Incidencia del grupo familiar en la formacion de sintomas.pdf

download Incidencia del grupo familiar en la formacion de sintomas.pdf

of 7

Transcript of Incidencia del grupo familiar en la formacion de sintomas.pdf

  • INCIDENCIA DEL GRUPO FAMILIAR EN LA FORMACIN

    DE SNTOMAS

    Teresita Ana Miln

    Partimos de considerar que una sola persona no puede dar cuenta de su patologa, sino

    que es necesario ubicarlo en un contexto ms amplio que contemple la complejidad de sus

    vnculos familiares. El nio/adolescente que sus padres o sustitutos traen a la consulta puede

    concebirse como el depositario o portavoz de la ansiedad familiar. Por esta condicin de

    enfermo el paciente se convierte en el lder del grupo familiar porque en la estructura familiar

    queda ubicado en la posicin de enfermo mental y cumple con la condicin de chivo emisario

    que dice lo que los otros callan.

    El sntoma se nos aparece desde lo intrapsquico como el intento de zafar de una situacin conflictiva, pero a la que paradjicamente el sujeto queda enganchado. En su carcter intersubjetivo esto llega como un llamado o como un aviso, pero que no dice por s mismo ya que en realidad encubre y oculta lo que verdaderamente expresa del medio

    familiar. Los sntomas infantiles expresaran aspectos inconscientes rechazados de los padres

    que son proyectados sobre el hijo, con cierto carcter de violencia dada la asimetra del

    vnculo. Se podra hablar de depositacin para diferenciarlo de identificacin porque son

    ubicados en el nio elementos escindidos de los padres por va de las identificaciones

    proyectivas masivas. Frente a estas depositaciones, el nio sin ser totalmente pasivo, tendra

    menos alternativas y estara ms expuesto a la formacin de sntomas.

    Esta concepcin responde a la idea de reordenamiento de la enfermedad en funcin de

    una estructura que contiene diversos elementos y potencialidades que se articularn con las

    particularidades de cada individuo.

    En este sentido, la psicosis es el emergente nuevo y original que aparece como

    consecuencia de la ruptura del equilibrio familiar (Pichon Riviere).

    Qu es lo que provoca la aparicin del emergente? Un modo particular de relacin

    entre los miembros de ese grupo; relacin que denominaremos vnculos.

    Los vnculos son constituyentes del sujeto. Se nace vinculado, se es en un vnculo

    primario y se crece y se desarrolla en una trama compleja y numerosa de diversos vnculos.

    Los vnculos ligan a las personas entre s. El vnculo posee un nivel consciente y otro

    inconsciente. La nocin de inconsciente se relaciona directamente con la naturaleza simblica

    que tienen las relaciones familiares. Desde esta naturaleza simblica, desde lo inconsciente, se

    organizan los vnculos, se realizan las elecciones de objetos.

    En esta trama vincular las situaciones de conflicto pueden permanecer inconscientes.

    Cuando se produce una situacin crtica, por incapacidad para resolver exigencias que

    generalmente demandan un cambio en el aparato psquico imposible de efectuar por la rigidez

    de su funcionamiento, tienden a emerger los componentes inconscientes de la trama familiar

    como los recuerdos, las mentiras, las fantasas, los lapsus. Para el anlisis de la situacin

    crtica cobran importancia los siguientes conceptos:

    La Historia familiar conocida a travs del discurso familiar que tratar de explicar el modo de constitucin de ese grupo familiar. Generalmente aparecen distorsiones, relatos

    encubridores que denotan la existencia de puntos ciegos, de aspectos escindidos, situaciones negadas, tendencias reprimidas. Estos elementos que han constituido los

    vnculos y han promovido el crecimiento familiar tambin intervienen en la produccin

    del sntoma y la patologa.

    El Mito, las creencias, que tienden a explicar y contienen las reglas secretas de las relaciones vinculares. En las familias con caractersticas patolgicas son ms abundantes,

  • 2

    ms obvios e inalterables. Por medio del mito la familia busca evitar el reconocimiento de

    lo diferente, cayendo en la estereotipia y el detenimiento de su crecimiento por lo cual

    antes situaciones desconocidas (por ejemplo el nacimiento de un nio Down), les queda

    poca libertad para actuar, modificar o transformar lo desfavorable. El mito es para las

    familias lo que las defensas son para los individuos; estn al servicio de apartar un

    determinado conocimiento de la realidad. La familia llega a la consulta cuando el mito

    familiar no es eficaz, cuando ya no provee estabilidad, cohesin y homeostasis en el

    equilibrio del grupo. Ante la exigencia de la situacin lmite no se disponen de nuevas

    ideas para pensar el conflicto. Las creencias compartidas por el grupo resultan

    inconsistentes.

    El Sistema de Ideales sobre el cual acordar en un grupo familiar ya no provee metas a alcanzar porque se cuestiona, se rechaza. Aparecen el fracaso en la constitucin del Ideal,

    acompaado de angustia, vaco, desamparo.

    La Historia Familiar, el Mito, los Ideales Familiares y otros elementos, tienen un

    carcter necesariamente repetitivo en los temas, en las relaciones, en las consecuencias.

    Cada hecho de ruptura se relaciona con el conjunto y su sentido inconsciente es

    recuperable desde su conjunto. En consecuencia, entre las generaciones de un grupo familiar:

    abuelos, hijos, nietos, las significaciones se trasladan de unos a otros. Este traslado de sentido

    entre las generaciones (lo que cada familia entiende por) es inconsciente. Los conflictos de una generacin o se resuelven o toman otro forma y se repiten en las

    siguientes generaciones.

    Una fuga, un intento de suicidio, un brote psictico, protagonizado por los hijos,. es

    vivido por la familia como lo nuevo, lo distinto, excepcional, lo que nunca ocurri, lo desconocido, lo abrupto. Sin embargo estaba presente desde siempre en una suerte de

    prefiguracin o de determinacin a la bsqueda de su cumplimiento.

    La pertenencia a un determinado vnculo puede generar sufrimiento en el Yo, lo cual

    se vincula con el surgimiento de acontecimientos que aparentemente son imprevistos y

    desconocidos pero que de su anlisis y por aplicacin del mtodo hipottico deductivo

    devienen organizados segn creencias familiares que orientan determinados resultados y que a

    su vez traen ms sufrimiento.

    Los acontecimientos familiares estn predeterminados aunque su conocimiento y

    significacin se alcanza a posteriori. Este desconocimiento genera un doble sufrimiento: dao

    al vnculo y herida narcisista.

    El sufrimiento psquico est ligado a los avatares del vnculo. El vnculo genera dolor

    psquico por la falta de contacto, por la restriccin en el contacto de cada yo con el lugar y la

    posicin que ocupa.

    Bion habla del vnculo como una experiencia emocional, una ligadura, entre dos o ms

    personas en una familia, entre partes de la misma persona, entre una emocin y otra, entre una

    emocin y su significado.

    Esta experiencia emocional requiere ser significada y hablada: ponerle palabras a la emocin y alude a vivencias, sentimientos con los que la mente se puso en contacto, susceptible de registrarse y evocarse.

    Bion describe tres relaciones bsicas: Amor, Odio, Conocimiento, con sus negativos y

    sus contrarios.

    Amor: acercamiento entre dos o ms sujetos con tolerancia de ser dos y no uno, vivencias de

    deseo y promesa de placer.

    Odio: alejamiento del otro, con intolerancia a su presencia, sentimiento de peligro y amenaza

    del yo. Se ataca.

  • 3

    Conocimiento: toma de contacto psquico con lo desconocido del otro o de s mismo, como el

    cuerpo, o la mente en sus cualidades y relaciones. Es el saber del yo acerca de s mismo y de

    los otros.

    LA POTENCIALIDAD EN LOS VNCULOS

    La nosografa clsica, los grandes cuadros, no explica porqu un miembro de la

    familia enferma y otros no.

    La nocin de Potencialidad define aquello que insiste desde lo inconsciente. Lo que

    aguarda disponible a entrar en juego conforme a ciertas combinatorias posibles inherentes a

    los vnculos.

    Segn Freud cuando arrojamos al suelo un cristal, se rompe, ms no caprichosamente, se rompe con arreglo a sus lneas de fractura en pedazos cuya delimitacin,

    aunque invisible, estaba predeterminada por la estructura del cristal. Tambin los enfermos

    mentales son como estructuras agrietadas y rotas (La divisin de la Personalidad psquica,

    1932).

    Las relaciones familiares en su conjunto conforman una trama vincular, estas mismas

    lneas de los hilos de la trama, son marcas que a modo de huellas imborrables circulan

    desbordando los lmites de la singularidad y atrapando por el mecanismo repetitivo a los lazos

    intersubjetivos que se dan entre sus miembros.

    En esta trama o urdimbre el sujeto particular se constituye como tal a partir de las

    marcas identificatorias que se le ofrecen. Imaginando a la familia como un conjunto de piezas

    y a cada sujeto como un elemento; los movimientos internos de cada uno se articularn al

    comps del de los dems y recibe su influencia de los antepasados.

    El orden de lo inconsciente es el orden de lo no realizado que aspira a irrumpir y

    guarda una eficacia potencial a travs de la transmisin generacional.

    Potencialidad-repeticin y resignificacin.

    La situacin traumtica, aquella que excede en su cuantum la posibilidad de ser

    tramitada en el espacio vincular propio de la familia, concierne a sucesos acaecidos en el

    pasado que adquieren su poder traumtico en el presente por resignificacin.

    Las situaciones traumticas persisten en el discurso familiar a la manera de mitos

    vividos.

    La huella de un acontecimiento no produce efectos patgenos hasta que nuevos

    acontecimientos vienen retrospectivamente o retroactivamente a convertirlo en trauma en

    funcin de una causacin retroactiva (el aprs-coup).

    Estas marcas, significados y no significados, conforman el bagaje identificatorio e

    integran la potencialidad patolgica o creativa que anida en los vnculos.

    Est en juego la temporalidad, donde se correlaciona pasado y futuro en significacin

    recproca. El trauma no se deja olvidar, se repite su efecto y puja por acceder a un trabajo de

    ligadura de tejido que realizan los proceso psquicos, insiste por la fuerza avasallante de la

    compulsin a la repeticin.

    Potencialidad y transmisin de significaciones.

    La familia transmite significado, semantiza. Se arma un discurso transgeneracional

    como una cadena de transmisin de padres a hijos. La transmisin de las significaciones

    limita las posibilidades de desplazamiento simblico, determina los significados con que cada

    familia semantiza los significantes que estn en su estructura. Las familias endogmicas cerradas al cambio y al intercambio, sostienen un universo ms restringido de significaciones,

    limitando las opciones, abriendo el camino a la irracionalidad en la transmisin de mandatos

  • 4

    transgeneracionales. Un ejemplo de tal situacin se presenta cuando la hermana mayor se

    queda para cuidar a los padres, no debe casarse, ni dejar la casa paterna; o el hermano mayor

    de un dbil mental se debe a l, siendo su protector, o debe cumplir en exceso las expectativas

    de los padres, por partida doble ya que el hermano discapacitado no las podr cumplir.

    Hablamos de transmisin de irracionalidad cuando desde el contexto familiar se

    distorsiona o descalifican las percepciones propias de un individuo. Por ejemplo: esos amigos tuyos te buscan por la plata, no confis en ellos; o vos tens que estudiar tal carrera

    porque sos igual que yo; para las matemticas sos un desastre, vas a fracasar porque no

    naciste para tratar con la gente, . Son padres emocionalmente perturbados que para preservar su propia integracin

    llegan a limitar su propio medio mediante rgidas preconcepciones acerca de cmo deben ser

    las cosas. La lectura de los hechos es constantemente alterada para afirmar determinadas

    necesidades. La aceptacin de experiencias mutuamente contradictorias requiere del

    pensamiento paralgico.

    Los padres hablan con frases hechas y estereotipos y slo desde all perciben a los

    hijos. Otra caracterstica es el enmascaramiento para ocultar alguna situacin vergonzante,

    perturbadora, dentro de la familia y actuar como si no existiese. Tambin se da transmisin de

    la irracionalidad cuando en una familia se transmiten significados congelados de generacin

    en generacin, instalando un contexto propio que desconoce el contexto social.

    Berenstein plantea la hiptesis de que un significado adecuado a la generacin de los

    abuelos se puede tornar inadecuado si persiste sin revisin en la generacin de los padres y

    tiene posibilidades de convertirse en irracional si es forzado a sostenerse en el contexto

    generacional de los hijos. Esto se hace desde lo que se dice, por la importancia que cobran las

    palabras en los vnculos. Por eso nos vemos llevados a repetir condiciones discursivas

    ancestrales (por ejemplo el zapallo engorda las piernas de las mujeres; no se debe abrir el paraguas dentro de la casa; ver un gato negro anuncia una desgracia, etc.).

    Lo que define la produccin de patologa ser la predominancia que se ponga en

    juego. Si la distorsin se circunscribe a un rea de la realidad no es tan grave como si invade

    indiscriminadamente a todas. Es ms definitorio si la irracionalidad est presente en

    momentos fundantes de la constitucin de la personalidad: infancia/adolescencia debido a la

    vulnerabilidad psquica durante estas etapas.

    Se constata por una mayor casustica de pacientes psicticos que ocupan el lugar de

    hijos que aquellos que estn en el lugar de cnyuge. Y cuando se es cnyuge se comprueba

    que sus determinaciones estn ms ligadas a su lugar de hijos en relacin a sus propias

    familias de origen que con respecto a su vnculo de pareja.

    David Cooper dice que para comprender lo que est en juego en la dinmica familiar

    de un esquizofrnico es necesario llevar el estudio hasta la tercera generacin y asir all lo que

    est en germen como factor psicotizante.

    As la potencialidad en el vnculo de filiacin estara relacionada con el

    entrecruzamiento de un vector transgeneracional y otro relativo a la indefensin del nio. El

    lugar del hijo est signado por la asimetra y dependencia respecto a otros significantes.

    En el caso de la potencialidad psictica dicho lugar queda marcado por un desamparo

    permanente, una indefensin que le viene de arrastre transgeneracionalmente.

    De las relaciones de parentesco parecera ser en la filiacin donde habra de

    desplegarse predominantemente la potencialidad psictica.

    A los efectos de ilustrar estos conceptos se comenta un caso presentado en el I

    Congreso de las configuraciones Vinculares en Buenos Aires 1991. Se trata de la consulta de

    unos padres mayores de 60 aos, 2 hijos (30 y 33 aos), el menor presenta un brote psictico

    cuando el hermano mayor se radica en el extranjero. La historia familiar consigna diversas

    situaciones de duelo: migraciones, muertes tempranas, separaciones. En una sesin familiar el

  • 5

    padre relata el nacimiento de sus hijos como fin de terrores y pesadillas; razn por la cual

    sucesos traumticos anteriores se olvidaron y no fueron transmitidos como datos de la historia

    familiar a sus hijos. Entre los datos olvidados figura la muerte del hermano menor del padre,

    acaecida durante el proceso de inmigracin de su familia de origen. En el presente la mudanza

    del hijo mayor se constituye en el desencadenante de una potencialidad psictica a partir de la

    cual se resignifica el lugar del hijo menor como depositario de las pesadillas u angustias que

    refieren, a la vez, al duelo no elaborado por la prdida del to paterno. La repeticin:

    migracin del hijo mayor, moviliza el pasado de la inmigracin de la generacin de los

    abuelos y el brote psictico del hijo menor moviliza la muerte del miembro ms joven de la

    generacin intermedia durante el proceso de inmigracin. El hijo menor resulta el privilegiado

    para la transmisin de la irracionalidad: alguien tiene que morir. Se entrecruza el vector de la indefensin con el de la transmisin intergeneracional. El

    hijo recin nacido queda marcado por un significante que viene sin modificaciones de

    generaciones anteriores.

    Complementariamente, la psicosis puede ser un intento de dar sentido a deseos percibidos como imposibles de satisfacer. Tambin es el intento y la posibilidad de dar a

    conocer ciertos secretos familiares o informar acerca de la estructura inconsciente (Berenstein, I. 1981).

    CONDICIONES QUE FAVORECEN LA PATOLOGA

    -No investimiento narcisista de la madre.

    -No funcin de corte del padre.

    -Sucesos familiares cargados de violencia, frustracin, irracionalidad.

    -Marcas identificatorias frgiles, distorsionadas, confusas.

    -Transmisin transgeneracional de irracionalidad.

    Sabemos de la imposibilidad de ciertas familias de transformar la hostilidad, la ambivalencia, el abandono, los cuestionamientos, el resentimiento, lo no hablado que se pone

    en evidencia en el sntoma del nio-adolescente donde se despliegan los conflictos vinculares

    que antes haban sido negados o disociados. Es importante rescatar al sntoma del hijo como

    una seal de alerta. En este sentido Winnicott resalta la capacidad del sntoma para producir

    molestia en el medio externo, lo cual representa una esperanza.

    Cada grupo familiar tiene adems de los yoes que lo componen en tanto

    individualidades una fuerte determinacin sociocultural, parmetros definitorios que

    describen lo permitido y lo prohibido para cada uno de los vnculos.

    Tenemos tres conexiones de orden creciente entre la Subjetividad que abarca el

    Mundo Interno (Intraterritorialidad); la Intersubjetividad que abarca el Mundo Vincular

    (Extraterritorialidad); y la Transubjetividad que abarca el Mundo Vincular Ampliado, que

    incluye los procesos ideolgicos (mitos, creencias), los significantes que orientan el aceptar o

    rechazar objetos, vnculos.

    En este esquema el Yo quedara ubicado en una cadena muy compleja donde el primer

    eslabn no tiene contacto con el cuarto pero le llega el efecto de sentido que se transmite.

    DIVORCIO

    La separacin matrimonial conlleva un proceso de duelo cuya particularidad reside en

    que la prdida de los objetos abarca a la muerte de la alianza matrimonial pero no la vida de

    sus integrantes. El duelo alcanza a la prdida de la estabilidad protectora del vnculo y al

    objeto del vnculo.

  • 6

    Puget, J. (1996) diferencia duelo por muerte del cnyuge de duelo por separacin. En

    el primer caso los ideales no se cuestionan y no hay posibilidad de dilogo con el otro real;

    tampoco los hijos o el cnyuge vivo pueden fantasear con la recuperacin de la pareja.

    Adems el cnyuge y los hijos encuentran amparo en el contexto social que acompaa la

    prdida de ese objeto. Por el contrario, en el divorcio el sentimiento predominante es el de

    fracaso de los ideales de no disolucin del vnculo matrimonial por lo que se pierde la

    identificacin y el proyecto familiar; aparecen sentimientos de responsabilidad respecto del

    vnculo matrimonial y la dificultad de tratar con la existencia del otro real que puede ratificar

    o rectificar lo fantaseado acerca del vnculo y de su fracaso. Los hijos y tambin los cnyuges

    pueden albergar expectativas y fantasas de reunin de la pareja.

    El divorcio conmueve los ideales de las tres generaciones y de ambas familias, por lo

    que Puget (1996), lo considera un duelo circulante, y supone un estado emocional muy complejo que a su vez se puede reeditar cuando los progenitores vuelven a casarse o cuando

    los hijos conforman una pareja. Esta particularidad de implicar varias generaciones contribuye

    a que los fracasos en la elaboracin del duelo por separacin matrimonial puede permanecer

    como un resto no elaborado con efectos transgeneracionales que se repiten en las futuras

    alianzas.

    La pareja parental segn Puget es aquella que satisface las siguientes funciones:

    - Implementa el mandato de la prohibicin del incesto; - Favorece los procesos de identificacin entre sus miembros; - Genera un espacio que contrarresta la posibilidad de perecer y se ocupa de la

    supervivencia fsica y psquica de sus miembros;

    - Metaboliza las emociones.

    En el divorcio se trastorna el vnculo con los hijos y se origina una desintegracin que

    genera intensas vivencias de desamparo. Cuando los padres fracasan en su proyecto

    matrimonial, pueden desplazar este fracaso a los hijos que no cumplen con los ideales en ellos

    proyectados (los que no obtienen altos logros acadmicos, los que no portan la esttica

    corporal deseada; los que contraan ciertas tradiciones culturales de la familia),

    convirtindolos as en hijos sntomas, depositarios de aquellos ideales truncos sobre la conyugalidad. Otra situacin se presenta cuando los hijos se convierten en depositarios de la

    agresin dirigida contra el ex cnyuge. En tales casos estos hijos del divorcio pueden ser

    tratados como apndices del ex cnyuge: sos el calco de tu pap o bien digna hija de tu madre. Los padres, no pueden en su desamparo reconocer al hijo como tal; son progenitores que no han resignado an su propio lugar de hijos y se desligan de sus funciones

    parentales.

    El desamparo producido en los hijos por el litigio entre los padres posterga las

    necesidades de rivalidad y competencia entre los hermanos, y stos suelen tender a cuidarse

    entre ellos, pasando el hermano mayor a cumplir roles parentales respecto a su hermano

    menor. As, subvirtiendo el orden generacional, pasan a ser ellos los custodios de sus padres,

    exhibiendo una seudomadurez. Entonces, cuando un sntoma se cristaliza en los hijos cabe la

    pregunta de si ste no es efecto de un resto no elaborado del divorcio de los padres. El nio

    portavoz o portasntoma se proteger as del desamparo ponindose en el lugar ms

    vulnerable fin de que los padres sigan ocupando su funcin de sostn.

    La separacin de los padres en tanto prdida es significada de distinta manera segn la

    edad de los hijos y la etapa de desarrollo que atraviesan. En la adolescencia, por ejemplo, se

    suma a la prdida de los padres ideales de la infancia. Cuando el divorcio de los padres

    coincide con la crisis de adolescencia de los hijos, la relacin entre ellos puede sufrir distintos

    avatares, dado que ambos estn atravesando por una desorganizacin y desidentificacin

  • 7

    transitorias. Esta situacin puede dar lugar a que la rivalidad edpica entre ellos se vea

    aumentada o desmentida y se tiende a borrar las diferencias generacionales y de funciones que

    hay entre ellos, cuyas consecuencias puede resultar en un desdibujamiento del vnculo

    paterno-filial a un vnculo fraterno-cmplice o fraterno-rival.

    NUEVAS CONFIGURACIONES VINCULARES

    Las nuevas formas de familia estn generando un cambio en el paradigma de la vida

    familiar, en el modelo de vnculo matrimonial, en los smbolos que las representan. En

    algunos casos se asiste a cambios importantes como el de la legalizacin de las uniones

    matrimoniales entre las personas homosexuales y la autorizacin para la adopcin de hijos. La

    pregunta que nos cabe plantear es qu efectos podrn tener estos cambios en la mente de cada

    sujeto y en el contexto social y si los mismos traern consecuencias para los problemas que se

    han generado como los de falta de pertenencia, de nominacin y hasta de status jurdico

    alrededor de las nuevas uniones de parejas (divorciadas, familia ampliada, de los

    homosexuales, o la monoparental).

    Lo paradjico es que a pesar de los cambios socioculturales a los que se ha asistido en

    las ltimas dcadas, los hombres y mujeres incluidos tambin los nios, cualquiera sea su

    edad, orientacin sexual y condicin social expresan sus deseos de una familia. Con el acceso

    a la igualdad de derechos en materia de prcticas sexuales se temi acerca de la disolucin de

    la familia, pero curiosamente hoy son las minoras las que quieren integrarse a la norma

    aunque este hecho tambin causa rechazo y polmica. La procreacin mdicamente asistida,

    las madres sustitutas, la clonacin ya permiten prescindir totalmente del varn. Entonces, si la

    mujer puede por s sola procrear al margen del vnculo de pareja; si los homosexuales pueden

    legalizar su unin matrimonial y ejercer la patria potestad de sus hijos, nos podemos preguntar

    qu pasar con la figura del padre.

    La Familia Ampliada

    Es aquella configuracin vincular integrada por vnculos de filiacin y consanguinidad

    que son producto de la alianza, y por vnculos que son efecto de la alianza. Conviven sujetos

    producto de dos o ms familias inaugurales. El segundo esposo/a ocupa en la familia ampliada

    el lugar simtrico de parentesco que su cnyuge ya tiene con su familia inaugural. El

    progenitor ampliado debe cumplir la funcin de progenitor sin ser reconocido como tal y es

    muy frecuente que se jueguen fidelidades y lealtades hacia la familia inaugural que pueden ser

    un ncleo de conflictos en razn de que el lugar de progenitor ya est marcado en la mente del nio as como en lo social, y no puede ser ocupado por dos progenitores al mismo tiempo (Puget, J.1996).

    BIBLIOGRAFA

    Berenstein, I. (1981) Psicoanlisis de la estructura familiar, Buenos Aires, Paids, 108.

    Berenstein, I. Psicoanalizar una familia, Buenos Aires, Paids, 1990.

    Puget, J.(1996), La Pareja. Encuentros, desencuentros, reencuentros, Buenos Aires, Paids,

    207, 227.