incas

31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA . Elaboración: Juan Quinteros Escobar Historia . LOS INCAS

description

el imperio de los incas

Transcript of incas

Page 1: incas

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

.

Elaboración: Juan Quinteros Escobar

Historia

.

LOS INCAS

Page 2: incas

2 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

2 LOS INCAS

LOS INCAS

Como todas las naciones que logran tener gran poder en su región, los incas se reclaman un origen mítico, divino. Son dioses quienes les encargan gobernar por sobre las demás naciones y pueblos. Para los incas son dos los principales mitos de origen. "Manco Capac y Mama Ocllo" y "Los Hermanos Ayar".

Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensión a una serie de costumbres que ancestralmente existían en los Andes. Su valor no se halla tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio. La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de personas que se consideran parientes pues creían descender de un antepasado común. Éstos están a su vez unidos por vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce con el nombre de ayni.

También tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como minca. Los miembros

de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra.

La economía inca no conoció ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza

laboral se obtenían a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero también se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita. El inca pedía como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cerámica, a construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas;

esta relación por la cual el inca devolvía el trabajo del ayllu se conoce como redistribución.

cd Fuera de mitos, cuando la nación Inca llegó a lo que sería la ciudad del Cuzco, la encontraron habitada por otros pueblos, los Antasayas, Ayacuchus, Poques y Lares. Los incas fueron una caravana de emigrantes que a fines del siglo XII huían de Taipicala (Tiahuanaco) en busca de refugio, pues su tierra de origen era asaltada e invadida por oleadas humanas procedentes del sur (Tucumán y Coquimbo), Estos invasores eran los llamados Aymaras.

ba

Page 3: incas

3 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

3 LOS INCAS

EL SISTEMA SOCIAL DE LOS INCAS

LA COMUNIDAD

En la comunidad Inca, la familia no era un núcleo independiente, sino una parte integral. Había un hombre encargado de diez familias. Él tenía el deber de regular la distribución de la tierra y la producción de comida para todas las familias. Encima de él había otro hombre encargado de cien familias a quien se tenía que reportar. También tenía que calcular cuánta comida se le daba a los dioses como forma de impuestos y sacrificios.

Había una división de trabajo entre los hombres y las mujeres. Los hombres tenían el trabajo duro de mover la tierra con para que las mujeres pudieran sembrar las semillas para los cultivos. Los niños/as sacaban la maleza y espantaban los animales pequeños y pájaros que se trataban de comer las semillas.

La interdependencia entre los vecinos era algo muy importante. Normalmente las diez familias de las cuales un hombre estaba encargo vivían juntas y normalmente eran parte de la misma familia. Siempre se ayudaban con la comida y los cultivos.

La sociedad era muy jerarquizada con muchos niveles dentro de los niveles. Era muy difícil salir de un nivel bajo a uno más alto porque eso se definía al nacer.

Una educación completa era muy importante en la sociedad, no solamente en el lenguaje, historia, y religión, sino también físicamente. Había mucho énfasis en aprender las

artes marciales y el uso correcto y preciso de las armas. Por eso tenían ejércitos muy poderosos, porque todos sabían como pelear y defenderse bien.

La norma moral de los Inca era:

­ no seas ladrón ­ no seas mentiroso ­ no seas ocioso

La idea era de tener una obediencia y responsabilidad colectiva. Por eso era tan importante que todo el mundo se ayudara y pensaran en la comunidad entera y no solamente en ellos mismos. La individualidad no era bien vista, sino el trabajo en común para todo el mundo.

Page 4: incas

4 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

4 LOS INCAS

LA FAMILIA

La unidad social básica era la familia. Normalmente vivían tres generaciones los niños, los padres, y los abuelos. Todos trabajaban juntos para producir comida, construir casas y hacer los tejidos. Vivían cerca los unos a los otros y las tierras para cultivar también se encontraban juntas para poder ayudarse más fácil.

El jefe de la casa era el hombre casado. Él estaba encargado de la producción de comida, de los cultivos, y de la ropa y tejidos. Él era, en un nivel más bajo, como el hombre encargado de la diez familias en cuanto a sus responsabilidades, pero solamente para su familia. También distribuía las necesidades a los demás como comida y ropa.

A los niños les daban una ración para comida y ropa. Pensaban que les ayudaría a aprender responsabilidad.

Cuando se casaba una pareja no tenían que pagar impuestos por un año mientras ahorraban para empezar su propia familia con sus propios hijos. Era una forma para asegurar que se pudieran establecer bien y no pasar muchos trabajos después. Los abuelos pagaban menos impuestos cuando y eran más viejos porque se creía que ya eras más débiles y no podían producir tanto como antes y además ya le habían dado mucho a la comunidad mientras estaban jóvenes y fuertes.

La familia era una unidad de producción muy importante.

EL MATRIMONIO

En la sociedad Inca se esperaba que todo el mundo se casara con la excepción de las Vírgenes del Sol. El "headman", un hombre, seleccionaba las parejas que se iban a casar. Normalmente eran de la misma comunidad y de la misma clase social. No era bueno casarse con extraños porque era muy importante mantener la pureza de la raza, especialmente en los niveles sociales más altos.

El matrimonio era parte de las costumbres tradicionales. Normalmente los hombres tenían 25

años y las mujeres 18 años. También era importante que estuvieran en la misma condición física.

No había mucha opción con quien uno se casaba. Era más una unión con interés económico que una unión de amor. Había tantas cosas para preocuparse de hacer en la comunidad que no había tiempo para

Page 5: incas

5 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

5 LOS INCAS

pensar en la compatibilidad. A veces por buena suerte las parejas encontraban amor, pero no era muy común. Su deber era producir hijos para poder tener más manos para trabajar con los cultivos y los tejidos.

Todos los matrimonios se celebraban juntos. Varias veces al año se reunían todas las parejas que se iban a casar y tenían una celebración llena de rituales. Uno muy importante era el de cambiar las tiras de los quipus. Ponían los que indicaban que la pareja estaba casada. Esto era muy importante porque era la forma de mantener records de todo el mundo de la sociedad. También se agravaban más tiras cuando tenían hijos.

A la pareja nueva les daban una casa y tierra para cultivar. Así podían pensar el empezar una familia nueva para trabajar en la producción de los cultivos y los tejidos.

LAS VIRGENES DEL SOL

Las vírgenes del sol eran muchachas que desde el nacimiento estaban escogidas para ser vírgenes del sol. También había algunas que escogían antes de la pubertad para este papel en la sociedad. Normalmente eran las más bonitas y

con los mejores modales.

Antes de la pubertad, se las llevaban de las familias a vivir en un convento con monjas donde eran entrenadas para producir tejidos hermosos y muy elaborados. Allí no pasaban una vida muy excitante, básicamente haciendo los tejidos.

Siempre se vestían de blanco para dar la idea de pureza y la mayoría mantenían su virginidad toda su vida. Algunas se volvían profesoras o profetas, pero muy pocas se casaban.

Las que sí se casaban normalmente eras las que eran dadas como regalos a los jefes y nobles que visitaban. En este caso se iban del convento y se casaban con ellos. Era un honor muy grande ser un Virgen de Sol y si una era regalada, podía esperar mucho respeto del resto del mundo.

Page 6: incas

6 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

6 LOS INCAS

La constitución y desarrollo del Imperio

Inca

Al momento de la llegada de los españoles, no había transcurrido un siglo de la conquista de la mayor parte del territorio bajo control inca. La vastedad del Imperio lo extendía desde el norte del Ecuador hasta el centro de Chile, lo que comprendía la sierra del Ecuador y Perú, el altiplano boliviano y el noreste de Argentina.. La superficie aproximada del territorio era de un millón y medio de kilómetros cuadrados, con una población estimada entre los cuatro y los seis millones de habitantes.

Si bien el Imperio Inca se estableció e intentó consolidarse, padeció de ciertas debilidades que contribuyeron a hacer posible la conquista española. En el momento de la invasión, una guerra entre los mismos Incas se sumó a la persistencia de las divisiones étnicas tradicionales. Estas daban lugar a levantamientos locales que se reiteraban pese a los intentos estatales por evitarlos. Si bien el Imperio se erigió sobre la base de la guerra legendaria, la clave de su mantenimiento no radicó exclusivamente en el ejercicio del poder militar. Una política de "generosidades" con los señores locales de las distintas etnias y comunidades se sumaba a la

amenaza de represión militar para evitar el surgimiento de posibles rebeliones.

La política del estado Inca estuvo dirigida a mantener sujetas a las poblaciones de manera de integrarlas a una economía capaz de sostener a un imperio expansionista. Según La Lone (1987), lo que permitió realizar dicha política expansionista fue el cambio en la organización de la tierra y del trabajo. En este sentido, el estado Inca estableció una estratégica

combinación de utilización de la tierra y del trabajo de las poblaciones dominadas. Dentro de cada comunidad se separaban extensiones de tierra que constituyan propiedades del Estado, las cuales eran trabajadas por la población como cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Asimismo, se estableció una segunda forma de tenencia de tierras: los llamados "enclaves"

estatales de producción (destinados a la agricultura intensiva) y los centros administrativos (encargados del control de personas y tributo de las regiones). Estas formas de tenencia organizadas por el estado implicaron cambios en la organización social de las poblaciones sujetas al tributo, originados fundamentalmente en la necesidad de contribuir con contingentes de trabajadores para el servicio en los enclaves de producción y administración.

Tal extensión geográfica

comprendía zonas ecológicas diversas,

desde el área costera del Pacífico hasta la

sierra andina y aun la llamada "ceja de la

selva", una zona lluviosa y montañosa sobre los 2500 metros en el oriente de los

andes peruanos

Page 7: incas

7 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

7 LOS INCAS

Si bien el estado Inca montó su unidad económica tradicional de los pueblos conquistados, los requerimientos impuestos alas comunidades implicaron alteraciones en algunas dimensiones de las relaciones sociales tradicionales. Para hablar de estas es imprescindible referirse al ayllu. Aunque éste es un concepto problemático, que se encuentra aún en discusión, es posible sostener algunas afirmaciones que posibiliten cierta comprensión del mismo. Puede considerarse al ayllu como una unidad social que constituye el núcleo de las relaciones sociales y de parentesco, políticas, económicas y religiosas (cock, 1981). El ayllu representa una estructura básica de relaciones en el mundo andino, una institución que tiene como característica el ser un "elemento de cohesión social, al nuclear a un grupo bajo relaciones que pueden expresarse de manera ritual, económica, social, parental, etc." (Cock 1981). El ayllu delimita, en consecuencia, una unidad de pertenencia, una unidad mínima de cohesión que se relaciona con otros ayllus en forma de estructuras imbricadas.

Bajo el dominio Inca, algunos indígenas siguieron viviendo en las tierras de su ayllu, manteniendo la capacidad de auto sostenerse y de contribuir al tributo estatal. Al mismo tiempo, tuvo lugar la conformación de categorías sociales alternativas, en correspondencia a la organización de la estructura estatal. Un ejemplo esta dado por el surgimiento de nuevos "status" masculinos. Estos eran:

Los yanacona (una suerte de sirviente personal que podía ser recompensado con puestos administrativos de responsabilidad) ;

Los camayos (quienes tenían una ocupación especializada);

Los mitigas (quienes bajo el principio de la mita eran trasladados fuera de su lugar de origen, sirviendo en forma directa al Inca o siendo incorporados a la organización administrativa regular de las provincias). Estos tres tipos de status (los que podían superponerse) eran indicadores de distintos grados de privilegio entre la población. Más debe recordarse que no existían los hombres "libres" y que el estado ejercía su control sobre todos los habitantes.

La pirámide social inca Existen entre los numerosos

vestigios y escritos enumeraciones fidedignas de la concepción de la Pirámide Social Inca, que quizás convendría poco a poco ir introduciendo para el amable visitante. Y es que como en todas las culturas, la pirámide social partía desde la realeza y abarcaba posteriormente todas las capas o estratos de la sociedad hasta llegar

Page 8: incas

8 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

8 LOS INCAS

al último de los mortales o más insinuante poblador de aquellos lares.

Así, en lo alto de la pirámide se encontraba como puedes imaginar el Inca y a su lado "la Coya" o esposa legitima. Venia a continuación la nobleza gobernante, la cual estaba formada por cuatro grupos privilegiados que ejercían el gobierno y la administración y se mantenían de los tributos.

Eran concretamente "Los Nobles de Sangre" parientes del Inca, "Los Nobles por Paisanaje" que vivían por los alrededores de Cuzco, "Los Nobles Provincianos" que vivían en los territorios anexionados y "Los Nobles por Privilegio" que eran los premiados por haberse destacado en la Guerra o en la Construcción.

La clase sacerdotal también gozaba de un estatus de privilegio y a sus altos cargos solo podían acceder individuos provenientes de la nobleza. El Sumo Pontífice, llamado

"Huillacomo" solía ser hermano o tío del Inca. Estaban también los "Oficiantes" que eran los que atendían al Templo y realizaban los sacrificios y plegarias. Luego estaban los Adivinos, llamados también "Achis", y los Confesores o "Ichoris" y los Magos o " Omos".

Estaban también las denominadas "Acllas" que eran unas mujeres seleccionadas ya desde pequeñas por su belleza física, para algunas de ellas oficiar el culto en las casas escogidas o "Acllahuasis".

Venia después el pueblo que se componía de campesinos y pastores, los cuales debían obediencia estricta a los gobernantes y tenían obligación de tributar. Estos solo podían tener una esposa. Eran dueños de su choza y de su contenido, pero no de las tierras, que cultivaban como "usuarios". Y finalmente estaban los sirvientes también llamados "Yanacunas" de clase hereditaria y en situación próxima a la esclavitud que eran los que realizaban los trabajos más sencillos como las tareas domesticas, cultivar la tierra de sus amos y acompañar al ejército como simple cargadores.

La familia era patriarcal, compuesta por antepasados, padres e hijos. Varias familias juntas formaban un "Ayllu", y todos sus miembros se consideraban emparentados por vía sanguínea, por que creían y pensaban que tenían antepasados comunes. En los diferentes "Ayllus" tenían costumbres similares y ejercían trabajos de tipo cooperativista. La familia que

Page 9: incas

9 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

9 LOS INCAS

trabajaba sus parcelas para su manutención y para cumplir con sus obligaciones tributarias, era estrictamente monogamia a diferencia de la nobleza. Los hijos eran deseados a las hijas, ya que representaban más brazos para el campo. La mujer era recatada por el simple hecho de vivir en una sociedad patriarcal. A algunas se les permitía ejercer la prostitución. Y la homosexualidad era condenada y se la consideraba abominable.

ARQUITECTURA

Sus instalaciones, siempre en relación con los caminos son de varios tipos distintos según se encuentren en el interior de la zona conquistada o en los bordes. Además, la actividad principal de cada sitio también le dio una característica y forma de construcción especial, así, por la función se distinguen:

• Sitios de habitación (kanchas).

• Sitios en relación con el transporte (Tampus).

• Sitios en relación con las comunicaciones (chasqui‐huasi) fortalezas interiores, las grandes de frontera como el Pucará de Aconquija y Tambería de Chilecito.

• Sitios rituales de altura, como Volcán Galán, ó nevados de Aconquija (schobinger, 1966), (Raffino, 1982)(Raffino, 1988).

• Sitios de culto como Shincal.

• Sitios de observación solar como "Intihuatana" (Kriscautzky 1995).

• Sitios de vivienda, elaboración de manufacturas y redistribución, como Watungasta, Hualfín, Nevados de Aconquija(Raffino 1988), Punta de Balasto (Kriscautzky 1995)

La construcción incaica se realizó según la zona de que se trate, con mampostería de piedra, de adobes, ó en una combinación de ambas. La forma de acomodación de las piedras cambia, fundamentalmente en los establecimientos nuevos que se construyen ad hoc, empleándose la doble fila de piedras chatas pegadas con barro, ó los adobes pegados, en ambos casos con cubierta interna de revoques pintados.

En los grandes sitios ceremoniales se usan a veces piedras cortadas, pero la sillería (si es que aparece) es de poca calidad, y en la mayor parte de los sitios se emplean las técnicas locales de construcción, con la imposición de los patrones de distribución y forma de plantas que traen los conquistadores incaicos.

Page 10: incas

10 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

10 LOS INCAS

En algunos sitios como por ejemplo el Pucará de Aconquija se emplean distintos y numerosos sistemas de acomodación de los mampuestos en la misma obra, lo que indicaría la participación de grupos humanos que conocen distintos sistemas de construcción, y la emplean en función de tributar al Imperio. En el caso antes mencionado, las murallas están construidas en paneles independientes de tres a cinco metros de longitud con formas de acomodación y piedras de tipos muy variados, desde lajas acomodadas en forma vertical hasta las horizontales pasando por todos los ángulos posibles, hasta el uso único de cantos rodados o mezcla de cantos rodados y lajas (Kriscautzky, 1998).

Hay algunas características de la construcción incaica que le da una personalidad bien definida, como son los nichos ciegos en las paredes. Las salidas para agua , los vanos de puertas y ventanas y las troneras de formas subtrapezoidales, las escaleras, los recintos que rodean grandes rocas fijas, los muros adosados como refuerzo, la pared de lajas pegadas con barro, los recintos perimetrales, y las construcciones sobre el camino imperial (Raffino 1978; 1982; 1988).

Se caracterizan además por la presencia de los depósitos comunales, y obras de infraestructura destinadas al control de aluviones, al manejo de cuencas, ó a la captación de agua y distribución en superficie, aunque también usaron las capas

subterráneas para regar por capilaridad en chacras hundidas.

METALURGIA Y CERÁMICA

La metalurgia es importante y posiblemente el oro y la plata son los metales que provocan la mayor parte de las conquistas a los fines de asegurar el aprovisionamiento y control de las fuentes de materia prima, aunque también la necesidad de mano de obra y las fibras finas como la vicuña pueden haber tenido importancia para su dominación. Es sintomático que no se registran sitios incaicos donde no existían estos productos.

Creemos que el análisis del uso y la producción de cerámica en la economía estatal deben ser definidos en forma más amplia que la cerámica inca del Cusco o sus imitaciones provinciales y las actividades en los asentamientos del estado.

Page 11: incas

11 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

11 LOS INCAS

Muchos bienes eran provistos parcialmente en cerámicas de estilos locales. Los incas, además, se abastecieron de grandes cantidades de cerámica a través de la intensificación de la producción de alfareros locales y del desarrollo de enclaves de trabajo especializado, particularmente los mitmaqkuna. (Williams 1994).

La dedicación del estado a la alfarería se puede entender tanto en la producción de vasijas para uso imperial como en la confección distribución de cerámica de estilo imperial. Es importante reconocer que no se puede demostrar una relación directa entre la confección estatal y el uso estatal de la cerámica. No todas las vasijas producidas por los alfareros que trabajaban para el estado fueron usadas exclusivamente en contextos estatales. A su vez, personal de un gran número de instalaciones inca usaba vasijas de estilos no incas. La relación entre confección y uso

dependía de varios intereses. Como por ejemplo: la disponibilidad de alfareros y de fuentes de arcilla, la intensidad y los fines de las actividades económicas del estado, la duración del dominio estatal y la naturaleza de la demanda estatal.

Por otra parte en los sitios de ocupación incaica en el noroeste de Argentina se encuentran las siguientes modalidades alfareras:

Inca Imperial: que corresponde a las piezas importadas del Cusco en los diferentes estilos dados por Rowe (1944).

Inca Provincial: piezas que imitan en mayor o menor grado a las cuzqueñas en iconografía, morfología y estructura del diseño aunque difieren notablemente en su producción.

Inca Mixto: aquellas piezas que presentan una combinación de elementos cuzqueños con otros no cusqueños en los cuatro ejes del análisis estilístico, es decir, morfología, producción, estructura del diseño e iconografía.

Fase inca: la cerámica confeccionada por las poblaciones indígenas en sus propios estilos bajo el dominio inca, que para los sitios el sur del valle de Santa María y Bolsón de Andalgalá serían Famabalasto negro sobre rojo, Yocavil policromo, Santa María, Belén III y Y avi, Chicha o Puneño. Estas tres últimas denominaciones corresponden a un mismo estilo cerámico. La diferencia responde a la nomenclatura dada a

Page 12: incas

12 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

12 LOS INCAS

los mismos por distintos autores ( Calderari y williams 1991).

La cerámica incaica en nuestra zona, como en el resto del NOA, se caracteriza por la imposición imperial de la forma y en algunos casos de la pasta, así también como los motivos de la decoración, mientras que las técnicas de elaboración, acabado, terminación de las superficies, baños y pinturas son locales.

Las formas decoradas características son: los platos pato, cerámicas planas con forma de plato de bordes levemente levantados, pintadas en el interior, que llevan por asa una cabeza de pato modelada y en el extremo opuesto pequeños mamelones que representan la cola.

Los aríbalos y aribaloides, (botellones de cuerpo globular y cuello estrecho) que pueden tener apoyo anular o cónico, con borde evertido, generalmente decorado del lado interno con una guarda geométrica (foto 7)

Otra forma diagnóstica es la de ollas globulares con pie de compotera de varios tamaños que se caracterizan por un apoyo único bicónico, macizo, que no existía en el área antes de la Conquista Incaica.

Las asas en los elementos incaicos son en forma de oreja, verticales y alargadas, ó en forma de uso, macizas y pequeñas, especialmente éstas se encuentran en las ollas de uso cotidiano.

La decoración en negro sobre rojo se diferencia de las locales como famabalasto y Belén, el fondo de las incaicas es opaco y en ese caso rojizo pálido, o rojo brillante con marcas de pulido, en ambos casos la pintura negra colocada por encima es de buena calidad y cubre perfectamente pero carece de cuerpo, ello no ocurre en las anteriores.

Los motivos incaicos son muchos pero los elementos que los componen pocos, líneas curvas finas, líneas rectas finas, y puntos, estos se combinan para componer motivos donde los espacios rodeados de líneas rectas se rellenan con otras entrecruzadas que componen enrejados de cuadriculados romboidales, las líneas curvas pueden componer caras o rellenarse de la manera anteriormente mencionada.

Page 13: incas

13 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

13 LOS INCAS

No es raro encontrar motivos antropomorfos o zoomorfos pintados en negro sobre el fondo rojo, en estos casos, siempre son individuales y no componen escenas.

En unos pocos ejemplares del borde de la Cordillera se encuentran piezas decoradas por series de triángulos negros y rojos sobre crema, o motivos fitomórficos parecidos a los que son característicos del área chilena. En negro sobre crema opaco existen dos tipos de decoración, uno se encuentra sobre las grandes ollas globulares, en las que se pintan personajes con líneas anchas, que tienen representada una especie de coraza con cabeza triangular y extremidades inferiores similares a las de un pájaro. Las corazas tienen motivos ofidicos de a pares en el centro, ubicadas en forma inversa, una con la cabeza hacia arriba y la otra hacia abajo, estos motivos cubren el cuello de las grandes ollas usadas para depósito, y en el cuerpo se está decorado, los motivos son geométricos, generalmente triángulos rellenados con círculos o circunferencias en el interior.

La cerámica negro sobre crema fina está confeccionada con la

misma pasta de los aríbalas y decorada con motivos ondulantes a veces de aspecto ornitomorfo, otras fitomorfo, o con motivos geométricos rellenos en espacios entre líneas con cuadriculado romboidal de líneas cruzadas, diferente de los ajedrezados que se ven en Santa María ó Belén, las formas son pequeños pucos con un cuellito. Otro tipo de decoración es el incaico rojo sobre blanco, muy similar al estilo Averías de Santiago del Estero, que se encuentra en jarritas panzudas de asa en oreja con cuello estrecho y corto de borde vertido.

En la excavación de recintos de habitación se encuentran algunas ollas decoradas sin pintura, con motivos plásticos, producidos por agregado de tiras de pasta en forma de herradura, con impresiones de uñas verticales respecto al eje de la tira, ó con pellizcados que tienen encima impreso de uñas ó cinceles.(Kriscautzky 1995).

Conjuntamente con las cerámicas locales e incaicas en algunos sitios se encuentran piezas que originalmente son chaqueñas, como las que se denominan Averías, pintadas en rojo y negro sobre

Page 14: incas

14 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

14 LOS INCAS

crema, ó rojo sobre crema en el interior de los pucos, con el color negro en una línea ecuatorial externa, y otra cerámica en negro sobre rojo pulido, denominada famabalastao, donde el color negro forma motivos que semejan manos, conformadas por triángulos unidos con líneas finas, de los que salen líneas que parecen de dedos, estas piezas tienen en algunos casos también asas planas ó plano‐ cóncavas como las de Santiago del Estero, y tanto las decoradas en negro sobre rojo como las tricolor tienen en muchos casos fondos anulares conformados exprofeso por un rodete agregado a la parte inferior de la pieza; la pasta es buena, pareja, con una cocción que produce superficies rojas con el interior ó núcleo color gris plomo.

Esas piezas se encuentran asociadas a sitios incaicos en el Oeste de Catamarca, y en sitios coloniales en el Valle Central; sólo en el Este, bajando de la sierra de Ancasti se encuentran esos estilos cerámicos en estado puro.

Economía Incaica

El medio de producción fundamental de los incas era la tierra. Había tierras aplicadas a la subsistencia de las comunidades, tierras destinadas al Estado y al culto.

No está claro si el régimen de propiedad era privado o comunitario. Eso sí, los nobles poseían tierras propias, pero con un volumen cuantitativo poco significativo. La

producción agraria respondía a dos sistemas ecológicos:

• El maíz, bajo los 3.800 m.s.n.m.

• La papa, hasta los 4.500 m.s.n.m.

Se estableció una relación directa entre el tamaño de la población y la mayor producción de alimentos, con el resultado de una

mayor disponibilidad de mano de obra para las obras hidráulicas, lo que repercutía a su vez en una mejor productividad agraria. Abonos, cultivos en terrazas y riego, ayudaron a expandir los cultivos, a pesar de la atrasada tecnología de labranza. El denominado "control vertical" (en base a los diferentes nichos ecológicos de la cordillera de los Andes) explica la posibilidad de las comunidades incas de dominar, en zonas muy restringidas, una amplia gama de productos agrícolas. El cultivo en terraza permitía disponer de una gran cantidad de alimentos.

La ganadería alcanzó un desarrollo notable en el área andina en comparación al nulo desarrollo del resto de América, con la domesticación de la llama (para el transporte) y la alpaca (por la lana para vestuario). La ganadería también estaba en manos de las

Page 15: incas

15 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

15 LOS INCAS

comunidades, del Estado y de la iglesia incaica.

A diferencia de otros imperios, el sistema de dominación social inca no contemplaba el tributo. En cambio, el impuesto correspondía al trabajo individual, llamado mitas, en que el producto correspondía al Estado, al culto oficial, nobles o santuarios locales. Estas prestaciones posibilitaban una gran cantidad de productos, que el Estado administraba, distribuía y redistribuía, según las necesidades o estrategias. A pesar que este sistema hacia casi inviable el comercio, no obstante existía a corta y larga distancia, y con la existencia de mercados y mercaderes.

La Alimentación Incaica

La variedad de productos era inmensa. Sus proteínas las sacaban de mariscos y peces de mar, ríos y lagos. Los consumían inmediatamente después de pescarlas, o bien deshidratadas o saladas, en cuyo condición podían transportarlos para venderlos en lo más interno de las altas montañas. El pejerrey, extraído de lagos y ríos, era uno de los platos exquisitos. Comían poca carne, pero comían carnes de venado, lobo marino, zorros y llamas. La carne de llamas la consumían fresca, pero preferían deshidrata para guardarla por mucho tiempo. En el norte las iguanas eran las delicadezas. En la selva alta comían la carne del sajino y monos. También en ciertas partes criaban perros exclusivamente para aprovechar su carne.

Como carbohidratos, los incas comían muchas papas y maíz, con los que hacían variadísimas preparaciones. Gracias a la nutrición de la papa, el producto más importante de las tierras altas, no se produjo la deficiencia nutricional en la población andina, desde la costa a la sierra. El maíz no era solamente un buen alimento: el maíz era necesario para un serie de necesidades ceremoniales y rituales, por ejemplo en las fiestas y los rito de iniciación.

En su dieta, conocían muchas verduras. Mostraban preferencia por las algas marinas y por diversas variedades de ají, desde el menos picante al más ardiente, todos ellos disecados y enjutos para su larga conservación. Las verduras eran cultivadas y también venían de la selva, y conocían muchas frutas domésticas. También las verduras tenían propiedades medicinales: diurética y laxante, con eficaces efectos en las afecciones del hígado, vejiga y riñones y para la expulsión de lombrices. Las algas marinas, como todos los alimentos de origen marino, contenían muchas vitaminas importantes, proteínas,

Page 16: incas

16 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

16 LOS INCAS

carbohidratos, grasas, minerales etc., y nacían y crecían de forma natural.

La bebida preferida fue la asua o upi o acja o yamor tocto, llamada comúnmente chicha por los europeos. Para prepararla, primero fermentaban el maíz seco humedeciéndose con agua y colocándolo entre hojas de achira. Cuando germinaba brotándole raicillas lo retiraban para secarlo, quedando convertida en jora. Después molían la mayor parte de ella y otra la mascaban para que la diastasa de la saliva motivara el fermento. En tal estado era echada en ollas con abundante agua para hervirla por unas horas. Una vez fría, en cuyo estado recibía el nombre de sarayumbia, se la vertía en tinajas para su maceración. El grado de fuerza alcohólica lo conseguían según los días que duraba la fermentación en las tinajas, colocados en un rincón de la habitación en un sitio abrigado. Al sedimento en el fondo del tinaja, se le decía mamasua (madre de la asua), utilizado para acelerar el fermento de las posteriores.

Se consuma mucha asua en ceremonias, ritos y fiestas. Fue la bebida cotidiana para calmar la sed. Había una necesidad de las existencia de mujeres especialmente dedicadas a la fabricación: unas mascando el grano para dejar caer en bolo en enormes recipientes de arcilla; otras hirviéndolo y otras cuidando de su maceración y distribución.

La salud, las enfermedades y la

medicina

En la civilización Inca, las enfermedades sólo se generaban por actos de brujería, motivados por rivalidades locales o conflictos interfamiliares, o por transgresiones que molestaban a los sobrenaturales. Las enfermedades causadas por los humanos creaban discordia entre los individuos y/o familias y era curable gracias a la habilidad de otros curanderos. Pero a las enfermedades causadas por la voluntad de las divinidades se las consideraba difíciles de curar y molestaban la paz social.

Entre las producidas por la brujería malévola estaba el envenenamiento, provocado por la

Page 17: incas

17 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

17 LOS INCAS

acción humana, pudiendo afectar a una persona o a una unidad doméstica entera dentro de un ayllu. La basaban en sustancias letales dadas por venganza o por envidia.

Creían que todas las desgracias tenían un origen sobrenatural. Las dolencias enviadas por las divinidades se manifestaban después de haber transgredido ciertas reglas de buena conducta, por ejemplo el incesto, el crimen, el robo, y la inobservancia ritual, no producidas por la revancha de los dioses, pero por castigo.

El curandero tenía que discerniera la calidad del enfermo. Si la disfunción la causaba una enfermedad cuyo diagnóstico la atribuía a un designio sobrenatural, el curandero no podía hacer nada porque era imposible vencer los dioses. Pero sobre los males hechos por la venganza humana, el enfermo había perdido o había salido de su cuerpo su camaquen, o la fuerza vital que da movimiento y potencia a las cosas.

Jani La pérdida temporal de la esencia vital que da vida, movimiento y ánimo al ser humano. Esta enfermedad provoca flujos de vientre, sensación de frío, excesiva secreción salival y otras alteraciones. Solamente se cura con la medicación de un curandero.

Shucaqui Es producido por la inmensa preocupación que siente una persona que sufre una fuerte vergüenza causada por un error cometido. Es una verdadera tormenta psicosomática, cuya gravedad depende del rango o clase social u ocupación que ejerce la persona que genera la turbación. Se produce una alteración neurohormonal que se manifiesta con intensos dolores de cabeza y abdominales, vómitos y diarreas incontenibles. El tratamiento consistía en que el causante de la vergüenza coma los cabellos de la víctima, arrancándole el mechón del centro del cráneo, con tanta fuerza que se le desprenda la piel cabelluda en ese pequeñísimo sector, cuyo ruido debe ser escuchado.

Irijúa Es propia de los niños que la adquieren cuando la madre tiene otro bebé, a quien se cree que le prodiga mayores cariños que al anterior. El niño se torna pensativo, melancólico y malhumorado, se irrita con facilidad, llora y grita con agresividad. Pierde el apetito y el sueño y se debilita física y mentalmente. Es muy raro que la irijúa la adquieran los hijos menores. Se presenta en todas las clases sociales, y no es otra cosa que la envidia.

Page 18: incas

18 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

18 LOS INCAS

Mipa Los niños la adquieren en el vientre de su madre cuando ella se siente asco por un animal. El niño que nace presentará los signos directos de ese animal. Las embarazadas deben tener cuidado de no mirar personas feas para evitar que su niño no salga con estos defectos. Si la gestante pasa por un río grande, el hijo saldrá llorando. Si ha visto un cadáver, su hijo tendrá cejas pobladas y ojos hinchados.

Turumanya o cuichi No se le debía reír ni abrir la boca frente de un arco iris para no adquirir caries y piorrea. Las mujeres no debían pasar por debajo de un arco iris, ni descansar en los sitios donde había un arco iris para evitar tener bebés muertos o monstruosos.

La Religión Incaica

A pesar del protagonista dado a Viracocha por los cronistas españoles, la religión incaica fue politeísta. El citado Viracocha llegó a ser elevado a la categoría de dios creador de los otros dioses y del mundo, al que gobernaba como el inca a su imperio. Viracocha dejaba en manos de los otros dioses el gobierno ordinario del mundo, interviniendo sólo en casos excepcionales.

El primero de estos dioses activos era Inti (el Sol), con especial dedicación a la agricultura, que se representaba como un disco áureo con rayos, y Mamaquilla (la Luna), ligada a la cuenta del tiempo y al calendario, primera deidad femenina. De este matrimonio descendían los incas. Illapa, dios del

rayo y el trueno, dueño del agua para los cultivos, ocupaba el tercer lugar en el escalafón divino. Pachamama (la tierra) era adorada en el interior y Mamacocha (el mar) en el litoral.

Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos: Hana pacha (el mundo de arriba), Kay pacha (el mundo de aquí), y Ucu pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo). La palabra pacha significa a la vez ‘tiempo’ y ‘espacio’.

Pachamama es reconocida como la divinidad de la tierra (madre tierra), productora de alimentos e a veces identificada como una niña pequeña. Pachamama vive bajo la tierra y en el interior de las montañas.

Wiraqocha es la única divinidad ubicable en el mundo de arriba y es la divinidad más importante. Wiraqocha es una divinidad claramente celeste y con características solares. En los mitos

Page 19: incas

19 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

19 Festividades de la religión inca

que venían de Cuzco, Wiraqocha dividió el mundo en cuatro partes: Chinchaysuyu (al oeste), Collasuyu (al este), Antisuyu (al norte) y Cuntisuyu (al sur). Después, ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo en las regiones del Chinchaysuyu y Collasuyu. Luego, Wiraqocha seguía el camino del sol, perdiéndose en el océano y quedaba después en el cielo.

La interacción entre Wiraqocha y Pachamama resolvía en buena cuenta la dualidad cielo‐tierra y Kay pancha era la resultante de esa vinculación.

A causa de la dualidad cielo‐ tierra, tenía que haber una forma de comunicación entre ambos planos del mundo. Entre las formas de comunicación las más conocidas eran el rayo y el arco iris y la serpiente. También el Inka era un punto de comunicación entre los planos del mundo porque era el hijo del sol.

También, había sacerdotes que hicieron rituales para comunicar entre los dioses y los humanos.

Además, adoraban muchos poderes sobrenaturales, identificados con objetos o lugares. Se les llamaba huacas y están esparcidos por todo el imperio (un cerro, una piedra, una sepultura, fuentes, cuevas). Un tipo especial lo constituían las apachetas, montículos de piedras sueltas, en un paso o junto a un camino difícil. En el culto desempeñaban un papel fundamental los sacrificios, generalmente de llamas, aunque en ocasiones graves, los incas ofrecían también niños de unos diez años de edad.

Festividades de la religión inca

El conglomerado de toda la espiritualidad inca, tuvo como maximo exponente y centro indiscutible, el Templo del Sol, también conocido como Coricancha. Nada más llegar el infame Pizarro, ordenó que sobre sus muros se erigiera el que es hoy Convento de Santo Domingo, en cuyo seno pueden aun admirarse los restos de aquellos recintos sagrados precedentes.

Primeramente resumiremos 12 fiestas incas, que simbolizan los 12 meses del año. Y que tienen una gran importancia:

Enero ‐ Uchuc Pocoy (Madurez Rapida)

Febrero ‐ Hatun Pocoy (Gran Madurez)

Page 20: incas

20 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

20 Los sacrificios de los niños

Marzo ‐ Paucar Huaray (Manto de Flores) Abril ‐ Ayri Huay (Danza del Maiz Verde) Mayo ‐ Aymuray (Canto de la Recolección) Junio ‐ Inti ‐ Raymi (Fiesta del Sol) Julio ‐ Anta ‐ Situwa (Purificación de la Tierra) Agosto ‐ Capac ‐ Situwa (Purificación General) Septiembre ‐ Coya ‐ Raymi (Fiesta de la Reina) Octubre ‐ Uma ‐ Raymi (Fiesta del Agua) Noviembre ‐ Aya ‐ Marca (Procesión en Honor de los Difuntos) Diciembre ‐ Capac ‐ Raymi (Comienzo de los Trabajos Agrícolas ‐ Gran Celebración)

Los sacrificios de los niños

Las misteriosas montañas del Perú a través del tiempo se han cobrado muchos sacrificios humanos. De ello dan fe los abundantes descubrimientos de momias, especialmente de niños que fueron sacrificados para evitar el enfado de los dioses y apaciguarlos. Hace 500 años ningún horrendo sacrificio era suficiente para aplacar la ira divina de los "Señores de las Montañas". Hermosas princesas y bellas vírgenes eran ofrecidas a los "Apus" (Las Montañas) por los antiguos e implacables sacerdotes incas. La figura mas conocida de estos sacrificios hoy por hoy es "Juanita" una momia, descubierta el 8 de Septiembre de 1995 por los arqueólogos Johand Reinhar y Antonio Chávez, componentes de una

expedición arqueológica patrocinada por la Universidad de Santa Maria de Arequipa a 6.380 metros de altitud, cerca del cráter del volcán de Ampato. El cuerpo de la niña se encontraba en un "casi perfecto estado" de conservación. Muy cerca de alli estaba el lugar en que los incas construyeron una plataforma de unos 14 metros cuadrados en donde se celebraban las ceremonias de la "capaccocha" que venia a ser una ofrenda humana al dios Viracocha.

Las iras de los dioses debian ser aplacadas a toda costa, y el pueblo inca tenia por costumbre realizar sacrificios humanos, generalmente niños a las "sagradas montañas". Esto sucedió dos veces al año, coincidiendo con los solsticios de verano e invierno. El rito de "la Capaccocha" que viene a significar "pecados reales" se efectuaba para pagar ‐mediante tiernos infantes‐ los pecados de los gobernantes.

Los niños eran escogidos cuidadosamente entre cientos de recién nacidos de la "clase dirigente", y preparados por los sacerdotes desde la mas tierna infancia, para su alto cometido. Ya que estos "infelices" eran considerados como divinidades, convirtiéndose en representantes directos del pueblo. Eran de alguna manera los elegidos "para la gloria" y su sacrificio altamente considerado. El ritual exigió niños perfectos, y si no se conseguían de esta capacidad entre la clase dirigente, se hacia la elección de niños del pueblo llano. Las creencias Incas se basaban en que la perfección y la pureza de los

Page 21: incas

21 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

21 Los sacrificios de los niños

niños, les permitiría entrar más rápidamente en el Reino de los Dioses.

Toda esta concepción cósmica se basaba en el contexto más amplio que el pueblo Inca tenia de la plasmación de "la miniatura" en el concepto de su mundo ideal e invisible. Así podemos ver, que en la constante de la cultura Inca, esta la miniaturización en la representación de la vida cotidiana, en el legado que nos han dejado. Todos estos sacrificios generalmente se efectuaban en la plasmación "de adultos a pequeña escala".

Entonces estos niños a la edad de diez años aproximadamente eran enviados al "Aclla Wasu" (La Casa de los Servidores Divinos) en donde eran tratados como el propio Inca. La ceremonia religiosa de "la capaccocha" se efectuaba mediante la presencia de cuatro niños entre varones y hembras, en la plaza principal de Cuzco, en donde eran recibidos y agasajados por el Inca y sus servidores. Allí durante diez días se celebraban impresionantes ceremonias religiosas, para culminar con la elección por parte del Inca, ayudado y aconsejado por los Sacerdotes del lugar a efectuar "la capaccocha" y a que "Suyo" correspondía cada niño.

Cuando ya se encontraban en el sitio escogido de la montaña, se procedía por parte de los Sacerdotes a dar pócimas y preparados a los infantes, a fin de drogarlos y evitar al máximo los horrores de la espantosa muerte. Recibían el "golpe de gracia" con una maza de granito.

Posteriormente se les cubría la cabeza y se les envolvía el cuerpo con una manta, orientando su rostro hacia el este, por donde salía el Sol. La ofrenda se había consumado, y los niños seguían su ruta hacia "Viracocha" para allí interceder a los dioses por el Inca.

La adoración que los Incas profesaban a su dios, era lo bastante fuerte para creer que el sacrificio de niños "casi perfectos" les garantizaba una vida de placer en el otro mundo, y de esta manera, eran incluso reverenciados y admirados. El "camino hacia la muerte" era un honor para ellos.

Los Ciclos de la Vida

Los indígenas no medían el tiempo por años solares, ni tampoco llevaban el registro de sus edades personales por años, sino por ciclos biológicos o vitales. Dice María

Rostworowski que, por ejemplo, "la fuerza de trabajo" o "la edad de procrear" eran sus medidas. Es por eso que se encuentran varias versiones acerca de la edad en que murió Pachacútec. Un cronista dice que murió a los 88 años, otro a los 100 y un tercero a los 125. Los tres coinciden en que murió a la "edad de

Page 22: incas

22 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

22 Los sacrificios de los niños

la vejez". En la época de los lncas, la percepción del tiempo era mítica y por lo tanto no estaba limitada a una cronología precisa al estilo occidental como la nuestra.

La Organización Militar Instrumento de

Conquista

El Imperio Incaico, sobre todo en su etapa imperial o expansiva, fue un estado militarista, en el cual el ejército y las conquistas eran indispensables para el funcionamiento del sistema estatal. A más conquistas, más recursos y más poder; a más recursos y más poder, más conquistas, era el principio básico del sistema incaico en su etapa de expansión militar.

Bajo el reinado de los Hanan Koskos*, el Estado Incaico era fundamentalmente una organización belicista dedicada a la guerra continuada. Las funciones primordiales de este ejército eran la expansión del territorio, la invasión militar, la defensa contra agresiones de pueblos limítrofes y la prevención y sofocación de rebeliones o sublevaciones de los pueblos ya conquistados.

Aunque no puede hablarse de un servicio militar obligatorio en el sentido moderno, el servicio de los runas servían por turno en el ejército y parece que la guerra era estacional y ritual, pues se aprovechaba el tiempo entre la cosecha y la siembra para las acciones militares.

Variedad de armas incaicas:

1) Hauna tipo tumi, de hoja incrustada en una madera. 2) Porra de piedra. 3) y 4) Porras estrelladas. 5) Porra estrella de metal sin mango. 6) Honda de lona. 7) Forma de tirar la honda.

FORTALEZAS

En la falda de la sierra de Aconquija, a 4200 metros sobre el nivel del mar, se encuentran las ruinas de los Nevados del Aconquija, en la vertiente que mira al este. El poblado se divide en dos partes separados por una distancia aproximada de 1 kilometro y conectados por el camino incaico de 2 a 3 metros de ancho. El sector noroeste consta de una plaza de 75 metros de largo con numerosos montículos de piedra en su interior. En la parte sur de la plaza se ubica una huanca o roca sagrada. al oeste de la plaza y adosada a la pendiente del cerro se halla una serie de patios rectangulares y en la pendiente que baja hacia el este de la plaza hay una serie de recintos pircados circulares de diámetros variables que para los autores pudieron ser viviendas o refugios.

El conjunto de mayor altura presenta dos recintos rectangulares rodeados de una kancha enfrentando una hilera de construcciones rectangulares adosadas que pueden haber sido depósitos. Hacia el sur hay una gran plaza de 77 metros de largo, que en una de sus paredes presenta tres plataformas. La plaza se halla delimitada por un ancho muro con dos entradas, una al norte

Page 23: incas

23 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

23 Los sacrificios de los niños

y otra al oeste y adosado a su borde sudoccidental hay una plataforma o montículo escalonado de 6 metros de alto con escalinata. La plataforma superior tiene 8 metros de lado. Rodeando a la plaza hay cuatro construcciones rectangulares, dos probablemente kallankas (Hyslop y Schobinger 1991).

Aparentemente el camino no continuaba hacia el este pro desde el ushnu de Nevados del Aconquija se alcanza a ver el campo del Pucará ubicado a 60 k . al sur. Y sobre un cerro que lo bordea se encuentra el Pucará de Andalgalá, otra de las fortalezas inca, asemejandose a una instalación militar.

En el campo del Pucará se encuentra la fortaleza o Pucará de Andalgalá, emplazado sobre meseta y pié de un cerro que bordea el campo. El tipo de emplazamiento es una fortaleza asociada a corrales y canales.

La Educación Incaica

Durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui había dos formas principales de educación. La formal y rigurosa reservada a la nobleza y la informal que recibía el pueblo en el hogar. La Casa del Saber o el Yachayhuasi era la educación recibida por los hijos varones de la nobleza. Esta escuela funcionaba en uno de los palacios del Cusco. Estaba a cargo de los amautas o sabios. Esta educación duraba cuatro años y aprendían lo siguiente: 1.Lengua y Retórica. 2. Religión. 3. Matemáticas (el uso de los Quipus). 4.Historia Inca y Estrategia Militar. Los hijos de la nobleza conquistada también podían asistir al Yachayhuasi. Por otro lado, el Acllahuasi cumplió el rol educador para las mujeres. En La Casa de las Escogidas, las acllas eran las jóvenes pertenecientes a la nobleza que aprendían el arte textil, las artes culinarias, cortesanas y la religión. La tradición oral fue también otra forma de transmitir conocimiento y sabiduría durante el Tahuantinsuyo.

El Vestuario del Inca

Se distinguía por su tocado y por las finas telas de tapicería ('cumpi') con que habían sido fabricados sus vestidos ... Pero en lo que se refiere al tocado sólo el lnca usaba la simbólica 'mascaipacha' o insignia real, que eran flecos sujetados con un cordón multicolor, en varias vueltas (¡¡auto). La 'borla' roja enmarcada en oro y adornada en la parte superior por un broche del que nacían vistosas plumas del ave

Page 24: incas

24 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

24 Los sacrificios de los niños

'corequenque', que se distinguían por su rareza, completaba el simbólico tocado... Era privilegio del lnca y de la nobleza llevar el polo corto 'trasquilado'. También el portar orejeras. Para ello desde jóvenes se horadaba a los varones el lóbulo de la oreja; por esto los españoles llamaron en general orejones' a los individuos de la nobleza.

1)Plumas de ave Ccorekenke; 2)Borla (puyllu); 3)Casco (chucu); 4)Cetro (sunturpauccar); 5)Cordón (llauta); 6) Arillo (tulumpi); 7)Rapacejo (mascaipacha); 8)Capelina (phullu); 9)Pequeño centro (macana); 10)Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala); 11)Pulsera (chchipana); 12)Franja (tocapo); 13)Copa (llaccolla); 14)Flecadura (saccsa); 15)Sandalia (usuta); 16)Placa metálica (accorasi); 17)Túnica (uncu).

El Inca

El soberano del Tahuantinsuyo, denominado el Inca o Sapa Inca, ejercía una soberanía absoluta ‐o casi absoluta, como lo ha ponderado H.Trimborn‐ y era venerado por su prosapia divina uniéndose en éste el poder religioso y político... resumía en sí al Imperio todo.

Los súbditos acataban con sumisión sus órdenes, y los que rodeaban a "los hijos del Sol" o Incas, demostraban su reverencia irrestricta acercándosela en actitud de extrema humildad, para lo cual portaban una carga de leña e iban con la mirada baja. El comportamiento del Inca correspondía a su alta investidura;

Atahualpa mostró indiferencia y aplomo majestuoso ante la e que le envió Pizarro. Sólo lo más allegados a él le dirigían la palabra y le servían de intermediarios en la conversación oficial con el resto de la gente. Junto a él, algunas de sus mujeres le recogían los cabellos ‐por motivos supersticiosos‐ que por alguna circunstancia se le caían y se los tragaban; cuando escupía, las mujeres debían ofrecerle sus manos...

Se hacía llevar en litera. En el camino un grupo de gente cercana a los portadores de las andas reales, iba limpiándole la calzada, "quitando las pajas del suelo y barriendo", en el fondo se trataba aquí de un rito.

Page 25: incas

25 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

25 Los sacrificios de los niños

1) Prendedor (tupayauri); 2) Cubre­cabeza (sukkupa o

ñañaca) 3) Mantilla (lliclla) 4) Alfiler (tupu) 5) Franja (tocapo) 6) Flores (ttica) 7) Bolsa (chchuspa) 8) Túnica (acsu) 9) Sandalia (usuta).

EL CAMINO DEL INCA

El Qhapaq ñan o Inca ñan (camino Inca), fue un complejo administrativo de transporte y de comunicación. Un camino principal salía de Cuzco, a cada uno de los suyus; Los caminos Inca describían la geografía del estado, recordando lugares y personas de acuerdo a su

ubicación. Algunos caminos Inca pueden ser ni totalmente "Inca" o "ni camino", ya que varios de ellos en los andes fueron construidos por pueblos preincaicos, y luego integrados a la red Inca, mientras que otros evidentemente incaicos pueden no ser considerados como tales de acuerdo a los conceptos de "camino" del siglo XX.

Para facilitar los traslados y las comunicaciones, y mantener unido al Imperio, los Incas crearon una impresionante red vial, de 40.000 km. de largo. Como preferían acortar distancias viajando en línea recta, los constructores de caminos debieron sortear muchas dificultades: rellenaron pantanos, elevaron calzadas, instalaron puentes en ríos y precipicios.

Donde fue necesario, hicieron rampas y largas escaleras y, para que nadie se perdiera en los desiertos, delimitaron las sendas con paredes de adobe (ladrillo de barro amasado con paja). Dos rutas principales recorrieron desde el norte Ecuador hasta la Argentina y el centro de Chile. Una de ellas, de 4.000 km. de largo, iba por la costa; la otra, con sus 5.200 km., recorría la sierra. Pero además había muchos caminos transversales y secundarios que unían capitales de provincias, centros administrativos, terrenos agrícolas y minas, y también subían hasta santuarios a más de 5.000 metros de altura.

El ancho de estos caminos variaba entre 2 y 6 metros de ancho, aunque el que unía a Cusco y Quito alcanzaba los 16 metros. Una serie

Page 26: incas

26 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

26 Los sacrificios de los niños

de tambos o posadas, ubicadas a un día de caminata una de otra, permitía a los viajeros descansar y abastecerse de diferentes productos. Pero nadie podía usar los caminos a menos que estuviera cumpliendo una misión oficial: soldados, funcionarios, mitimaes o comunidades trasladadas, curacas que viajaban al Cusco, grupos que iban a cumplir con la mita y caravanas de llamas cargadas de productos.

Las noticias viajaban rápidamente con los chasquis, veloces corredores que se turnaban mediante un sistema de postas.Se anunciaban tocando una trompeta de caracol.

El medio y sus habitantes

La sierra está constituida por una serie de cadenas montañosas que en su conjunto forman la Cordillera de los Andes. Entre estas cadenas hay mesetas altiplánicas, protegidas de los vientos, bien irrigadas y de clima templado, que fueron aprovechadas para el establecimiento por parte de

diferentes culturas como Tiahuanaco y Huari.

La flora y fauna de la sierra está determinada por la altura; mientras en las tierras bajas (hasta 2.500 metros) se cultivan verduras y frutas como las paltas, papayas, chirimoyas, lúcumas o tunas, hacia los 3.500 metros predomina absolutamente el cultivo del maíz, además de porotos y la cría de cuyes.

En las alturas empinadas sobre los 3.500 metros, por último, se practica la ganadería de llamas y alpacas y se siembra una enorme variedad de papas.

La selva o ceja se extiende por todo el flanco oriental de los Andes entre los 400 y los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Presenta altas temperaturas producto de su clima subtropical, donde se desarrollan especialmente las plantaciones de coca, mandioca, papaya, plátanos y ají. Entre la fauna hay monos, pavas, perdices, tortugas, hormigas con abdómenes cargados de grasa y proteínas comestibles y una infinidad de aves.

Es preciso señalar que la población de esta inmensa área se las ingenió para adaptarse al distinto hábitat y sacar el mejor provecho a sus recursos. Desde la pesca en la orilla del mar hasta la ganadería auquénido en las alturas andinas, los hombres y mujeres se vincularon a través de fluidos intercambios.

En ese contexto, los incas tuvieron el gran mérito de poner a disposición de pueblos muy disímiles

Page 27: incas

27 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

27 Los sacrificios de los niños

entre sí una mayor variedad de productos alimenticios y de uso cotidiano, aprovechando al máximo los recursos obtenidos en los diversos pisos ecológicos.

La Ciudad del Cuzco

La ciudad de Cuzco está situada en el valle del mismo nombre, rodeado de colinas, con alturas superiores a los 2.300 m.s.n.m. El origen mítico del Cuzco se confunde con la leyenda de la migración de Manco Cápac y Mama Ocllo, el surgimiento de los primeros ayllus incas. No obstante, la fundación queda datada en el 1.100 D.C., y la traza definitiva de la ciudad en el segundo tercio del siglo XV (1.466 a 1.500 años D.C.).

En la topografía urbana cuzqueña se dio una división en la parte alta (Hanan Cuzco) y parte baja (Hurin Cuzco), además cuatripartita, por interpretación cosmogónica y política. La capital del imperio tuvo tres funciones, que se reflejaban en la morfología de la ciudad: centro religioso (ciudad sagrada), centro político (ciudad capital) y centro residencial. Los

panacas se encontraban localizados en el centro urbano, y de aquí a la periferia iban situándose según índices de riqueza y pobreza.

Las plazas principales de Cuzco eran lugares de desarrollo de las celebraciones religiosas y cívicas; a partir de aquellas nacían las redes de calle, que eran rectas, largas y angostas.

El espacio central de la ciudad, ocupado por la denominadad "plaza de Huaycapata", ofrecía a su alrededor una serie de construcciones, como palalcios y edificios públicos, entre los que cabe destacar el Coricancha o templo del Sol, donde se encontraba la imagen del Sol, realizada en un gran disco de oro. Aún hoy sorprende la magnífica técnica de ajustes de los voluminosos sillares, perfectamente emsamblados, de lo que queda en estos momentos.

Sobre la población que viviría en el Cuzco, en la época de mayor apogeo, se han aventurado cálculos, sobre la información proporcionada por los cronistas coloniales, que llegarían a los 200.000 habitantes.

Page 28: incas

28 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

28 Los sacrificios de los niños

La Cultura Incaica

El arte de los incas fue más utilitario que creativo. Aprovecharon los logros de las civilizaciones anteriores sobre el solar andino para hacer con ellas un sincretismo cultural. La arquitectura impresiona por su solidez, más que por su estética.

Por otra parte, no existen esculturas, ni relieves, ni pinturas, aunque seguramente conocerían las técnicas. La música instrumental, con flautas de pan, caracolas y percusión, y la artesanía del tejido (por la obligada prestación económica Estado) tuvieron un desarrollo muy positivo en la cultura incaica.

Aunque no existía la escritura, sí poseyeron una irregular tradición literaria oral, con algunas obras de teatro de relieve, como Ollantay.

El interés de los incas por la producción agrícola les hizo aplicarse al estudio de la bóveda celeste, de lo que se derivó un calendario, formado por doce meses lunares y unos días

complementarios, hasta llegar al año solar. También tuvieron un sistema propio de pesas y medidas.

Cultivaron la medicina, aunque los sistemas de curación se conseguían por procedimientos mágicos, destacando en la práctica de la cirugía (trepanaciones, injertos y amputaciones).

Tahuantinsuyo

El Imperio Incaico, también llamado Tahuantinsuyo (cuatro puntos cardinales, con el centro en Cuzco), estaba poblado por unos doce millones de habitantes, con cierta complejidad étnica (aymarás, quechuas, yungas, atacameños, etc.). Para conseguir la homogeneización cultural, trasladaron parte de la población de una zona recién conquistada a otra región ya ocupada de antiguo, y llevaron de ésta a aquélla, gente incaizada, para que actuara como elemento de transculturación.

En su época de máxima expansión, el imperio inca abarco de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Para establecer un mayor control sobre este extenso territorio, los gobernantes incas dividieron el imperio en cuatro grandes regiones administrativas.

­ Chinchaysuyo ­ Antisuyo ­ Contisuyo ­ Collasuyo

Page 29: incas

29 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

29 Los sacrificios de los niños

La religión y el idioma también constituyeron factores unificadores. Apenas conquistada una región, implantaban en ella el culto al Sol y la lengua quechua. Además solían llevarse a Cuzco a los hijos de los señores y nobles del pueblo vencido, para educarlos junto a la juventud nobiliaria inca.

Otro elemento de incaización fueron los caminos, que configuraron una red de más de 40 mil kilómetros.

Historia del Imperio

Al igual que el imperio Romano o el imperio Azteca, el imperio Inca comenzó con un pequeño pueblo militarista, que

conquistó a otras comunidades, integró sus culturas y estableció uno de los grandes imperios del mundo. Su originalidad no está en las aportaciones culturales, sino en la organización administrativa y política.

Se supone que los orígenes del imperio se deben a una migración de un reducido grupo desde la cuenca del Titicaca al valle del Cuzco, ocupada por otra población que lograron conquistarla.

Bajo el mando de los ocho primeros soberanos (Incas), de

Page 30: incas

30 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

30 Los sacrificios de los niños

mediados del siglo XII hasta fines del siglo XIV, el dominio inca sólo se extendía por los alrededores de Cuzco.

Hacia 1.438 con Pachacutec Yupanqui (1.398 ‐ 1.478), sucesor de Viracocha (1.350 ‐ 1.420), comienza la expansión del imperio.

A Pachacutec Yupanqui, quien fuera el gran político, organizador y conquistador, se le atribuye la reconstrucción de Cuzco, el cultivo en terrazas y el establecimiento de

almacenes para guardar el grano necesario para la subsistencia de los trabajadores de la ciudad. Le sucedió su hijo Túpac Yupanqui (aprox. en 1.471), el cual logró la máxima expansión del imperio Incaico.

En 1.493, y tras la tradicional lucha por la sucesión al trono, se proclamó inca (rey) Huayna Cápac, cuya labor consistió en consolidar la estructura imperial.

Huayna Cápac murió en 1.525, coronándose su hijo mayor Huáscar en el Cuzco, mientras el hermanastro Atahualpa hacía lo propio en Quito. Así se inició la guerra civil que ganó Atahualpa y la muerte de Huáscar en 1.532, coincidiendo con el desembarco del conquistador español

Francisco Pizarro en Tumbes, quién acabó con los 362 años que duró el imperio Inca o el Tahuantinsuyo.

Estructura Social

La institución social básica de los incas, por encima de la familia, era el ayllu, unidad comunitaria que aún subsiste en el Perú rural. Era un conjunto de familias que descendían de un antepasado común y que tenían una localización territorial definida. El ayllu trasciende a la clase dominante, de modo que el parentesco podía ser real, estableciendo un linaje (denominado como panaca), que atañía incluso al inca y su familia, con un especial culto al su fundador. El inca nombraba al curaca o cacique de cada ayllu.

El Tahuantinsuyo era una monarquía absoluta, hereditaria y teocrática. Su centro lo constituía el inca, jefe supremo en todos los aspectos, reinante por derecho divino, al considerársele descendiente directo del Sol. Al frente de cada una de las cuatro regiones que formaban el Incario había un gobernador. Las provincias quedaban subdivididas en dos o tres partes, que contenían un número variable de ayllus, con sus respectivos curacas.

La sociedad incaica estaba perfectamente organizada y jerarquizada. Ya se ha hecho referencia a la nobleza real, que daba lugar, en sus distintas uniones matrimoniales. Los nobles pertenecientes a las panacas del Cuzco fueron llamados por los

Page 31: incas

31 Elaboración: J uan Quinteros Escobar

31 Los sacrificios de los niños

informantes españoles "orejones", y gozaban de grandes privilegios. Aparte de esta nobleza de sangre, centrada en la capital inca, resulta difícil detectar otra, puesto que los curacas de las provincias sometidas por conquista tenían más un contenido político que un origen nobiliario. Situación preferente, cerca de la nobleza, disfrutaban los sacerdotes, con su propia jerarquía, presidida por el sumo sacerdote, que solía ser tío o hermano del inca. Una figura social, poco definida, eran los yanaconas, esclavos para unos y privilegiados para otros.

Las mujeres gozaban, también, de una clasificación social movible, entre las que se distinguían varias categorías: las futuras esposas de los campesinos, las escogidas para educarse en centros religiosos, las futuras concubinas de los nobles o del inca, o las mamaconas o "vírgenes del Sol".

Un Estado tan centralizado como el incaico necesitaba el auxilio competente de una activa burocracia. Escalones de esta administración fueron los curacas locales, orejones cuzqueños, inspectores y quipucamayoc, que eran contadores y archiveros del imperio, que utilizaban los quipus (conjunto de cordeles pendientes de otro transversal, que servían para contabilidad, estadísticas, genealogías y acontecimientos históricos).