Indicaciones en pediatria ambulatoria

2
INDICACIONES EN PEDIATRIA AMBULATORIA: Todo debe ser con palabras y conceptos fáciles de entender, evitando términos que a los acompañantes y al niño no le aclaran nada en sí o sean ambiguos. Por ejemplo: reposo relativo (¿qué es reposo relativo para un lactante?), dieta sin residuos, líquidos abundantes (¿qué líquidos, cuanto y con qué frecuencia?). En cada ítem, si no requiere un cuidado especial, explicarlo; por ejemplo: en caso de un impétigo no va a requerir una dieta especial. Si considera que la información es mucha o difícil de entender, entregarla por escrito. 1. DIAGNÓSTICOS: Decir el diagnóstico en forma clara al acompañante del niño (y al niño, dependiendo de su edad), evitando términos ambiguos como “virosis”. Aclarar la naturaleza de la enfermedad (infeccioso, inflamatorio, traumático, alérgico, etc.), cual es la evolución esperada, si podrá o no dejar secuelas, etc 2. REPOSO: Si es que lo requiere, qué tipo de reposo debe guardar y por cuanto tiempo, incluyendo si debe estar en algún tipo de aislamiento o no. 3. RÉGIMEN 4. VESTUARIO Y ABRIGO: tipo de ropa, cantidad de abrigo 5. ASEO E HIGIENE: baños, uso de jabones, etc. 6. AMBIENTE: temperatura, contaminantes, mascotas, etc. 7. FÁRMACOS: cuales, en que presentación, en que posología, en forma horaria o SOS, por cuanto tiempo. Cual es el

Transcript of Indicaciones en pediatria ambulatoria

Page 1: Indicaciones en pediatria ambulatoria

INDICACIONES EN PEDIATRIA AMBULATORIA:

Todo debe ser con palabras y conceptos fáciles de entender, evitando términos que a los acompañantes y al niño no le aclaran nada en sí o sean ambiguos. Por ejemplo: reposo relativo (¿qué es reposo relativo para un lactante?), dieta sin residuos, líquidos abundantes (¿qué líquidos, cuanto y con qué frecuencia?). En cada ítem, si no requiere un cuidado especial, explicarlo; por ejemplo: en caso de un impétigo no va a requerir una dieta especial.Si considera que la información es mucha o difícil de entender, entregarla por escrito.

1. DIAGNÓSTICOS: Decir el diagnóstico en forma clara al acompañante del niño (y al niño, dependiendo de su edad), evitando términos ambiguos como “virosis”. Aclarar la naturaleza de la enfermedad (infeccioso, inflamatorio, traumático, alérgico, etc.), cual es la evolución esperada, si podrá o no dejar secuelas, etc

2. REPOSO: Si es que lo requiere, qué tipo de reposo debe guardar y por cuanto tiempo, incluyendo si debe estar en algún tipo de aislamiento o no.

3. RÉGIMEN

4. VESTUARIO Y ABRIGO: tipo de ropa, cantidad de abrigo

5. ASEO E HIGIENE: baños, uso de jabones, etc.

6. AMBIENTE: temperatura, contaminantes, mascotas, etc.

7. FÁRMACOS: cuales, en que presentación, en que posología, en forma horaria o SOS, por cuanto tiempo. Cual es el efecto esperado, cuales los efectos colaterales o RAM más frecuentes esperables.

8. EXÁMENES

9. DERIVACIONES O INTERCONSULTAS

10. CONTROL: en cuanto tiempo, en forma programada o SOS. Cuando consultar en Urgencia (SIGNOS DE COMPLICACIONES, deben quedar muy claros)

11. “¿TIENE ALGUNA DUDA, ALGO NO QUEDÓ CLARO?”