Incas

40
“ Aporte de los Incas a la Humanidad “ DEDICATORIA: El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros padres, abuelos y amigos que hemos dejado de lado para realizar este trabajo; además a los arqueólogos y en especial a Hiram Birmingham por haber dedicado su vida al estudio de esta cultura tan maravillosa que son los incas. Historia Página 1

Transcript of Incas

Page 1: Incas

DEDICATORIA:El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros padres, abuelos y amigos que hemos dejado de lado para realizar este trabajo; además a los arqueólogos y en especial a Hiram Birmingham por haber dedicado su vida al estudio de esta cultura tan maravillosa que son los incas.

Historia Página 1

Page 2: Incas

INTRODUCCION:

Somos herederos de una gran cultura de la cual muchas veces desconocemos por propio desinterés en muchos de los casos. Sabemos que los incas forjaron, gracias también a la influencia de otros estados; una cultura con expresiones artísticas de la que somos testigos en la actualidad. Un ejemplo de ello es la actual maravilla del mundo Machu Picchu; pero esto es solo una parte de la invalorable herencia dejada por nuestros antepasados incas. Es un deber de nosotros los alumnos y peruanos en general, conocer y difundir toda la grandeza histórica nuestro legado cultural. En la actualidad algunos de los aportes de los incas son usados por los pobladores andinos en las labores diarias; esto nos demuestra lo significativo que fue y sigue siendo nuestra cultura inca.

Historia Página 2

Page 3: Incas

INDICE

1. ARQUITECTURA INCA :1.1. Las formas arquitectónicas incas.1.2. Características de la Arquitectura Inca.1.3. Machu Picchu, Santuario Espiritual de los Incas1.4. Otras obras arquitectónicas de los Incas

2. AGRICULTURA INCA :2.1. Herramientas Agrícolas.2.2. Fertilizantes.2.3. Estrategias de cultivos.2.4. Productos agrícolas.

3. TEXTILERIA INCA3.1. Tejido Incaico.3.2. Materia prima textil.3.3. Clases de tejidos.3.4. Los Tintes.3.5. Instrumentos3.6. Vestido Incaico.

4. CERAMICA INCA.4.1. Carácterísticas de la Cerámica Inca.4.2. Tipos de Ceromancia.4.3. Cerámica típica incaica.

5. RELIGION5.1. Los oráculos.5.2. Las Divinidades5.3. Principales Divinidades.

6. OTROS AVANCES CULTURALES INCAS6.1. Teatro Inca.6.2. La Poesía Inca.6.3. La Música Inca.6.4. La Danza Inca.6.5. La Momificación Inca.

Historia Página 3

Page 4: Incas

6.6. La Metalurgia Inca.6.7. Caminos y Puentes Incas.6.8. Ciencias en el Tahuantinsuyo.

7. LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS INCAS.7.1. Leyenda de los Hermanos Ayar.7.2. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.

CONCLUSIONESSUGERENCIAS Y RECOMENDACIONESREFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAPENDICE – ANEXOS – IMÁGENES.

7.

Historia Página 4

Page 5: Incas

1. ARQUITECTURA INCA

Las obras arquitectónicas y de ingeniería son los principales elementos que nos permiten reconocer la ocupación inca de una determinada región; en la arquitectura inca aún existen asentamientos urbanos, centros administrativos, estructuras ceremoniales, palacios, fortalezas o tambos que son claras huellas de la presencia de los cusqueños en todo el territorio andino.

1.1. LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS INCAS :

LAS CANCHAS:

Cerco rectangular que encierra varias estructuras-templos, palacios o viviendas alrededor de un patio. este tipo de manzana amurallada encontraría su origen en la tradición arquitectónica Chimú.

LAS KALLANKAS:

Grandes recintos rectangulares, de hasta 70 m de largo, asociado a centros estatales de importancia. Estas estructuras mencionadas como galpones en la crónicas, presentan por lo general varias puertas, nichos y ventanas, y habrían sido cubiertas con un techo a dos aguas; pudieron estar relacionadas con actividades ceremoniales; así como el hospedaje de mucha gente.

EL USHNU:

Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado.

LOS TAMBOS:

Historia Página 5

Page 6: Incas

Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.

EL ACLLAHUASI:

Es conocido como la casa de las escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA INCA :

SENCILLEZ:

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.

A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.

SOLIDEZ Y MATERIALIDAD:

Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que fue un templo y no una fortaleza, muy grande con varios de estos bloques de piedra.

SIMETRIA :

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios

Historia Página 6

Page 7: Incas

están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

MONUMENTALIDAD:

Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.

MATERIALES:

Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

1.3. MACHU PICCHU, SANTUARIO ESPIRITUAL DE LOS INCAS

Casi intacta se ha conservado la imponente ciudadela de Machu Picchu, cuyo trazo y edificación representan una de las más bellas expresiones de la fusión entre arquitectura y paisaje.

Construcciones que componen Machu Picchu:

El templo de las 3 ventanas: Su mampostería es de tipo ciclópeo ensamblada sin ninguna argamasa.

El Templo Principal: Es una construcción de tres muros de 11 metros de largo y 8 metros de ancho.

El Palacio del Inca: Es una de las construcciones de más calidad de la ciudad. El conjunto tiene comedores, habitaciones privadas, servicios higiénicos y un área para el personal.

El Intihuatana: Observatorio astronómico realizado en una roca de granito de una sola pieza. Su parte principal es un prisma cuyos cuatro vértices están orientados a los cuatro puntos cardinales.

Historia Página 7

Page 8: Incas

La Plaza Principal: Gran espacio abierto donde celebraban reuniones, fiestas y actividades deportivas.

El Barrio de los Ceramistas: De acceso restringido. Vivían las escogidas del Inca que se dedicaban a producir tejido y chicha para las celebraciones.

El Templo del Cóndor: Centro ceremonial de ambientes abiertos y cerrados que tiene como punto principal una representación del cóndor.

La Casa de los Morteros: Esta vivienda tiene dos fuentes circulares de poca profundidad en las que se estudiaba el reflejo de la luna y las estrellas.

1.4. OTRAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS INCAS

TAMBO COLORADO:

Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como Tambo Colorado por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanco. 

Historia Página 8

Page 9: Incas

HUÁNUCO PAMPA:

Conocido también como Huánuco Viejo. Importantísimo centro de más de 2 km² ubicado sobre una explanada a cuatro mil metros de altura. Fue establecido allí porque marcaba el punto medio del camino entre el Cusco y Tomebamba. Alrededor de una gran plaza que contiene un ushnu o estructura sobre la cual se ubica una especie de asiento, se distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depósitos al sur, uno de confección de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas al sitio.

TOMEBAMBA:

Túpac Yupanqui inició la construcción de este centro administrativo, desde el cual se afirmó la conquista de los cañaris y se controló el límite norte del Tahuantinsuyo. Su importancia fue aumentando rápidamente tanto que se convirtió en la segunda ciudad más importante del imperio.

CAJAMARCA:

Lugar de especial importancia, pues allí fue capturado el inca Atahualpa marcando el inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el Acllawasi, reproducían el más puro estilo arquitectónico cuzqueño. Se dice que el fundador de la ciudad fue Túpac Yupanqui.

VILCASHUAMÁN: 

Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los 3 edificios más importantes: el Templo del Sol y la Luna y el Ushnu.

CORICANCHA: 

Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los Chancas, Pachacútec se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de Inti cancha  (recinto del sol) pasó a ser conocido como Coricancha . Pachacútec colocó al sol, divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar principal. Este templo es una de las

Historia Página 9

Page 10: Incas

mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.

INCA HUASI: 

Está en el valle de Lunahuaná, cerca de San Vicente de Cañete. El Complejo Arqueológico Incahuasise encuentra en el Km 29.5 de la carretera Cañete - Lunahuaná. Fue también un centro de adoración, sacrificio y observación climatológica. En la parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas de forma cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la pared.

SACSAYHUAMÁN: 

Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica el recinto religioso de Sacsayhuamán. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m. La historiadora María Rostworowski especula respecto de si Sacsayhuamán fue una fortaleza militar usada para la defensa del Cusco, pues los relatos de invasión chanca dicen que éstos entraron fácilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia militar importante.

OLLANTAYTAMBO:

El complejo arqueológico Ollantaytambo deriva del vocablo quechua que significa “lugar para ver hacia abajo”. Ubicado a unos 80 km. Sal noreste de la ciudad del Cusco, en la provincia de Urubamba, fue un centro administrativo, social, religioso y agrícola en la época incaica. Comprende un área de unas 600 ha. Que albergan recintos astronómicos, administrativos, urbanos, temlos, colcas (depósitos), acueductos, andenes y zonas ganaderas. Pertenece a la etapa inca imperial, es decir, la etapa que comprende el gobierno de Pachacútec y Huayna Cápac.

PISAC :

Pisac deriva del vocablo quechua pisaq o p’isaqa, quw quiere decir perdiz (un tipo de gallinácea muy abundante en esta zona). Este complejo arqueológico se encuentra en lo alto de un

Historia Página 10

Page 11: Incas

cerro, en la provincia de Calca, a unos 30 km de Cusco, y a 30 km de Pisac por el otro lado se encuentra Pikillacta; y de Cusco a Pikillacta igualmente 30 km. Al unir con una línea recta estas tres ciudades, se logra un triángulo equilátero que crea especulaciones en torno al genio arquitectónico de los incas. Sus muros están bellamente construidos con grandes bloques pétreos pulidos con extraordinaria simetría.

CHOQUEQUIRAO :

Significa cuna de oro, se encuentra 3055 m de altitud en una pequeña meseta hacia el macizo del nevado Salcantay, provincia de Convención, departamento de Cusco. Habría sido un centro cultural y ceremonial dedicado al culto del Sol, el agua y los apus (montañas sagradas). También era zona de control para el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la selva con otros centros como Pisac y Machu Picchu. Habría jugado un importante papel como nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperial del Cusco. Se compone de 9 sectores en el que destaca el centro político religioso (compuesto por los edificios o palacios de dos niveles), el sistema de fuentes y canales con acueducto y el grupo de las portadas a manera de altares.

2. AGRICULTURA INCA

Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la

Historia Página 11

Page 12: Incas

producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones.

2.1. HERRAMIENTAS AGRICOLAS:

Los antiguos peruanos del Cuzco utilizaron los siguientes instrumentales agrícolas, y algunos tienen vigencia hasta nuestros días en la zona andina.

Chaquitaclla : Llamada también taclla y conocida como el arado de tracción humana, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal., servía para levantar la tierra, deshierbar, cosechar, sembrar, aporcar, abrir canales, etc.

La Raucana : O excavador es un azadón con una lámina de madera de chachacomo. Se utiliza para cosechar tubérculos.

La Chira : Es una hoja de madera de chachacomo cuyos extremos afilados se hunden en el suelo. Sirve para aporcar tubérculos.

2.2. FERTILIZANTES:

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. Un primer abono consistía en enterrar pequeños peces como sardinas o anchovetas. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los Huarangos utilizadas para mejorar los suelos.

2.3. ESTRATEGIAS DE CULTIVO :

Estas son utilizadas hasta nuestros días.

Los andenes: Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.

Historia Página 12

Page 13: Incas

Los camellones: Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.

Cochas : Acumulaban el agua de las lluvias y permitían sembrar en sus orillas. Algunas llegaban a medir 50 m.

Sistemas de riego: Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

2.4. PRODUCTOS AGRÍCOLAS :

Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía incaica. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

3. TEXTILERIA INCA

En el tiempo de los incas, se logró una producción textil a gran escala por todo el Tahuantinsuyo. Asimismo, se puede apreciar que los vestidos incas cumplían múltiples funciones, especialmente utilitarias, sociales, económicas y religiosas. Los vestidos fueron uno de los elementos más valorados dentro del sistema de redistribución y reciprocidad. El estado inca necesitaba contar con una gran cantidad de tejidos para satisfacer la demanda. Para cumplir con esta exigencia, los incas dispusieron que los acllahuasis se dedicaran a confeccionar se dedicaran a confeccionar diversos vestidos.

3.1. TEJIDO INCAICO :

Historia Página 13

Page 14: Incas

El tejido incaico no sólo cumplió una función utilitaria, sino que tuvo un valor económico, social y religioso. Los tejidos formaban parte de los ajuares funerarios y de las ofrendas que se hacían a las divinidades. El tejido también cumplió una significativa función social puesto que era indicativo de prestigio social. En los viajes que el Inca realizaba por el Tahuantinsuyo, regalaba tejidos, principal manufactura en sus depósitos como parte de la redistribución y como agradecimiento por servicios prestados o para fortalecer alianzas con los curacas.

3.2. MATERIA PRIMA TEXTIL : La lana de los auquénidos fue la materia prima usada mayormente,

pero en las zonas costeras que eran calurosas se utilizó el algodón. En tejidos finos como el “Cumbi” utilizaron la lana de vicuña y de alpaca. En los tejidos mas toscos como “Abasca” utilizaron la lana de llama.

3.3. CLASES DE TEJIDOS :Encontramos los siguientes tipos de tejidos:

EL CUMBI : un vestido reservado para el inca, los nobles, curacas y los sacerdotes, era una prenda labrada y con diseños distintivos, destacando el de tocapu. al ser usado por el inca y los nobles, el tejido cumbi cumplia una función ritual. Era un tejido muy fino elaborado por las Acllas o por los Cumbicamayoc en telares especiales. Tambi{en utilizado como ofrenda a las divinidades y en las vestimentas funerales.

EL ABASCA : Era un tejido tosco, hecho con lana de llama, utilizado por los hatunruna o el pueblo. A los tejedores de este tipo de tejido se les llamó Auacamayoc.

EL CHAQUIRA : Tela con pequeñas cuentas de oro y plata a manera de red.

EL CHUSI: Tela doble con hilos de lana muy gruesos y que se utilizaba para confeccionar frazadas, alfombras y colchones.

EL DE PLUMERIA : Plumas de colores entretejidas y asentadas sobre el tejido cumbi en forma que las plumas salían por sobre la lana encubriéndola a modo de terciopelo para no dejar pasar el agua de las lluvias.

3.4. LOS TINTES :Utilizaron tintes vegetales o animales. De la Cochinilla (insecto

parásito de la tuna), obtenían tonos rojos que pueden variar hasta el

Historia Página 14

Page 15: Incas

violeta; del Achiote obtenían el color rojo; de la Tara obtenían tonos que van del azul-grisáceo hasta el negro, y de sus hojas, desde el amarillo hasta el verde; de la Hierba Santa o Mullaca obtenían el color azul. La policromía de los tejidos incaicos es admirada en el mundo entero.

3.5. INSTRUMENTOS :

EL TELAR :

Era un instrumento muy sencillo con el que se tejía en el Tiahuanaco y cuyo uso continúa dándose en el presente. Utilizaban 2 tipos de telar, el de cintura y el horizontal. La textilería era una actividad femenina. En los acllahuasi se elaboraban los tejidos finos (cumbi) para el inca.

LA PUSHCA :

Llamada también huso, ces un instrumento que sirve para hilar, torciendo la hebra y enrollando en él el hilado. Luego de obtener los hilos, éstos se coloreaban con tintes vegetales o animales y quedaban listos para poder confeccionar tejidos en los telares. También conocieron técnicas de teñido para ser aplicadas después de ser confeccionadas las telas. Antes de hilar es necesario haber preparado las fibras. En el caso del algodón se debe separar las fibras de las semillas que hay en la cápsula, y haberse lavado tanto las fibras de algodón como las de lana para quitarles la suciedad. Las hilanderas tenían unas canastillas en as que ponían el algodón o la lana para ser hilada y los ovillos resultantes. Las antiguas técnicas del arte textil, aún sobreviven en el Perú.

3.6. VESTIDO INCAICO :

PRENDAS USADAS EN EL INCANATO :o Uncu: Precedente del poncho, su decoración variaba

según el estamento social de su propietario.o Bolsas: Podían ser rectangulares (para el almacenaje en

el hogar); con correa (para llevar al hombro); o trapezoidal (para colgar de la faja).

Historia Página 15

Page 16: Incas

o Faja: Más anchas que las de las culturas precedentes, las fajas incas servían también a menudo como bolsas.

o Honda: El tejido se usaba también para fabricar armas flexibles, e incluso para útiles como balanzas o las sogas.

ATUENDO FEMENINO :Las mujeres usaban en el incanato una camisa más larga

llamada Anaku, que les llegaba hasta los tobillos y también una manta que se aseguraban al cuello con una especie de alfiler. Utilizaban también sandalias.

VESTUARIO DEL PUEBLO :

Todo el pueblo usaba el uncu o camisón pero confeccionado con tejido ordinario. Esta prenda la utilizaban todos los habitantes del imperio incaico. Las sandalias no eran de cuero de auquénidos como las del inca, nobles y sacerdotes, sino de fibras de magney.

VESTIDO DE INCA Y COYA :

EL INCA: Su atuendo consistía en : plumas del ave Ccorekente, la borla (puyllu), el casco (chucu), su cetro (sunturpauccar), el cordón (llauto), el arillo (tulumpi), el rapacejo (mascaipacha), la capelina (phullu), el pequeño centro (maccana), el Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala), la pulsera (chchipana), la franja ( topaco), copa (llaccolla), flecadura (saccsa), la sandalia (usuta), la placa metalica (accorasi) y la túnica (uncu).

LA COYA: Llevaba casi siempre un prendedor (tupayari), el cubre cabeza (sukkupa o ñañaca), la mantilla (lliclla), el alfiler (tupu), la franja (tocapo), flores (ttica), bolsa ( chchuspa), la túnica ( acsu) y las sandalias ( usuta).

Historia Página 16

Page 17: Incas

4. CERAMICA INCA

La cerámica Inca tuvo su origen mucho años antes de los incas, durante miles de años anteriores a la cultura Inca, otras culturas andinas dominaban el arte de la cerámica, con técnica y diseños excelentes, es apropiado decir que la cultura inca, copio y tomó como propio varios métodos y técnicas de las culturas andinas milenarias para crear cerámica, que generaciones después los conocimientos adquiridos serian sintetizados y/o fusionados en lo que es la cerámica Inca. Más que nada la cerámica Inca es una síntesis cultural, al igual que su cultura, de los aportes de las culturas precolombinas anteriores a ellos.

4.1. CARACTERISTICAS DE LA CERAMICA INCA :

La cerámica inca fue utilitaria, sencilla y funcional, Se produjeron dos tipos de cerámicas Incas, una con estilo religioso ceremonial y otra con funciones utilitarias de producción masiva, que eran fabricadas con decoración geométricas simples y con imágenes estilizadas de animales y de sus actividades diarias. Debido a que los Incas no utilizaban la rueda en el transporte, era importante que la cerámica incaica sea fuerte, duradera y fácil de transportar.

La cerámica Inca tuvo la característica de ser polícroma, precocida con superficie pulida. Los alfareros Incas no conocían la técnica de la rueda del alfarero, en su lugar utilizaban moldes con la forma y el diseño de la cerámica, después de terminar la cerámica pulían su superficie y luego era comúnmente pintada en marrón, naranja, crema, blanco, amarillo y rojo.

4.2. TIPOS DE CEROMANCIA :

Cerámica Religiosa :El primer tipo de cerámicas inca fue la religiosa: Obras de arte que hicieron especialmente para fines religiosos ceremoniales de los templos. Esta cerámica fue comúnmente hecha con incisiones de oro y piedras preciosas; crearon aríbalos con especial perfección, con la finalidad de ser enterrados con importantes autoridades o

Historia Página 17

Page 18: Incas

grandes guerreros incas; La mayoría de las piezas de cerámica incaica se encuentran en los museos en perfecto estado de conservación ya que fueron hallados en tumbas incas.

Cerámica para las actividades diarias :El segundo tipo de cerámica inca fue hecho para ser utilizada en las actividades diarias de los pobladores; los incas dominaban un proceso de producción masivo y distributivo, debido a que la cerámica se hizo en diferentes provincias del inca imperio y después de terminar, las autoridades incas enviaban la producción a el imperio Inca "Tahuantinsuyo". Los artesanos incas fabricaron miles de aríbalos, platos de todo tipo, jarras, etc. para los habitantes del imperio y sus autoridades

Cerámica Relegada de las tribus conquistadas :Pero también existió un tercer tipo de cerámica en el imperio Inca, esta cerámica fue una expresión de arte relegada hechas por las tribus conquistadas por los incas, que todavía trataban de mantener su propia identidad. Esta cerámica se ocultaba de las autoridades incas, y era utilizada para ceremonias religiosas de esos pueblos para conservar sus costumbres y su historia, este tipo de arte no estaba autorizado ya que mantenía viva la identidad interna de las tribus conquistadas.

Otros tipos :Además de estos tres tipos de cerámicas, hay otros tipos de cerámicas mezclas de los estilos incas con otras culturas, pero siempre manteniendo los símbolos incaicos, hoy mucha gente confunde la cerámica inca con las cerámicos de las culturas pre incas. La fabricación de cerámica era una parte importante en la cultura inca. Las vasijas y otros objetos de cerámica fueron producidos en masa por los alfareros estatales del imperio Inca, no por individuos en sus propios hogares.

4.3. LA CERÁMICA TÍPICA INCAICA:

EL ARÍBALO :

La forma más común de cerámica fue la jarra de cuello largo y base cónica, que era usado para llevar líquidos llame, hoy el nombre de este estilo de cerámica típica inca es "aríbalo", nombre que se

Historia Página 18

Page 19: Incas

origina de los griegos que crearon una cerámica similar en el siglo noveno, la única razón de la similitud se debe a que ambas culturas incluyeron la misma solución a un mismo problema (el transporte de aguas en una cerámica de tipo estilizada). Los aríbalos fueron decorados a menudo con imágenes que incluían aves, peces, llamas, flores y otros motivos.

El transporte de los aríbalo se hacía con cuerdas en las asas de las vasija amarradas a la parte posterior de la persona, cuando llegaba a su destino, su destino era una base con agujero o hueco en el suelo para tener en equilibrio a los aríbalos de bases cónicas, entonces se vertía el agua en envases más pequeños para su distribución. Estas jarras, vasijas "aríbalos" y ollas eran probablemente utilizada para el transporte y / o para fermentar la chicha, una bebida alcohólica creada a partir del maíz. La Chicha fue muy importante en muchos rituales y ceremonias incas.

EL QUERO :

Era un vaso de madera decorado con incisiones y pinturas que son escenas de la flora, fauna y vida de las élites del Cusco, agrupadas en las panacas. Siempre elaboraban los queros en parejas, guardando similitud en silueta y decoración. En esto también seguían la división dual que imperaba en todo. La figura más común era la campanulada, muy abiertos n la boca, angostos en la base y ajustados en la cintura.

5.RELIGION

La religión incaica fueron un conjunto de creencias y ritos que iban relacionados a un sistema mitológico evolucionado desde las épocas preincaicas hasta el Tahuantinsuyo. La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etcétera. La población del Tahuantinsuyo no tenía un concepto abstracto de Dios y no había una palabra que lo definiera. Eran politeístas, y existieron divinidades de carácter local, regional y pan-regional.

Historia Página 19

Page 20: Incas

5.1. LOS ORÁCULOS :

Los dioses se comunicaban con los seres humanos a través de los oráculos, estos oráculos podían ser representaciones de los dioses hechas en diversos materiales y que, según la creencia, cobraban vida y pedían deseos, además de responder preguntas. Los sacerdotes interpretaban los oráculos y se tenía la idea de que, por tratarse de dioses, los oráculos no se equivocaban; pero cuando un oráculo erraba en sus predicciones causaba gran malestar en la población. Está documentados relatos sobre la destrucción del oráculo de Cuatequil en Porción por mandato de Atahualpa, al haberle dado información errónea.

Todos los grupos sociales del Tahuantinsuyo visitaron los oráculos permanentemente, los más prestigiosos según las crónicas fueron Pachacamac, Apurímac, chinchaycamac, mullipampa y catequil.

5.2. LAS DIVINIDADES:

El número de divinidades durante el incario fue enorme, estas divinidades podían habitar en el cielo y la tierra. Según la creencia popular los dioses antropomorfos podían tomar conductas similares a la de los seres humanos, eran capaces de tener sentimientos y pensar, además podían tener esposas, hijos y peleas entre ellos; además podían tomar partido por un grupo humano en algún pleito; a pesar de que se sabía de que los dioses eran inmortales, también existieron dioses mortales como el caso de Tunupa.5.3. PRINCIPALES DIVINIDADES :

PACHAMAMA :Los incas extendieron la veneración a la Pachamama, esta

veneración a supervivido hasta la actualidad con múltiples modificaciones. Era una divinidad crónica reconocida como la divinidad de la tierra y la fertilidad. Se la representaba como una niña que vivía en el interior de la tierra y las montañas. Pachamama era la responsable de la producción de alimentos, y las ceremonias a ella estaban ligadas a la siembra, el cuidado del crecimiento y la cosecha. Se le ofrendaba chicha, coca y sebo, pidiéndole la protección de los cultivos.

WIRACOCHA :

Historia Página 20

Page 21: Incas

Wiracocha o también llamado Illa Tecsi Wiracocha era la divinidad del «hanan pacha». Según los mitos del Cusco, salió de las aguas del lago Titicaca y ordenó el mundo (que era un caos); en la mayoría de los relatos recogidos durante la conquista, Wiracocha aparecía como esposo de Pachamama. Asimismo, los mitos de zonas entre Cusco y la meseta del Collao, Wiracocha aparece como la deidad más importante, el cronista y sacerdote español Blas Valera Jiménez de la Espada (1545-1597) en su libro "Historia Occidentalis" hace referencia a este hecho cuando afirma refiriéndose al dios de los incas:

PACHACAMAC :Pachacamac fue un oráculo respetado por varias civilizaciones

anteriores a los Incas. En la foto, la casa de las «mamaconas» en el templo de Pachacamac. Era una deidad que era adorada en diversas regiones del Tahuantinsuyo, pero que cuyo templo principal y oráculo quedaba en la zona costera al norte de la desembocadura del río Lurín. Según los cronistas compartía la labor ordenadora del mundo con Wiracocha; vivía en el subsuelo y era el responsable de los terremotos y productor de alimentos. En algunos mitos se le describe como esposo de Pachamama y deidad del cielo.

TUNUPA :Era una deidad altiplánica, de mucha devoción en el Collasuyo.

Según los mitos del Collasuyo, Tunupa puso orden en el mundo, y muchas veces se lo confunde con Ticsi Wiracocha. Tunupa estaba acompañado de Tarapacá y Taguapacá, quienes le ayudaban a ordenar el mundo, se le identificaba con los volcanes y los rayos, a los cuales él gobernaba. También tenía poder sobre el agua y ordenaba los aluviones.

LA LUNA : Denominada «Quilla» o «Mamaquilla» por los quechuas, «paxi»

por los aymaras. Era la señora del mar y los vientos, se le consideraba hermana y esposa de inti. Protegía a las mujeres especialmente en el momento del parto, además tenía una especial protección con las coyas y ñustas. En el coricancha tenía adoración junto al sol, además en el mismo templo tenía otros 4 ambientes destinados a su adoración. Los templos dedicados a la luna se repartían en todo el Tahuantinsuyo.

Historia Página 21

Page 22: Incas

Historia Página 22

Page 23: Incas

6. OTROS AVANCES CULTURALES INCAS

6.1. TEATRO INCA :La única referencia de esta actividad artística lo trae el Inca

Garcilazo de la Vega: los Amautas componían comedias y tragedias que en días de fiestas solemnes representaban delante de sus reyes y de los señores que asistían en la corte. Los representantes eran incas y gentes nobles, hijos de curacas y el mismo curaca, cuyos argumentos militares eran de triunfo y victorias, de hazañas y grandezas de los reyes pasados; y los argumentos de las comedias eran de agricultura, hacienda, de cosas caseras y familiares.

6.2. LA POESÍA INCA :Garcilaso cuenta que en poesía compusieron los indios versos

cortos y largos (con medida de sílaba). Lograron de este modo una poesía lírica representada por cantares amorosos; y mucha poesía épica, evocadora de las hazañas y victorias de los Incas y Curacas cuyo versos eran enseñados a sus hijos. También llegaron a la poesía dramática y la poesía jocosa o picaresca. También en los temas místicos y religioso. Los poetas autores de las composiciones fueron los “Haravicus” que quiere decir inventador, hombre que juega con la fantasía.

6.3. LA MÚSICA INCA :Fue Pentatónica o pentafónica es decir se valió solo de 5 notas (Re

Fa Sol La Do). Según Garcilaso: La música no era común, sino que la aprendían y alcanzaban su trabajo. Cada canción tenía su tonada conocida por sí, y no podían decir dos canciones diferentes por una tonada.

Contrastando con la música lírica estaba la música guerrera. Según Garcilaso: “Las canciones eran cantadas en sus fiestas principales y en sus victorias y triunfos, en memoria de sus hechos hazañosos”.

El Hailli que entonaban los orejones cuando el Inca regresaba al Cuzco luego de la guerra, era un himno de victoria. Solo conocieron los instrumentos de viento y percusión que son flauta o quena, la flauta de pan, trompilla, tambores de diferentes formas y tamaños.

6.4. LA DANZA INCA:Tuvo un carácter colectivo hombres, mujeres y coral; se danzaba

cantando, dándoles a todos los bailes el nombre genérico de Taqui.

Historia Página 23

Page 24: Incas

Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la Quena-Quena; y otras sólo para mujeres como el Araui y el Uanca. Tuvieron un sentido mágico-religioso. Aún así, con un criterio práctico dividió las danzas en la de los nobles y del pueblo y subdividiéndose esta última en guerreras, agrícolas, pastoriles y regocijo. - Las danzas nobiliario estaban representadas principalmente por la Guayaya, Guayara o Yagauyra que sólo tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunos danzas intervenía el Inca.

- Las danzas guerreras eran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas a representar antiguas guerras y por eso los danzantes actuaban con las armas en la mano. La más representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las festividades del Haurachico.

- Las danzas agrícolas, Uaricsa Araui, que hacía entorno a una llama de pelaje rojo, otras danzas de pastores fueron la llama-llama y llamalla.

- Las danzas de Auricsa Arui fueron verdaderamente populares fueron: “el llamado de guacones” de solo hombres enmascarados dando saltos y traen en la mano una piel de un animal seco; y el guaguay, turilla, que lo cumplen hombres y mujeres embijados los rostros y atravesados por una cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima de la nariz; el son hacen con una cabeza de venado seca, con sus cuernos, que le sirven de flauta y comienza el baile uno y síguenle los otros con gran compás.

6.5. LA MOMIFICACIÓN INCA :Se considera a la momificación un arte porque persiguió la belleza

de los Incas y de los nobles fallecidos.La momia en cuestión se nombra “Malqui” en la sierra y “Munao” en la costa, dependiendo su tratamiento de una sustancia llamada siura la que se extría de una planta de la selva.Todas las momias de los Incas estaban guardados en sus respectivos palacios, saliendo a la gran plaza de la capital o participar en ceremonias y banquetes.

6.6. LA METALURGIA INCA :

Historia Página 24

Page 25: Incas

Los Incas conocieron mejor que otro pueblo el oro y la plata. El primer metal lo obtuvieron de los ríos de Sandia y Carabaya, también del Apurímac y ya en la costa del Santa, del Macará y del Tumbes.

Los Incas llegaron al perfeccionamiento del trabjo aurífero gracias a los orfebres chimués. Los trozos de madera se extraían de la tierra con barretas de cobre.

6.7. CAMINOS y PUENTES INCAS :

LA RED DE CAMINOS O LONGITUDINALES INCAS :Eran los caminos que atravesaban todo el imperio, tal columnas vertebrales, en dirección norte-sur, sur-norte, que unían desde Pasto por el norte, al río Maule por el sur. Pero el origen de estos caminos era la ciudad sagrada del Cuzco, considerada por los Incas como “el ombligo del mundo”. Estos caminos principalmente eran dos:

- El camino de la sierra; parte del Cusco y dirigiéndose al norte pasaba por Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y llegaba a Quito, prolongándose hasta Pasto en Colombia. El camino de la sierra había sido construido en los páramos de la puna para hacer el viaje más recto y corto. Hacia el sur desde el cuzco se atravesaba por Ayaviri, Chucuito, Tucumán, Santiago de Estero, Mendoza y bajaba al río Maule.

- El camino de la costa; partía del Cusco y bajaba a la costa, al altura de Nazca y dirigiéndose hacia el norte, pasaba por Paracas, Chincha, Pachacámac, Rímac, el gran Chimú hasta Tumbes, de allí subía hacia Quito. Por el sur debido a los candentes arenales, una vez llegado a Tacna rodeaba el desierto llegando a El Cobre, Coquimbo y el Maule. El camino de la costa recorría candentes arenales de las cuales de trecho en trecho se había puesto mojones o palos de huarango para indicar kla dirección de los viajeros. Una vez llegados a los valles, los caminos estaban rodeados de tapiales y de árboles que daban sombra a los viajeros

LOS CAMINOS DE PENETRACIÓN O TRANSVERSALES INCAS :Eran caminos que unían ambos caminos longitudinales, comunicaban la costa y la sierra.A través de todo el imperio existía este camino, que también unía a los pequeños Ayllus alejados del camino principal.

Historia Página 25

Page 26: Incas

Los caminos estaban bajo la responsabilidad de los curacas, jefes de suyo, de los Ayllu Markas, quienes lo conservaban cotidianamente y daban cuenta del mantenimiento de las vías de comunicación al Inca, según los niveles de jerarquía.Muchos caminos incaicos eran verdaderas obras de artes, pues fueron esculpidas sobre la roca madre.Bordeaban abismos profundos y eran empedrados en su integridad, las escalinatas eran hechas de piedra labrada.

LOS PUENTES INCAS :Los puentes lo construían según las características topográficas del terreno de acuerdo a los materiales disponibles en la región y la importancia de la obra. Existían 5 modelos: - Puentes colgantes; constituían los más abundantes y caracteristicos en las vías estatales. Eran dos en cada lugar donde funcionaban: uno destinado al pasaje de la nobles y el otro al de la gente común, cosa que ha sido puesta en duda hace poco, admitiendo mas bien por tratarse de estructuras integramente vegetales, de corta duración, para que nunca se detuviera el tránsito. Consistían de 2 a 5 gruesos cables de fibras trenzadas, que alcanzaban el volumen de uncuerpo humano amarrados aresistentes muros de piedra eregidos frente afrente por ramas ligadas.

- Puentes de Troncos; eran los más sencillos y corrientes eran los troncos apoyados sobre rocas o torres de albañileria levantadas intencionalmente y emplazadas een sitios donde las orillas se estrechaban más. A los troncos por lo general dos o tres la extendín por los ríos. Luego atravesados ponían otros palos amarrados con cuerdas de cabuya, o de paja, o de lana, o de cuero. Encima colocaban ramas y piedras, quedando listo para el tránsito.- Puentes de Piedras; según el procedimiento anterior, sólo reemplazado las vigas por largas lozas pétreas, sobre las que ya no se necesitaban poner nada.- Puentes de una o dos cuerdas; los royos o huaros se reducíana un cable tirado de una margen a otra, pero atados fuertemente a árboles, o pilares, o muros de piedra construidos exprofesamente. Por el referido cable se deslizaba una canasta de miembros suspendidos por una argolla de madera, con una persona y cosas metidas en la cesta.- Puentes flotantes; los confeccionaban ligando balsas de totora y luego una capa de tierra, quedando expedidos para el servicio

Historia Página 26

Page 27: Incas

flotando sobre las aguas. En el Tawantinsuyu se nombra dos puentes: el Desaguadero y otro en balsas en el río Marañon.

6.8. LAS CIENCIAS EN EL TAHUANTINSUYO :Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad

mediante el conocimiento exacto y razonado de las cosas, vale decir por sus métodos propios.Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente en el Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi.

LA FILOSOFÍA :Emanó de los Amautas que eran los filósofos. La filosofía quechua

giró en torno a las divinidades, al universo y a la vida. La Cosmología El Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha. Para hacer el universo sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y la tierra en cambio será el origen de la vida. Dividían al mundo en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha.

LA ASTRONOMÍA :El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de los “filósofos astrólogos” o “astrólogos de los movimientos”, los cuales fueron conocidos como Pachap Onanchac. Fue así como conocieron las constelaciones dandole perfil mitológico. En el cielo supieron descubrir al Sol o Inti y a la Luna o Quilla; también a Venus que era un hombre sin huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el nombre de Coyllur. De los fenómenos celestes conocieron al rayo o Illapa y al Arco iris o Coychi, si esparcían luz las llamaban Acochinchay y si estaban quietos eran los Chuquichinchay.

LA GEOGRAFÍA :Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ahí su nombre de “Montón de piedras” u “Ombligo”, del mismo modo se valieron de la capital para dividir la superficie terrestre en cuatro partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra Tahuantisuyu, equivale a las cuatro partes del mundo. Los Incas llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la conocieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa denominaron Yunga o tierra baja.

Historia Página 27

Page 28: Incas

LA HISTORIA:Los Amautas y los Quipucamayoc supieron ser historiadores utilizando los quipus. De esta manera supieron guardar memoria de los Cápac Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de cada uno de ellos, de sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y victorias.

LA MEDICINA:Se denominó “Hampi”, nombrándose al médico “Hampi Camayoc” y también “Camasca Oscacoyac”. El médico actuaba para sanar al enfermo, conociéndose a este hecho “Alliyachini”; aliviar al enfermo era “Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”; cuando el paciente quedaba fuera de peligro lo reconocían “Quispichisca”, curarse sin médico era “Aliyacuni”. Lo importante era hallar el “Allillay” o salud perdida para prolongar el “Causayninchic” o duración de vivir, es decir, la vida.

EL DERECHO :El autor de la ley era el Inca , quien también tenía la suprema función de perdonar. La promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, no sin antes hacerse asesorar por los Amautas. Emanaba la ley del Hijo del Sol, su incumplimiento tenía carácter de sacrilegio pagándose con la muerte la desobediencia. El derecho incaico no fue igual para todos sino que reconoció divisiones horizontales (costumbres regionales) y verticales (clases sociales). Dentro de las clases sociales se tuvo en cuenta al sexo y a la edad; también al cargo si lo había.

Historia Página 28

Page 29: Incas

7. LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS INCAS

Existen dos leyendas que hablan sobre el origen de los incas: Estas leyendas fueron recogidas por los cronistas Inca Garcilazo de la Vega (leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo) y Juan Díez de Betanzos (Leyenda de los hermanos Ayar) mediante fuentes orales.

7.1. LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR:La leyenda de los hermanos Ayar es una leyenda en la tradición

oral inca en la cual se cuenta que cuatro hermanos con sus cuatro esposas llegan a Cuzco tras pasar una serie de aventuras. Uno de estos cuatro hermanos, Ayar Manco, llegaría a fundar la ciudad inca de Qosqo (Cuzco actual) siendo así el primer gobernante del imperio inca llamado desde entonces Manco Cápac.

7.2. LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO: Leyenda en la cual se cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo,

pareja de esposos y hermanos hijos del dios sol, nacen de las espumas del lago Titicaca, con la misión de fundar la capital del futuro imperio en un lugar fértil. El sitio de fundación sería marcado por el lugar donde se hundiría el báculo sagrado de Manco Cápac, cosa que sucedió en el valle del río Huatanay, en Cuzco. Sin embargo, al carecer de una tradición escrita, a no ser de aquella que se inició con la publicación de "Comentarios reales de los incas", obra del Inca Garcilaso de la Vega, la autenticidad de esta leyenda como leyenda inca se pone en duda. Algunos afirman inclusive que Garcilaso fue el autor intelectual de esta leyenda cerca del año 1609.

Historia Página 29

Page 30: Incas

CONCLUSIONES

En los Andes peruanos se desarrolló el gran Imperio de los Incas, donde no existían el hambre ni las injusticias.

Es notorio que los incas querían lograr una unidad social dentro de la diversidad cultural existente en su territorio, esto se expresa a través del significado de Tahuantinsuyo que significa “cuatro regiones unidas entre sí”.

Machu Picchu se hizo conocido en el mundo gracias a Hiram Bingham, quien llegó allí el 24 de Julio de 1911., sin embargo los campesinos de la zona conocían la ciudadela desde tiempos inmemorables.

En el Imperio Incaico no existía la noción de propiedad de la tierra pues no era importante quién fuera su dueño sino quién pudiera usarla.

En el Imperio Incaico uno era más rico en tanto tuviera más familiares, pues los bienes no se adquirían con dinero (porque no existía ni era necesario), sino por medio de vínculos familiares que generaban obligaciones de reciprocidad de intercambio de productos.

Los incas veían las cosas de una forma muy singular LA DUALIDAD, para ellos, el mundo se dividía en hanan y hurin, que por ser distintos y opuestos se complementaban, a partir del cual organizaron su vida política, económica y social.

Los incas construyeron una gran red de comunicación que permitío integrar a las poblaciones conquistadas, trasladar recursos por todo el imperio,

Las notables obras arquitectónicas y de ingeniería de los incas permitieron sus prioridades para ocupar el espacio y su avanzado dominio de técnicas de construcción.

Los incas no utilizaron ningún tipo de cemento u otro material para unir las piedras de muchos de sus muros, estas eran cuidadosamente talladas y ensambladas con precisión, como un rompecabezas.

Historia Página 30

Page 31: Incas

SUGERENCIAS – RECOMENDACIONES

Una vez realizada la investigación sobre los Incas, nos damos

cuenta que hay mucho por conocer y debemos de ser

nosotros, hoy adolescentes, mañana futuro del país, los

encargados en este momento de valorar la cultura inca y

aprender más sobre ella, para que el porvenir de nuestro país

con las generaciones nuevas tomen conciencia y se sientan

ORGULLOSOS de ser peruanos y de tener raíces incaicas.

Historia Página 31

Page 32: Incas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Enciclopedia Temática del Perú. Tomo I .: INCAS – María Rostworowski – Editorial EL COMERCIO – 2010.

¿Qué sabes de…? Historia del Perú. El Imperio Inca. Tomo 4. Editorial SEPTIEMBRE S.A.C. 2011.

Historia del Perú Ilustrada y actualizada – Colección Amiguitos – Editorial CHIRRE. – 2009.

Historial del Perú. Pop-up. Editorial EL COMERCIO-2008.

Los Incas. Economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Waldemar Espinoza Soriana. Editorial AMARU. 2011.

Historia del Tahuantinsuyu. María Rosteorowski de Diez Canseco. IEP. 2009.

http://es.wikipedia.org/wiki/Inca

http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Aportes-Del-Imperio- Incaico-Al-Per%C3%BA/2757967.html

Historia Página 32

Page 33: Incas

APENDICE - ANEXOS - IMAGENES

Historia Página 33