Incontinencia urinaria y disfunción del suelo pélvico

2
Editorial 247 Fisioterapia 2004;26(5):247-8 7 Incontinencia urinaria y disfunción del suelo pélvico La presente monografía pretende abordar algunas de las consecuencias que se pueden derivar de la disfunción del conjunto muscular que cierra el orificio inferior de la pelvis y que puede afectar el normal funcionamiento de cualquiera de los órganos alojados en la pelvis menor pertenecientes al sistema urinario, di- gestivo y genital. La incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos, la incontinencia ano-rectal, el estreñimiento terminal, el dolor pélvico, etc. son en- tidades clínicas relacionadas entre sí, que suelen tener una etiología multifactorial, pero en todas ellas nos podemos encontrar alguna disfunción del suelo pélvico que se puede abordar desde la fisioterapia. El conocimiento de la etiología, la historia natural y la fisiopatología de estas disfunciones es fundamental para llevar a cabo una evaluación racional y planificar un tratamiento adecuado a cada caso concreto, así como adoptar las medidas de prevención necesarias para evitar su instauración o frenar su evolución. En concreto, la incontinencia urinaria, desde el punto de vista epidemiológico es un problema de salud de gran prevalencia en la mujer, aunque puede afectar a todos los grupos de población. Gran cantidad de mujeres padecen incontinencia urinaria, quizás más de las que podamos imaginar, no tenemos más que indagar para tomar conciencia de la magnitud del problema. Es un tema del que no se suele hablar, ni siquiera con el médico, la mayor parte de las veces se oculta por vergüenza, pero también porque en el imaginario social se considera normal después del parto y porque las únicas “soluciones” que el siste- ma sanitario oferta para la incontinencia urinaria de esfuerzo, que es la más fre- cuente, son el uso de protectores paliativos absorbentes y la cirugía. Los trata- mientos conservadores de la incontinencia urinaria dirigidos principalmente a tonificar y fortalecer el suelo pélvico, a pesar de que se vienen realizando en de- terminados países desde hace bastantes años, no están en España lo extendidos que cabría esperar. No obstante, a medida que el rol social de las mujeres ha ido cambiando de la esfera doméstica a la pública, la molestia que supone la incontinencia se ha acre- centado. Como las propias mujeres expresan “es un problema que se lleva mejor en casa”. Ello hace suponer que la demanda de atención de la incontinencia aumen- tará, como ya está ocurriendo, los servicios sanitarios, tanto públicos como pri- vados, deberán incluir su atención en la cartera de servicios que ofrecen a los usua- rios y los fisioterapeutas debemos estar preparados para atenderla. En la actualidad, en España, todavía hay pocos profesionales especializados en el abor-

Transcript of Incontinencia urinaria y disfunción del suelo pélvico

Editorial

247

Fisioterapia 2004;26(5):247-87

Incontinencia urinaria y disfunción del suelo pélvico

La presente monografía pretende abordar algunas de las consecuencias quese pueden derivar de la disfunción del conjunto muscular que cierra el orificioinferior de la pelvis y que puede afectar el normal funcionamiento de cualquierade los órganos alojados en la pelvis menor pertenecientes al sistema urinario, di-gestivo y genital. La incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos, laincontinencia ano-rectal, el estreñimiento terminal, el dolor pélvico, etc. son en-tidades clínicas relacionadas entre sí, que suelen tener una etiología multifactorial,pero en todas ellas nos podemos encontrar alguna disfunción del suelo pélvicoque se puede abordar desde la fisioterapia. El conocimiento de la etiología, lahistoria natural y la fisiopatología de estas disfunciones es fundamental para llevara cabo una evaluación racional y planificar un tratamiento adecuado a cada casoconcreto, así como adoptar las medidas de prevención necesarias para evitar suinstauración o frenar su evolución. En concreto, la incontinencia urinaria, desdeel punto de vista epidemiológico es un problema de salud de gran prevalencia enla mujer, aunque puede afectar a todos los grupos de población. Gran cantidad demujeres padecen incontinencia urinaria, quizás más de las que podamos imaginar,no tenemos más que indagar para tomar conciencia de la magnitud del problema.Es un tema del que no se suele hablar, ni siquiera con el médico, la mayor parte delas veces se oculta por vergüenza, pero también porque en el imaginario social seconsidera normal después del parto y porque las únicas “soluciones” que el siste-ma sanitario oferta para la incontinencia urinaria de esfuerzo, que es la más fre-cuente, son el uso de protectores paliativos absorbentes y la cirugía. Los trata-mientos conservadores de la incontinencia urinaria dirigidos principalmente atonificar y fortalecer el suelo pélvico, a pesar de que se vienen realizando en de-terminados países desde hace bastantes años, no están en España lo extendidosque cabría esperar.

No obstante, a medida que el rol social de las mujeres ha ido cambiando dela esfera doméstica a la pública, la molestia que supone la incontinencia se ha acre-centado. Como las propias mujeres expresan “es un problema que se lleva mejor encasa”. Ello hace suponer que la demanda de atención de la incontinencia aumen-tará, como ya está ocurriendo, los servicios sanitarios, tanto públicos como pri-vados, deberán incluir su atención en la cartera de servicios que ofrecen a los usua-rios y los fisioterapeutas debemos estar preparados para atenderla. En laactualidad, en España, todavía hay pocos profesionales especializados en el abor-

FISIOTERAPIA 26(5) 2004 10/9/04 13:59 Página 247

daje del tratamiento conservador de la incontinencia urinaria y disfunciones delsuelo pélvico, a pesar de que hace más de medio siglo que estos tratamientos se co-nocen. Los primeros programas de ejercicios específicos a nivel perineal fuerondesarrollados a finales de los años 40 del siglo XX por el norteamericano A. Ke-gel. No obstante, en la medida que en la formación de grado y de postgrado de losfisioterapeutas algunas universidades están incorporando el abordaje terapéuticode estos trastornos, es de suponer que a la vuelta de unos años el número de pro-fesionales especializados en reeducación perineo-esfinteriana sea suficiente paraatender la demanda que se pueda producir.

En este monográfico se revisan algunos de los principales factores de riesgode estas disfunciones del suelo pélvico, en concreto el embarazo y el parto, asícomo las medidas de prevención a adoptar. También se recoge un artículo queincide en la importancia de realizar una rigurosa evaluación clínica, a partir de lacual se establecerán los objetivos de la reeducación y se planificará el tratamiento.Por otra parte, se plantea la indicación de la fisioterapia en mujeres candidatas acirugía por incontinencia urinaria. Un cuarto artículo presenta el papel de la fi-sioterapia en el síndrome de urgencia miccional, bastante más desconocido que laincontinencia urinaria de esfuerzo y, finalmente, para completar el monográfico,se abordará el dolor pélvico crónico por disfunción miofascial.

Desde aquí mi agradecimiento a la coordinadora de la revista Fisioterapiapor invitarme a presentar y coordinar este monográfico y a todos los compañerosque han contribuido a hacerlo realidad.

Asunción Ferri MoralesCoordinadora del monográfico

Ferri Morales A. Editorial

248

Fisioterapia 2004;26(5):247-8 8

FISIOTERAPIA 26(5) 2004 10/9/04 13:59 Página 248