Incas

43
[email protected] 27/06/22 Lic. Bernardo L. Picos Civilización Inca Cultura y Civilización Latinoamericana 2007

Transcript of Incas

Page 1: Incas

[email protected]

13/04/23

Lic. Bernardo L. Picos

Civilización IncaCultura y Civilización Latinoamericana 2007

Page 2: Incas

[email protected]

13/04/23

Lic. Bernardo L. Picos

Periodización delÁrea Cultural AndinaPeríodo Inicial y Horizonte Temprano (2000 a.C. a 200 a.C.)

Chavín de HuantarHorizonte Medio (200 a.C. A 1000 d.C.)

HuariTiahuanaco

Horizonte Tardío (1000 d.C. a 1534 d.C.)Incas

Page 3: Incas

[email protected]

Incas: Origen Salida de Paccartambo (cerca de Cuzco) 4 Hermanos y sus 4 hermanas/esposas.

Manco Capac, Ayar Auca, Ayar Cachi y Ayar Uchu.

Ayar Cachi, el más valeroso. Celos de sus hermanos.

Encierro de Ayar Cachi. Solo queda Manco Capac y Mama Ocllo su mujer.

Se asienta alli dónde se pueda hundir lo suficiente un bastón de oro (Cuzco)

Page 4: Incas

[email protected]

Cronología Inca

Siglo XII d.C. - Primeros asentamientos en el valle de Cuzco Siglo XIV - Consolidación del poder Inca en el valle (Huallas,

Alcabizas y Poques)

Page 5: Incas

[email protected]

Cronología Inca - Reyes S XII y 1438 - Manco Capac. Establecimiento en

Cuzco Sinchi Roca. Rigió la mitad de Cuzco. Sin

expansión. Crecimiento económico. Lloqui Yupanqui. Mayta Cápac Cápac Yupanqui. Extiende su dominio en todo

Cuzco Inca Roca. Adopta el título de Sapa Inca.

Tierras para el Inca. Tribus Chanca. Yahuar Huaccac. Amenaza del norte. Viracocha. Huye de Cuzco.

Page 6: Incas

[email protected]

Cronología Inca - Reyes 1438-1471 - Pachacuti Inca Yupanqui.

Vence a los Chancas. Reconsturye Cuzco. Extensión al sur. Vence a Lupacas y Collas de Bolivia.

1471-1493 - Topa Inca Yupanqui 1465 Vence al imperio Chimú.

Máxima extensión del Imperio Creación de su administración.

1493-1525 - Huayna Cápac. Primer contacto con españoles y la viruela

1525-1532 - Huáscar y Atahualpa

Page 7: Incas

[email protected]

Imperio Inca - Medio

División en tres tipos: Costa Sierra Selva

Page 8: Incas

[email protected]

Imperio Inca - Medio. Costa

Franja desértica de unos cincuenta kilómetros de ancho, surcada por numerosos ríos que bajan de los Andes y forman valles aptos para el asentamiento humano

riqueza marina y la agricultura de frijoles, camotes o pepinos

Mochicas y Nazcas

Page 9: Incas

[email protected]

Imperio Inca - Medio. Sierras Serie de cadenas montañosas surcadas

por mesetas altiplánicas, protegidas de los vientos, bien irrigadas y de clima templado. (Cordillera de los Andes) Tierras bajas ( hasta 2.500 mts.)

Verduras y frutas como las paltas, papayas, chirimoyas, lúcumas o tunas

Tierras Altas ( hasta 3.500 mts.) Maíz, porotos y la cría de cuyes.

Grandes Alturas (desde 3.500 mts.)

Papas. Ganadería de Llamas y Alpacas.

Page 10: Incas

[email protected]

Imperio Inca - Medio. Selva Flanco oriental de los Andes entre los

400 y los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Presenta altas temperaturas producto de su clima subtropical

Cultivos: Coca, mandioca, papaya, plátanos y ají.

Caza: monos, pavas, perdices, tortugas, hormigas con abdómenes cargados de grasa y proteínas comestibles y una infinidad de aves

Page 11: Incas

[email protected]

Mapa del dominio Inca

Mapa

Page 12: Incas

[email protected]

Mapa Vial Inca

Mapa

Page 13: Incas

[email protected]

IncasOrganización Política

Inca (soberano y noble) Poderes ilimitados. Casamiento con una hermana. Elección de su heredero entre sus hijos.

Colla Rango semejante al soberano Debía ser una de sus hermanas.

Sumo Sacerdote y Comandante en Jefe del Ejército 4 Suyuyoc - Apus , jefes de las 4 cuartas partes o

Suyos Oficiales Jefes.

Mapa

Page 14: Incas

[email protected]

Incas Organización Política.División territorial

El conjunto del Tahuantisuyo Chinchasuyo: Ecuador y el norte

del Perú Antisuyo: Hacia el este hasta la

cordillera. Contisuyo: El Oeste hasta la costa Collasyuyo: Sur de Perú, parte de

Chile y de la Argentina.

Mapa

Page 15: Incas

[email protected]

Incas - Organización PolíticaAdministración

Cada suyo se dividía en Humanis o provincias al mando de un Apu o jefe.

Cada Humani se dividía en Sayas al mando de Tocricoc o gobernadores.

Cada Saya se componía de Ayllus al mando de curacas o caciques.

Mapa

Page 16: Incas

[email protected]

IncasOrganización Política: Justicia

Derecho consuetudinario Cada región su ley Crímenes contra el Inca y el

Estado, castigados duramente. Crímenes menores: Azotes.

Mapa

Page 17: Incas

[email protected]

IncasComunicación y guerra

“Todos los caminos conducen a Cuzco”. Posiblemente 40 mil km de red caminera

Utilizadas por: Chasquis o mensajeros Ejército Comerciantes Pastores

Postas o tambos de descanso y aprovisionamiento.

Pucará

Mapa

Page 18: Incas

[email protected]

IncasComunicación y guerra

El Pucará Fortalezas que

cumplían el propósito de vigilar el entorno y defender las ciudades importantes

Sacsahuamán en Cuzco

Mapa

Page 19: Incas

[email protected]

IncasOrganización Política: Justicia

Derecho consuetudinario Cada región su ley Crímenes contra el Inca y el

Estado, castigados duramente. Crímenes menores: Azotes.

Mapa

Page 20: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

IncasOrganización Social Clanes o Ayllus

1 jefe o Curaca Una concentración de tierras o Marca, propiedad común de la que se repartían

Chakras a cada familia y se reservaban algunas para el trabajo común y sosten de los enfermpos e imposibilitados.

Tupac Yupanqui Ordenó la división de la población en un incipiente sistema decimal

Diez hombres del común o chunga (diez) liderados por uno de ellos

Diez chungas componían una pachaca (cien individuos) con su propia jefe

Diez pachacas formaban una guaranga (mil hombres) también con su señor.

Mapa

Page 21: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Organización SocialEl Ayllu Antepasados comunes (no

clanes ni linaje) Gobernados por un curaca. Culitvar tierras para el Sol y el

Inca.

Mapa

Page 22: Incas

[email protected]

Incas - Organización Social: Función

Sapa Inca y Colla Nobles Funcionarios Artesanos especializados y

funcionarios medios Campesinos, mitimaes o

emigrados, pastores y pescadores.

Yanaconas y Mamaconas o servidores

Page 23: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Religión Agraria con ritos y magia Politeístas Religiosidad popular Vírgenes del Sol Vida después de la muerte Ritos adivinatiorios Fiestas

Mapa

Page 24: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Religiosidad popular Huacas

Fuerza espiritual encarnada en cualquier objeto o personas con rasgos poco comunes.

Benéficas o maléficas Se les ofrecían “apachitas” o presentes.

Lugares naturales Espíritus malignos o supay y benignos o humincas.

Mapa

Page 25: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Religión: Panteón Inti, dios del Sol Viracocha, dios Creador Kolla, diosa de la Luna Mamaquilla, diosa de la Luna hermana y

esposa del sol. Chuquiylla, dios del rayo Illapa, dios del rayo y la tormenta Chasca, la estrella matutina Pachamama, diosa de la tierra

Mapa

Page 26: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Religión: Momificación

Considerados huacas o fetiches.

Se conservaban y paseaban en momentos especiales las correspondientes a los antiguos Incas.

Mapa

Page 27: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - ReligiónRitos Adivinatorios

Presidían todos los actos importantes Tenían valor judicial Usos

Marcha de las arañas Trayecto de saliva entre los dedos Disposición de Hojas de coca o granos de maíz.

Mapa

Page 28: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - ReligiónSacerdotes

Sostenidos por el Estado. Ruillac Unu (familiar del Inca). Villca Unu (preside las

ceremonias luego del Inca) Achic o adivinos. Ichori o confesores. Magos.

Mapa

Page 29: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - ReligiónFiestas

Inti-Raymi o Fiesta del Sol en Junio

Capac-Raymi o Fiesta de la Luna en Diciembre

Coya Raymi, Fiesta de la Luna y la Reina. Setiembre

Pacha Puchuy o madurez de la tierra. Marzo

Mapa

Page 30: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas Machu Picchu

Mapa

Page 31: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas Grandes Construcciones

Planos de ubicación

Mapa

Page 32: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Economía Principio de reciprocidad y redistribuci

ón.

Agricultura Régimen de Tierras Técnicas Productos Industria

Ganaderia: Comercio

Mapa

Page 33: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Economía: Reciprocidad y redistribución

Ayuda mutua, cooperación y regulación de intercambios a nivel comunal

Intercambio de productos entre regiones a nivel imperial

Mapa

Page 34: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Economía: Régimen de Tierras

Posesión a manos del Estado (Monarca)

Otorgmiento privilegiado a nobles y sacerdotes

Régimen comunal de explotación por padres de familia (Ayllus).

Terrazas o andenes

Mapa

Page 35: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Economía: Terrazas o andenes

Verdaderas escaleras gigantes, erigidas sobre terraplenes con muros de contención de piedra, evitaban que las lluvias arrastraran la tierra y sus cultivos al fondo de los valles.

Hasta 3 cosechas anuales en siembre rotativa.

Fertilizantes naturales. Huano de la costa

Mapa

Page 36: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Economía: Terrazas o andenes

Zona costera Camellones de cultivo

irrigación por canales

Mapa

Page 37: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Economía: La papa

Producto de altura

240 variedades diferentes.

Chuño: papa disecad, alimento del ejército Inca

Mapa

Page 38: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Economía: Régimen de Tierras

Hatun Runa: Adulto Adulto: hombre casado Adulto: Obligado al servicio

público.

Mapa

Page 39: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Incas - Economía: Ganadería

Mapa

Llama y Alpacas Alimento, transporte y tejidos

Vicuñas (Silvestres) Lana fina

Guanaco (Silvestres) Carne

Page 40: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Pre Incas Momias Chinchorro

Mapa

Page 41: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Pre Incas Momias Chinchorro

Mapa

Page 42: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Pre Incas Momias Chinchorro

Mapa

Page 43: Incas

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Pre Incas Momias Chinchorro

Mapa