales; planifica el aprovechamiento racional de los mismos, y dicta la legislacin destinada a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponiendo las sanciones correspondientes. La Provincia garantiza la educacin ambiental en todas las modalidades y niveles de enseanza. Art. 91. Queda prohibido en el territorio de la Provincia el ingreso de Art. residuos 92. radiactivos peligrosos o susceptibles de serlo. Jurisdiccin. Normas de presupuestos mnimos. Corresponde a la Provincia el dictado de normas ambientales complementarias de las nacionales y de proteccin ambiental, de aplicacin a todo su territorio, pudiendo los municipios dictar normas pertinentes de acuerdo a sus competencias. No se admite en el territorio provincial la aplicacin de normas nacionales que, so pretexto de regular sobre presupuestos mnimos ambientales traspasen dichas pautas, excedan el marco de las facultades constitucionales delegadas a la Nacin o menoscaben los derechos que la Constitucin Nacional reconoce a las provincias en el artculo 124 prrafo segundo o su jurisdiccin. Art. 93. Todo emprendimiento pblico o privado que se pretenda realizar en el territorio de la Provincia y que pueda producir alteraciones significativas en el ambiente, deber ser sometido a una evaluacin previa de impacto ambiental conforme al procedimiento que la ley determine, la que, adems, contemplar los mecanismos de participacin. La potestad de evaluacin y control ambiental alcanza a aquellos proyectos de obras o actividades que puedan afectar el ambiente de la Provincia, aunque no se generen en su territorio. Art. 94. El Estado provincial establecer por ley especial un sistema de parques, zonas de reserva, zonas intangibles u otros tipos de reas protegidas y ser su deber asegurar su cuidado y

40

preservacin. Se reivindican los derechos de dominio y jurisdiccin de la Provincia sobre las reas de su territorio afectadas por parques y reservas nacionales en orden a lo dispuesto por la ConstitucinELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

Nacional y, en particular, sobre el ambiente y los recursos naturales contenidos en la misma, sin perjuicio de coordinar con el Estado nacional su administracin y manejo. Las autoridades provinciales estn obligadas a defender estos derechos. La Constitucin de la Provincia de Salta de 1998 en el Prembulo establece la proteccin del medio ambiente y en: Art. 30. Todos tienen el deber de conservar el medio ambiente equilibrado y armonioso, as como el derecho a disfrutarlo. Los poderes pblicos defienden y resguardan el medio ambiente en procura de mejorar la calidad de vida, previenen la contaminacin ambiental y sancionan las conductas contrarias. En la Constitucin de la Provincia de Santa Cruz (1998) instituye en: Art. 73. Toda persona tendr derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo personal. El Estado y los particulares estarn obligados al cuidado y a la preservacin del medio ambiente, as como a una explotacin racional de los recursos naturales, para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.- Por ley se reglarn las acciones tendientes a impedir toda agresin contra el medio ambiente y se crearn los organismos a los que se encomendar la aplicacin de estos preceptos. El dao ambiental generar prioritariamente la obligacin de recomponer segn lo establezca la ley y se asegurarn estudios del impacto ambiental en los emprendimientos que se realicen.- Se prohbe el ingreso al territorio provincial de residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos o los de cualquier otra ndole o naturaleza comprobadamente txicos, peligrosos o susceptibles de serio en el futuro.

41

Art. 74. La ley agraria tender a la defensa de los suelos, fomentando la forestacin, reforestacin, riego, defensa de lasELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

especies vegetales y velar por la explotacin racional de los mismos. La Constitucin de la Provincia de Santiago del Estero (2005) sostiene en el: Art. 35. (...) derecho de todo habiente a un ambiente sano y a que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras (...). El derecho a un ambiente sano es un derecho colectivo universal por su carcter no excluyente es que todos los habitantes somos titulares del derecho al ambiente. La obligacin de efectivizarlo est a cargo del Estado representado por sus tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, y en sus niveles de descentralizacin autnoma, gobierno federal, provincial y municipal. A continuacin haremos referencia a algunas Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al derecho ambiental como derecho humano y analizaremos sus ms destacados fallos en orden cronolgico sobre esta temtica.

TEMTICAS-CASOSRecomposicin de daos colectivos ambientales: El ambiente se degrada como consecuencia del humo, los ruidos y los residuos que son arrojados por los distintos establecimientos hospitalarios, industriales y comerciales creando una situacin de riesgo que perjudica no slo a las personas, sino tambin a los animales y a la vegetacin produciendo un deterioro gradual. Las grandes ciudades son agobiadas por

42

la emisin de gases nocivos que emiten los vehculos y otras fuentes creando polucin sonora.ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

CSJN, 04/07/2006. Asociacin Civil para la Defensa y Promocin del Cuidado del Medio Ambiente y Calidad de Vida c. Provincia de San Luis y otros. Doctrina Judicial 06/09/2006, 32. La Asociacin antes mencionada, cuyo objeto es la defender y promover el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de las personas, inici accin a fin de lograr la recomposicin del medioambiente contra la Provincia de San Luis, una Municipalidad y veinte empresas ms para que restauren los predios en que depositan residuos ubicados en territorio municipal y en subsidio el pago de una indemnizacin. Manifest que los residuos son depositados en el lugar sin tratamiento previo, que el inmueble no posee las caractersticas tcnicas necesarias para proteger el ecosistema, lo cual se agudiza por el gran nmero de industrias existentes en el lugar. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin se declar incompetente para tramitar el amparo en instancia originaria. El Procurador Fiscal de la Nacin dijo: II.- () es dable tener en cuenta que aqu no se pretende el examen y revisin, en sentido estricto, de actos administrativos del Estado local, sino que el objeto principal de la demanda consiste en obtener el restablecimiento del dao ambiental al estado anterior a su produccin. Del voto de los Doctores: Enrique S. Petracchi, Elena I. Highton De Nolasco, Carlos S. Fayt, Ricardo L. Lorenzetti y Carmen M. Argibay, destacamos: 2 () En el caso, ese principio obtiene concrecin en el inequvoco reconocimiento a las autoridades locales de las atribuciones necesarias para aplicar, por un lado, los criterios de proteccin ambiental que consideren conducentes en orden a la consecucin del

43

bienestar de la comunidad para la que gobiernan, tal como lo reconocen tanto en el art. 47 de la Ley Fundamental sanluisea, como en el plexo normativo local enumerado por la actora a fs. 36ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

vta. /37; y, por el otro, tambin para valorar y juzgar si los actos que llevan a cabo sus autoridades, en ejercicio de poderes propios, afectan el bienestar perseguido. Una conclusin de esta naturaleza hace pie en la Constitucin Nacional que, si bien otorga poderes a la Nacin para dictar las normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin, reconoce expresamente en su art. 41, anteltimo prrafo, las jurisdicciones locales en la materia, que por su condicin y raigambre no pueden ser alteradas (Fallos: 318:992, considerando 7, Ley 25.612, art. 55). 3 Que en el caso no se encuentra acreditado con el grado de verosimilitud suficiente que tal denuncia importa y exige para su escrutinio que el acto, omisin o situacin generada provoque efectivamente degradacin o contaminacin en recursos ambientales interjurisdiccionales (). 6 Que a fin de preservar la distribucin de competencias prevista en las disposiciones constitucionales e infraconstitucionales en juego, cabe concluir que son las autoridades judiciales locales las que, en aplicacin del cuerpo normativo antes mencionado respecto del cual no se seala su ineptitud ordenarn, en su caso, restablecer el dao ambiental invocado en estas actuaciones, a cuyo fin debern como queda demostrado examinar los actos locales de gobierno y aplicar el marco legal en que ellos se inscriben a fin de dictar eventualmente la sentencia de condena que persigue el amparo presentado (). La accin de amparo de recomposicin ambiental entablada por la actora contra una provincia, una municipalidad y varias empresas no corresponde a la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, pues son las autoridades provinciales las que deben aplicar los criterios de proteccin ambiental que consideren pertinente para lograr el bienestar de

44

su comunidad, juzgando los actos que realicen en ejercicio de sus poderes y en pos de tal fin. Asimismo, tampoco le corresponde a la Corte entender en el caso si no se ha acreditado en autos que el hecho producido poseeELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

entidad suficiente para producir contaminacin en recursos ambientales interjurisdiccionales. La Corte sostuvo que son delitos contra la salud pblica y el medio ambiente envenenar o adulterar el agua, los alimentos, propagar las reprime a la enfermedades peligrosas y contagiosas, como asimismo el incumplimiento de las Leyes de polica sanitaria animal. La Ley 24.051 persona que utiliza estos residuos contaminando de una forma peligrosa el ambiente en general. Adems, establece que la salud pblica y el medio ambiente, son bienes jurdicos amparados por el derecho penal ambiental. Esta accin se interpuso con el fin de que se aplique el artculo 41 de la Constitucin Nacional y la Ley 25675 que establece los presupuestos mnimos indispensables para la proteccin de la diversidad biolgica logrando un desarrollo sustentable. CSJN, 22/08/2007. Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/Estado Nacional s/daos y perjuicios. http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Fallo_Mendoza_Beat riz.pdf En la cuenca Matanza Riachuelo de la provincia de Buenos Aires se produjo la contaminacin ambiental promovida por un grupo de industrias que desde hace aos vierten en ella sus efluentes sin tratamiento previo, esta situacin ha provocado la peticin de medidas por parte de la comunidad vecina de dicho lugar. En el ao 2004 se present ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin la causa Mendoza. En dicha demanda se sostuvo que las empresas de la zona vierten en el Riachuelo residuos patolgicos produciendo graves

45

problemas al medioambiente.

ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

El da 8 de Julio del ao en curso la Corte Suprema de Justicia de la Nacin dict sentencia en la causa Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/Estado Nacional s/daos y perjuicios sobre la contaminacin ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo y conden al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires a ejecutar el programa de saneamiento que se formul en el fallo 4. La Corte Suprema enmarc con claridad y precisin cules son las pretensiones esgrimidas por los demandantes a efectos de evaluar la procedencia de la competencia originaria (CSJN, 22/08/2007 - Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/Estado Nacional s/daos y perjuicios, Considerando 5). En el presente litigio un grupo de vecinos de la ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, Dock Sud (Polo Petroqumico) y ribereos de la cuenca Matanza-Riachuelo, todos ellos vctimas de la contaminacin ambiental, incoaron el 14 de julio de 2004 ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin una demanda y medida cautelar tendiente a la obtener no slo el resarcimiento de los daos y perjuicios sufridos en particular en su salud (daos y perjuicios individuales), sino adems la creacin de un "fondo de reparacin ambiental" indito en nuestro pas no obstante estar previsto por la Ley 25.675. El Tribunal expuso en un pormenorizado fallo la recomposicin de la cuenca del Riachuelo-Matanza que deba realizarse en forma urgente e impostergable. En la sentencia se critic las imprecisiones formuladas en la demanda como as tambin del plan presentado y se insisti que se tomen medidas urgentes, enrgicas y eficaces que se detallan en el decisorio. El programa de la Corte busc obtener los siguientes objetivos: a).- el4

De manera acertada, el mximo tribunal deslind la competencia ordinaria en materia de

daos y perjuicios, y mantuvo la originaria en razn del conflicto interjurisdiccional.

46

mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de la cuenca, b).- la recomposicin del ambiente como derecho de incidencia colectiva y ante su imposibilidad el resarcimiento (art. 28 de la Ley 25.675), c).- la prevencinELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

de daos con suficiente y razonable grado de prediccin. La Corte Suprema, en base a las potestades ordenatorias e instructorias conferidas por el art. 32 de la Ley 25.672 (Adla, LXII-E, 5118), estableci las siguientes acciones, a saber: a).- Informacin pblica: en el trmino de treinta das orden concretarse un sistema de informacin pblica digital va Internet para todo el pblico, cuyo contenido sea claro, accesible y que disponga de todos los datos (informes, listado, cronogramas y costos actualizados). b).- Inspeccin de empresas: en el plazo de un mes mand inspeccionar las industrias de la Cuenca para identificar las que contaminan; a partir de ese momento se previ otros treinta das para que dichas industrias presenten un plan de tratamiento eficaz a fin de solucionar el problema de la contaminacin. c).- Saneamiento de basurales: la ACUMAR en un plazo de seis meses debe prohibir el funcionamiento de los basurales radicados sobre la Cuenca y en el trmino de un ao debern erradicarse los ilegales. d).- Limpieza de mrgenes del ro: la Sentencia orden que se informe los plazos y presupuestos indispensables para desratizar, limpiar y desmalezar la Cuenca. e).- Red de agua potable, desages pluviales y saneamiento cloacal: sobre este tema, ya se estn desarrollando planes oficiales, en virtud de ello se reclam informacin pblica sobre la evolucin de cada obra. f).-Plan Sanitario de Emergencia: tomando como base un informe muy crtico que elaboraron las facultades de Medicina y de Farmacia y Bioqumica de la UBA, la Corte estableci 90 das para que la ACUMAR5 efecte un mapa que permita establecer los factores ambientales de riesgo, la poblacin vulnerable y los problemas de salud existentes. La sentencia dispuso plazos perentorios y multas diarias ante los posibles5

ACUMAR es la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, ente interjurisdiccional, creado por la Ley Nacional n. 26.168 adherido por las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires que tiene a su cargo la ejecucin del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.

47

incumplimientos del cronograma dispuesto por el Alto Tribunal6.ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

La Corte deleg en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes el proceso de ejecucin de la Sentencia con el objeto de garantizar el rpido cumplimiento de las decisiones y el efectivo control jurisdiccional de su acatamiento. La competencia de este tribunal ser exclusiva para lograr la uniformidad y consistencia de la interpretacin de los temas que se presenten (Rodriguez, 2008-D: 465). Dispuso adems, la eliminacin de la actuacin de cualquier tribunal intermedio, de tal forma que las medidas llevadas a cabo por este juzgado slo podrn ser impugnadas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. El Juzgado Federal encargado deber fijar la cuanta de las referidas multas. Las autoridades demandadas deben cumplimentar los mandatos

establecidos y alcanzar los resultados previstos quedando dentro de sus facultades la forma de efectivizarlos. Consideramos que la Sentencia dictada en esta causa constituy un gran avance en la evolucin de la proteccin ambiental en nuestro pas e implic un antecedente significativo a fin de solucionar otras situaciones de conflicto ambiental existentes en nuestro pas (Manrique, 2008:3). Para la Fundacin Ambiente y Recursos Naturales este fallo constituy una gran oportunidad para poner en funcionamiento una poltica a nivel nacional en el rea ambiental, a fin de obtener respuestas precisas y claras a la situacin de conflicto que afecta a la Cuenca Matanza Riachuelo cuestin que hasta ahora contina siendo una disciplina pendiente. En el mes de marzo del presente ao la Secretaria de Ambiente manifest que el saneamiento del Riachuelo estara listo para el mes de6

La aplicacin de la multa es para quien ocupe el cargo de presidente de la Autoridad de la Cuenca, de conformidad con lo dispuesto por el Art. 2 de la Ley 26.168. (ARTICULO 2. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo estar compuesta por OCHO (8) integrantes, entre ellos el titular de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien ejercer la presidencia).

48

julio del ao 2016. Adems, observ que el Riachuelo no debe tener residuos de ninguna naturaleza, ni slidos domiciliarios, ni industriales, niELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

cloacales, pues son las principales fuentes de contaminacin. Destac que las industrias vecinas deben declarar en forma peridica las sustancias que vierten en el Riachuelo y sostuvo que el ACUMAR est haciendo ms inspecciones que nunca. Lo ms novedoso, original y sin antecedentes de la resolucin dictada por este Alto Tribunal residi en la conformacin de un cuerpo colegiado que controlara la implementacin del Plan de Saneamiento que comprende al Defensor del Pueblo de la Nacin, y las ONG Fundacin Ambiente y Recursos Naturales, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Asociacin Vecinos de La Boca y Greenpeace. Otra cuestin importante observada en el fallo es que estableci una diferencia entre el dao ambiental individual del colectivo. La lesin de los bienes individuales del dao a los bienes colectivos o pblicos (Bidart Campos, 2002-A: 1377). Es interesante destacar como la Corte en su fallo recuper el rol institucional de diferentes instancias del Estado, como por ejemplo, la Auditora General de la Nacin, a la que otorga el control sobre los recursos y la ejecucin presupuestaria del Plan Integral de Saneamiento. Adems, concedi competencias al Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes para revisar la actuacin de la ACUMAR. En definitiva, podemos decir que lo resuelto en esta causa permite y permitir la continuacin de las tareas de remediacin y limpieza del Riachuelo tantas veces prometida, la creacin de bases de datos y registros de enfermedades derivadas de la contaminacin ambiental, la atencin de la salud de la poblacin y la reparacin de los daos y perjuicios. La contaminacin del Riachuelo es un delito de competencia federal que

49

vulnera lo dispuesto por los arts. 55, 56 y concordantes de la Ley 24.051 yELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

nos va destruyendo a todos progresivamente. Tenemos la firme conviccin de que no se deben olvidar los aspectos penales de la contaminacin, pues son conductas criminales producidas por las personas que contaminan y de quienes ignoran su deber de denunciar estos delitos. Opinamos que esta obligacin de denunciar incumbe a todos los ciudadanos, principalmente a los integrantes de los poderes del Estado. Este Alto Tribunal ha expresado: () Cumple un insustituible papel rector: cada sentencia de la Corte de Justicia, contiene un mensaje relevante a la comunidad () (Morello, 2005: 655). La Corte ordena como nica obligacin para el caso de incumplimiento de la Sentencia por parte del funcionario una multa diaria. Estos ltimos son responsables personalmente por el incumplimiento de las rdenes judiciales en los plazos procesales (Lorenzetti, 2008: 155). Sostenemos que es exigua la sancin establecida. En nuestro ordenamiento jurdico contamos con la tutela constitucional, es decir, utilizando las armas que el mismo orden normativo nos brinda para lograr un ambiente mejor para nosotros y las generaciones venideras. CSJN, 26/08/2008. Asociacin de Superficiarios de la Patagonia c. Y.P.F. S.A. y otros. La Ley Online En esta causa la actora impetr una accin de dao ambiental, a fin de lograr la recomposicin del perjuicio ocasionado por la actividad hidrocarburfera en la "Cuenca Neuquina". La Corte Suprema de Justicia de la Nacin resolvi hacer lugar a la excepcin de defecto legal incoada por las demandadas y, en consecuencia, estableci un plazo para que la actora subsane lo observado.

50

En el Voto en Disidencia del Seor Presidente Dr. Luis Lorenzetti y de Dra. Carmen M. Argibay (se remitieron a lo dicho en la sentencia dictada en la misma causa con fecha 29 de Agosto de 2006):ELSA MANRIQUE: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin referidas al Derecho Ambiental como Derecho Humano. _________________________________________________________________________

4) () En efecto, en aquella decisin se precis que la generalidad de los trminos del escrito de demanda haca extensible la pretensin a toda alteracin del medio ambiente eventualmente producida en la denominada "Cuenca Neuquina", y que tuviera su origen en la explotacin del hidrocarburo en cualquiera de sus formas, con total indiferencia por precisar la causa fuente del dao, o la pluralidad de ellas, por individualizar a los agentes productores de ste, por diferenciar la aportacin de cada uno de ellos en el proceso causal del deterioro que se invoca resultante y, en su caso, la gravedad de la alteracin postulada.(considerando 15 del fallo resuelto en la misma causa el da 29/8/2006). Asimismo, se puntualiz que no resultaba claro si la demanda asociaba el dao ambiental a la explotacin de petrleo en general o a ciertas prcticas negligentes o defectuosas relacionadas con dicha actividad, tales como derrames por descontrol de los pozos, instala