Independencia

56
Emancipación (1780-1924)

Transcript of Independencia

Emancipación (1780-1924)

“La naciente economía de las embrionarias formaciones nacionales de América necesitaba imperiosamente, para conseguir su desarrollo, desvincularse de la rígida autoridad y emanciparse de la medioeval mentalidad del rey de España.

El hombre de estudio de nuestra época no puede dejar de ver aquí el más dominante factor histórico de la revolución de la independencia sudamericana, inspirada y movida, de modo demasiado evidente, por los intereses de la población criolla y aun de la española, mucho más que por los intereses de la población indígena.

José Carlos Mariátegui

Antecedentes de la emancipación

Situación en …

España

1. Debilitación del país a causa de la invasión napoleónica de la Península Ibérica.

2. Guerra de Independencia Española.

Hispanoamérica

1. Los criollos recibían trato discriminatorio en el comer-cio y en el acceso a los cargos coloniales.

2. Creación de varios cuerpos militares locales con ayudas de potencias extranjeras.

Consecuencias Derrumbe ideológico y administrativo de España tras la Guerra de la

Independencia.

Se imponen los anhelos secesionistas de los territorios ultramarinos.

La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya

El papel del Reino Unido1. Ayuda militarmente a España contra el Imperio Napoleónico.

2. Recibe a Simón Bolívar en Londres y consigue acuerdos comerciales con las colonias.

3. Genera conciencia de las capacidades hispanoamericanas y crea varios cuerpos militares locales.

4. La Legión Británica participa a favor de los criollos.

Batalla de Waterloo, de William Sadler

Personajes destacados (I)Virreinato de la

Nueva España

Virreinato del

Perú Virreinato de

Nueva Granada

Virreinato de Río de la

Plata

Agustín de Iturbide

Morelos

Miguel Hidalgo

José San Martín

José San Martín

Antonio José Sucre

Simón Bolivar

Simón Bolivar

Personajes destacados (II)

José María Morelos y Pavón (1756-1815)Sacerdote mexicano y militar insurgente. En 1810 se le nombró jefe insurgente en el sur de México. Su función fue tomar las ciudades importantes y cortar la comunicación con Filipinas, colonia española. Ente 1811 y 1815, la segunda etapa de la Guerra de la Independencia de México, conquistó la mayor parte del sur y centro del país.

Agustín de Iturbide (1783-1824) Político y militar mexicano. Durante la primera época de la guerra por la independencia de México, Iturbide combatió a los insurgentes mexicanos como parte del Ejército Real español. Posteriormente, pactó la independencia de México con Vicente Guerrero, jefe de los insurgentes en la Sierra del Sur. En 1821 suscribe con Juan O’Donojú el tratado en el que se reconocía la Independencia de México.

Miguel Hidalgo y Costilla “Padre de la Patria” (1753-1811)Iniciador de la Independencia de México. En 1810 se une a un grupo de patriotas que conspiraban a favor de la independencia de México. Se descubre la conspiración y se detiene a varios implicados. El movimiento armado se inicia en septiembre con el levantamiento de los vecinos del pueblo de Dolores, que acudieron al llamado del padre Miguel Hidalgo y Costilla.

Personajes destacados (III)José de San Martín “El Libertador” (1778-1850) Militar argentino. Figura decisiva en la independencia de Argentina, Chile y Perú.

En 1814 asume el mando del Ejército del Norte y se convierte en gobernador intendente de Cuyo.

En 1821 tras varios combates ocupa Lima y proclama la independencia de Perú.

Tras asumir la Jefatura del Estado, abolió la esclavitud y estableció la libertad de imprenta.

Antonio José de Sucre y Alcalá “Gran Mariscal de Ayacucho” (1795-1830) Político y militar venezolano. Presidente de Bolivia y Perú.

Tras el retiro de San Martín, entró en Lima en 1823.

Participó junto a Bolívar en la batalla de Junín (1824) y venció al virrey en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español.

Simón Bolívar (1783-1830) Militar y político venezolano. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Bolivia,

Colombia, Ecuador, Panamá Perú y Venezuela.

En 1822 decide respaldar a San Martín.

En 1824 consigue la rendición del último virrey, José de la Serna.

El virreinato

Definición: Entidad político-administrativa que existió durante el periodo colonial en la América española.

Objetivo: Garantizar el control y la autoridad de la monarquía.

El Virrey: Representante personal del rey.

Pertenece a la nobleza española.

Los virreinatos se dividen en gobernaciones, intendencias y municipios.

Virreinato de la Nueva España

Periodo colonial: Desde 1535 a 1820 (XVI-XIX).

Capital: Ciudad de México.

Extensión: Actual México, algunas zonas actuales del sur estadounidense, el resto de Centroamérica, las islas caribeñas, una porción del norte sudamericano (ya que incluyó durante buena parte de su existencia a Venezuela) y las islas Filipinas.

Virreinato de la Nueva España

Virreinato del Perú

Periodo colonial: Desde 1542 a 1824 (XVI-XIX).

Capital: Lima.

Extensión: Momento de mayor extensión: casi toda Sudamérica y parte de Centroamérica. Desde el s. XVII hasta la independencia: poco más de lo que es Perú.

Virreinato del Perú

Virreinato de Nueva Granada

Periodo colonial: Desde el 1717 al 1819, año en el que se produjo la última independencia, la de Colombia (XVIII-XIX).

Capital: Santa Fe de Bogotá.

Extensión: Actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de regiones del norte de Perú, Brasil y Guayana.

Virreinato de Nueva Granada

Virreinato del Río de la Plata

Periodo colonial: Desde 1776 a 1814 (XVIII - XIX).

Capital: Buenos Aires.

Extensión: Actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, el sur de Brasil y parte de Chile.

Se estableció para cohesionar esas tierras y así frenar los intentos expansionistas de los británicos y los portugueses.

Virreinato del Río de la Plata

Precursores de la Independencia

Sociedad de Amantes del País Fundada en 1792, como círculo académico por influencia de la ilustración. Su revista: "El Mercurio Peruano“, cuyo objetivo era "hacer más conocido el país en que habitamos".

Emancipación (1780-1924)

Precursores de la independencia

a) Fray Calixto de San José Túpac Inca: Primer precursor peruano. Autor de la "Exclamación Reinvindicacionista".

b) José Baquijano y Carrillo (1751 -1817):

Abogado y catedrático de UNMSM. Fue Fiscal. Protector general de los Indios

en la Audiencia de Lima y juez en el Tribunal del Consulado de Lima.

Fue el autor del "Elogio al Virrey Jáuregui" (1781), critica a la política colonial, por lo que fue censurado.

Miembro de la sociedad "Amantes del País" y redactor del "Mercurio Peruano" con el seudónimo de Cephalio.

Fue convocado a España como miembro del Consejo de Estado en Cádiz.

2) Emancipación (1780-1924)

José Baquijano y Carrillo

c) Hipólito Unánue (1755 -1833): Médico e intelectual Secretario de la sociedad "Amantes del País" , Editor del "Mercurio Peruano“ con el seudónimo

de Ariosto Participó en la conspiración de los Fernandinos,

fue bastante moderado. Consejero de los virreyes Abascal y Pezuela, Ministro de Hacienda de San Martín y Canciller

de Bolívar.

2) Emancipación (1780-1924)

HipólitoUnánue

d) Toribio Rodríguez de Mendoza (1750 - 1825): Clérigo, rector del Convictorio de San Carlos,

que difundió las ideas liberales y reformistas de la ilustración.

Participó en las conspiraciones de los Carolinos Renunció a la dirección del convictorio cuando

Abascal ordenó su intervención. Fue presidente de las juntas preparatorias al

Primer congreso Constituyente y rector de San Marcos.

2) Emancipación (1780-1924)

Toribio Rodríguez de Mendoza

e) Mariano Alejo Álvarez: Abogado. Escribió el "Discurso sobre los derechos de los

Americanos a ocupar los puestos públicos de América".

Sustentaba la ilegalidad de la prohibición de otorgar gobierno a los nativos de la tierra.

2) Emancipación (1780-1924)

LAS CORRIENTES LIBERTADORAS

Llamamos Corrientes Libertadoras a las campañas militares que lideraron el argentino don José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar para derrotar a los españoles y conseguir la independencia de Sudamérica.

San Martín encabezó la Corriente Libertadora del Sur luchando por la independencia de Argentina, Chile y Perú.

Simón Bolívar encabezó la Corriente Libertadora del Norte que liberó Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

1. Corriente Libertadora del Sur

Desde Argentina partieron tres expediciones para combatir el poder español concentrado en el Perú, por la ruta altoperuana, pero fracasaron.

El General Don José de San Martín, decidió utilizar la ruta marítima. Sus metas:

1 ° Organizó su "Ejército de los Andes" en Cuyo;

2° En enero de 1817 cruzó los andes por los pasos de Uspallata y los Patos;

3° Logró la independencia de Chile en las batallas de Chacabuco (12/0211817) y Maipú (05/04/1818).

2) Emancipación (1780-1924)

José de San Martín

4° Preparó la escuadra libertadora al mando de Lord Cochrane y en agosto de 1820 inició su marcha al Norte el Ejército libertador del Perú.

a) San Martín en el Perú: En setiembre de 1820 el Ejército libertador desembarca en Pisco. El Virrey Pezuela contaba con un ejército de 23,000 soldados. A fines de octubre, San Martín estableció su cuartel general en Huaura.

b) Proclamación de la Independencia: El virrey la Serna, abandonó la capital, dejándola a cargo del Marqués de Montemira, para que la entregue al libertador. San Martín ingresó a Lima el 9 de julio; el 15 los vecinos, acordaron la independencia del Perú, firmándose el acta correspondiente.

El 28 de julio, en ceremonia especial, se proclamó la Independencia. Días después, San Martín asumió el gobierno del Perú con el titulo de Protector.

2) Emancipación (1780-1924)

La Independencia del Perú

2. Corriente Libertadora del Norte

Bolívar desde 1816 organiza su ejército en los llanos del Orinoco

En 1919 inició su Campaña con dirección a nueva Granada, y la independiza con las victorias de Pantano de Vargas y Boyacá. Coloca en el gobierno al General Santander.

En Angostura, logró que el gobierno aprobara la formación de la gran Colombia (Cundinamarca, Venezuela y Quito)

En la batalla de Carabobo (Junio de1821) logró la independencia de Venezuela.

Marcha al sur y con la ayuda de Santa Cruz, enviado por San Martín, logra el triunfo de Pichincha (mayo de 1822), liberando Quito.

2) Emancipación (1780-1924)

Simón Bolívar

Bolívar en el Perú:

Frente al caos que atravesaba el Perú, tras la partida de San Martín en 1823, Bolívar es invitado por el Congreso peruano para que venga a terminar la guerra de independencia

Bolívar llega al Perú en setiembre y el Congreso le entrega poderes supremos.

Organiza su ejército y en las batallas de Junín (Agosto de 1824) y Ayacucho (09/12/1824) logra la independencia definitiva del Perú.

Inicia una marcha triunfal hacia el Alto Perú y en 1825 se independiza con el nombre de República de Bolívar. Así Bolívar liberó cinco países: Venezuela, Colombia, Ecuador. Perú y Bolivia.

Batalla de Ayacucho

b) Planes Federativos de Bolívar:

Bolívar intentó unir en una Confederación a todos los pueblos que se habían independizado de España. Los llamados Congreso de Panamá, que fracasó por la poca asistencia.

Esto lo llevó a formar la Confederación de los Andes, con los cinco países que había independizado, regida por una Constitución Vitalicia.

c) Ideas políticas de Bolívar:

San Martín era monarquista. Bolívar era partidario de una República Federativa con Presidente y constitución Vitalicias.

Constitución fue jurada en el Perú y Bolivia, designándolo Presidente Vitalicio, pero rigió pocas semanas y la influencia de Bolívar en el Perú llegó a su fin en enero de 1827.

BIOGRAFIA DEL GENERAL DON JOSE DE SAN MARTIN

Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte, de Argentina el 25 de febrero de 1778.

Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses.

En1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén.

En 1812 viajo a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana. Murió en 1850 a los 72 años.

Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.

En 1814 se instaló en Mendoza donde organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.

En setiembre de 1820 llegó a la costa peruana, al mando de 4500 hombres. El 10 de julio de 1821 ingresó a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

La Independencia de Argentina y Chile

1. Durante el siglo XVIII la Corona española i creó las Reformas que incluyeron la creación del Virreinato del Río de la Plata y la discriminación a los criollos en los empleos públicos.

2. Entre 1806 y 1814, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por los criollos de Buenos Aires para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formar una Junta de Gobierno. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina, con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.

3. En 1817, el general argentino don José de San Martín y su Ejército de los Andes cruzaron la Cordillera y llegaron a Chile. Derrotaron a los realistas en la batalla de Chacabuco, tuvieron un revés en Cancha Rayada y vencieron definitivamente en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818). El nuevo gobierno chileno encabezado por Bernardo de Ohiggins apoyó al general San Martín para organizar su expedición al Perú.

Etapas del proceso de IndependenciaEn el proceso de Independencia americana debemos tomar en cuenta la propuesta que la organiza en 3 grandes etapas.1. Etapa del movimiento de las Juntas de Gobierno (1808 – 1814). En esta etapa las elites criollas sudamericanas toman el control político de sus territorios a través de juntas de gobierno pero mantienen, al menos formalmente, su fidelidad al Rey Fernando VII.

3. Etapa de la lucha armada final (1816 – 1824). En esta etapa destaca el protagonismo de los líderes militares del continente: Manuel Belgrano, Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O´higgins y Antonio José de Sucre.

2. Etapa de la reconquista española (1814 – 1816). Tras la liberación del rey cautivo, España se reorganiza para restaurar el modelo absolutista de gobierno y recuperar el dominio en América.

Fase reformista de la independencia americana

1804

1807

1808

1809

1810

1Napoleón Bonaparte se hace cada vez más poderoso

Y busca la supremacía francesa en Europa

El Rey Fernando VII es tomado prisionero por Napoleón

Se inicia la Guerra de la independencia española

con el levantamiento del pueblo de Madrid el 02 de Mayo

Juntas de Gobierno en Chuquisaca, La Paz y Quito

Juntas de Gobierno en Bogotá, Buenos Aires y Santiago

Reacción absolutista y fase revolucionaria de la independencia americana

1811

1814

1815

1816

1817

1El virreinato del Perú inicia las campañas militarespara destruir las juntas de gobierno más cercanas

Restauración de Fernando VII en España y el virrey peruano Abascal envía a Chile al general Mariano

Osorio

Fernando VII envió al general Pablo Morillo a reconquistar Nueva Granada: derrota en Venezuela a

Simón Bolívar

Pablo Morillo conquistó Nueva Granada mientras el congreso de Tucumán proclama la independencia de

Argentina

José de San Martín cruza la cordillera desde Argentina y gana en Chile la batalla de Chacabuco

La fase revolucionaria de la independencia Americana y la independencia de Perú

1818

1819

1820

1824

José de San Martín ganó en Chile la batalla de Maipú: se declara la independencia de Chile

Simón Bolívar vence a los realistas en Boyacá. El Congreso de Angostura proclama la independencia de la

Gran Colombia.

San Martín desembarca en Perú para forzar la independencia del último territorio realista

sudamericano

Batallas de Junín y Ayacucho. Sucre y Bolívar sellan la victoria militar sobre los españoles y la independencia

de Perú

La independencia de las colonias americanas

Independencia del Río de la Plata◦ Comprendía

aproximadamente las actuales Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia*.

◦ En 1810 se crea la Junta de Buenos Aires, que busca la independencia.

◦ Se producen importantes victorias militares de San Martín y Belgrano sobre las tropas españolas.

◦ En 1820 se firma el Tratado del Pilar: las provincias del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) se convierten en República Federal.

◦ En 1828, Uruguay se convierte en Estado independiente.

◦ En Paraguay se instaura la dictadura del “doctor” Francia.

Encuentro de Belgrano y San Martín en la Posta de Yastato

Independencia de Nueva Granada

◦ Comprendía aproximadamente las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

◦ Todo el proceso emancipador de esta zona estuvo liderado por Simón Bolívar.

◦ Tras algunos intentos fallidos en Venezuela, Bolívar logra hacerse con la zona colombiana en 1819 tras la victoria en Boyacá.

◦ Es una derrota clave para el ejército español: pierde a uno de sus mejores cuerpos y los regimientos de Venezuela quedan aislados.

◦ Bolívar tiene el camino libre para hacerse con Venezuela (batalla de Carabobo, 1821).

◦ Sucre, un lugarteniente de Bolívar, se hace con Ecuador tras la victoria en Pichincha (1822).

Simón Bolívar.

Independencia del Perú

◦ Comprendía aproximadamente las actuales Perú y Chile, aunque incluiremos aquí el proceso de Bolivia.

◦ En 1817, San Martín sale de Argentina, atraviesa los Andes y logra entrar en Santiago de Chile, proclamando la independencia chilena.

◦ En 1821, forma una marina de guerra y logra entrar en Lima (Perú), aunque algunos puertos y las zonas de interior están aún en manos españolas.

◦ Tras ello, San Martín acude a Ecuador donde se produce el famoso “abrazo de Guayaquil” con Simón Bolívar.

◦ Bolívar y San Martín acuerdan que sea el primero el que complete la independencia del Perú; San Martín se retira de la vida política.

◦ Bolívar y Sucre derrotan definitivamente a los españoles en Ayacucho (1824).

◦ Un año después, Sucre logra la independencia de Bolivia.

Monumento en Guayaquil (Ecuador) que conmemora el encuentro entre San

Martín y Bolívar.

Independencia de Nueva España

◦ Comprendía casi toda Centroamérica, México y el suroeste de los Estados Unidos.

◦ Fue un proceso totalmente diferente al de las otras zonas.

◦ La independencia comenzó como una revuelta de mestizos e indios liderada por los sacerdotes Hidalgo y Morelos.

◦ Sin embargo, aniquiladas estas primera insurrecciones, a partir de 1820 tomará el mando la burguesía criolla.

◦ Iturbide se convierte en líder independentista y en 1822 se autoproclama emperador.

◦ Posteriormente, Iturbide renuncia al Imperio y en 1824 se proclama la República federal de México.

◦ Centroamérica se agrupará en torno a las Provincias Unidas de Centroamérica. Agustín de Iturbide,

retratado como emperador.

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas

el general don José de San Martín con tropas procedentes de Argentina y Chile. Se instaló provisionalmente en Pisco y envió delegados a la Conferencia de Miraflores, con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela de colaborar con la Independencia del Perú. Al no conseguirlo, se trasladó a Huaura, más cerca de Lima. Mientras tanto su lugarteniente Álvarez de Arenales venció en la batalla de Cerro de Pasco y el jefe de su escuadra Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque “Esmeralda”.

Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los patriotas y empezaron a desertar algunos batallones realistas. Esto provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821), donde un grupo de generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela y nombraron como virrey a José de La Serna, quien decidió negociar con San Martín en la Conferencia de Punchauca (junio de 1821). El resultado fue negativo, por lo que San Martín acercó sus tropas a Lima, donde empeoró la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas. Entonces La Serna y sus tropas huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Esto permitió el ingreso pacífico de San Martín a Lima para proclamar la Independencia del Perú. La ceremonia se realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821.

PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

Fue un periodo histórico en que dio origen a la republica del Perú.La ceremonia fue en la plaza mayor de Lima, el 28 de julio de 1821Donde el general Don José de San Martin, con bandera en mano proclamo la Independencia del Perú con estas celebras palabras:El Perú es desde este momento, libre e independiente, por la voluntad general de sus pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. i Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!