· INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2....

428
PROGRAMACIÓN Didáctica DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PROFESORES: Ángel Martínez Casanova (J. Departamento) Maribel Salinas Gil José Antonio Mateo Marin Francisco López Ballesteros 1 de 428 IES. "BEN ARABI"

Transcript of  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2....

Page 1:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

PROGRAMACIÓN Didáctica

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA

PROFESORES:

• Ángel Martínez Casanova (J. Departamento)

• Maribel Salinas Gil• José Antonio Mateo Marin• Francisco López Ballesteros

1 de 428

IES. "BEN ARABI"

Page 2:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IES. "BEN ARABI"

PROGRAMACIÓN Didáctica

PRIMER CURSO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

TECNOLOGÍAS

PROFESORES:

• Ángel Martínez Casanova (J. Departamento)• Maribel Salinas Gil• José Antonio Mateo Marin• Francisco López Ballesteros

Cartagena, curso 2013-2014

2 de 428

Page 3:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

INDICE1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones

previstas3. Metodología prevista que se va a aplicar4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance

una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que

vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de

septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como

consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula7. Medidas de atención a la diversidada. Actuaciones de apoyo ordinariob. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especialesc. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales d. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativoe. Actuaciones para la prevención del absentismo escolar8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse

correctamente10. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de

referencia para los alumnos11. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde

el departamento12. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

Anexo 1.- Desarrollo de las UUD

3 de 428

Page 4:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

7. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas

Partiendo de los Objetivos Generales de Etapa:

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.

k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

4 de 428

Page 5:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

m)Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación

La enseñanza de las Tecnologías en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en al sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos y manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas Tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano, analizando y valorando críticamente su influencia sobre la sociedad y el medio ambiente.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

9. Conocer las necesidades personales y colectivas más próximas, así como las soluciones más adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio entorno.

Cuya relación con las capacidades y viendo su relación en esta área:5 de 428

Page 6:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

6 de 428

Page 7:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

7 de 428

CAPACIDAD BÁSICA

SE LOGRA A TRAVÉS DE:

1.-

CO

MU

NIC

AC

IÓN

LIN

ÍST

ICA Los procesos de adquisición de vocabulario técnico propio, la búsqueda, lectura,

análisis y comunicación de información propia de esta materia, la transmisión de ideas a través del dibujo técnico, simbología eléctrica y mecánica y la elaboración de una memoria con todos los documentos propios del proyecto técnico sin olvidar la utilización del ordenador como herramienta potente para la información y la comunicación.

La elaboración de trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la U. D. que se esté tratando consistente, en la búsqueda de información, resumirla, redactarla, leer en clase y explicar a sus compañeros el contenido de su trabajo, resumiendo las líneas básicas en las que consiste el escrito y las conclusiones a las que ha llegado. Además, estimularemos el hábito por la lectura y el desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación

2.-M

AT

EM

AT

ICA

El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas a través del uso de instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos específicos como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de planos y gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas

3.-C

ON

OC

IMIE

NT

O E

IN

TE

RA

CC

IÓN

CO

N E

L

MU

ND

O F

ÍSIC

O El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes, la comprensión y el desarrollo de la actividad lógica, la emulación de procesos de resolución de problemas El conocimiento de los materiales, sus propiedades, técnicas de extracción, transformación, conformación, construcción y su interacción en el medio físico. Elementos de máquinas, Control y robótica, energías y su transformación, tecnologías de la información y la comunicación, estructuras, influencia de la tecnología en el medio físico… y la adquisición de destrezas en la manipulación correcta de materiales y herramientas.

4.-

TR

AT

AM

IEN

TO

IN

FO

RM

AT

ICO

Y

CO

MP

ET

EN

CIA

D

IGIT

AL

En el desarrollo de varios bloques de contenidos específicos establecidos en cada nivel de la Etapa donde se desarrolla la adquisición de capacidades en el tratamiento de la información y las aplicaciones informáticas para buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando las redes habituales de comunicación. Además de ser necesario su uso como una herramienta imprescindible en el proceso de aprendizaje

5.-S

OC

IAL

Y C

IUD

AD

AN

A

Se articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas, adquisición de habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas, el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos. Un bloque específico, tecnología y sociedad trata de entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico, y por tanto contribuye al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades, También se hace hincapié en la repercusión en el medio social y ciudadano de la actividad tecnológica en la obtención y transformación de materiales y energías

6.-

CU

LTU

RA

L Y

A

RT

ÍST

ICA El desarrollo tecnológico a través de la historia y su influencia en las diferentes

culturas, el diseño de objetos y su evolución, análisis de estructuras, utilización y tratamiento de nuevos materiales y formas, la ergonomía, el acabado, la seguridad y la estética entre otros, son elementos a tener en cuenta en el desarrollo de la fabricación de un objeto tecnológico.

7.-A

PR

EN

DE

R A

AP

RE

ND

ER

El análisis de objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas y de estrategias En la realización de un proyecto técnico al desarrollar las diferentes fases del proceso, aplicando una metodología específica para que el alumno establezca las

Page 8:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Para este curso, siendo el 1º de la etapa, se establecen los objetivos, graduados a este nivel, que han de contribuir significativamente al desarrollo de las capacidades siguientes:

1) Comprender y utilizar correctamente el lenguaje tecnológico.

2) Ser capaz de planificar y realizar un proyecto técnico sencillo.

3) Conocer el funcionamiento básico de un ordenador.

4) Conocer los componentes internos del ordenador y sus periféricos.

5) Conocer y utilizar el S.O. y los soportes de información.

6) Manejar y utilizar de forma correcta el procesador de textos y herramientas de presentación.

7) Conocer el dibujo técnico básico, así como la técnica del croquizado, las vistas y la perspectiva.

8) Conocer las características y propiedades más importantes de la madera y de los principales metales férricos y no férricos. Aplicaciones.

9) Identificar los principales esfuerzos que actúan sobre las estructuras. Triangulación. Diseñar estructuras resistentes.

10)Definir y comprender el funcionamiento de los principales operadores mecánicos.

11)Conocer correctamente el funcionamiento de un circuito eléctrico sencillo.

12)Comprender los procesos básicos necesarios para buscar información en Internet. Página Web.

13)Conocer y utilizar los principales servicios que Internet nos ofrece.

14)Clasificación y transformación de las energías. Conocer las energías renovables y no renovables.

15)Describir el funcionamiento de las principales máquinas térmicas.

16)Comprender la importancia de la Tecnología como respuesta a las necesidades humanas. Incidencia en la Región de Murcia.

17)Mantener una actitud positiva con factores como la puntualidad, la convivencia, la disposición al trabajo tanto individual como colectivo y el orden y la limpieza en la presentación de trabajos.

8. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas

Para la realizar la secuenciación de los contenidos, se ha tenido en cuenta una distribución más idónea con respecto al desarrollo de proyectos y además, para distribuir los contenidos en la misma cantidad de sesiones en cada trimestre

La secuenciación de los diferentes bloques de contenidos para este curso viene especificada en las tablas siguientes:

Nº bloque

BLOQUE Nº U.D. UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES

1

Proceso de resolución de problemas tecnológicos

1

¿Qué es la Tecnología? ¿Cómo influye en nuestra vida?

Las fases del proceso tecnológico

4

8 de 428

Page 9:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

EV

AL

UA

CIO

N

2 Hardware y software 2 El ordenador y sus periféricos. ( Parte I)

3

3Técnicas de expresión y comunicación 7

Comunicamos ideas a través del Dibujo técnico 8

4 Materiales de uso técnico 4 Origen de la materia prima, propiedades 3

5 Estructuras 8 Las estructuras resisten pesos6

10 Tecnología y sociedadTodas

Este bloque será incluido en todas las unidades de los tres trimestres, haciendo mayor hincapié en su influencia de los contenidos que se estén dando en cada unidad

-

Desarrollo de contenidos mediante el Proyecto

1-2-7-4-8 PROYECTO: Aplicaciones prácticas de las 4 unidades estudiadas 10

Total horas lectivas 36

NºBloque

BLOQUE Nº U.D. UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES

2ª E

VA

LU

AC

ION

4 Materiales de uso técnico 5 La madera, sus derivados. El trabajo y las técnicas de unión de la madera. Herramientas utilizadas

6

6 Mecanismos 9 Las máquinas nos ayudan a mejorar nuestro trabajo

10

8 Tecnologías de la comunicación: Internet

3 Internet: La estrella de la comunicación y la búsqueda de información

2

Desarrollo de contenidos mediante el Proyecto

5-9-3 PROYECTO: aplicaciones prácticas de electricidad, y mecanismos

12

10 Tecnología y sociedadTodas

Este bloque será incluido en todas las unidades de los tres trimestres, haciendo mayor hincapié en su influencia de los contenidos que se estén dando en cada unidad

-

Total horas lectivas 30

NºBloque

BLOQUENº

U.D. UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES

9 de 428

Page 10:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

3ª E

VA

LU

AC

ION

- Desarrollo de contenidos mediante el Proyecto

1-2-7-4-8

5-9-3

PROYECTO: aplicaciones prácticas de electricidad, y mecanismos

(Continuación trimestre anterior)

14

4 Materiales de uso técnico

4 Los metales y sus aleaciones 3

9 Energía y su transformación

10Transformamos la energíaMáquinas térmicas

4

7Electricidad 11 La energía eléctrica nos da calidad de vida 10

10 Tecnología y sociedadTodas

Este bloque será incluido en todas las unidades de los tres trimestres, haciendo mayor hincapié en su influencia de los contenidos que se estén dando en cada unidad

-

Total horas lectivas 27

10 de 428

Page 11:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

9. Metodología prevista que se va a aplicar

La metodología que vamos a aplicar, podríamos resumirla en un autoaprendizaje del alumno controlado, guiado e impulsado por el profesor. Se trata de convertir al alumno/a en protagonista de su propio aprendizaje, apoyándose para ello en todos los medios e informaciones de que dispongamos a nuestro alcance; por tanto fomentaremos una metodología activa y participativa donde el hacer y el saber hacer se conjugue perfectamente, sin abandonar el trabajo intelectual sino todo lo contrario, ya que se utiliza el saber hacer para afianzar y otras veces para producir el conocimiento.

Deberá ser también, investigadora, consultiva y potenciadora de las iniciativas del alumno, sobre todo en la búsqueda de la información necesaria. Evitaremos, en lo posible, extenderse demasiado en explicaciones que fomenten en el alumno la pasividad.

Tomaremos como punto de partida el nivel de desarrollo cognitivo en el que se encuentra el alumno y sus ideas previas o concepciones acerca de los contenidos que se van a abordar en clase, y asegurar la propia construcción de aprendizajes significativos. (aprender a aprender).

La elección de los problemas propuestos en los diferentes cursos y niveles de la etapa, será cuidadosa y adecuada a las capacidades e intereses peculiares de los alumnos y en los correspondientes aprendizajes. En este sentido cabe decir, de forma sumaria, que debemos proponer problemas simples para desarrollar capacidades complejas, y no problemas cuya dificultad hace imposible que los alumnos ejerciten y desarrollen esas capacidades.

El trabajo se realizará en grupos con el menor número de alumnos/as dependiendo siempre de las limitaciones del curso que sea mas o menos numeroso y del aula donde se realice el trabajo, con la intención de fomentar de esta manera la cooperación entre sus componentes, la exposición de las ideas individuales al grupo, la discusión constructiva y el respeto mutuo.

En 1º ESO nuestro planteamiento metodológico se orientará en los siguientes principios:

Una parte esencial del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno debe ser la actividad.

El desarrollo de la actividad debe tener un claro sentido y significado para el alumno. La actividad manual constituye un medio esencial para la materia, pero nunca es un fin en sí

mismo. Los contenidos y aprendizajes relativos al uso de máquinas, herramientas y materiales son

consustanciales a la materia. La función del profesor es la de organizar el proceso de aprendizaje, definiendo objetivos,

seleccionando actividades y creando situaciones de aprendizaje oportunas para que los alumnos construyan y enriquezcan sus conocimientos previos.

Como resultado de este planteamiento, la actividad metodológica se apoyará en los siguientes aspectos:

Adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica.

Aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis de los objetos tecnológicos existentes y a su posible manipulación y transformación.

11 de 428

Page 12:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Posibilidad de enfrentarse a proyectos tecnológicos sencillos globales como término final de un proceso de aprendizaje que se apoya en los dos puntos precedentes.

Transmisión de la importancia social y cultural de los objetos inventados por el hombre como modificación de las condiciones de vida de las distintas sociedades históricas y las repercusiones medioambientales derivadas de dichas acciones.

Para conseguir el equilibrio del binomio conocimiento / aplicación, la propuesta didáctica en la materia de Tecnologías de 1º ESO, la basaremos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en un soporte conceptual (principios científicos y técnicos) para que, posteriormente, el alumno desarrolle las acciones de análisis y proyecto, es decir, para que integre el saber y el saber hacer (sin olvidar el saber ser , es decir, los valores éticos personales y sociales que siempre deben considerarse en este campo). En consecuencia, se opta por el método de proyectos, por el cual se diseñan o proyectan objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez.

El trabajo en las aulas de tecnología e informática y en el taller, le permitirá al alumno un aprendizaje autónomo, base de aprendizajes posteriores, imprescindibles en una materia como esta, en permanente proceso de construcción / renovación del conocimiento y contenidos, sin olvidar su aportación al proceso de adquisición de las competencias básicas.

Consideramos metodológicamente importante incorporar trabajos de investigación (individuales y de grupo) sobre las ideas ya establecidas y asimiladas por el alumno para avanzar en la consolidación de los nuevos contenidos. En este sentido, el cuaderno del alumno, ha de ser una herramienta importante donde el alumno plasme sus trabajos de investigación, conclusiones, diseños, planificación y vocabulario técnico relacionado con la unidad estudiada, además de llevar sus anotaciones y apuntes de clase.

12 de 428

Page 13:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

10. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa.

13 de 428

Page 14:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

14 de 428

COMPETENCIAS BÁSICAS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA (CAPACIDADES)

OBJETIVOS DEL 1º CURSO de ESO (CAPACIDADES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO

1.-

CO

MU

NIC

AC

IÓN

LIN

IST

ICA

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura

4) Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados

1) Comprender y utilizar correctamente el lenguaje tecnológico.

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno

9. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico.

18. Acceder a Internet como medio de comunicación, empleando el correo electrónico, chats o videoconferencias

2.-

MA

TE

MA

TIC

A

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia

1) Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista

2) Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

4) Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados

2) Ser capaz de planificar y realizar un proyecto técnico sencillo

9) Identificar los principales esfuerzos que actúan sobre las estructuras. Triangulación. Diseñar estructuras resistentes.

10) Definir y comprender el funcionamiento de los principales operadores mecánicos.

11) Conocer correctamente el funcionamiento de un circuito eléctrico sencillo.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno.

9. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico.

13. Utilizar adecuadamente las magnitudes básicas eléctricas.

3.-CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia

m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

1) Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista

2) Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

2) Ser capaz de planificar y realizar un proyecto técnico sencillo

7) Conocer el dibujo técnico básico, así como la técnica del croquizado, las vistas y la perspectiva.

8) Conocer las características y propiedades más importantes de la madera y de los principales metales férricos y no férricos. Aplicaciones

9) Identificar los principales esfuerzos que actúan sobre las estructuras. Triangulación. Diseñar estructuras resistentes.

10) Definir y comprender el funcionamiento de los principales operadores mecánicos.

11)Conocer correctamente el funcionamiento de un circuito eléctrico sencillo.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno.

6. Conocer la clasificación general de los materiales de uso habitual y distinguir entre materiales naturales y transformados.

7. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados.

8. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus

Page 15:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

La relación entre los bloques de contenidos y sus criterios de evaluación

BLOQUES DE CONTENIDOS Criterios de evaluación

1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

Introducción al proyecto técnico y sus fases. El proceso inventivo y de diseño: identificación del problema o necesidad, exploración e investigación del entorno, búsqueda de información, diseño, planificación y organización de tareas, gestión y valoración de trabajos. Diseño, planificación y construcción de modelos mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas estudiadas. Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y difusión del proyecto.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno.

Bloque 2. Hardware y software

Elementos que constituyen un ordenador. Unidad central y periféricos. Funcionamiento, manejo básico y conexión de los mismos. Sistema operativo. Almacenamiento, organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles. El ordenador como herramienta de expresión y comunicación de ideas. Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos de programas como procesadores de texto y herramientas de presentaciones.

3. Identificar y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto.

5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y manejar información de diversas fuentes. Conocer y aplicar la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto y herramientas de presentaciones.

17. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para localizar información en Internet

Bloque 3. Técnicas de expresión y comunicación

Instrumentos de dibujo: de trazado y auxiliares. Uso de la regla, escuadra, cartabón y compás. Soportes, formatos y normalización.

Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. Análisis de objetos sencillos mediante la descomposición en vistas. Introducción a la representación en perspectiva.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

9. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico.

BLOQUES DE CONTENIDOS Criterios de evaluación

Bloque 4. Materiales de uso técnico

Materiales de uso habitual: clasificación general. Materiales naturales y transformados.

La madera: constitución. Propiedades y características. Maderas de uso habitual. Identificación de maderas naturales y transformadas. Derivados de la madera: papel y cartón. Tableros artificiales. Aplicaciones más comunes de las maderas naturales y manufacturadas.

Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera. Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas. Elaboración de objetos sencillos empleando la madera y sus transformados como materia fundamental.

6. Conocer la clasificación general de los materiales de uso habitual y distinguir entre materiales naturales y transformados.

7. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados.

8. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus

15 de 428

Page 16:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.

Materiales férricos: el hierro. Extracción. Fundición y acero. Obtención y propiedades características: mecánicas, eléctricas, térmicas. Aplicaciones.

Metales no férricos: cobre, aluminio. Obtención y propiedades características: mecánicas, eléctricas, térmicas. Aplicaciones.

Distinción de los diferentes tipos de metales y no metales.

Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales. Tratamientos. Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas.

Repercusiones medioambientales de la explotación de metales.

técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados

BLOQUES DE CONTENIDOS Criterios de evaluación

Bloque 5. Estructuras

Tipos de estructuras resistentes: masivas, entramadas, trianguladas, colgadas. Estructuras de barras. Triangulación.

Esfuerzos básicos. Elementos resistentes. Aplicaciones

Análisis de comportamientos estructurales mediante la elaboración de distintos modelos de estructuras.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

10. Analizar y describir, en sistemas sencillos y estructuras del entorno, elementos resistentes y los esfuerzos a los que están sometidos.

Bloque 6. Mecanismos

Máquinas simples: poleas, palancas.

Descripción y funcionamiento de mecanismos de transmisión y transformación de movimientos: poleas, engranajes, tornillo sin fin, piñón y cremallera, leva, rueda excéntrica, biela y manivela. Relación de transmisión. Aplicaciones.

Análisis del funcionamiento en máquinas simples y simuladores, y aplicaciones en proyectos y maquetas.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

11. Señalar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto. Calcular la relación de transmisión en los casos en los que proceda

12. Utilizar apropiadamente mecanismos y máquinas simples en proyectos y maquetas

21. Distinguir las partes de un motor de explosión, una máquina de vapor, una turbina y un reactor y describir su funcionamiento

BLOQUES DE CONTENIDOS Criterios de evaluación

Bloque 7. Electricidad y electrónica

Introducción a la corriente eléctrica continua, definición y magnitudes básicas: voltaje, resistencia, intensidad.

Descripción de circuitos eléctricos simples: funcionamiento y elementos. Introducción al circuito en serie y en paralelo.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

13. Utilizar adecuadamente las magnitudes básicas eléctricas.

14. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones

16 de 428

Page 17:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor. Análisis de objetos técnicos que apliquen estos efectos.

Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente

energéticas

15. Identificar y utilizar correctamente los elementos fundamentales de un circuito eléctrico de corriente continua y comprender su función dentro de él.

Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet

Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.

Búsqueda de información a través de Internet.

El ordenador como medio de comunicación: Internet y páginas web. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y difusión de la información. Correo electrónico, chats y videoconferencias.

3. Identificar y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto.

4. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina.

5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y manejar información de diversas fuentes. Conocer y aplicar la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto y herramientas de presentaciones.

17. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para localizar información en Internet

18. Acceder a Internet como medio de comunicación, empleando el correo electrónico, chats o videoconferencias

BLOQUES DE CONTENIDOS Criterios de evaluación

Bloque 9. Energía y su transformación

Fuentes de energía: clasificación general. Energías renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes.

Energías no renovables. Combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural.

Transformación de energía térmica en mecánica: la máquina de vapor, el motor de combustión interna, la turbina y el reactor. Descripción y funcionamiento.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno.

14. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas

16. Valorar de forma crítica el impacto del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente

19. Conocer las distintas fuentes de energía, su clasificación, su transformación, sus ventajas e inconvenientes.

20. Describir los procesos de obtención y utilización de energía a partir de combustibles fósiles

Bloque 10. Tecnología y sociedad

La Tecnología como respuesta a las necesidades humanas: fundamento del quehacer tecnológico.

Introducción al estudio del entorno tecnológico y productivo de la Región de Murcia.

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno.

17 de 428

Page 18:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

16. Valorar de forma crítica el impacto del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente

22. Describir, comprender y valorar las oportunidades que ofrece el entorno tecnológico y productivo de la Región de Murcia.

A partir de los objetivos, contextualizados con los contenidos a impartir, se ha de entender que, por un lado, tenemos la graduación de dificultad que en nuestro caso al ser 1º de la ESO, ha de ser “no complejo” y por otro lado tenemos que no todos los objetivos tienen la misma importancia ya que se entiende que aquellos que se trabajaran en 1º ESO, se podrán desarrollar posteriormente en 3º curso, por lo que se entienden que pueden estar en proceso y no estarían en los considerados como “indispensables” para el próximo curso.

Por lo que, quedarían redactados de la siguiente manera:

1. Comprender y utilizar correctamente el lenguaje tecnológico con algún tipo de apoyo visual o gráfico

2. Ser capaz de planificar y realizar un proyecto técnico sencillo.

3. Conocer el funcionamiento básico de un ordenador y expresarlo en forma descriptiva o narrativa con un vocabulario adecuado a este nivel

4. Conocer los componentes internos del ordenador y sus periféricos.

11. Conocer y utilizar el S.O. y los soportes de información.

12. Manejar y utilizar de forma correcta el procesador de textos y herramientas de presentación.

13. Conocer el dibujo técnico básico, así como la técnica del croquizado, las vistas y la perspectiva en dibujos sencillos

14. Conocer las características y propiedades más importantes de la madera y de los principales metales férricos y no férricos. Aplicaciones. Detectarlos en su hábitat cotidiano

15. Identificar los principales esfuerzos que actúan sobre las estructuras. Triangulación. Diseñar estructuras resistentes.

16. Definir y comprender el funcionamiento de los principales operadores mecánicos simples observándolos en sus aplicaciones en la vida real

17. Conocer correctamente el funcionamiento de un circuito eléctrico sencillo partiendo del análisis del circuito de sus casas, con ayuda de códigos

18. Comprender los procesos básicos necesarios para buscar información en Internet. Página Web.

19. Conocer y utilizar los principales servicios que Internet nos ofrece a nivel de usuario y las comodidades que conllevan.

20. Clasificación y transformación de las energías. Conocer las energías renovables y no renovables y su aplicación en el entorno de Cartagena

21. Describir el funcionamiento de las principales máquinas térmicas con ayuda de gráficos

22. Comprender la importancia de la Tecnología como respuesta a las necesidades humanas y la incidencia en la Región de Murcia, debiendo narrar o describir al menos lo más cercano a ellos ( Comarca, Ciudad, etc)

18 de 428

Page 19:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

23. Mantener una actitud positiva con factores como la puntualidad, la convivencia, la disposición al trabajo tanto individual como colectivo y el orden y la limpieza en la presentación de trabajos, siendo lo más constante posible con el tiempo

19 de 428

Page 20:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua.

Procedimientos de evaluación

Ordinario

Los elementos utilizados para evaluar el aprendizaje del alumno, van dirigidos a obtener la máxima información sobre todos los factores que en él intervienen para tomar decisiones a fin de orientar y ayudar al alumno y mejorar su enseñanza. Esta evaluación ha de ser continua, integradora, diagnóstica, criterial y cualitativa. Las técnicas utilizadas para este fin serán:

a) Pruebas orales y escritas : Contribuyen a desarrollar básicamente las capacidades cognitivas. En ellas buscamos evaluar, ante todo, los contenidos conceptuales, aunque en ocasiones también se valorarán los procedimientos y las actitudes.

b) Observación directa: Consistirá en un proceso de atención continuada dirigido a obtener determinadas informaciones relevantes, previamente seleccionada o no. Diarios de clase, intervención del alumno sobre diferentes cuestiones, anecdotario de aquellos aspectos más importantes de que haya influido en la evolución del alumno en su progreso.

c) Cuaderno del alumno : Ha de ser una herramienta imprescindible como elemento de evaluación del aprendizaje al recoger en sus páginas, no solo los apuntes de clase, realización de actividades para casa, resolución de ejercicios y problemas, sino que también ha de recoger todos los trabajos de investigación y el desarrollo del proceso tecnológico en la resolución de un problema planteado por el profesor y sus aspectos relacionados con el diseño, la planificación y el presupuesto del mismo así como el significado del vocabulario técnico relacionado con los contenidos dados esto conllevará el control periódico del cuaderno por el profesor que anotará las diferentes calificaciones para cada una de las actividades ahí plasmadas por el alumno.

¿Qué evaluar en el cuaderno del alumno?

● El orden y la limpieza, la claridad.

● Ortografía y expresión escrita.

● El contenido de los apuntes de clase.

● Las actividades realizadas en casa

● La búsqueda y selección de información en los trabajos de investigación.

● Grado de consecución de los objetivos propuestos en las actividades.

● Diseño y solución al problema técnico que se le plantee.

● Realización de bocetos, perspectiva y croquis. Grado en el que domina la escala y la proporción.

● La planificación del trabajo en el taller

20 de 428

Page 21:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

II. Prueba extraordinaria

Se realizará en Septiembre a aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente en Junio.

El alumno con la materia pendiente se tendrá que presentar a toda la materia y realizarará un ejercicio escrito en el cual se deberá obtener una calificación mínima de 5, para recuperar la materia.

Dicha prueba versará sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

Aquellos alumnos (ACNEE) que hayan sido evaluados negativamente en Junio, realizarán una serie de actividades (que serán entregadas al tutor, para que este, junto con el boletín de calificaciones de Junio se las entregue al alumno). Estas actividades irán encaminadas a conseguir alcanzar los objetivos propuestos en el área de tecnologías y que aparecen en su adaptación curricular.

Los criterios de evaluación e instrumentos de evaluación de la prueba serán los que aparecen en su adaptación curricular.

III. Perdida de evaluación continúa

Para los alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas, o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que haya rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el profesor de la materia elaborará un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno.

Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita global que se realizará en el mes de junio, y que incluirá todos los contenidos del curso.

El alumno deberá obtener al menos un 50% de la nota.

Criterios de calificación

I.Ordinario

ESO 1º TECNOLOGÍAS, Ponderación

Conceptos 50 %

Procedimientos 40 %

Actitudes 10 %

Además de la ponderación reflejada, para que el alumno alcance la valoración de APROBADO se establece una condición previa e indispensable consistente en:

Haber obtenido al menos, un 30% como mínimo sobre 10 (un 3 de media), en la nota media trimestral de cada uno de los apartados anteriores, es decir, en conceptos,

21 de 428

Page 22:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

procedimientos y actitud

La obtención de la nota en la evaluación será la media de las distintas UUDD cursadas en dicha evaluación.

Se deberá recuperar la parte que ha sido valorada con menos del 30 %, debiendo ser informado el alumnado viendo las pruebas corregidas como las observaciones de cada uno de los apartados de la evaluación que ha sido negativa.

II. Prueba extraordinaria

Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita.

Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

III. Perdida de evaluación continúa

Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita.

Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación, salvo que el profesor de la materia elaborara un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno. (enfermedad, o imposibilidad física de asistir al centro).

22 de 428

Page 23:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula

En la medida que la disponibilidad de horarios del centro lo permita, una hora semanal se impartirá en el aula de TCIF o PLUMIER.

Estos recursos (Internet, pizarra digital, recursos multimedia,..) Complementarán los contenidos y reforzaran a la vez la compresión de los mismos, respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos y facilitaran a la vez el trato a la diversidad en el aula.

7. Medidas de atención a la diversidad

I. Actuaciones de apoyo ordinario

Los dos profesores (el titular y el de apoyo) que coincida en la misma hora en los grupos de ESO, trabajaran de forma coordinada a fin de mejorar el rendimiento de todos los alumnos del grupo, según el acuerdo que consta en acta nº 18 de 25 de junio de 2009 cuyo texto es el siguiente.

Con el fin de mejorar nuestra labor docente, se acuerda establecer en nuestro Departamento de Tecnología, las prioridades en la asignación del apoyo en los diferentes grupos y niveles con el objetivo de favorecer la coordinación entre el profesor titular y el de apoyo y entre estos y el resto de profesorado del Departamento permitiendo además realizar un seguimiento a lo largo de todo el curso.

Los acuerdos alcanzados son los siguientes:

1) ASIGNACIÓN DE APOYOS A LOS DIFERENTES GRUPOS DE ALUMNOS.- Partiendo de la información de Jefatura de Estudios sobre horarios de profesorado, nº de horas de apoyos del Departamento, composición de alumnado de los diferentes grupos: Alumnos con necesidades educativas especiales: (integración, desconocimiento del idioma castellano, desdobles, agrupamiento de alumnos repetidores o desmotivados…..), en reunión de Departamento, se establecerá el orden de prioridades siguientes:

- Grupos con alumnos de integración ó y alumnos con desconocimiento del idioma castellano. (En el caso de grupos desdoblados, no tendrían apoyo al ser más reducido el número de alumnos.

- Grupos de 3º y 4º (apoyo en informática)- Trabajo en la realización del proyecto en el taller de Tecnología.

Independientemente de lo establecido anteriormente, cualquier profesor titular, podrá renunciar voluntariamente al apoyo de uno de sus grupos en favor de otro. En este caso, el Departamento considerará cuál es el grupo más adecuado para darle el apoyo valorando este cambio.

2) COORDINACIÓN ENTRE PROFESOR TITULAR Y EL DE APOYO.-Asignados los grupos que van a recibir el apoyo, se establecerá el siguiente plan de trabajo:

23 de 428

Page 24:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

a) Al inicio del curso.-

Reunión del titular y el de apoyo para establecer qué alumnos de ese grupo se van a apoyar mediante la realización de un diagnóstico que entre otras cosas se tendrá en cuenta:. Conocimiento lo más cercano posible, del nivel de competencias del alumno o grupos de alumnos del apoyo en los diferentes ámbitos de la tecnología, (en el caso de integración nos vendrá la información del Departamento de Orientación) y en el resto de alumnos, mediante la prueba inicial, o el conocimiento del curso anterior, . Necesidad de la realización de adaptaciones curriculares referidas a lecto-escritura, aritmética, expresión y comunicación gráfica, tecnologías de la información, destreza manual para la manipulación de materiales y herramientas, iniciativa personal, limitaciones…. Determinar que tipo de materiales didácticos serán necesarios: ver libro de texto adaptado u otro tipo de material a decidir en función de las necesidades de cada alumno o grupo de alumnos.. Elaboración de una programación de los apoyos

b) En cada unidad didáctica.-

Al inicio de la unidad didáctica:. En función de la tipología del alumno o grupo de alumnos (con adaptaciones curriculares significativas o no) Establecer objetivos y la metodología a aplicar.. De la tarea propuesta, definir con la mayor claridad posible (de las tres horas de clase del alumno), que función va a realizar el profesor titular de la tarea asignada y cuál va a realizar el de apoyo en su hora.

Durante el desarrollo de la unidad didáctica. El seguimiento del progreso del alumno, dificultades encontradas, modificaciones en la metodología y cualquier otra circunstancia la determinará el profesor de apoyo con el asentimiento del titular.

Al final de la unidad didáctica. Análisis de los resultados: consecución de objetivos, eficacia y adecuación de la metodología aplicada y de las diferentes estrategias llevadas a efecto, material utilizado..Propuesta de mejoras.

c) Mensualmente.- Se realizará una reunión de Departamento monográfica para tratar el seguimiento de los diferentes grupos apoyados, resultados e intercambio de experiencias de los diferentes profesores.

d) Trimestralmente.- Análisis de resultados y de la práctica docente e introducción de mejoras.

Se llevará un diario de clase de las actividades realizadas en los apoyos

En las situaciones que sean aconsejables, se podrá sacar un grupo pequeño de alumnos del resto de la clase para que el profesor de apoyo pueda reforzar cualquier contenido, no obstante, esto se realizará de forma puntual y procurando que no se prolongue en el tiempo para que dichos alumnos no pierdan el contacto con el resto de su grupo y el profesor titular pueda evaluarlos sin perder ninguna referencia de los aprendizajes que

24 de 428

Page 25:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

realicen esos alumnos. Asimismo se podrá tener en cuenta el trabajo colectivo cuando se realicen los proyectos en clase

II. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales

Conjuntamente con el Departamento de Orientación se elaboraran las AACC necesarias, usando materiales específicos disponibles en el departamento.

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas las hemos de graduar de tal forma que se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de nuestros alumnos en los diferentes grupos y cursos, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades.

Sabemos que la materia de Tecnologías, no es en absoluto, un área con intención profesionalizadora sino formadora de cualidades de tipo general a las que todo ciudadano tiene derecho. No hemos de pretender adiestrar en un oficio u oficios, sino educar y desarrollar estrategias de aprendizaje. Desde esta área deberemos conservar, en el mayor grado posible y para todos nuestros alumnos sin excepción, sus finalidades educativas generales y las de la etapa: desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y de relación, potenciación de la autonomía personal y la independencia de criterio, etc.

Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, en aquellos casos que lo requieran, graduaremos la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad o bien permitiremos que el alumno o grupo de alumnos elijan entre una amplia gama de problemas semejantes donde tengan que aplicar un conjunto de conocimientos para que realicen el proceso de resolución en función de sus intereses y capacidades.

En cuanto a la atención a los alumnos que tenemos de INTEGRACIÓN, seguiremos una metodología similar a la del resto de los alumnos, teniendo en cuenta, en todo momento, las indicaciones de la PT, así como las instrucciones generales que, al respecto, nos indiquen del Departamento de Orientación del Instituto.

Partiendo de esta información, realizaremos la concreción de la tarea en función del grado de autonomía de cada alumno teniendo en cuenta que la tarea no esté totalmente determinada para permitir que el alumno a su nivel tome decisiones por sí solo y no solamente que se convierta en ejecutor de la tarea.

Conviene reflexionar sobre la posibilidad y utilidad de atender la diversidad de capacidades, en casos extremos, mediante actividades de adiestramiento manual en el trabajo del papel, madera, o montajes sencillos de piezas y lo adecuado de esta decisión. El uso terapéutico de las actividades manuales tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción profesional.

III. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Siendo diagnosticados por el departamento de orientación se hará una programación mediante ampliaciones y cambios en la metodología en estos alumnos a fin de que se aproveche al máximo el tiempo de clase.

IV. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo.

25 de 428

Page 26:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Por un lado se seguirán los protocolos que desde la CCP se aprueben y una vez estando el alumno en una de las materias del departamento, se elaboraran las adaptaciones que se precisen a fin de que el alumnado pueda progresar en su formación y teniendo en cuenta siempre las competencias mínimas necesarias que el alumno debe alcanzar para poder ser evaluado de forma positiva.

V. Actuaciones para la prevención del absentismo escolar (PRAE).

A fin de contribuir desde esta materia al programa PRAE se llevaran a cabo diferentes actuaciones.

- Realizar a inicio de curso reuniones prescriptivas con las familias, informando del programa PRAE, concienciando de la importancia de la educación y el compromiso que ha de adoptar la familia hacia la educación de sus hijos.

- Detectar y valorar a aquellos alumnos que puedan presentar riesgo de absentismo o de abandono escolar.

- Realizar el control de asistencia a clase, y comunicar al tutor la inasistencia de los alumnos, con objeto de que se valore si es pertinente la justificación de las mismas por parte de la familia, atendiendo a la regulación que establece el programa PRAE.

8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

Para aquellos alumnos/as que tengan pendiente en cualquiera de los cursos de la Etapa la materia de Tecnología, se detallan a continuación los criterios que se deberán observar para aprobar dicha materia.

a) El Jefe de Departamento de Tecnología, convocará a principios de curso, en una única sesión, a los alumnos/as implicados/das para informarles de todos aquellos aspectos relacionados con la recuperación de la asignatura de Tecnología del curso que corresponda.

b) Los alumnos/as deberán dirigirse al profesor correspondiente dependiendo del curso pendiente que tenga o al Jefe de departamento.

Estos profesores, serán los tutores que llevarán el seguimiento de los alumnos que le correspondan en ese nivel a lo largo del curso. Siendo el jefe de departamento responsable y coordinador de estas labores.

c) Los contenidos de toda la materia, se distribuirá en tres trimestres, el alumno/a se informará que parte de la materia corresponde con el trimestre y al finalizar cada uno, deberá someterse a una prueba escrita de la parte del temario y de cualquier otro contenido que el profesor tutor le haya indicado. El profesor aplicará los criterios de evaluación correspondientes.

d) Si el alumno hubiera superado las tres evaluaciones trimestrales, se considerará aprobada la asignatura pendiente de Tecnología. aplicándose la media ponderada obtenida de las tres notas de cada trimestre. En caso contrario deberá realizar una prueba final en junio de aquella parte de la materia que no ha tenido una evaluación positiva y si no consiguiera aprobarla, deberá presentarse en la convocatoria

26 de 428

Page 27:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

extraordinaria de septiembre, que constará de todos los contenidos de la materia pendiente y donde se podrá incluir trabajos orientados a favorecer el estudio en verano.

e) La prueba de Septiembre constara de los apartados que consignados como materia minima que se debe saber para poder ser evaluados positivamente y que será conocida por los alumnos previamente al comienzo del curso y que constan en cada programación de materia.

f) La información será pasada al Jefe de departamento según se organice y se hará seguimiento en reunión de departamento.

9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente

Las medidas que se establecen para todas las materias y cursos que imparte el profesorado de este Departamento son las siguientes:

a) Realización individualizadamente de trabajos de investigación relacionados con los contenidos que se estén dando en cada U.D. que permita la búsqueda de información, lectura, resumen y redacción en su cuaderno de clase.

b) Adquisición de vocabulario técnico relacionado con los contenidos, mediante la confección en su cuaderno de un glosario.

c) Lectura de textos del libro por parte del alumno y su explicación verbal del mensaje que él ha entendido de esa lectura previa.

d) Adquisición de simbología: Dibujo técnico, electricidad, electrónica, mecánica…

e) Adquisición de vocabulario propio relacionado con las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC).

10. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos.

► Espacios. Además de las aulas de tipo general que el Centro dispone para un uso ocasional, el Departamento de Tecnología y particularmente los grupos de primero de la ESO, se dispone de los siguientes espacios:

■ Aula-taller de Tecnología.- Es un espacio integrado para la enseñanza de esta materia dividido en dos zonas diferenciadas:

- Una de trabajo intelectual, donde el profesor explica los contenidos de los diferentes bloques,

- Otra zona de Taller para el trabajo manual para la aplicación de los conocimientos adquiridos y las técnicas constructivas para la fabricación del proyecto, por tanto, es aquí donde se realiza la manipulación de materiales, acabados, análisis de objetos, montajes y

27 de 428

Page 28:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

desmontaje de dispositivos y el uso de instrumentos y herramientas.

■ Aula-taller de IPE.- Es un aula pequeña, que complementa a la anterior en tanto que permite dar clase a grupos reducidos, que se desdoblan. Dispone de mesas de trabajo y ordenadores antiguos con conexión a Internet.

■ Aulas de informática: Una parte importante de los contenidos de 1º ESO van orientados hacia la adquisición de aprendizajes relacionados con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), recurso imprescindible hoy, en la actividad tecnológica en cualquier campo del saber. Para el desarrollo de estos contenidos, disponemos de una hora semanal por grupo, para el acceso a una de las tres aulas de informática existentes en el Centro. (Aula TCIF más grande, aula Plumier pequeña y la D3 muy pequeña).

Como ya hemos adelantado, ninguna de estas aulas cumple bien las necesidades de espacio para que los alumnos trabajen con comodidad, por su reducido espacio para el nº de alumnos que como en el caso de grupos que cuentan con 34 alumnos/as debe dar clase en ella por cuestiones de ocupación en la misma hora en el aula-taller de TEC.

► Medios audiovisuales.- Dentro del aula-taller, y en el aula TCIF disponemos de un cañón, y además en el aula-taller contamos con televisor con reproductor de cintas de vídeo, CD y DVD, y pizarra digital .

► Recursos materiales y componentes de uso técnico.- Para este nivel, se dispone de suficientes elementos mecánicos, no obstante, como cada año, será necesaria la reposición de aquellos materiales fungibles y repuestos de herramientas que por el uso u otras causas son necesarias para la actividad del taller. En cuanto a materiales disponibles para la construcción de objetos, se tenderá a reutilizar el ya existente, evitando la compra en lo posible.

► Recursos del alumno.-

■ Libro de texto.- Los alumnos de primero llevan el libro aprobado por el Departamento de Tecnología siguiente:

CURSO TITULO PROYECTO EDITORIAL ISBN

1º ESOTECNOLOGÍAS

ÁNFORAS- ADARVE

M0TRIZOXFORD 978-84-673-5766-0

PROGRAMA INTEGRACIÓN

(*)

TECNOLOGIA ADAPTACIÓN CURRICULAR

NIVEL 1EDICIONES

ALJIBE978-84-9700-419-0

(*) Libro de texto para aquellos/as alumnos/as del programa de integración que previamente el Dto. De Orientación y en colaboración con el de Tecnología, han considerado que el nivel del alumno/a es adecuado para utilizarlo .

■ Material escolar.- Además de los elementos de escritura y dibujo técnico, el alumno llevará un cuaderno con hojas cuadriculadas, Este cuaderno de clase, deberá ser una herramienta imprescindible tanto para llevar los apuntes de clase, como todos los trabajos de investigación, cuestionarios y actividades relacionadas con cada U: D. y el desarrollo de cada una de las fases de los diferentes proyectos a lo largo del curso.

28 de 428

Page 29:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

11. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento.

- Visita a mina AGRUPA VICENTA (La Unión). (trimestre sin determinar)

- Participaremos en las AAEE propuestas en el centro tanto a nivel particular como a nivel departamento.

12. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

El profesorado que imparte la materia evaluará los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos de las materias y, en su caso, de los objetivos educativos de la etapa y el desarrollo de las competencias básicas, al objeto de mejorarlos y adecuarlos a las características específicas y a las necesidades educativas de los alumnos. Dicha evaluación tendrá lugar, al menos, después de cada evaluación de aprendizaje del alumnado y con carácter global al final del curso.

En el caso de no existir un modelo de centro, se usara el siguiente modelo donde se propone la siguiente escala valorativa:

(1 es insatisfactorio y 4 muy satisfactorio) de aplicación en cada uno de ellos.

29 de 428

Page 30:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IES. "BEN ARABI"

Nombre del Profesor

Curso Grupo MATERIA DEPARTAMENTO TECNOLOGIA

FECHA

1.- La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades de los alumnos.

Valoración: 1 2 3 4

1.1 Incidencia de la evaluación inicial en los objetivos y contenidos programados

1.2 Adecuación de los objetivos planteados

1.3 Adecuación de los contenidos curriculares explicados

1.4 Adecuación de los criterios de evaluación y calificación

1.5 Grado de respeto a los criterios de evaluación marcados en el Programación docente

1.6 Necesidad de establecer modificaciones o replanteamientos en los criterios de evaluación establecidos.

Observaciones:

Propuestas de mejora:

2.- Los aprendizajes logrados por el alumnado.

Valoración: 1 2 3 4

2.1 Grado de consecución de los objetivos planteados a los alumnos

2.2 Las programaciones contemplan el grado de contribución a la consecución de las competencias básicas.

2.3 las actividades propuestas contemplan el desarrollo de las competencias básicas

2.4 Los alumnos han alcanzado los contenidos mínimos

30 de 428

Page 31:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Observaciones:

Propuestas de mejora

3.- Las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención a las medidas de apoyo y refuerzo utilizadas.

Valoración: 1 2 3 4

3.1 Progreso de los alumnos con apoyo en el aula

3.2 Progreso de los alumnos con adaptaciones curriculares

3.3 Progreso de los alumnos con actividades de ampliación

3.4 Progreso de los alumnos con programas de refuerzo

Observaciones:

Propuestas de mejora

4.- La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de enseñanza, los procedimientos de evaluación del alumnado, la organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

Valoración: 1 2 3 4

4.1Desarrollo de la programación acorde con la previsto

4.2 Adecuación de las estrategias de enseñanza/aprendizaje aplicadas al grupo

4.3 Diseño organizativo del aula en función del grupo/clase

4.4 El centro elabora materiales curriculares propios

4.5 Desarrollo de las actividades propuestas en la Programación docente

4.6 Relación entre los objetivos propuestos y los criterios de evaluación aplicados

4.7 las actividades programadas contemplan distintos grados de dificultad

4.8 Otros recursos del centro han sido adecuados

4.9 Resultados del empleo de los materiales y recursos didácticos utilizados

4.10 Participación en la elaboración y diseño del modelo de evaluación inicial

31 de 428

Page 32:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

4.10 Validez y eficacia de la evaluación inicial

Observaciones:

Propuestas de mejora

5.- Idoneidad de metodología y materiales curriculares.

Valoración: 1 2 3 4

5.1 La metodología propuesta en la PGA es adecuada

5.2 Los materiales programados han resultado idóneos

5.3 Otros materiales del centro han colaborado con la metodología

5.4 Los materiales y libros de texto se seleccionan mediante una adecuada evaluación.

5.5 Aprovechamiento de otros recursos del centro

5.6 Uso de las nuevas tecnologías

5.7 A partir de los resultados obtenidos. Replanteamientos en la metodología empleada

5.8 Si la respuesta anterior es afirmativa, el replanteamiento afectará fundamentalmente a: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades, materiales, recursos, estilo de enseñanza..... Reflejar en observaciones.

Observaciones:

Propuestas de mejora

Con referencia a mi estilo de enseñanza, a la vista de los resultados obtenidos, considero que el mismo:

No Sí

Favorece la participación del alumno

Conecta con los intereses de los alumnos

Es fundamentalmente expositivo

Favorece el proceso de reflexión del alumno

Se basa, fundamentalmente, en lograr que el alumno escuche

Se basa, fundamentalmente, en lograr que el alumno actúe

32 de 428

Page 33:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Da lugar a que se desarrollen las actividades de una forma única durante la clase

Implica que pueden desarrollarse las actividades utilizando diversas formas de actuación

¿Considero un replanteamiento en alguno de los aspectos reseñados en el cuadro anterior?......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6.- Coordinación con el resto de profesores de cada grupo y del departamento, con otros departamentos y, en su caso, con el profesorado de Educación Primaria.

Valoración: 1 2 3 4

6.1 Grado de coordinación entre los profesores del grupo.

6.2 Grado de coordinación entre los profesores de los Departamentos.

6.3 Grado de coordinación con profesores de otras etapas (Primaria).

6.4 Grado de coordinación con el profesorado de otros cursos.

6.5 Grado de implicación en la elaboración de la programación docente

Observaciones (temas tratados):

Reuniones realizadas con los profesores del grupo

Número de asistentes / número de convocados:_/_ _/_ _/_ _/_

7.- Relaciones con el tutor y con las familias:

Valoración: 1 2 3 4

7.1 La calidad de la comunicación con las familias es

7.2 Respuesta de las familias al control de asistencias a clase de sus hijos

7.3 Clima de relación entre profesores y familias

7.4 Los alumnos acuden a la tutoría

7.5 Coordinación con el tutor del grupo (caso de no

33 de 428

Page 34:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

desempeñar esta función)

Observaciones (temas tratados):

Propuestas de mejora:

Reuniones realizadas con las familias de los alumnos del grupo:

Número de asistentes / número de familias convocadas:_/_ _/_ _/_ _/_

Entrevistas con las familias de los alumnos

Número de asistentes/número de familias convocadas

_/_ _/_ _/_ _/_

8.- La organización y la realización de las actividades complementarias y extraescolares programadas:

Valoración: 1 2 3 4

8.1 Cumplimiento de actividades complementarias y extraescolares programadas

8.2 Eficacia de las actividades complementarias y extraescolares

8.3 Relación con la programación docente y las actividades de aula

8.4 Nivel de satisfacción de las actividades desarrolladas

Observaciones:

Propuestas de mejora:

34 de 428

Page 35:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Anexo 1.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA? ¿CÓMO INFLUYE EN NUESTRA VIDA?

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica:

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno.

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDADCRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA -Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

-Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

-Conocer y utilizar el proceso de resolución

► Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización.

► Conocer el proceso tecnológico y sus fases.

► Resolver problemas sencillos a partir de la identificación de necesidades en el entorno y respetando las fases del proyecto tecnológico.

► Entender, asimilar y actuar respecto a las normas de funcionamiento del aula

a) Saber recopilar, ordenar y sintetizar de distintas fuentes de información utilizando vocabulario técnico apropiado.

b) Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las fases del proceso tecnológico.

c) Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases.

d).Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional distinguiendo los elementos más

CONCEPTOS

50 % NOTA

(*)

Pag 35 de 428

Page 36:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

● 7. APRENDER A APRENDERDesarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

taller y la actividad de la materia.

► Saber planificar la construcción de objetos sencillos.

► Adquirir vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica.

importantes y la función que desarrollan.

e) Relacionar los aspectos más significativos que el desarrollo tecnológico incide en el medio ambiente de forma negativa. f) Extraer los fundamentos básicos de cada una de las fases del proceso tecnológico, desarrollando de forma descriptiva, un ejemplo sencillo desde que se plantea un problema hasta dar su solución al mismo.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASaber encontrar información relacionada con la U.D. extraer y resumir lo más significativo e incorporar vocabulario técnico utilizado en los contenidos de la unidad.

● 2. MATEMATICAEmplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

● 7. APRENDER A APRENDERGestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual y manual

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

► Realizar Trabajos de investigación relacionados con los procesos tecnológicos Identificar necesidades, estudiar ideas, desarrollar soluciones y construir objetos que resuelvan problemas sencillos.

► Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores formales, técnicos, funcionales y socioeconómicos.

► Desmontar objetos, analizar sus partes y la función de las mismas. ► Expresarse, en los diferentes trabajos con el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica..► Llevar al día, un cuaderno ordenado y completo, con buena caligrafía y ortografía y con todas las actividades

a) Realizar en el cuaderno de clase, la planificación de un objeto sencillo en sus aspectos más destacados, despiece, croquis, medidas, materiales y herramientas necesarias para llevarlo a cabo..

b) Saber utilizar las herramientas básicas de medida, con sus unidades adecuadas.

c) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, con orden, limpieza, buena caligrafía, ortografía y presentación, utilizando el vocabulario técnico adecuado.

d) Manejar correctamente y con seguridad, las herramientas básicas en el desarrollo de trabajos de taller

e) Desmontar objetos sencillos, identificar sus partes mas significativas, describir su función dentro del conjunto

f) Realizar las tareas y actividades

PROCEDIMIENTOS

40% NOTA(*)

Pag 36 de 428

Page 37:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

●8. INICIATIVA PERSONALOptar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social.

realizadas

► Llevar a efecto las diferentes fases de un proceso tecnológico sencillo, siguiendo el orden natural del proceso, partiendo de una idea hasta la verificación del objeto fabricado.

encomendadas con eficacia e interés.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 5. SOCIAL Y CIUDADANAFavorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisionesDesarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICOConocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

● 8. INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

► Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

► Respetar las normas de convivencia

► Participar activamente en las actividades de clase, valorando la Tecnología como factor de progreso y calidad de vida de las personas.

► Interés por la tecnología y el desarrollo tecnológico.

► Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos.

► Satisfacción personal con la resolución de problemas.

a) Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

c) Interesarse por el desarrollo tecnológico y su influencia en la calidad de vida de su entorno.

d) Demostrar curiosidad e interés por la realización de trabajos sencillos que den solución a problemas planteados.

e) Llevar al día el cuaderno con todas las actividades y trabajos, presentándolo cuando se le demande con orden y limpieza

f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: El ordenador: Hardware y software.

Pag 37 de 428

Page 38:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 2. Hardware y software

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica:

3. Identificar y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto.

5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y manejar información de diversas fuentes. Conocer y aplicar la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto y herramientas de presentaciones.

17. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para localizar información en Internet.

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos al ordenador y sus periféricos, componentes principales, programas informáticos y sistemas operativos más usuales

-Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos relacionados con la informática.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender el funcionamiento de un ordenador, su importancia en procesos sencillos, sistemas y entornos relacionados con la comunicación e información.

4.-TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA DIGITAL- Comprender las funciones de los

► Comprender la función de los medios informáticos y su importancia en el desarrollo de la sociedad industrial.

► Conocer el ordenador: elementos internos, componentes y funcionamiento

básico

► Saber las aplicaciones ofimáticas: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, y presentaciones

► Conocer los diferentes programas mas usuales del Software y cuales son los sistemas operativos más utilizados

► Saber las aplicaciones ofimáticas: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, y presentaciones

► Adquirir vocabulario técnico propio de

a) Saber recopilar, ordenar y sintetizar de distintas fuentes de información utilizando vocabulario técnico apropiado relacionado con el ordenador.

b) Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.

c) Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización

d). Conocer y manejar las herramientas de ofimática: procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones y base de datos.

e) Analizar la importancia del ordenado como

CONCEPTOS

50 % NOTA

(*)

Pag 38 de 428

Page 39:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos y manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación

● 7. APRENDER A APRENDERDesarrollar estrategias de resolución de problemas mediante el ordenador como elemento importante para la obtención y el tratamiento de la información.

● 8. INICIATIVA PERSONALOptar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para la aplicación de programas más comunes, obtener información responsable como elementos de desarrollo personal y social.

la materia relacionado con esta unidad didáctica..

elemento indispensable en la realización de cualquier proyecto tecnológico.

f) Saber utilizar el ordenador como medio potente para obtener información a través de Internet.

g) Valorar la importancia de la informática en el desarrollo de cualquier proyecto tecnológico.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIOS CALIFICACIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASaber encontrar información a través del ordenador, relacionarla con esta U:D:, extraer y resumir lo más significativo e incorporar vocabulario técnico utilizado en los contenidos de la unidad.

● 2. MATEMATICAEmplear el ordenador como herramienta en el tratamiento de datos.Saber transformar de un sistema decimal a binario un determinado número y viceversa aplicando los medios matemáticos. Identificar el lenguaje de un ordenador de forma sencilla.

4.-TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA DIGITAL

► Identificar y clasificar los componentes del ordenador y de la función que desempeñan dentro del conjunto.

► Utilizar las funciones básicas del sistema operativo: personalización del entorno, almacenamiento y organización de la información, apagado del sistema, obtención de ayuda… ► Manejar programas sencillos: procesador de texto.

► Expresarse, en los diferentes trabajos con el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica..

a) Gestionar diferentes documentos, almacenar y recuperar la información en distintos soportes

b) Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador.

c) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, utilizando el ordenador como fuente de información anotando las páginas consultadas

d) Realizar en el cuaderno de clase, diagramas de bloques relacionados con las funciones que desarrolla un sistema informático, y confección de esquemas representando los periféricos del ordenador distinguiendo los de entrada y salida de

PROCEDIMIENTOS

40% NOTA(*)

Pag 39 de 428

Page 40:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

● 7. APRENDER A APRENDERGenerar diferentes documentos con diversos formatos incorporando imágenes y textos utilizando aplicaciones diferentes buscando la creatividad y la innovación a la vez que responsable y crítico en su desarrollo.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

-Desarrollar destrezas y habilidades en el manejo de diferentes programas informáticos para manipular objetos con precisión y seguridad.

► Llevar al día, un cuaderno ordenado y completo, con buena caligrafía y ortografía y con todas las actividades y cuestionarios relacionados con los componentes del ordenador

► Saber realizar aplicaciones ofimáticas: hojas de cálculo y bases de datos.

información

e) Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando distintas aplicaciones.

f) Extraer, resumir y redactar un texto, con buena presentación, utilizando vocabulario técnico adecuado orden, limpieza, buena caligrafía, ortografía y presentación, utilizando el vocabulario técnico adecuado.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 5. SOCIAL Y CIUDADANA-Utilizar los medios informáticos como herramienta d expresión y comunicación de ideas, con actitud crítica e innovadora.

-Desarrollar habilidades informáticas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

4.-TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA DIGITAL- Valorar la importancia de la informática como elemento de progreso y desarrollo en la sociedad actual.

► Reconocer y respetar las normas de funcionamiento del aula de informática de uso y seguridad en el manejo del ordenador.

► Usar el ordenador para la obtención y presentación de la información.

► Valorar la creciente importancia social de los ordenadores e Internet.

► Interés por la informática como elemento imprescindible de la comunicación e información en el desarrollo tecnológico.

a) Trabajar en equipo en el aula de informática, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Reconocer y respetar las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador y periféricos.

c) Interesarse por el desarrollo de las nuevas tecnologías y por su aplicación en la búsqueda de información y aplicarlas en las tareas escolares

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

Pag 40 de 428

Page 41:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

- Interesarse por las nuevas tecnologías, utilizarlas con actitud crítica y responsable.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICOComprender la importancia de la utilización de los medios informáticos como elemento importante dentro de cualquier actividad humana relacionada con laTecnología.

● 8. INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica

► Actitud positiva ante la utilización del ordenador en las tareas escolares

► Interés por las nuevas tecnologías y por su aplicación en proyectos tecnológicos.

d) Demostrar curiosidad e interés por la realización de trabajos sencillos relacionados con las nuevas tecnologías y con la actividad tecnológica para dar solución a problemas planteados.

e) Llevar al día el cuaderno con todas las actividades y trabajos, presentándolo cuando se le demande con orden y limpieza

f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: Con los materiales construimos objetos tecnológicos: La madera y sus derivados.

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 4. Materiales de uso técnico

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica:

6. Conocer la clasificación general de los materiales de uso habitual y distinguir entre materiales naturales y transformados.

7. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados.

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1.- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ► Saber clasificar las materias primas a) Clasificar las materias primas atendiendo

Pag 41 de 428

Page 42:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

-Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a los materiales de uso técnico, sus propiedades y sus procesos de transformación.

-Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

● 3.- CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender el uso de materiales técnicos para la fabricación de objetos, dependiendo del uso que se les vaya a dar

- Saber la importancia de las diferentes propiedades más importancia de los materiales y su influencia a la hora de escoger un material para la fabricación de objetos tecnológico.

- Conocer el uso de la madera y sus derivados como material de uso técnico y su influencia en la resolución de problemas Y necesidades humanas

● 7.- APRENDER A APRENDER- Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante el conocimiento de los materiales, forma de seleccionarlos y su uso en los objetos que le rodean.

● 8.- INICIATIVA PERSONALOptar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social.

La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

atendiendo a su origen.

► Conocer y saber diferenciar el origen de las diferentes materias primas relacionadas con la transformación en materiales.

► Saber la necesidad tecnológica de transformar la materia prima en un material de uso técnico

► Conocer las propiedades básicas de los materiales de uso cotidiano (mecánicas, eléctricas, química, ecológicas…)

► Saber el proceso de obtención de la madera y las fases sucesivas para su transformación en un material de uso técnico

► Diferenciar las características más destacadas de la madera y de cada uno de sus derivados más importantes.

a su origen.

b) Diferenciar los conceptos de materia prima, material y producto tecnológico.

c) Diferenciar las propiedades básicas de los materiales y cómo influyen cuando se le aplica: calor, electricidad, fuerza, luz…

d) Identificar las propiedades mas importantes de la madera: combustión, higroscopicidad, dureza, aislante

e) Diferenciar los diferentes materiales derivados de la madera, (aglomerado. Contrachapado, papel, cartulina y cartón )

f) Conocer los diferentes componentes y el proceso general para la obtención de cada uno de los derivados mas importantes de la madera.

CONCEPTOS

50 % NOTA

Pag 42 de 428

Page 43:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

●1.- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASaber encontrar información relacionada con la U:D:, extraer y resumir lo más significativo e incorporar vocabulario técnico utilizado en los contenidos de la unidad.

● 2.- MATEMATICA- Emplear las herramientas adecuadas para la interpretación de planos aplicar la medición de los diferentes elementos y realizar los cálculos precisos.

- Establecer criterios para la resolución del proyecto de forma ordenada y sucesiva y relacionando las diferentes propiedades de los materiales a utilizar estableciendo las diferencias fundamentales entre unas y otras, escogiendo las más idóneas para la función que van a realizar.

● 7.- APRENDER A APRENDERGestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos en el taller y técnicas de trabajo intelectual y manual

● 3.- CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

- Analizar los objetos cotidianos y relacionar los materiales de los que están hechos sus propiedades y el uso que se le ha dado.- Conocer los recursos naturales en relación con las materias primas, diferenciando las que son renovables, las que se pueden reciclar y las no renovables.- Desarrollar destrezas y habilidades en el

► Saber buscar información y realizar trabajos de investigación a su nivel, relacionados con las materias primas, procesos de obtención y transformación en materiales.

► Relacionar las propiedades de los materiales con la utilización de los mismos en diferentes productos tecnológicos.

► Analizar los diferentes tipos de madera o derivados existentes en el taller, identificarlos y escoger los más idóneos para la fabricación de un objeto tecnológico atendiendo a sus factores mas importantes tanto en propiedades como en su uso.

► Conocer las diferentes herramientas utilizadas en los trabajos de la madera y sus derivados, así como las técnicas más ususales para unir piezas y buenos acabados. ► Expresarse, en los diferentes trabajos con el vocabulario técnico propio relacionado con las materias primas, sus propiedades, materiales, herramientas y procesos de unión y acabados..► Llevar al día, un cuaderno ordenado y completo, con buena caligrafía y ortografía y con todas las actividades realizadas

a) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, con orden, limpieza, buena caligrafía, ortografía y presentación, utilizando el vocabulario técnico adecuado referido a materias primas, su transformación en materiales y sus propiedades

b).Relacionar las propiedades mas importantes de los materiales con la fabricación de productos, para su posterior uso.

c). Saber escoger cuál es la madera o derivado más idóneo para la fabricación de un objeto tecnológico teniendo en cuenta sus características más importantes y la función que va a realizar

d) Manejar correctamente y con seguridad, las herramientas básicas en el desarrollo de trabajos de taller con madera y sus derivados, aplicando las técnicas de unión y conformación adecuadas..

e) Realizar montajes sencillos utilizando la madera y sus derivados, escogiendo aquella más idónea para cada parte de acuerdo con sus características y la función que va a realizar dentro del conjunto.

f) Realizar las tareas y actividades prevista en el proyecto y sus funciones encomendadas con eficacia e interés.

PROCEDIMI-ENTOS

40% NOTA

Pag 43 de 428

Page 44:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

trabajo de la madera para manipular herramientas con precisión y seguridad.- Utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 5.- SOCIAL Y CIUDADANA- Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica relacionada con el uso de la madera y sus derivados, principalmente el papel y el fomento del consumo responsable.

- Valorar la importancia del ahorro de materiales, reutilizando Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones

- Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

● 3.- CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO- Conocer y comprender la diversidad de materiales de uso técnico, su influencia en la fabricación de objetos y su importancia en la calidad de vida de las personas. .

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

● 8.-INICIATIVA PERSONAL

► Valorar las materias primas y los materiales como elemento fundamental en el desarrollo tecnológico.

► Sensibilizarse sobre la importancia del uso de las materias primas y los materiales en el impacto medioambiental producido por la explotación de los recursos naturales.

► Conocer los beneficios del reciclado de materiales y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

► Participar activamente en las actividades de clase, valorando la Tecnología como factor de progreso y calidad de vida de las personas.

► Interés por dar soluciones en su proyecto, que permitan la economía de materiales y la reutilización dándoles una nueva vida.

► Curiosidad por conocer las características de los materiales que se están utilizando, su origen, proceso de transformación y sus propiedades principales

► Satisfacción personal con la

a) Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

c) Valorar el impacto medioambiental como consecuencia de la actividad tecnológica en la obtención de materias primas, su transformación y uso de materiales.

d) Demostrar curiosidad e interés por la realización de trabajos sencillos que den solución a problemas planteados, utilizando la economía de materiales y el reciclado de los mismos.

e) Interés por el desarrollo tecnológico y su influencia en la calidad de vida de su entorno adquiriendo hábitos de consumo que favorezcan el medio ambiente.

f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

Pag 44 de 428

Page 45:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica

aportación personal a minimizar el impacto medioambiental utilizando el orden y la limpieza en su zona de trabajo y su colaboración en el reciclado y reutilización de materiales.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8: Las estructuras resisten pesos.

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 5. Las estructuras

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

10. Analizar y describir, en sistemas sencillos y estructuras del entorno, elementos resistentes y los esfuerzos a los que están sometidos.

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-CIÓN

● 1,- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a las estructuras, sus elementos más importantes y los diferentes tipos de esfuerzos a los que están sometidas

-Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

● 4. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender la importancia de las estructura en el mundo actual.

► Conocer la importancia de las fuerzas aplicadas a una estructuras, y sus efectos.

► Conocer y saber diferenciar los diferentes tipos de estructuras artificiales: (masivas, adinteladas, trianguladas, colgantes, abovedadas, entramadas, neumáticas, laminares y geodésicas)

► Definir el concepto de carga, cargas fijas y variables, diferenciando entre carga y esfuerzo al que está sometida

a) Diferenciar entre estructuras naturales y artificiales. Reconocer los diferentes tipos de estructuras artificiales la importancia de las estructuras en la construcción de objetos técnicos como elementos resistentes frente a las cargas.

b) Conocer los tipos estructurales empleados a lo largo de la historia, describiendo sus características, ventajas e inconvenientes

c) Identificar los distintos elementos estructurales presentes en edificaciones y estructuras comunes reconociendo su

CONCEPTOS

50 % NOTA

Pag 45 de 428

Page 46:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

- Saber diferenciar los tipos de estructuras y sus diferentes elementos mas importantes.- Conocer los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras, sus efectos y formas de prevenirlos.

● 6. CULTURAL Y ARTÍSTICA- Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

● 7. APRENDER A APRENDER- Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos relacionado con las estructuras mediante el conocimiento de los elementos que las componen y los efectos de las diferentes cargas que inciden sobre ellas..

● 8. INICIATIVA PERSONALObservar las diferentes estructuras que hay en su entorno, optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción mas idónea dependiendo del problema que se trate.La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

una estructura.

► Saber los diferentes tipos principales de esfuerzos a los que están sometidas las estructuras: tracción, compresión, flexión, torsión y cortante.

► Conocer y diferenciar los principales elementos de las estructuras artificiales: forjado, viga, pilar, columna, cimentación, bóveda, arco, dintel, tirante, arriostramiento, arbotante, contrafuerte, etcétera.

► conocer los conceptos de rigidez, resistencia, estabilidad, triangulación, tensión interna y esfuerzo.

función

d) Comprender la diferencia entre los distintos esfuerzos existentes, dar ejemplos de los mismos y describir sus efectos.

e) Reconocer los esfuerzos que afectan a los elementos de una estructura concreta bajo la acción de unas cargas determinadas

f) Distinguir las condiciones que debe cumplir una estructura para cumplir su función, estabilidad, resistencia y rigidez, y dominar los recursos existentes para conseguirla.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASaber encontrar información relacionada con la U.D. extraer y resumir lo más significativo e incorporar vocabulario técnico utilizado en los contenidos de la unidad.

● 2. MATEMATICA- Emplear las herramientas adecuadas para la

► Distinguir el tipo de estructura que presentan objetos y construcciones sencillas.

► Analizar estructuras sencillas identificando los elementos que las componen.

a) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, con orden, limpieza, buena caligrafía, ortografía y presentación, utilizando el vocabulario técnico adecuado referido a estructuras de su entorno mas cercano, ciudad, provincia.

b). Diseñar estructuras sencillas dando

PROCEDIMIENTOS

40% NOTA

Pag 46 de 428

Page 47:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

interpretación de planos aplicar la medición de los diferentes elementos y realizar los cálculos precisos.

- Establecer criterios para la resolución del proyecto de forma ordenada y sucesiva y relacionando los diferentes elementos de una estructura escogiendo los más idóneos para la función que van a realizar en función de los esfuerzos a los que va a estar sometida y los elementos constructivos necesarios para contrarrestar sus efectos.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO- Analizar los objetos cotidianos y relacionarlos con las estructuras, naturales y artificiales, diferenciando en cada uno el tipo de estructura que es y cuáles son los elementos más importantes de cada una. - Conocer los efectos que producen las cargas sobre las estructuras señalando las repercusiones que tienen sobre cada uno de sus elementos

-Desarrollar destrezas y habilidades en el montaje de los diferentes elementos de estructuras sencillas manipulando materiales y las herramientas con precisión y seguridad.

● 6. CULTURAL Y ARTÍSTICA- Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.- Realizar diseños sencillos de estructuras valorando su estética e innovación

● 7. APRENDER A APRENDERConstruir estructuras sencillas resistentes, realizando uniones de los diferentes elementos, aplicarle fuerzas y anotar los

► Identificar los esfuerzos a los que están sometidas las piezas de una estructura simple

► Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan un problema concreto seleccionando modelos estructurales adecuados y empleando el material preciso para la fabricación de cada elemento.

► Buscar información y realizar un trabajo sobre diferentes tipos de estructuras sencillas, clasificarlas en función del tipo de construcción, analizando los diferentes elementos de cada estructura y los esfuerzos a los que pueden estar sometidos

► Aplicar diferentes cargas a los elementos principales de una estructura, observar las diferentes deformaciones que se producen y anotar los resultados.

.

solución a problemas concretos planteados en el aula empleando los conceptos aprendidos en la unidad.

c). Construir estructuras sencillas escogiendo los materiales adecuados, teniendo en cuenta la estabilidad, buen acabado y estética.

d) Analizar los comportamientos estructurales mediante la elaboración de distintos modelos de estructuras aplicando diferentes cargas.

e). Saber hacer trabajos sobre alguna estructura importante de nuestro entorno, analizarla, clasificar de qué tipo es destacando sus principales elementos que la componen..

f) Realizar las tareas y actividades prevista en el proyecto y sus funciones encomendadas con eficacia e interés.

Pag 47 de 428

Page 48:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

diferentes comportamientos. Gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos en el taller y técnicas de trabajo intelectual y manual

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

CRITERIO CALIFICA-CIÓN

● 2. MATEMATICA- Disposición a actuar según un orden lógico en las operaciones, con especial atención a la previsión de los elementos estructurales de sus proyectos.

● SOCIAL Y CIUDADANA- Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental en la construcción de estructuras, materias primas utilizadas y materiales, así como su influencia en el ámbito social y ciudadano.

- Valorar la importancia del ahorro de materiales, reutilizando y dándoles una nueva vida

- Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

● 6. CULTURAL Y ARTÍSTICA- Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

● CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

► Mostrar agrado en la realización de tareas compartidas en las actividades de taller.

► Valorar la importancia de las estructuras de edificios y construcciones singulares de nuestra comunidad en todos los aspectos: cultural, histórico y artístico

► Diseñar estructuras sencillas valorando la estética y el buen acabado.

► Mostrar curiosidad hacia los tipos estructurales de los objetos de su entorno.

► Interés por los beneficios del reciclado de materiales en la construcción de estructuras y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

► Curiosidad por conocer las características de cada uno de los tipos de estructuras, función que realiza, materiales de los que está construida, estética y diseño.

a) Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

c) Valorar el impacto medioambiental y visual en la construcción de estructuras tanto en la obtención de materias primas, su transformación y edificación

d) Demostrar curiosidad e interés por las estructuras de interés cultural e histórico de nuestra ciudad, valorando sus aspectos histórico, artístico y cultural.. e) Interés por el desarrollo tecnológico y su influencia en la calidad de vida de su entorno adquiriendo hábitos de consumo que favorezcan el medio ambiente.

f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

.

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

Pag 48 de 428

Page 49:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

- Valorar la importancia de los materiales en la construcción de las estructuras y su comportamiento frente a las cargas que están sometidos.

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

● INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 : Comunicamos ideas a través del dibujo técnico.

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 3. Técnicas de expresión y comunicación

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

9. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico..

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1,- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Saber expresar ideas técnicas a través del

► Saber diferenciar entre dibujo artístico y técnico. Definición de dibujo

a) Conocer las herramientas y materiales propios del dibujo técnico.

Pag 49 de 428

Page 50:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

dibujo, utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se quiere transmitir.

-Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la expresión gráfica, sus elementos más importantes, materiales y herramientas utilizadas en el dibujo técnico.

-Utilizar la simbología terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

● 2. MATEMATICASaber realizar operaciones sencillas para el cálculo en la aplicación de dibujos a escala.Saber utilizar la medida como elemento necesario para la realización de dibujos técnicos y su acotación.

● 4. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender la importancia del dibujo técnico como medio de comunicación y representación de objetos. planos, las estructura en el mundo actual

- Conocer las diferentes escalas con las que están realizados los dibujos, planos vistas, de los objetos, - Saber interpretar un plano, vista o perspectiva como primer paso a la construcción de objetos.

-Conocer los diferentes elementos que intervienen en la realización de un dibujo técnico: materiales, herramientas, simbología, escalas etc.

● 7. APRENDER A APRENDER- Desarrollar estrategias relacionadas con el dibujo técnico que permita la resolución de problemas tecnológicos relacionados con la

técnico.

► Conocer los diferentes materiales utilizados en dibujo técnico y los instrumentos básicos soportes (formatos, tipos y características), lápices (dureza y aplicaciones), cartabón, escuadra, compás, regla y transportador de ángulos

► Saber el concepto de escala y sus tipos (ampliación igualación y reducción).

► Conocer y diferenciar en piezas sencillas, su representación de vistas principales (alzado, planta y perfil).

► Conocer y diferenciar entre boceto y croquis. Tipo de líneas sus aplicaciones y concepto de acotación como elementos de expresión y ordenación de ideas.

► Conocer los diferentes tipos de perspectivas diferenciando sus sistemas de representación que se utiliza en cada una. .

b) Distinguir las diferentes vistas ortogonales de un objeto identificando con corrección las caras visibles desde cada punto. c) Relacionar diferentes vistas de piezas sencillas en sus tres proyecciones Identificando la correspondencia de cada una con su pieza.

d) Saber diferenciar y explicar las características más destacada de: boceto, croquis, perspectiva y vistas de piezas.

e) Conocer que es un formato, tipos y obtención de cada uno partiendo del formato origen mediante el sistema de doblado.

f) Distinguir los tres sistemas de representación de un objeto en tres dimensiones, diferencias entre los ejes de la perspectiva caballera y los de la isométrica, así como la cónica en representaciones muy sencillas de la figura geométrica del cubo.

CONCEPTOS

50 % NOTA

Pag 50 de 428

Page 51:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

fabricación de objetos.- Desarrollar capacidades de expresión gráfica a través del dibujo técnico

● 8. INICIATIVA PERSONAL-Realizar dibujos técnicos que impliquen creatividad e innovación siendo responsable y crítico en el desarrollo de la idea.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA- Estructurar la información que se quiere transmitir elaborando códigos de expresión utilizando el dibujo técnico como herramienta de expresión de ideas

Encontrar información relacionada con la U.D. extraer y resumir lo más significativo e incorporar vocabulario técnico utilizado en los contenidos de la unidad.

● 2. MATEMATICA- Emplear las herramientas adecuadas para la interpretación de planos aplicar la medición de los diferentes elementos y realizar los cálculos precisos.

- Establecer criterios para la resolución del proyecto de forma ordenada y sucesiva y relacionando los diferentes elementos de una estructura escogiendo los más idóneos para la función que van a realizar en función de los esfuerzos a los que va a estar sometida y los elementos constructivos necesarios para contrarrestar sus efectos.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Analizar la importancia del dibujo técnico en todos los ámbitos del saber haciendo hincapié

► Representar con soltura trazados básicos de dibujo técnico, así como manejar las herramientas y útiles necesarios para su realización.

► Expresar ideas técnicas a través del dibujo, utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se quiere transmitir.

► Realizar croquis acotados de piezas sencillas

► Diseñar objetos que den solución a problemas sencillos planteados en clase.

► Realizar perspectivas caballera de figuras sencillas.

► Estructurar la información que se quiere transmitir elaborando códigos de expresión mediante el análisis formal de objetos, utilizando el dibujo como herramienta de exploración.

a) Conocer y utilizar adecuadamente los materiales e instrumentos básicos de dibujo técnico.

b) Realizar trazados geométricos básicos con precisión y pulcritud. c). Dibujar a mano alzada bocetos y croquis de objetos sencillos.

d) Emplear escalas de ampliación y reducción, comprendiendo el concepto de la misma.

e) Representar adecuadamente las proyecciones diédricas principales de un objeto sencillo.

f) Realizar el diseño y croquis de las diferentes piezas del proyecto a construir con eficacia e interés.

PROCEDIMIENTOS

40% NOTA

Pag 51 de 428

Page 52:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

en el los procesos de diseño, planificación y fabricación de objetos tecnológicos.

--Analizar las diferentes formas de expresión a través del dibujo técnico, planos, vistas, bocetos, perspectivas, esquemas…

● 6. CULTURAL Y ARTÍSTICA- Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando medios de expresión y representación gráfica.

- Realizar diseños sencillos de estructuras valorando su estética e innovación

● 7. APRENDER A APRENDER-Desarrollar destrezas y habilidades en la realización de dibujos técnicos, utilizando diferentes técnicas y formas de llevar a cabo la expresión de ideas

-Gestionar las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual y manual en la expresión de ideas a través del dibujo técnico.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA- Expresarse con vocabulario técnico relacionado con todos los aspectos de dibujo: materiales, herramientas, simbología y demás expresiones relacionadas con esta unidad didáctica. - Expresar ideas a través de un dibujo.

● 2. MATEMATICA- Disposición a actuar según un orden lógico

► Mostrar gusto por la pulcritud y el orden en la presentación de dibujos.

► Valorar la importancia del dibujo técnico como elemento imprescindible en el proceso de diseño, planificación y fabricación de objetos que resuelven problemas.

► Expresar ideas técnicas a través de

a) Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

c) Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

Pag 52 de 428

Page 53:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

en la realización de dibujos, con especial atención a la previsión de los elementos estructurales de sus proyectos.

● SOCIAL Y CIUDADANA- Valorar el dibujo técnico como elemento de desarrollo social en la resolución de problemas y necesidades. ● 6. CULTURAL Y ARTÍSTICA- Valorar la creación artística mediante el diseño de objetos y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones culturales y artísticas.

● CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO- Valorar la expresión gráfica como paso previo a la realización de objetos técnicos que resuelven problemas.

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico en la realización de diseños que repercutan en el respeto al medio ambiente, a la seguridad personal de los objetos fabricados y a su ergonomía.

● INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

bocetos y croquis claros y sencillos

► Mostrar curiosidad hacia por el diseño y su estética

► Interés por los beneficios del reciclado de materiales en la construcción de estructuras y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

► Curiosidad por conocer las características de cada una de las formas de expresión gráfica, realizando dibujos con aplicando la simbología adecuada.

el área de Tecnología

d) Mostrar Interés hacia las diferentes formas de expresión gráfica y sus soportes.

e) Valorar las distintas formas de representación de objetos alternando el uso de vistas o perspectivas según sus necesidades de expresión.

f) Valorar el orden y la limpieza en los dibujos como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11: La energía eléctrica nos da calidad de vida.

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 7 Electricidad y electrónica

Pag 53 de 428

Page 54:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica:

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

13. Utilizar adecuadamente las magnitudes básicas eléctricas.

14. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas

15. Identificar y utilizar correctamente los elementos fundamentales de un circuito eléctrico de corriente continua y comprender su función dentro de él.

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1,- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Saber expresar ideas técnicas a través del diseño de circuitos eléctricos, utilizando simbología adecuada que aclaren y estructuren la información que se quiere transmitir.

-Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a circuitos eléctricos, sus elementos más importantes, materiales y herramientas utilizadas y sus transformaciones energéticas.

● 2. MATEMATICA-Saber utilizar la medida eléctrica como elemento necesario para conocer las diferentes magnitudes y sus unidades.

● 4. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender la importancia de la energía eléctrica como elemento de calidad de

► Conocer qué es la electricidad estática, definición de corriente eléctrica, diferenciación entre materiales conductores y aislante.

► Saber qué es un circuito eléctrico, sus elementos principales: (fuente de alimentación, conductor, receptor y elementos de maniobra y seguridad de un circuito eléctrico.

► Conocer y diferenciar las magnitudes eléctricas básicas, sus unidades: intensidad, resistencia y voltaje y símbolos, Ley de Ohm y sus aplicaciones.

► Saber identificar la simbología eléctrica básica y realizar esquemas circuitos eléctricos en serie y paralelo.

a) Identificar los elementos principales de un circuito sencillo, distinguiendo la función de cada uno de ellos.

b) Comprender el funcionamiento práctico de la corriente eléctrica y conocer sus propiedades y efectos.

c) Identificar correctamente los elementos fundamentales de un circuito eléctrico de corriente continua mediante su simbología y la función que realiza dentro del circuito.

d) Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos.

e) Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.

f) Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor,

CONCEPTOS

50 % NOTA

Pag 54 de 428

Page 55:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

vida de las personas.

-Conocer las diferentes formas de transformación de la energía eléctrica en otro tipo de energía (calorífica, luminosa, mecánica ...) - Saber interpretar esquemas de circuitos eléctricos sencillos

-Conocer los diferentes elementos que intervienen en un circuito eléctrico sencillo y que función realiza cada uno.

-Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

-Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica relacionada con la electricidad (producción y transformación) y el fomento del consumo responsable

● 7. APRENDER A APRENDER- Desarrollar estrategias relacionadas con la instalación y manipulación de circuitos eléctricos.

-Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto

● 8. INICIATIVA PERSONAL-Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo

► Conocer los efectos de la corriente eléctrica: calor, luz y movimiento. Efectos electromagnéticos mediante el experimento de Faraday y Oersted.

► Comprender y respetar las normas de seguridad al trabajar con corriente eléctrica.

electromagnetismo).

Pag 55 de 428

Page 56:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

sus consecuencias.

-Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA- Estructurar la información que se quiere transmitir elaborando códigos de expresión utilizando esquemas eléctricos como herramienta de expresión de ideas

● 2. MATEMATICA. -Utilizar la medida eléctrica como elemento necesario para conocer las diferentes magnitudes y sus unidades

Emplear las herramientas (polímetro) adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, eléctricos, muy especialmente la medición, el uso de escalas del aparato, la interpretación de esquemas y los cálculos básicos de magnitudes eléctricas

-Saber realizar operaciones sencillas para el cálculo en la aplicación de la Ley de Ohm

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Comprender y conocer los diferentes elementos que intervienen en un circuito eléctrico sencillo y que función realiza cada uno.

-Conocer y comprender objetos, procesos,

► Identificar los distintos componentes de un circuito eléctrico y función de cada uno de ellos dentro del conjunto.

► Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad utilizando la simbología y vocabulario adecuados.

► Realizar montaje de pequeños circuitos en serie y en paralelo.

► Diseñar y experimentar con circuitos mediante un simulador los efectos de la electricidad. Manejar Instrumentos de medida eléctrica..► Resolver problemas de proporcionalidad entre las magnitudes eléctricas fundamentales. Aplicación de la ley de Ohm.

► Construir circuitos sencillos de corriente continua utilizando componentes básicos (generadores, interruptores, llaves de cruce, resistencias, motores)

a) Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

b) Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia.

c) Realizar cálculos de magnitudes utilizando la ley de Ohm.

d) Montar circuitos simples en serie y en paralelo, realizando las uniones con lógica y pulcritud, y construir elementos sencillos para incluir en ellos

e) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, con orden, limpieza, buena caligrafía, ortografía y presentación, utilizando el vocabulario técnico adecuado referido a obtención y transporte de la electricidad, transformación de la energía eléctrica en otro tipo de energía. .

f) Basándose en la experiencia de Faraday construir un electroimán alimentado con una pila de petaca de 4,5 V.

PROCEDIMIENTOS

40% NOTA

Pag 56 de 428

Page 57:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

sistemas y entornos tecnológicos.

-Relacionar la calidad de vida con el consumo responsable de energía eléctrica.

● 7. APRENDER A APRENDER-Desarrollar destrezas y habilidades en la comprensión y realización de circuitos eléctricos, utilizando diferentes técnicas y formas de llevarlo a cabo. -Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

-Gestionar las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual y manual en la expresión de ideas a través del dibujo técnico.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA- Expresarse con vocabulario técnico adecuado relacionado con la electricidad, materiales utilizados en los circuitos, magnitudes, operadores y otros relacionados con su generación, transporte e instalaciones.

● 2. MATEMATICA- Disposición a actuar según un orden lógico en la realización de esquemas eléctricos y el manejo de aparatos de medida eléctrica.

● SOCIAL Y CIUDADANA- Valorar la repercusión social del uso de la energía eléctrica en el bienestar, organización de la sociedad y la resolución de problemas y necesidades. ● CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL

► Mostrar gusto por la pulcritud y el orden en la presentación de los circuitos eléctricos.

► Ser cuidadoso en el uso adecuado de los aparatos de medida.

► Expresar ideas técnicas a través de bocetos y croquis claros y sencillos

► Mostrar curiosidad por conocer el funcionamiento de los dispositivos y máquinas eléctricos.

► Interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes eléctricos.

► Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales,

a) Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Conocer y respetar qué medidas de seguridad hay que adoptar al usar o manipular aparatos eléctricos, así como las normas de de higiene y seguridad en el aula taller.

c) Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente

d) Mostrar Interés y una actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

e) Valorar críticamente la importancia y consecuencias de la utilización de la electricidad como elemento de calidad de

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

Pag 57 de 428

Page 58:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

MUNDO FÍSICO- Valorar la importancia de la disponibilidad de energía eléctrica como medio de desarrollo en la actividad humana e industrial.

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico en la utilización de la energía eléctrica, su consumo responsable y su repercusión en el medio ambiente.

● INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

objetos y circuitos eléctricos sencillos. vida.

f) Llevar al día el cuaderno con todas las actividades y trabajos, presentándolo cuando se le demande con orden y limpieza valorando el trabajo tanto intelectual como manual.

Pag 58 de 428

Page 59:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: Las máquinas nos ayudan a mejorar nuestro trabajo.

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 6. Mecanismos

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica

1.Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades

11. Señalar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto. Calcular la relación de transmisión en los casos en los que proceda

12. Utilizar apropiadamente mecanismos y máquinas simples en proyectos y maquetas

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1,- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a máquinas simples, mecanismos y herramientas utilizadas.

● 2. MATEMATICA-Saber aplicar la ley de la palanca y la relación de transmisión con sus unidades respectivas.

● 4. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender la importancia de las maquinas y sus mecanismos en la calidad de vida de las personas

► Conocer y diferenciar las máquinas simples, palancas, polea fija, móvil, polipasto y torno.

► Definir y comprender la ley de la palanca, momento de fuerzas

► Saber describir y diferenciar los diferentes mecanismos de transmisión de movimiento (polea, polipasto, palanca, ruedas de fricción, sistemas de poleas, engranajes, tornillo sin fin, sistemas de engranajes). Constitución, funcionamiento y aplicaciones.

a) Identificar los diferentes tipos de palancas (1º, 2º y 3º género)

b) Comprender la diferencia en la fuerza a aplicar para levantar un peso entre polea fija, móvil o polipasto..

c) Identificar los diferentes elementos mecánicos de transmisión de movimiento.

d) Conocer la diferencia entre eje y árbol en un sistema mecánico de movimiento

e) Identificar los diferentes mecanismos de transformación de movimiento, conociendo el

CONCEPTOS

50 % NOTA

Pag 59 de 428

Page 60:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

-Conocer las diferentes formas de transmisión y transformación de movimiento y su utilidad en la realización de trabajos. -Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

-Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

● 7. APRENDER A APRENDER- Desarrollar estrategias relacionadas con el análisis, diseño y montaje de máquinas sencillas. -Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto

● 8. INICIATIVA PERSONAL-Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

-Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica

► Saber describir y diferenciar los diferentes mecanismos de transformación de movimiento (piñón-cremallera, tornillo-tuerca, manivela-torno, biela-manivela, cigüeñal, leva, excéntrica). Constitución, funcionamiento y aplicaciones.

► Conocer y describir el funcionamiento de mecanismos de transmisión y transformación de movimientos: poleas, engranajes, tornillo sin fin, piñón y cremallera, leva, rueda excéntrica, biela y manivela.. ► Saber y comprender la relación existente entre dos elementos en una transmisión simple.

tipo de movimiento que realiza y en cual lo transforma. .f) Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

- Estructurar la información que se quiere transmitir elaborando vocabulario relacionado

► Identificar los distintos componentes

► Resolver problemas sencillos de máquinas simples: palancas, polea fija,

a) Analizar, diseñar y realizar montajes sencillos de transmisión de movimiento.

b) Aplicar la ley de la palanca en la resolución

PROCEDIMIENTOS

Pag 60 de 428

Page 61:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

con las máquinas simples y los mecanismos.

● 2. MATEMATICA. -Resolver problemas sencillos de palancas y calcular la relación de transmisión de un elemento mecánico sencillo.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

-Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

-Relacionar la calidad de vida con la utilización responsable de las máquinas.

● 7. APRENDER A APRENDER-Desarrollar destrezas y habilidades en la comprensión y realización de montajes mecánicos, utilizando diferentes técnicas y formas de llevarlo a cabo. -Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

-Gestionar las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual y manual en la expresión de ideas a través del dibujo técnico.

móvil, polipasto y torno.

► Realizar montaje de diseño y construcción de maquetas con diferentes operadores mecánicos.

► Saber elegir y utilizar los diferentes elementos mecánicos dependiendo del tipo de movimiento que se desee transmitir y transformar.

► Analizar y experimentar con un sistema reductor y multiplicador de velocidad.

► Resolver problemas sencillos en el cálculo de la relación de transmisión.

1.1.1.1.1.1

de problemas, polea fija, móvil, polipasto y torno

c). Realizar los cálculos necesarios para la obtención de la relación de transmisión de un elemento mecánico utilizando las magnitudes adecuadas.

d) Acoplar un sistema mecánico en la elaboración del proyecto técnico que de solución a las necesidades planteadas previamente, tanto de transmisión de movimiento como la modificación del mismo, utilizando los elementos mecánicos más adecuados a la resolución del problema. e) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, con orden, limpieza, buena caligrafía, ortografía y presentación, utilizando el vocabulario técnico adecuado referido a máquinas simples y elementos de transmisión y transformación de movimiento.

f) Realizar las tareas y actividades prevista en el proyecto y sus funciones encomendadas con eficacia e interés.

40% NOTA

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

Pag 61 de 428

Page 62:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA- Expresarse con vocabulario técnico adecuado relacionado con las máquinas y sus mecanismos.

● 2. MATEMATICA- Disposición a actuar según un orden lógico en la realización de problemas sencillos.

● SOCIAL Y CIUDADANA- Valorar la repercusión social del uso de las máquinas en el bienestar, organización de la sociedad y la resolución de problemas y necesidades. ● CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO- Valorar la importancia de las máquinas en el mundo productivo como medio de desarrollo en la actividad humana e industrial.

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental del uso de energías y su transformación en el funcionamiento de máquinas.

● INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

► Mostrar interés por conocer el funcionamiento de objetos mecánicos de uso cotidiano.

► Expresar ideas técnicas a través de bocetos y croquis claros y sencillos donde se incluyan mecanismo sencillos.

► Mostrar curiosidad por conocer el funcionamiento de los dispositivos y máquinas y funciones que realiza.

► Actitud positiva y creativa ante problemas de tipo práctico y confianza en la propia capacidad de alcanzar resultados útiles.

► Mostrar interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes mecánicos.

► Analizar, diseñar, elaborar y manipular diferentes mecanismo e forma segura materiales, objetos y circuitos eléctricos sencillos.

a) Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Conocer y respetar qué medidas de seguridad hay que adoptar al usar o manipular herramientas y elementos mecánicos en movimiento, así como las normas de de higiene y seguridad en el aula taller.

c) Analizar y valorar los efectos de los mecanismos como elementos transformadores del movimiento y la fuerza.

d) Mostrar Interés y una actitud positiva y creativa ante las máquinas.

e) Valorar críticamente la importancia y consecuencias de la utilización de las máquinas como elemento de calidad de vida.

f) Llevar al día el cuaderno con todas las actividades y trabajos, presentándolo cuando se le demande con orden y limpieza valorando el trabajo tanto intelectual como manual.

1.1.1.1.1.2

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: Con los materiales construimos objetos tecnológicos:Los metales y sus aleaciones

Pag 62 de 428

Page 63:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 4. Materiales de uso técnico

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica:

6. Conocer la clasificación general de los materiales de uso habitual y distinguir entre materiales naturales y transformados.

8. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1.- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a los materiales de uso técnico, sus propiedades y sus procesos de transformación.

-Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

● 3.- CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender el uso de materiales técnicos para la fabricación de objetos, dependiendo del uso que se les vaya a dar

- Saber la importancia de las diferentes propiedades más importantes de los materiales metálicos y su influencia a la hora de escoger uno u otro material para la fabricación de objetos tecnológico.

► Saber el origen de la materia primas relacionadas con los materiales metálicos.

► Conocer y diferenciar entre materiales metálicos férreos y no férreos

► Saber las principales propiedades características de los metales y sus aplicaciones.

► Conocer los metales ferrosos: el hierro y sus aleaciones (acero y fundiciones). Obtención, propiedades características y aplicaciones más usuales.

► Conocer los metales no ferrosos. Obtención, propiedades características y aplicaciones más usuales y sus aleaciones más imortantes

a) Distinguir la composición de las aleaciones más comunes de los metales ferrosos y no ferrosos

b) Conocer y describir las propiedades básicas de los metales y de sus aleaciones como materiales técnicos más empleados

c) Identificar los metales en las aplicaciones técnicas más usuales

d) Conocer y diferenciar las técnicas de conformación de los materiales metálicos.

e) Analizar los distintos tipos de uniones posibles entre los materiales metálicos.

f) Saber que es una aleación metálica, cuáles son las más usadas tanto férreas como no férreas.

CONCEPTOS

50 % NOTA

Pag 63 de 428

Page 64:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

- Conocer el uso de los metales férreos y no férreos más importantes y sus aleaciones más usuales. como material de uso técnico y su influencia en la resolución de problemas y necesidades humanas

● 7.- APRENDER A APRENDER- Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante el conocimiento de los materiales metálicos, forma de seleccionarlos y su uso en los objetos que le rodean.

● 8.- INICIATIVA PERSONALOptar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social.

La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

► Conocer las técnicas básicas de conformación de los materiales metálicos

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

●1.- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICABuscar información relacionada con la U:D:, extraer y resumir lo más significativo e incorporar vocabulario técnico utilizado en los contenidos de la unidad.

● 2.- MATEMATICA- Establecer criterios para la resolución del proyecto de forma ordenada y sucesiva y relacionando las diferentes propiedades de los materiales metálicos a utilizar estableciendo las diferencias fundamentales entre unas y otras, escogiendo las más idóneas para la función que van a realizar.

► Saber buscar información y realizar trabajos de investigación a su nivel, relacionados con las materias primas, procesos de obtención y transformación en materiales.

► Relacionar las propiedades de los materiales metálicos con la utilización de los mismos en diferentes productos tecnológicos.

► Identificación de los metales en las aplicaciones técnicas más usuales.

► Conocer las diferentes herramientas

a) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, con orden, limpieza, buena caligrafía, ortografía y presentación, utilizando el vocabulario técnico adecuado referido a materias primas, su transformación en materiales y sus propiedades

b).Relacionar las propiedades mas importantes de los materiales metálicos con la fabricación de productos, para su posterior uso.

c) Analizar las propiedades que deben reunir los materiales metálicos, y selección de los más idóneos para construir un producto en

PROCEDIMIENTOS

40% NOTA

Pag 64 de 428

Page 65:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

● 7.- APRENDER A APRENDERGestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos en el taller y técnicas de trabajo intelectual y manual

● 3.- CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

- Analizar los objetos cotidianos y relacionar los materiales de los que están hechos sus propiedades y el uso que se le ha dado. - Conocer los recursos naturales en relación con las materias primas, diferenciando las que son renovables, las que se pueden reciclar y las no renovables.

- Desarrollar destrezas y habilidades en el trabajo de la hojalata para manipular herramientas con precisión y seguridad. y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

utilizadas en los trabajos con metales, así como las técnicas más usuales para unir piezas y buenos acabados. ► Expresarse, en los diferentes trabajos con el vocabulario técnico propio relacionado con las materias primas, sus propiedades, materiales, herramientas y procesos de unión y acabados..► Llevar al día, un cuaderno ordenado y completo, con buena caligrafía y ortografía y con todas las actividades realizadas

función del uso que se le va a dar. d) Manejar correctamente y con seguridad, las herramientas básicas en el desarrollo de trabajos de taller con materiales metálicos, aplicando las técnicas de unión y conformación adecuadas..

e) Analizar técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos metálicos mediante diferentes técnicas de conformación

f) Conocer y poner en práctica de forma correcta las técnicas básicas de manipulación, unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas, realizando tareas y actividades prevista en el proyecto y sus funciones encomendadas con eficacia e interés.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN● 5.- SOCIAL Y CIUDADANA- Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica relacionada con el uso de los metales y sus aleaciones.

- Valorar la importancia del ahorro de materiales, reutilizando y reciclando. Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones

- Desarrollar habilidades para las relaciones

► Valorar las materias primas y los materiales metálicos como elemento fundamental en el desarrollo tecnológico.

► Sensibilizarse sobre la importancia del uso de las materias primas y los materiales en el impacto medioambiental producido por la explotación de los recursos naturales.

► Conocer los beneficios del reciclado de materiales y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de

a) Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

c) Valorar el impacto medioambiental como consecuencia de la actividad tecnológica en la obtención de materias primas metálicas su transformación y uso de materiales.

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

Pag 65 de 428

Page 66:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

● 3.- CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO- Conocer y comprender la diversidad de materiales metálicos de uso técnico, su influencia en la fabricación de objetos y su importancia en la calidad de vida de las personas. .

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

● 8.-INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica

materias primas.

► Participar activamente en las actividades de clase, valorando la Tecnología como factor de progreso y calidad de vida de las personas.

► Interés por dar soluciones en su proyecto, que permitan la economía de materiales y la reutilización dándoles una nueva vida.

► Curiosidad por conocer las características de los materiales que se están utilizando, su origen, proceso de transformación y sus propiedades principales

► Satisfacción personal con la aportación personal a minimizar el impacto medioambiental utilizando el orden y la limpieza en su zona de trabajo y su colaboración en el reciclado y reutilización de materiales.

d) Demostrar curiosidad e interés por la realización de trabajos sencillos que den solución a problemas planteados, utilizando la economía de materiales y el reciclado de los mismos.

e) Interés por el desarrollo tecnológico y su influencia en la calidad de vida de su entorno adquiriendo hábitos de consumo que favorezcan el medio ambiente.

f) Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales metálicos, así como por la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10: Transformamos la energía: Máquinas térmicas.

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 9. Energía y su transformación

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica:

19. Conocer las distintas fuentes de energía, su clasificación, su transformación, sus ventajas e inconvenientes

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

Pag 66 de 428

Page 67:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1,- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Saber expresar ideas técnicas a través del estudio de los diferentes tipos de energía, sus fuentes, extracción, transporte y transformación utilizando vocabulario técnico adecuado relacionado con todos los contenidos de esta unidad, estructurando la información que se quiere transmitir.

● 2. MATEMATICA-Saber las unidades de energía.

● 4. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender la importancia de las diferentes energías y sus transformaciones como elemento de calidad de vida de las personas.

-Conocer las diferentes formas de transformación de la energía en otro tipo de energía (térmica, luminosa, mecánica, eléctrica, sonora, química..) -Conocer los diferentes elementos que intervienen en una central eólica y su transformación en eléctrica.

-Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

-Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

● 7. APRENDER A APRENDER- Comprender diferentes estrategias relacionadas con el consumo responsable de

► Conocer el concepto de energía. Unidades de energía, principio de conservación de la energía y potencia.

► Saber las diferentes formas de energía: mecánica, nuclear, térmica, química, eléctrica, electromagnética, sonora.

► Conocer como las diferentes energías se transforman en otros tipos de energía.

► Saber las diferentes fuentes de energía, su clasificación general en energías renovables (hidráulica, solar, eólica, oceánica, geotérmica, biomasa, residuos sólidos urbanos) y no renovables (energía nuclear y combustibles fósiles

► Conocer los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural. Producción, extracción, almacenamiento, transporte y distribución, y usos. Repercusiones medioambientales.

► Comprender qué son las máquinas térmicas. Describir su funcionamiento y aplicaciones. Saber diferenciar las máquinas de vapor, de turbina, motor de explosión y reactor.

a) Identificar las diversas manifestaciones de la energía y describir sus procesos de transformación.

b) Clasificar las distintas fuentes de energía en renovables y no renovables.

c) Describir los procesos de obtención y utilización de energía a partir de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.

d) Saber la importancia de las diferentes fuentes de energías renovables (solar y eólica) existentes en la Región de Murcia y su transformación en energía eléctrica.

e) Distinguir las partes y describir el funcionamiento de una máquina de vapor, un motor de combustión interna, una turbina y un reactor

Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.

f) Conocer las ventajas e inconvenientes de las fuentes de energía y determinar los problemas medioambientales derivados de la explotación de los recursos energéticos naturales y de la actividad tecnológica.

CONCEPTOS

50 % NOTA

Pag 67 de 428

Page 68:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

energía.

-Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

● 8. INICIATIVA PERSONAL-Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas energéticos valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

-Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

- Estructurar la información que se quiere transmitir elaborando códigos de expresión utilizando esquemas y diagramas de bloques sobre diferentes aspectos de la energía, como herramienta de expresión de ideas.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO- Clasificar recursos energéticos disponibles y sus transformaciones.

-Comparar las diferentes energías y el uso que se les da en el entorno más cercano.

Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

► Distinguir entre fuentes y formas de energía. ► Clasificar y analizar recursos naturales utilizados para la producción de energía de forma general y en particular la Región de Murcia.

►. Realizar diagramas de bloques de las sucesivas transformaciones que un tipo de energía va pasando otro tipo de.

► Describir el funcionamiento de un motor de cuatro tiempos, realizando el esquema correspondiente..► Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con un aerogenerador, placa solar o una central

a) Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos con motor y bombillas alimentados con pilas de 4´5 V y verificar las diferentes transformaciones energéticas que se producen.

b) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, con orden, limpieza, buena caligrafía, ortografía y presentación, utilizando el vocabulario técnico adecuado referido a obtención y transporte de la diferentes energías

c) Analizar un esquema de una central de transformación energética diferenciando los diferentes elementos más importantes y su función

d) Realizar una clasificación de las diferentes

PROCEDIMIENTOS

40% NOTA

Pag 68 de 428

Page 69:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

-Relacionar la calidad de vida con el consumo responsable de la energía.

● 7. APRENDER A APRENDER-Desarrollar destrezas y habilidades en la comprensión y realización de trabajos, utilizando diferentes técnicas y formas de llevarlo a cabo.

-Gestionar las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual y manual en la expresión de ideas.

hidráulica.

► Construir circuitos sencillos de corriente continua analizando su transformación de la energía química de la pila en energía eléctrica y esta en luminosa y mecánica mediante una bombilla y un motorcillo.

fuentes de energía separando las renovables de las no renovables.

e) Analizar el aprovechamiento de la energía solar como fuente de calor y producción de energía eléctrica fotovoltaica .

f) Realizar trabajos sobre la utilización de las energías fósiles para la producción de energía eléctrica y su influencia negativa en el medio ambiente (efecto invernadero y lluvia ácida).

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-

CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Adquirir y expresarse con el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a fuentes de energía, extracción, transporte y sus diferentes transformaciones.

● SOCIAL Y CIUDADANA- Valorar la repercusión social del uso de las diferentes energías en el bienestar, organización de la sociedad y la resolución de problemas y necesidades. ● CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO- Valorar la importancia de la disponibilidad de energía eléctrica como medio de desarrollo en la actividad humana e industrial.

► Reconocer la importancia de las distintas fuentes de energía en el mundo actual.

► Ser sensible ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales y energía, así como por la utilización abusiva e inadecuada de recursos naturales.

► Tener predisposición a adoptar hábitos de consumo que faciliten el ahorro de materias primas y energía.

► Mostrar curiosidad por conocer las transformaciones energéticas asociadas al funcionamiento de los dispositivos y máquinas.

a) Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Conocer y respetar qué medidas de seguridad hay que adoptar al usar o manipular aparatos eléctricos, así como las normas de de higiene y seguridad en el aula taller.

c) Analizar y valorar los efectos que producen la fabricación de energía eléctrica en el medio ambiente

d) Mostrar Interés y una actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

e) Valorar críticamente la importancia y

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

Pag 69 de 428

Page 70:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

-Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico en la utilización de las energías, su consumo responsable y su repercusión en el medio ambiente.

● INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

► Interés por conocer los beneficios de las energías renovables frente a las no renovables así como una disposición hacia el ahorro en el consumo de energías. l reciclado y disposición a seleccionar y aprovechar los materiales desechados..► Interés por conocer los beneficios energéticos con el reciclado de los materiales desechados.

consecuencias de la utilización de las diferentes energías como elemento de calidad de vida.

f) Llevar al día el cuaderno con todas las actividades y trabajos, presentándolo cuando se le demande con orden y limpieza valorando el trabajo tanto intelectual como manual.

.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: El ordenador como elemento de comunicación. Internet, la estrella de la comunicación y la información

Bloque de contenidos tratado en esta unidad didáctica: Bloque 8. Tecnologías de la comunicación

Criterios de evaluación del currículo implicados en esta unidad didáctica:

3. Identificar y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto.

4. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina.

5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y manejar información de diversas fuentes. Conocer y aplicar la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto y herramientas de presentaciones.

17. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para localizar información en Internet

18. Acceder a Internet como medio de comunicación, empleando el correo electrónico, chats o videoconferencias

Relación entre competencias básicas, objetivos de la unidad didáctica, criterios de evaluación y los de calificación

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO

Pag 70 de 428

Page 71:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

CALIFICA-CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA-Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos al ordenador y sus periféricos, componentes principales, programas informáticos y sistemas operativos más usuales

-Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos relacionados con la informática.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO-Conocer y comprender el funcionamiento de un ordenador, su importancia en procesos sencillos, sistemas y entornos relacionados con la comunicación e información.

4.-TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA DIGITAL- Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos y manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación

● 7. APRENDER A APRENDERDesarrollar estrategias de resolución de problemas mediante el ordenador como elemento importante para la obtención y el tratamiento de la información.

● 8. INICIATIVA PERSONALOptar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para la aplicación de programas más comunes, obtener

► Comprender la función de los medios informáticos y su importancia en el desarrollo de la sociedad industrial.

► Conocer los elementos y características de una comunicación identificando los mismos en una comunicación entre ordenadores.

► Saber la importancia de Internet, como la red de redes. Dominios de primer nivel más utilizados y los servicios que ofrece.

► Conocer diferentes navegadores localizando documentos mediante un navegador.

► Saber los buscadores y portales mas importantes y los tipos de búsqueda.

► Conocer los dos tipos de correo electrónico y sus ventajas e inconvenientes.

.

a) Conocer las características de la comunicación entre personas y asociarlas a la comunicación entre ordenadores. b) Identificar los elementos de una red de ordenadores..

c) Conocer el funcionamiento de Internet, el concepto de dominio y los servicios que ofrece, empleando el correo electrónico, Chat o videoconferencias.

d). Distinguir los elementos de un navegador. Localizar documentos mediante direcciones URL y compartir documentos en Internet.

e) Conocer los buscadores más importantes y los distintos sistemas de búsqueda, así como los distintos tipos de portales y la utilidad de estos f) Distinguir las ventajas e inconvenientes de las dos clases de correo electrónico.

CONCEPTOS

50 % NOTA

(*)

Pag 71 de 428

Page 72:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

información responsable como elementos de desarrollo personal y social.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO CALIFICA-CIÓN

● 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASaber encontrar información a través del ordenador, relacionarla con esta U:D:, extraer y resumir lo más significativo e incorporar vocabulario técnico utilizado en los contenidos de la unidad.

● 2. MATEMATICAEmplear el ordenador como herramienta en el tratamiento de datos.Saber transformar de un sistema decimal a binario un determinado número y viceversa aplicando los medios matemáticos. Identificar el lenguaje de un ordenador de forma sencilla.

4.-TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA DIGITALDesarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

● 7. APRENDER A APRENDERGenerar diferentes documentos con diversos formatos incorporando imágenes y textos utilizando aplicaciones diferentes buscando la creatividad y la innovación a la vez que responsable y crítico en su desarrollo.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN

► Reconocer el dominio de primer nivel, del servidor, del servicio y del protocolo de una dirección de Internet.

► Activar y observar enlaces dentro de una misma página Web y entre páginas distintas ► Acceder a buscadores y realizar búsquedas de distinto tipo.

► Acceder a portales horizontales y verticales. Obtener información y servicios. .► Configurar y usar cuentas de correo electrónico

► Analizar cada tipo de correo electrónico.

a) Recopilar, ordenar y sintetizar a través de Internet y de distintas fuentes información sobre diferentes temas relacionados con las energías y los diferentes procesos tecnológicos

b) Realizar lo pasos para dar de alta una cuenta de correo y utilización de los dos tipos de correo electrónico.

c) Realizar trabajos de investigación, a su nivel, utilizando el ordenador como fuente de información anotando las páginas consultadas

d) Investigar el acceso a varios proveedores de un determinado producto tecnológico, realizando un estudio de ofertas eligiendo la más económica

e) Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes extraídos de Internet, utilizando distintas aplicaciones.

f) Acceder a páginas de museos de la Región, busca información sobre tarifas, horarios y transporte para ir a visitarlos.

PROCEDIMIENTOS

40% NOTA

Pag 72 de 428

Page 73:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

CON EL MUNDO FÍSICO

-Desarrollar destrezas y habilidades en el manejo de diferentes programas informáticos para manipular objetos con precisión y seguridad.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CRITERIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CRITERIO

CALIFICA-CIÓN● 5. SOCIAL Y CIUDADANAUtilizar los medios informáticos como herramienta d expresión y comunicación de ideas, con actitud crítica e innovadora.

Desarrollar habilidades informáticas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

4.-TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA DIGITAL- Valorar la importancia de la Red de Internet como elemento de intercambio de información y comunicación favoreciendo el progreso y desarrollo en la sociedad actual.

- Interés por las nuevas tecnologías, utilizarlas con actitud crítica y responsable.

● 3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICOComprender la importancia de la utilización de Internet como elemento importante dentro de cualquier actividad humana

● 8. INICIATIVA PERSONALDesarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica

► Valorar la transcendencia de Internet como herramienta de comunicación global e instantánea.

► Demostrar interés por el funcionamiento de Internet y una actitud positiva en el uso de la Red.

► Valorar la creciente importancia social de los ordenadores e Internet.

► Interés por la informática como elemento imprescindible de la comunicación e información en el desarrollo tecnológico.

► Mostrar actitud positiva, respetuosa y responsable en la comunicación con otras personas a través de redes de Internet.

► Reconoce la importancia de Internet en l obtención de información útil en la vida escolar y cotidiana.

a) Trabajar en equipo en el aula de informática, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales y colectivas

b) Reconocer y respetar las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador y periféricos.

c) Interesarse por el desarrollo de las nuevas tecnologías y por su aplicación en la búsqueda de información y aplicarlas en las tareas escolares

d) Demostrar curiosidad e interés por la realización de trabajos sencillos relacionados con las nuevas tecnologías y con la actividad tecnológica para dar solución a problemas planteados.

e) Llevar al día el cuaderno con todas las actividades y trabajos, presentándolo cuando se le demande con orden y limpieza

f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

ACTITUDES10 % NOTA

(*)

Pag 73 de 428

Page 74:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IES. "BEN ARABI"

PROGRAMACIÓN Didáctica

TERCER CURSO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

TECNOLOGÍAS

PROFESORES:

• Ángel Martínez Casanova (J. Departamento)• Maribel Salinas Gil• Jose Antonio Mateo Marin• Francisco López Ballesteros

Pag 74 de 428

Page 75:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Cartagena, curso 2013-2014

INDICE1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones

previstas3. Metodología prevista que se va a aplicar4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance

una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación

que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de

septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como

consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula7. Medidas de atención a la diversidad

a. Actuaciones de apoyo ordinariob. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especialesc. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales d. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativoe. Actuaciones para la prevención del absentismo escolar

8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse

correctamente10.Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de

referencia para los alumnos11.Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar

desde el departamento12.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteAnexo 1.- Desarrollo de las UUD

Pag 75 de 428

INDICE

Page 76:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas

Partiendo de los Objetivos Generales de Etapa :

1. Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.

2. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

4. Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

8. Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.

11.Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

12.Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en

Pag 76 de 428

Page 77:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

13.Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

14. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

15.ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación

La enseñanza de las Tecnologías en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en al sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos y manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas Tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano, analizando y valorando críticamente su influencia sobre la sociedad y el medio ambiente.

Pag 77 de 428

Page 78:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

9. Conocer las necesidades personales y colectivas más próximas, así como las soluciones más adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio entorno.

Cuya relación con las capacidades y viendo su relación en este area :

Pag 78 de 428

Page 79:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Pag 79 de 428

CAPACIDAD BÁSICA

SE LOGRA A TRAVÉS DE:

1.-C

OM

UN

ICA

CIÓ

N L

ING

ÜÍS

TIC

A Los procesos de adquisición de vocabulario técnico propio, la búsqueda, lectura, análisis y comunicación de información propia de esta materia, la transmisión de ideas a través del dibujo técnico, simbología eléctrica y mecánica y la elaboración de una memoria con todos los documentos propios del proyecto técnico sin olvidar la utilización del ordenador como herramienta potente para la información y la comunicación.

La elaboración de trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la U. D. que se esté tratando consistente, en la búsqueda de información, resumirla, redactarla, leer en clase y explicar a sus compañeros el contenido de su trabajo, resumiendo las líneas básicas en las que consiste el escrito y las conclusiones a las que ha llegado. Además, estimularemos el hábito por la lectura y el desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación

2.-

MA

TE

MA

TIC

A El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas a través del uso de instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos específicos como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de planos y gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas

3.-

CO

NO

CIM

IEN

TO

E

INT

ER

AC

CIÓ

N C

ON

EL

M

UN

DO

FÍS

ICO El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes, la comprensión y el

desarrollo de la actividad lógica, la emulación de procesos de resolución de problemas El conocimiento de los materiales, sus propiedades, técnicas de extracción, transformación, conformación, construcción y su interacción en el medio físico. Elementos de máquinas, Control y robótica, energías y su transformación, tecnologías de la información y la comunicación, estructuras, influencia de la tecnología en el medio físico… y la adquisición de destrezas en la manipulación correcta de materiales y herramientas.

4.-T

RA

TA

MIE

NT

O

INF

OR

MA

TIC

O Y

C

OM

PE

TE

NC

IA

DIG

ITA

L

En el desarrollo de varios bloques de contenidos específicos establecidos en cada nivel de la Etapa donde se desarrolla la adquisición de capacidades en el tratamiento de la información y las aplicaciones informáticas para buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando las redes habituales de comunicación. Además de ser necesario su uso como una herramienta imprescindible en el proceso de aprendizaje

5.-

SO

CIA

L Y

CIU

DA

DA

NA

Se articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas, adquisición de habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas, el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos. Un bloque específico, tecnología y sociedad trata de entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico, y por tanto contribuye al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades, También se hace hincapié en la repercusión en el medio social y ciudadano de la actividad tecnológica en la obtención y transformación de materiales y energías

6.-C

UL

TU

RA

L Y

A

RT

ÍST

ICA El desarrollo tecnológico a través de la historia y su influencia en las diferentes

culturas, el diseño de objetos y su evolución, análisis de estructuras, utilización y tratamiento de nuevos materiales y formas, la ergonomía, el acabado, la seguridad y la estética entre otros, son elementos a tener en cuenta en el desarrollo de la fabricación de un objeto tecnológico.

7.-

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

El análisis de objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas y de estrategias En la realización de un proyecto técnico al desarrollar las diferentes fases del proceso, aplicando una metodología específica para que el alumno establezca las

Page 80:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Los objetivos que hemos adoptado y priorizado para el tercer curso de la E.S.O. para la materia de Tecnologías, son los siguientes:

1. Comprender y utilizar correctamente el lenguaje tecnológico.

2. Ser capaz de planificar y realizar un proyecto técnico sencillo. Desarrollo y difusión del proyecto.

3. Ser capaz de instalar programas y de realizar tareas básicas de mantenimiento del sistema en un ordenador.

4. Comprender y utilizar de forma correcta el procesador de textos.

5. Manejar correctamente un programa de base de datos, de hoja de cálculo y de dibujo técnico.

6. Realizar dibujo técnico básico, manejando la técnica de perspectiva y las vistas. Uso de instrumentos de medida, escalas y acotación.

7. Reconocer las características y propiedades más importantes de los plásticos y de sus principales aplicaciones. Trabajar con plásticos.

8. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción y sus aplicaciones.

9. Conocer y aplicar las magnitudes eléctricas básicas. Circuitos, montajes y máquinas eléctricas. Manejar aparatos de medida básicos.

10. Ser capaz de reconocer componentes y realizar montajes de circuitos electrónicos básicos.

11. Utilizar Internet como medio de comunicación y publicación de información.

12. Conocer las nuevas Tecnologías de la comunicación.

13. Analizar y comprender las diferentes formas de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. Centrales eléctricas. Energías renovables. Energía y medio ambiente.

14. Adquirir conocimientos básicos sobre automatismos, máquinas automáticas y robots. Reconocer los elementos básicos de los sistemas de control.

15. Valorar el impacto medioambiental de la actividad tecnológica. Desarrollo sostenible.

Pag 80 de 428

Page 81:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas

Para la realizar la secuenciación de los contenidos, se ha tenido en cuenta una distribución más idónea con respecto al desarrollo de proyectos y además, para distribuir los contenidos en la misma cantidad de sesiones en cada trimestre

La secuenciación de los diferentes bloques de contenidos para este curso viene especificada en las tablas siguientes:

UUUD TÍTULO Horas Evaluación0 Presentación y acogida. Evaluación

inicial.2 1ª

35 h.1

Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

10 1ª

2 Hardware y software. 11 1ª3 Técnicas de expresión y

comunicación.12 1ª

4 Materiales de uso técnico. 10 2ª32 h.5 Electricidad y electrónica. 12 2ª

6 Energía y su transformación. 10 2ª7 Tecnologías de la comunicación e

Internet.14 3ª

38 h.8 Control y robótica. 14 3ª9 Tecnología y sociedad. 10 3ª

Total 105 h

Pag 81 de 428

Page 82:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

3. Metodología prevista que se va a aplicar

Es de aplicación lo expuesto en Tecnologias 1º eso

4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa

Cumpliendo con lo prescrito para Tecnologías en dicha normativa, los criterios de evaluación para TERCER curso de E.S.O., son los siguientes:

1. Realizar un proyecto técnico, analizando el contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.

2. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.

3. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo.

4. Emplear el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un proyecto técnico, manejando hojas de cálculo que incorporen fórmulas y gráficas.

5. Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales.

6. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa de dibujo gráfico sencillo.

7. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.

8. Localizar información utilizando un gestor de bases de datos. Crear una base de datos, actualizar y modificar una base de datos ya creada.

9. Utilizar aplicaciones de diseño asistido por ordenador para la realización de croquis normalizados.

10. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad.

11. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas.

Pag 82 de 428

Page 83:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

12. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.

13. Describir las partes y el funcionamiento de las máquinas eléctricas básicas.

14. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas.

15. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología.

16. Montar un circuito electrónico sencillo empleando, al menos, diodos, transistores y resistencias, a partir de un esquema predeterminado.

17. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información.

18. Conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software y de la información en general.

19. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y satélites civiles, sus principios básicos de funcionamiento y conocer los aspectos prácticos más importantes a nivel de usuario.

20. Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía eléctrica.

21. Describir esquemáticamente el funcionamiento y tipos de centrales productoras de energía.

22. Describir esquemáticamente los sistemas técnicos para el aprovechamiento de las energías renovables.

23. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

24. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo la función que realizan.

25. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.

26. Identificar los elementos básicos de un sistema de control.

27. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de Tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de

Pag 83 de 428

Page 84:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua

b. Procedimientos de evaluación

i. Ordinario

Los elementos utilizados para evaluar el aprendizaje del alumno, van dirigidos a obtener la máxima información sobre todos los factores que en él intervienen para tomar decisiones a fin de orientar y ayudar al alumno y mejorar su enseñanza. Esta evaluación ha de ser continua, integradora, diagnóstica, criterial y cualitativa. Las técnicas utilizadas para este fin serán:

a) Pruebas orales y escritas : Contribuyen a desarrollar básicamente las capacidades cognitivas. En ellas buscamos evaluar, ante todo, los contenidos conceptuales, aunque en ocasiones también se valorarán los procedimientos y las actitudes.

b) Observación directa: Consistirá en un proceso de atención continuada dirigido a obtener determinadas informaciones relevantes, previamente seleccionada o no. Diarios de clase, intervención del alumno sobre diferentes cuestiones, anecdotario de aquellos aspectos más importantes de que haya influido en la evolución del alumno en su progreso.

c) Cuaderno del alumno : Ha de ser una herramienta imprescindible como elemento de evaluación del aprendizaje al recoger en sus páginas, no solo los apuntes de clase, realización de actividades para casa, resolución de ejercicios y problemas, sino que también ha de recoger todos los trabajos de investigación y el desarrollo del proceso tecnológico en la resolución de un problema planteado por el profesor y sus aspectos relacionados con el diseño, la planificación y el presupuesto del mismo así como el significado del vocabulario técnico relacionado con los contenidos dados esto conllevará el control periódico del cuaderno por el profesor que anotará las diferentes calificaciones para cada una de las actividades ahí plasmadas por el alumno.

¿Qué evaluar en el cuaderno del alumno?

● El orden y la limpieza, la claridad.

● Ortografía y expresión escrita.

● El contenido de los apuntes de clase.

● Las actividades realizadas en casa

● La búsqueda y selección de información en los trabajos de investigación.

● Grado de consecución de los objetivos propuestos en las actividades.

● Diseño y solución al problema técnico que se le plantee.

● Realización de bocetos, perspectiva y croquis. Grado en el que domina la escala y la proporción.

● La planificación del trabajo en el taller

Pag 84 de 428

Page 85:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

ii. Prueba extraordinaria

Se realizará en Septiembre a aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente en JunioSe deberan de presentar a toda la materia y realizaran un ejercicio del cual se deberá de sacar un 5 , para recuperar la materia

Dicha prueba versará sobre los contenidos descritos a continucación

1. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.

2. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad.

3. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas.

4. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.

5. Describir las partes y el funcionamiento de las máquinas eléctricas básicas.

6. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas.

7. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología.

8. Montar un circuito electrónico sencillo empleando, al menos, diodos, transistores y resistencias, a partir de un esquema predeterminado.

9. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y satélites civiles, sus principios básicos de funcionamiento y conocer los aspectos prácticos más importantes a nivel de usuario.

10. Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía eléctrica.

11. Describir esquemáticamente el funcionamiento y tipos de centrales productoras de energía.

12. Describir esquemáticamente los sistemas técnicos para el aprovechamiento de las energías renovables.

Pag 85 de 428

Page 86:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

13. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

14. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo la función que realizan.

15. Identificar los elementos básicos de un sistema de control.

16. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de Tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

iii. Perdida de evaluacion continua

Se deberá presentar a una prueba en Junio que tendrá las caracteristicas de la prueba extraordinaria de Septiembre

c. Criterios de calificación

i. Ordinario

ESO 3º TECNOLOGÍAS, Ponderación

Conceptos 60 %

Procedimientos 30 %

Actitudes 10 %

Además de la ponderación reflejada, para que el alumno alcance la valoración de APROBADO se establece una condición previa e indispensable consistente en:

haber obtenido al menos, un 30% como mínimo sobre 10 (un 3 de media), en la nota media trimestral de cada uno de los apartados anteriores, es decir, en conceptos, procedimientos y actitud

La obtención de la nota en la evaluación será la media de las distintas UUDD cursadas en dicha evaluación

Se deberá recuperar la parte que ha sido valorada con menos del 30 %, debiendo ser informado el alumnado viendo las pruebas corregidas como las observaciones de cada uno de los apartados de la evaluación ue ha sido negativa

ii. Prueba extraordinaria

Pag 86 de 428

Page 87:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Se realizara un examen de 10 preguntas sobre las descritas en el apartado de procedimientos de evaluación , dentro de prueba extraordinaria

iii. Perdida de evaluación continua

Se realizara un examen de 10 preguntas sobre las descritas en el apartado de procedimientos de evaluación , dentro de prueba extraordinaria

Pag 87 de 428

Page 88:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula

En este area es un tema de estudio incluido en los contenidos, los temas de ofimática, dándose 1 h semanal en el aula de informática

7. Medidas de atención a la diversidad

d. Actuaciones de apoyo ordinario

Los dos profesores (el titular y el de apoyo) que coincida en la misma hora en los grupos de ESO, trabajaran de forma coordinada a fin de mejorar el rendimiento de todos los alumnos del grupo, según el acuerdo que consta en acta nº 18 de 25 de junio de 2009 cuyo texto es el siguiente:.

Con el fin de mejorar nuestra labor docente, después de varias reuniones y debate, se acuerda establecer en nuestro Departamento de Tecnología, las prioridades en la asignación del apoyo en los diferentes grupos y niveles con el objetivo de favorecer la coordinación entre el profesor titular y el de apoyo y entre estos y el resto de profesorado del Departamento permitiendo además realizar un seguimiento a lo largo de todo el curso.

La normativa establecida es la siguiente:

3) ASIGNACIÓN DE APOYOS A LOS DIFERENTES GRUPOS DE ALUMNOS.- Partiendo de la información de Jefatura de Estudios sobre horarios de profesorado, nº de horas de apoyos del Departamento, composición de alumnado de los diferentes grupos: Alumnos con necesidades educativas especiales: (integración, desconocimiento del idioma castellano, desdobles, agrupamiento de alumnos repetidores o desmotivados…..), en reunión de Departamento, se establecerá el orden de prioridades siguientes:

- Grupos con alumnos de integración ó y alumnos con desconocimiento del idioma castellano. (En el caso de grupos desdoblados, no tendrían apoyo al ser más reducido el número de alumnos.

- Grupos de 3º y 4º (apoyo en informática)- Trabajo en la realización del proyecto en el taller de Tecnología.

Independientemente de lo establecido anteriormente, cualquier profesor titular, podrá renunciar voluntariamente al apoyo de uno de sus grupos en favor de otro. En este caso, el Departamento considerará cuál es el grupo más adecuado para darle el apoyo valorando este cambio.

4) COORDINACIÓN ENTRE PROFESOR TITULAR Y EL DE APOYO.-Asignados los grupos que van a recibir el apoyo, se establecerá el siguiente plan de trabajo:

a) Al inicio del curso.- Reunión del titular y el de apoyo para establecer qué alumnos de ese grupo se van a apoyar mediante la realización de un diagnóstico que entre otras cosas se tendrá en cuenta:

. Conocimiento lo más cercano posible, del nivel de competencias del

Pag 88 de 428

Page 89:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

alumno o grupos de alumnos del apoyo en los diferentes ámbitos de la tecnología, (en el caso de integración nos vendrá la información del Departamento de Orientación) y en el resto de alumnos, mediante la prueba inicial, o el conocimiento del curso anterior,

. Necesidad de la realización de adaptaciones curriculares referidas a lecto-escritura, aritmética, expresión y comunicación gráfica, tecnologías de la información, destreza manual para la manipulación de materiales y herramientas, iniciativa personal, limitaciones…

. Determinar que tipo de materiales didácticos serán necesarios: ver libro de texto adaptado u otro tipo de material a decidir en función de las necesidades de cada alumno o grupo de alumnos.

. Elaboración de una programación de los apoyos

b) En cada unidad didáctica.-

Al inicio de la unidad didáctica:. En función de la tipología del alumno o grupo de alumnos (con

adaptaciones curriculares significativas o no) Establecer objetivos y la metodología a aplicar.

. De la tarea propuesta, definir con la mayor claridad posible (de las tres horas de clase del alumno), que función va a realizar el profesor titular de la tarea asignada y cuál va a realizar el de apoyo en su hora.

Durante el desarrollo de la unidad didáctica. El seguimiento del progreso del alumno, dificultades encontradas,

modificaciones en la metodología y cualquier otra circunstancia la determinará el profesor de apoyo con el asentimiento del titular.

Al final de la unidad didáctica. Análisis de los resultados: consecución de objetivos, eficacia y

adecuación de la metodología aplicada y de las diferentes estrategias llevadas a efecto, material utilizado..Propuesta de mejoras.

c) Mensualmente.- Se realizará una reunión de Departamento monográfica para tratar el seguimiento de los diferentes grupos apoyados, resultados e intercambio de experiencias de los diferentes profesores.

d) Trimestralmente.- Análisis de resultados y de la práctica docente e introducción de mejoras.

Se llevará un diario de clase de las actividades realizadas en los apoyos

En las situaciones que sean aconsejables, se podrá sacar un grupo pequeño de alumnos del resto de la clase para que el profesor de apoyo pueda reforzar cualquier contenido, no obstante, esto se realizará de forma puntual y procurando que no se prolongue en el tiempo para que dichos alumnos no pierdan el contacto con el resto de su grupo y el profesor titular pueda evaluarlos sin perder ninguna referencia de los aprendizajes que realicen esos alumnos. Asimismo se podrá tener en cuenta el trabajo

Pag 89 de 428

Page 90:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

colectivo cuando se realicen los proyectos en clase

Pag 90 de 428

Page 91:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

e. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales

Conjuntamento con el Departamento de Orientación se elaboraran las AACC necesarias, usando materiales especificos disponibles en el departamento

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas las hemos de graduar de tal forma que se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de nuestros alumnos en los diferentes grupos y cursos, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades.

Sabemos que la materia de Tecnologías, no es en absoluto, un área con intención profesionalizadora sino formadora de cualidades de tipo general a las que todo ciudadano tiene derecho. No hemos de pretender adiestrar en un oficio u oficios, sino educar y desarrollar estrategias de aprendizaje. Desde esta área deberemos conservar, en el mayor grado posible y para todos nuestros alumnos sin excepción, sus finalidades educativas generales y las de la etapa: desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y de relación, potenciación de la autonomía personal y la independencia de criterio, etc.

Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, en aquellos casos que lo requieran, graduaremos la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad o bien permitiremos que el alumno o grupo de alumnos elijan entre una amplia gama de problemas semejantes donde tengan que aplicar un conjunto de conocimientos para que realicen el proceso de resolución en función de sus intereses y capacidades.

En cuanto a la atención a los alumnos que tenemos de INTEGRACIÓN, seguiremos una metodología similar a la del resto de los alumnos, teniendo en cuenta, en todo momento, las indicaciones de la PT, así como las instrucciones generales que, al respecto, nos indiquen del Departamento de Orientación del Instituto.

Partiendo de esta información, realizaremos la concreción de la tarea en función del grado de autonomía de cada alumno teniendo en cuenta que la tarea no esté totalmente determinada para permitir que el alumno a su nivel tome decisiones por sí solo y no solamente que se convierta en ejecutor de la tarea.

Conviene reflexionar sobre la posibilidad y utilidad de atender la diversidad de capacidades, en casos extremos, mediante actividades de adiestramiento manual en el trabajo del papel, madera, o montajes sencillos de piezas y lo adecuado de esta decisión. El uso terapéutico de las actividades manuales tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción profesional.

f. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales

Pag 91 de 428

Page 92:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Siendo diagnosticados por el departamento de orientación se hará una programación mediante ampliaciones y cambios en la metodologia en estos alumnos a fin de que se aproveche al máximo el tiempo de clase

g. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo

Por un lado se seguirán los protocolos que desde la CCP se aprueben y una vez estando el alumno en una de las materias del departamento, se elaboraran las adaptaciones que se precisen a fin de que el alumnado pueda progresar en su formación y teniendo en cuenta siempre las competencias mínimas necesarias a fin de poder ser evaluados positivamente

h. PRAE

Nos Ceñimos a lo expresado en la programación de Tecnologias 1º eso

8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

Para aquellos alumnos/as que tengan pendiente en cualquiera de los cursos de la Etapa la materia de Tecnología, se detallan a continuación los criterios que se deberán observar para aprobar dicha materia.

g) El Jefe de Departamento de Tecnología, convocará a principios de curso, en una única sesión, a los alumnos/as implicados/das para informarles de todos aquellos aspectos relacionados con la recuperación de la asignatura de Tecnología del curso que corresponda.

h) Los alumnos/as deberán dirigirse al profesor correspondiente dependiendo del curso pendiente que tenga o al Jefe de departamento

Estos profesores, serán los tutores que llevarán el seguimiento de los alumnos que le correspondan en ese nivel a lo largo del curso. Siendo el jefe de departamento responsable y coordinador de estas labores.

i) Los contenidos de toda la materia, se distribuirá en tres trimestres, el alumno/a se informará que parte de la materia corresponde con el trimestre y al finalizar cada uno, deberá someterse a una prueba escrita de la parte del temario y de cualquier otro contenido que el profesor tutor le haya indicado. El profesor aplicará los criterios de evaluación correspondientes.

j) Si el alumno hubiera superado las tres evaluaciones trimestrales, se considerará aprobada la asignatura pendiente de Tecnología. aplicándose la media ponderada obtenida de las tres notas de cada trimestre. En caso contrario deberá realizar una prueba final en junio de aquella parte de la materia que no ha tenido una evaluación positiva y si no consiguiera aprobarla, deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre, que constará de todos los contenidos de la materia

Pag 92 de 428

Page 93:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

pendiente y donde se podrá incluir trabajos orientados a favorecer el estudio en verano.

k) La prueba de Septiembre constara de los apartados que consignados como materia minima que se debe saber para poder ser evaluados positivamente y que será conocida por los alumnos previamente al comienzo del curso y que constan en cada programación de materia

l) La información será pasada al Jefe de departamento según se organice y se hará seguimiento en reunión de departamento

Para los alumnos/as que tengan pendiente en cualquiera de los cursos de la Etapa la materia de Tecnología, los criterios de evaluación de evaluacion serán los mismos que para la prueba extraordinaria de Septiembre.

Pag 93 de 428

Page 94:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente

Nos ceñimos a lo expresado en la programación de Tecnologias 1º eso

10.Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos

► Espacios. Además de las aulas de tipo general que el Centro dispone para un uso ocasional, el Departamento de Tecnología y particularmente los grupos de primero de la ESO, se dispone de los siguientes espacios:

■ Aula-taller de Tecnología.- Es un espacio integrado para la enseñanza de esta materia dividido en dos zonas diferenciadas:

- Una de trabajo intelectual, donde el profesor explica los contenidos de los diferentes bloques,

- Otra zona de Taller para el trabajo manual para la aplicación de los conocimientos adquiridos y las técnicas constructivas para la fabricación del proyecto, por tanto, es aquí donde se realiza la manipulación de materiales, acabados, análisis de objetos, montajes y desmontaje de dispositivos y el uso de instrumentos y herramientas.

■ Aula-taller de IPE.- Es un aula pequeña, que complementa a la anterior en tanto que permite dar clase a grupos reducidos, como es el caso de 1º F que se desdobla. Dispone de mesas de trabajo y ordenadores antiguos con conexión a Internet.

Con ambas aulas-taller permite disponer para cada grupo de 1º de la ESO dos horas semanales para impartir la clase en ellas.

■ Aulas de informática: Una parte importante de los contenidos de primero ESO van orientados hacia la adquisición de aprendizajes relacionados con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), recurso imprescindible hoy, en la actividad tecnológica en cualquier campo del saber. Para el desarrollo de estos contenidos, disponemos de una hora semanal por grupo, para el acceso a una de las tres aulas de informática existentes en el Centro. (Aula TCIF más grande, aula Plumier pequeña y la D3 muy pequeña).

Como ya hemos adelantado, ninguna de estas aulas cumple bien las necesidades de espacio para que los alumnos trabajen con comodidad, pero destacamos el aula Plumier por su reducido espacio para el nº de alumnos que como en el caso, de 1º B, con 32 alumnos/as debe dar clase en ella por cuestiones de ocupación en la misma hora en TCIF, generando una gran dificultad a la hora de sentar a los alumnos delante del ordenador.

► Medios audiovisuales.- Dentro del aula-taller, disponemos de un cañón y televisor con reproductor de cintas de vídeo, CD y DVD.

► Recursos materiales y componentes de uso técnico.- Para este nivel, se dispone de suficientes elementos mecánicos, no obstante, como cada año, será necesaria la reposición de aquellos materiales fungibles y repuestos de herramientas que por el uso u otras causas son necesarias para la actividad del taller. En cuanto a materiales disponibles para la construcción

Pag 94 de 428

Page 95:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

de objetos, se tenderá a reutilizar el ya existente, evitando la compra en lo posible.

► Recursos del alumno.-

■ Libro de texto.- Los alumnos de primero llevan el libro aprobado por el Departamento de Tecnología siguiente:

(*) Libro de texto para aquellos/as alumnos/as del programa de integración que previamente el Dto. De Orientación y en colaboración con el de Tecnología, han considerado que el nivel del alumno/a es adecuado para utilizarlo .

■ Material escolar.- Además de los elementos de escritura y dibujo técnico, el alumno llevará un cuaderno con hojas cuadriculadas, Este cuaderno de clase, deberá ser una herramienta imprescindible tanto para llevar los apuntes de clase, como todos los trabajos de investigación, cuestionarios y actividades relacionadas con cada U: D. y el desarrollo de cada una de las fases de los diferentes proyectos a lo largo del curso.

Pag 95 de 428

CURSO TITULO PROYECTO EDITORIAL ISBN

3º ESOTECNOLOGÍAS

ÁNFORAS- ADARVE

M0TRIZOXFORD

978-84-673-6633-4

PROGRAMA INTEGRACIÓN

(*)

TECNOLOGIA ADAPTACIÓN CURRICULAR

NIVEL 1EDICIONES

ALJIBE978-84-9700-419-0

Page 96:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

11.Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento

• Visita a una central electrica de la region de murcia

• Participaremos en las AAEE propuestas en el centro tanto a nivel particulat como a nivel departamento

12.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

Nos ceñimos a lo expuesto en Tecnologias 1

Anexo 1.- Desarrollo de las UUD

Pag 96 de 428

Page 97:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

BLOQUE DE CONTENIDOS

Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA1. Realizar un proyecto técnico, analizando el contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.2. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.3. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D.

CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

• Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática• Desarrollar y emplear las

herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la

1. Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización.2. Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de la identificación de necesidades en el entorno de los alumnos.3. Entender la relación entre el proceso tecnológico desarrollado en el aula y la realidad empresarial y productiva.

a) Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia.

b) Conocer el proceso tecnológico y sus fases.c) Identificar y resolver problemas comunes del entorno, respetando las fases del proyecto tecnológico.

d) Adquirir el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica.

e) Saber planificar la

CONCEPTOS60 % de la

NOTA

Pag 97 de 428

Page 98:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Conocimiento e interacción con el mundo físico

• Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

• Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

• Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

• Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Social y ciudadana• Preparar a futuros ciudadanos para

su participación activa en la toma

4. Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores anatómicos, funcionales, tecnológicos y socioeconómicos.

construcción de objetos sencillos.

f) Conocer la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases.

a) Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico.

b) Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

c) Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.d) Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo.e) Saber utilizar las herramientas básicas de medida, con sus unidades adecuadas.f) Realizar las tareas y actividades encomendadas con eficacia e interés.

PROCEDIMIENTOS30 % de la

NOTA

Pag 98 de 428

Page 99:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

fundamentada de decisiones.

• Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

• Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Aprender a aprender• Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Autonomía e identidad personal• Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

• Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

a) Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. b) Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller.c) Trabajar en grupo, de forma organizada y responsable, para la resolución de problemas tecnológicos.d) Interesarse por el desarrollo tecnológico y su influencia en la calidad de vida de su entorno.e) Demostrar curiosidad e interés por la realización de trabajos sencillos que den solución a problemas anteriormente planteados.f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

ACTITUDES10 % de la NOTA

Pag 99 de 428

Page 100:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2BLOQUE DE CONTENIDOS

Hardware y software.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA4. Emplear el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un proyecto técnico, manejando hojas de cálculo que incorporen fórmulas y gráficas.5. Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales.6. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa de dibujo gráfico sencillo.8. Localizar información utilizando un gestor de bases de datos. Crear una base de datos, actualizar y modificar una base de datos ya creada.9. Utilizar aplicaciones de diseño asistido por ordenador para la realización de croquis normalizados.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D.

CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

• Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática• Desarrollar y emplear las

herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la

1. Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física del ordenador, así como su funcionamiento y su función, la relación con el resto de componentes y las formas de conectarlos.2. Reconocer los procesos lógicos asociados al funcionamiento del

a) Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida.

b) Conocer la función de cada uno de los elementos que forman parte de un ordenador, así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema.

CONCEPTOS60 % de la NOTA

Pag 100 de 428

Page 101:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Conocimiento e interacción con el mundo físico

• Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

• Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

• Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

• Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

• Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información

ordenador y aplicar el conocimiento de estos procesos para manipular el sistema, configurarlo y realizar operaciones de mantenimiento y actualización en Windows y Linux. 3. Conocer la estructura básica y los componentes de una red de ordenadores, y emplear este conocimiento para compartir recursos.4. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.5. Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico en la sociedad.6. Utilizar el ordenador como herramienta de

c) Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos.d) Conocer distintas tareas de mantenimiento y actualización del sistema, así como su función y su forma de realizarlas en Windows y Linux. e) Conocer las aplicaciones informáticas utilizadas en los proyectos de tecnología: tratamiento de textos, hoja de cálculo, dibujo asistido por ordenador y presentación del proyecto.

f) Adquirir el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica.

a) Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador.

b) Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador.

c) Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales.d) Realizar operaciones, elaborar gráficos, medias de

PROCEDIMIENTOS30 % de la NOTA

Pag 101 de 428

Page 102:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

con el uso de la tecnología.

• Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Social y ciudadana• Desarrollar habilidades para las

relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Aprender a aprender• Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Autonomía e identidad personal• Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

trabajo. 7. Manejar programas que ayuden a elaborar memorias técnicas: hojas de cálculo y base de datos en Windows y Linux. 8. Intercambiar información entre varios programas para realizar hojas de cálculo y base de datos en Windows y Linux.

notas académicas, presupuestos de un proyecto y otras operaciones mediante un programa de hoja de cálculo en Windows y Linux. e) Localizar información utilizando un gestor de bases de datos en entorno Windows y Linux. Crear, actualizar y modificar una base de datos.f) Transferir la información de unos programas a otros para obtener documentos finales. a) Interés por las nuevas tecnologías así como por su influencia en el mundo actual.b) Valoración de la importancia creciente de los ordenadores a nivel social.c) Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta habitual en las tareas escolares.d) Respeto de las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador.e) Interés por los distintos programas de ordenador y sus aplicaciones en proyectos tecnológicos.f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

ACTITUDES10 % de la NOTA

Pag 102 de 428

Page 103:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Pag 103 de 428

Page 104:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3BLOQUE DE CONTENIDOS

Técnicas de expresión y comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA2. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.6. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa de dibujo gráfico sencillo.7. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.9. Utilizar aplicaciones de diseño asistido por ordenador para la realización de croquis normalizados.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D. CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

• Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática• Desarrollar y emplear las herramientas

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

1. Expresar ideas técnicas a través de gráficos y dibujos, utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se pretende transmitir.2. Manejar con soltura distintas formas de representación gráfica, utilizando las más adecuadas según las necesidades

a) Identificar las técnicas de boceto y croquis

b) Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico.

c) Conocer las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos.d) Comprender las correctas mediciones de segmentos y ángulos así como la adecuada acotación de las piezas.e) Conocer los diferentes tipos de líneas normalizados para el dibujo técnico.

f) Adquirir el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica.

CONCEPTOS60 % de la NOTA

a) Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y

PROCEDIMIENTOS30 % de la NOTA

Pag 104 de 428

Page 105:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Conocimiento e interacción con el mundo físico

• Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

• Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

• Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

• Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

• Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Aprender a aprender• Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

del proyecto técnico.3. Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas.4. Conocer el modo normalizado de utilización de líneas y cotas para aplicarlo al diseño y comunicación de ideas en la resolución de problemas técnicos.5. Realizar planos técnicos sencillos utilizando herramientas informáticas.6. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de Tecnologías.

delineados.

b) Dibujar piezas sencillas en perspectiva caballera e isométrica a partir de sus vistas.

c) Emplear las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos y utilizar con corrección los diferentes tipos de líneas normalizados para el dibujo técnico. d) Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales. e) Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias.f) Utilizar programas informáticos para diseñar y dibujar piezas y objetos tecnológicos.a) Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en la materia de Tecnologías.b) Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones.c) Disposición hacia el trabajo y aportación de los materiales y herramientas necesarios para desarrollarlo.d) Curiosidad por las diferentes formas de representar un mismo objeto. e) Interés por las nuevas tecnologías así como por su influencia en el mundo actual.f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

ACTITUDES10 % de la NOTA

Pag 105 de 428

Page 106:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Pag 106 de 428

Page 107:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4BLOQUE DE CONTENIDOS

Materiales de uso técnico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA10. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad.11. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D. CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

• Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática• Desarrollar y emplear las

herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

1. Conocer la procedencia y obtención, clasificación, propiedades características y variedades de los plásticos como materiales técnicos más empleados.2. Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales.3. Analizar y evaluar las propiedades que deben reunir los materiales plásticos, seleccionando los más idóneos para construir un producto.4. Analizar las técnicas de conformación de los materiales plásticos y sus aplicaciones.

a) Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos.

b) Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos.

c) Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos.d) Conocer las aplicaciones técnicas de los materiales pétreos.e) Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos.

f) Adquirir el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica.

CONCEPTOS

60 % de la NOTA

a) Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales.

b) Emplear de forma correcta las técnicas básicas

PROCEDIMIENTOS

30 % de la NOTA

Pag 107 de 428

Page 108:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Conocimiento e interacción con el mundo físico

• Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

• Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

• Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

• Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

• Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

5. Conocer las técnicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, y los criterios adecuados de seguridad.6. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales plásticos.7. Conocer los beneficios del reciclado de materiales plásticos y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.8. Conocer la obtención, clasificación y las propiedades características de los materiales textiles.9. Conocer la obtención, clasificación, propiedades características y técnicas de conformación de los materiales de construcción: pétreos y cerámicos.

de manipulación y unión de los materiales plásticos

c) Identificar las propiedades básicas de los materiales textiles y sus diferentes tipos.d) Identificación de los materiales plásticos, textiles y de construcción en objetos de uso habitual.e) Empleo en el aula taller de técnicas de manipulación de materiales plásticos en la elaboración de objetos tecnológicos sencillos, aplicando las normas de uso, higiene, seguridad y control de recursos materiales.f) Selección y reutilización de los materiales plásticos de deshecho en la fabricación de otros objetos sencillos y operadores en los proyectos del aula-taller.a) Respetar las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas.b) Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los materiales en el diseño y elaboración de productos.c) Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales de uso técnico y ante la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales.d) Predisposición a adoptar hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.e) Interés por las nuevas tecnologías así como por su influencia en el mundo actual.f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

ACTITUDES10 % de la

NOTA

Pag 108 de 428

Page 109:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5BLOQUE DE CONTENIDOS

Electricidad y electrónica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA12. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.13. Describir las partes y el funcionamiento de las máquinas eléctricas básicas.14. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas.15. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología.16. Montar un circuito electrónico sencillo empleando, al menos, diodos, transistores y resistencias, a partir de un esquema predeterminado.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D.

CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

• Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática• Desarrollar y emplear las

herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los

1. Calcular las magnitudes eléctricas básicas, potencia y energía, en diferentes circuitos eléctricos.2. Conocer las características de la tensión alterna senoidal de la red eléctrica y compararlas con las de la tensión continua.3. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad y la electrónica utilizando la simbología y vocabulario

a) Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados.

b) Conocer las propiedades de la corriente continua y de la corriente alternac) Identificar los efectos y aplicaciones de la corriente eléctrica y el electromagnetismo.

d) Adquirir conocimientos de

CONCEPTOS60 % de la NOTA

Pag 109 de 428

Page 110:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

cálculos básicos de magnitudes físicas...

Conocimiento e interacción con el mundo físico

• Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

• Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

• Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

• Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

• Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

adecuados.4. Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos.5. Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos y realizar montajes a partir de estos.6. Manejar correctamente un polímetro para realizar distintos tipos de medidas.7. Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos eléctricos sencillos.

electrónica básica

e) Describir las partes y el funcionamiento de máquinas y objetos eléctricos.

f) Adquirir el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica.

a) Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas.

b) Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada.

c) Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos.d) Estudio y elaboración de la instalación eléctrica de una vivienda.e) Identificación de los distintos componentes de un circuito eléctrico y función de cada uno de ellos dentro del conjunto. f) Describir y utilizar el electromagnetismo en

PROCEDIMIENTOS30 % de la NOTA

Pag 110 de 428

Page 111:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Social y ciudadana• Desarrollar habilidades para las

relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Aprender a aprender• Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Autonomía e identidad personal• Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

• Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

aplicaciones tecnológicas sencillas.

a) Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. b) Curiosidad por conocer el funcionamiento de circuitos, objetos y centrales eléctricas.c) Valoración crítica de la importancia y consecuencias de la utilización de la electricidad.d) Interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes eléctricos.e) Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para alcanzar resultados útiles.f) Respeto a las normas de seguridad en la utilización de materiales, herramientas e instalaciones.

ACTITUDES10 % de la NOTA

Pag 111 de 428

Page 112:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6BLOQUE DE CONTENIDOS

Tecnologías de la comunicación e Internet.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA17. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información.18. Conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software y de la información en general.19. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y satélites civiles, sus principios básicos de funcionamiento y conocer los aspectos prácticos más importantes a nivel de usuario.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D.

CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Matemática• Desarrollar y emplear las

herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Conocimiento e interacción con el mundo físico

• Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos

1. Conocer distintas formas de comunicación a distancia, sus limitaciones, costes y características.2. Distinguir las comunicaciones que utilizan como señal la corriente eléctrica y las que emplean ondas electromagnéticas. Familiarizarse con ambos tipos de señales. 3. Analizar el espacio radioeléctrico y su distribución dentro del espectro electromagnético. 4. Conocer los distintos tipos de satélites

a) Distinguir distintos tipos de señales de comunicación habituales, atendiendo a su tipo y medio de propagación y enumerar los tipos de satélites artificiales más importantes y su función.

b) Comprender y explicar las características generales de propagación de una onda electromagnética, la organización del espacio radioeléctrico y el reparto de las frecuencias para su usoc) Identificar un sistema de telefonía alámbrica con los

CONCEPTOS60 % de la NOTA

Pag 112 de 428

Page 113:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

tecnológicos.

• Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

• Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

• Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

• Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Social y ciudadana• Preparar a futuros ciudadanos para

su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

• Utilizar la evolución histórica del

artificiales y su función. 5. Describir el funcionamiento de los siguientes sistemas de comunicación: telégrafo y teléfono, radio y televisión. 6 Conocer los servicios que ofrece Internet y las características de cada uno de ellos, como medio de transmitir la información.7. Desarrollar las habilidades necesarias para manejar con soltura los servicios de comunicación en tiempo real: listas de distribución, foros y grupos de noticias.8. Crear un foro tecnológico.9. Identificar las características de las conferencias y las comunidades virtuales: mensajería instantánea, redes sociales, blogosfera y páginas wiki.10. Elaborar páginas web en Windows o Linux. 11. Asumir de forma crítica y activa el avance

distintos elementos que intervienen en él, utilizando algunos de los conceptos asociados a la forma de transmisión.

d) Identificar y describir los servicios de Internet reconociendo su léxico básico.

e) Saber el funcionamiento de las listas, los foros, las noticias, las weblog y páginas wiki.

f) Conocer las condiciones para establecer una comunidad virtual, las características de una mensajería instantánea, las redes sociales, la blogosfera y las páginas wiki.

a) Describir un sistema de radio, explicar la necesidad de modular las ondas de radio y los sistemas utilizados, y la demodulación que se produce en el receptor, construyendo un dispositivo sencillo capaz de enviar y recibir señales.

b) Analizar la formación de

PROCEDIMIENTOS30 % de la NOTA

Pag 113 de 428

Page 114:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

• Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Aprender a aprender• Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Autonomía e identidad personal• Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.12. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

imágenes en el televisor ordinario y en las pantallas planas, así como los distintos tipos de sistemas de envío de señales de TV existentes en la actualidad.

c) Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.d) Comunicarse en tiempo real mediante conferencias.e) Explicar los pasos para diseñar una página web en Windows o Linux y «subirla» a la red.f) Conocer la descarga y la distribución de software, así como realizar intercambios de información por Internet.a) Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los distintos sistemas de comunicación.b) Valoración de los efectos del progreso en las

ACTITUDES10 % de la NOTA

Pag 114 de 428

Page 115:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

telecomunicaciones y su influencia en el desarrollo de hábitos sociales, destacando la importancia de la aparición de las señales eléctricas y electromagnéticas en su desarrollo.c) Valoración de la trascendencia de Internet como herramienta de comunicación global e instantánea.d) Interés por la comunicación por medio de Internet.e) Disposición a una utilización responsable y respetuosa de los sistemas de comunicación colectiva por Internet (listas, foros, grupos de noticias, conferencias, etcétera).f) Actitud crítica y responsable en la distribución y la descarga de software.

Pag 115 de 428

Page 116:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7BLOQUE DE CONTENIDOS

Energía y su transformación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA20. Conocer el proceso de generación de electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas.21. Reconocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes centrales, su impacto ambiental y el tipo de energía consumida.22. Describir los procesos implicados en el transporte y distribución de la energía eléctrica.23. Conocer las repercusiones de la generación de energía en el medio ambiente.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D.

CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

• Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática• Emplear las herramientas

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Conocimiento e interacción con

1. Comprender la relación existente entre energía, desarrollo tecnológico y medio ambiente.2. Conocer el proceso de producción de energía eléctrica, su transporte y distribución.3. Valorar los diferentes procedimientos.

a) Conocer el proceso de generación de electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas.

b) Reconocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes centrales, su impacto ambiental y el tipo de energía consumida.c) Describir los procesos implicados en el transporte y distribución de la energía eléctrica.

f) Conocer las repercusiones de la generación de energía en el medio ambiente. e) Identificar y resolver problemas comunes del

CONCEPTOS60 % de la NOTA

Pag 116 de 428

Page 117:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

el mundo físico• Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

• Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

• Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Social y ciudadana• Preparar a futuros ciudadanos para

su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Aprender a aprender• Desarrollar estrategias de resolución

entorno, respetando las fases del proyecto tecnológico.

f) Adquirir el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica.

a) IDescripción y esquematización de los procesos que se llevan a cabo en las distintas centrales eléctricas.

b) Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

c) Analizar las repercusiones de la generación de energía en el medio ambiente.d) Estudio de los sistemas técnicos para el aprovechamiento de la energía eólica y solar.e) Saber utilizar las herramientas básicas de medida, con sus unidades adecuadas.f) Realizar las tareas y actividades encomendadas con eficacia e interés.

PROCEDIMIENTOS30 % de la NOTA

Pag 117 de 428

Page 118:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Autonomía e identidad personal• Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

a) Interés por la producción y el uso de la energía.b) Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller.c) Valoración de los problemas medioambientales.d) Interesarse por el desarrollo tecnológico y su influencia en la calidad de vida de su entorno.e) Disposición al consumo energético responsable.f) Valorar el orden y la limpieza como elementos importantes en el desarrollo de un trabajo tanto intelectual como manual.

ACTITUDES10 % de la NOTA

Pag 118 de 428

Page 119:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8BLOQUE DE CONTENIDOS

Control y robótica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA24. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo la función que realizan.25. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.26. Identificar los elementos básicos de un sistema de control.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D.

CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Matemática• Desarrollar y emplear las

herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Conocimiento e interacción con el mundo físico

• Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos

1. Identificar, describir y analizar distintos sistemas automáticos.2. Saber interpretar el diagrama de bloques de un sistema de control.3. Conocer y experimentar con distintos elementos constituyentes de un sistema automático.4. Usar el ordenador como herramienta para el estudio de automatismos.5. Utilizar los conocimientos adquiridos durante el curso para diseñar, planificar y construir un robot con elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos.6. Conocer términos

a) Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, indicando la función que realizan.

b) Describir el sistema de control, tipo y partes de un automatismo, utilizando para ello organigramas o diagramas de bloques.c) Conocer y utilizar distintos elementos electromecánicos que forman parte de automatismos.

d) Analizar un sistema de control que incluya un circuito electrónico sencillo, distinguiendo el sensor, el comparador, el controlador, la etapa de potencia y el actuador,

CONCEPTOS60 % de la NOTA

Pag 119 de 428

Page 120:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

tecnológicos.

• Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

• Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Aprender a aprender• Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Autonomía e identidad personal• Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

relacionados con el control y la robótica que se utilizan en temas de actualidad.7. Valorar críticamente el impacto de la automatización en la sociedad actual.

así como el proceso que se va a controlar.

e) Definición y arquitectura de un robot.

f) Adquirir el vocabulario técnico propio de la materia relacionado con esta unidad didáctica.

a) Distinción de los diferentes elementos del sistema de control.

b) Identificación de automatismos en sistemas técnicos cotidianos y descripción de la función que realizan.

c) Analizar Diseño, análisis y montaje de un automatismo electromecánico / electrónico que responda a una necesidad concreta.

d) Manejar términos utilizados en robótica: tarjeta controladora, programas de control...e) Utilizar el ordenador para simular el funcionamiento de un

PROCEDIMIENTOS30 % de la NOTA

Pag 120 de 428

Page 121:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

sistema automático o de un robot, como paso previo a su construcción.f) Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.a) Valorar la búsqueda de información sobre robots en Internet con el fin de consensuar una definición y una arquitectura básica.b) Valoración de la importancia del uso del vocabulario adecuado y de las normas y simbología establecidas, para mantener una comunicación eficaz.c) Curiosidad por la utilización del ordenador para simular y comprender mejor el funcionamiento de un robot.d) Interesarse por el desarrollo tecnológico y su influencia en la calidad de vida de su entorno.e) Demostrar curiosidad por la representación gráfica, mediante diagramas de bloques o de flujo, del funcionamiento de

ACTITUDES10 % de la NOTA

Pag 121 de 428

Page 122:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

distintos automatismos.f) Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas, culturas y sociedades.

Pag 122 de 428

Page 123:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9BLOQUE DE CONTENIDOS

Tecnología y sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO IMPLICADOS EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA27. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de Tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA U.D.

CRITERIOS CALIFICACIÓN

Comunicación lingüística• Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

• Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

• Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

1. Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico sobre la sociedad y el medio ambiente.

2. Desarrollar interés y curiosidad hacia la investigación en nuevas tecnologías respetuosas con la naturaleza.

3. Analizar la contaminación desde distintos puntos de vista y expresar ideas sobre las soluciones posibles.

4. Buscar y organizar información recogida utilizando las posibilidades de Internet y elaborar y comunicar conclusiones.

5. Promover un cambio hacia hábitos de vida ecológicos.

a) Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente y las desigualdades sociales.

b) Describir las acciones más importantes de las políticas medioambientales.

c) Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental de las actividades humanas.

d) Identificar las causas del agotamiento de los recursos energéticos.

e) Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de la contaminación, según el medio en el que se encuentre.

f) Describir el significado del término desarrollo sostenible, identificando cuáles son las acciones más importantes.

CONCEPTOS60 % de la NOTA

a) Clasificar, según distintos criterios, los agentes contaminantes.

PROCEDIMIENTOS

Pag 123 de 428

Page 124:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Social y ciudadana• Preparar a futuros ciudadanos para

su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

• Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

Aprender a aprender• Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Autonomía e identidad personal• Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

b) Búsqueda de información sobre los problemas medioambientales y sus causas.c) Realización de una campaña de concienciación ecológica.d) Identificación y descripción de los problemas de desigualdad social causados por los avances científico-tecnológicos.e) Descripción e identificación de etiquetas ecológicas.f) Desarrollo de una valoración de impacto ambiental, utilizando una matriz de evaluación de alternativas.

30 % de la NOTA

a) Asunción de forma activa de hábitos de consumo y costumbres respetuosas con el medio ambiente.b) Valoración de la importancia de los esfuerzos de las empresas con certificación ecológica.c) Utilización adecuada del los materiales utilizados en el taller y gestión óptima de los residuos generados.d) Disposición e iniciativa personal para actuar responsablemente como consumidor.e) Interés por el problema de las desigualdades sociales y actitud solidaria y creativa para solucionarlo.f) Interesarse por el desarrollo tecnológico y su influencia en la calidad de vida de su entorno.

ACTITUDES10 % de la NOTA

Pag 124 de 428

Page 125:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IES. "BEN ARABI"

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TERCER CURSO ESO

INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRICIDAD

Page 126:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

PROFESORES:

• Ángel Martínez Casanova (J. Departamento)• Maribel Salinas Gil• Jose Antonio Mateo Marin• Francisco López Ballesteros

Cartagena, curso 2013-2014

INDICE1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas3. Metodología prevista que se va a aplicar4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una

evaluación positiva al final de cada curso de la etapa5. procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que

vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre

y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas

126 de 428

Page 127:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula7. Medidas de atención a la diversidad8. Actuaciones de apoyo ordinario9. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales10.Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales 11.Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo12.Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores13.Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse

correctamente14.Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia

para los alumnos15.Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el

departamento16.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

127 de 428

Page 128:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas

La orden de 25 de septiembre de 2007 de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, en su artículo 7, Materias optativas en la ESO, en el apartado 1, establece que de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 6.5 y 7.5 del Decreto 291/2007 de 14 de septiembre, se ofertarán materias optativas en tercero y cuarto, debiendo cursar el alumnado una materia en cada uno de estos cursos.

En el punto 4 de esta misma orden se indica que se ofertarán en tercero y cuarto materias de Iniciación Profesional que los alumnos podrán cursar en uno de los cursos o en ambos, por lo que sus contenidos deberán ser diferentes y no progresivos. Y en el apartado 11, se indica que el currículo de las materias de Iniciación Profesional que los centros ofertarán se atendrán, con carácter orientativo, al anexo III de la Orden, añadiendo a dichos contenidos aquellos específicos de la familia profesional de que se trate, programándose y desarrollándose por los centros como materias prácticas, cuyos contenidos guardarán relación con los ciclos formativos de grado medio impartidos en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y con las características socioeconómicas y productivas del entorno.

Nuestro centro, bajo la propuesta del Departamento de Tecnología, ha decidido ofertar la materia optativa de INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRIDAD para el TERCER CURSO del Segundo Ciclo de a Educación Secundaria Obligatoria que tendrá como objetivo especifico facilitar a los alumnos la transición a la vida activa y la orientación profesional mediante una oferta de contenidos y actividades de iniciación adecuados a las características de los alumnos y a su entorno.

Nos encontramos en la necesidad, cada vez más acuciante, de orientar y dar respuestas y salidas a un importante número de alumnos de 3º de la E.S.O. cuyos deseos son los de una incorporación inmediata al mundo laboral, o bien su orientación académica se dirige hacia la formación profesional o el bachillerato tecnológico, incluso el abandono o absentismo de algún sector del alumnado.

Consideramos por tanto que la optativa propuesta Iniciación Profesional a la Electricidad, responde a una demanda real del alumnado de este Centro, (así lo hemos constatado en cursos anteriores, donde esta optativa ha sido ofertada y cursada en este Centro), permitiendo ser el trampolín para motivar y preparar una formación profesional de base más completa, a la vez que le sirva de orientación a la hora de tomar decisiones importantes para su futuro inmediato.

Desde el punto de vista escolar, didáctico y pedagógico, esta optativa tiene la vocación de ser fundamentalmente procedimental, sin olvidar la incorporación de contenidos conceptuales y actitudinales tan necesarios en un sector del alumnado.

Un recorrido por los fundamentos básicos de la electricidad, construcción de circuitos más comunes, la metrología con utilización de unidades básicas y manejo de aparatos, conformación de materiales específicos, conocimiento de las nuevas tecnologías, la seguridad e higiene en el trabajo, prevención de riesgos laborales, recursos para la autoorientación y adaptación profesional. Además hay que añadir, la realización de visitas a un centro educativo que imparta ciclos formativos de esta familia y la posibilidad de desplazamiento a empresas de la zona para que los alumnos conozcan in situ, el ambiente real de trabajo, su organización, materias primas utilizadas, cómo se transforman y qué máquinas y herramientas intervienen en el proceso productivo que se lleva a cabo. Consideramos que todo esto son

128 de 428

Page 129:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

aspectos relevantes que avalan el éxito y aceptación que puede tener esta materia optativa entre nuestro alumnado, además de garantizar unos contenidos formativos muy importantes a la hora de completar la formación personal y su inserción en la vida activa.

Esta optativa, se ha diseñado para alumnos de 3º de la E.S.O. con la consideración de que el alumno tiene un bajo nivel de conocimientos y habilidades técnico – practicas de la materia de electricidad, por lo que nos basaremos en los conocimientos adquiridos en el área de Tecnología en cursos anteriores(1º) y en los que va adquiriendo en Tecnología de 3º, sin olvidar su gran utilidad formativa, principalmente para los alumnos con dificultades de aprendizaje y desmotivación por los estudios ante su fracaso en otras áreas, pudiendo fomentar así una formación de carácter práctico. De hecho, debe cumplir dos finalidades en este campo:

Satisfacer la demanda de iniciación profesional para aquellos alumnos con motivaciones de tipo técnico (ciclos formativos).

Poseer un carácter integrador en lo correspondiente al ámbito práctico.

Los contenidos programados están en consonancia con los impartidos en los ciclos formativos de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica en particular y carácter básico en otros ciclos formativos como Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, Mantenimiento y Servicios a la Producción y Comunicación, e Imagen y Sonido, entre otros.

La posibilidad de que el alumnado pueda continuar sus estudios en un ciclo formativo de los mencionados anteriormente es fácil, dada la amplia oferta existente en diferentes centros de Cartagena.

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los elementos curriculares tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, pasa a ser también, orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando el alumno debe participar en la denominada evaluación de diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias. No olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que las competencias se convierten en el referente para la evaluación del alumno.

Debemos precisar que la adquisición de competencias se obtiene a través de las diferentes materias que se cursan en la Etapa y aquí vamos a reflejar la forma en que los contenidos de la materia de Iniciación Profesional a la Electricidad contribuyen a la adquisición de las competencias.

En la tabla siguiente, relacionamos cada una de las ocho competencias básicas con aquellos contenidos del currículo de esta materia con los que contribuye a su adquisición a lo largo de la Etapa de Educación Secundaria.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SE LOGRA A TRAVÉS DE:

129 de 428

Page 130:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Los procesos de adquisición de vocabulario técnico propio, la búsqueda, lectura, análisis y comunicación de información propia de esta materia, la transmisión de ideas a través del dibujo técnico, simbología eléctrica y mecánica y la elaboración de una memoria con todos los documentos propios del proyecto técnico sin olvidar la utilización del ordenador como herramienta potente de información y comunicación.

La elaboración de trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la UD que se esté tratando, consistentes en la búsqueda de información, resumen, redacción, lectura en clase y exposición a sus compañeros. Además, estimularemos el hábito por la lectura y el desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación.

MATEMATICA

El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas a través del uso de instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos específicos como la medición y el cálculo de magnitudes eléctricas, la lectura e interpretación de planos y gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.

CONOCIMIENTO E

INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO

El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes, la comprensión y el desarrollo de la actividad lógica, la emulación de procesos de resolución de problemas El conocimiento de los materiales, sus propiedades, técnicas de extracción, transformación, conformación, construcción y su interacción en el medio físico. Elementos de máquinas, control y robótica, energías y su transformación, tecnologías de la información y la comunicación, estructuras, influencia de la tecnología en el medio físico y la adquisición de destrezas en la manipulación correcta de materiales y herramientas.

130 de 428

Page 131:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

TRATAMIENTO INFORMATICO

Y COMPETENCIA

DIGITAL

En el desarrollo de varios bloques de contenidos específicos establecidos en cada nivel de la Etapa donde se desarrolla la adquisición de capacidades en el tratamiento de la información y las aplicaciones informáticas para buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, simular procesos, empleando las redes habituales de comunicación. Además de ser necesario su uso como una herramienta imprescindible en el proceso de aprendizaje.

SOCIAL Y CIUDADANA

Se articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas, adquisición de habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas, el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos, inherentes a la actividad académica del alumno.

CULTURAL Y ARTÍSTICA

El desarrollo tecnológico a través de la historia y su influencia en las diferentes culturas, el diseño de objetos y su evolución, análisis de circuitos, utilización y tratamiento de nuevos materiales y formas, la ergonomía, el acabado, la seguridad y la estética entre otros, son elementos a tener en cuenta en el análisis y la fabricación de un objeto tecnológico.

APRENDER A APRENDER

Se contribuye mediante una metodología específica de la materia que incorpora el análisis de objetos y sistemas y la emulación de procesos de resolución de problemas como estrategias cognitivas.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Emular procesos de resolución técnica de problemas. Adquisición de habilidades y estrategias a través metodología de proyectos que precisa que el alumnado se enfrente a estos problemas en forma autónoma y creativa y la necesidad de diversas estrategias de organización interpersonal, ofreciendo numerosas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales tanto individuales grupales.

131 de 428

Page 132:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Se pretende que al finalizar los estudios de la materia optativa Iniciación Profesional a la Electricidad, y con el fin de contribuir al desarrollo de los objetivos generales de la etapa, los alumnos hayan adquirido las siguientes capacidades:

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajos propios de determinados campos profesionales, a nivel de iniciación, y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas prácticos.

3. Aproximarse a contextos de trabajo reales, del mundo de la producción y de la empresa, e indagar sobre el modo en que están organizados.

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y comprender los efectos de su aplicación en los ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva, así como en el medio ambiente.

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

9. Definir y evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional, y concretar su posible itinerario teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electricidad y electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

12. Conocer los distintos tipos de corrientes electricas y el uso de cada una de ellas, así como sus magnitudes y unidades básicas.

13. Conocer e identificar un circuito electrico o instalación eléctrica y sus correspondientes elementos que la conforman.

14. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer los sistemas de generacion y suministro de energia electrica.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electricidad.

16. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de un circuito electrico sencillo.

132 de 428

Page 133:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

17. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos electricos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

18. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

19. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de instalaciones eléctricas.

20. Conocer los diferentes elementos de iluminación y sus diferentes usos.

21. Valorar la influencia de la electricidad y la electrónica en el avance de la tecnología, en la calidad de vida y en las técnicas de trabajo.

133 de 428

Page 134:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

RELACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS CON EL RESTO DE ELEMENTOS CURRICULARES.

Se ha de destacar que dichas competencias , y por lo tanto sus criterios relacionados serán tabulados en cada UUDD, a fin de constatar el progreso en la consecución de la competencia y no siendo la totalidad el fin para los alumnos que mediante las pruebas iniciales o posteriores sean detectados como alumnado con difcultades a fin de asegurar la consecución del aprobado

CB OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

OBJETIVOS GENERALES DE

LA MATERIA (CAPACIDADES)

OBJETIVOS DEL 3º

CURSO de ESO

(CAPACIDADES)

CRITERIOS DE EVALUIACIÓN 3º

ESO

1.-COMUNICA

CIÓNLINGÜISTIC

A

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura

4) Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados

17. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos eléctricos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

4) Interpretar esquemas sencillos y su simbología eléctrica.

19) Conocer las distintas señales de información, advertencia de peligro, prohibición y obligación, así como los colores que van implícitos en ellas.

134 de 428

Page 135:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

2.-MATEMATICA

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia

) Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista2) Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

4) Expresar y

12. Conocer los distintos tipos de corrientes eléctricas y el uso de cada una de ellas, así como sus magnitudes y unidades básicas.

2) Conocer los componentes básicos de un circuito eléctrico, función que realiza cada uno de ellos, magnitudes eléctricas que se pueden medir en un circuito y su relación con la ley de Ohm.3) Utilizar correctamente un polímetro, medir magnitudes eléctricas con sus correspondientes unidades de múltiplos y submúltiplos.11) Saber en función del consumo el grado de electrificación de una vivienda.

135 de 428

Page 136:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

3.-CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN

CON EL

MUNDO

FÍSICO

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia

m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

1) Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista

2) Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales,

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajos propios de determinados campos profesionales, a nivel de iniciación, y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas

4) Diferenciar y construir circuitos de receptores conectados en serie, paralelo y mixto.

7) Describir el proceso de transformación y transporte de la energía eléctrica desde la central eléctrica hasta su destino para el consumo.9) Identificar los diferentes tipos más comunes de conductores, tubos protectores clases de canalizaciones y su preparación para la construcción de circuitos.

10) Conocer y diferenciar las diferentes lámparas utilizadas en la realización de circuitos eléctricos.

13) Realizar la instalación eléctrica de una vivienda con varios puntos de luz, toma de corriente señalización (timbre) y al menos tenga un punto de luz con llave conmutada y al menos con un elemento de

136 de 428

Page 137:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

4.-TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA DIGITAL

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6) Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos y manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

21. Valorar la influencia de la electricidad y la electrónica

137 de 428

Page 138:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

5.-SOCIAL Y CIUDADANA a) Conocer,

asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y

1) Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista

3) Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.

5) Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y

1. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

1. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica en la producción de energía eléctrica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de Tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

2. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias

138 de 428

Page 139:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

6.-CULTURAL Y ARTÍSTICA ñ) Valorar la creación

artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

9) Conocer las necesidades personales y colectivas más próximas, así como las soluciones más adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio entorno

14. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer los sistemas de generación y suministro de energía eléctrica.

16. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de un circuito eléctrico sencillo.

4. Conocer las diferentes fuentes de energía primaria utilizada en la generación de energía eléctrica, los fundamentos básicos utilizados para su transformación en electricidad y su ubicación en el grupo de renovables o no renovables. 25. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades

139 de 428

Page 140:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

7.-APRENDER A APRENDER

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

g) Desarrollar

1) Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista

3) Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electricidad y electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

18. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

Realizar el esquema de una línea de enlaces, donde figure la acometida, caja general de protección, línea repartidora, contadores, derivaciones individuales y dispositivos de mando y protección en una de las líneas.

Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.Aplicar correctamente las técnicas e instrumento

140 de 428

Page 141:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

8.-INICIATIVA PERSONAL

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para asumir responsabilidades valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

1) Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde

9. Definir y evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional, y concretar su posible itinerario teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas.

Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

141 de 428

Page 142:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas

El total de horas lectivas asignadas a esta materia optativa de Iniciación Profesional es aproximadamente de 70 horas anuales, repartidas en 35 semanas lectivas de curso con una implicación semanal de dos horas para impartir sus contenidos. Si realizamos un reparto trimestral obtenemos unas 11 semanas que se traducen, aproximadamente en 23 periodos lectivos al trimestre, siendo la distribución de bloques y de las 8 unidades didácticas la siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS EN CADA TRIMESTRE

EVALUACIÓNPERIODOS

LECTIVOSCONTENIDOS MÍNIMOS

1ª EVALUACIÓN 23

BLOQUE I. ( Unidad Didáctica 1)BLOQUE II. ( Unidades Didácticas 3 y 4)

2ª EVALUACIÓN 23

BLOQUE I ( Unidad Didáctica 1 y 2)BLOQUE III. ( Unidades Didácticas 5 y 6)

3ª EVALUACIÓN

23BLOQUE I. ( Unidad Didáctica 2)BLOQUE IV. ( Unidades Didácticas 7 y 8)

Nota.- Como se observa en el cuadro anterior, el Bloque I de contenidos relacionado con la familia profesional, está presente en los tres trimestres, tanto en su orientación teórica como práctica

3. Metodología prevista que se va a aplicar

La metodología a seguir, se puede resumir en un autoaprendizaje del alumno controlado, guiado e impulsado por el profesor. Se trata de convertir al alumno en protagonista de su propio aprendizaje, apoyándose para ello en todos los medios e informaciones de que disponga a su alcance. Para conseguirlo, se estimulará la iniciativa del alumno, se le instará a formular problemas relacionados con su entorno, a investigarlos, a resolverlos y, posteriormente, a comunicar su experiencia a los demás fundamentalmente realizando las prácticas correspondientes.

El trabajo se realizará en grupos de dos, o tres alumnos como máximo, con la intención de fomentar de esta manera la cooperación entre sus componentes, la exposición de las ideas individuales al grupo, la discusión constructiva y el respeto mutuo.

La metodología debe ser activa, participativa, investigadora, consultiva y potenciadora de las iniciativas del alumno, sobre todo en la búsqueda de la información necesaria. Debe evitarse, en lo posible, extenderse demasiado en explicaciones que ocasionen en el alumno la pasividad.

142 de 428

Page 143:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Se fomentará:

a) Los ejercicios, los casos prácticos y simulaciones como vía para el desarrollo de las destrezas y habilidades propias de los contenidos que se estén dando.

b) Dar prioridad a la actividad del alumno estableciendo el cuaderno de clase y taller como elemento de trabajo y reflexión.

c) La elaboración de esquemas e informes, como vía para desarrollar la correcta utilización del vocabulario y de las ideas dentro del ámbito de la materia correspondiente.

d) La utilización de catálogos, folletos, revistas especializadas, etc., sobre temas que den una visión global de técnicas especiales y del campo profesional.

e) El análisis de objetos, conclusiones sobre los procesos productivos visitados, diferenciando las partes más importantes del proceso, materias, máquinas y herramientas que intervienen, así como los medios de seguridad y de protección personal utilizados.

f) Tomaremos como referencia, los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para satisfacer sus necesidades y resolver problemas mediante la actividad técnica.

g) Los trabajos planteados irán enfocados hacia el desarrollo curricular coherente con las condiciones y el contexto social, cultural y económico local del alumno teniendo en cuenta siempre, sus motivaciones, intereses y capacidades.

Haremos uso de los medios audiovisuales para el planteamiento general de propuestas de trabajo, y se establecerán debates sobre la incidencia de los contenidos tratados en la vida cotidiana y en la sociedad en general.

143 de 428

Page 144:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa

Para Bloque de contenidos I: ELECTRICIDAD APLICADA• Saber la procedencia y naturaleza de la energía eléctrica, diferenciando la

electricidad estática de la corriente eléctrica.• Conocer los componentes básicos de un circuito eléctrico, función que realiza cada

uno de ellos, magnitudes eléctricas que se pueden medir en un circuito y su relación con la ley de Ohm.

• Utilizar correctamente un polímetro, medir magnitudes eléctricas con sus correspondientes unidades de múltiplos y submúltiplos.

• Interpretar esquemas sencillos y su simbología eléctrica.• Diferenciar y construir circuitos de receptores conectados en serie, paralelo y mixto.• Conocer las diferentes fuentes de energía primaria utilizada en la generación de

energía eléctrica, los fundamentos básicos utilizados para su transformación en electricidad y su ubicación en el grupo de renovables o no renovables.

• Describir el proceso de transformación y transporte de la energía eléctrica desde la central eléctrica hasta su destino para el consumo.

• Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

• Identificar los diferentes tipos más comunes de conductores, tubos protectores clases de canalizaciones y su preparación para la construcción de circuitos.

• Conocer y diferenciar las diferentes lámparas utilizadas en la realización de circuitos eléctricos.

• Saber en función del consumo el grado de electrificación de una vivienda.• Realizar el esquema de una línea de enlaces, donde figure la acometida, caja

general de protección, línea repartidora, contadores, derivaciones individuales y dispositivos de mando y protección en una de las líneas.

• Realizar la instalación eléctrica de una vivienda con varios puntos de luz, toma de corriente señalización (timbre) y al menos tenga un punto de luz con llave conmutada y al menos con un elemento de seguridad para el circuito.

• Conocer los diferentes elementos de protección de una vivienda, tanto para la seguridad de las personas, los aparatos o el propio circuito.

• Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica en la producción de energía eléctrica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de Tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

Para Bloque de contenidos II: EL TRABAJO Y LA SALUD• Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación

con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

• Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención.

• Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

• Conocer las distintas señales de información, advertencia de peligro, prohibición y obligación, así como los colores que van implícitos en ellas.

• Saber cuáles son los elementos personales de protección más comunes y situaciones donde es obligatorio su uso.

144 de 428

Page 145:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Para Bloque de contenidos III RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL

• Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

• Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

• Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

Para Bloque de contenidos IV: INSERCIÓN SOCIOLABORAL• Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y

participar en las tareas de grupo.• Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de

empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

• Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo.

• Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

• Identificar las distintas modalidades de contratación laboralcedimientos existentes en diferentes sectores productivos, que permite la legislación vigente.

• Interpretar los diferentes conceptos que intervienen en la “liquidación de haberes”

5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua

Procedimientos de evaluación

Ordinario

Los elementos utilizados para evaluar el aprendizaje del alumno, van dirigidos a obtener la máxima información sobre todos los factores que en él intervienen para tomar decisiones a fin de orientar y ayudar al alumno y mejorar su enseñanza. Esta evaluación ha de ser continua, integradora, diagnóstica, criterial y cualitativa. Las técnicas utilizadas para este fin serán:

a) Pruebas orales y escritas : Contribuyen a desarrollar básicamente las capacidades cognitivas. En ellas buscamos evaluar, ante todo, los contenidos conceptuales, aunque en ocasiones también se valorarán los procedimientos y las actitudes.

b) Observación directa: Consistirá en un proceso de atención continuada dirigido a obtener determinadas informaciones relevantes, previamente seleccionada o no. Diarios de clase, intervención del alumno sobre diferentes cuestiones, anecdotario de aquellos aspectos más importantes de que haya influido en la evolución del alumno en su progreso.

145 de 428

Page 146:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

c) Cuaderno del alumno : Ha de ser una herramienta imprescindible como elemento de evaluación del aprendizaje al recoger en sus páginas, no solo los apuntes de clase, realización de actividades para casa, resolución de ejercicios y problemas, sino que también ha de recoger todos los trabajos de investigación y el desarrollo del proceso tecnológico en la resolución de un problema planteado por el profesor y sus aspectos relacionados con el diseño, la planificación y el presupuesto del mismo así como el significado del vocabulario técnico relacionado con los contenidos dados esto conllevará el control periódico del cuaderno por el profesor que anotará las diferentes calificaciones para cada una de las actividades ahí plasmadas por el alumno.

¿Qué evaluar en el cuaderno del alumno?

● El orden y la limpieza, la claridad.

● Ortografía y expresión escrita.

● El contenido de los apuntes de clase.

● Las actividades realizadas en casa

● La búsqueda y selección de información en los trabajos de investigación.

● Grado de consecución de los objetivos propuestos en las actividades.

● Diseño y solución al problema técnico que se le plantee.

● Realización de bocetos, perspectiva y croquis. Grado en el que domina la escala y la proporción.

● La planificación del trabajo en el taller

II. Prueba extraordinaria

Se realizará en Septiembre a aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente en Junio.

El alumno con la materia pendiente se tendrá que presentar a toda la materia y realizarará un ejercicio escrito en el cual se deberá obtener una calificación mínima de 5, para recuperar la materia.

Dicha prueba versará sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

Aquellos alumnos (ACNEE) que hayan sido evaluados negativamente en Junio, realizarán una serie de actividades (que serán entregadas al tutor, para que este, junto con el boletín de calificaciones de Junio se las entregue al alumno). Estas actividades irán encaminadas a conseguir alcanzar los objetivos propuestos en el área de tecnologías y que aparecen en su adaptación curricular. Los criterios de evaluación e instrumentos de evaluación de la prueba serán los que aparecen en su adaptación curricular.

III. Perdida de evaluación continúa

Para los alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas, o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que haya rectificado de

146 de 428

Page 147:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

forma fehaciente su actitud absentista, el profesor de la materia elaborará un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno. Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita global que se realizará en el mes de junio, y que incluirá todos los contenidos del curso. El alumno deberá obtener al menos un 50% de la nota.

Criterios de calificación

I.Ordinario

ESO 1º TECNOLOGÍAS, Ponderación

Conceptos 30 %

Procedimientos 60 %

Actitudes 10 %

Además de la ponderación reflejada, para que el alumno alcance la valoración de APROBADO se establece una condición previa e indispensable consistente en:

Haber obtenido al menos, un 30% como mínimo sobre 10 (un 3 de media), en la nota media trimestral de cada uno de los apartados anteriores, es decir, en conceptos, procedimientos y actitud

La obtención de la nota en la evaluación será la media de las distintas UUDD cursadas en dicha evaluación.

Se deberá recuperar la parte que ha sido valorada con menos del 30 %, debiendo ser informado el alumnado viendo las pruebas corregidas como las observaciones de cada uno de los apartados de la evaluación que ha sido negativa.

II. Prueba extraordinaria Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita.

Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

III. Perdida de evaluación continúa

Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita. Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la

147 de 428

Page 148:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

programación, salvo que el profesor de la materia elaborara un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno. (enfermedad, o imposibilidad física de asistir al centro).

• Procedimientos de evaluaciono Ordinarioo Prueba Extraordinaria

Alumnos que asisten Alumnos con perdida de evaluacion continua

• Criterios de calificación Alumnos que asisten Alumnos con perdida de evaluacion continua

Los criterios de calificación aplicables a la materia optativa de Iniciación Profesional a la Electricidad de 3º de ESO, están recogidos en el epígrafe 16 de la Programación del Departamento y en la tabla del epígrafe 8 de esta Programación, en la que se establece su relación con los objetivos didácticos, de materia y de etapa y con las competencias básicas.

Para cada unidad didáctica, se han establecido seis criterios específicos relacionados con conceptos (c1, c2, c3, c4, c5 y c6), otros seis con procedimientos (p1, p2, p3, p4, p5 y p6) y otros seis con actitudes (a1, a2, a3, a4, a5 y a6), de tal forma que la calificación obtenida en la unidad, estará directamente relacionada con el nº de criterios específicos superados en cada apartado, una vez aplicados los criterios de calificación correspondientes (conceptos 30%, procedimientos 60% y actitudes 10%) según la siguiente tabla:

Los criterios de calificación se aplicarán en la calificación de las unidades didácticas que se desarrollen en cada una de las tres evaluaciones establecidas por curso, resultando la nota de ésta, la media de las calificaciones obtenidas en cada unidad.Se exigirá al menos un 3 de media en los exámenes para hacer media. Se informará a los alumnos de la obligatoriedad de realizar todas las pruebas escritas y todas las actividades y prácticas propuestas, así como de superar al menos en un 50% cada uno de los apartados anteriores para conseguir una evaluación positiva de la unidad didáctica.Se vigilará de forma especial las faltas de ortografía y la expresión escrita.

Cuando en una evaluación no se alcance la calificación de suficiente 5, será necesario recuperarla realizando las actividades de recuperación previstas y las pruebas que se considere oportunas, haciendo un seguimiento de su trabajo y rendimiento y resolviéndoles las dudas que se les planteen, preferiblemente durante las primeras semanas de la siguiente evaluación.

Al final del curso, la nota de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta la evolución del alumno a lo largo de todo el periodo, para lo cual se sacará la media aritmética de las notas obtenidas en las tres evaluaciones, teniendo en cuenta las recuperaciones.

Criterios de calificación para alumnos de diversificación e integración.

Para los alumnos de diversificación e integración, en atención a las especiales características de esta fracción del alumnado, se observará una flexibilidad en cuanto a los porcentajes que conforman la nota de cada evaluación. Con carácter general, tendrán más peso los procedimientos y actitudes que los conceptos, ya que se trata de alumnos que presentan desfases en el área de lenguaje, lectura comprensiva y expresión escrita, a la vez

148 de 428

Page 149:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

que problemas de aprendizaje y asimilación.

En cualquier caso la variación en la aplicación de los porcentajes corresponderá a un acuerdo razonado del Departamento.

Pruebas de recuperación extraordinarias.Los alumnos que no superen la evaluación

final ordinaria, podrán realizar una prueba extraordinaria en septiembre que versará sobre los contenidos trabajados durante el curso. Se les proporcionará al finalizar el curso académico en junio una guía de trabajo y actividades recomendadas, así como los criterios de evaluación para facilitar la preparación de la prueba escrita en septiembre.La calificación de estos alumnos se realizará con arreglo al siguiente criterio, acordado por el departamento:

Prueba escrita: ............... 100% de la calificación global.

De ello se obtiene una nota comprendida entre 1 y 10 puntos, considerando al alumno evaluado positivamente si consigue una puntuación igual o superior a 5 puntos.

Estos criterios serán también aplicables a aquellos alumnos que, como consecuencia de la falta de asistencia a clase, hayan perdido el derecho a la evaluación continua. A estos alumnos se les ofrecerá también la posibilidad de superar la materia en junio, en los mismos términos que en la convocatoria de septiembre.

6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aulaEn la medida que la disponibilidad de horarios del centro lo permita, una hora

semanal se impartirá en el aula de TCIF o PLUMIER.

Estos recursos (Internet, pizarra digital, recursos multimedia,..) Complementarán los contenidos y reforzaran a la vez la compresión de los mismos, respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos y facilitaran a la vez el trato a la diversidad

7. Medidas de atención a la diversidad

a. Actuaciones de apoyo ordinario . Este curso no hay

b. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales

Conjuntamente con el Departamento de Orientación se elaboraran las AACC necesarias, usando materiales específicos disponibles en el departamento.

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas las hemos de graduar de tal forma que se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de nuestros alumnos en los diferentes grupos y cursos, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades.

Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, en aquellos casos que lo requieran, graduaremos la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad o bien permitiremos que el alumno o grupo de alumnos elijan entre una amplia gama de problemas semejantes donde tengan que aplicar un conjunto de conocimientos

149 de 428

Page 150:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

para que realicen el proceso de resolución en función de sus intereses y capacidades.

En cuanto a la atención a los alumnos que tenemos de INTEGRACIÓN, seguiremos una metodología similar a la del resto de los alumnos, teniendo en cuenta, en todo momento, las indicaciones de la PT, así como las instrucciones generales que, al respecto, nos indiquen del Departamento de Orientación del Instituto.

Partiendo de esta información, realizaremos la concreción de la tarea en función del grado de autonomía de cada alumno teniendo en cuenta que la tarea no esté totalmente determinada para permitir que el alumno a su nivel tome decisiones por sí solo y no solamente que se convierta en ejecutor de la tarea.

Conviene reflexionar sobre la posibilidad y utilidad de atender la diversidad de capacidades, en casos extremos, mediante actividades de adiestramiento manual en el trabajo del papel, madera, o montajes sencillos de piezas y lo adecuado de esta decisión. El uso terapéutico de las actividades manuales tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción profesional.

c. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectualesd.

Siendo diagnosticados por el departamento de orientación se hará una programación mediante ampliaciones y cambios en la metodología en estos alumnos a fin de que se aproveche al máximo el tiempo de clase.

e. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo

Por un lado se seguirán los protocolos que desde la CCP se aprueben y una vez estando el alumno en una de las materias del departamento, se elaboraran las adaptaciones que se precisen a fin de que el alumnado pueda progresar en su formación y teniendo en cuenta siempre las competencias mínimas necesarias que el alumno debe alcanzar para poder ser evaluado de forma positiva

f. Actuaciones para la prevención del absentismo escolar

A fin de contribuir desde esta materia al programa PRAE se llevaran a cabo diferentes actuaciones.

- Realizar a inicio de curso reuniones prescriptivas con las familias, informando del programa PRAE, concienciando de la importancia de la educación y el compromiso que ha de adoptar la familia hacia la educación de sus hijos.

- Detectar y valorar a aquellos alumnos que puedan presentar riesgo de absentismo o de abandono escolar. Realizar el control de asistencia a clase, y comunicar al tutor la inasistencia de los alumnos, con objeto de que se valore si es pertinente la justificación de las mismas por parte de la familia, atendiendo a la regulación que establece

8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

Para aquellos alumnos/as que tengan pendiente en cualquiera de los cursos de la Etapa la materia , se detallan a continuación los criterios que se deberán observar para

150 de 428

Page 151:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

aprobar dicha materia.

m) El Jefe de Departamento de Tecnología, convocará a principios de curso, en una única sesión, a los alumnos/as implicados/das para informarles de todos aquellos aspectos relacionados con la recuperación de la asignatura de Tecnología del curso que corresponda.

n) Los alumnos/as deberán dirigirse al profesor correspondiente dependiendo del curso pendiente que tenga o al Jefe de departamento.

Estos profesores, serán los tutores que llevarán el seguimiento de los alumnos que le correspondan en ese nivel a lo largo del curso. Siendo el jefe de departamento responsable y coordinador de estas labores.

o) Los contenidos de toda la materia, se distribuirá en tres trimestres, el alumno/a se informará que parte de la materia corresponde con el trimestre y al finalizar cada uno, deberá someterse a una prueba escrita de la parte del temario y de cualquier otro contenido que el profesor tutor le haya indicado. El profesor aplicará los criterios de evaluación correspondientes.

p) Si el alumno hubiera superado las tres evaluaciones trimestrales, se considerará aprobada la asignatura pendiente de Tecnología. aplicándose la media ponderada obtenida de las tres notas de cada trimestre. En caso contrario deberá realizar una prueba final en junio de aquella parte de la materia que no ha tenido una evaluación positiva y si no consiguiera aprobarla, deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre, que constará de todos los contenidos de la materia pendiente y donde se podrá incluir trabajos orientados a favorecer el estudio en verano.

q) La prueba de Septiembre constara de los apartados que consignados como materia minima que se debe saber para poder ser evaluados positivamente y que será conocida por los alumnos previamente al comienzo del curso y que constan en cada programación de materia.

La información será pasada al Jefe de departamento según se organice y se hará seguimiento en reunión de departamento

9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamenteLas medidas que se establecen para todas las materias y cursos que imparte el

profesorado de este Departamento son las siguientes:

f) Realización individualizadamente de trabajos de investigación relacionados con los contenidos que se estén dando en cada U.D. que permita la búsqueda de información, lectura, resumen y redacción en su cuaderno de clase.

g) Adquisición de vocabulario técnico relacionado con los contenidos, mediante la confección en su cuaderno de un glosario.

h) Lectura de textos del libro por parte del alumno y su explicación verbal del mensaje que él ha entendido de esa lectura previa.

i) Adquisición de simbología: Dibujo técnico, electricidad, electrónica, mecánica…

151 de 428

Page 152:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

j) Adquisición de vocabulario propio relacionado con las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC).

10. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos

► Espacios. Además de las aulas de tipo general que el Centro dispone para un uso ocasional, el Departamento de Tecnología y particularmente los grupos de primero de la ESO, se dispone de los siguientes espacios:

■ Aula-taller de Tecnología.- Es un espacio integrado para la enseñanza de esta materia dividido en dos zonas diferenciadas:

- Una de trabajo intelectual, donde el profesor explica los contenidos de los diferentes bloques,

- Otra zona de Taller para el trabajo manual para la aplicación de los conocimientos adquiridos y las técnicas constructivas para la fabricación del proyecto, por tanto, es aquí donde se realiza la manipulación de materiales, acabados, análisis de objetos, montajes y desmontaje de dispositivos y el uso de instrumentos y herramientas.

■ Aula-taller de IPE.- Es un aula pequeña, que complementa a la anterior en tanto que permite dar clase a grupos reducidos, que se desdoblan. Dispone de mesas de trabajo y ordenadores antiguos con conexión a Internet.

■ Aulas de informática: Una parte importante de los contenidos de 1º ESO van orientados hacia la adquisición de aprendizajes relacionados con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), recurso imprescindible hoy, en la actividad tecnológica en cualquier campo del saber. Para el desarrollo de estos contenidos, disponemos de una hora semanal por grupo, para el acceso a una de las tres aulas de informática existentes en el Centro. (Aula TCIF más grande, aula Plumier pequeña y la D3 muy pequeña).

Como ya hemos adelantado, ninguna de estas aulas cumple bien las necesidades de espacio para que los alumnos trabajen con comodidad, por su reducido espacio para el nº de alumnos que como en el caso de grupos que cuentan con 34 alumnos/as debe dar clase en ella por cuestiones de ocupación en la misma hora en el aula-taller de TEC.

► Medios audiovisuales.- Dentro del aula-taller, y en el aula TCIF disponemos de un cañón, y además en el aula-taller contamos con televisor con reproductor de cintas de vídeo, CD y DVD, y pizarra digital .

► Recursos materiales y componentes de uso técnico.- Para este nivel, se dispone de suficientes elementos mecánicos, no obstante, como cada año, será necesaria la reposición de aquellos materiales fungibles y repuestos de herramientas que por el uso u otras causas son necesarias para la actividad del taller. En cuanto a materiales disponibles para la construcción de objetos, se tenderá a reutilizar el ya existente, evitando la compra en lo posible.

► Recursos del alumno.-

■ Material escolar.- Además de los elementos de escritura y dibujo técnico, el alumno llevará un cuaderno con hojas cuadriculadas, Este cuaderno de clase, deberá ser una herramienta imprescindible tanto para llevar los apuntes de clase, como todos los trabajos de investigación, cuestionarios y actividades relacionadas con cada U: D. y el desarrollo de cada una de las fases de los diferentes proyectos a lo largo del curso.

152 de 428

Page 153:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

11.Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento

No hay

12.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

Es valido lo expresado en la programación de Tecnologias 1 eso

Anexo 1 : Unidades Didácticas

1. UD Nº 1: Electricidad aplicada I

2. UD Nº 2: Electricidad aplicada II.

3. UD Nº 3: El trabajo y la salud I.

4. UD Nº 4: El trabajo y la salud II.

5. UD Nº 5: Recursos para la autoorientación y adaptación profesional I..

6. UD Nº 6: Recursos para la autoorientación y adaptación profesional II.

7. UD Nº 7: Inserción sociolaboral I.

8. UD Nº 8: Inserción sociolaboral II.

2. CONTENIDOS.

Los contenidos se articulan en torno a seis bloques, de los cuales, tres corresponden a contenidos comunes de las materias optativas de iniciación profesional y otros tres con contenidos específicos relacionados con los ciclos formativos. Éstos son:

I. Electricidad aplicada.

II. El trabajo y la salud.

III. Recursos para la autoorientación y adaptación profesional.

153 de 428

Page 154:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IV. Inserción sociolaboral.

7.1. CONTENIDOS DE INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRICIDAD PARA 3º DE ESO.

Los contenidos de la materia de Iniciación Profesional a la Electricidad para 3º de ESO que han servido de referencia en la formulación de los objetivos didácticos, aparecen tabulados a continuación:

BLOQUE I: ELECTRICIDAD APLICADA

UNIDAD DIDÁCTICA 1

a. Repaso de conceptos básicos:. Naturaleza de la electricidad. Corriente eléctrica.. Magnitudes eléctricas: ley de Ohm. Unidades de medida: múltiplos y submúltiplos. Instrumentos de medida. Simbología eléctrica. Elementos componentes de un circuito eléctrico: fuente de alimentación, conductores, receptores, elementos de maniobra, elementos de seguridad. Alumbrado interior: circuito serie, paralelo y mixto. Generación de corriente eléctrica: electromagnetismo y fotovoltaica

b. Tecnología eléctrica:. Producción, transformación, transporte y distribución de la energía eléctrica.. El Taller eléctrico:

- Conductores eléctricos: tipos y normalización, manejo y preparación de conductores. Distintos tipos de empalmes derivaciones, cableados y retenciones.

- Luminotecnia: Lámparas incandescentes, de descarga (fluorescentes y bajo consumo, de vapor de mercurio, de vapor de sodio) y especiales (radiaciones ultravioletas, de luz negra, solares, de ozono, de neón y radiaciones infrarrojas).

. Tubos protectores. Clase de canalizaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

c. Suministro de energía eléctrica:. Grado de electrificación de una vivienda. Líneas de enlace: Acometidas, caja general de protección, línea repartidora, contadores, derivaciones individuales, dispositivos de mando y protección, circuitos interiores.. Interpretación de esquemas y planos eléctricos y su simbología. Instalaciones de alumbrado y señalización

d. Seguridad en las instalaciones eléctricas:. Efectos fisiológicos producidos por la corriente eléctrica. Protección contra contactos eléctricos

154 de 428

Page 155:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

. Protección de las instalaciones en viviendas

. Cuartos de baño y aseo

BLOQUE II: EL TRABAJO Y LA SALUD

UNIDAD DIDÁCTICA 3

b. La seguridad laboral y normativa sobre salud laboral.. Aspectos legales y normativos sobre seguridad y salud laboral en la familia profesional.

c. Organismos responsables de la seguridad e higiene en el trabajo.. Análisis de las funciones de dichos organismos

d. Prevención y primeros auxilios en la empresa. Riesgos laborales para la salud: seguridad e higiene en el trabajo.. Factores de riesgo en las familias profesionales. Mantenimiento de ambientes (talleres, aula, centro...), limpios, ordenados, saludables y no contaminados.. Actuación conforme a las normas de seguridad en talleres, laboratorios, etc., tanto en la utilización de máquinas, productos y materiales, como en la realización de experiencias y operaciones.. Primeros auxilios en accidentes laborales: técnicas elementales sobre (quemaduras, incisiones, desmayos, fracturas….)

UNIDAD DIDÁCTICA 4

e. Equipos y medidas de prevención y protección.. Señales de información, advertencia de peligro, prohibición y obligación.. Elementos de protección: guantes, gafas, pantallas, casco, mascarilla, botas, delantales y otros elementos de protección

f. Enfermedades profesionales. Factores que las ocasionan, clasificación de las mismas y prevención.. Elementos específicos de prevención, protección personal y ambiente de trabajo: iluminación, espacios, temperatura, aireación y otros.

BLOQUE III: RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL.

UNIDAD DIDÁCTICA 5

a. El mercado laboral.• Fuentes de información sobre el mundo laboral.• Organismos y entidades que intervienen en este ámbito.

b. La autoorientación profesional:. Identificación de capacidades, aptitudes, intereses y motivaciones. Autoevaluación: competencias y disponibilidad.• Elementos y fases a tener en cuenta para la toma de decisiones.

UNIDAD DIDÁCTICA 6

155 de 428

Page 156:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

c. Oferta formativa y demanda laboral en cada sector.. Acceso al mundo laboral desde el sistema educativo: Itinerarios posibles.• Habilidades sociales necesarias para la orientación y adaptación profesional.

d. El proceso de búsqueda de empleo. Fuentes de Información: Mecanismo de oferta-demanda y selección.. Localización de las posibilidades de formación futura y perspectivas de empleo en el marco del propio itinerario profesional

BLOQUE IV INSERCIÓN SOCIOLABORAL

UNIDAD DIDÁCTICA 7

a. Derecho laboral:• Normas fundamentales. Mecanismos de acceso al mundo laboral.

b. Estructura y organización de una empresac. Proceso de búsqueda de empleo:

. Aplicación correcta de técnicas y procedimientos de búsqueda de empleo.

. Cumplimentación de la documentación necesaria para presentar solicitudes, currículos

UNIDAD DIDÁCTICA 8

d. Modalidades de Contratacióne. Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.f. Seguridad Social y otras prestaciones.g. Órganos de Representación:

. El Convenio Colectivo.

8. ETODOLOGÍA.

156 de 428

Page 157:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

9.1. Nuestra respuesta a la diversidad y a la integración.

La atención a la diversidad del alumnado debe efectuarse «...compatibilizando el desarrollo de todos con la atención personalizada de las necesidades de cada uno» (Decreto 291/2007 de la CARM, art.10.1). Debe estar «orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución, en el mayor grado posible, de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.». Y además no debe impedir al alumno el alcance de dichos objetivos y la titulación correspondiente (Art.14.1 de la Orden de 25-9-07 que regula la implantación de la ESO).

El ritmo de aprendizaje de los alumnos depende del desarrollo cognitivo de cada uno de ellos, de su entorno social y de su entorno familiar, lo que implica contemplar en el proceso de enseñanza las diferentes opciones de aprendizaje, tanto de grupo como individuales: es lo que llamamos atención a la diversidad, y que se convierte en un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, en aquellos casos que lo requiera graduaremos la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad o bien permitiremos que el alumno o grupo de alumnos elijan entre una amplia gama de problemas semejantes donde tengan que aplicar un conjunto de conocimientos para que realicen el proceso de resolución en función de sus intereses y capacidades Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo , es decir, que parta de los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al alumno. Es por ello que en todos los casos en que sea posible partiremos de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activa y receptivamente en la construcción de su propio aprendizaje, algo que es posible conseguir gracias a la importancia que tienen los contenidos relacionados con las nuevas tecnologías

Entre las medidas a destacar para dar respuesta a la diversidad y la integración, podemos destacar las siguientes:Colaborar con el Departamento de Orientación para construir un proceso de enseñanza

acorde con las capacidades de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Aplicar adaptaciones curriculares significativas y no significativas. Los criterios que se seguirán para elaborar las mismas serán los siguientes:

Partir de los conocimientos previos del alumno.

Reforzar dichos conocimientos con actividades teóricas y prácticas.

Intentar aplicar esos conocimientos a la experiencia cotidiana del alumno para motivarle más en el estudio.

Intentar integrarlos, en aquellos casos en los que se pueda, con el ritmo normal de clase.

Tratar cada caso en las reuniones de departamento para tomar decisiones en cuanto al proceso educativo de cada alumno.

Intentar en la medida de lo posible llevar a efecto medidas que fomenten la educación lo más individualizada y personalizada posible. Como por ejemplo tener previstas actividades de refuerzo, de ampliación, de repaso, etc.

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas pueden graduarse de tal forma que se pueda atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que coexisten en el aula, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento

157 de 428

Page 158:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

efectivo y un desarrollo real de sus capacidades. Una primera forma de adecuación a la diversidad de capacidades e intereses puede producirse, a veces sin la intervención directa del profesor, en el reparto de las tareas entre los distintos miembros del equipo. Conviene añadir que, pese a las ventajas que presenta esta forma de proceder, no será la única, ya que podría ocurrir que a lo largo del curso los mismos alumnos se hagan cargo del mismo tipo de tareas sin ocuparse de otras que pueden ser importantes para su desarrollo personal. En el caso límite, puede suceder que a determinado tipo de alumnos sólo se les ofrezca ejecutar tareas manuales. Conviene reflexionar sobre la posibilidad y utilidad de atender la diversidad de capacidades, en casos extremos, mediante actividades de adiestramiento manual en el trabajo de la madera, por ejemplo, o la soldadura o los trabajos con papel, plástico o cuero y lo adecuado de esta decisión. El uso terapéutico de las actividades manuales tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción profesional. Tiene interés también la posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad. Cuando el objetivo de una tarea es simple y está definido de forma clara y precisa, son menores las dificultades de la fase de diseño, que es la que tiene mayores exigencias cognitivas. En referencia al alumnado que se se integran tardíamente al sistema educativo, se harán 2 tipos de medida, por un lado se verá la necesidad de una adaptación en el que se usarán los elementos necesarios para que a partir de las capacidades que disponga pueda aprovechar el curso y a medio o largo plazo pueda obtener las competencias bàsicas y por otro lado se usaran los materiales mas parecidos a los que se usan en las actividades del alumnado de referencia a fin de una mayor y mejor integración en el grupo. Todo ello coordinado con el tutor y el departamento de Orientación

9.1. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS.

9.2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

a)Espacios :

Las aulas taller de Tecnología..- En nuestro caso, el espacio físico del taller de Tecnología y del llamado taller de IP (aula provisional para pequeños grupos) y los medios disponibles en ellos, son condiciones que debemos tener muy presentes en el proyecto de desarrollo curricular de esta materia, para que permita adecuar la realidad y garantice el logro potencial de los fines e intenciones educativas que animan este proyecto curricular. La biblioteca del aula-taller.- Los libros de texto ya existentes, provenientes generalmente de diferentes editoriales, y otros específicos sobre electricidad y seguridad e higiene en el trabajo, junto con otros que se considere necesario adquirir para el desarrollo del currículo, servirán a nuestros alumnos, como uno de los medios más cercanos y rápidos para buscar información técnica en la propia aula. Igualmente se potenciará la utilización de catálogos, folletos, revistas especializadas, etc., sobre temas que den una visión global de técnicas especiales y del campo profesional de la electricidad.Las aulas de informática.- Serán un recurso potente para la actividad tecnológica, realización de simulaciones de circuitos eléctricos y todo aquello que nos permita utilizar estas nuevas tecnologías como herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje. b) Recursos del alumno: Cuaderno de clase.- Será el elemento principal de trabajo y reflexión del alumno, tanto para llevar los apuntes teóricos, como para realizar los diferentes diseños, esquemas, reflexiones, informes y todo aquello relacionado con la materia incluyendo las decisiones

158 de 428

Page 159:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

tomadas por él o por su grupo de trabajo. Por tanto, en todas la Unidades Didácticas se trabajará con el cuaderno de clase que deberán ir realizando los alumnos a medida que el curso vaya desarrollándose.Libro de texto.- No será necesario, a los alumnos se les facilitará todo tipo de material de apoyo para la correcta interpretación de los temas y aquellos apuntes que el profesor considere oportuno.c) Recursos del profesor:

Libros de apoyo y consulta.- El profesor utilizará para la correcta preparación de los temas diversos libros de consulta. Es importante contar en el departamento con una adecuada biblioteca específica de la materia, relacionada con la familia profesional específica.Medios audiovisuales.- El uso de los medios audiovisuales nos servirá para el planteamiento general de propuestas de trabajo o aquellos documentales que enseñen “como hacerlo” pudiéndose establecer debates sobre la incidencia de los contenidos tratados en la vida cotidiana y en la sociedad en general o con incidencia en la familia profesional relacionada con la materia. Algunas unidades didácticas se apoyarán con la proyección de vídeos sobre temas contenidos en el currículo de que se trate.

9.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Una de las cuestiones fundamentales a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico, es que las Unidades Didácticas deben seguir una serie de actividades bien definidas y secuenciadas, cada una de las cuales juega su propio papel en el desarrollo didáctico de la programación. El tipo de actividades que desarrollaremos serán: Actividades de presentación de los contenidos. Dirigidas a introducir al alumno en el tema que se aborda en la unidad didáctica; se caracterizan porque son las primeras en la secuencia de enseñanza, son comunes a todos los alumnos y en ellas el papel determinante suele ser del profesor. Actividades de evaluación de los conocimientos previos. Tendrán como objetivo proporcionar al profesor la información necesaria para conocer qué saben los alumnos sobre un tema concreto. Se caracterizan porque son imprescindibles para adecuar las siguientes; son comunes para todos los alumnos y pueden llevarse a cabo junto a las anteriores. Actividades de desarrollo de los contenidos. Permitirán al alumno la adquisición de los nuevos aprendizajes (conceptuales, procedimentales o actitudinales) que componen la unidad didáctica correspondiente. Son imprescindibles para lograr los aprendizajes, admiten diversas situaciones de trabajo en grupo, son comunes a la mayoría de los alumnos y en ellas el papel determinante pertenece ya al alumno. Actividades de refuerzo y consolidación de los contenidos básicos. Son aquellas que se propondrán a los alumnos con dificultades de aprendizaje para que éstos puedan alcanzar los mismos objetivos que el grupo. Se caracterizan porque son imprescindibles para la atención a la diversidad, hacen referencia a los contenidos de la unidad didáctica, tienen un menor "nivel de exigencia” y suelen trabajarse en pequeños grupos o individualmente. Actividades de ampliación de los contenidos. Son aquellas actividades que permiten a los alumnos que superan fácilmente los objetivos planteados profundizar en los conocimientos de la unidad correspondiente. Se caracterizan porque son imprescindibles para la atención a la diversidad, hacen referencia a los contenidos de la unidad didáctica, plantean a los alumnos un mayor "nivel de exigencia", toman los contenidos "ordinarios" como punto de partida y suelen tener carácter individual o de pequeño grupo. Actividades de síntesis y transferencia. Son actividades que permiten a los alumnos recapitular, aplicar y generalizar los aprendizajes a problemas, situaciones, fenómenos y

159 de 428

Page 160:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

contextos no trabajados directamente. Se caracterizan porque son comunes para todos los alumnos, hacen referencia a la aplicación de los contenidos trabajados, suelen realizarse en grupo medio y/o en equipos de trabajo y ayudan a generalizar los aprendizajes a otros conocimientos.

Las actividades anteriormente descritas estarán elaboradas partiendo de una serie de criterios metodológicos básicos, como son:• Tener sentido para el alumno, que es el que aprende.

• Adecuación de la actividad al tipo de aprendizaje que se persigue con ella.

• Ser variadas para un mismo objetivo o contenido. En este sentido, organizaremos las actividades en obligatorias y optativas, logrando una mayor implicación y motivación del alumnado al hacerle partícipe de las decisiones acerca de cómo trabajar en clase.

• Interactividad social y grupal.

• Ser suficientes para las metas perseguidas.

• Ser realistas con el tiempo que implican.

9.4. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS.

Como elemento importante entre los relativos al cómo enseñar, hemos de planificar adecuadamente los elementos que conforman el contexto inmediato de la acción didáctica: la organización del grupo y de los espacios.Agrupamientos.

Los modelos educativos a lo largo de los últimos años han puesto de manifiesto, que las interacciones entre los alumnos constituyen un factor de gran fuerza potencial para el logro de los objetivos curriculares ya que favorecen el desarrollo de la socialización de los chicos, tienen efectos positivos sobre su desarrollo intelectual e influyen de manera decisiva en los aspectos intrapersonales del aprendizaje, a través del incremento de la motivación de logro académico de los alumnos, la ampliación de sus expectativas y el condicionamiento de la autoestima.

Como quiera que no existe un tipo de agrupamiento ideal con independencia de nuestros propósitos, el agrupamiento de los alumnos estará siempre en función del fin perseguido con la actividad de enseñanza/aprendizaje.Para impartir la materia de Iniciación Profesional a la Electricidad podrá recurrirse a las siguientes modalidades de agrupamiento:

• Trabajo individual , para favorecer la reflexión y la práctica sobre los diversos contenidos de aprendizaje de una manera personalizada.

• Trabajo en pequeños grupos (entre 2 y 3 alumnos) para el desarrollo de proyectos, experiencias, discusión, etc.

• Trabajo en gran grupo (grupo-clase) para exposiciones, debates, etc.

Las dos primeras modalidades, además, ofrecen diversas posibilidades en función de que el trabajo propuesto sea dirigido, semidirigido o autónomo, dependiendo la proporción de cada modalidad de agrupamiento de factores tales como la edad de los alumnos, el proceso de enseñanza-aprendizaje específico previsto para la unidad, etc.

160 de 428

Page 161:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

9.5. MEDIDAS PARA POTENCIAR LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN.

La Orden del 25 de septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, contempla en el artículo 12.3 sobre los aspectos que deben incluir las programaciones didácticas, la incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. En este sentido, algunas de las actividades de introducción-motivación de cada unidad didáctica consistirán en la lectura de noticias de actualidad sobre las TIC o de artículos de revistas técnicas relacionadas con la unidad en cuestión para proponer posteriormente un debate dirigido. Además, se les propondrá un trabajo cada trimestre sobre un tema tecnológico de interés, que elaborarán utilizando la bibliografía disponible en la biblioteca del centro o en Internet y que en la medida de lo posible, además expondrán a sus compañeros a modo de ponencia. Por último, la realización de mapas conceptuales de los contenidos tratados en cada unidad didáctica, ayudará al alumno a desarrollar la capacidad de síntesis y de lectura comprensiva.

• NUESTRA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Y LA INTEGRACIÓN.

Las tareas que generan los contenidos y el proceso de resolución de problemas hemos de graduarlas de tal forma que se pueda atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de nuestros alumnos, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades. La materia de Iniciación Profesional a la Electricidad lleva consigo una intención profesionalizadora pero además, debe de ser formadora de cualidades de tipo general a las que todo ciudadano tiene derecho. No hemos de pretender sólo adiestrar en la iniciación de un oficio, sino educar y desarrollar también diferentes estrategias de aprendizaje. Por tanto, desde esta materia deberemos conservar, en el mayor grado posible y para todos nuestros alumnos sin excepción, sus finalidades educativas generales y las de la etapa, desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y de relación, potenciando la autonomía personal y la independencia de criterio, entre otras. Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, en aquellos casos que lo requieran, graduaremos la dificultad de las tareas, mediante la mayor o menor concreción de su finalidad o bien permitiremos que el alumno o grupo de alumnos elijan entre una amplia gama de problemas semejantes donde tengan que aplicar un conjunto de conocimientos para que realicen el proceso de resolución en función de sus intereses y capacidades. En aquellos casos necesarios, haremos las consultas pertinentes al Departamento de Orientación y seguiremos los criterios y la metodología que nos aporte al respecto. A partir de esta información, realizaremos la concreción de la tarea en función del grado de autonomía de cada alumno teniendo en cuenta que la tarea no esté totalmente determinada para permitir que el alumno a su nivel tome decisiones por sí solo y no solamente que se convierta en ejecutor de la tarea. Por lo que respecta a la metodología didáctica será también diversa en sus estrategias, aunque tenga como núcleo general la enseñanza adaptativa para atender a la diversidad, y en este sentido, con independencia de los métodos, se incidirá en los siguientes aspectos:

Los conocimientos previos, expectativas, intereses y actitudes con que los alumnos abordan los contenidos y situaciones de aprendizaje.

161 de 428

Page 162:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

La motivación a los alumnos para que se impliquen en el proceso de aprendizaje. Para ello es indispensable que las actividades sean atractivas, que se ajusten a sus conocimientos previos y a su capacidad de aprendizaje, que vean siempre, antes de presentar unos contenidos nuevos, una aplicación real y cercana de éstos para que se centre la atención en los que se va a exponer.

Promover la atención entre alumnos, y entre alumnos y profesores. Esto se hará combinando el trabajo autónomo con el trabajo cooperativo.

Para aquellos alumnos que cursen la materia de Iniciación Profesional a la Electricidad, para los que las medidas ordinarias de atención a la diversidad no sean suficientes, se adoptarán las siguientes:

Adaptación curricular no significativa. Es la primera medida extraordinaria que se tomará con un alumno que por sus necesidades educativas, temporales o permanentes, no puede seguir la programación del área con normalidad. Esta adaptación se llevará a cabo estudiando al alumno y sus dificultades, intensificando la actividad didáctica con él y adecuando los criterios de evaluación.

Adaptación curricular significativa. En esta adaptación se modifican objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo establecido con carácter general.

Éstas modificaciones suponen un paso más en la individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para aquellos alumnos que aparte de los apoyos habituales, precisen de otro tipo de ayudas y adecuaciones del currículo menos usuales, bien por sus necesidades educativas permanentes o transitorias, para alcanzar las capacidades generales de la etapa.

• EVALUACIÓN.

La LOE, los Decretos del currículo y las Órdenes de evaluación constituyen el marco de referencia obligado para el desarrollo del proceso evaluador en los centros y en las aulas de Educación Secundaria. En este marco se determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje y que ésta debe constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos:

• Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluación.

• Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en función de los datos anteriores.

• Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

• Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de aprendizaje.

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma estricta, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, además de sus propias características y posibilidades.

A su vez, la evaluación cumple una función formativa, porque ofrece al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de

162 de 428

Page 163:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

11.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El objetivo básico de la evaluación de los aprendizajes debe ser la comprobación de si los alumnos han desarrollado o no las capacidades recogidas en los objetivos de materia así como las competencias básicas. A este respecto, el articulo 9 sobre evaluación y promoción del decreto 291/2007 del 15 de septiembre, deja claro en el punto uno, que los criterios de evaluación de las materias serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de competencias como el de consecución de objetivos.

Como tanto capacidades como competencias no son, ni directa ni unívocamente evaluables, ya que están formuladas de una forma general, se deben establecer unos criterios de evaluación que relacionen las capacidades con los contenidos concretos correspondientes a tercer curso de la ESO y establecer el grado de consecución de las mismas.

Con este fin, y siguiendo las orientaciones para la definición de los criterios de evaluación establecidas en el Anexo III de la Orden del 25 de Septiembre de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, se fijan veintinueve criterios de evaluación para la materia de Iniciación Profesional a la Electricidad correspondiente a tercer curso de la ESO y que se relacionan con los contenidos de la materia, en la tabla que se muestra a continuación de estos párrafos.

Desde nuestro punto de vista, un modelo curricular orientado al desarrollo de capacidades y competencias, exige que nos tomemos la molestia de realizar una definición precisa y clara de los criterios de evaluación en cada UD, inmediatamente tras la formulación de objetivos didácticos, emparejados fielmente con la selección de los contenidos propios de la unidad.

Los criterios de evaluación actúan como referentes para la función de control de los objetivos didácticos, con los que deben guardar relación de "validez", pudiéndose afirmar que ellos mismos poseen una función orientadora respecto al cómo evaluar esos objetivos, atendiendo a qué aspectos. En este sentido, es posible hablar de los criterios de evaluación de una Unidad Didáctica como de "indicadores de logro" en relación con los objetivos generales del proyecto curricular global.

Éstos son:

11.2.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

Si la evaluación constituye un proceso flexible, los procedimientos habrán de ser variados y los instrumentos de los que nos serviremos para la recogida de datos serán: Observación sistemática del alumno. La observación directa puede realizarse, en cada sesión, observando un aspecto de los criterios de evaluación en varios alumnos o grupos, o todos los aspectos en un solo grupo, en aquellas actividades que consideremos especialmente reveladoras de aspectos como logros conseguidos, desarrollo de capacidades, dificultades encontradas, etc.

Valoración de los trabajos realizados individualmente o en grupo. En este punto se analizarán cuestiones relativas a búsqueda y utilización de información, exposición y comunicación de resultados, diseño y presentación de los trabajos, etc.

Control del cuaderno del alumno. Con la revisión periódica del cuaderno, se

163 de 428

Page 164:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

podrá completar la información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que vamos realizando al alumno, valorando cuestiones como la expresión escrita, elaboración de esquemas y resúmenes, realización y corrección de actividades, método de trabajo, limpieza y orden, etc. Autoevaluación. Se incluye con el propósito de que los alumnos reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y sean capaces de valorar por sí mismos, y de una forma crítica y reflexiva, los avances que han conseguido, el esfuerzo realizado, los resultados obtenidos y las posibles soluciones de mejora.

Pruebas escritas. Las pruebas escritas que se realicen a lo largo de los periodos de evaluación, sean o no de recuperación, constarán de un mínimo de ocho cuestiones propuestas y de un máximo de diez, algunas de las cuales serán de tipo motivadoras o de estímulo, y el resto con un nivel básico graduado en complejidad. La puntuación de cada una de ellas se facilitará a los alumnos al comienzo de la realización de la prueba. Con estas pruebas se recogerá información sobre los conocimientos básicos que de la unidad didáctica han adquirido los alumnos y sobre el nivel de logro de competencias básicas que van adquiriendo. Evaluación de actitudes. Los indicadores que servirán para valorar la actitud de cada alumno serán: asistencia, puntualidad, atención en clase, trabajo individual, colaboración en grupo, respeto a las normas y cuidado en el uso del material propio y común. Todos estos parámetros serán recogidos en la ficha de seguimiento individual de cada alumno.La combinación de todos estos procedimientos y su utilización conjunta nos permitirá llegar a establecer juicios fundamentados y realizar una evaluación realista y justa.

11.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

11.4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO DE ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE DE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA

Aplicaremos todo lo dicho al respecto en los apartados 12 y 13 (de la parte general) referente a los aspectos de la evaluación así como las técnicas e instrumentos que vamos a utilizar en la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en una prueba escrita, que versará sobre los criterios de evaluación citados y que por la tipología de la prueba se quedarán resumido en cuestiones cortas que cubran los mínimos o al menos que se demuestre que se domina las capacidades mínimas la única salvedad es que al ser eminentemente teórico la prueba, se obviarán las partes prácticas de montajes, pudiéndose sustituir por desarrollos escritos usando técnicas de narración y descripción Dicha prueba constara de 10 preguntas que sumarán 9 puntos y se le añadirá de 0 a 1 pto en función del orden, presentación y limpieza en dicha prueba

11.5.- IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA

164 de 428

Page 165:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

A partir de los objetivos, contextualizados con los contenidos a impartir, se ha de entender que, por un lado, tenemos la graduación de dificultad que en nuestro caso al ser tercero de la eso, ha de ser “complejo” y por otro lado tenemos que no todos los objetivos tienen la misma importancia ya que se entiende que aquellos que se trabajaran en 4º, se podrán desarrollar posteriormente en 4º curso, por lo que se entienden que pueden estar en proceso y no estarían en los considerados como “indispensables” para el próximo curso, pero al no ser una materia obligatoria se entiende que las competencias ligadas serán reforzadas por las materias que si recibirían en 4º de la eso, hasta completar las competencias mínimas para poder titular

11.6.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

La orden de 12 de diciembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regula la Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria establece en su artículo 11 “Evaluación de los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente” los elementos que deberá incluir el plan de evaluación de la práctica docente que tendrá lugar, al menos, después de cada evaluación del aprendizaje del alumno y con carácter global al final del curso.

Con ello se pretende que el profesor evalúe su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos de la materia y, en su caso, de los objetivos educativos de la etapa y el desarrollo de las competencias básicas, al objeto de mejorarlos y adecuarlos a las características específicas de los alumnos.

El funcionamiento de la programación, y en particular, de cada unidad didáctica y de la tarea desarrollada por el profesor se evaluará a partir del análisis de los siguientes aspectos:

• Funcionamiento de las distintas actividades por si hay que modificarlas.

• Recursos utilizados.

• Relación profesor-alumno.

• Resultados académicos obtenidos por los alumnos.

En la tabla 13.1 de la Programación General del Departamento se recogen estos elementos pormenorizados en ítems significativos y su escala de valoración.

Con esta valoración, junto al análisis de los resultados obtenidos, del número de sesiones reales dedicadas, y de la valoración que los alumnos reflejarán en un cuestionario de coevaluación anónimo que se les entregará al término de cada unidad didáctica, se elaborará un informe sobre el funcionamiento de la unidad llevada a la práctica que quedará en el departamento a disposición de otros profesores, ya que será fuente de información para mejorar el diseño de la misma en cursos posteriores.

11.5. INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO.

Los mecanismos previstos para dar información sobre el proceso de enseñanza del alumno a las partes implicadas serán:- Al alumno: Al inicio de la unidad didáctica se darán a conocer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y a lo largo de la misma se proporcionará, en vista del trabajo del alumno, información personalizada de los resultados parciales de su progreso o de aspectos a mejorar relacionados con el mismo.- A otros profesores: Además de las sesiones de evaluación pertinentes, si se estima oportuno, se convocarán reuniones extraordinarias de la junta de evaluación o con el tutor

165 de 428

Page 166:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

para informar sobre el proceso de enseñanza del alumno/os. Cuando se detecten carencias importantes que afecten a otras áreas (matemáticas, lengua), se comunicará el hecho al profesorado implicado (verbalmente o utilizando el documento pertinente establecido en el centro para tal fin), para que adopte las medidas oportunas.- A los padres: Mediante la hora de visita asignada, llamada telefónica o nota dirigida a los padres en la agenda escolar, se podrá informar periódicamente o cuando sea conveniente, sobre la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

No hay

13.- APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO DEL AULA

En esta materia se usarán Procesadores de textos para los informes, programas de simulación y programas de transmisión de información asi como el paquete OFFICE

14.-PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

1. UD Nº 1: Electricidad aplicada I.

2. UD Nº 2: Electricidad aplicada II.

3. UD Nº 3: El trabajo y la salud I.

4. UD Nº 4: El trabajo y la salud II.

5. UD Nº 5: Recursos para la autoorientación y adaptación profesional I.

6. UD Nº 6: Recursos para la autoorientación y adaptación profesional II.

7. UD Nº 7: Inserción sociolaboral I.

8. UD Nº 8: Inserción sociolaboral II.

166 de 428

Page 167:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 1: ELECTRICIDAD APLICADA I

BLOQUE I: ELECTRICIDAD APLICADA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber la procedencia y naturaleza de la energía eléctrica, diferenciando la electricidad estática de la corriente eléctrica.2. Conocer los componentes básicos de un circuito eléctrico, función que realiza cada uno de ellos, magnitudes eléctricas

que se pueden medir en un circuito y su relación con la ley de Ohm.3. Utilizar correctamente un polímetro, medir magnitudes eléctricas con sus correspondientes unidades de múltiplos y

submúltiplos.4. Interpretar esquemas sencillos y su simbología eléctrica.5. Diferenciar y construir circuitos de receptores conectados en serie, paralelo y mixto.6. Conocer las diferentes fuentes de energía primaria utilizada en la generación de energía eléctrica, los fundamentos

básicos utilizados para su transformación en electricidad y su ubicación en el grupo de renovables o no renovables. 7. Describir el proceso de transformación y transporte de la energía eléctrica desde la central eléctrica hasta su destino

para el consumo.8. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando

una mayor eficiencia y ahorro energético.9. Identificar los diferentes tipos más comunes de conductores, tubos protectores clases de canalizaciones y su

preparación para la construcción de circuitos.10.Conocer y diferenciar las diferentes lámparas utilizadas en la realización de circuitos eléctricos.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE LA UNIDAD CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajos propios de determinados campos profesionales, a nivel de iniciación, y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas prácticos.

C1. Conocer los diferentes tipos de corriente eléctrica que existen y como se generan.

C2. Identificar los diferentes elementos de un circuito eléctrico y conocer los tipos de conductores eléctricos.

CONCEPTOS 30%

167 de 428

Page 168:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electricidad y electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

15.Conocer los distintos tipos de corrientes eléctricas y el uso de cada una de ellas, así como sus magnitudes y unidades básicas.

16.Conocer e identificar un circuito eléctrico o instalación eléctrica y sus correspondientes elementos que la conforman.

14. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer los sistemas de generación y suministro de energía eléctrica.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electricidad.

16. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de

C3. Saber aplicar la formula de la Ley de Ohm a un circuito simple.

C4. Conocer los diferentes instrumentos de medida.

C5. Interpretar la simbología eléctrica.

C6. Conocer los diferentes elementos de iluminación.

P1. Montar un circuito con corriente continua.

P2. Intercambiar elementos en el circuito conformando nuevas configuraciones.

P3. Calcular mediante la fórmula de Ohm todos los parámetros del circuito elaborado.

P4. Contrastar esos cálculos con los obtenidos mediante instrumentos de medida.

P5. Representar el circuito elaborado mediante la diferente simbología eléctrica

P6. Instalar un elemento de iluminación en el circuito

PROCEDIMIENTOS

60%

A1. Mostrar interés por la naturaleza de la energía eléctrica

ACTITUDES 10%

168 de 428

Page 169:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

un circuito eléctrico sencillo.

17. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos eléctricos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

A2. Mostrar interés por los circuitos e instalaciones eléctricas.

A3. Mostrar interés por los sistemas de generación de energía eléctrica.

A4. Valorar la organización a la hora de elaborar un circuito eléctrico.

A5. Valorar el orden y limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en circuitos eléctricos y electrónicos.

U D nº 2: ELECTRICIDAD APLICADA II BLOQUE I: ELECTRICIDAD APLICADA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

11.Saber en función del consumo el grado de electrificación de una vivienda.12.Realizar el esquema de una línea de enlaces, donde figure la acometida, caja general de protección, línea repartidora, contadores,

derivaciones individuales y dispositivos de mando y protección en una de las líneas.13.Realizar la instalación eléctrica de una vivienda con varios puntos de luz, toma de corriente señalización (timbre) y al menos tenga un

punto de luz con llave conmutada y al menos con un elemento de seguridad para el circuito.14.Conocer los diferentes elementos de protección de una vivienda, tanto para la seguridad de las personas, los aparatos o el propio circuito.15. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica en la producción de energía eléctrica y comprobar los

beneficios y necesidad de la aplicación de Tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

169 de 428

Page 170:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajos propios de determinados campos profesionales, a nivel de iniciación, y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas prácticos.

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

13. Conocer e identificar un circuito eléctrico o instalación eléctrica y sus correspondientes elementos que la conforman.

14. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer los sistemas de generación y

C1. Conocer el camino que recorre la energía eléctrica desde que se produce hasta que se consume.

C2. Conocer el grado de electrificación de una vivienda.

C3. Interpretar un plano eléctrico.

C4. Conocer las instalaciones eléctricas en la vía pública.

C5. Conocer los riesgos fisiológicos de la electricidad.

C6. Conocer los sistemas de protección y seguridad en las instalaciones eléctricas.

CONCEPTOS 30%

P1. Elaborar un circuito básico emulando la instalación de una vivienda

P2. Calcular los diferentes circuitos que se emplean en esa vivienda

P3. Realizar ese circuito en el cuaderno mediante un esquema eléctrico.

P4. Elaborar un circuito simulado

PROCEDIMIENTOS 60%

170 de 428

Page 171:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

suministro de energía eléctrica.

17. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos eléctricos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

18. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

19. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de instalaciones eléctricas.

con una aplicación informática.

P5. Proponer sistemas de protección en nuestro circuito

P6. Elaborar un trabajo sobre los riesgos eléctricos.

A1. Mostrar interés sobre las instalaciones eléctricas en viviendas.

A2. Mostrar interés sobre los sistemas de transporte y distribución de la electricidad.

A3. Mostrar interés en conocer las instalaciones públicas de energía eléctrica.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

ACTITUDES 10%

171 de 428

Page 172:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 3: EL TRABAJO Y LA SALUD I BLOQUE II: EL TRABAJO Y LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

15. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

16.Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención.

17.Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y comprender los efectos de su aplicación en los ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva, así como en el medio ambiente.

18. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

C1. Conocer la normativa sobre seguridad laboral

C2. Conocer los organismos responsables de la seguridad e higiene en el trabajo

C3. Conocer los factores de riesgo en la familia profesional de electricidad y electrónica.

C4. Conocer las sanciones que existen por incumplimientos en materia de

CONCEPTOS 30%

172 de 428

Page 173:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

seguridad laboral.

C5. Conocer los tipos de accidentes laborales más comunes.

C6. Saber unas nociones mínimas sobre primeros auxilios.

P1. Elaborar un trabajo sobre la normativa en seguridad laborar aplicable a una instalación eléctrica.

P2. Buscar en Internet los organismos responsables de la seguridad laboral.

P3. Realizar en el cuaderno un ejercicio sobre la seguridad de uso de un electrodoméstico.

P4. Realizar en el cuaderno un ejercicio sobre los factores de riesgo de la familia profesional de la electricidad y electrónica.

P5. Elaborar un texto sobre la organización del taller de electricidad.

P6. Realizar un ejemplo de una actuación en caso de primeros auxilios.

PROCEDIMIENTOS 60%

173 de 428

Page 174:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

A1. Mostrar interés sobre la seguridad en el trabajo de taller.

A2. Mostrar interés en la búsqueda de información en Internet.

A3. Valorar el respeto hacia el cumplimiento de las normas de seguridad en las instalaciones.

A4. Mostrar interés sobre los factores de riesgo de la familia profesional de la electricidad y electrónica.

A5. Mostrar interés sobre las posibles lesiones producidas por la electricidad.

A6. Mostrar interés en aprender técnicas de primeros auxilios.

ACTITUDES 10%

U D nº 4: EL TRABAJO Y LA SALUD II BLOQUE II: EL TRABAJO Y LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

18.Conocer las distintas señales de información, advertencia de peligro, prohibición y obligación, así como los colores que van implícitos en ellas.

174 de 428

Page 175:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

19.Saber cuáles son los elementos personales de protección más comunes y situaciones donde es obligatorio su uso.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y comprender los efectos de su aplicación en los ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva, así como en el medio ambiente.

18. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

C1. Saber las señales de información y advertencia de peligro.

C2. Conocer los equipos y sistemas de prevención.

C3. Conocer los equipos y sistemas de protección.

C4. Conocer las enfermedades profesionales.

C5. Conocer los factores que ocasionan las enfermedades profesionales.

C6. Saber cómo prevenir estas enfermedades.

CONCEPTOS 30%

P1. Realizar un listado de señales de información, advertencia de peligro, prohibición y obligación.

P2. Identificar los elementos de protección en el taller de electricidad.

P3. Elaborar un trabajo sobre las

PROCEDIMIENTOS 60%

175 de 428

Page 176:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones

enfermedades profesionales.

P4. Elaborar un trabajo sobre los factores que originan las enfermedades profesionales y como prevenirlas.

P5. Buscar en Internet las causas de las principales bajas laborales.

P6. Identificar las señales de información que existen en el centro.

A1. Mostrar interés por conocer las diferentes señales de información.

A2. Valorar el uso de elementos de protección.

A3. Valorar la sensibilización con respecto a los accidentes laborales.

A4. Mostrar interés por las enfermedades profesionales.

A5. Valorar el orden y limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Mostrar interés en la utilización de elementos que previenen las enfermedades

ACTITUDES 10%

176 de 428

Page 177:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

culturales.

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

profesionales.

U D nº 5: RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL I

BLOQUE III: RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

20.Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la

C1. Conocer la composición del mundo laboral.

C2. Conocer los organismos que

CONCEPTOS 30%

177 de 428

Page 178:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde

inserción sociolaboral.

3. Aproximarse a contextos de trabajo reales, del mundo de la producción y de la empresa, e indagar sobre el modo en que están organizados.

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

9. Definir y evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional, y concretar su posible itinerario teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas.

intervienen en este ámbito.

C3. Saber utilizar las fuentes de información en materia laboral.

C4. Saber identificar nuestras capacidades, aptitudes, intereses y motivaciones.

C5. Autoanalizarse y autoevaluarse

C6. Saber que debemos tener en cuenta para la toma de decisiones.

P1. Buscar en Internet fuentes de información en materia laboral.

P2. Realizar en el cuaderno un trabajo sobre los organismos y entidades que intervienen en el mundo laboral.

P3. Realizar un ejercicio en el cuaderno identificando nuestras capacidades, aptitudes, intereses y motivaciones.

P4. Reflexionar sobre nuestras competencias y decidir un posible itinerario profesional.

P5. Utilizar los elementos correspondientes en la toma de decisiones.

PROCEDIMIENTOS 60%

178 de 428

Page 179:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

P6. Realizar una carta de solicitud de información sobre un empleo.

A1. Tener una actitud positiva en la búsqueda de empleo.

A2. Mostrar interés en la búsqueda de información laboral

A3. Mostrar organización a la hora de seleccionar diferentes ofertas de trabajo

A4. Mostrar la capacidad de autoanalizarse.

A5. Mostrar interés por una rama profesional.

A6. Mostrar la capacidad de decidir en un momento dado.

ACTITUDES 10%

179 de 428

Page 180:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

U D nº 6: RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL II

BLOQUE III: RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

21.Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

22.Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

3. Aproximarse a contextos de trabajo reales, del mundo de la producción y de la empresa, e indagar sobre el

C1. Conocer las titulaciones requeridas en determinados trabajos.

C2. Conocer el Itinerario profesional adecuado.

C3. Conocer las habilidades sociales necesarias para la orientación y adaptación profesional

C4. Conocer que es y de que se

CONCEPTOS 30%

180 de 428

Page 181:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

modo en que están organizados.

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

compone una oferta de empleo.

C5. Conocer el proceso de selección para un puesto de trabajo.

C6. Conocer las perspectivas de empleo en nuestro itinerario profesional.

P1. Elaborar nuestro itinerario profesional.

P2. Elaborar en el cuaderno una lista de las habilidades sociales necesarias para la orientación y adaptación profesional.

P3. Elaborar una carta de presentación.

P4. Elaborar un curriculum vitae.

P5. Buscar en Internet una oferta de empleo online.

P6. Inscribirse a un portal de búsqueda de empleo en Internet.

PROCEDIMIENTOS 60%

A1. Mostrar interés por un itinerario profesional.

A2. Mostrar interés por la búsqueda de empleo por Internet.

ACTITUDES 10%

181 de 428

Page 182:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

A3. Valorar la elaboración de una buena carta de presentación.

A4. Valorar la elaboración de un buen CV.

A5. Valorar el orden y limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Mostrar interés por adquirir las habilidades sociales necesarias para la orientación y adaptación profesional.

U D nº 7: INSERCIÓN SOCIOLABORAL I BLOQUE IV: INSERCIÓN SOCIOLABORAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

24.Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.

182 de 428

Page 183:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

25.Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

26.Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo.27.Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos

sociolaborales.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

C1. Conocer las normas fundamentales del derecho laboral.

C2. Conocer los mecanismos de acceso al mundo laboral.

C3. Conocer la estructura y organización de una empresa.

C4. Conocer el proceso de selección de personal por parte de una empresa.

C5. Conocer como aplicar correctamente las técnicas de búsqueda de empleo.

C6. Conocer la documentación necesaria para presentar solicitudes de trabajo.

CONCEPTOS 30%

P1. Realizar un trabajo sobre las normas fundamentales del

PROCEDIMIENTOS 60%

183 de 428

Page 184:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos

derecho laboral.

P2. Realizar un ejercicio en el cuaderno sobre los mecanismos a seguir para el acceso al mundo laboral.

P3. Realizar un esquema sobre la estructura y organización de una empresa común.

P4. Enviar un CV a una empresa por correo electrónico

P5. Realizar búsquedas de ofertas de trabajo de nuestro interés en portales de empleo en Internet.

P6. Darse de alta como usuario demandante de empleo en un portal en Internet.

A1. Mostrar interés por el mundo laboral y sus derechos y deberes.

A2. Mostrar interés por los mecanismos de acceso al mundo laboral.

A3. Mostrar interés por el funcionamiento y estructura de una empresa.

A4. Mostrar interés en la búsqueda de empleo a través de

ACTITUDES 10%

184 de 428

Page 185:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

portales dedicados en Internet.

A5. Mostrar interés por utilizar las TIC en el proceso de búsqueda de empleo.

A6. Mostrar interés por cumplimentar de forma adecuada una solicitud de empleo.

U D nº 8: INSERCIÓN SOCIOLABORAL II BLOQUE IV: INSERCIÓN SOCIOLABORAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

28. Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en diferentes sectores productivos, que permite la legislación vigente.

29. Interpretar los diferentes conceptos que intervienen en la “liquidación de haberes”.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS CALIFICACIÓN

185 de 428

Page 186:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

C1. Conocer las diferentes modalidades de contratación laboral.

C2. Conocer la modificación de la relación laboral.

C3. Conocer la suspensión de la relación laboral.

C4. Conocer la extinción de la relación laboral.

C5. Saber que es la Seguridad Social

C6. Saber que es el convenio colectivo.

CONCEPTOS 30%

P1. Buscar un contrato de trabajo por Internet.

P2. Rellenar un contrato de trabajo tipo.

P3. Modificar la relación laboral basándonos en el contrato anterior.

P4. Elaborar una nomina.

P5. Calcular la cuota aportada a la seguridad social.

P6. Buscar en Internet el salario mínimo, según nuestro convenio colectivo.

PROCEDIMIENTOS 60%

186 de 428

Page 187:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

A1. Mostrar interés por los contratos de trabajo.

A2. Mostrar interés por los diferentes tipos de relaciones laborales.

A3. Mostrar interés por la extinción de contratos de trabajo y el despido de trabajadores.

A4. Mostrar conciencia social por la problemática del desempleo en nuestro país.

A5. Valorar el orden y limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Mostrar interés por conocer el funcionamiento de la Seguridad Social en nuestro país.

ACTITUDES 10%

187 de 428

Page 188:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IES. "BEN ARABI"

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CUARTO CURSO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

INFORMÁTICA

PROFESORES:

• Ángel Martínez Casanova (J. Departamento)• Maribel Salinas Gil• Jose Antonio Mateo Marin• Francisco Lopez Ballesteros

Cartagena, curso 2013-201 4

Page 189:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

INDICE1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las

evaluaciones previstas3. Metodología prevista que se va a aplicar4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado

alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de

calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la

prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para

aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible

de aplicación la evaluación continua6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula7. Medidas de atención a la diversidad

a. Actuaciones de apoyo ordinariob. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especialesc. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales d. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema

educativoe. Actuaciones para la prevención del absentismo escolar

8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de

expresarse correctamente10. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto

de referencia para los alumnos11.Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden

realizar desde el departamento12.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente13.Anexo 1.- Desarrollo de las UUD

189 de 428

Page 190:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas

El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Región de Murcia por el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a la programación del cuarto curso de ESO de la materia de Informática.

El planteamiento curricular de esta materia opcional en el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, como culminación de la formación tecnológica que el alumno ha tenido en cursos precedentes con las obligatorias de Tecnologías y en este mismo con la también opcional de Tecnología, toma como principal punto de referencia las enormes transformaciones que la sociedad ha conocido en los últimos tiempos por la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en cualesquiera de los ámbitos en que se desarrolla la vida social, económica y cultural de los alumnos. La familiarización de los jóvenes con estas tecnologías y con los servicios de la sociedad del conocimiento, tiene evidentes repercusiones en la actividad escolar, no en vano crea condiciones objetivas para su utilización como recurso didáctico que facilitará los aprendizajes y mejorará la formación y los resultados académicos.

Esta materia, por sus características intrínsecas y por los aprendizajes y destrezas que permite alcanzar, adquiere una gran importancia para los distintos estudios que el alumno pueda cursar en el futuro, bien sean ciclos formativos de grado medio o Bachillerato, en cualquiera de sus modalidades (Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales).

De la misma forma que la tecnología ha sido definida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, la informática es entendida como el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación en cualquier forma en que estas se presenten. Tanto una como otra se conciben, al menos en su vertiente curricular, como materias que desarrollan habilidades y destrezas que pueden ser puestas al servicio de otros aprendizajes que trascienden los meramente académicos y que entran de lleno en una formación de carácter competencial (especialmente en la competencia básica denominada tratamiento de la información y competencia digital).

La aceleración vertiginosa que se ha producido en el desarrollo tecnológico en las últimas décadas y el aumento del protagonismo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que han relegado a las tecnologías manuales, permite prever que en poco tiempo las actuales tecnologías informáticas pueden quedar obsoletas y ser sustituidas por otras. Esta posibilidad exige que la formación que reciben los alumnos no se limite tan solo al conocimiento intrínseco del uso de las tecnologías actuales y a sus utilidades prácticas inmediatas (alfabetización digital), sino que incida en toda una serie de destrezas que les permitan adecuarse a las que irán conociendo a la largo de su vida académica y laboral (en la primera, para facilitar nuevos aprendizajes; en la segunda, por ser prácticamente imprescindibles para cualquier actividad productiva).Una materia como la Informática, con un fuerte componente procedimental y en la que sus contenidos se están renovando permanentemente, debe plantearse desde unos parámetros poco academicistas si se quiere que sirva para lograr los objetivos previstos.

190 de 428

Page 191:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Pero el conocimiento no debe limitarse a su mero uso instrumental y al conocimiento técnico de las herramientas tecnológicas, sino que debe ir más allá, sobre todo en sus implicaciones legales (e, incluso, morales): las posibilidades de comunicación y de difusión interactiva de información en chats, blogs, Internet, correo electrónico, etc., deben hacer que los alumnos sean sumamente cautos con la información que transmiten o que reciben, porque de ello podrían derivarse consecuencias que trascienden de sus iniciales intenciones. La comisión gratuita de actos violentos y delictivos para su difusión masiva en Internet, que en ocasiones se produce, requiere que todos los entornos educativos (familia, escuela, medios de comunicación, etc.) pongan especial empeño en formar a los jóvenes en el uso socialmente responsable de estas tecnologías. Obviamente, para ello el alumno debe ser formado en su uso selectivo y crítico, tanto de sus propias producciones como de las ajenas, es decir, debe acostumbrarse a desenvolverse en entornos seguros. Esta actitud crítica ante la información es lo que puede hacer, además, que el alumno convierta la información en conocimiento.

Esta materia se articula, en consecuencia, en torno al binomio conocimiento / aplicación, en el que ambos aspectos, mediante su integración, deben tener el peso específico apropiado en cada caso para facilitar el carácter instrumental / funcional de sus contenidos. El alumno debe saber, saber hacer y saber ser o estar y, además, debe saber por qué se hace, sobre todo teniendo en cuenta la forma tan acelerada en que se crean nuevos conocimientos y otros se quedan obsoletos (necesidad, en consecuencia, tanto de un aprendizaje permanente como de un aprendizaje que cree las bases para ese aprendizaje permanente). En suma, debe tener una información / formación que le permita tomar decisiones libre y racionalmente, garantía de un uso racional de estas tecnologías, algo fundamental en alumnos que viven rodeados de objetos tecnológico-informáticos cada vez más sofisticados y para los que una parte importante de su ocio transcurre en torno a ellos (este último aspecto puede servir para reflexionar en torno a un consumo responsable y sostenible de los inagotables objetos tecnológicos que caen en manos de los alumnos, y que son desechados fácilmente y sustituidos por otros muchas veces sin necesidad).

Esta forma de trabajar en el aula y en el aula de informática le permitirá al alumno un aprendizaje autónomo, base de aprendizajes posteriores, imprescindibles en una materia como esta, en permanente proceso de construcción / renovación del conocimiento y contenidos, sin olvidar su aportación al proceso de adquisición de las competencias básicas (aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal, fundamentalmente).Nota.- Dada la experiencia obtenida el curso pasado con respecto a la diferencia tan notable entre el nivel de competencia de los alumnos de 4º ESO que han elegido esta optativa con respecto a los alumnos de esta materia que cursan Diversificación Curricular, este nuevo curso se ha mantenido prácticamente la programación del año académico anterior el Grupo de 4º ESO y se ha realizado una adaptación para los alumnos de los dos grupos de 4º de Diversificación. El desarrollo de esta última programación viene como anexo al final del documento.

1. COMPETENCIAS BÁSICAS

Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, destrezas y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando

191 de 428

Page 192:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

también, conceptos, procedimientos / destrezas y actitudes, de ahí que las relacionemos directamente, con los criterios de evaluación. (Apartado 5).

A continuación vamos a exponer de qué forma se tratan cada una de las competencias básicas desde la materia de Informática.

CB 1

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. Desenvolverse ante fuentes de información y situaciones comunicativas diversas permite consolidar las destrezas lectoras, a la vez que la utilización de aplicaciones de procesamiento de texto posibilita la composición de textos con diferentes finalidades comunicativas. La interacción con las diferentes lenguas del Estado y con lenguas extranjeras colaborará a la consecución de su comprensión y/o uso funcional.

CB 2

COMPETENCIA MATEMÁTICA

La competencia matemática, se trabaja mediante el establecimiento de relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos especialmente presentes en esta materia como la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas. Aporta la destreza en el uso de aplicaciones de hoja de cálculo que permiten utilizar técnicas productivas para calcular, representar e interpretar datos matemáticos y su aplicación a la resolución de problemas. La utilización de aplicaciones interactivas en modo local o remoto permitirá la formulación y comprobación de hipótesis acerca de las modificaciones producidas por las alteraciones de datos en escenarios diversos.

CB 3

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico está relacionada con el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. La interacción con un entorno en el que lo tecnológico constituye un elemento esencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas. Proporciona destrezas para la obtención de información cualitativa y cuantitativa que acepte la resolución de problemas sobre el espacio físico. La posibilidad de interactuar con aplicaciones de simulación que permitan observar procesos cuya reproducción resulte especialmente difícil o peligrosa colabora igualmente a una mejor comprensión de los fenómenos físicos.

El desarrollo de esta competencia facilitará que el alumno llegue ser capaz de analizar la situación tecnológica de la Región de Murcia, así como sus repercusiones económicas y sociales.

CB 4

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

192 de 428

Page 193:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

En la sociedad de la información, las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen al sujeto la posibilidad de convertirse en creador y difusor de conocimiento a través de su comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información. La adaptación al ritmo evolutivo de la sociedad del conocimiento requiere que la educación obligatoria dote al alumno de una competencia en la que los conocimientos de índole más tecnológica se pongan al servicio de unas destrezas que le sirvan para acceder a la información allí donde se encuentre, utilizando una multiplicidad de dispositivos y siendo capaz de seleccionar los datos relevantes para ponerlos en relación con sus conocimientos previos, y generar bloques de conocimiento más complejos. Los contenidos de la materia de Informática contribuyen en alto grado a la consecución de éste componente de la competencia.

Los conocimientos de tipo técnico se deben enfocar al desarrollo de destrezas y actitudes que posibiliten la localización e interpretación de la información para utilizarla y ampliar horizontes comunicándola a los otros y accediendo a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento, de forma que se evite la exclusión de individuos y grupos. De esta forma se contribuirá de forma plena a la adquisición de la competencia, mientras que centrarse en el conocimiento exhaustivo de las herramientas no contribuiría sino a dificultar la adaptación a las innovaciones que dejarían obsoleto en un corto plazo los conocimientos adquiridos.

CB 5

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos. El alumno debe expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. La adquisición de la competencia social y ciudadana se construye tanto a partir de las posibilidades de proyectos de aplicación que permitan adquirir destrezas sociales básicas desde la interacción y toma de decisiones del alumnado, como de la imprescindible reflexión sobre las responsabilidades ciudadanas adquiridas en el uso de las tecnologías de la información.

La posibilidad de compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales, brinda unas posibilidades insospechadas para ampliar la capacidad de intervenir en la vida ciudadana, no siendo ajeno a esta participación el acceso a servicios relacionados con la administración digital en sus diversas facetas. El estudio de estas relaciones y estos contenidos que expresan una auténtica cultura ciudadana harán posible el conocimiento y la comprensión de los vínculos entre la ciencia y la tecnología que se viven en la Región de Murcia y el Estado, los problemas a los que se enfrentan, cómo prevenirlos y tratarlos para avanzar en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución aludido para avanzar hacia un futuro sostenible.

CB 6

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Se coopera al impulso de la competencia cultural y artística porque la tecnología permite analizar mejor el modo en que la informática ha influido en la vida y en el funcionamiento de la sociedad. Los contenidos referidos al acceso a la información,

193 de 428

Page 194:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

que incluye las manifestaciones de arte digital y la posibilidad de disponer de informaciones sobre obras artísticas no digitales inaccesibles físicamente, la captación de contenidos multimedia y la utilización de aplicaciones para su tratamiento, así como la creación de nuevos contenidos multimedia que integren informaciones manifestadas en diferentes lenguajes, colaboran al enriquecimiento de la imaginación, la creatividad y la asunción de reglas no ajenas a convenciones compositivas y expresivas basadas en el conocimiento artístico.

En resumen, la creación de contenidos multimedia, la utilización de aplicaciones para el tratamiento de obras artísticas, el acceso a manifestaciones culturales de muy diverso tipo, etc., permiten que el alumno desarrolle su creatividad e imaginación, aspectos clave de su formación artística y cultural.

CB 7

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

El desarrollo de estrategias para obtener información, para transformarla en conocimiento y para comunicar los aprendizajes se convierte en el aspecto más relevante de la forma en que esta materia contribuye a la adquisición de esta competencia.Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios para el aprendizaje.

CB 8

COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

La competencia en Autonomía e iniciativa personal se centra en el modo particular que proporciona esta materia para abordar los problemas y será mayor en la medida en que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Esta competencia se adquiere en cuanto que el cambiante entorno tecnológico exige una permanente adaptación, es decir, la adopción de nuevos enfoques que permitan resolver situaciones no previstas y cada vez más complejas.

Estas competencias básicas, recogidas por nuestro sistema educativo, aparecen a continuación pormenorizadas, siempre en relación con los demás elementos del currículo, en subcompetencias. Éstas servirán como referente en la acción educativa y su logro por parte del alumno nos demostrará la competencia real del mismo.

En la materia de Informática, estas subcompetencias y las unidades en las que se trabajan son las siguientes:

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS UNIDADESComunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9

Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

1, 3, 5, 6 y 7

Interacción en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

194 de 428

Page 195:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Matemática 1, 3 y 4

Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

1, 3 y 4

Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

1

Conocimiento e interacción con el mundo físico 3 y 4

Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

3

Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos

4

Tratamiento de la información y competencia digital 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9

Desarrollar destrezas y actitudes que posibiliten la localización e interpretación de la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Social y ciudadana 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9

Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

1, 4 y 9

Acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la visión de la sociedad.

2, 3, 4, 6, 7 y 9

Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

1, 2, 6 y 7

Acceder a servicios relacionados con la administración digital en sus diversas facetas.

8

Cultural y artística 3, 4, 5, 6 y 9

Acceder a las manifestaciones culturales. 3, 4, 6 y 9

Expresarse mediante algunos códigos lingüísticos. 3, 4, 5, 6 y 9

195 de 428

Page 196:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje. 2, 4, 5, 7 y 8

Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9

Autonomía e iniciativa personal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico mediante el conocimiento del entorno informático y a través del desarrollo de destrezas técnicas para interactuar con este en el desarrollo de diversos procesos y actividades.

La contribución a la autonomía e iniciativa personal se desarrollará mediante una metodología activa que, como en otros ámbitos de la educación tecnológica, emplee procesos proyectuales que permitan, dentro de lo posible, la necesaria aportación personal.

El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación se integra en esta materia de forma principal. No sólo plantea un conocimiento instrumental y técnico, sino toda la necesaria reflexión sobre el marco social y cultural que la informática ha modificado desde su irrupción a finales del siglo XX.

La adquisición de la competencia social y ciudadana se construye tanto a partir de las posibilidades de proyectos de aplicación que permitan adquirir destrezas sociales básicas desde la interacción y toma de decisiones del alumnado, como de la imprescindible reflexión sobre las responsabilidades ciudadanas adquiridas en el uso de las tecnologías de la información.

Para mejorar el conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades se colabora desde el análisis y uso de la información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social.

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información, y en todas las actividades que propone como finalidad la publicación y difusión de contenidos.

La contribución a la competencia para aprender a aprender se materializa empleando estrategias de resolución de problemas donde, tras adquirir los necesarios conocimientos, es imprescindible una labor de significación de éstos para abordar un proyecto.

OBJETIVOS.

OBJETIVOS DE LA ETAPA.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los

196 de 428

Page 197:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.

k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

197 de 428

Page 198:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

OBJETIVOS DE LA MATERIA DE INFORMÁTICA.

Además de los objetivos de etapa, formulados en términos de capacidades, los alumnos deben alcanzar los siguientes objetivos propios de la materia de Informática:

1. Aplicar técnicas básicas de mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador, de forma independiente o en red, valorando la repercusión que tiene sobre uno mismo y sobre los demás la actuación ante los recursos informáticos.

2. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

3. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

4. Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.

5. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.

6. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.

7. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos que faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarios.

8. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

9. Almacenar y proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus y filtros, y con procedimientos de encriptación y firma electrónica. Comprender la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.

10. Conocer y utilizar los paquetes de aplicaciones en red, los sistemas de almacenamiento remotos y los posibles sistemas operativos en Internet que faciliten su movilidad y la independencia de un equipamiento localizado espacialmente.

OBJETIVOS DE INFORMÁTICA DE 4º ESO.

198 de 428

Page 199:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

En la formulación de objetivos didácticos hemos de tener en cuenta una serie de criterios y características fundamentales: 1.- Los objetivos didácticos han de ser claros, comprensibles e inequívocos,

características a las que deben subordinarse las demás, por ser la garantía de su valor referencial en la orientación y control del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.- Los objetivos didácticos deben expresar la/s capacidad/es a cuyo desarrollo sirven de referencia.

3.- Finalmente, éstos deben incluir en su formulación los contenidos sobre los que operará la anterior capacidad, tanto los conceptuales, como los procedimentales y actitudinales.Los objetivos didácticos deben indicar con claridad una dirección en la que

caminar en clase, explicitar aquello sobre lo que versará la actividad de profesor y alumnos y contextualizar la capacidad que perseguimos en relación con unos contenidos concretos, que constituyen el qué y el cómo del aprendizaje.

Teniendo en cuenta éstas premisas, se han formulado los siguientes objetivos a alcanzar para la materia de Informática de 4º de ESO:

1.Comprender las funciones de un sistema operativo y manejar con soltura las principales herramientas y opciones de configuración de los sistemas operativos Windows y Linux.

2.Entender la filosofía del software libre y conocer alguna distribución de Linux.

3.Profundizar en el manejo de aplicaciones ofimáticas.

4.Distinguir los distintos tipos de conexiones entre dispositivos, adquiriendo las capacidades para realizar estas conexiones por sí mismos y manejar las aplicaciones en red que permitan compartir archivos y recursos, valorando la utilidad de estas herramientas.

5.Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en el trabajo en internet, en red y en ordenador local.

6.Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes y manejar las funciones principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija y los distintos formatos de almacenamiento

7.Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas y manejar con soltura distintas herramientas de software para elaborarlas, valorando las ventajas del uso del software libre frente al software comercial.

8.Integrar la información textual, numérica y gráfica para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la Red para incorporarlos a sus propias producciones.

9.Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las distintas opciones existentes para compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlas cuando se difundan las producciones propias.

10. Integrar la información textual, numérica y gráfica para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web utilizando servicios de bitácoras, foros y páginas wiki.

199 de 428

Page 200:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

11. Desarrollar interés por utilizar Internet no solo como fuente de recursos, sino también como expositor de sus ideas, creaciones e inquietudes.

12.Comprender el funcionamiento del comercio electrónico y desarrollar capacidades de interacción en este campo.

13.Utilizar los servicios telemáticos para responder a sus necesidades de ocio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

14.Conocer y utilizar los sistemas de almacenamiento remoto que faciliten su movilidad y la independencia de un equipo localizado espacialmente. Utilizar los distintos canales de distribución multimedia y las redes P2P como medio para compartir sus propias producciones.

15.Desarrollar interés por utilizar Internet no solo como fuente de recursos, sino también como expositor de sus ideas, creaciones e inquietudes.

Los objetivos didácticos de la materia se han incluido en cada una de las Unidades Didácticas de que consta la presente programación (apartado 9).

200 de 428

Page 201:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas

En el siguiente cuadro se recoge, para cada trimestre, las Unidades Didácticas que estructuran la presente programación, indicando las sesiones previstas para cada una de ellas, el bloque de contenidos con el que se relaciona y la temporalización prevista para su desarrollo.

PRIMERA EVALUACIÓN

Título de la Unidad BloqueUD 0 REPASO. HARDWARE Y SOFTWAREUD 1 LOS SISTEMAS OPERATIVOS 1UD 5 PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS 3UD 2 LAS REDES Y SU SEGURIDAD 1

SEGUNDA EVALUACIÓN

Título de la Unidad BloqueUD 3 FOTOGRAFÍA DIGITAL 2UD 4 AUDIO Y VIDEO DIGITAL 2UD 6 PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB 3

TERCERA EVALUACIÓN

Título de la Unidad BloqueUD 7 INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES 4UD 8 COMERCIO ELECTRÓNICO Y FRAUDE EN LA RED 4UD 9 UN MUNDO DE DESCARGAS 4

201 de 428

Page 202:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

3. Metodología prevista que se va a aplicar

La metodología a aplicar se basará en los principios de intervención educativa que

sintetizamos y concretamos de la siguiente forma:• Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a

partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo, pretendiendo que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana del alumno. Esto es algo posible de conseguir gracias a la importancia y atractivo que para los alumnos suelen tener los contenidos relacionados con las nuevas tecnologías.

• Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.

• Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico.

• Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

• Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

Es importante destacar que la materia de Informática debe incidir de forma sistemática en la adecuación de las actividades a los contenidos desarrollados, de forma que el alumno comprenda e interiorice el trabajo del aula. En la actividad diaria en el aula y en otros espacios de aprendizaje se puede trabajar con diversas fuentes de información: documentos de revistas especializadas, prensa diaria, páginas web y bibliografía.Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.

PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS.

Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las disciplinas de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes:

• Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno.

• Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

• Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno el desarrollo de competencias básicas. Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.

• Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado.

• Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

202 de 428

Page 203:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

• Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización, de autonomía y de iniciativa personal.

Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de conjuntos de procedimientos tales como:

• Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas.

• Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

Una de las cuestiones fundamentales a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico, es que las Unidades Didácticas deben seguir una serie de actividades bien definidas y secuenciadas, cada una de las cuales juega su propio papel en el desarrollo didáctico de la programación. El tipo de actividades que desarrollaremos serán:

Actividades de presentación de los contenidos. Dirigidas a introducir al alumno en el tema que se aborda en la unidad didáctica; se caracterizan porque son las primeras en la secuencia de enseñanza, son comunes a todos los alumnos y en ellas el papel determinante suele ser del profesor. Actividades de evaluación de los conocimientos previos. Tendrán como objetivo proporcionar al profesor la información necesaria para conocer qué saben los alumnos sobre un tema concreto. Se caracterizan porque son imprescindibles para adecuar las siguientes; son comunes para todos los alumnos y pueden llevarse a cabo junto a las anteriores. Actividades de desarrollo de los contenidos. Permitirán al alumno la adquisición de los nuevos aprendizajes (conceptuales, procedimentales o actitudinales) que componen la unidad didáctica correspondiente. Son imprescindibles para lograr los aprendizajes, admiten diversas situaciones de trabajo en grupo, son comunes a la mayoría de los alumnos y en ellas el papel determinante pertenece ya al alumno. Actividades de refuerzo y consolidación de los contenidos básicos. Son aquellas que se propondrán a los alumnos con dificultades de aprendizaje para que éstos puedan alcanzar los mismos objetivos que el grupo. Se caracterizan porque son imprescindibles para la atención a la diversidad, hacen referencia a los contenidos de la unidad didáctica, tienen un menor "nivel de exigencia” y suelen trabajarse en pequeños grupos o individualmente. Actividades de ampliación de los contenidos. Son aquellas actividades que permiten a los alumnos que superan fácilmente los objetivos planteados profundizar en los conocimientos de la unidad correspondiente. Se caracterizan porque son imprescindibles para la atención a la diversidad, hacen referencia a los contenidos de la unidad didáctica, plantean a los alumnos un mayor "nivel de exigencia", toman los contenidos "ordinarios" como punto de partida y suelen tener carácter individual o de pequeño grupo. Actividades de síntesis y transferencia. Son actividades que permiten a los alumnos recapitular, aplicar y generalizar los aprendizajes a problemas, situaciones,

203 de 428

Page 204:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

fenómenos y contextos no trabajados directamente. Se caracterizan porque son comunes para todos los alumnos, hacen referencia a la aplicación de los contenidos trabajados, suelen realizarse en grupo medio y/o en equipos de trabajo y ayudan a generalizar los aprendizajes a otros conocimientos.

Las actividades anteriormente descritas estarán elaboradas partiendo de una serie de criterios metodológicos básicos, como son:• Tener sentido para el alumno, que es el que aprende.

• Adecuación de la actividad al tipo de aprendizaje que se persigue con ella.

• Ser variadas para un mismo objetivo o contenido. En este sentido, organizaremos las actividades en obligatorias y optativas, logrando una mayor implicación y motivación del alumnado al hacerle partícipe de las decisiones acerca de cómo trabajar en clase.

• Interactividad social y grupal.

• Ser suficientes para las metas perseguidas.

• Ser realistas con el tiempo que implican.

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y ESPACIOS.

Como elemento importante entre los relativos al cómo enseñar, hemos de planificar adecuadamente los elementos que conforman el contexto inmediato de la acción didáctica: la organización del grupo y de los espacios.Agrupamientos.

Los modelos educativos a lo largo de los últimos años han puesto de manifiesto, que las interacciones entre los alumnos constituyen un factor de gran fuerza potencial para el logro de los objetivos curriculares ya que favorecen el desarrollo de la socialización de los chicos, tienen efectos positivos sobre su desarrollo intelectual e influyen de manera decisiva en los aspectos intrapersonales del aprendizaje, a través del incremento de la motivación de logro académico de los alumnos, la ampliación de sus expectativas y el condicionamiento de la autoestima.

Como quiera que no existe un tipo de agrupamiento ideal con independencia de nuestros propósitos, el agrupamiento de los alumnos estará siempre en función del fin perseguido con la actividad de enseñanza/aprendizaje.Para impartir la materia de informática podrá recurrirse a las siguientes modalidades de agrupamiento:

• Trabajo individual , para favorecer la reflexión y la práctica sobre los diversos contenidos de aprendizaje de una manera personalizada.

• Trabajo en pequeños grupos (entre 2 y 3 alumnos) para el desarrollo de proyectos, experiencias, discusión, etc.

• Trabajo en gran grupo (grupo-clase) para exposiciones, debates, etc.

Las dos primeras modalidades, además, ofrecen diversas posibilidades en función de que el trabajo propuesto sea dirigido, semidirigido o autónomo, dependiendo la proporción de cada modalidad de agrupamiento de factores tales como la edad de los alumnos, el proceso de enseñanza-aprendizaje específico previsto para la unidad, etc.

204 de 428

Page 205:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Organización de los espacios.Para impartir la materia de Informática el centro cuenta con los siguientes espacios, que por razones organizativas del mismo, serán ocupados simultáneamente:

• TCIF: Aula de informática de Tecnología dotada con X puestos informáticos con acceso a internet distribuidos en forma de U una fila central donde se encuentra el puesto del profesor, lo que favorece el control visual de todos los puestos.

• PLUM: Aula Plumier dotada con X puestos informáticos con acceso a Internet distribuidos en forma de U una fila central donde se encuentra el puesto del profesor, lo que favorece el control visual de todos los puestos.

205 de 428

Page 206:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa

Al ser la asignatura en 4 de la esoB

LO

QU

E 1

SISTEMAS OPERATIVOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

Principales funciones del sistema operativo. Interfaz gráfico de usuario e intérprete de comandos. Manejo y utilidades principales.

Estructuras física y lógica del almacenamiento. Tipos de ficheros. Organización y administración de ficheros.

Creación de redes locales: configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos.

Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y puesta a disposición de contenidos y recursos para su uso en redes locales bajo diferentes sistemas operativos.

Seguridad en Internet: malware, virus y crackers. El correo masivo y la protección frente a diferentes tipos de malware. Medidas de seguridad en software y hardware. Cortafuegos. Valoración de la importancia de la adopción de medidas de seguridad activa y pasiva.

Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles.

BL

OQ

UE

2

MULTIMEDIA

Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada.

Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación de tamaño de las imágenes y selección de fragmentos, creación de dibujos sencillos, alteración de los parámetros de las fotografías digitales: saturación, luminosidad y brillo. Gráficos rasterizados y vectoriales.

Procedimientos de diseño. Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales. El color. La edición. Recursos informáticos para la producción artística. Maquetación electrónica. Salida a diferentes soportes. Arte final.

Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Formatos básicos y compresión. Edición y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos multimedia. Elaboración y grabación en soporte físico. Edición de menús.

Aplicaciones interactivas multimedia. Botones de acción y líneas temporales.

BL

OQ

UE

3 PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

Diseño de presentaciones. Elaboración de la información: esquemas y notas. Formalización: plantillas y estilos. Incorporación de elementos multimedia y animaciones. Botones de acción e interactividad.

Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y

206 de 428

Page 207:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

gráficos en estructuras hipertextuales.

Creación y publicación en la Web. Estándares de publicación. Nociones básicas de html. Editores. Administración y publicación. Editores y herramientas de administración integradas para un sitio web.

Integración de elementos multimedia e interactivos. Streaming.

Accesibilidad de la información. W3C, WAI y WCAG.

BL

OQ

UE

4

INTERNET Y REDES SOCIALES VIRTUALES

Historia y fundamento técnico de la red internet. Integración de redes de comunicaciones.

La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social: comunidades virtuales y globalización. Chatrooms, foros, weblogs o blogs, wikis, BSCW.

Actitud positiva hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación y hacia su aplicación para satisfacer necesidades personales y grupales.

Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico: los intercambios económicos y la seguridad. La ingeniería social y la seguridad: estrategias para el reconocimiento del fraude, desarrollo de actitudes de protección activa ante los intentos de fraude. Encriptación, clave pública y privada. Certificados digitales.

Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Derechos de autor, copyright y licencias libres. Situación actual.

Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud.

La propiedad y la distribución del software y la información: software libre y software privativo, tipos de licencias de uso y distribución.

Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales: acceso a servicios de ocio. Canales de distribución de los contenidos multimedia: música, vídeo, radio, TV.

Acceso a programas e información: descarga e intercambio, las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. Fundamentos técnicos.

Redes cooperativas de informática distribuida. Fundamentos técnicos. Ejemplos y aplicaciones.

207 de 428

Page 208:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

208 de 428

Page 209:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

1.1. RELACIÓN ENTRE BLOQUES DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1

• Principales funciones del sistema operativo. Interfaz gráfico de usuario e intérprete de comandos. Manejo y utilidades principales.

• Estructuras física y lógica del almacenamiento. Tipos de ficheros. Organización y administración de ficheros.

• Creación de redes locales: configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos.

• Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y puesta a disposición de contenidos y recursos para su uso en redes locales bajo diferentes sistemas operativos.

• Seguridad en Internet: malware, virus y crackers. El correo masivo y la protección frente a diferentes tipos de malware. Medidas de seguridad en software y hardware. Cortafuegos. Valoración de la importancia de la adopción de medidas de seguridad activa y pasiva.

• Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles.

1. Instalar y configurar los equipos y dispositivos que configuran una red informática.

2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.

3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.

BLOQUE 2

• Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada.

• Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación de tamaño de las imágenes y selección de fragmentos, creación de dibujos sencillos, alteración de los parámetros de las fotografías digitales: saturación, luminosidad y brillo. Gráficos rasterizados y vectoriales.

• Procedimientos de diseño. Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales. El color. La edición. Recursos informáticos para la producción artística. Maquetación electrónica. Salida

4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.

5. Elaborar imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final.

6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico.

209 de 428

Page 210:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

a diferentes soportes. Arte final.

• Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Formatos básicos y compresión. Edición y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos multimedia. Elaboración y grabación en soporte físico. Edición de menús.

• Aplicaciones interactivas multimedia. Botones de acción y líneas temporales.

BLOQUE 3

• Diseño de presentaciones. Elaboración de la información: esquemas y notas. Formalización: plantillas y estilos. Incorporación de elementos multimedia y animaciones. Botones de acción e interactividad.

• Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales.

• Creación y publicación en la Web. Estándares de publicación. Nociones básicas de html. Editores. Administración y publicación. Editores y herramientas de administración integradas para un sitio web.

• Integración de elementos multimedia e interactivos. Streaming.

• Accesibilidad de la información. W3C, WAI y WCAG.

7. Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas.

8. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

9. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.

BLOQUE 4

• Historia y fundamento técnico de la red internet. Integración de redes de comunicaciones.

• La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social: comunidades virtuales y globalización. Chatrooms, foros, weblogs o blogs, wikis, BSCW.

• Actitud positiva hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación y hacia su aplicación para satisfacer necesidades personales y grupales.

• Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico: los

10. Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW.

11. Conocer las herramientas habituales que garantizan la privacidad y seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones.

12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.

13. Conocer los fundamentos de las redes

210 de 428

Page 211:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

intercambios económicos y la seguridad. La ingeniería social y la seguridad: estrategias para el reconocimiento del fraude, desarrollo de actitudes de protección activa ante los intentos de fraude. Encriptación, clave pública y privada. Certificados digitales.

• Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Derechos de autor, copyright y licencias libres. Situación actual.

• Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud.

• La propiedad y la distribución del software y la información: software libre y software privativo, tipos de licencias de uso y distribución.

• Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales: acceso a servicios de ocio. Canales de distribución de los contenidos multimedia: música, vídeo, radio, TV.

• Acceso a programas e información: descarga e intercambio, las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. Fundamentos técnicos.

cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.

RELACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS CON EL RESTO DE ELEMENTOS CURRICULARES.

COMPETENCIASOBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE

MATERIA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUACI

Comunicación Lingüística

h Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los

6. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que facilite la difusión de unidades

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas.

2. Utilizar las presentaciones electrónicas para apoyar discursos en entornos locales o para ser compartidas

7. Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas.

211 de 428

Page 212:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.i Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

de conocimiento elaboradas. por la web.

3. Manejar con soltura distintas herramientas de software para elaborar presentaciones electrónicas, valorando las ventajas del uso del software libre frente al software comercial.

4. Utilizar los programas editores de presentaciones electrónicas para convertir archivos de un formato a otro.

Matemática f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos que faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarios.

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas.

2. Utilizar las presentaciones electrónicas para apoyar discursos en entornos locales o para ser compartidas por la web.

3. Manejar con soltura distintas herramientas de software para elaborar presentaciones electrónicas, valorando las ventajas del uso del software libre frente al software comercial.

4. Utilizar los programas editores de presentaciones electrónicas para convertir archivos de un formato a otro.

8. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer

2. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con

1. Utilizar los servicios telemáticos para responder a sus necesidades de ocio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma

12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.

212 de 428

Page 213:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

apropiada.

2. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

3. Conocer y valorar el sentido y la repercusión de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

4. Conocer y utilizar los sistemas de almacenamiento remoto que faciliten su movilidad y la independencia de un equipo localizado espacialmente.

5. Conocer y utilizar los distintos canales de distribución multimedia y las redes P2P como medio para compartir sus propias producciones.

Tratamiento de la información y competencia digital

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y

1. Aplicar técnicas básicas de mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador, de forma independiente o en red, valorando la repercusión que tiene sobre uno mismo y sobre los demás la actuación ante

1. Comprender las funciones de un sistema operativo y la relación existente entre la evolución del hardware y la de estos programas.

2. Manejar con soltura las principales herramientas y opciones de configuración de los sistemas operativos Windows y Linux.

3. Entender la filosofía del software libre y conocer los trabajos

1. Instalar y configurar los equipos y dispositivos que configuran una red informática.2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.

213 de 428

Page 214:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

la comunicación.

los recursos informáticos.5. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.9. Almacenar y proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus y filtros, y con procedimientos de encriptación y firma electrónica. Comprender la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.10. Conocer y utilizar los paquetes de aplicaciones en red, los sistemas de almacenamiento remotos y los

que se realizan en su comunidad autónoma en relación con la distribución de versiones propias de Linux.

4. Manejar las unidades de almacenamiento y diferenciar su estructura física de su estructura lógica.

5. Adquirir hábitos saludables y de seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

6. Profundizar en el manejo de aplicaciones ofimáticas.

1. Aplicar técnicas básicas de configuración, mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador.

2. Distinguir los distintos tipos de conexiones entre dispositivos, adquiriendo las capacidades para realizar estas conexiones por sí mismos.

3. Manejar las aplicaciones en red que permiten compartir archivos, carpetas y periféricos, valorando la utilidad de estas herramientas.

4. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en el trabajo en red y en ordenador local.

5. Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para

4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico.

11las herramientas habituales que garantizan la privacidad y la seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones.12los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.

214 de 428

Page 215:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

posibles sistemas operativos en Internet que faciliten su movilidad y la independencia de un equipamiento localizado espacialmente.

compartir datos y periféricos.

Social y ciudadana

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la

3. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.4. Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.8. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos

9. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.10activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW.13los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.

215 de 428

Page 216:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

cuando se difundan las producciones propias.

Cultural y artística

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.ñ) Valorar la creación

5. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.

4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.5. Elaborar imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final.6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico.

216 de 428

Page 217:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Aprender a aprender

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

2. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.10. Conocer y utilizar los paquetes de aplicaciones en red, los sistemas de almacenamiento remotos y los posibles sistemas operativos en Internet que faciliten su movilidad y la independencia de un equipamiento localizado espacialmente.

12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.13. Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.

Autonomía e iniciativa personal

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

9. Almacenar y proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus y filtros, y con procedimientos de encriptación y firma

2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos

217 de 428

Page 218:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

electrónica. Comprender la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.

interconectados.3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.

218 de 428

Page 219:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua

Procedimientos de evaluación

Ordinario

Los elementos utilizados para evaluar el aprendizaje del alumno, van dirigidos a obtener la máxima información sobre todos los factores que en él intervienen para tomar decisiones a fin de orientar y ayudar al alumno y mejorar su enseñanza. Esta evaluación ha de ser continua, integradora, diagnóstica, criterial y cualitativa. Las técnicas utilizadas para este fin serán:

a) Pruebas orales y escritas : Contribuyen a desarrollar básicamente las capacidades cognitivas. En ellas buscamos evaluar, ante todo, los contenidos conceptuales, aunque en ocasiones también se valorarán los procedimientos y las actitudes.

b) Observación directa: Consistirá en un proceso de atención continuada dirigido a obtener determinadas informaciones relevantes, previamente seleccionada o no. Diarios de clase, intervención del alumno sobre diferentes cuestiones, anecdotario de aquellos aspectos más importantes de que haya influido en la evolución del alumno en su progreso.

c) Cuaderno del alumno : Ha de ser una herramienta imprescindible como elemento de evaluación del aprendizaje al recoger en sus páginas, no solo los apuntes de clase, realización de actividades para casa, resolución de ejercicios y problemas, sino que también ha de recoger todos los trabajos de investigación y el desarrollo del proceso tecnológico en la resolución de un problema planteado por el profesor y sus aspectos relacionados con el diseño, la planificación y el presupuesto del mismo así como el significado del vocabulario técnico relacionado con los contenidos dados esto conllevará el control periódico del cuaderno por el profesor que anotará las diferentes calificaciones para cada una de las actividades ahí plasmadas por el alumno. Asi como la relacion de trabajos que se mandarán en clase y serán mandados por email

¿Qué evaluar en el cuaderno del alumno?

● El orden y la limpieza, la claridad.

● Ortografía y expresión escrita.

● El contenido de los apuntes de clase.

● Las actividades realizadas en casa

● La búsqueda y selección de información en los trabajos de investigación.

● Grado de consecución de los objetivos propuestos en las actividades.

II. Prueba extraordinaria

219 de 428

Page 220:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Se realizará en Septiembre a aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente en Junio.

El alumno con la materia pendiente se tendrá que presentar a toda la materia y realizarará un ejercicio escrito en el cual se deberá obtener una calificación mínima de 5, para recuperar la materia.

Dicha prueba versará sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

Aquellos alumnos (ACNEE) que hayan sido evaluados negativamente en Junio, realizarán una serie de actividades (que serán entregadas al tutor, para que este, junto con el boletín de calificaciones de Junio se las entregue al alumno). Estas actividades irán encaminadas a conseguir alcanzar los objetivos propuestos en el área de tecnologías y que aparecen en su adaptación curricular. Los criterios de evaluación e instrumentos de evaluación de la prueba serán los que aparecen en su adaptación curricular.

III. Perdida de evaluación continúa

Para los alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas, o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que haya rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el profesor de la materia elaborará un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno. Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita global que se realizará en el mes de junio, y que incluirá todos los contenidos del curso. El alumno deberá obtener al menos un 50% de la nota.

Criterios de calificación

I.Ordinario

ESO 1º TECNOLOGÍAS, Ponderación

Conceptos 35 %

Procedimientos 55 %

Actitudes 10 %

Además de la ponderación reflejada, para que el alumno alcance la valoración de APROBADO se establece una condición previa e indispensable consistente en:

Haber obtenido al menos, un 30% como mínimo sobre 10 (un 3 de media), en la nota media trimestral de cada uno de los apartados anteriores, es decir, en conceptos, procedimientos y actitud

220 de 428

Page 221:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

La obtención de la nota en la evaluación será la media de las distintas UUDD cursadas en dicha evaluación.

Se deberá recuperar la parte que ha sido valorada con menos del 30 %, debiendo ser informado el alumnado viendo las pruebas corregidas como las observaciones de cada uno de los apartados de la evaluación que ha sido negativa.

II. Prueba extraordinaria Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita.

Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

III. Perdida de evaluación continúa

Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita. Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación, salvo que el profesor de la materia elaborara un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno. (enfermedad, o imposibilidad física de asistir al centro).

221 de 428

Page 222:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula

Al ser motivo de estudio en esta materias, se desarrollara durante todo el curso

222 de 428

Page 223:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

7. Medidas de atención a la diversidad

7. Medidas de atención a la diversidad

i. Actuaciones de apoyo ordinario

Los dos profesores (el titular y el de apoyo) que coincida en la misma hora en los grupos de ESO, trabajaran de forma coordinada a fin de mejorar el rendimiento de todos los alumnos del grupo, según el acuerdo que consta en acta nº 18 de 25 de junio de 2009 cuyo texto es el siguiente.

Con el fin de mejorar nuestra labor docente, se acuerda establecer en nuestro Departamento de Tecnología, las prioridades en la asignación del apoyo en los diferentes grupos y niveles con el objetivo de favorecer la coordinación entre el profesor titular y el de apoyo y entre estos y el resto de profesorado del Departamento permitiendo además realizar un seguimiento a lo largo de todo el curso.

Los acuerdos alcanzados son los siguientes:

5) ASIGNACIÓN DE APOYOS A LOS DIFERENTES GRUPOS DE ALUMNOS.- Partiendo de la información de Jefatura de Estudios sobre horarios de profesorado, nº de horas de apoyos del Departamento, composición de alumnado de los diferentes grupos: Alumnos con necesidades educativas especiales: (integración, desconocimiento del idioma castellano, desdobles, agrupamiento de alumnos repetidores o desmotivados…..), en reunión de Departamento, se establecerá el orden de prioridades siguientes:

- Grupos con alumnos de integración ó y alumnos con desconocimiento del idioma castellano. (En el caso de grupos desdoblados, no tendrían apoyo al ser más reducido el número de alumnos.

- Grupos de 3º y 4º (apoyo en informática)- Trabajo en la realización del proyecto en el taller de Tecnología.

Independientemente de lo establecido anteriormente, cualquier profesor titular, podrá renunciar voluntariamente al apoyo de uno de sus grupos en favor de otro. En este caso, el Departamento considerará cuál es el grupo más adecuado para darle el apoyo valorando este cambio.

6) COORDINACIÓN ENTRE PROFESOR TITULAR Y EL DE APOYO.-Asignados los grupos que van a recibir el apoyo, se establecerá el siguiente plan de trabajo:

a) Al inicio del curso.-

Reunión del titular y el de apoyo para establecer qué alumnos de ese grupo se van a apoyar mediante la realización de un diagnóstico que entre otras cosas se tendrá en cuenta:

. Conocimiento lo más cercano posible, del nivel de competencias del alumno o grupos de alumnos del apoyo en los diferentes ámbitos de la tecnología, (en el caso de integración nos vendrá la información del Departamento de Orientación) y en el resto de alumnos, mediante la prueba inicial, o el conocimiento del curso anterior,

223 de 428

Page 224:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

. Necesidad de la realización de adaptaciones curriculares referidas a lecto-escritura, aritmética, expresión y comunicación gráfica, tecnologías de la información, destreza manual para la manipulación de materiales y herramientas, iniciativa personal, limitaciones…

. Determinar que tipo de materiales didácticos serán necesarios: ver libro de texto adaptado u otro tipo de material a decidir en función de las necesidades de cada alumno o grupo de alumnos.

. Elaboración de una programación de los apoyos

b) En cada unidad didáctica.-

Al inicio de la unidad didáctica:. En función de la tipología del alumno o grupo de alumnos (con adaptaciones curriculares significativas o no) Establecer objetivos y la metodología a aplicar.. De la tarea propuesta, definir con la mayor claridad posible (de las tres horas de clase del alumno), que función va a realizar el profesor titular de la tarea asignada y cuál va a realizar el de apoyo en su hora. Durante el desarrollo de la unidad didáctica.El seguimiento del progreso del alumno, dificultades encontradas, modificaciones en la metodología y cualquier otra circunstancia la determinará el profesor de apoyo con el asentimiento del titular.

Al final de la unidad didáctica.Análisis de los resultados: consecución de objetivos, eficacia y adecuación de la metodología aplicada y de las diferentes estrategias llevadas a efecto, material utilizado..Propuesta de mejoras.

a) Mensualmente.- Se realizará una reunión de Departamento monográfica para tratar el seguimiento de los diferentes grupos apoyados, resultados e intercambio de experiencias de los diferentes profesores.

b) Trimestralmente.- Análisis de resultados y de la práctica docente e introducción de mejoras.

Se llevará un diario de clase de las actividades realizadas en los apoyos

En las situaciones que sean aconsejables, se podrá sacar un grupo pequeño de alumnos del resto de la clase para que el profesor de apoyo pueda reforzar cualquier contenido, no obstante, esto se realizará de forma puntual y procurando que no se prolongue en el tiempo para que dichos alumnos no pierdan el contacto con el resto de su grupo y el profesor titular pueda evaluarlos sin perder ninguna referencia de los aprendizajes que realicen esos alumnos. Asimismo se podrá tener en cuenta el trabajo colectivo cuando se realicen los proyectos en clase

j. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales

Conjuntamente con el Departamento de Orientación se elaboraran las AACC necesarias, usando materiales específicos disponibles en el departamento.Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas las hemos de graduar de tal forma que se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de nuestros alumnos en los diferentes grupos y cursos, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades.

224 de 428

Page 225:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Sabemos que la materia de Tecnologías, no es en absoluto, un área con intención profesionalizadora sino formadora de cualidades de tipo general a las que todo ciudadano tiene derecho. No hemos de pretender adiestrar en un oficio u oficios, sino educar y desarrollar estrategias de aprendizaje. Desde esta área deberemos conservar, en el mayor grado posible y para todos nuestros alumnos sin excepción, sus finalidades educativas generales y las de la etapa: desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y de relación, potenciación de la autonomía personal y la independencia de criterio, etc.

Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, en aquellos casos que lo requieran, graduaremos la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad o bien permitiremos que el alumno o grupo de alumnos elijan entre una amplia gama de problemas semejantes donde tengan que aplicar un conjunto de conocimientos para que realicen el proceso de resolución en función de sus intereses y capacidades.

En cuanto a la atención a los alumnos que tenemos de INTEGRACIÓN, seguiremos una metodología similar a la del resto de los alumnos, teniendo en cuenta, en todo momento, las indicaciones de la PT, así como las instrucciones generales que, al respecto, nos indiquen del Departamento de Orientación del Instituto y con la posible ayuda de algun profesor..

Partiendo de esta información, realizaremos la concreción de la tarea en función del grado de autonomía de cada alumno teniendo en cuenta que la tarea no esté totalmente determinada para permitir que el alumno a su nivel tome decisiones por sí solo y no solamente que se convierta en ejecutor de la tarea.

Conviene reflexionar sobre la posibilidad y utilidad de atender la diversidad de capacidades, en casos extremos, mediante actividades de adiestramiento manual en el trabajo del papel, madera, o montajes sencillos de piezas y lo adecuado de esta decisión. El uso terapéutico de las actividades manuales tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción profesional.

k. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales

Siendo diagnosticados por el departamento de orientación se hará una programación mediante ampliaciones y cambios en la metodología en estos alumnos a fin de que se aproveche al máximo el tiempo de clase.

l. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo

Por un lado se seguirán los protocolos que desde la CCP se aprueben y una vez estando el alumno en una de las materias del departamento, se elaboraran las adaptaciones que se precisen a fin de que el alumnado pueda progresar en su formación y teniendo en cuenta siempre las competencias mínimas necesarias que el alumno debe alcanzar para poder ser evaluado de forma positiva.

8. Procedimientos de evaluación

225 de 428

Page 226:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Ordinario

Los elementos utilizados para evaluar el aprendizaje del alumno, van dirigidos a obtener la máxima información sobre todos los factores que en él intervienen para tomar decisiones a fin de orientar y ayudar al alumno y mejorar su enseñanza. Esta evaluación ha de ser continua, integradora, diagnóstica, criterial y cualitativa. Las técnicas utilizadas para este fin serán:

a) Pruebas orales y escritas : Contribuyen a desarrollar básicamente las capacidades cognitivas. En ellas buscamos evaluar, ante todo, los contenidos conceptuales, aunque en ocasiones también se valorarán los procedimientos y las actitudes.

b) Observación directa: Consistirá en un proceso de atención continuada dirigido a obtener determinadas informaciones relevantes, previamente seleccionada o no. Diarios de clase, intervención del alumno sobre diferentes cuestiones, anecdotario de aquellos aspectos más importantes de que haya influido en la evolución del alumno en su progreso.

c) Cuaderno del alumno : Ha de ser una herramienta imprescindible como elemento de evaluación del aprendizaje al recoger en sus páginas, no solo los apuntes de clase, realización de actividades para casa, resolución de ejercicios y problemas, sino que también ha de recoger todos los trabajos de investigación y el desarrollo del proceso tecnológico en la resolución de un problema planteado por el profesor y sus aspectos relacionados con el diseño, la planificación y el presupuesto del mismo así como el significado del vocabulario técnico relacionado con los contenidos dados esto conllevará el control periódico del cuaderno por el profesor que anotará las diferentes calificaciones para cada una de las actividades ahí plasmadas por el alumno.

¿Qué evaluar en el cuaderno del alumno?

● El orden y la limpieza, la claridad.

● Ortografía y expresión escrita.

● El contenido de los apuntes de clase.

● Las actividades realizadas en casa

● La búsqueda y selección de información en los trabajos de investigación.

● Grado de consecución de los objetivos propuestos en las actividades.

● Diseño y solución al problema técnico que se le plantee.

● Realización de bocetos, perspectiva y croquis. Grado en el que domina la escala y la proporción.

● La planificación del trabajo en el taller

II. Prueba extraordinaria

Se realizará en Septiembre a aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente en Junio.

226 de 428

Page 227:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

El alumno con la materia pendiente se tendrá que presentar a toda la materia y realizarará un ejercicio escrito en el cual se deberá obtener una calificación mínima de 5, para recuperar la materia.

Dicha prueba versará sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

Aquellos alumnos (ACNEE) que hayan sido evaluados negativamente en Junio, realizarán una serie de actividades (que serán entregadas al tutor, para que este, junto con el boletín de calificaciones de Junio se las entregue al alumno). Estas actividades irán encaminadas a conseguir alcanzar los objetivos propuestos en el área de tecnologías y que aparecen en su adaptación curricular. Los criterios de evaluación e instrumentos de evaluación de la prueba serán los que aparecen en su adaptación curricular.

III. Perdida de evaluación continúa

Para los alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas, o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que haya rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el profesor de la materia elaborará un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno. Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita global que se realizará en el mes de junio, y que incluirá todos los contenidos del curso. El alumno deberá obtener al menos un 50% de la nota.

Criterios de calificación

I.Ordinario

ESO 1º TECNOLOGÍAS, Ponderación

Conceptos 50 %

Procedimientos 40 %

Actitudes 10 %

Además de la ponderación reflejada, para que el alumno alcance la valoración de APROBADO se establece una condición previa e indispensable consistente en:

Haber obtenido al menos, un 30% como mínimo sobre 10 (un 3 de media), en la nota media trimestral de cada uno de los apartados anteriores, es decir, en conceptos, procedimientos y actitud

La obtención de la nota en la evaluación será la media de las distintas UUDD cursadas en dicha evaluación.

227 de 428

Page 228:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Se deberá recuperar la parte que ha sido valorada con menos del 30 %, debiendo ser informado el alumnado viendo las pruebas corregidas como las observaciones de cada uno de los apartados de la evaluación que ha sido negativa.

II. Prueba extraordinaria Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita.

Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

III. Perdida de evaluación continúa

Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita.

9. Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación, salvo que el profesor de la materia elaborara un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno. (enfermedad, o imposibilidad física de asistir al centro

228 de 428

Page 229:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

Para aquellos alumnos/as que tengan pendiente en cualquiera de los cursos de la Etapa la materia de Tecnología, se detallan a continuación los criterios que se deberán observar para aprobar dicha materia.

r) El Jefe de Departamento de Tecnología, convocará a principios de curso, en una única sesión, a los alumnos/as implicados/das para informarles de todos aquellos aspectos relacionados con la recuperación de la asignatura de Tecnología del curso que corresponda.

s) Los alumnos/as deberán dirigirse al profesor correspondiente dependiendo del curso pendiente que tenga o al Jefe de departamento.

Estos profesores, serán los tutores que llevarán el seguimiento de los alumnos que le correspondan en ese nivel a lo largo del curso. Siendo el jefe de departamento responsable y coordinador de estas labores.

t) Los contenidos de toda la materia, se distribuirá en tres trimestres, el alumno/a se informará que parte de la materia corresponde con el trimestre y al finalizar cada uno, deberá someterse a una prueba escrita de la parte del temario y de cualquier otro contenido que el profesor tutor le haya indicado. El profesor aplicará los criterios de evaluación correspondientes.

u) Si el alumno hubiera superado las tres evaluaciones trimestrales, se considerará aprobada la asignatura pendiente de Tecnología. aplicándose la media ponderada obtenida de las tres notas de cada trimestre. En caso contrario deberá realizar una prueba final en junio de aquella parte de la materia que no ha tenido una evaluación positiva y si no consiguiera aprobarla, deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre, que constará de todos los contenidos de la materia pendiente y donde se podrá incluir trabajos orientados a favorecer el estudio en verano.

v) La prueba de Septiembre constara de los apartados que consignados como materia minima que se debe saber para poder ser evaluados positivamente y que será conocida por los alumnos previamente al comienzo del curso y que constan en cada programación de materia.

w) La información será pasada al Jefe de departamento según se organice y se hará seguimiento en reunión de departamento.

229 de 428

Page 230:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

8. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente

Las medidas que se establecen para todas las materias y cursos que imparte el profesorado de este Departamento son las siguientes:

g. Realización individualizadamente de trabajos de investigación relacionados con los contenidos que se estén dando en cada U.D. que permita la búsqueda de información, lectura, resumen y redacción en su cuaderno de clase.

h. Adquisición de vocabulario técnico relacionado con los contenidos, mediante la confección en su cuaderno de un glosario.

i. Lectura de textos del libro por parte del alumno y su explicación verbal del mensaje que él ha entendido de esa lectura previa.

j. Adquisición de simbología: Dibujo técnico, electricidad, electrónica, mecánica…

k. Adquisición de vocabulario propio relacionado con las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC).

230 de 428

Page 231:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

13. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente

Las medidas que se establecen para todas las materias y cursos que imparte el profesorado de este Departamento son las siguientes:

k) Realización individualizadamente de trabajos de investigación relacionados con los contenidos que se estén dando en cada U.D. que permita la búsqueda de información, lectura, resumen y redacción en su cuaderno de clase.

l) Adquisición de vocabulario técnico relacionado con los contenidos, mediante la confección en su cuaderno de un glosario.

m) Lectura de textos del libro por parte del alumno y su explicación verbal del mensaje que él ha entendido de esa lectura previa.

n) Adquisición de simbología: Dibujo técnico, electricidad, electrónica, mecánica…

o) Adquisición de vocabulario propio relacionado con las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC).

9. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos

En esta materia no se llevará un libro de texto se usarán 2 herramientas básicas: Pendrive y email

10. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento

231 de 428

Page 232:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

7. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento

No hay

11.

232 de 428

Page 233:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

Nos ceñimos a lo expresado en la programación de Tecnologias 1º eso

233 de 428

Page 234:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1. Contribución de la materia a la adquisición de las competencia básicas

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos de la etapa

3.2. Objetivos de la materia de informática

3.3. Objetivos didácticos

4. CONTENIDOS

4.1. Contenidos de Informática de 4º ESO

4.2. Distribución temporal de contenidos

4.3. Relación de contenidos y criterios de evaluación

4.4. Contenidos transversales

5. RELACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS CON EL RESTO DE ELEMENTOS CURRICULARES

6. METODOLOGÍA

6.1. Planteamientos metodológicos y didácticos

6.2. Descripción de las actividades

6.3. Organización de grupos y espacios

6.4. Medidas para potenciar la lectura, la escritura y la expresión

6.5. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos

7. EVALUACIÓN

7.1. Criterios de evaluación

7.2. Procedimientos e instrumentos de calificación

7.3. Criterios de calificación

234 de 428

Page 235:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

7.4. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua

7.5. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa

7.6. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente

7.7. Información sobre el proceso

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO DEL AULA

10.ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

11.PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

11.1. UD nº 1: Los sistemas operativos

11.2. UD nº 2: Las redes y su seguridad

11.3. UD nº 3: Fotografía digital

11.4. UD nº 4: Audio y video digital

11.5. UD nº 5: Presentación de contenidos

11.6. UD nº 6: Publicación de contenidos en web

11.7. UD nº 7: Internet y comunidades virtuales

11.8. UD nº 8: Comercio electrónico y fraude en la red

11.9. UD nº 9: Un mundo de descargas

235 de 428

Page 236:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

2. INTRODUCCIÓN.

3. CONTENIDOS.

Los contenidos se articulan en torno a cuatro bloques que tratan de significar un desarrollo específico de contenidos dentro del ámbito de las tecnologías:

Sistemas operativos y seguridad informática.

Multimedia.

Publicación y difusión de contenidos.

Internet y redes sociales virtuales.

3.1.CONTENIDOS DE INFORMÁTICA PARA 4º DE ESO

Los contenidos de la materia de Informática para 4º de ESO que han servido de referencia en la formulación de los objetivos didácticos, aparecen tabulados a continuación:

BL

OQ

UE

1

SISTEMAS OPERATIVOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

Principales funciones del sistema operativo. Interfaz gráfico de usuario e intérprete de comandos. Manejo y utilidades principales.

Estructuras física y lógica del almacenamiento. Tipos de ficheros. Organización y administración de ficheros.

Creación de redes locales: configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos.

Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y puesta a disposición de contenidos y recursos para su uso en redes locales bajo diferentes sistemas operativos.

Seguridad en Internet: malware, virus y crackers. El correo masivo y la protección frente a diferentes tipos de malware. Medidas de seguridad en software y hardware. Cortafuegos. Valoración de la importancia de la adopción de medidas de seguridad activa y pasiva.

Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles.

BL

OQ

UE

2 MULTIMEDIA

Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada.

Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación de tamaño de las imágenes y selección de fragmentos, creación de dibujos sencillos, alteración de los parámetros de las fotografías digitales: saturación, luminosidad y brillo. Gráficos rasterizados y vectoriales.

Procedimientos de diseño. Elementos, trazados y figuras geométricas

236 de 428

Page 237:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

fundamentales. El color. La edición. Recursos informáticos para la producción artística. Maquetación electrónica. Salida a diferentes soportes. Arte final.

Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Formatos básicos y compresión. Edición y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos multimedia. Elaboración y grabación en soporte físico. Edición de menús.

Aplicaciones interactivas multimedia. Botones de acción y líneas temporales.

BL

OQ

UE

3

PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

Diseño de presentaciones. Elaboración de la información: esquemas y notas. Formalización: plantillas y estilos. Incorporación de elementos multimedia y animaciones. Botones de acción e interactividad.

Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales.

Creación y publicación en la Web. Estándares de publicación. Nociones básicas de html. Editores. Administración y publicación. Editores y herramientas de administración integradas para un sitio web.

Integración de elementos multimedia e interactivos. Streaming.

Accesibilidad de la información. W3C, WAI y WCAG.

BL

OQ

UE

4 INTERNET Y REDES SOCIALES VIRTUALES

Historia y fundamento técnico de la red internet. Integración de redes de comunicaciones.

La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social: comunidades virtuales y globalización. Chatrooms, foros, weblogs o blogs, wikis, BSCW.

Actitud positiva hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación y hacia su aplicación para satisfacer necesidades personales y grupales.

Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico: los intercambios económicos y la seguridad. La ingeniería social y la seguridad: estrategias para el reconocimiento del fraude, desarrollo de actitudes de protección activa ante los intentos de fraude. Encriptación, clave pública y privada. Certificados digitales.

Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Derechos de autor, copyright y licencias libres. Situación actual.

Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud.

La propiedad y la distribución del software y la información: software libre y software privativo, tipos de licencias de uso y distribución.

Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la

237 de 428

Page 238:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

seguridad personal en la interacción en entornos virtuales: acceso a servicios de ocio. Canales de distribución de los contenidos multimedia: música, vídeo, radio, TV.

Acceso a programas e información: descarga e intercambio, las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. Fundamentos técnicos.

Redes cooperativas de informática distribuida. Fundamentos técnicos. Ejemplos y aplicaciones.

238 de 428

Page 239:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

239 de 428

Page 240:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

3.2. RELACIÓN ENTRE BLOQUES DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1

• Principales funciones del sistema operativo. Interfaz gráfico de usuario e intérprete de comandos. Manejo y utilidades principales.

• Estructuras física y lógica del almacenamiento. Tipos de ficheros. Organización y administración de ficheros.

• Creación de redes locales: configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos.

• Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y puesta a disposición de contenidos y recursos para su uso en redes locales bajo diferentes sistemas operativos.

• Seguridad en Internet: malware, virus y crackers. El correo masivo y la protección frente a diferentes tipos de malware. Medidas de seguridad en software y hardware. Cortafuegos. Valoración de la importancia de la adopción de medidas de seguridad activa y pasiva.

• Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles.

1. Instalar y configurar los equipos y dispositivos que configuran una red informática.

2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.

3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.

BLOQUE 2

• Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada.

• Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación de tamaño de las imágenes y selección de fragmentos, creación de dibujos sencillos, alteración de los parámetros de las fotografías digitales: saturación, luminosidad y brillo. Gráficos rasterizados y vectoriales.

• Procedimientos de diseño. Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales. El color. La edición. Recursos informáticos para la producción artística. Maquetación electrónica. Salida

4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.

5. Elaborar imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final.

6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico.

240 de 428

Page 241:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

a diferentes soportes. Arte final.

• Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Formatos básicos y compresión. Edición y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos multimedia. Elaboración y grabación en soporte físico. Edición de menús.

• Aplicaciones interactivas multimedia. Botones de acción y líneas temporales.

BLOQUE 3

• Diseño de presentaciones. Elaboración de la información: esquemas y notas. Formalización: plantillas y estilos. Incorporación de elementos multimedia y animaciones. Botones de acción e interactividad.

• Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales.

• Creación y publicación en la Web. Estándares de publicación. Nociones básicas de html. Editores. Administración y publicación. Editores y herramientas de administración integradas para un sitio web.

• Integración de elementos multimedia e interactivos. Streaming.

• Accesibilidad de la información. W3C, WAI y WCAG.

7. Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas.

8. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

9. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.

BLOQUE 4

• Historia y fundamento técnico de la red internet. Integración de redes de comunicaciones.

• La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social: comunidades virtuales y globalización. Chatrooms, foros, weblogs o blogs, wikis, BSCW.

• Actitud positiva hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación y hacia su aplicación para satisfacer necesidades personales y grupales.

• Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico: los

10. Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW.

11. Conocer las herramientas habituales que garantizan la privacidad y seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones.

12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.

13. Conocer los fundamentos de las redes

241 de 428

Page 242:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

intercambios económicos y la seguridad. La ingeniería social y la seguridad: estrategias para el reconocimiento del fraude, desarrollo de actitudes de protección activa ante los intentos de fraude. Encriptación, clave pública y privada. Certificados digitales.

• Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Derechos de autor, copyright y licencias libres. Situación actual.

• Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud.

• La propiedad y la distribución del software y la información: software libre y software privativo, tipos de licencias de uso y distribución.

• Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales: acceso a servicios de ocio. Canales de distribución de los contenidos multimedia: música, vídeo, radio, TV.

• Acceso a programas e información: descarga e intercambio, las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. Fundamentos técnicos.

cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.

3.3.CONTENIDOS TRANSVERSALES.

El currículo oficial, que reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores, debe ser lo suficientemente flexible para contemplar las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales y se constituyen en educación en valores. Los contenidos que desarrollan los valores de calidad de vida a la vez que ayudan a formar al individuo desde una concepción humanística, han de estar presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje. Es por ello que en esta programación se ha considerado conveniente abordar estos temas, reflejando el tratamiento específico que de ellos se hace, en cada unidad didáctica.El presente documento muestra integrados los contenidos comunes transversales en los objetivos, en las competencias específicas, en los diferentes bloques de contenidos y en los criterios de evaluación. De esta manera, entendemos que el fomento de la lectura, el impulso a la expresión oral y escrita, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores, son objetos de enseñanza-aprendizaje a cuyo impulso deberemos contribuir. Constituyen ejemplos de ello los siguientes:

242 de 428

Page 243:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

• Valoración de la importancia del mantenimiento de un entorno de trabajo seguro, ordenado, agradable y saludable.

• Disposición a reflexionar antes de actuar.

• Respeto a las normas de uso de los ordenadores.

• Concienciación sobre el ahorro energético.

• Gusto por la representación limpia, clara y proporcionada de los trabajos y presentaciones realizadas.

• Preparación para disfrutar del tiempo de ocio de una manera personal y enriquecedora.

• Valoración de las repercusiones sociales del uso de los recursos informáticos.

243 de 428

Page 244:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

RELACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS CON EL RESTO DE ELEMENTOS CURRICULARES.

COMPETENCIASOBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE

MATERIA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUACI

ÓNComunicación Lingüística

h Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.i Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

6. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.

5. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas.

6. Utilizar las presentaciones electrónicas para apoyar discursos en entornos locales o para ser compartidas por la web.

7. Manejar con soltura distintas herramientas de software para elaborar presentaciones electrónicas, valorando las ventajas del uso del software libre frente al software comercial.

8. Utilizar los programas editores de presentaciones electrónicas para convertir archivos de un formato a otro.

7. Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas.

Matemática f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.)

5. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas.

6. Utilizar las presentaciones electrónicas para apoyar discursos en entornos locales o para ser compartidas por la web.

7. Manejar con soltura distintas herramientas de software para

8. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

244 de 428

Page 245:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

y formatos que faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarios.

elaborar presentaciones electrónicas, valorando las ventajas del uso del software libre frente al software comercial.

8. Utilizar los programas editores de presentaciones electrónicas para convertir archivos de un formato a otro.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

2. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

6. Utilizar los servicios telemáticos para responder a sus necesidades de ocio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

7. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

8. Conocer y valorar el sentido y la repercusión de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

9. Conocer y utilizar los sistemas de almacenamiento remoto que faciliten su movilidad y la independencia de un equipo localizado espacialmente.

10. Conocer y utilizar los distintos canales de distribución multimedia y las redes

12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.

245 de 428

Page 246:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

P2P como medio para compartir sus propias producciones.

Tratamiento de la información y competencia digital

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

1. Aplicar técnicas básicas de mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador, de forma independiente o en red, valorando la repercusión que tiene sobre uno mismo y sobre los demás la actuación ante los recursos informáticos.5. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.9. Almacenar y proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus y filtros, y con procedimientos de encriptación y firma electrónica. Comprender la

7. Comprender las funciones de un sistema operativo y la relación existente entre la evolución del hardware y la de estos programas.

8. Manejar con soltura las principales herramientas y opciones de configuración de los sistemas operativos Windows y Linux.

9. Entender la filosofía del software libre y conocer los trabajos que se realizan en su comunidad autónoma en relación con la distribución de versiones propias de Linux.

10.Manejar las unidades de almacenamiento y diferenciar su estructura física de su estructura lógica.

11.Adquirir hábitos saludables y de seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

12.Profundizar en el manejo de aplicaciones ofimáticas.

6. Aplicar técnicas básicas de configuración, mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador.

7. Distinguir los distintos tipos de conexiones entre dispositivos, adquiriendo las capacidades para realizar estas conexiones por sí mismos.

8. Manejar las aplicaciones en red

1. Instalar y configurar los equipos y dispositivos que configuran una red informática.2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico.

11. Conocer las herramientas habituales que garantizan la privacidad y la seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones.12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.

246 de 428

Page 247:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.10. Conocer y utilizar los paquetes de aplicaciones en red, los sistemas de almacenamiento remotos y los posibles sistemas operativos en Internet que faciliten su movilidad y la independencia de un equipamiento localizado espacialmente.

que permiten compartir archivos, carpetas y periféricos, valorando la utilidad de estas herramientas.

9. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en el trabajo en red y en ordenador local.

10. Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para compartir datos y periféricos.

Social y ciudadana

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad,

3. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.4. Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto,

9. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.10. Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW.13. Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamient

247 de 428

Page 248:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.8. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

o de alguno de los proyectos en curso.

Cultural y artística

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la

5. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento

4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.5. Elaborar

248 de 428

Page 249:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

geografía y la historia de España y del mundo.k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.

imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final.6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico.

Aprender a aprender

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

2. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.10. Conocer y utilizar los paquetes de aplicaciones en red, los sistemas de almacenamiento remotos y los posibles sistemas

12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.13. Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.

249 de 428

Page 250:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

operativos en Internet que faciliten su movilidad y la independencia de un equipamiento localizado espacialmente.

Autonomía e iniciativa personal

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

9. Almacenar y proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus y filtros, y con procedimientos de encriptación y firma electrónica. Comprender la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.

2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.

250 de 428

Page 251:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

4. METODOLOGÍA.

4.1.MEDIDAS PARA POTENCIAR LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN.

La Orden del 25 de septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, contempla en el artículo 12.3 sobre los aspectos que deben incluir las programaciones didácticas, la incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. En este sentido, algunas de las actividades de introducción-motivación de cada unidad didáctica consistirán en la lectura de noticias de actualidad sobre las TIC o de artículos de revistas técnicas relacionadas con la unidad en cuestión para proponer posteriormente un debate dirigido. Además, se les propondrá un trabajo cada trimestre sobre un tema tecnológico de interés, que elaborarán utilizando la bibliografía disponible en la biblioteca del centro o en Internet y que en la medida de lo posible, además expondrán a sus compañeros a modo de ponencia. Por último, la realización de mapas conceptuales de los contenidos tratados en cada unidad didáctica, ayudará al alumno a desarrollar la capacidad de síntesis y de lectura comprensiva.

4.2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS

Nos ceñimos a la tabla que sobre libros de texto hay en la programación general

5. EVALUACIÓN.

La LOE, los Decretos del currículo y las Órdenes de evaluación constituyen el marco de referencia obligado para el desarrollo del proceso evaluador en los centros y en las aulas de Educación Secundaria. En este marco se determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje y que ésta debe constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos:

• Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluación.

• Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en función de los datos anteriores.

• Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

• Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de aprendizaje.

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma estricta, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, además de sus propias características y posibilidades.

251 de 428

Page 252:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

A su vez, la evaluación cumple una función formativa, porque ofrece al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

5.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El objetivo básico de la evaluación de los aprendizajes debe ser la comprobación de si los alumnos han desarrollado o no las capacidades recogidas en los objetivos de materia así como las competencias básicas. A este respecto, el articulo 9 sobre evaluación y promoción, del decreto 291/2007 del 15 de septiembre, deja claro en el punto uno, que los criterios de evaluación de las materias serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de competencias como el de consecución de objetivos.

Como tanto capacidades como competencias no son, ni directa ni unívocamente evaluables, ya que están formuladas de una forma general, se deben establecer unos criterios de evaluación que relacionen las capacidades con los contenidos concretos correspondientes a cuarto curso de la ESO y establecer el grado de consecución de las mismas.

Con este fin, se fijan en el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia trece criterios de evaluación para la materia de Informática correspondiente a cuarto curso de la ESO y que se transcriben, relacionados con los contenidos de la materia, en el epígrafe 4.3 de la presente programación.

Desde nuestro punto de vista, un modelo curricular orientado al desarrollo de capacidades y competencias, exige que nos tomemos la molestia de realizar una definición precisa y clara de los criterios de evaluación en cada UD, inmediatamente tras la formulación de objetivos didácticos, emparejados fielmente con la selección de los contenidos propios de la unidad.

Los criterios de evaluación actúan como referentes para la función de control de los objetivos didácticos, con los que deben guardar relación de "validez", pudiéndose afirmar que ellos mismos poseen una función orientadora respecto al cómo evaluar esos objetivos, atendiendo a qué aspectos. En este sentido, es posible hablar de los criterios de evaluación de una Unidad Didáctica como de "indicadores de logro" en relación con los objetivos generales del proyecto curricular global (apartado 9. Programación de las Unidades Didácticas).

5.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los procedimientos de evaluación que se proponen están basados en las siguientes premisas:

● La evaluación estará integrada dentro del propio desarrollo curricular sirviendo de reajuste permanente de las decisiones tomadas para las orientaciones futuras, tras la crítica del trabajo realizado. Evaluar, pues, es mucho más que examinar.

● La evaluación cumple una función de retroalimentación que modifica los fallos detectados y establece mecanismos de corrección, actuando para ello de forma continuada con criterios cualitativos y personalizados.

● Evaluar requiere organizar al detalle la toma continuada de datos

252 de 428

Page 253:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

de todo tipo que permitan tener a la vista la evolución de cada alumno:

○ La adquisición de conceptos, los procesos seguidos, las técnicas utilizadas, los procedimientos, las actitudes personales y los intereses de cada alumno serán las fuentes para una correcta evaluación.

○ La observación sistemática mediante el cuaderno de clase, las pruebas escritas, las exposiciones de los trabajos realizados, cuyos resultados figurarán en la ficha personal de cada alumno, serán los medios de evaluar.

● La evaluación requiere una posterior información sobre el proceso de cada alumno, a ellos mismos y a sus padres o tutores. Para ello se rellenará al final de cada evaluación un informe con los criterios de evaluación superados por el alumno.Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir una función formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en él para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica. Si la evaluación constituye un proceso flexible, los procedimientos habrán de ser variados y los instrumentos de los que nos serviremos para la recogida de datos serán:

Observación sistemática del alumno. La observación directa puede realizarse, en cada sesión, observando un aspecto de los criterios de evaluación en varios alumnos o grupos, o todos los aspectos en un solo grupo, en aquellas actividades que consideremos especialmente reveladoras de aspectos como logros conseguidos, desarrollo de capacidades, dificultades encontradas, etc.

Valoración de los trabajos realizados individualmente o en grupo. En este punto se analizarán cuestiones relativas a búsqueda y utilización de información, exposición y comunicación de resultados, diseño y presentación de los trabajos, etc.

Control del cuaderno del alumno. Con la revisión periódica del cuaderno, se podrá completar la información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que vamos realizando al alumno, valorando cuestiones como la expresión escrita, elaboración de esquemas y resúmenes, realización y corrección de actividades, método de trabajo, limpieza y orden, etc.

Autoevaluación. Se incluye con el propósito de que los alumnos reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y sean capaces de valorar por sí mismos, y de una forma crítica y reflexiva, los avances que han conseguido, el esfuerzo realizado, los resultados obtenidos y las posibles soluciones de mejora.

Pruebas escritas. Las pruebas escritas que se realicen a lo largo de los periodos de evaluación, sean o no de recuperación, constarán de un mínimo de ocho cuestiones propuestas y de un máximo de diez, algunas de las cuales serán de tipo motivadoras o de estímulo, y el resto con un nivel básico graduado en complejidad. La puntuación de cada una de ellas se facilitará a los alumnos al comienzo de la realización de la prueba. Con estas pruebas se recogerá información sobre los conocimientos básicos que de la unidad didáctica han adquirido los alumnos y sobre el nivel de logro de competencias básicas que van adquiriendo.

Evaluación de actitudes. Los indicadores que servirán para valorar la actitud de cada alumno serán: asistencia, puntualidad, atención en clase, trabajo individual, colaboración

253 de 428

Page 254:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

en grupo, respeto a las normas y cuidado en el uso del material propio y común. Todos estos parámetros serán recogidos en la ficha de seguimiento individual de cada alumno.La combinación de todos estos procedimientos y su utilización conjunta nos permitirá llegar a establecer juicios fundamentados y realizar una evaluación realista y justa.

5.3.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los criterios de calificación aplicables a la materia de Informática de 4º de ESO, están recogidos en el epígrafe 16 de la Programación General del Departamento y en la tabla del epígrafe 5 de esta Programación, en la que se establece su relación con los objetivos didácticos, de materia y de etapa y con las competencias básicas.Para cada unidad didáctica, se han establecido seis criterios específicos relacionados con conceptos (c1, c2, c3, c4, c5 y c6), otros seis con procedimientos (p1, p2, p3, p4, p5 y p6) y otros seis con actitudes (a1, a2, a3, a4, a5 y a6), de tal forma que la calificación obtenida en la unidad, estará directamente relacionada con el nº de criterios específicos superados en cada apartado, una vez aplicados los criterios de calificación correspondientes (conceptos 35%, procedimientos 55% y actitudes 10%) Se exigirá al menos un 3 de media en los exámenes para hacer media Los criterios de calificación descritos en la tabla inmediatamente anterior se aplicarán en la calificación de las unidades didácticas que se desarrollen en cada una de las tres evaluaciones establecidas por curso, resultando la nota de ésta, la media de las calificaciones obtenidas en cada unidad.Se informará a los alumnos de la obligatoriedad de realizar todas las pruebas escritas y todas las actividades propuestas, así como de superar al menos en un 50% cada uno de los apartados anteriores para superar la unidad didáctica.Se vigilará de forma especial las faltas de ortografía y la expresión escrita.Cuando en una evaluación no se alcance la calificación de

suficiente 5, será necesario recuperarla realizando las actividades de recuperación previstas y las pruebas que se considere oportunas, haciendo un seguimiento de su trabajo y rendimiento y resolviéndoles las dudas que se les planteen, preferiblemente durante las primeras semanas de la siguiente evaluación.

Al final del curso, la nota de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta la evolución del alumno a lo largo de todo el periodo, para lo cual se sacará la media aritmética de las notas obtenidas en las tres evaluaciones, teniendo en cuenta las recuperaciones.

Criterios de calificación para alumnos de diversificación e integración.Para los alumnos de diversificación e integración, en atención a

las especiales características de esta fracción del alumnado, se observará una flexibilidad en cuanto a los porcentajes que conforman la nota de cada evaluación. Con carácter general, tendrán más peso los procedimientos y actitudes que los conceptos, ya que se trata de alumnos que presentan desfases en el área de lenguaje, lectura comprensiva y expresión escrita, a la vez que problemas de aprendizaje y asimilación.

En cualquier caso la variación en la aplicación de los porcentajes corresponderá a un acuerdo razonado del Departamento.

Pruebas de recuperación extraordinarias.Los alumnos que no superen la evaluación final ordinaria, podrán realizar una prueba

extraordinaria en septiembre que versará sobre los contenidos trabajados durante el curso. Se

254 de 428

Page 255:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

les proporcionará al finalizar el curso académico en junio una guía de trabajo y actividades recomendadas, así como los criterios de evaluación para facilitar la preparación de la prueba escrita en septiembre.La calificación de estos alumnos se realizará con arreglo al siguiente criterio, acordado por el departamento:

Prueba escrita: ................................................ 100% de la calificación global.De ello se obtiene una nota comprendida entre 1 y 10 puntos, considerando al alumno evaluado positivamente si consigue una puntuación igual o superior a 5 puntos.Estos criterios serán también aplicables a aquellos alumnos que, como consecuencia de la falta de asistencia a clase hayan perdido el derecho a la evaluación continua. A estos alumnos se les ofrecerá también la posibilidad de superar la materia en junio, en los mismos términos que en la convocatoria de septiembre.

5.4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa

A partir de los Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa A partir de los objetivos, contextualizados con los contenidos a impartir

5.5.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDesarrollado en el punto 13.1 de la Parte Comun del departamento

5.6.EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La orden de 12 de diciembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regula la Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria establece en su artículo 11 “Evaluación de los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente” los elementos que deberá incluir el plan de evaluación de la práctica docente que tendrá lugar, al menos, después de cada evaluación de aprendizaje del alumno y con carácter global al final del curso.Con ello se pretende que el profesor evalúe su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos de la materia y, en su caso, de los objetivos educativos de la etapa y el desarrollo de las competencias básicas, al objeto de mejorarlos y adecuarlos a las características específicas de los alumnos.El funcionamiento de la programación, y en particular, de cada unidad didáctica y de la tarea desarrollada por el profesor se evaluará a partir del análisis de los siguientes aspectos:

• Funcionamiento de las distintas actividades por si hay que modificarlas.

• Recursos utilizados.

• Relación profesor-alumno.

• Resultados académicos obtenidos por los alumnos.

En la tabla 13.1 de la Programación General del Departamento se recogen estos elementos pormenorizados en ítems significativos y su escala de valoración.

Con esta valoración, junto al análisis de los resultados obtenidos, del número de sesiones reales dedicadas, y de la valoración que los alumnos reflejarán en un cuestionario de coevaluación anónimo que se les entregará al término de cada unidad didáctica, se elaborará un informe sobre el funcionamiento de la unidad llevada a la práctica que quedará en el departamento a disposición de otros profesores, ya que será fuente de información para mejorar el diseño de la misma en cursos posteriores.

255 de 428

Page 256:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

5.7. INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO.

Los mecanismos previstos para dar información sobre el proceso de enseñanza del alumno a las partes implicadas serán:

- Al alumno: Al inicio de la unidad didáctica se darán a conocer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y a lo largo de la misma se proporcionará, en vista del trabajo del alumno, información personalizada de los resultados parciales de su progreso o de aspectos a mejorar relacionados con el mismo.

- A otros profesores: Además de las sesiones de evaluación pertinentes, si se estima oportuno, se convocarán reuniones extraordinarias de la junta de evaluación o con el tutor para informar sobre el proceso de enseñanza del alumno/os. Cuando se detecten carencias importantes que afecten a otras áreas (matemáticas, lengua), se comunicará el hecho al profesorado implicado (verbalmente o utilizando el documento pertinente establecido en el centro para tal fin), para que adopte las medidas oportunas.

- A los padres: Mediante la hora de visita asignada, llamada telefónica o nota dirigida a los padres en la agenda escolar, se podrá informar periódicamente o cuando sea conveniente, sobre la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La orden de 25 de septiembre de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regula la Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria, en su artículo 14. Atención a la diversidad, establece:

1. Las medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución en el mayor grado posible de las competencias básicas y los objetivos de la etapa. No podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida al alumno alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente. Todos los centros que impartan la Educación Secundaria Obligatoria deberán organizar los recursos para tener previstas las medidas imprescindibles para la atención de todos sus alumnos.

2. Asimismo, los centros podrán adoptar las decisiones necesarias para que los alumnos con mayores aptitudes y motivación vean satisfechas sus expectativas y puedan alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales.

El desarrollo de contenidos, las actividades y tareas, se graduarán en dificultad y con la adecuada flexibilidad a la hora de diseñar procedimientos de evaluación, para así atender a las situaciones diversas del alumnado, pero teniendo en cuenta que la finalidad son los objetivos del área y las competencias básicas. Para esta finalidad, el Cuaderno de prácticas del alumno es un importante recurso educativo, ya que para cada una de las unidades en que está organizado el libro de texto propone nuevas prácticas guiadas paso a paso (manejo de LiveCD de Ubuntu, creación de una pequeña red local, mejora digital de un rostro, realización de una película y creación de DVD vídeo, creación de una presentación de imágenes con efectos especiales, creación de una página web, realización de una conferencia con Netmeeting, creación de una tienda virtual y creación de nuestro propio canal de televisión en Internet), además de plantear complementariamente otras diferentes en cada unidad.

256 de 428

Page 257:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Asimismo, los centros podrán adoptar las decisiones necesarias para que los alumnos con mayores aptitudes y motivación vean satisfechas sus expectativas y puedan alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales.Las acciones concretas de atención al alumnado, con necesidades educativas especificas de apoyo educativo las aplicaremos asesorados y en coordinación con el Departamento de Orientación, una vez emitido el informe correspondiente sobre la discapacidad del alumno en concreto.Se realizarán adaptaciones de acceso al currículo a alumnos con discapacidad motórica, sensorial o con problemas de comunicación; y adaptaciones curriculares a alumnos con discapacidad psíquica, que serán más o menos significativas en función del grado de su discapacidad.

Adaptación curricular no significativa.Es la primera medida extraordinaria que se tomará con un alumno que por sus necesidades educativas, temporales o permanentes, no pueda seguir la programación de la materia con normalidad. Esta adaptación se llevará a cabo estudiando al alumno y sus dificultades, intensificando la actividad didáctica con él y adecuando los criterios de evaluación. En este caso la actuación se consistirá en: a) Utilización de metodologías alternativas. b) Actividades diferenciadas:

• Ajustar grados de complejidad • Actividades encaminadas a conseguir distintas exigencias.

c) Materiales didácticos no homogéneos: • Actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje.

Para su concreción será necesario, en primer lugar, realizar la evaluación inicial para establecer el punto de partida.

Adaptación curricular significativa.

En esta adaptación se modifican objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo establecido con carácter general. Estas modificaciones suponen un paso más en la individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para aquellos alumnos que aparte de los apoyos habituales, precisen otro tipo de ayudas y adecuaciones del currículo menos usuales por sus necesidades educativas permanentes o transitorias, para alcanzar las capacidades generales de la etapa.Esta medida se empleará en ocasiones excepcionales y previa evaluación psicopedagógica, oídos los alumnos y sus padres, y con el informe de la Inspección Educativa ya que sí afectan a los componentes prescriptivos del currículo. Se trata de ofrecer a estos alumnos la posibilidad de desarrollar las mismas capacidades de los Objetivos Generales de la Etapa siguiendo itinerarios diferentes de contenidos.

Tiene interés también la posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad. Cuando el objetivo de una tarea es simple y está definido de forma clara y precisa, son menores las dificultades de la fase de diseño, que es la que tiene mayores exigencias cognitivas. En referencia al alumnado que se se integran tardíamente al sistema educativo, se harán 2 tipos de medida, por un lado se verá la necesidad de una adaptación en el que se usarán los elementos necesarios para que a partir de las capacidades que disponga pueda aprovechar el curso y a medio o largo plazo pueda obtener las competencias bàsicas y por otro lado se usaran los materiales mas parecidos a los que se usan en las actividades del alumnado de referencia a fin de una mayor y mejor integración en el grupo. Todo ello coordinado con el tutor y el departamento de Orientación

257 de 428

Page 258:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

7. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO DEL AULA

Es innato en esta materia

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

No hay

9. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 9 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.

258 de 428

Page 259:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 1: LOS SISTEMAS OPERATIVOS

BLOQUE 1: SISTEMAS OPERATIVOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS1. Instalar y configurar los equipos y dispositivos que configuran una red informática.2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que

1. Comprender las funciones de un sistema operativo y la relación existente entre la evolución del hardware y la de estos programas.

2. Manejar con soltura las principales herramientas y opciones de configuración de los sistemas operativos Windows y Linux.

3. Entender la filosofía del software libre y conocer los trabajos que se realizan en su comunidad autónoma en relación con la distribución de versiones propias de Linux.

4. Manejar las unidades de almacenamiento y diferenciar su estructura física de su estructura lógica.

5. Adquirir hábitos saludables y de seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

6. Profundizar en el manejo de aplicaciones ofimáticas.

C1. Conocer la definición de sistema operativo.

C2. Explicar las principales funciones de los sistemas operativos.

C3. Conocer los principios de la filosofía del software libre.

C4. Diferenciar los distintos tipos de particiones de una unidad de almacenamiento.

C5. Investigar la evolución histórica de los ordenadores.

C6. Investigar la evolución histórica del microprocesador.

CONCEPTOS 35%

P1. Realizar tareas sencillas de instalación del sistema operativo Windows.

P2. Realizar tareas sencillas de

PROCEDIMIENTOS 55%

259 de 428

Page 260:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

configuración del sistema operativo Windows.

P3. Realizar tareas sencillas de instalación del sistema operativo Linux Ubuntu.

P4. Realizar tareas sencillas de configuración del sistema operativo Linux Ubuntu.

P5. Realizar particiones de discos duros.

P6. Realizar correctamente documentos ofimáticos con herramientas avanzadas.

A1. Interés en el conocimiento de los sistemas operativos y sus funciones.

A2. Interés en el conocimiento de los principios de la filosofía del software libre.

A3. Interés por las TIC, así como por su influencia en la sociedad actual.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

ACTITUDES 10%

260 de 428

Page 261:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Definición de sistema operativo, funciones e historia.

Windows XP. Entorno de trabajo, manejo y principales utilidades. El intérprete de comandos.

Distribuciones Linux en España.

Linux Ubuntu. Entorno de trabajo, manejo y principales utilidades.

Estructura física y lógica del almacenamiento de la información.

Consejos de seguridad e higiene en el ordenador.

Herramientas avanzadas del procesador de textos, la hoja de cálculo y la base de datos.

Análisis de los hitos históricos en la evolución de los equipos informáticos y sus sistemas operativos.

Realización de operaciones básicas en Windows desde el entorno gráfico y desde el intérprete de comandos.

Utilización de Internet como herramienta de búsqueda de información y resolución de actividades.

Manejo de una distribución Linux en el ordenador personal desde disco duro particionado o desde LiveCD.

Realización de un correcto particionado y formateo de unidades de almacenamiento.

Elaboración de documentos ofimáticos con cierta complejidad

Respetar las normas y cuidar los equipos informáticos.

Interés por conocer el origen de los actuales sistemas informáticos.

Confianza en la realización de tareas básicas y tareas de configuración con los sistemas operativos.

Disposición favorable a la utilización de sistemas operativos y aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicacione

El estudio de los distintos sistemas operativos existentes en el mercado aporta al alumno criterios de selección como consumidor responsable. El uso de software libre frente al software comercial instalado de forma fraudulenta concienciará a los alumnos sobre la importancia del consumo responsable y legal.

Un aspecto importante relacionado con la utilización de los equipos informáticos es el consumo energético y durante el desarrollo de esta unidad se darán herramientas al alumno para promover el ahorro energético.

La implantación de los ordenadores en la vida laboral y en el tiempo de ocio hace que los usuarios empleen mucho tiempo frente al ordenador con los consiguientes problemas de salud que esto puede acarrear. Podemos resaltar el epígrafe de la unidad dedicado a dar una

261 de 428

Page 262:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

utilizando herramientas de libre distribución.

s comerciales.

Curiosidad por conocer las iniciativas de software libre propuestas por las distintas comunidades autónomas.

Interés por poner en práctica las sugerencias y consejos relativos a la salud y la seguridad en el uso de los ordenadores.

serie de consejos relacionados con la salud y la seguridad en el manejo de los ordenadores personales.

U D nº 2: LAS REDES Y SU SEGURIDAD

BLOQUE 1: SISTEMAS OPERATIVOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

1. Aplicar técnicas básicas de configuración, mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador.

2. Distinguir los distintos tipos de conexiones entre dispositivos, adquiriendo las capacidades para realizar estas

C1. Conocer la definición y principales tipos de redes informáticas.

C2. Diferenciar los dispositivos de hardware que forman parte de las redes locales.

C3. Diferenciar los distintos tipos de

CONCEPTOS 35%

262 de 428

Page 263:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

Acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la visión de la sociedad.

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

Aprender a aprender

Acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

conexiones por sí mismos.

3. Manejar las aplicaciones en red que permiten compartir archivos, carpetas y periféricos, valorando la utilidad de estas herramientas.

4. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en el trabajo en red y en ordenador local.

5. Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para compartir datos y periféricos.

amenazas informáticas. Identificar de distintos tipos de malware.

C4. Explicar las técnicas de seguridad activa y pasiva.

C5. Explicar las técnicas de seguridad pasiva.

C6. Diferenciar los distintos tipos de conexión inalámbrica en dispositivos móviles.

P1. Realizar tareas sencillas de instalación y configuración de redes alámbricas en Windows.

P2. Realizar tareas sencillas de instalación y configuración de redes inalámbricas en Windows.

P3. Realizar tareas sencillas de instalación y configuración de redes alámbricas en Linux.

P4. Realizar tareas sencillas de instalación y configuración de redes inalámbricas en Windows y Linux.

P5. Conocer el procedimiento de conexión y compartición de archivos y carpetas en red.

PROCEDIMIENTOS 55%

263 de 428

Page 264:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

P6. Conocer el procedimiento de conexión y compartición de periféricos en red.

A1. Interés en la aplicación de técnicas básicas de configuración, mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador.

A2. Valorar distintas herramientas de seguridad, como antivirus, cortafuegos, antispam y antiespías.

A3. Interés por las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para compartir datos y recursos.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y

ACTITUDES 10%

264 de 428

Page 265:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Redes Informáticas. Tipos de redes. Topologías básicas.

Conexiones de red. Dispositivos físicos y su configuración.

Redes inalámbricas. Configuración y seguridad.

Herramientas y configuración para compartir carpetas, archivos y dispositivos.

Seguridad activa y pasiva en sistemas informáticos. Amenazas a la integridad de los equipos. Malware.

Herramientas de seguridad. Antivirus, cortafuegos, antispam y antiespías.

Tecnologías de conexión entre dispositivos móviles. Infrarrojos y bluetooth.

Creación de redes locales y configuración de un ordenador para acceder a una red local con distintos sistemas operativos.

Creación de grupos de usuarios y cambio de los permisos de acceso a la red.

Utilización de Internet como herramienta de búsqueda de información y resolución de actividades.

Instalación de dispositivos de hardware compartido por red local.

Descarga e instalación de software gratuito como defensa ante amenazas informáticas.

Transmisión de datos entre dispositivos móviles con tecnología bluetooth e infrarrojos.

Respet ar las normas y cuidar los equipos informáticos.

Interés por conocer el funcionamiento de una red local y por el montaje de una red propia.

Confian za en la realización de tareas de configuración de los dispositivos de una red.

Disposi ción a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Valorar la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva. Aplicar medidas de

Cualquier pequeña tarea que realizamos para configurar una red doméstica puede acarrear el coste de un técnico si no tenemos la certeza de que lo que estamos haciendo es lo correcto. Por el contrario, si sabemos configurar correctamente nuestro router ADSL o conectar mediante cable dos dispositivos, evitaremos gastos de personal especializado y visitas a nuestro hogar. Es importante conocer los dispositivos que existen en la creación de redes y los distintos tipos de redes existentes.

Por otro lado, la tecnología existente en la actualidad ha creado nuevos peligros y posibilidades de fraude; el conocimiento de los peligros existentes en la red y del software malintencionado nos permitirá tomar medidas de prevención y protección para mantener a salvo nuestros equipos informáticos y nuestros datos personales.

La electrónica de consumo se ha convertido en la principal opción de gasto para las

265 de 428

Page 266:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

control sobre correo masivo y otras amenazas de Internet.

Predile cción por el uso de software legal, recurriendo antes a herramientas gratuitas que a la instalación de software ilegal.

familias y los jóvenes de nuestra sociedad. Todos queremos poseer el último gadget (teléfono móvil, cámara fotográfica, PDA, consola, etc.), aunque no entendamos bien sus funciones. El estudio de esta unidad ayuda a comprender un poco mejor algunas de las características que ofrecen estos aparatos (Wifi, bluetooth, infrarrojos, conexión de red, etc.) y convertir a los alumnos en consumidores un poco más responsables, pues conocen mejor lo que quieren adquirir y se pueden cuestionar si realmente lo necesitan.

U D nº 3: FOTOGRAFÍA DIGITAL BLOQUE 2: MULTIMEDIACRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS

4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.5. Elaborar imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

266 de 428

Page 267:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar capacidades para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

1. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes.

2. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual.

3. Manejar las funciones principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija.

4. Trabajar con soltura con archivos de imagen rasterizada o mapas de bits, conociendo sus principales características y los distintos formatos de almacenamiento.

5. Reconocer las cualidades de los archivos de imagen vectorial, sus aplicaciones y los elementos básicos de diseño gráfico.

6. Conocer el proceso de producción gráfica y la obtención de los distintos soportes físicos.

13. Valorar las posibilidades del software libre para el tratamiento de la imagen digital y el gráfico vectorial.

C1. Conocer las principales características de los dispositivos de captura de imágenes.

C2. Diferenciar los dispositivos de almacenamiento de las imágenes digitales.

C3. Comprender y saber explicar los parámetros básicos de una imagen digital.

C4. Reconocer los principales formatos de archivos de fotografía digital, su extensión y características.

C5. Diferenciar las características de una imagen vectorial de las de una imagen de mapa de bits.

C6. Conocer los elementos básicos del diseño digital.

CONCEPTOS 35%

P1. Manejar con soltura las herramientas básicas de edición de fotografía digital.

P2. Manejar las herramientas básicas de diseño digital.

P3. Trabajar con soltura con archivos de imagen rasterizada o de mapas de bits.

PROCEDIMIENTOS 55%

267 de 428

Page 268:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

P4. Conocer los distintos formatos de almacenamiento de archivos de imagen.

P5. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias creaciones, respetando la propiedad intelectual

P6. Conocer las fases del proceso de diseño y el arte final.

A1. Mostrar interés en el conocimiento de los programas de tratamiento de la imagen.

A2. Mostrar interés en el manejo de los programas de tratamiento de la imagen.

A3. Valorar el respeto hacia la propiedad intelectual al seleccionar recursos disponibles en la red.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de

ACTITUDES 10%

268 de 428

Page 269:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Periféricos de entrada para la captura de imágenes digitales. Soportes de almacenamiento.

Características básicas de la imagen digital. Saturación, luminosidad y brillo. Tamaño y resolución de la imagen digital.

Imagen rasterizada e imagen digital.

Tratamiento básico de la imagen digital con software libre. Los formatos básicos y su aplicación.

Herramientas básicas del tratamiento de la imagen digital. El trabajo con capas y los efectos artísticos.

Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales en el diseño por ordenador. El color y la edición gráfica.

Software libre y periféricos para la producción artística.

Arte final y salida a diferentes soportes físicos.

Obtención de imágenes digitales desde una cámara fotográfica o desde un escáner.

Traspaso de fotografías entre dispositivos.

Modificación de los parámetros fundamentales de una imagen: cambio de tamaño y recorte de zonas. Aplicación de efectos digitales y retoque digital de la imagen.

Proceso de diseño. Elección de elementos, colores, textos y formas.

Instalación del software necesario para la realización de las tareas de retoque y diseño digital.

Interés por aplicar los conocimientos para mejorar el trabajo con sus imágenes digitales.

Confianza en la realización de tareas de captura, modificación, almacenamiento y transmisión de archivos fotográficos.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Búsqueda de recursos libres en la

Conocer las principales características técnicas de los distintos dispositivos de imagen nos permite tener criterio a la hora de seleccionar un producto y evitar que nos influyan las operaciones de marketing. A menudo compramos productos sin conocer en profundidad sus datos técnicos y desaprovechamos todas las posibilidades que nos ofrece. El estudio de esta unidad aportará a los alumnos numerosa información para obtener un mejor rendimiento de productos tales como cámaras fotográficas, teléfonos móviles o dispositivos MP4.

Al igual que en el resto de las unidades de este libro, las tareas y explicaciones se han realizado utilizando software libre y gratuito, sobre todo los programas Gimp e Inkscape. Concienciar al alumno sobre la ilegalidad del uso de software comercial sin la correspondiente licencia, dándole a conocer otras alternativas gratuitas, contribuye a la formación en valores

269 de 428

Page 270:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

red para integrarlos en producciones propias.

del individuo.

El impulso dado a la utilización de la imagen digital en soportes informáticos redunda en una concienciación ambiental, pues se evita la impresión en papel de todos los documentos que se manejan.

270 de 428

Page 271:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 4: AUDIO Y VIDEO DIGITAL BLOQUE 2: MULTIMEDIACRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS

6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico.COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e

1. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes.

2. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual.

3. Manejar las funciones principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija.

4. Trabajar con soltura con archivos de imagen rasterizada o mapas de bits, conociendo sus principales características y los distintos formatos de almacenamiento.

5. Reconocer las cualidades de los archivos de imagen vectorial, sus aplicaciones y los elementos básicos de diseño gráfico.

6. Conocer el proceso de producción gráfica y la obtención de los distintos soportes físicos.

7. Valorar las posibilidades del software libre para el tratamiento de la imagen digital y el gráfico vectorial.

C1. Conocer las principales características de los dispositivos de captura de imágenes.

C2. Diferenciar los dispositivos de almacenamiento de las imágenes digitales.

C3. Comprender y saber explicar los parámetros básicos de una imagen digital.

C4. Reconocer los principales formatos de archivos de fotografía digital, su extensión y características.

C5. Diferenciar las características de una imagen vectorial de las de una imagen de mapa de bits.

C6. Conocer los elementos básicos del diseño digital.

CONCEPTOS 35%

P1. Manejar con soltura las herramientas básicas de edición de fotografía digital.

PROCEDIMIENTOS 55%

271 de 428

Page 272:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar capacidades para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

P2. Manejar las herramientas básicas de diseño digital.

P3. Trabajar con soltura con archivos de imagen rasterizada o de mapas de bits.

P4. Conocer los distintos formatos de almacenamiento de archivos de imagen.

P5. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias creaciones, respetando la propiedad intelectual

P6. Conocer las fases del proceso de diseño y el arte final.

A1. Mostrar interés en el conocimiento de los programas de tratamiento de la imagen.

A2. Mostrar interés en el manejo de los programas de tratamiento de la imagen.

A3. Valorar el respeto hacia la propiedad intelectual al seleccionar recursos disponibles en la red.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador

ACTITUDES 10%

272 de 428

Page 273:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Periféricos de entrada para la captura de imágenes digitales. Soportes de almacenamiento.

Características básicas de la imagen digital. Saturación, luminosidad y brillo. Tamaño y resolución de la imagen digital.

Imagen rasterizada e imagen digital.

Tratamiento básico de la imagen digital con software libre. Los formatos básicos y su aplicación.

Herramientas básicas del tratamiento de la imagen digital. El trabajo con capas y los efectos artísticos.

Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales en el diseño por ordenador. El color y la edición gráfica.

Software libre y periféricos para la producción artística.

Arte final y salida a diferentes soportes físicos.

Obtención de imágenes digitales desde una cámara fotográfica o desde un escáner.

Traspaso de fotografías entre dispositivos.

Modificación de los parámetros fundamentales de una imagen: cambio de tamaño y recorte de zonas. Aplicación de efectos digitales y retoque digital de la imagen.

Proceso de diseño. Elección de elementos, colores, textos y formas.

Instalación del software necesario para la realización de las tareas de retoque y diseño digital.

Interés por aplicar los conocimientos para mejorar el trabajo con sus imágenes digitales.

Confianza en la realización de tareas de captura, modificación, almacenamiento y transmisión de archivos fotográficos.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Conocer las principales características técnicas de los distintos dispositivos de imagen nos permite tener criterio a la hora de seleccionar un producto y evitar que nos influyan las operaciones de marketing. A menudo compramos productos sin conocer en profundidad sus datos técnicos y desaprovechamos todas las posibilidades que nos ofrece. El estudio de esta unidad aportará a los alumnos numerosa información para obtener un mejor rendimiento de productos tales como cámaras fotográficas, teléfonos móviles o dispositivos MP4.

Al igual que en el resto de las unidades de este libro, las tareas y explicaciones se han realizado utilizando software libre y gratuito, sobre todo los

273 de 428

Page 274:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Búsqueda de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias.

programas Gimp e Inkscape. Concienciar al alumno sobre la ilegalidad del uso de software comercial sin la correspondiente licencia, dándole a conocer otras alternativas gratuitas, contribuye a la formación en valores del individuo.

El impulso dado a la utilización de la imagen digital en soportes informáticos redunda en una concienciación ambiental, pues se evita la impresión en papel de todos los documentos que se manejan.

274 de 428

Page 275:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 5: PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

BLOQUE 3: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS7. Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de

ideas y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas.8. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Cultural y artística

• Desarrollar capacidades para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas.

2. Utilizar las presentaciones electrónicas para apoyar discursos en entornos locales o para ser compartidas por la web.

3. Manejar con soltura distintas herramientas de software para elaborar presentaciones electrónicas, valorando las ventajas del uso del software libre frente al software comercial.

4. Utilizar los programas editores de presentaciones electrónicas para convertir archivos de un formato a otro.

C1. Conocer la utilidad de una presentación y diferenciar los distintos tipos de archivos.

C2. Manejar con soltura software de creación de presentaciones.

C3. Aplicar criterios adecuados al diseño de sus presentaciones.

C4. Preparar guiones de contenidos y trabajo previo en la confección de una presentación.

C5. Diseñar plantillas e insertar objetos en una presentación.

C6. Conocer los medios de publicación y formatos de salida de las presentaciones electrónicas.

CONCEPTOS 35%

P1. Elaborar plantillas de presentaciones para ser utilizadas en nuevos proyectos.

P2. Integrar

PROCEDIMIENTOS 55%

275 de 428

Page 276:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

correctamente los elementos que forman parte de una presentación.

P3. Utilizar la animación y la interactividad para aumentar la calidad del trabajo con presentaciones.

P4. Publicar en distintos formatos una presentación electrónica.

P5. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias creaciones, respetando la propiedad intelectual

P6. Conocer las fases del proceso de diseño y el arte final.

A1. Mostrar interés en el conocimiento de los programas de presentaciones.

A2. Mostrar interés en el manejo de los programas de presentaciones.

A3. Valorar el respeto hacia la propiedad intelectual al seleccionar recursos disponibles en la red.

A4. Disposición en la utilización

ACTITUDES 10%

276 de 428

Page 277:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

• Definición de presentación electrónica, formatos y extensiones de archivos.

• Elementos del entorno de trabajo del programa libre OpenOffice.org Impress.

• Guión de contenidos y trabajo previo a la elaboración de una presentación.

• Características y formatos del vídeo digital.

• Elementos componentes de una presentación. Diseño de plantillas e inserción de objetos.

• Proceso de creación de una presentación.

• Interactividad con el usuario en las presentaciones

• Publicación y formatos de salida de las presentaciones electrónicas.

Familiarización con el entorno de trabajo de un programa de presentaciones.

Creación de guiones previos respetando unas pautas de diseño.

Utilización de plantillas prediseñadas para la creación de presentaciones.

Localización de elementos multimedia libres para ser utilizados en las producciones propias.

Creación de presentaciones incluyendo elementos textuales, numéricos y gráficos.

Interés por aplicar los conocimientos a la mejora de su trabajo cotidiano.

Confianza en la realización de trabajos propios para desarrollar las capacidades de autoaprendizaje.

Disposició n a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las

La capacidad de creación de archivos para la presentación de contenidos puede ser aplicada a todos los aspectos de su trabajo académico y de su entorno de ocio. La orientación que el profesor puede dar a los alumnos sobre los contenidos que deben abordar en sus trabajos de presentación influirá directamente en el tratamiento de contenidos extraacadémicos.

Cualquier contenido transversal podrá ser abordado desde una presentación electrónica; el profesor puede aprovechar el tema que se vaya a tratar en estas presentaciones para profundizar en contenidos transversales.

277 de 428

Page 278:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Animación y publicación de las mismas.

aplicaciones comerciales.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Búsqueda de recursos libres en la red para integrarlo en producciones propias.

278 de 428

Page 279:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 6: PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB

BLOQUE 3 PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS9. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS EVALUABLES

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

Acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la visión de la realidad.

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar capacidades para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web.

2. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las distintas opciones existentes para compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlas cuando se difundan las producciones propias.

3. Utilizar medios web que posibiliten la interacción con los usuarios y formatos que posibiliten la inclusión de elementos multimedia.

4. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la Red para incorporarlos a sus propias producciones.

5. Desarrollar interés por utilizar Internet no solo como fuente de recursos, sino también como expositor de sus ideas, creaciones e inquietudes.

C1. Conocer la terminología básica y el funcionamiento de la World Wide Web.

C2. Manejar de forma muy básica el lenguaje HTML.

C3. Aplicar criterios adecuados al diseño de sus páginas web.

C4. Conocer el funcionamiento de un programa FTP.

C5. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.

C6. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

P1. Crear documentos HTML sencillos.

P2. Manejar con soltura herramientas básicas de programas de edición web.

P3. Organizar adecuadamente los elementos en páginas web.

P4. Creación de una página web con el editor Kompozer.

P5. Integrar textos, hojas de estilo, imágenes, tablas y aplicación de hipervínculos.

P6. Crear aplicaciones utilizando técnicas streaming..

A1. Inquietud por conocer el funcionamiento de la World Wide Web.

A2. Confianza en la realización de trabajos propios para desarrollar las capacidades de autoaprendizaje.

A3. Valorar el respeto hacia la propiedad intelectual al seleccionar recursos disponibles en la red.

279 de 428

Page 280:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

A4. Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de aplicaciones comerciales.

A5. Valorar la precisión, el orden, la limpieza y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Funcionamiento de la World Wide Web.

Creación y publicación en la Web.

HTML, el lenguaje estándar. Nociones básicas.

PHP, ASP, Java. Otros lenguajes en servidor.

Nociones básicas de diseño de una página web.

Editores web. Hojas de estilo. Entorno de trabajo de Kompozer.

Integración de elementos multimedia. STREAMING.

Publicación de páginas web. Programas clientes FTP.

Accesibilidad de la Web.

Familiarización con el lenguaje estándar de creación de contenidos web.

Creación de guiones previos para organizar el funcionamiento de una página web.

Utilización de criterios adecuados de diseño para la creación de sus proyectos.

Análisis de las ventajas y desventajas de la creación de páginas web dinámicas.

Creación de páginas web personales e inclusión de elementos multimedia en ellas.

Manejo de programas FTP y modificación de archivos de servidor.

Interés por aplicar los conocimientos a la mejora de su trabajo cotidiano.

Confianza en la realización de trabajos propios para desarrollar las capacidades de autoaprendizaje.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Inquietud por conocer el funcionamiento básico de la Web.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Búsqueda de recursos libres en la Red para integrarlos en producciones propias.

Interés por aplicar criterios de accesibilidad a sus producciones.

U D nº 7: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

BLOQUE 4: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS10. Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de

información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW.

13. Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.

280 de 428

Page 281:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

Acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la visión de la realidad.

Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

• Acceder a servicios relacionados con la administración digital en sus diversas facetas.

Aprender a aprender

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web utilizando servicios de bitácoras, foros y páginas wiki.

2. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas maneras de compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlas cuando se difundan las producciones propias.

3. Comprender el funcionamiento de Internet y valorar la repercusión social de su utilización.

4. Utilizar los servicios de la Web 2.0 que permiten interactuar con el usuario y realizar numerosas tareas con independencia del equipo local desde el que se trabaje.

5. Desarrollar interés por utilizar Internet no solo como fuente de recursos, sino también como expositor de sus ideas, creaciones e inquietudes.

C1. Conocer la terminología básica y el funcionamiento de Internet. Protocolos de comunicación.

C2. Definir qué es una comunidad virtual y participar en sus distintas formas.

C3. Conocer los distintos servicios de mensajería instantánea.

C4. Conocer la terminología utilizada en las distintas comunidades virtuales.

C5. Realizar trabajos con documentos remotos.

C6. Comprender el funcionamiento y la utilidad de los principales servicios telemáticos de Internet.

CONCEPTOS 35%

P1. Reconocer los parámetros identificativos de un equipo informático conectado a internet.

P2. Participar en chats, foros, wikis y blogs.

P3. Crear y gestionar un foro, una página wiki o

PROCEDIMIENTOS 55%

281 de 428

Page 282:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

• Acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

un blog.

P4. Crear una página web.

P5. Trabajar con documentos on-line y con sistemas operativos remotos.

P6. Analizar la infinidad de servicios útiles que ofrece internet a sus usuarios.

A1. Interés por conocer el funcionamiento de Internet y los servicios que ofrece.

A2. Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

A3. Valorar la utilización de Internet en nuestro país y compararla con la de otros países desarrollados.

A4. Gusto por utilizar los servicios telemáticos adecuados que respondan a sus necesidades de formación, inserción laboral, ocio, etc.

A5. Valorar la precisión, el orden, la limpieza y el trabajo reflexivo

ACTITUDES 10%

282 de 428

Page 283:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

para obtener resultados de calidad.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Historia y fundamento técnico de la red Internet.

Protocolo TCP/IP.

La información y comunicación como elementos transformadores del entorno social. Internet en España y en el mundo.

Utilización de las comunidades virtuales. Mundos virtuales, CHATROOMS, foros, bitácoras, wikis y redes sociales.

Utilización de aplicaciones remotas. Editor de documentos en Internet.

Servicios de la Web. Formación a distancia y empleo.

Análisis de los hitos históricos, ya superados, en el desarrollo de Internet.

Reconocimiento de los parámetros identificativos de un equipo informático conectado a Internet.

Acceso a un mundo virtual y valoración de su influencia en el entorno social.

Participación y creación de comunidades virtuales mediante chats, foros, wikis, bitácoras y servicios de mensajería instantánea.

Creación de su propio espacio en una red social para participar activamente en ella.

Trabajo con documentos ON- LINE e incluso con sistemas operativos remotos a fin de aumentar la independencia de los sistemas operativos locales.

Análisis de la infinidad de

Interés por conocer el funcionamiento de Internet y los servicios que podrá ofrecer en el futuro.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Valoración de la utilización de Internet en nuestro país y compararla con la de otros países desarrollados.

Gusto por utilizar los servicios telemáticos adecuados que respondan a sus necesidades de formación, inserción laboral, ocio,

• El manejo de Internet y la optimización de los servicios que nos ofrece hacen que hoy en día sea necesario disponer de una conexión de red para no quedarse atrás en lo referente a la sociedad de la información. La utilización de los servicios telemáticos que ofrece la Administración, así como de las aplicaciones de búsqueda de empleo, comercio, formación y salud, son la base de una sociedad avanzada en el uso de las tecnologías de la información. La educación del consumidor se concreta en el uso del comercio electrónico, así como la formación en hábitos de seguridad e higiene que son abordados desde portales relacionados con la salud. En general, podemos decir que los contenidos transversales son tratados complementariamente al acceder a sitios web que contienen información sobre ellos y no directamente

283 de 428

Page 284:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

servicios útiles que ofrece Internet a sus usuarios, como la búsqueda de empleo, la formación a distancia, las compras por Internet o la comunicación con la Administración.

comercio o relaciones con la Administración.

relacionada con los contenidos de la unidad.

U D nº 8: COMERCIO ELECTRÓNICO Y FRAUDE EN LA RED

BLOQUE 4: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS11. Conocer las herramientas habituales que garantizan la privacidad y la seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

1. Almacenar y proteger la información mediante contraseñas y encriptación .

2. Conocer y valorar la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva para proteger la privacidad del usuario y su interacción en Internet.

3. Comprender el funcionamiento de Internet y valorar la repercusión social de su utilización.

4. Comprender el funcionamiento del comercio electrónico y desarrollar capacidades de interacción en este campo.

5. Conocer las principales técnicas de fraude en la red para aplicar pautas de protección contra este.

C1. Conocer los distintos tipos de comercio electrónico, el funcionamiento y los medios de pago existentes.

C2. Definir las principales técnicas de fraude y conocer las medidas de protección.

C3. Conocer las características de una contraseña segura.

C4. Diferenciar la firma digital y el certificado de usuario.

C5. Reconocer las diferentes restricciones de las licencias de software.

C6. Definir las redes cooperativas

CONCEPTOS 35%

284 de 428

Page 285:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

• Acceder a servicios relacionados con la administración digital en sus diversas facetas.

Aprender a aprender

• Acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

6. Utilizar correctamente contraseñas, certificados de usuarios y firma digital en su interacción con la red.

7. Conocer las diversas licencias de software existentes para seleccionar correctamente los programas que el usuario puede utilizar.

de informática distribuida.

P1. Analizar los distintos tipos de comercio electrónico.

P2. Comprobar el funcionamiento de los distintos tipos de comercio electrónico

P3. Usar técnicas y programas para identificar el fraude.

P4. Usar técnicas y programas para evitar el fraude .

P5. Usar contraseñas seguras y encriptación.

P6. Usar archivos bajo licencia Creative Commons.

PROCEDIMIENTOS 55%

A1. Interés por conocer los distintos tipos de comercio electrónico.

A2. Disposición a utilizar técnicas y programas para identificar y evitar el fraude.

A3. Valorar la utilización de contraseñas seguras y encriptación de datos.

A4. Gusto por utilizar archivos bajo licencia y respeto por el

ACTITUDES 10%

285 de 428

Page 286:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

copyleft.

A5. Valorar la precisión, el orden, la limpieza y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

• Comercio electrónico. Tipos y funcionamiento.

• Principales técnicas de fraude en Internet.

• Claves seguras y encriptación.

• Medidas de identificación en la red. Firma digital, certificados personales y DNI electrónico

• Tipos de licencia de software y su distribución. Creative Commons.

• Informática distribuida. Redes cooperativas

• Análisis de los distintos tipos de comercio electrónico y comprobación del funcionamiento.

• Uso de técnicas y programas que identifican el fraude y lo evitan.

• Utilización de claves seguras. Respeto a los consejos de claves aportados.

• Uso de archivos bajo licencia Creative Commons.

• Utilización consecuente de software bajo distintos tipos de licencia.

• Interés por conocer el funcionamiento de las tiendas electrónicas para tenerlo en cuenta en sus futuras compras. Valorar las ventajas e inconvenientes de comprar por internet.

• Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

• Valorar la utilización de contraseñas y técnicas que mantengan la seguridad y privacidad del usuario.

• Valorar las posibilidade

• El principal contenido transversal que se aporta en esta unidad es la educación para el consumidor ya que se aborda un nuevo tipo de comercio, el comercio electrónico. Esta nueva forma de comprar debe conocerse en profundidad para poder ser utilizada correctamente y sacar el mejor partido como consumidor. Las prácticas adecuadas para evitar el fraude son imprescindibles para desenvolverse en este mundo de las nuevas tecnologías para proteger sus datos personales y las actividades que realice en la red.

286 de 428

Page 287:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

s que abre a la investigación la utilización de redes de informática distribuida.

287 de 428

Page 288:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 9: UN MUNDO DE DESCARGAS

BLOQUE 4: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes

coherentes con los mismos.13. Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de

alguno de los proyectos en curso.COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Acceder en tiempo real a las

11.Utilizar los servicios telemáticos para responder a sus necesidades de ocio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

1. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

2. Conocer y valorar el sentido y la repercusión de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

3. Conocer y utilizar los sistemas de almacenamiento remoto que faciliten su movilidad y la

C1. Conocer los principales servicios de ocio que ofrece la red: Televisión, vídeo y música por Internet.

C2. Manejar con soltura los sitios web más populares que ofrecen servicios de ocio.

C3. Definir la descarga directa diferenciándola de otros sistemas de difusión de archivos.

C4. Comprender la utilidad de un software gestor de descargas.

C5. Reconocer un sistema de almacenamiento remoto valorando los servicios que ofrece.

C6. Conocer los distintos tipos de redes P2P y las aplicaciones que las utilizan.

CONCEPTOS 35%

288 de 428

Page 289:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

fuentes de información que conforman la visión de la realidad.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

independencia de un equipo localizado espacialmente.

4. Conocer y utilizar los distintos canales de distribución multimedia y las redes P2P como medio para compartir sus propias producciones.

P1. Analizar los sitios de ocio y utilizar racionalmente los servicios que ofrecen.

P2. Usar aplicaciones y tecnologías que permitan la difusión de creaciones propias.

P3. Instalar software gestor de descargas.

P4. Manejar software gestor de descargas valorando las ventajas de su utilización.

P5. Usar servicios de almacenamiento remoto y servidores de descarga.

P6. Analizar el funcionamiento de las redes P2P utilizando los programas cliente más populares.

PROCEDIMIENTOS 55%

A1. Interés por conocer los principales servicios de ocio que ofrece la red: Televisión, vídeo y música.

A2. Valorar la utilidad del software gestor de descargas .

A3. Respetar los derechos de propiedad sobre producciones multimedia que se encuentran

ACTITUDES 10%

289 de 428

Page 290:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

en la red.

A4. Disposición al uso de la producción libre frente al uso ilegítimo de las producciones comerciales.

A5. Valorar la grandes posibilidades que ofrecen los servicios de almacenamiento remoto y los futuros sistemas operativos on-line.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

• Canales de distribución multimedia. Televisión, vídeo y música por Internet. Streaming y VOD (vídeo on demand ).

• Descarga directa de contenidos. Funcionamiento y principales servidores actuales.

• Software gestor de descargas. Usos y principales programas.

• Almacenamiento remoto. Principales sitios web con discos duros virtuales.

• Redes P2P. Tipos de redes y utilización de los principales programas clientes.

• Análisis de los sitios de ocio y utilización de los servicios que ofrecen

• Uso aplicaciones y tecnologías que permitan la difusión de sus propias producciones.

• Instalación y utilización de software gestor de descargas, valorando y creando su propia opinión sobre las ventajas de su utilización.

• Usos de servicios de almacenamiento remoto y servidores de descarga como medio para

• Interés por conocer el funcionamiento de los canales de distribución multimedia en Internet valorando las posibilidades de ocio que ofrece la red actualmente.

• Gusto por la utilización de las tecnologías de streaming como medio de difusión de las producciones propias.

• Internet es un recurso que correctamente utilizado nos ayuda a cubrir necesidades de ocio, formación, empleo, etc., pero tiene la peculiaridad que paralelamente ofrece servicios menos recomendables sin importar la edad del usuario. La formación sobre la técnica utilizada y la educación en valores ayudará a nuestros alumnos a saber rechazar los contenidos menos deseables.

• La facilidad con que un alumno puede acceder a la pornografía en la red, a producciones de vídeo poco deseables y a recursos ilegales puede confundir a un adolescente que se

290 de 428

Page 291:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

independizarse de un disco duro local y difundir sus propias producciones.

• Análisis del funcionamiento de las distintas redes P2P utilizando los programas clientes más populares.

• Respeto a los derechos de propiedad sobre producciones multimedia que se encuentran en la red adquiriendo la cultura de la producción libre frente al uso ilegítimo de las producciones comerciales.

• Valorar las grandes posibilidades que ofrecen los servicios de almacenamiento remoto y los futuros sistemas operativos on-line.

está formando y creando sus propios valores. Desde esta materia y sobre todos en esta unidad referida al mundo de las descargas debemos dar recursos técnicos que permitan al alumno rechazar estos contenidos en función de sus convicciones morales y éticas.

291 de 428

Page 292:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

292 de 428

Page 293:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

ADAPTACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PARA ALUMNOS QUE CURSAN LA OPTATIVA DE 4º ESO EN INFORMÁTICA

U D nº 1: LOS SISTEMAS OPERATIVOS

BLOQUE 1: SISTEMAS OPERATIVOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS1. Instalar y configurar los equipos y dispositivos que configuran una red informática.2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan

7. Comprender las funciones de un sistema operativo y la relación existente entre la evolución del hardware y la de estos programas.

8. Manejar con soltura las principales herramientas y opciones de configuración de los sistemas operativos Windows.

9. Entender la filosofía del software libre y conocer los trabajos que se realizan en su comunidad autónoma en relación con la distribución de versiones propias de Linux.

10. Manejar las unidades de almacenamiento y diferenciar su estructura física de su estructura lógica.

11. Adquirir hábitos saludables y de seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

12. Profundizar en el manejo de aplicaciones

C1. Conocer la definición de sistema operativo.

C2. Explicar las principales funciones de los sistemas operativos.

C3. Distinguir los tipos de sistema operativo.

C4. Diferenciar los distintos tipos de particiones de una unidad de almacenamiento.

C5. Investigar la evolución histórica de los ordenadores.

C6. Investigar la evolución histórica del microprocesador.

CONCEPTOS 35%

P1. Manejar con soltura las principales opciones a nivel de usuario de un sistema

PROCEDIMIENTOS 55%

293 de 428

Page 294:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

ofimáticas. operativo.

P2. Crear y configurar cuentas de usuario.

P3. Desfragmentar un disco e interpretar los informes.

P4. Realizar copias de seguridad del estado del sistema operativo.

P5. Organizar y visualizar la información empleando estructuras lógicas.

P6. Realizar correctamente documentos ofimáticos con herramientas avanzadas.

A1. Interés en el conocimiento de los sistemas operativos y sus funciones.

A2. Interés en el conocimiento de los principios de la filosofía del software libre.

A3. Interés por las TIC, así como por su influencia en la sociedad actual.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización

ACTITUDES 10%

294 de 428

Page 295:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Definición de sistema operativo, funciones e historia.

Windows XP. Entorno de trabajo, manejo y principales utilidades. El intérprete de comandos.

Distribuciones Linux en España.

Estructura física y lógica del almacenamiento de la información.

Consejos de seguridad e higiene en el ordenador.

Herramientas avanzadas del procesador de textos, la hoja de cálculo y la base de datos.

Análisis de los hitos históricos en la evolución de los equipos informáticos y sus sistemas operativos.

Realización de operaciones básicas en Windows desde el entorno gráfico y desde el intérprete de comandos.

Utilización de Internet como herramienta de búsqueda de información y resolución de actividades.

Realización de un correcto particionado y formateo de unidades de almacenamiento.

Elaboración de documentos ofimáticos con cierta complejidad.

Respetar las normas y cuidar los equipos informáticos.

Interés por conocer el origen de los actuales sistemas informáticos.

Confianza en la realización de tareas básicas y tareas de configuración con los sistemas operativos.

Disposición favorable a la utilización de sistemas operativos y aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso

El estudio de los distintos sistemas operativos existentes en el mercado aporta al alumno criterios de selección como consumidor responsable. El uso de software libre frente al software comercial instalado de forma fraudulenta concienciará a los alumnos sobre la importancia del consumo responsable y legal.

Un aspecto importante relacionado con la utilización de los equipos informáticos es el consumo energético y durante el desarrollo de esta unidad se darán herramientas al alumno para promover el ahorro energético.

La implantación de los ordenadores en la vida laboral y en el tiempo de ocio hace que los usuarios empleen mucho tiempo frente al ordenador con los consiguientes problemas de salud que esto puede acarrear.

295 de 428

Page 296:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Curiosidad por conocer las iniciativas de software libre propuestas por las distintas comunidades autónomas.

Interés por poner en práctica las sugerencias y consejos relativos a la salud y la seguridad en el uso de los ordenadores.

Podemos resaltar el epígrafe de la unidad dedicado a dar una serie de consejos relacionados con la salud y la seguridad en el manejo de los ordenadores personales.

U D nº 2: LAS REDES Y SU SEGURIDAD

BLOQUE 1: SISTEMAS OPERATIVOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

6. Aplicar técnicas básicas de configuración, mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador.

7. Distinguir los distintos tipos de conexiones entre dispositivos, adquiriendo las capacidades para

C1. Conocer la definición y principales tipos de redes informáticas.

C2. Diferenciar los dispositivos de hardware que forman parte de las redes locales.

C3. Diferenciar los distintos

CONCEPTOS 35%

296 de 428

Page 297:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

Acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la visión de la sociedad.

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

Aprender a aprender

Acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

realizar estas conexiones por sí mismos.

8. Manejar las aplicaciones en red que permiten compartir archivos, carpetas y periféricos, valorando la utilidad de estas herramientas.

9. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en el trabajo en red y en ordenador local.

10. Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para compartir datos y periféricos.

tipos de amenazas informáticas. Identificar de distintos tipos de malware.

C4. Explicar las técnicas de seguridad activa y pasiva.

C5. Explicar las técnicas de seguridad pasiva.

C6. Diferenciar los distintos tipos de conexión inalámbrica en dispositivos móviles.

P1. Realizar tareas sencillas de instalación y configuración de redes en Windows.

P2. Utilizar herramientas que les permitan conocer el estado de la red.

P3. Manejar con soltura un antivirus gratuito.

P4. Manejar con soltura un cortafuegos gratuito.

P5. Conocer el procedimiento de conexión y compartición de archivos y carpetas en red.

P6. Conocer el procedimiento de conexión y compartición de periféricos en red.

PROCEDIMIENTOS 55%

297 de 428

Page 298:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

A1. Interés en la aplicación de técnicas básicas de configuración, mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador.

A2. Valorar distintas herramientas de seguridad, como antivirus, cortafuegos, antispam y antiespías.

A3. Interés por las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para compartir datos y recursos.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

ACTITUDES 10%

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN ACTITUD TRANSVERSALES

298 de 428

Page 299:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

TOS ES

Redes Informáticas. Tipos de redes. Topologías básicas.

Conexiones de red. Dispositivos físicos y su configuración.

Redes inalámbricas. Configuración y seguridad.

Herramientas y configuración para compartir carpetas, archivos y dispositivos.

Seguridad activa y pasiva en sistemas informáticos. Amenazas a la integridad de los equipos. Malware.

Herramientas de seguridad. Antivirus, cortafuegos, antispam y antiespías.

Tecnologías de conexión entre dispositivos móviles. Infrarrojos y bluetooth.

Creación de redes locales y configuración de un ordenador para acceder a una red local.

Creación de grupos de usuarios y cambio de los permisos de acceso a la red.

Utilización de Internet como herramienta de búsqueda de información y resolución de actividades.

Descarga e instalación de software gratuito como defensa ante amenazas informáticas.

Respet ar las normas y cuidar los equipos informáticos.

Interés por conocer el funcionamiento de una red local y por el montaje de una red propia.

Confian za en la realización de tareas de configuración de los dispositivos de una red.

Disposi ción a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Valorar la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva. Aplicar medidas de control sobre correo masivo y otras amenazas de Internet.

Predile

Cualquier pequeña tarea que realizamos para configurar una red doméstica puede acarrear el coste de un técnico si no tenemos la certeza de que lo que estamos haciendo es lo correcto. Por el contrario, si sabemos configurar correctamente nuestro router ADSL o conectar mediante cable dos dispositivos, evitaremos gastos de personal especializado y visitas a nuestro hogar. Es importante conocer los dispositivos que existen en la creación de redes y los distintos tipos de redes existentes.

Por otro lado, la tecnología existente en la actualidad ha creado nuevos peligros y posibilidades de fraude; el conocimiento de los peligros existentes en la red y del software malintencionado nos permitirá tomar medidas de prevención y protección para mantener a salvo nuestros equipos informáticos y nuestros datos personales.

La electrónica de consumo se ha convertido en la principal opción de gasto para las familias y los jóvenes de nuestra sociedad. Todos queremos poseer el último gadget (teléfono móvil, cámara fotográfica, PDA,

299 de 428

Page 300:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

cción por el uso de software legal, recurriendo antes a herramientas gratuitas que a la instalación de software ilegal.

consola, etc.), aunque no entendamos bien sus funciones. El estudio de esta unidad ayuda a comprender un poco mejor algunas de las características que ofrecen estos aparatos (Wifi, bluetooth, infrarrojos, conexión de red, etc.) y convertir a los alumnos en consumidores un poco más responsables, pues conocen mejor lo que quieren adquirir y se pueden cuestionar si realmente lo necesitan.

U D nº 3: FOTOGRAFÍA DIGITAL BLOQUE 2: MULTIMEDIACRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS

4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.5. Elaborar imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

7. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes.

8. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones,

C1. Conocer las principales características de los dispositivos de captura de imágenes.

C2. Diferenciar los dispositivos

CONCEPTOS 35%

300 de 428

Page 301:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar capacidades para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico

valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual.

9. Manejar las funciones principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija.

10. Trabajar con soltura con archivos de imagen rasterizada o mapas de bits, conociendo sus principales características y los distintos formatos de almacenamiento.

11. Reconocer las cualidades de los archivos de imagen vectorial, sus aplicaciones y los elementos básicos de diseño gráfico.

12. Conocer el proceso de producción gráfica y la obtención de los distintos soportes físicos.

14. Valorar las posibilidades del software libre para el tratamiento de la imagen digital y el gráfico vectorial.

de almacenamiento de las imágenes digitales.

C3. Comprender y saber explicar los parámetros básicos de una imagen digital.

C4. Reconocer los principales formatos de archivos de fotografía digital, su extensión y características.

C5. Diferenciar las características de una imagen vectorial de las de una imagen de mapa de bits.

C6. Conocer los elementos básicos del diseño digital.

P1. Manejar con soltura las herramientas básicas de edición de fotografía digital.

P2. Manejar las herramientas básicas de diseño digital.

P3. Trabajar con soltura con archivos de imagen rasterizada o de mapas de bits.

P4. Conocer los distintos formatos de almacenamiento de archivos de imagen.

P5. Buscar y seleccionar recursos

PROCEDIMIENTOS 55%

301 de 428

Page 302:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

cambiante. disponibles en la red para incorporarlos a sus propias creaciones, respetando la propiedad intelectual

P6. Conocer las fases del proceso de diseño y el arte final.

A1. Mostrar interés en el conocimiento de los programas de tratamiento de la imagen.

A2. Mostrar interés en el manejo de los programas de tratamiento de la imagen.

A3. Valorar el respeto hacia la propiedad intelectual al seleccionar recursos disponibles en la red.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas

ACTITUDES 10%

302 de 428

Page 303:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Periféricos de entrada para la captura de imágenes digitales. Soportes de almacenamiento.

Características básicas de la imagen digital. Saturación, luminosidad y brillo. Tamaño y resolución de la imagen digital.

Imagen rasterizada e imagen digital.

Tratamiento básico de la imagen digital con software libre. Los formatos básicos y su aplicación.

Herramientas básicas del tratamiento de la imagen digital. El trabajo con capas y los efectos artísticos.

Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales en el diseño por ordenador. El color y la edición gráfica.

Software libre y periféricos para la producción artística.

Arte final y salida a diferentes soportes físicos.

Obtención de imágenes digitales desde una cámara fotográfica o desde un escáner.

Traspaso de fotografías entre dispositivos.

Modificación de los parámetros fundamentales de una imagen: cambio de tamaño y recorte de zonas. Aplicación de efectos digitales y retoque digital de la imagen.

Proceso de diseño. Elección de elementos, colores, textos y formas.

Instalación del software necesario para la realización de las tareas de retoque y diseño digital.

Interés por aplicar los conocimientos para mejorar el trabajo con sus imágenes digitales.

Confianza en la realización de tareas de captura, modificación, almacenamiento y transmisión de archivos fotográficos.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Búsqueda de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias.

Conocer las principales características técnicas de los distintos dispositivos de imagen nos permite tener criterio a la hora de seleccionar un producto y evitar que nos influyan las operaciones de marketing. A menudo compramos productos sin conocer en profundidad sus datos técnicos y desaprovechamos todas las posibilidades que nos ofrece. El estudio de esta unidad aportará a los alumnos numerosa información para obtener un mejor rendimiento de productos tales como cámaras fotográficas, teléfonos móviles o dispositivos MP4.

Al igual que en el resto de las unidades de este libro, las tareas y explicaciones se han realizado utilizando software libre y gratuito, sobre todo los programas Gimp e Inkscape. Concienciar al alumno sobre la ilegalidad del uso de software comercial sin la correspondiente licencia, dándole a conocer otras alternativas gratuitas, contribuye a la formación en valores del individuo.

El impulso dado a la utilización de la imagen digital en soportes informáticos redunda en una concienciación ambiental, pues se evita la impresión en papel

303 de 428

Page 304:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

de todos los documentos que se manejan.

304 de 428

Page 305:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 4: AUDIO Y VIDEO DIGITAL BLOQUE 2: MULTIMEDIACRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS

6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico.COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los

1. Conocer las principales características del audio digital y los distintos formatos o tipos de archivo existentes. Realizar capturas y grabaciones de sonidos desde diversas fuentes. Editar archivos de audio.

2. Conocer las principales características del vídeo digital y los distintos tipos de formato existentes.

3. Comprender y manejar herramientas que posibiliten todo el proceso de captura, edición y montaje de fragmentos de vídeo con audio y grabarlos en soporte físico.

4. Conocer y saber explicar qué son las aplicaciones multimedia interactivas y poner ejemplos de las mismas.

5. Utilizar correctamente y de forma legal los programas de intercambio de archivos multimedia.

C1. Conocer las principales características de los archivos de audio

C2. Diferenciar los distintos formatos de archivo de audio.

C3. Diferenciar los distintos formatos de archivo de vídeo digital, sus extensiones y características.

C4. Conocer los distintos dispositivos de captura de vídeo.

C5. Comprender la utilidad de las aplicaciones multimedia interactivas y poner ejemplos de las mismas.

C6. Conocer los programas de intercambio de archivos y los aspectos legales de su utilización.

CONCEPTOS 35%

P1. Calcular los parámetros fundamentales de los archivos de audio.

P2. Manejar herramientas básicas de edición de sonido.

PROCEDIMIENTOS 55%

305 de 428

Page 306:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar capacidades para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

P3. Manejar con soltura las herramientas básicas de captura, edición y producción multimedia.

P4. Diferenciar las distintas fases de la producción multimedia manejando herramientas de autoría DVD y grabar a soporte físico.

P5. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias creaciones, respetando la propiedad intelectual

P6. Realizar un montaje que integre audio y vídeo.

A1. Mostrar interés en el conocimiento de los programas de tratamiento de audio.

A2. Mostrar interés en el manejo de los programas de tratamiento de vídeo.

A3. Valorar el respeto hacia la propiedad intelectual al seleccionar recursos disponibles en la red.

A4. Disposición positiva en la utilización del ordenador

ACTITUDES 10%

306 de 428

Page 307:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes.

Características y formatos del sonido digital.

Edición de audio y efectos de sonido.

Características y formatos del vídeo digital.

Edición de vídeo digital y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos multimedia.

Edición y creación de menús DVD. Exportación a medios físicos de las producciones digitales.

Aplicaciones multimedia interactivas.

Redes de intercambio de archivos multimedia.

Realización de capturas y grabación de sonidos con herramientas multimedia sencillas.

Realización de cálculos que justifiquen el tamaño de las producciones de audio y vídeo.

Modificación de los parámetros fundamentales de los archivos de sonido aplicando efectos digitales.

Localización de elementos multimedia libres para ser utilizados en las producciones propias.

Práctica de todo el proceso de creación multimedia, desde la captura del vídeo, la edición y la composición

Interés por aplicar los conocimientos para mejorar el trabajo con sus producciones multimedia.

Confianza en la realización de tareas de captura, modificación, almacenamiento y trasmisión de archivos de audio y vídeo.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones

Vivimos en una sociedad multimedia en la que los mensajes que mejor captan la atención de los consumidores son aquellos que utilizan la imagen en movimiento y el audio. Una vez proporcionadas al alumno las herramientas que le permitan crear sus montajes multimedia, este valorará la dificultad del trabajo y podrá juzgar mejor los mensajes audiovisuales que reciba.

Actualmente la filosofía imperante entre los usuarios de las redes P2P es aquella en la que todo vale para conseguir la última película, el último juego de ordenador o las canciones de los artistas favoritos. La conciencia general exculpa estas prácticas que infringen los derechos de autor y los usuarios prefieren

307 de 428

Page 308:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

hasta la salida a soportes físicos.

comerciales.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Búsqueda de recursos libres en la red para integrar en producciones propias.

Análisis y creación de una opinión ante el uso de programas de intercambio de archivos para cometer actos de piratería e infracción de los derechos de autor.

pensar que no comenten delito alguno para así poder continuar llevando a cabo descargas masivas. Desde el estudio de estas redes y la legalidad vigente debemos formar en valores a nuestros alumnos y concienciarles del perjuicio que causa este tipo de prácticas. Los alumnos deben formarse su propia opinión y proponer soluciones ante este grave problema.

308 de 428

Page 309:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 5: PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

BLOQUE 3: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS7. Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de

ideas y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas.8. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Cultural y artística

• Desarrollar capacidades para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en

5. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas.

6. Utilizar las presentaciones electrónicas para apoyar discursos en entornos locales o para ser compartidas por la web.

7. Manejar con soltura distintas herramientas de software para elaborar presentaciones electrónicas, valorando las ventajas del uso del software libre frente al software comercial.

8. Utilizar los programas editores de presentaciones electrónicas para convertir archivos de un formato a otro.

C1. Conocer la utilidad de una presentación y diferenciar los distintos tipos de archivos.

C2. Manejar con soltura software de creación de presentaciones.

C3. Aplicar criterios adecuados al diseño de sus presentaciones.

C4. Preparar guiones de contenidos y trabajo previo en la confección de una presentación.

C5. Diseñar plantillas e insertar objetos en una presentación.

C6. Conocer los medios de publicación y formatos de salida de las presentaciones electrónicas.

CONCEPTOS 35%

P1. Elaborar plantillas de presentaciones para ser

PROCEDIMIENTOS 55%

309 de 428

Page 310:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

utilizadas en nuevos proyectos.

P2. Integrar correctamente los elementos que forman parte de una presentación.

P3. Utilizar la animación y la interactividad para aumentar la calidad del trabajo con presentaciones.

P4. Publicar en distintos formatos una presentación electrónica.

P5. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias creaciones, respetando la propiedad intelectual

P6. Conocer las fases del proceso de diseño y el arte final.

A1. Mostrar interés en el conocimiento de los programas de presentaciones.

A2. Mostrar interés en el manejo de los programas de presentaciones.

A3. Valorar el respeto hacia la propiedad intelectual al seleccionar recursos

ACTITUDES 10%

310 de 428

Page 311:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

disponibles en la red.

A4. Disposición en la utilización del ordenador como herramienta de trabajo habitual en la realización de tareas académicas.

A5. Valorar el orden y la limpieza en la realización de trabajos y actividades tanto en el ordenador como en el cuaderno.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

• Definición de presentación electrónica, formatos y extensiones de archivos.

• Elementos del entorno de trabajo de un programa de presentaciones.

• Guión de contenidos y trabajo previo a la elaboración de una presentación.

• Características y formatos del vídeo digital.

• Elementos componentes de una presentación. Diseño de plantillas e inserción de objetos.

• Proceso de creación de una presentación.

• Interactividad con el usuario en las presentaciones

• Publicación y formatos de salida de las presentaciones electrónicas.

• Familiarización con el entorno de trabajo de un programa de presentaciones.

• Creación de guiones previos respetando unas pautas de diseño.

• Utilización de plantillas prediseñadas para la creación de presentaciones.

• Localización de elementos multimedia libres para ser utilizados en las producciones propias.

• Creación de presentaciones incluyendo elementos textuales, numéricos y gráficos. Animación

• Interés por aplicar los conocimientos a la mejora de su trabajo cotidiano.

• Confianza en la realización de trabajos propios para desarrollar las capacidades de autoaprendizaje.

• Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las

La capacidad de creación de archivos para la presentación de contenidos puede ser aplicada a todos los aspectos de su trabajo académico y de su entorno de ocio. La orientación que el profesor puede dar a los alumnos sobre los contenidos que deben abordar en sus trabajos de presentación influirá directamente en el tratamiento de contenidos extraacadémicos.

Cualquier contenido transversal podrá ser abordado desde una presentación electrónica; el profesor puede aprovechar el tema que se vaya a

311 de 428

Page 312:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

y publicación de las mismas.

aplicaciones comerciales.

• Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

• Búsqueda de recursos libres en la red para integrarlo en producciones propias.

tratar en estas presentaciones para profundizar en contenidos transversales.

312 de 428

Page 313:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 6: PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB

BLOQUE 3 PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS9. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS EVALUABLES

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

Acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la visión de la realidad.

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Desarrollar capacidades para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web.

2. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las distintas opciones existentes para compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlas cuando se difundan las producciones propias.

3. Utilizar medios web que posibiliten la interacción con los usuarios y formatos que posibiliten la inclusión de elementos multimedia.

4. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la Red para incorporarlos a sus propias producciones.

5. Desarrollar interés por utilizar Internet no solo como fuente de recursos, sino también como expositor de sus ideas, creaciones e inquietudes.

C1. Conocer la terminología básica y el funcionamiento de la World Wide Web.

C2. Manejar de forma muy básica el lenguaje HTML.

C3. Aplicar criterios adecuados al diseño de sus páginas web.

C4. Conocer el funcionamiento de un programa FTP.

C5. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.

C6. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

P1. Crear documentos HTML sencillos.

P2. Manejar con soltura herramientas básicas de programas de edición web.

P3. Organizar adecuadamente los elementos en páginas web.

P4. Creación de una página web con software de edición.

P5. Integrar textos, hojas de estilo, imágenes, tablas y aplicación de hipervínculos.

P6. Realizar test de accesibilidad a las webs realizadas.

A1. Inquietud por conocer el funcionamiento de la World Wide Web.

A2. Confianza en la realización de trabajos propios para desarrollar las capacidades de autoaprendizaje.

A3. Valorar el respeto hacia la propiedad intelectual al seleccionar recursos disponibles en la red.

A4. Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento

313 de 428

Page 314:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

de aplicaciones comerciales.

A5. Valorar la precisión, el orden, la limpieza y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Funcionamiento de la World Wide Web.

Creación y publicación en la Web.

HTML, el lenguaje estándar. Nociones básicas.

Nociones básicas de diseño de una página web.

Editores web. Hojas de estilo.

Integración de elementos multimedia. STREAMING.

Publicación de páginas web. Programas clientes FTP.

Accesibilidad de la Web.

Familiarización con el lenguaje estándar de creación de contenidos web.

Creación de guiones previos para organizar el funcionamiento de una página web.

Utilización de criterios adecuados de diseño para la creación de sus proyectos.

Análisis de las ventajas y desventajas de la creación de páginas web dinámicas.

Creación de páginas web personales e inclusión de elementos multimedia en ellas.

Manejo de programas FTP y modificación de archivos de servidor.

Interés por aplicar los conocimientos a la mejora de su trabajo cotidiano.

Confianza en la realización de trabajos propios para desarrollar las capacidades de autoaprendizaje.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Inquietud por conocer el funcionamiento básico de la Web.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Búsqueda de recursos libres en la Red para integrarlos en producciones propias.

Interés por aplicar criterios de accesibilidad a sus producciones.

U D nº 7: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

BLOQUE 4: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS10. Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de

información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW.

13. Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETE OBJETIVOS CRITERI CRITERIOS

314 de 428

Page 315:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

NCIAS DIDÁCTICOS OS EVALUABLES

CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

Acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la visión de la realidad.

Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

• Acceder a servicios relacionados con la administración digital en sus diversas facetas.

Aprender a aprender

• Acceder e interactuar en entornos

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web utilizando servicios de bitácoras, foros y páginas wiki.

2. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas maneras de compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlas cuando se difundan las producciones propias.

3. Comprender el funcionamiento de Internet y valorar la repercusión social de su utilización.

4. Utilizar los servicios de la Web 2.0 que permiten interactuar con el usuario y realizar numerosas tareas con independencia del equipo local desde el que se trabaje.

5. Desarrollar interés por utilizar Internet no solo como fuente de recursos, sino también como expositor de sus ideas, creaciones e inquietudes.

C1. Conocer la terminología básica y el funcionamiento de Internet. Protocolos de comunicación.

C2. Definir qué es una comunidad virtual y participar en sus distintas formas.

C3. Conocer los distintos servicios de mensajería instantánea.

C4. Conocer la terminología utilizada en las distintas comunidades virtuales.

C5. Realizar trabajos con documentos remotos.

C6. Comprender el funcionamiento y la utilidad de los principales servicios telemáticos de Internet.

CONCEPTOS 35%

P1. Reconocer los parámetros identificativos de un equipo informático conectado a internet.

P2. Participar en chats, foros, wikis y blogs.

P3. Crear y gestionar un foro, una página wiki o un blog.

PROCEDIMIENTOS 55%

315 de 428

Page 316:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

P4. Crear una página web.

P5. Trabajar con documentos on-line y con sistemas operativos remotos.

P6. Analizar la infinidad de servicios útiles que ofrece internet a sus usuarios.

A1. Interés por conocer el funcionamiento de Internet y los servicios que ofrece.

A2. Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

A3. Valorar la utilización de Internet en nuestro país y compararla con la de otros países desarrollados.

A4. Gusto por utilizar los servicios telemáticos adecuados que respondan a sus necesidades de formación, inserción laboral, ocio, etc.

A5. Valorar la precisión, el orden, la limpieza y el trabajo reflexivo para obtener resultados de

ACTITUDES 10%

316 de 428

Page 317:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

calidad.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

Historia y fundamento técnico de la red Internet.

Protocolo TCP/IP.

La información y comunicación como elementos transformadores del entorno social. Internet en España y en el mundo.

Utilización de las comunidades virtuales. Mundos virtuales, CHATROOMS, foros, bitácoras, wikis y redes sociales.

Utilización de aplicaciones remotas. Editor de documentos en Internet.

Servicios de la Web. Formación a distancia y empleo.

Análisis de los hitos históricos, ya superados, en el desarrollo de Internet.

Reconocimiento de los parámetros identificativos de un equipo informático conectado a Internet.

Acceso a un mundo virtual y valoración de su influencia en el entorno social.

Participación y creación de comunidades virtuales mediante chats, foros, wikis, bitácoras y servicios de mensajería instantánea.

Creación de su propio espacio en una red social para participar activamente en ella.

Trabajo con documentos ON- LINE e incluso con sistemas operativos remotos a fin de aumentar la independencia de los sistemas operativos locales.

Análisis de la infinidad de servicios útiles que ofrece

Interés por conocer el funcionamiento de Internet y los servicios que podrá ofrecer en el futuro.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Valoración de la utilización de Internet en nuestro país y compararla con la de otros países desarrollados.

Gusto por utilizar los servicios telemáticos adecuados que respondan a sus necesidades de formación, inserción laboral, ocio, comercio o relaciones

• El manejo de Internet y la optimización de los servicios que nos ofrece hacen que hoy en día sea necesario disponer de una conexión de red para no quedarse atrás en lo referente a la sociedad de la información. La utilización de los servicios telemáticos que ofrece la Administración, así como de las aplicaciones de búsqueda de empleo, comercio, formación y salud, son la base de una sociedad avanzada en el uso de las tecnologías de la información. La educación del consumidor se concreta en el uso del comercio electrónico, así como la formación en hábitos de seguridad e higiene que son abordados desde portales relacionados con la salud. En general, podemos decir que los contenidos transversales son tratados complementariamente al acceder a sitios web que contienen información sobre ellos y no directamente relacionada con los contenidos de la

317 de 428

Page 318:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Internet a sus usuarios, como la búsqueda de empleo, la formación a distancia, las compras por Internet o la comunicación con la Administración.

con la Administración.

unidad.

U D nº 8: COMERCIO ELECTRÓNICO Y FRAUDE EN LA RED

BLOQUE 4: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS11. Conocer las herramientas habituales que garantizan la privacidad y la seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOSCOMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Acceder a servicios relacionados con la administración digital en sus diversas facetas.

1. Almacenar y proteger la información mediante contraseñas y encriptación .

2. Conocer y valorar la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva para proteger la privacidad del usuario y su interacción en Internet.

3. Comprender el funcionamiento de Internet y valorar la repercusión social de su utilización.

4. Comprender el funcionamiento del comercio electrónico y desarrollar capacidades de interacción en este campo.

5. Conocer las principales técnicas de fraude en la red para aplicar pautas de protección contra este.

6. Utilizar correctamente contraseñas,

C1. Conocer los distintos tipos de comercio electrónico, el funcionamiento y los medios de pago existentes.

C2. Definir las principales técnicas de fraude y conocer las medidas de protección.

C3. Conocer las características de una contraseña segura.

C4. Diferenciar la firma digital y el certificado de usuario.

C5. Reconocer las diferentes restricciones de las licencias de software.

C6. Definir las redes cooperativas de informática distribuida.

CONCEPTOS 35%

318 de 428

Page 319:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

Aprender a aprender

• Acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

certificados de usuarios y firma digital en su interacción con la red.

7. Conocer las diversas licencias de software existentes para seleccionar correctamente los programas que el usuario puede utilizar.

P1. Analizar los distintos tipos de comercio electrónico.

P2. Comprobar el funcionamiento de los distintos tipos de comercio electrónico

P3. Usar técnicas y programas para identificar el fraude.

P4. Usar técnicas y programas para evitar el fraude .

P5. Usar contraseñas seguras y encriptación.

P6. Usar archivos bajo licencia Creative Commons.

PROCEDIMIENTOS 55%

A1. Interés por conocer los distintos tipos de comercio electrónico.

A2. Disposición a utilizar técnicas y programas para identificar y evitar el fraude.

A3. Valorar la utilización de contraseñas seguras y encriptación de datos.

A4. Gusto por utilizar archivos bajo licencia y respeto por el copyleft.

ACTITUDES 10%

319 de 428

Page 320:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

A5. Valorar la precisión, el orden, la limpieza y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

• Comercio electrónico. Tipos y funcionamiento.

• Principales técnicas de fraude en Internet.

• Claves seguras y encriptación.

• Medidas de identificación en la red. Firma digital, certificados personales y DNI electrónico

• Tipos de licencia de software y su distribución. Creative Commons.

• Informática distribuida. Redes cooperativas

• Análisis de los distintos tipos de comercio electrónico y comprobación del funcionamiento.

• Uso de técnicas y programas que identifican el fraude y lo evitan.

• Utilización de claves seguras. Respeto a los consejos de claves aportados.

• Uso de archivos bajo licencia Creative Commons.

• Utilización consecuente de software bajo distintos tipos de licencia.

• Interés por conocer el funcionamiento de las tiendas electrónicas para tenerlo en cuenta en sus futuras compras. Valorar las ventajas e inconvenientes de comprar por internet.

• Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

• Valorar la utilización de contraseñas y técnicas que mantengan la seguridad y privacidad del usuario.

• Valorar las posibilidades que abre a la

• El principal contenido transversal que se aporta en esta unidad es la educación para el consumidor ya que se aborda un nuevo tipo de comercio, el comercio electrónico. Esta nueva forma de comprar debe conocerse en profundidad para poder ser utilizada correctamente y sacar el mejor partido como consumidor. Las prácticas adecuadas para evitar el fraude son imprescindibles para desenvolverse en este mundo de las nuevas tecnologías para proteger sus datos personales y las actividades que realice en la red.

320 de 428

Page 321:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

investigación la utilización de redes de informática distribuida.

321 de 428

Page 322:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

U D nº 9: UN MUNDO DE DESCARGAS

BLOQUE 4: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESCRIPTIVOS12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes

coherentes con los mismos.13. Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de

alguno de los proyectos en curso.COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS EVALUABLES

CRITERIOS CALIFICACIÓN

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Interactuar en lenguas extranjeras para conseguir un uso funcional de las mismas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Acceder en tiempo real a las

12.Utilizar los servicios telemáticos para responder a sus necesidades de ocio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

5. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

6. Conocer y valorar el sentido y la repercusión de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

7. Conocer y utilizar los sistemas de almacenamiento remoto que faciliten su movilidad y la

C1. Conocer los principales servicios de ocio que ofrece la red: Televisión, vídeo y música por Internet.

C2. Manejar con soltura los sitios web más populares que ofrecen servicios de ocio.

C3. Definir la descarga directa diferenciándola de otros sistemas de difusión de archivos.

C4. Comprender la utilidad de un software gestor de descargas.

C5. Reconocer un sistema de almacenamiento remoto valorando los servicios que ofrece.

C6. Conocer los distintos tipos de redes P2P y las aplicaciones que las utilizan.

CONCEPTOS 35%

322 de 428

Page 323:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

fuentes de información que conforman la visión de la realidad.

Cultural y artística

• Acceder a las manifestaciones culturales.

• Expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

independencia de un equipo localizado espacialmente.

8. Conocer y utilizar los distintos canales de distribución multimedia y las redes P2P como medio para compartir sus propias producciones.

P1. Analizar los sitios de ocio y utilizar racionalmente los servicios que ofrecen.

P2. Usar aplicaciones y tecnologías que permitan la difusión de creaciones propias.

P3. Instalar software gestor de descargas.

P4. Manejar software gestor de descargas valorando las ventajas de su utilización.

P5. Usar servicios de almacenamiento remoto y servidores de descarga.

P6. Analizar el funcionamiento de las redes P2P utilizando los programas cliente más populares.

PROCEDIMIENTOS 55%

A1. Interés por conocer los principales servicios de ocio que ofrece la red: Televisión, vídeo y música.

A2. Valorar la utilidad del software gestor de descargas .

A3. Respetar los derechos de propiedad sobre producciones multimedia que se encuentran

ACTITUDES 10%

323 de 428

Page 324:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

en la red.

A4. Disposición al uso de la producción libre frente al uso ilegítimo de las producciones comerciales.

A5. Valorar la grandes posibilidades que ofrecen los servicios de almacenamiento remoto y los futuros sistemas operativos on-line.

A6. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de los equipos informáticos.

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIEN

TOSACTITUDES

TRANSVERSALES

• Canales de distribución multimedia. Televisión, vídeo y música por Internet. Streaming y VOD (vídeo on demand ).

• Descarga directa de contenidos. Funcionamiento y principales servidores actuales.

• Software gestor de descargas. Usos y principales programas.

• Almacenamiento remoto. Principales sitios web con discos duros virtuales.

• Redes P2P. Tipos de redes y utilización de los principales programas clientes.

• Análisis de los sitios de ocio y utilización de los servicios que ofrecen

• Uso aplicaciones y tecnologías que permitan la difusión de sus propias producciones.

• Instalación y utilización de software gestor de descargas, valorando y creando su propia opinión sobre las ventajas de su utilización.

• Usos de servicios de almacenamiento remoto y servidores de descarga como medio para

• Interés por conocer el funcionamiento de los canales de distribución multimedia en Internet valorando las posibilidades de ocio que ofrece la red actualmente.

• Gusto por la utilización de las tecnologías de streaming como medio de difusión de las producciones propias.

• Internet es un recurso que correctamente utilizado nos ayuda a cubrir necesidades de ocio, formación, empleo, etc., pero tiene la peculiaridad que paralelamente ofrece servicios menos recomendables sin importar la edad del usuario. La formación sobre la técnica utilizada y la educación en valores ayudará a nuestros alumnos a saber rechazar los contenidos menos deseables.

• La facilidad con que un alumno puede acceder a la pornografía en la red, a producciones de vídeo poco deseables y a recursos ilegales puede confundir a un adolescente que se

324 de 428

Page 325:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

341

independizarse de un disco duro local y difundir sus propias producciones.

• Análisis del funcionamiento de las distintas redes P2P utilizando los programas clientes más populares.

• Respeto a los derechos de propiedad sobre producciones multimedia que se encuentran en la red adquiriendo la cultura de la producción libre frente al uso ilegítimo de las producciones comerciales.

• Valorar las grandes posibilidades que ofrecen los servicios de almacenamiento remoto y los futuros sistemas operativos on-line.

está formando y creando sus propios valores. Desde esta materia y sobre todos en esta unidad referida al mundo de las descargas debemos dar recursos técnicos que permitan al alumno rechazar estos contenidos en función de sus convicciones morales y éticas.

325 de 428

Page 326:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IES. "BEN ARABI"

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CUARTO CURSO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRÓNICA

PROFESORES:

• Ángel Martínez Casanova (J. Departamento)• Maribel Salinas Gil• Jose Antonio Mateo Marin• Francisco López Ballesteros

Cartagen a, cur so 2013-204

Page 327:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

INDICE1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones

previstas3. Metodología prevista que se va a aplicar4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado

alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa5. procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación

que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria

de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como

consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación

continua6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula7. Medidas de atención a la diversidad8. Actuaciones de apoyo ordinario9. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales10. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales 11. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo12. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores13. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse

correctamente14. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de

referencia para los alumnos15.Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar

desde el departamento16.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas

2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas

3. Metodología prevista que se va a aplicar

4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa

5. procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista

327 de 428

Page 328:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua

6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula

7. Medidas de atención a la diversidad

8. Actuaciones de apoyo ordinario

9. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales

10.Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales

11.Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo

12.Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

13.Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente

14.Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos

15.Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento

16.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DE CUARTO ESO, TECNOLOGÍA

Nº INDICE DESARROLLADO

1. OBJETIVOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS

7.2

3. METODOLOGÍA PREVISTA QUE SE VA A APLICAR 9

328 de 428

Page 329:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO DE ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE DE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO DEL AULA

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD a. ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO b. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES c. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES d. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE

INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

10.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS

11.PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO

12.EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

329 de 428

Page 330:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas

OBJETIVOS DE ETAPA.

Según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.

k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en

330 de 428

Page 331:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS DE LA MATERIA DE INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRÓNICA.

Se pretende que al finalizar los estudios de la materia optativa Iniciación Profesional a la Electrónica, y con el fin de contribuir al desarrollo de los objetivos generales de la etapa, los alumnos hayan adquirido las siguientes capacidades:

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajos propios de determinados campos profesionales, a nivel de iniciación, y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas prácticos.

3. Aproximarse a contextos de trabajo reales, del mundo de la producción y de la empresa, e indagar sobre el modo en que están organizados.

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y comprender los efectos de su aplicación en los ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva, así como en el medio ambiente.

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

9. Definir y evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional, y concretar su posible itinerario teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

331 de 428

Page 332:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

12. Conocer las magnitudes y unidades básicas utilizadas en electricidad y electrónica.

13. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer las características técnicas de los aparatos técnicos de su entorno.

14. Conocer los componentes electrónicos más básicos, así como su símbolo y características de utilización.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electrónica.

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

17. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de un circuito electrónico sencillo.

18. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos electrónicos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

19. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

20. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de circuitos electrónicos.

21. Valorar la influencia de la electrónica en el avance de la tecnología, en la calidad de vida y en las técnicas de trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.

En la tabla siguiente, relacionamos cada una de las ocho competencias básicas con aquellos contenidos del currículo de esta materia con los que contribuye a su adquisición a lo largo de la Etapa de Educación Secundaria.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SE LOGRA A TRAVÉS DE:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Los procesos de adquisición de vocabulario técnico propio, la búsqueda, lectura, análisis y comunicación de información propia de esta materia, la transmisión de ideas a través del dibujo técnico, simbología eléctrica y mecánica y la elaboración de una memoria con todos los documentos propios del proyecto técnico sin olvidar la utilización del ordenador como herramienta potente de información y comunicación.

La elaboración de trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la UD que se esté tratando, consistentes en la búsqueda de información, resumen, redacción, lectura en clase y exposición a sus compañeros. Además, estimularemos el hábito por la lectura y el desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación.

MATEMATICA

El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas a través del uso de instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos específicos como la medición y el cálculo de magnitudes eléctricas, la lectura e interpretación de planos y gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.

332 de 428

Page 333:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN

CON EL MUNDO FÍSICO

El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes, la comprensión y el desarrollo de la actividad lógica, la emulación de procesos de resolución de problemas El conocimiento de los materiales, sus propiedades, técnicas de extracción, transformación, conformación, construcción y su interacción en el medio físico. Elementos de máquinas, control y robótica, energías y su transformación, tecnologías de la información y la comunicación, estructuras, influencia de la tecnología en el medio físico y la adquisición de destrezas en la manipulación correcta de materiales y herramientas.

TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA

DIGITAL

En el desarrollo de varios bloques de contenidos específicos establecidos en cada nivel de la Etapa donde se desarrolla la adquisición de capacidades en el tratamiento de la información y las aplicaciones informáticas para buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, simular procesos, empleando las redes habituales de comunicación. Además de ser necesario su uso como una herramienta imprescindible en el proceso de aprendizaje.

SOCIAL Y CIUDADANA

Se articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas, adquisición de habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas, el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos, inherentes a la actividad académica del alumno.

CULTURAL Y ARTÍSTICA

El desarrollo tecnológico a través de la historia y su influencia en las diferentes culturas, el diseño de objetos y su evolución, análisis de circuitos, utilización y tratamiento de nuevos materiales y formas, la ergonomía, el acabado, la seguridad y la estética entre otros, son elementos a tener en cuenta en el análisis y la fabricación de un objeto tecnológico.

APRENDER A APRENDER

Se contribuye mediante una metodología específica de la materia que incorpora el análisis de objetos y sistemas y la emulación de procesos de resolución de problemas como estrategias cognitivas.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Emular procesos de resolución técnica de problemas. Adquisición de habilidades y estrategias a través metodología de proyectos que precisa que el alumnado se enfrente a estos problemas en forma autónoma y creativa y la necesidad de diversas estrategias de organización interpersonal, ofreciendo numerosas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales tanto individuales grupales.

Se ha de destacar que dichas competencias , y por lo tanto sus criterios relacionados serán tabulados en cada UUDD, a fin de constatar el progreso en la consecución de la competencia y no siendo la totalidad el fin para los alumnos que mediante las pruebas iniciales o posteriores sean detectados como alumnado con difcultades a fin de asegurar la consecución del aprobado

333 de 428

Page 334:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

COMPETENCIASOBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE MATERIA

CRITERIOS EVALUACIÓN

Comunicación Lingüística

h Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

18. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos electrónicos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

4. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

18. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

Matemática

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

12. Conocer las magnitudes y unidades básicas utilizadas en electricidad y electrónica.

13. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer las características técnicas de los aparatos técnicos de su entorno.

12. Conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y aplicar la ley de Ohm.

14. Saber utilizar de forma adecuada los aparatos de medida de magnitudes eléctricas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajos propios de determinados campos profesionales, a nivel de iniciación, y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas prácticos.

3. Aproximarse a contextos de trabajo reales, del mundo de la producción y de la

1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

2. Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente

334 de 428

Page 335:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

mejora.

empresa, e indagar sobre el modo en que están organizados.

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

intervención.

3. Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

Tratamiento de la información y competencia digital

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

21. Valorar la influencia de la electrónica en el avance de la tecnología, en la calidad de vida y en las técnicas de trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.

5. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

8. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

9. Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo.

13. Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

19. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

Social y ciudadana

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y comprender los efectos de su aplicación en los ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva, así como en

1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

335 de 428

Page 336:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

el medio ambiente.

19. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

20. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de circuitos electrónicos.

7. Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.

Cultural y artística

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del

14. Conocer los componentes electrónicos más básicos, así como su símbolo y características de utilización.

17. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y

13. Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

15. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

336 de 428

Page 337:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

mundo.

k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

comprobación de un circuito electrónico sencillo.

Aprender a aprender

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

6. Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

10. Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

Autonomía e iniciativa personal

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los

9. Definir y evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional, y concretar su posible itinerario teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electrónica.

5. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

4. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

11. Identificar las magnitudes básicas en las características de un

337 de 428

Page 338:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

aparato eléctrico.

16. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

17. Identificar resistencias por el código de colores.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE I

• La seguridad laboral.

• La normativa sobre salud laboral.

• Organismos responsables de la seguridad e higiene en el trabajo.

• Servicios de prevención.

• Primeros auxilios en la empresa.

• Equipos y medidas de protección.

• Enfermedades profesionales. Factores que las ocasionan y clasificación de las mismas.

• Prevención de las enfermedades profesionales .

1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

2. Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención.

3. Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

BLOQUE II

El potencial profesional. Métodos para:

• Identificación de capacidades y aptitudes.

• Evaluación de intereses, motivaciones y expectativas.

• Autoevaluación: competencias y disponibilidad.

Acceso al mundo laboral desde el sistema educativo:

• Itinerarios posibles.

• Fuentes de información.

El itinerario profesionalizador. El proceso para su elaboración:

• Elementos y fases a tener en cuenta para la

4. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

5. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

6. Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

338 de 428

Page 339:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

toma de decisiones.

• Modificación o reconducción del proyecto profesionalizador personal.

Recursos de orientación y adaptación laboral:

• Información y orientación sobre oferta formativa y demanda laboral en el sector.

• • Habilidades sociales necesarias para la orientación y adaptación profesional.

BLOQUE III

El mercado laboral y estructuras del mismo:

• Fuentes de información sobre el mundo laboral.

• Organismos y entidades que intervienen en este ámbito.

• Mecanismos de acceso al mundo laboral.

Proceso de búsqueda de empleo:

• Planificación y fases.

• Técnicas de búsqueda de información.

• Canales y servicios de información.

• Instrumentos y técnicas para la búsqueda y consecución de empelo (recogida de información, procesos de selección, toma de decisiones, etc.).

Programas de ámbito local y regional. (en su caso, nacional o europeo) para la inserción sociolaboral.

• Orientaciones y recursos para el autoempleo.

7. Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.

8. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

9. Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo.

10. Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

BLOQUE IV

Naturaleza de la electricidad.

Corriente eléctrica.

Elementos componentes de un circuito eléctrico: fuente de alimentación, conductores, receptores, elementos de maniobra, elementos de seguridad.

Magnitudes eléctricas: ley de Ohm.

Unidades de medida: múltiplos y submúltiplos.

Instrumentos de medida.

Simbología eléctrica.

• Circuitos serie, paralelo y mixto.

11. Identificar las magnitudes básicas en las características de un aparato eléctrico.

12. Conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y aplicar la ley de Ohm.

13. Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

14. Saber utilizar de forma adecuada los aparatos de medida de magnitudes eléctricas.

339 de 428

Page 340:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

BLOQUE V

Identificación y comprobación de componentes electrónicos.

Resistencias. Tipos y funciones. Código de colores.

Condensadores. Tipos y funciones. Código de colores.

Diodos. Tipos y funciones.

Transistores tipos y funciones.

El relé.

El circuito integrado.

15. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

16. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

17. Identificar resistencias por el código de colores.

BLOQUE VI

Estudio y montaje de circuitos electrónicos básicos.

Circuitos con un transistor:

Encendido por ausencia de luz.

Encendido por presencia de luz.

Temporizador a la desconexión.

Circuitos con dos transistores:

Intermitente.

Temporizador.

Activación de relé por luz.

Introducción a la electrónica digital.

18. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

19. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las

evaluaciones previstas

En el siguiente cuadro se recoge, para cada trimestre, las Unidades Didácticas que estructuran la presente programación, indicando las sesiones previstas para cada una de ellas, el bloque de contenidos con el que se relaciona y la temporalización prevista para su desarrollo.

PRIMERA EVALUACIÓN

Título de la Unidad Bloque Nº de Sesiones

UD 1 MAGNITUDES ELÉCTRICAS BÁSICAS

IV 9

UD 2 EL CIRCUITO ELÉCTRICO IV 9

340 de 428

Page 341:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

UD 3 EL TRABAJO Y LA SALUD I 6

SEGUNDA EVALUACIÓN

Título de la Unidad Bloque Nº de Sesiones

UD 4 RESISTENCIA Y CONDENSADOR

V 7

UD 5 DIODO Y TRANSISTOR V 7

UD 6 EL CIRCUITO INTEGRADO V 7

UD 7RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL

II 4

TERCERA EVALUACIÓN

Título de la Unidad Bloque Nº de Sesiones

UD 8 CIRCUITOS CON UN TRANSISTOR

VI 7

UD 9CIRCUITOS CON DOS TRANSISTORES

VI 7

UD 10 ELECTRÓNICA DIGITAL VI 3

UD 11 INSERCIÓN SOCIOLABORAL III 4

3. Metodología prevista que se va a aplicar

La metodología a seguir, se puede resumir en un autoaprendizaje del alumno controlado, guiado e impulsado por el profesor. Se trata de convertir al alumno en protagonista de su propio aprendizaje, apoyándose para ello en todos los medios e informaciones de que disponga a su alcance. Para conseguirlo, se estimulará la iniciativa del alumno, se le instará a formular problemas relacionados con su entorno, a investigarlos, a resolverlos y, posteriormente, a comunicar su experiencia a los demás fundamentalmente realizando las prácticas correspondientes.

El trabajo se realizará en grupos de dos, o tres alumnos como máximo, con la intención de fomentar de esta manera la cooperación entre sus componentes, la exposición de las ideas individuales al grupo, la discusión constructiva y el respeto mutuo.

La metodología debe ser activa, participativa, investigadora, consultiva y potenciadora de las iniciativas del alumno, sobre todo en la búsqueda de la información necesaria. Debe evitarse, en lo posible, extenderse demasiado en explicaciones que ocasionen en el alumno la pasividad.

Se fomentará:

a) Los ejercicios, los casos prácticos y simulaciones como vía para el desarrollo de las destrezas y habilidades propias de los contenidos que se estén dando.

341 de 428

Page 342:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

b) Dar prioridad a la actividad del alumno estableciendo el cuaderno de clase y taller como elemento de trabajo y reflexión.

c) La elaboración de esquemas e informes, como vía para desarrollar la correcta utilización del vocabulario y de las ideas dentro del ámbito de la materia correspondiente.

d) La utilización de catálogos, folletos, revistas especializadas, etc., sobre temas que den una visión global de técnicas especiales y del campo profesional.

e) El análisis de objetos, conclusiones sobre los procesos productivos visitados, diferenciando las partes más importantes del proceso, materias, máquinas y herramientas que intervienen, así como los medios de seguridad y de protección personal utilizados.

f) Tomaremos como referencia, los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para satisfacer sus necesidades y resolver problemas mediante la actividad técnica.

g) Los trabajos planteados irán enfocados hacia el desarrollo curricular coherente con las condiciones y el contexto social, cultural y económico local del alumno teniendo en cuenta siempre, sus motivaciones, intereses y capacidades.

h) Haremos uso de los medios audiovisuales para el planteamiento general de propuestas de trabajo, y se establecerán debates sobre la incidencia de los contenidos tratados en la vida cotidiana y en la sociedad en general.

En general para el desarrollo significativo de cada una de las UD se procederá atendiendo a las siguientes pautas:

Introducción general de la unidad didáctica correspondiente con intenciones motivadoras, conectando con los conocimientos previos de los alumnos.

Explicación del conjunto de la unidad mostrando los conceptos fundamentales. Es muy útil ofrecer en cada unidad a los alumnos esquemas o mapas conceptuales que además de facilitar la comprensión sirven como guía de estudio, si bien, en ocasiones, es conveniente que dicho esquema sea realizado por los propios alumnos al finalizar el planteamiento de la unidad.

Lectura de textos legales con preguntas pertinentes para facilitar su comprensión.

Planteamiento de cuestiones y supuestos prácticos que permitan a los alumnos aplicar conocimiento previamente adquiridos.

Planteamiento por parte del profesor de actividades que permitan comprobar el grado de comprensión y el de transferencia de los conocimientos alcanzados por los alumnos.

Libertad para preguntar e intervenir en el aula dentro de las normas de respeto mutuo.

Debates sobre cuestiones concretas referentes a las unidades para que los alumnos expresen sus opiniones sobre las mismas.

Siempre que lo permita el ritmo de clase, se irán intercalando conceptos teóricos, con procedimientos a fin de mantener el interés del alumno. Igualmente si el ambiente de clase lo permite, se podrán llevar en paralelo contenidos de la materia de la familia profesional con otros de bloques correspondientes a contenidos comunes a fin de conjugar ambos y conseguir una mayor motivación y

342 de 428

Page 343:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

además que el alumno ubique la complementariedad de todos los bloques de contenidos de la materia.

4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado

alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa

A partir de los objetivos, contextualizados con los contenidos a impartir, se ha de entender que, por un lado, tenemos la graduación de dificultad que en nuestro caso al ser tercero de la eso, ha de ser “complejo” y por otro lado tenemos que no todos los objetivos tienen la misma importancia ya que se entiende que aquellos que se trabajaran en 4º, se podrán desarrollar posteriormente en 4º curso, por lo que se entienden que pueden estar en proceso y no estarían en los considerados como “indispensables” para el próximo curso, pero al no ser una materia obligatoria se entiende que las competencias ligadas serán reforzadas por las materias que si recibirían en 4º de la eso, hasta completar las competencias mínimas para poder titular

El objetivo básico de la evaluación de los aprendizajes debe ser la comprobación de si los alumnos han desarrollado o no las capacidades recogidas en los objetivos de materia así como las competencias básicas. A este respecto, el articulo 9 sobre evaluación y promoción del decreto 291/2007 del 15 de septiembre, deja claro en el punto uno, que los criterios de evaluación de las materias serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de competencias como el de consecución de objetivos.

Como tanto capacidades como competencias no son, ni directa ni unívocamente evaluables, ya que están formuladas de una forma general, se deben establecer unos criterios de evaluación que relacionen las capacidades con los contenidos concretos correspondientes a cuarto curso de la ESO y establecer el grado de consecución de las mismas.

Con este fin, y siguiendo las orientaciones para la definición de los criterios de evaluación establecidas en el Anexo III de la Orden del 25 de Septiembre de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, se fijan diecinueve criterios de evaluación para la materia de Iniciación Profesional a la Electrónica correspondiente a cuarto curso de la ESO y que se relacionan con los contenidos de la materia, en el epígrafe 7.3 de la presente programación.

Desde nuestro punto de vista, un modelo curricular orientado al desarrollo de capacidades y competencias, exige que nos tomemos la molestia de realizar una definición precisa y clara de los criterios de evaluación en cada UD, inmediatamente tras la formulación de objetivos didácticos, emparejados fielmente con la selección de los contenidos propios de la unidad.

Los criterios de evaluación actúan como referentes para la función de control de los objetivos didácticos, con los que deben guardar relación de "validez", pudiéndose afirmar que ellos mismos poseen una función orientadora respecto al cómo evaluar esos objetivos, atendiendo a qué aspectos. En este sentido, es posible hablar de los criterios de evaluación de una Unidad Didáctica como de "indicadores de logro" en relación con los objetivos generales del proyecto curricular global.

Éstos son:

343 de 428

Page 344:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

2. Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención.

3. Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

4. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

5. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

6. Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

7. Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.

8. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

9. Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo.

10. Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

11. Identificar las magnitudes básicas en las características de un aparato eléctrico.

12. Conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y aplicar la ley de Ohm.

13. Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

14. Saber utilizar de forma adecuada los aparatos de medida de magnitudes eléctricas.

15. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

16. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

17. Identificar resistencias por el código de colores.

18. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

19. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de

calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la

344 de 428

Page 345:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para

aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible

de aplicación la evaluación continua

Procedimientos de evaluación

Ordinario

Los elementos utilizados para evaluar el aprendizaje del alumno, van dirigidos a obtener la máxima información sobre todos los factores que en él intervienen para tomar decisiones a fin de orientar y ayudar al alumno y mejorar su enseñanza. Esta evaluación ha de ser continua, integradora, diagnóstica, criterial y cualitativa. Las técnicas utilizadas para este fin serán:

a) Pruebas orales y escritas : Contribuyen a desarrollar básicamente las capacidades cognitivas. En ellas buscamos evaluar, ante todo, los contenidos conceptuales, aunque en ocasiones también se valorarán los procedimientos y las actitudes.

b) Observación directa: Consistirá en un proceso de atención continuada dirigido a obtener determinadas informaciones relevantes, previamente seleccionada o no. Diarios de clase, intervención del alumno sobre diferentes cuestiones, anecdotario de aquellos aspectos más importantes de que haya influido en la evolución del alumno en su progreso.

c) Cuaderno del alumno : Ha de ser una herramienta imprescindible como elemento de evaluación del aprendizaje al recoger en sus páginas, no solo los apuntes de clase, realización de actividades para casa, resolución de ejercicios y problemas, sino que también ha de recoger todos los trabajos de investigación y el desarrollo del proceso tecnológico en la resolución de un problema planteado por el profesor y sus aspectos relacionados con el diseño, la planificación y el presupuesto del mismo así como el significado del vocabulario técnico relacionado con los contenidos dados esto conllevará el control periódico del cuaderno por el profesor que anotará las diferentes calificaciones para cada una de las actividades ahí plasmadas por el alumno.

¿Qué evaluar en el cuaderno del alumno?

● El orden y la limpieza, la claridad.

● Ortografía y expresión escrita.

● El contenido de los apuntes de clase.

● Las actividades realizadas en casa

● La búsqueda y selección de información en los trabajos de investigación.

● Grado de consecución de los objetivos propuestos en las actividades.

● La planificación del trabajo en el taller

II. Prueba extraordinaria

345 de 428

Page 346:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Se realizará en Septiembre a aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente en Junio.

El alumno con la materia pendiente se tendrá que presentar a toda la materia y realizarará un ejercicio escrito en el cual se deberá obtener una calificación mínima de 5, para recuperar la materia.

Dicha prueba versará sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

Aquellos alumnos (ACNEE) que hayan sido evaluados negativamente en Junio, realizarán una serie de actividades (que serán entregadas al tutor, para que este, junto con el boletín de calificaciones de Junio se las entregue al alumno). Estas actividades irán encaminadas a conseguir alcanzar los objetivos propuestos en el área de tecnologías y que aparecen en su adaptación curricular. Los criterios de evaluación e instrumentos de evaluación de la prueba serán los que aparecen en su adaptación curricular.

III. Perdida de evaluación continúa

Para los alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas, o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que haya rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el profesor de la materia elaborará un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las cirscuntacias especiales del alumno. Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita global que se realizará en el mes de junio, y que incluirá todos los contenidos del curso. El alumno deberá obtener al menos un 50% de la nota.

Criterios de calificación

I.Ordinario

Ponderación

Conceptos 30 %

Procedimientos 60 %

Actitudes 10 %

Además de la ponderación reflejada, para que el alumno alcance la valoración de APROBADO se establece una condición previa e indispensable consistente en:

Haber obtenido al menos, un 30% como mínimo sobre 10 (un 3 de media), en la nota media trimestral de cada uno de los apartados anteriores, es decir, en conceptos, procedimientos y actitud

346 de 428

Page 347:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

La obtención de la nota en la evaluación será la media de las distintas UUDD cursadas en dicha evaluación.

Se deberá recuperar la parte que ha sido valorada con menos del 30 %, debiendo ser informado el alumnado viendo las pruebas corregidas como las observaciones de cada uno de los apartados de la evaluación que ha sido negativa.

II. Prueba extraordinaria Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita.

Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se contemplan en la programación.

III. Perdida de evaluación continúa

Los alumnos que se encuentren en estas cirscuntancias serán evaluados únicamente a través de su rendimiento en una prueba escrita.

Se realizará un examen de 10 preguntas sobre los contenidos descritos en

los diferentes bloques de contenidos impartidos durante el curso, y que se

contemplan en la programación, salvo que el profesor de la materia elaborara un

programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a

las cirscuntacias especiales del alumno. (enfermedad, o imposibilidad física de asistir

al centro

6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula

En esta materia se usarán Procesadores de textos para los informes, programas de simulación y programas de transmisión de información asi como el paquete OFFICE

7. Medidas de atención a la diversidad

I. Actuaciones de apoyo ordinario

Los dos profesores (el titular y el de apoyo) que coincida en la misma hora en los grupos de ESO, trabajaran de forma coordinada a fin de mejorar el rendimiento de todos los alumnos del grupo, según el acuerdo que consta en acta nº 18 de 25 de junio de 2009 cuyo texto es el siguiente.

Con el fin de mejorar nuestra labor docente, se acuerda establecer en nuestro Departamento de Tecnología, las prioridades en la asignación del apoyo en los diferentes grupos y niveles con el objetivo de favorecer la coordinación entre el profesor titular y el de apoyo y entre estos y el resto de profesorado del

347 de 428

Page 348:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Departamento permitiendo además realizar un seguimiento a lo largo de todo el curso.

Los acuerdos alcanzados son los siguientes:

7) ASIGNACIÓN DE APOYOS A LOS DIFERENTES GRUPOS DE ALUMNOS.- Partiendo de la información de Jefatura de Estudios sobre horarios de profesorado, nº de horas de apoyos del Departamento, composición de alumnado de los diferentes grupos: Alumnos con necesidades educativas especiales: (integración, desconocimiento del idioma castellano, desdobles, agrupamiento de alumnos repetidores o desmotivados…..), en reunión de Departamento, se establecerá el orden de prioridades siguientes:

- Grupos con alumnos de integración ó y alumnos con desconocimiento del idioma castellano. (En el caso de grupos desdoblados, no tendrían apoyo al ser más reducido el número de alumnos.

- Grupos de 3º y 4º (apoyo en informática) - Trabajo en la realización del proyecto en el taller de Tecnología.

Independientemente de lo establecido anteriormente, cualquier profesor titular, podrá renunciar voluntariamente al apoyo de uno de sus grupos en favor de otro. En este caso, el Departamento considerará cuál es el grupo más adecuado para darle el apoyo valorando este cambio.

8) COORDINACIÓN ENTRE PROFESOR TITULAR Y EL DE APOYO.-Asignados los grupos que van a recibir el apoyo, se establecerá el siguiente plan de trabajo:

a) Al inicio del curso.-

Reunión del titular y el de apoyo para establecer qué alumnos de ese grupo se van a apoyar mediante la realización de un diagnóstico que entre otras cosas se tendrá en cuenta:. Conocimiento lo más cercano posible, del nivel de competencias del alumno o grupos de alumnos del apoyo en los diferentes ámbitos de la tecnología, (en el caso de integración nos vendrá la información del Departamento de Orientación) y en el resto de alumnos, mediante la prueba inicial, o el conocimiento del curso anterior, . Necesidad de la realización de adaptaciones curriculares referidas a lecto-escritura, aritmética, expresión y comunicación gráfica, tecnologías de la información, destreza manual para la manipulación de materiales y herramientas, iniciativa personal, limitaciones…. Determinar que tipo de materiales didácticos serán necesarios: ver libro de texto adaptado u otro tipo de material a decidir en función de las necesidades de cada alumno o grupo de alumnos.. Elaboración de una programación de los apoyos

b) En cada unidad didáctica.-

Al inicio de la unidad didáctica:. En función de la tipología del alumno o grupo de alumnos (con adaptaciones curriculares significativas o no) Establecer objetivos y la

348 de 428

Page 349:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

metodología a aplicar.. De la tarea propuesta, definir con la mayor claridad posible (de las tres horas de clase del alumno), que función va a realizar el profesor titular de la tarea asignada y cuál va a realizar el de apoyo en su hora.

Durante el desarrollo de la unidad didáctica. El seguimiento del progreso del alumno, dificultades encontradas, modificaciones en la metodología y cualquier otra circunstancia la determinará el profesor de apoyo con el asentimiento del titular.

Al final de la unidad didáctica. Análisis de los resultados: consecución de objetivos, eficacia y adecuación de la metodología aplicada y de las diferentes estrategias llevadas a efecto, material utilizado..Propuesta de mejoras.

c) Mensualmente.- Se realizará una reunión de Departamento monográfica para tratar el seguimiento de los diferentes grupos apoyados, resultados e intercambio de experiencias de los diferentes profesores.

d) Trimestralmente.- Análisis de resultados y de la práctica docente e introducción de mejoras.

Se llevará un diario de clase de las actividades realizadas en los apoyos

En las situaciones que sean aconsejables, se podrá sacar un grupo pequeño de alumnos del resto de la clase para que el profesor de apoyo pueda reforzar cualquier contenido, no obstante, esto se realizará de forma puntual y procurando que no se prolongue en el tiempo para que dichos alumnos no pierdan el contacto con el resto de su grupo y el profesor titular pueda evaluarlos sin perder ninguna referencia de los aprendizajes que realicen esos alumnos. Asimismo se podrá tener en cuenta el trabajo colectivo cuando se realicen los proyectos en clase

III. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales

Conjuntamente con el Departamento de Orientación se elaboraran las AACC necesarias, usando materiales específicos disponibles en el departamento.

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas las hemos de graduar de tal forma que se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de nuestros alumnos en los diferentes grupos y cursos, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades.

No hemos de pretender adiestrar en un oficio u oficios, sino educar y desarrollar estrategias de aprendizaje. Desde esta área deberemos conservar, en el mayor grado posible y para todos nuestros alumnos sin excepción, sus finalidades educativas generales y las de la etapa: desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y de relación, potenciación de la autonomía personal y la independencia de criterio, etc.

Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, en aquellos casos

349 de 428

Page 350:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

que lo requieran, graduaremos la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad o bien permitiremos que el alumno o grupo de alumnos elijan entre una amplia gama de problemas semejantes donde tengan que aplicar un conjunto de conocimientos para que realicen el proceso de resolución en función de sus intereses y capacidades.

En cuanto a la atención a los alumnos que tenemos de INTEGRACIÓN, seguiremos una metodología similar a la del resto de los alumnos, teniendo en cuenta, en todo momento, las indicaciones de la PT, así como las instrucciones generales que, al respecto, nos indiquen del Departamento de Orientación del Instituto.

Partiendo de esta información, realizaremos la concreción de la tarea en función del grado de autonomía de cada alumno teniendo en cuenta que la tarea no esté totalmente determinada para permitir que el alumno a su nivel tome decisiones por sí solo y no solamente que se convierta en ejecutor de la tarea.

Conviene reflexionar sobre la posibilidad y utilidad de atender la diversidad de capacidades, en casos extremos, mediante actividades de adiestramiento manual en el trabajo del papel, madera, o montajes sencillos de piezas y lo adecuado de esta decisión. El uso terapéutico de las actividades manuales tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción profesional.

IV. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Siendo diagnosticados por el departamento de orientación se hará una programación mediante ampliaciones y cambios en la metodología en estos alumnos a fin de que se aproveche al máximo el tiempo de clase.

IV. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo.

Por un lado se seguirán los protocolos que desde la CCP se aprueben y una vez estando el alumno en una de las materias del departamento, se elaboraran las adaptaciones que se precisen a fin de que el alumnado pueda progresar en su formación y teniendo en cuenta siempre las competencias mínimas necesarias que el alumno debe alcanzar para poder ser evaluado de forma positiva.

V. Actuaciones para la prevención del absentismo escolar (PRAE).

A fin de contribuir desde esta materia al programa PRAE se llevaran a cabo diferentes actuaciones.

- Realizar a inicio de curso reuniones prescriptivas con las familias, informando del programa PRAE, concienciando de la importancia de la educación y el compromiso que ha de adoptar la familia hacia la educación de sus hijos.

- Detectar y valorar a aquellos alumnos que puedan presentar riesgo de absentismo o de abandono escolar.

- Realizar el control de asistencia a clase, y comunicar al tutor la inasistencia de los alumnos, con objeto de que se valore si es pertinente la justificación

350 de 428

Page 351:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

de las mismas por parte de la familia, atendiendo a la regulación que establece el programa PRAE.

8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores

Para aquellos alumnos/as que tengan pendiente en cualquiera de los cursos de la Etapa la materia de Tecnología, se detallan a continuación los criterios que se deberán observar para aprobar dicha materia.

x) El Jefe de Departamento de Tecnología, convocará a principios de curso, en una única sesión, a los alumnos/as implicados/das para informarles de todos aquellos aspectos relacionados con la recuperación de la asignatura de Tecnología del curso que corresponda.

y) Los alumnos/as deberán dirigirse al profesor correspondiente dependiendo del curso pendiente que tenga o al Jefe de departamento.

Estos profesores, serán los tutores que llevarán el seguimiento de los alumnos que le correspondan en ese nivel a lo largo del curso. Siendo el jefe de departamento responsable y coordinador de estas labores.

z) Los contenidos de toda la materia, se distribuirá en tres trimestres, el alumno/a se informará que parte de la materia corresponde con el trimestre y al finalizar cada uno, deberá someterse a una prueba escrita de la parte del temario y de cualquier otro contenido que el profesor tutor le haya indicado. El profesor aplicará los criterios de evaluación correspondientes.

aa) Si el alumno hubiera superado las tres evaluaciones trimestrales, se considerará aprobada la asignatura pendiente de Tecnología. aplicándose la media ponderada obtenida de las tres notas de cada trimestre. En caso contrario deberá realizar una prueba final en junio de aquella parte de la materia que no ha tenido una evaluación positiva y si no consiguiera aprobarla, deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre, que constará de todos los contenidos de la materia pendiente y donde se podrá incluir trabajos orientados a favorecer el estudio en verano.

bb) La prueba de Septiembre constara de los apartados que consignados como materia minima que se debe saber para poder ser evaluados positivamente y que será conocida por los alumnos previamente al comienzo del curso y que constan en cada programación de materia.

cc) La información será pasada al Jefe de departamento según se organice y se hará seguimiento en reunión de departamento.

9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de

expresarse correctamente

La Orden del 25 de septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria,

351 de 428

Page 352:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

contempla en el artículo 12.3 sobre los aspectos que deben incluir las programaciones didácticas, la incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. En este sentido, algunas de las actividades de introducción-motivación de cada unidad didáctica consistirán en la lectura de noticias de actualidad sobre las TIC o de artículos de revistas técnicas relacionadas con la unidad en cuestión para proponer posteriormente un debate dirigido. Además, se les propondrá un trabajo cada trimestre sobre un tema tecnológico de interés, que elaborarán utilizando la bibliografía disponible en la biblioteca del centro o en Internet y que en la medida de lo posible, además expondrán a sus compañeros a modo de ponencia. Por último, la realización de mapas conceptuales de los contenidos tratados en cada unidad didáctica, ayudará al alumno a desarrollar la capacidad de síntesis y de lectura comprensiva.

10.Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto

de referencia para los alumnos

No se usará libro de texto

Se usará la biblioteca de aula de Tecnologia, asi como los elementos del taller

Se usan los ordenadores como simuladores de circuitos

Como cuaderno se usara un pendrive

11.Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden

realizar desde el departamento

No hay

12.Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

Es valido lo expresado en Tecnologias 1º eso

Anexo 1.- Desarrollo de las UUD

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .

2. JUSTIFICACIÓN .

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN .

4. VINCULACIÓN CON LA FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS.

5.1. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.

6. OBJETIVOS . .

6.1. Objetivos de etapa.

352 de 428

Page 353:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

6.2. Objetivos de la materia de Iniciación Profesional.

7. CONTENIDOS.

7.1. Contenidos de iniciación profesional para 4º eso.

7.2. Distribución temporal de contenidos.

7.3. Relación de contenidos y criterios de evaluación.

7.4. Contenidos transversales.

8. RELACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS CON EL RESTO DE ELEMENTOS CURRICULARES.

9. METODOLOGÍA.

9.1. Planteamientos metodológicos y didácticos.

9.2. Materiales y recursos didácticos.

9.3. Descripción de las actividades.

9.4. Organización de los grupos.

9.5. Medidas para potenciar la lectura, la escritura y la expresión.

9.6. Nuestra respuesta a la diversidad y a la integración.

10. NUESTRA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Y A LA INTEGRACIÓN.

11. EVALUACIÓN.

11.1. Criterios de evaluación.

11.2. Procedimientos e instrumentos de calificación.

11.3. Criterios de calificación

11.4. Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso de ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible de aplicación la evaluación continua

11.5. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa

11.6. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente.

11.7. Información sobre el proceso.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ..

13.APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO DEL AULA

14. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

14.1. UD Nº 1: Magnitudes eléctricas básicas. ..

14.2. UD Nº 2: El circuito eléctrico. 353 de 428

Page 354:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

14.3. UD Nº 3: El trabajo y la salud.

14.4. UD Nº 4: Resistencia y condensador.

14.5. UD Nº 5: Diodo y transistor.

14.6. UD Nº 6: El circuito integrado. ..

14.7. UD Nº 7: Recursos para la autoorientación y la adaptación profesional .

14.8. UD Nº 8: Circuitos con un transistor.

14.9. UD Nº 9: Circuitos con dos transistores.

14.10.......................UD Nº10: Electrónica digital.

14.11..........................UD Nº 11: Inserción sociolaboral.

354 de 428

Page 355:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

2 INTRODUCCIÓN.

La orden de 25 de septiembre de 2007 de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, en su artículo 7, Materias optativas en la ESO, en el apartado 1, establece que de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 6.5 y 7.5 del Decreto 291/2007 de 14 de septiembre, se ofertarán materias optativas en tercero y cuarto, debiendo cursar el alumnado una materia en cada uno de estos cursos.

En el punto 4 de esta misma orden se indica que se ofertarán en tercero y cuarto materias de Iniciación Profesional que los alumnos podrán cursar en uno de los cursos o en ambos, por lo que sus contenidos deberán ser diferentes y no progresivos. Y en el apartado 11, se indica que el currículo de las materias de Iniciación Profesional que los centros ofertarán se atendrán, con carácter orientativo, al anexo III de la Orden, añadiendo a dichos contenidos aquellos específicos de la familia profesional de que se trate, programándose y desarrollándose por los centros como materias prácticas, cuyos contenidos guardarán relación con los ciclos formativos de grado medio impartidos en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y con las características socioeconómicas y productivas del entorno.

Nuestro centro, bajo la propuesta del Departamento de Tecnología, ha decidido ofertar la materia optativa de INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRÓNICA para el CUARTO CURSO del Segundo Ciclo de a Educación Secundaria Obligatoria que tendrá como objetivo especifico facilitar a los alumnos la transición a la vida activa y la orientación profesional mediante una oferta de contenidos y actividades de iniciación adecuados a las características de los alumnos y a su entorno.

3 JUSTIFICACIÓN.

Nos encontramos en la necesidad, cada vez más acuciante, de orientar y dar respuestas y salidas a un importante número de alumnos de 4º de la ESO cuyos deseos son los de una incorporación inmediata al mundo laboral, o bien su orientación académica se dirige hacia la formación profesional o el bachillerato tecnológico, incluso el abandono o absentismo de algún sector del alumnado.

Consideramos por tanto que la optativa propuesta Iniciación Profesional a la Electrónica, responde a una demanda real del alumnado de este Centro, (así lo hemos constatado en cursos anteriores, donde esta optativa ha sido ofertada y cursada en este Centro, en 3º y 4º curso), permitiendo ser el trampolín para motivar y preparar una formación profesional de base más completa, a la vez que le sirva de orientación a la hora de tomar decisiones importantes para su futuro inmediato.

Desde el punto de vista escolar, didáctico y pedagógico, esta optativa tiene la vocación de ser fundamentalmente procedimental, sin olvidar la incorporación de contenidos conceptuales y actitudinales tan necesarios en un sector del alumnado.

Un recorrido por los fundamentos básicos de la electricidad, construcción de circuitos más comunes, la metrología con utilización de unidades básicas y manejo

355 de 428

Page 356:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

de aparatos, conformación de materiales específicos, conocimiento de las nuevas tecnologías, la seguridad e higiene en el trabajo, prevención de riesgos laborales, recursos para la autoorientación y adaptación profesional. Además hay que añadir, la realización de visitas a un centro educativo que imparta ciclos formativos de esta familia y la posibilidad de desplazamiento a empresas de la zona para que los alumnos conozcan in situ, el ambiente real de trabajo, su organización, materias primas utilizadas, cómo se transforman y qué máquinas y herramientas intervienen en el proceso productivo que se lleva a cabo. Consideramos que todo esto son aspectos relevantes que avalan el éxito y aceptación que puede tener esta materia optativa entre nuestro alumnado, además de garantizar unos contenidos formativos muy importantes a la hora de completar la formación personal y su inserción en la vida activa.

4 ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Esta optativa, se ha diseñado para alumnos de 4º de la ESO con la consideración de que el alumno tiene un bajo nivel de conocimientos y habilidades técnico – practicas de la materia de electricidad, por lo que nos basaremos en los conocimientos adquiridos en el área de Tecnología en cursos anteriores(1º y 3º) y en los que va adquiriendo en Tecnologías de 4º si la cursa, sin olvidar su gran utilidad formativa, principalmente para los alumnos con dificultades de aprendizaje y desmotivación por los estudios ante su fracaso en otras áreas, pudiendo fomentar así una formación de carácter práctico. De hecho, debe cumplir dos finalidades en este campo:

Satisfacer la demanda de iniciación profesional para aquellos alumnos con motivaciones de tipo técnico (ciclos formativos).

Poseer un carácter integrador en lo correspondiente al ámbito práctico.

5 VINCULACIÓN CON LA FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA Y CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.

Los contenidos programados están en consonancia con los impartidos en los ciclos formativos de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica en particular y carácter básico en otros ciclos formativos como Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, Mantenimiento y Servicios a la Producción y Comunicación, e Imagen y Sonido, entre otros.

La posibilidad de que el alumnado pueda continuar sus estudios en un ciclo formativo de los mencionados anteriormente es fácil, dada la amplia oferta existente en diferentes centros de Cartagena.

356 de 428

Page 357:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

6 COMPETENCIAS BÁSICAS.

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los elementos curriculares tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, pasa a ser también, orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando el alumno debe participar en la denominada evaluación de diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias. No olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que las competencias se convierten en el referente para la evaluación del alumno.

Debemos precisar que la adquisición de competencias se obtiene a través de las diferentes materias que se cursan en la Etapa y aquí vamos a reflejar la forma en que los contenidos de la materia de Iniciación Profesional a la Electrónica contribuyen a la adquisición de las competencias.

5.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

En la tabla siguiente, relacionamos cada una de las ocho competencias básicas con aquellos contenidos del currículo de esta materia con los que contribuye a su adquisición a lo largo de la Etapa de Educación Secundaria.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SE LOGRA A TRAVÉS DE:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Los procesos de adquisición de vocabulario técnico propio, la búsqueda, lectura, análisis y comunicación de información propia de esta materia, la transmisión de ideas a través del dibujo técnico, simbología eléctrica y mecánica y la elaboración de una memoria con todos los documentos propios del proyecto técnico sin olvidar la utilización del ordenador como herramienta potente de información y comunicación.

La elaboración de trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la UD que se esté tratando, consistentes en la búsqueda de información, resumen, redacción, lectura en clase y exposición a sus compañeros. Además, estimularemos el hábito por la lectura y el desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación.

MATEMATICA El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas a través del uso de instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos específicos como la medición y el cálculo de magnitudes eléctricas, la lectura e

357 de 428

Page 358:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

interpretación de planos y gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN

CON EL MUNDO FÍSICO

El análisis de los objetos y sistemas tecnológicos existentes, la comprensión y el desarrollo de la actividad lógica, la emulación de procesos de resolución de problemas El conocimiento de los materiales, sus propiedades, técnicas de extracción, transformación, conformación, construcción y su interacción en el medio físico. Elementos de máquinas, control y robótica, energías y su transformación, tecnologías de la información y la comunicación, estructuras, influencia de la tecnología en el medio físico y la adquisición de destrezas en la manipulación correcta de materiales y herramientas.

TRATAMIENTO INFORMATICO Y COMPETENCIA

DIGITAL

En el desarrollo de varios bloques de contenidos específicos establecidos en cada nivel de la Etapa donde se desarrolla la adquisición de capacidades en el tratamiento de la información y las aplicaciones informáticas para buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, simular procesos, empleando las redes habituales de comunicación. Además de ser necesario su uso como una herramienta imprescindible en el proceso de aprendizaje.

SOCIAL Y CIUDADANA

Se articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas, adquisición de habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas, el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos, inherentes a la actividad académica del alumno.

CULTURAL Y ARTÍSTICA

El desarrollo tecnológico a través de la historia y su influencia en las diferentes culturas, el diseño de objetos y su evolución, análisis de circuitos, utilización y tratamiento de nuevos materiales y formas, la ergonomía, el acabado, la seguridad y la estética entre otros, son elementos a tener en cuenta en el análisis y la fabricación de un objeto tecnológico.

APRENDER A APRENDER

Se contribuye mediante una metodología específica de la materia que incorpora el análisis de objetos y sistemas y la emulación de procesos de resolución de problemas como estrategias cognitivas.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Emular procesos de resolución técnica de problemas. Adquisición de habilidades y estrategias a través metodología de proyectos que precisa que el alumnado se enfrente a estos problemas en forma autónoma y creativa y la necesidad de diversas estrategias de organización interpersonal, ofreciendo numerosas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales tanto individuales grupales.

7 OBJETIVOS.

6.1. OBJETIVOS DE ETAPA.

358 de 428

Page 359:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.

k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

359 de 428

Page 360:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

6.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA DE INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRÓNICA.

Se pretende que al finalizar los estudios de la materia optativa Iniciación Profesional a la Electrónica, y con el fin de contribuir al desarrollo de los objetivos generales de la etapa, los alumnos hayan adquirido las siguientes capacidades:

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajos propios de determinados campos profesionales, a nivel de iniciación, y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas prácticos.

3. Aproximarse a contextos de trabajo reales, del mundo de la producción y de la empresa, e indagar sobre el modo en que están organizados.

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y comprender los efectos de su aplicación en los ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva, así como en el medio ambiente.

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

9. Definir y evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional, y concretar su posible itinerario teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

12. Conocer las magnitudes y unidades básicas utilizadas en electricidad y electrónica.

13. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer las características técnicas de los aparatos técnicos de su entorno.

14. Conocer los componentes electrónicos más básicos, así como su símbolo y características de utilización.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electrónica.

360 de 428

Page 361:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

17. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de un circuito electrónico sencillo.

18. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos electrónicos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

19. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

20. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de circuitos electrónicos.

21. Valorar la influencia de la electrónica en el avance de la tecnología, en la calidad de vida y en las técnicas de trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.

8 CONTENIDOS.

Los contenidos se articulan en torno a seis bloques, de los cuales, tres corresponden a contenidos comunes de las materias optativas de iniciación profesional y otros tres con contenidos específicos relacionados con los ciclos formativos. Éstos son:

I. El trabajo y la salud.

II. Recursos para la autoorientación y adaptación profesional.

III. Inserción sociolaboral.

IV. Electricidad básica.

V. Componentes electrónicos.

VI. Circuitos electrónicos.

7.1. CONTENIDOS DE INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRÓNICA PARA 4º DE ESO.

Los contenidos de la materia de Iniciación Profesional a la Electrónica para 4º de ESO que han servido de referencia en la formulación de los objetivos didácticos, aparecen tabulados a continuación:

BL

OQ

UE

I EL TRABAJO Y LA SALUD

La seguridad laboral.

La normativa sobre salud laboral.

Organismos responsables de la seguridad e higiene en el trabajo.

Servicios de prevención.

Primeros auxilios en la empresa.

Equipos y medidas de protección.

Enfermedades profesionales. Factores que las ocasionan y clasificación de las mismas.

361 de 428

Page 362:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Prevención de las enfermedades profesionales.

BL

OQ

UE

IIRECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL

El potencial profesional. Métodos para:

• Identificación de capacidades y aptitudes.

• Evaluación de intereses, motivaciones y expectativas.

• Autoevaluación: competencias y disponibilidad.

Acceso al mundo laboral desde el sistema educativo:

• Itinerarios posibles.

• Fuentes de información.

El itinerario profesionalizador. El proceso para su elaboración:

• Elementos y fases a tener en cuenta para la toma de decisiones.

• Modificación o reconducción del proyecto profesionalizador personal.

Recursos de orientación y adaptación laboral:

• Información y orientación sobre oferta formativa y demanda laboral en el sector.

• Habilidades sociales necesarias para la orientación y adaptación profesional.

BL

OQ

UE

III

INSERCIÓN SOCIOLABORAL

El mercado laboral y estructuras del mismo:

• Fuentes de información sobre el mundo laboral.

• Organismos y entidades que intervienen en este ámbito.

• Mecanismos de acceso al mundo laboral.

Proceso de búsqueda de empleo:

• Planificación y fases.

• Técnicas de búsqueda de información.

• Canales y servicios de información.

• Instrumentos y técnicas para la búsqueda y consecución de empelo (recogida de información, procesos de selección, toma de decisiones, etc.).

Programas de ámbito local y regional. (en su caso, nacional o europeo) para la inserción sociolaboral.

Orientaciones y recursos para el autoempleo.

ELECTRICIDAD BÁSICA

Naturaleza de la electricidad.

362 de 428

Page 363:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

BL

OQ

UE

IV

Corriente eléctrica.

Elementos componentes de un circuito eléctrico: fuente de alimentación, conductores, receptores, elementos de maniobra, elementos de seguridad.

Magnitudes eléctricas: ley de Ohm.

Unidades de medida: múltiplos y submúltiplos.

Instrumentos de medida.

Simbología eléctrica.

Circuitos serie, paralelo y mixto.

BL

OQ

UE

V

COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Identificación y comprobación de componentes electrónicos.

Resistencias. Tipos y funciones. Código de colores.

Condensadores. Tipos y funciones. Código de colores.

Diodos. Tipos y funciones.

Transistores tipos y funciones.

El relé.

El circuito integrado.

BL

OQ

UE

VI

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Estudio y montaje de circuitos electrónicos básicos.

Circuitos con un transistor:

Encendido por ausencia de luz.

Encendido por presencia de luz.

Temporizador a la desconexión.

Circuitos con dos transistores:

Intermitente.

Temporizador.

Activación de relé por luz.

Introducción a la electrónica digital.

7.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

En el siguiente cuadro se recoge, para cada trimestre, las Unidades Didácticas que estructuran la presente programación, indicando las sesiones previstas para cada una de ellas, el bloque de contenidos con el que se relaciona y la temporalización prevista para su desarrollo.

PRIMERA EVALUACIÓN

363 de 428

Page 364:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Título de la Unidad Bloque Nº de Sesiones

UD 1 MAGNITUDES ELÉCTRICAS BÁSICAS

IV 9

UD 2 EL CIRCUITO ELÉCTRICO IV 9

UD 3 EL TRABAJO Y LA SALUD I 6

SEGUNDA EVALUACIÓN

Título de la Unidad Bloque Nº de Sesiones

UD 4 RESISTENCIA Y CONDENSADOR

V 7

UD 5 DIODO Y TRANSISTOR V 7

UD 6 EL CIRCUITO INTEGRADO V 7

UD 7RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL

II 4

TERCERA EVALUACIÓN

Título de la Unidad Bloque Nº de Sesiones

UD 8 CIRCUITOS CON UN TRANSISTOR

VI 7

UD 9CIRCUITOS CON DOS TRANSISTORES

VI 7

UD 10 ELECTRÓNICA DIGITAL VI 3

UD 11 INSERCIÓN SOCIOLABORAL III 4

7.3. RELACIÓN ENTRE BLOQUES DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE I

• La seguridad laboral.

• La normativa sobre salud laboral.

• Organismos responsables de la seguridad e higiene en el trabajo.

• Servicios de prevención.

• Primeros auxilios en la empresa.

1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

2. Seleccionar y aplicar las normas de

364 de 428

Page 365:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Equipos y medidas de protección.

• Enfermedades profesionales. Factores que las ocasionan y clasificación de las mismas.

• Prevención de las enfermedades profesionales.

seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención.

3. Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

BLOQUE II

El potencial profesional. Métodos para:

• Identificación de capacidades y aptitudes.

• Evaluación de intereses, motivaciones y expectativas.

• Autoevaluación: competencias y disponibilidad.

Acceso al mundo laboral desde el sistema educativo:

• Itinerarios posibles.

• Fuentes de información.

El itinerario profesionalizador. El proceso para su elaboración:

• Elementos y fases a tener en cuenta para la toma de decisiones.

• Modificación o reconducción del proyecto profesionalizador personal.

Recursos de orientación y adaptación laboral:

• Información y orientación sobre oferta formativa y demanda laboral en el sector.

• • Habilidades sociales necesarias para la orientación y adaptación profesional.

4. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

5. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

6. Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

BLOQUE III

El mercado laboral y estructuras del mismo:

• Fuentes de información sobre el mundo laboral.

• Organismos y entidades que intervienen en este ámbito.

• Mecanismos de acceso al mundo laboral.

Proceso de búsqueda de empleo:

• Planificación y fases.

7. Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.

8. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

9. Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la

365 de 428

Page 366:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Técnicas de búsqueda de información.

• Canales y servicios de información.

• Instrumentos y técnicas para la búsqueda y consecución de empelo (recogida de información, procesos de selección, toma de decisiones, etc.).

Programas de ámbito local y regional. (en su caso, nacional o europeo) para la inserción sociolaboral.

• Orientaciones y recursos para el autoempleo.

búsqueda de trabajo.

10. Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

BLOQUE IV

Naturaleza de la electricidad.

Corriente eléctrica.

Elementos componentes de un circuito eléctrico: fuente de alimentación, conductores, receptores, elementos de maniobra, elementos de seguridad.

Magnitudes eléctricas: ley de Ohm.

Unidades de medida: múltiplos y submúltiplos.

Instrumentos de medida.

Simbología eléctrica.

• Circuitos serie, paralelo y mixto.

11. Identificar las magnitudes básicas en las características de un aparato eléctrico.

12. Conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y aplicar la ley de Ohm.

13. Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

14. Saber utilizar de forma adecuada los aparatos de medida de magnitudes eléctricas.

BLOQUE V

Identificación y comprobación de componentes electrónicos.

Resistencias. Tipos y funciones. Código de colores.

Condensadores. Tipos y funciones. Código de colores.

Diodos. Tipos y funciones.

Transistores tipos y funciones.

El relé.

El circuito integrado.

15. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

16. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

17. Identificar resistencias por el código de colores.

BLOQUE VI

Estudio y montaje de circuitos electrónicos básicos.

Circuitos con un transistor:

18. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

19. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

366 de 428

Page 367:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Encendido por ausencia de luz.

Encendido por presencia de luz.

Temporizador a la desconexión.

Circuitos con dos transistores:

Intermitente.

Temporizador.

Activación de relé por luz.

Introducción a la electrónica digital.

7.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Algunos de los contenidos en la enseñanza no se encuentran ubicados expresamente en una materia determinada del currículo. Son temas importantes que reclaman la contribución de todas las áreas, cada una desde su propia perspectiva y particularidad.

Temas como la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación ambiental, la educación del consumidor o la educación para la igualdad de oportunidades entre sexos, entre otras, han de ser considerados contenidos y han de ser objeto de enseñanza intencionada desde esta materia optativa, y por ello se incluirán en la programación actividades y tareas, situaciones e intervenciones dirigidas a su estudio y documentación para obtener juicios de valor propios sobre las relaciones existentes entre la vida laboral y cada uno de estos contenidos.

El currículo posee objetivos y contenidos transversales que manifiestan explícitamente esta intención educativa, por ello, en esta materia de Iniciación Profesional a la Electrónica, el profesor tendrá un interés patente por fomentar en especial, y sin excluir ninguno de los mencionados anteriormente, la igualdad de oportunidades y la no discriminación entre sexos, la educación ambiental principalmente en todo lo referente al desarrollo de todas las propuestas de trabajo, aprovechando cuantas oportunidades se presenten para que los alumnos utilicen criterios de reducción de impacto ambiental al elegir un proyecto, al especificar las características de una solución, al seleccionar materiales para la construcción teniendo en cuenta su reciclaje y economía de materiales y para que, en general, al diseñar y construir un producto o sistema, evalúen el equilibrio existente entre los beneficios aportados y su coste en términos de impacto ambiental y cultural.

367 de 428

Page 368:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

9 RELACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS CON EL RESTO DE ELEMENTOS CURRICULARES.

Se ha de destacar que dichas competencias , y por lo tanto sus criterios relacionados serán tabulados en cada UUDD, a fin de constatar el progreso en la consecución de la competencia y no siendo la totalidad el fin para los alumnos que mediante las pruebas iniciales o posteriores sean detectados como alumnado con difcultades a fin de asegurar la consecución del aprobado

COMPETENCIASOBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE MATERIA

CRITERIOS EVALUACIÓN

Comunicación Lingüística

h Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

18. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos electrónicos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

4. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

18. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

Matemática

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

12. Conocer las magnitudes y unidades básicas utilizadas en electricidad y electrónica.

13. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer las características técnicas de los aparatos técnicos de su entorno.

12. Conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y aplicar la ley de Ohm.

14. Saber utilizar de forma adecuada los aparatos de medida de magnitudes eléctricas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se

368 de 428

Page 369:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajos propios de determinados campos profesionales, a nivel de iniciación, y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas prácticos.

3. Aproximarse a contextos de trabajo reales, del mundo de la producción y de la empresa, e indagar sobre el modo en que están organizados.

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

2. Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención.

3. Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

369 de 428

Page 370:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Tratamiento de la información y competencia digital

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

21. Valorar la influencia de la electrónica en el avance de la tecnología, en la calidad de vida y en las técnicas de trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.

5. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

8. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

9. Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo.

13. Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

19. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

Social y ciudadana

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar,

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y comprender los efectos de su aplicación en los ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva, así como en el medio ambiente.

19. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

20. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de circuitos electrónicos.

1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

7. Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.

370 de 428

Page 371:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

Cultural y artística

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.

k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

14. Conocer los componentes electrónicos más básicos, así como su símbolo y características de utilización.

17. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de un circuito electrónico sencillo.

13. Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

15. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

371 de 428

Page 372:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Aprender a aprender

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

6. Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

10. Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

Autonomía e iniciativa personal

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

9. Definir y evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional, y concretar su posible itinerario teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electrónica.

5. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

4. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

11. Identificar las magnitudes básicas en las características de un aparato eléctrico.

16. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

17. Identificar resistencias por el código de colores.

372 de 428

Page 373:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

10METODOLOGÍA.

La metodología a seguir, se puede resumir en un autoaprendizaje del alumno controlado, guiado e impulsado por el profesor. Se trata de convertir al alumno en protagonista de su propio aprendizaje, apoyándose para ello en todos los medios e informaciones de que disponga a su alcance. Para conseguirlo, se estimulará la iniciativa del alumno, se le instará a formular problemas relacionados con su entorno, a investigarlos, a resolverlos y, posteriormente, a comunicar su experiencia a los demás fundamentalmente realizando las prácticas correspondientes.

El trabajo se realizará en grupos de dos, o tres alumnos como máximo, con la intención de fomentar de esta manera la cooperación entre sus componentes, la exposición de las ideas individuales al grupo, la discusión constructiva y el respeto mutuo.

La metodología debe ser activa, participativa, investigadora, consultiva y potenciadora de las iniciativas del alumno, sobre todo en la búsqueda de la información necesaria. Debe evitarse, en lo posible, extenderse demasiado en explicaciones que ocasionen en el alumno la pasividad.

Se fomentará:

i) Los ejercicios, los casos prácticos y simulaciones como vía para el desarrollo de las destrezas y habilidades propias de los contenidos que se estén dando.

j) Dar prioridad a la actividad del alumno estableciendo el cuaderno de clase y taller como elemento de trabajo y reflexión.

k) La elaboración de esquemas e informes, como vía para desarrollar la correcta utilización del vocabulario y de las ideas dentro del ámbito de la materia correspondiente.

l) La utilización de catálogos, folletos, revistas especializadas, etc., sobre temas que den una visión global de técnicas especiales y del campo profesional.

m) El análisis de objetos, conclusiones sobre los procesos productivos visitados, diferenciando las partes más importantes del proceso, materias, máquinas y herramientas que intervienen, así como los medios de seguridad y de protección personal utilizados.

n) Tomaremos como referencia, los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para satisfacer sus necesidades y resolver problemas mediante la actividad técnica.

o) Los trabajos planteados irán enfocados hacia el desarrollo curricular coherente con las condiciones y el contexto social, cultural y económico local del alumno teniendo en cuenta siempre, sus motivaciones, intereses y capacidades.

p) Haremos uso de los medios audiovisuales para el planteamiento general de propuestas de trabajo, y se establecerán debates sobre la incidencia de los contenidos tratados en la vida cotidiana y en la sociedad en general.

9.1. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS.

En general para el desarrollo significativo de cada una de las UD se procederá atendiendo a las siguientes pautas:

373 de 428

Page 374:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Introducción general de la unidad didáctica correspondiente con intenciones motivadoras, conectando con los conocimientos previos de los alumnos.

Explicación del conjunto de la unidad mostrando los conceptos fundamentales. Es muy útil ofrecer en cada unidad a los alumnos esquemas o mapas conceptuales que además de facilitar la comprensión sirven como guía de estudio, si bien, en ocasiones, es conveniente que dicho esquema sea realizado por los propios alumnos al finalizar el planteamiento de la unidad.

Lectura de textos legales con preguntas pertinentes para facilitar su comprensión.

Planteamiento de cuestiones y supuestos prácticos que permitan a los alumnos aplicar conocimiento previamente adquiridos.

Planteamiento por parte del profesor de actividades que permitan comprobar el grado de comprensión y el de transferencia de los conocimientos alcanzados por los alumnos.

Libertad para preguntar e intervenir en el aula dentro de las normas de respeto mutuo.

Debates sobre cuestiones concretas referentes a las unidades para que los alumnos expresen sus opiniones sobre las mismas.

Siempre que lo permita el ritmo de clase, se irán intercalando conceptos teóricos, con procedimientos a fin de mantener el interés del alumno. Igualmente si el ambiente de clase lo permite, se podrán llevar en paralelo contenidos de la materia de la familia profesional con otros de bloques correspondientes a contenidos comunes a fin de conjugar ambos y conseguir una mayor motivación y además que el alumno ubique la complementariedad de todos los bloques de contenidos de la materia.

9.2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

a) Espacios :

Las aulas taller de Tecnología .- En nuestro caso, el espacio físico del taller de Tecnología y del llamado taller de IP (aula provisional para pequeños grupos) y los medios disponibles en ellos, son condiciones que debemos tener muy presentes en el proyecto de desarrollo curricular de esta materia, para que permita adecuar la realidad y garantice el logro potencial de los fines e intenciones educativas que animan este proyecto curricular. La biblioteca del aula-taller.- Los libros de texto ya existentes, provenientes generalmente de diferentes editoriales, y otros específicos sobre electricidad y seguridad e higiene en el trabajo, junto con otros que se considere necesario adquirir para el desarrollo del currículo, servirán a nuestros alumnos, como uno de los medios más cercanos y rápidos para buscar información técnica en la propia aula. Igualmente se potenciará la utilización de catálogos, folletos, revistas especializadas, etc., sobre temas que den una visión global de técnicas especiales y del campo profesional de la electricidad.Las aulas de informática.- Serán un recurso potente para la actividad tecnológica, realización de simulaciones de circuitos eléctricos y todo aquello que nos permita utilizar estas nuevas tecnologías como herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje. b) Recursos del alumno:

Cuaderno de clase.- Será el elemento principal de trabajo y reflexión del alumno, tanto para llevar los apuntes teóricos, como para realizar los diferentes diseños, esquemas, reflexiones, informes y todo aquello relacionado con la materia incluyendo las decisiones tomadas por él o por su grupo de trabajo. Por tanto, en todas la Unidades Didácticas se trabajará con el cuaderno de clase que deberán ir realizando los alumnos a medida que el curso vaya desarrollándose.

374 de 428

Page 375:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Libro de texto.- No será necesario, a los alumnos se les facilitará todo tipo de material de apoyo para la correcta interpretación de los temas y aquellos apuntes que el profesor considere oportuno.c) Recursos del profesor:

Libros de apoyo y consulta.- El profesor utilizará para la correcta preparación de los temas diversos libros de consulta. Es importante contar en el departamento con una adecuada biblioteca específica de la materia, relacionada con la familia profesional específica.Medios audiovisuales.- El uso de los medios audiovisuales nos servirá para el planteamiento general de propuestas de trabajo o aquellos documentales que enseñen “como hacerlo” pudiéndose establecer debates sobre la incidencia de los contenidos tratados en la vida cotidiana y en la sociedad en general o con incidencia en la familia profesional relacionada con la materia. Algunas unidades didácticas se apoyarán con la proyección de vídeos sobre temas contenidos en el currículo de que se trate.

9.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Una de las cuestiones fundamentales a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico, es que las Unidades Didácticas deben seguir una serie de actividades bien definidas y secuenciadas, cada una de las cuales juega su propio papel en el desarrollo didáctico de la programación. El tipo de actividades que desarrollaremos serán: Actividades de presentación de los contenidos. Dirigidas a introducir al alumno en el tema que se aborda en la unidad didáctica; se caracterizan porque son las primeras en la secuencia de enseñanza, son comunes a todos los alumnos y en ellas el papel determinante suele ser del profesor. Actividades de evaluación de los conocimientos previos. Tendrán como objetivo proporcionar al profesor la información necesaria para conocer qué saben los alumnos sobre un tema concreto. Se caracterizan porque son imprescindibles para adecuar las siguientes; son comunes para todos los alumnos y pueden llevarse a cabo junto a las anteriores. Actividades de desarrollo de los contenidos. Permitirán al alumno la adquisición de los nuevos aprendizajes (conceptuales, procedimentales o actitudinales) que componen la unidad didáctica correspondiente. Son imprescindibles para lograr los aprendizajes, admiten diversas situaciones de trabajo en grupo, son comunes a la mayoría de los alumnos y en ellas el papel determinante pertenece ya al alumno. Actividades de refuerzo y consolidación de los contenidos básicos. Son aquellas que se propondrán a los alumnos con dificultades de aprendizaje para que éstos puedan alcanzar los mismos objetivos que el grupo. Se caracterizan porque son imprescindibles para la atención a la diversidad, hacen referencia a los contenidos de la unidad didáctica, tienen un menor "nivel de exigencia” y suelen trabajarse en pequeños grupos o individualmente. Actividades de ampliación de los contenidos. Son aquellas actividades que permiten a los alumnos que superan fácilmente los objetivos planteados profundizar en los conocimientos de la unidad correspondiente. Se caracterizan porque son imprescindibles para la atención a la diversidad, hacen referencia a los contenidos de la unidad didáctica, plantean a los alumnos un mayor "nivel de exigencia", toman los contenidos "ordinarios" como punto de partida y suelen tener carácter individual o de pequeño grupo. Actividades de síntesis y transferencia. Son actividades que permiten a los alumnos recapitular, aplicar y generalizar los aprendizajes a problemas, situaciones, fenómenos y contextos no trabajados directamente. Se caracterizan porque son comunes para todos los alumnos, hacen referencia a la aplicación de los contenidos trabajados, suelen realizarse en grupo medio y/o en equipos de trabajo y ayudan a generalizar los aprendizajes a otros

375 de 428

Page 376:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

conocimientos. Las actividades anteriormente descritas estarán elaboradas partiendo de una serie

de criterios metodológicos básicos, como son:• Tener sentido para el alumno, que es el que aprende.

• Adecuación de la actividad al tipo de aprendizaje que se persigue con ella.

• Ser variadas para un mismo objetivo o contenido. En este sentido, organizaremos las actividades en obligatorias y optativas, logrando una mayor implicación y motivación del alumnado al hacerle partícipe de las decisiones acerca de cómo trabajar en clase.

• Interactividad social y grupal.

• Ser suficientes para las metas perseguidas.

• Ser realistas con el tiempo que implican.

9.4. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS.

Como elemento importante entre los relativos al cómo enseñar, hemos de planificar adecuadamente los elementos que conforman el contexto inmediato de la acción didáctica: la organización del grupo y de los espacios.Agrupamientos.

Los modelos educativos a lo largo de los últimos años han puesto de manifiesto, que las interacciones entre los alumnos constituyen un factor de gran fuerza potencial para el logro de los objetivos curriculares ya que favorecen el desarrollo de la socialización de los chicos, tienen efectos positivos sobre su desarrollo intelectual e influyen de manera decisiva en los aspectos intrapersonales del aprendizaje, a través del incremento de la motivación de logro académico de los alumnos, la ampliación de sus expectativas y el condicionamiento de la autoestima.

Como quiera que no existe un tipo de agrupamiento ideal con independencia de nuestros propósitos, el agrupamiento de los alumnos estará siempre en función del fin perseguido con la actividad de enseñanza/aprendizaje.Para impartir la materia de Iniciación Profesional a la Electrónica podrá recurrirse a las siguientes modalidades de agrupamiento:

• Trabajo individual , para favorecer la reflexión y la práctica sobre los diversos contenidos de aprendizaje de una manera personalizada.

• Trabajo en pequeños grupos (entre 2 y 3 alumnos) para el desarrollo de proyectos, experiencias, discusión, etc.

• Trabajo en gran grupo (grupo-clase) para exposiciones, debates, etc.

Las dos primeras modalidades, además, ofrecen diversas posibilidades en función de que el trabajo propuesto sea dirigido, semidirigido o autónomo, dependiendo la proporción de cada modalidad de agrupamiento de factores tales como la edad de los alumnos, el proceso de enseñanza-aprendizaje específico previsto para la unidad, etc.

376 de 428

Page 377:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

9.5. MEDIDAS PARA POTENCIAR LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN.

La Orden del 25 de septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, contempla en el artículo 12.3 sobre los aspectos que deben incluir las programaciones didácticas, la incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. En este sentido, algunas de las actividades de introducción-motivación de cada unidad didáctica consistirán en la lectura de noticias de actualidad sobre las TIC o de artículos de revistas técnicas relacionadas con la unidad en cuestión para proponer posteriormente un debate dirigido. Además, se les propondrá un trabajo cada trimestre sobre un tema tecnológico de interés, que elaborarán utilizando la bibliografía disponible en la biblioteca del centro o en Internet y que en la medida de lo posible, además expondrán a sus compañeros a modo de ponencia. Por último, la realización de mapas conceptuales de los contenidos tratados en cada unidad didáctica, ayudará al alumno a desarrollar la capacidad de síntesis y de lectura comprensiva.

11NUESTRA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Y LA INTEGRACIÓN.

Las tareas que generan los contenidos y el proceso de resolución de problemas hemos de graduarlas de tal forma que se pueda atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de nuestros alumnos, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades. La materia de Iniciación Profesional a la Electrónica lleva consigo una intención profesionalizadora pero además, debe de ser formadora de cualidades de tipo general a las que todo ciudadano tiene derecho. No hemos de pretender sólo adiestrar en la iniciación de un oficio, sino educar y desarrollar también diferentes estrategias de aprendizaje. Por tanto, desde esta materia deberemos conservar, en el mayor grado posible y para todos nuestros alumnos sin excepción, sus finalidades educativas generales y las de la etapa, desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y de relación, potenciando la autonomía personal y la independencia de criterio, entre otras. Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, en aquellos casos que lo requieran, graduaremos la dificultad de las tareas, mediante la mayor o menor concreción de su finalidad o bien permitiremos que el alumno o grupo de alumnos elijan entre una amplia gama de problemas semejantes donde tengan que aplicar un conjunto de conocimientos para que realicen el proceso de resolución en función de sus intereses y capacidades. En aquellos casos necesarios, haremos las consultas pertinentes al Departamento de Orientación y seguiremos los criterios y la metodología que nos aporte al respecto. A partir de esta información, realizaremos la concreción de la tarea en función del grado de autonomía de cada alumno teniendo en cuenta que la tarea no esté totalmente determinada para permitir que el alumno a su nivel tome decisiones por sí solo y no solamente que se convierta en ejecutor de la tarea. Por lo que respecta a la metodología didáctica será también diversa en sus estrategias, aunque tenga como núcleo general la enseñanza adaptativa para atender a la diversidad, y en este sentido, con independencia de los métodos, se incidirá en los siguientes aspectos:

Los conocimientos previos, expectativas, intereses y actitudes con que los alumnos abordan los contenidos y situaciones de aprendizaje.

377 de 428

Page 378:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

La motivación a los alumnos para que se impliquen en el proceso de aprendizaje. Para ello es indispensable que las actividades sean atractivas, que se ajusten a sus conocimientos previos y a su capacidad de aprendizaje, que vean siempre, antes de presentar unos contenidos nuevos, una aplicación real y cercana de éstos para que se centre la atención en los que se va a exponer.

Promover la atención entre alumnos, y entre alumnos y profesores. Esto se hará combinando el trabajo autónomo con el trabajo cooperativo.

Para aquellos alumnos que cursen la materia de Iniciación Profesional a la Electrónica, para los que las medidas ordinarias de atención a la diversidad no sean suficientes, se adoptarán las siguientes:

Adaptación curricular no significativa. Es la primera medida extraordinaria que se tomará con un alumno que por sus necesidades educativas, temporales o permanentes, no puede seguir la programación del área con normalidad. Esta adaptación se llevará a cabo estudiando al alumno y sus dificultades, intensificando la actividad didáctica con él y adecuando los criterios de evaluación.

Adaptación curricular significativa. En esta adaptación se modifican objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo establecido con carácter general.

Éstas modificaciones suponen un paso más en la individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para aquellos alumnos que aparte de los apoyos habituales, precisen de otro tipo de ayudas y adecuaciones del currículo menos usuales, bien por sus necesidades educativas permanentes o transitorias, para alcanzar las capacidades generales de la etapa.

12EVALUACIÓN.

La LOE, los Decretos del currículo y las Órdenes de evaluación constituyen el marco de referencia obligado para el desarrollo del proceso evaluador en los centros y en las aulas de Educación Secundaria. En este marco se determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje y que ésta debe constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos:

• Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluación.

• Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en función de los datos anteriores.

• Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

• Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de aprendizaje.

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma estricta, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, además de sus propias características y posibilidades.

A su vez, la evaluación cumple una función formativa, porque ofrece al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de

378 de 428

Page 379:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

11.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El objetivo básico de la evaluación de los aprendizajes debe ser la comprobación de si los alumnos han desarrollado o no las capacidades recogidas en los objetivos de materia así como las competencias básicas. A este respecto, el articulo 9 sobre evaluación y promoción del decreto 291/2007 del 15 de septiembre, deja claro en el punto uno, que los criterios de evaluación de las materias serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de competencias como el de consecución de objetivos.

Como tanto capacidades como competencias no son, ni directa ni unívocamente evaluables, ya que están formuladas de una forma general, se deben establecer unos criterios de evaluación que relacionen las capacidades con los contenidos concretos correspondientes a cuarto curso de la ESO y establecer el grado de consecución de las mismas.

Con este fin, y siguiendo las orientaciones para la definición de los criterios de evaluación establecidas en el Anexo III de la Orden del 25 de Septiembre de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, se fijan diecinueve criterios de evaluación para la materia de Iniciación Profesional a la Electrónica correspondiente a cuarto curso de la ESO y que se relacionan con los contenidos de la materia, en el epígrafe 7.3 de la presente programación.

Desde nuestro punto de vista, un modelo curricular orientado al desarrollo de capacidades y competencias, exige que nos tomemos la molestia de realizar una definición precisa y clara de los criterios de evaluación en cada UD, inmediatamente tras la formulación de objetivos didácticos, emparejados fielmente con la selección de los contenidos propios de la unidad.

Los criterios de evaluación actúan como referentes para la función de control de los objetivos didácticos, con los que deben guardar relación de "validez", pudiéndose afirmar que ellos mismos poseen una función orientadora respecto al cómo evaluar esos objetivos, atendiendo a qué aspectos. En este sentido, es posible hablar de los criterios de evaluación de una Unidad Didáctica como de "indicadores de logro" en relación con los objetivos generales del proyecto curricular global.

Éstos son:20. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los

puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

21. Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención.

22. Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

23. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

24. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

379 de 428

Page 380:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

25. Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

26. Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.

27. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

28. Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo.

29. Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

30. Identificar las magnitudes básicas en las características de un aparato eléctrico.

31. Conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y aplicar la ley de Ohm.

32. Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

33. Saber utilizar de forma adecuada los aparatos de medida de magnitudes eléctricas.

34. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

35. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

36. Identificar resistencias por el código de colores.

37. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

38. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

11.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

Si la evaluación constituye un proceso flexible, los procedimientos habrán de ser variados y los instrumentos de los que nos serviremos para la recogida de datos serán: Observación sistemática del alumno. La observación directa puede realizarse, en cada sesión, observando un aspecto de los criterios de evaluación en varios alumnos o grupos, o todos los aspectos en un solo grupo, en aquellas actividades que consideremos especialmente reveladoras de aspectos como logros conseguidos, desarrollo de capacidades, dificultades encontradas, etc.

Valoración de los trabajos realizados individualmente o en grupo. En este punto se analizarán cuestiones relativas a búsqueda y utilización de información, exposición y comunicación de resultados, diseño y presentación de los trabajos, etc.

Control del cuaderno del alumno. Con la revisión periódica del cuaderno, se podrá completar la información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que vamos realizando al alumno, valorando cuestiones como la expresión escrita, elaboración de esquemas y resúmenes, realización y corrección de actividades, método de trabajo, limpieza y orden, etc. Autoevaluación. Se incluye con el propósito de que los alumnos reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y sean capaces de valorar por sí mismos, y de una forma crítica y reflexiva, los avances que han conseguido, el esfuerzo realizado, los resultados obtenidos y las posibles soluciones de mejora.

Pruebas escritas. Las pruebas escritas que se realicen a lo largo de los periodos 380 de 428

Page 381:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

de evaluación, sean o no de recuperación, constarán de un mínimo de ocho cuestiones propuestas y de un máximo de diez, algunas de las cuales serán de tipo motivadoras o de estímulo, y el resto con un nivel básico graduado en complejidad. La puntuación de cada una de ellas se facilitará a los alumnos al comienzo de la realización de la prueba. Con estas pruebas se recogerá información sobre los conocimientos básicos que de la unidad didáctica han adquirido los alumnos y sobre el nivel de logro de competencias básicas que van adquiriendo. Evaluación de actitudes. Los indicadores que servirán para valorar la actitud de cada alumno serán: asistencia, puntualidad, atención en clase, trabajo individual, colaboración en grupo, respeto a las normas y cuidado en el uso del material propio y común. Todos estos parámetros serán recogidos en la ficha de seguimiento individual de cada alumno.La combinación de todos estos procedimientos y su utilización conjunta nos permitirá llegar a establecer juicios fundamentados y realizar una evaluación realista y justa.

11.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los criterios de calificación aplicables a la materia optativa de Iniciación Profesional a la Electrónica de 4º de ESO, están recogidos en el epígrafe 16 de la Programación del Departamento y en la tabla del epígrafe 8 de esta Programación, en la que se establece su relación con los objetivos didácticos, de materia y de etapa y con las competencias básicas.

Para cada unidad didáctica, se han establecido seis criterios específicos relacionados con conceptos (c1, c2, c3, c4, c5 y c6), otros seis con procedimientos (p1, p2, p3, p4, p5 y p6) y otros seis con actitudes (a1, a2, a3, a4, a5 y a6), de tal forma que la calificación obtenida en la unidad, estará directamente relacionada con el nº de criterios específicos superados en cada apartado, una vez aplicados los criterios de calificación correspondientes (conceptos 25%, procedimientos 65% y actitudes 10%)

Los criterios de calificación se aplicarán en la calificación de las unidades didácticas que se desarrollen en cada una de las tres evaluaciones establecidas por curso, resultando la nota de ésta, la media de las calificaciones obtenidas en cada unidad.Se informará a los alumnos de la obligatoriedad de realizar todas las pruebas escritas y todas las actividades y prácticas propuestas, así como de superar al menos en un 50% cada uno de los apartados anteriores para conseguir una evaluación positiva de la unidad didáctica.Se vigilará de forma especial las faltas de ortografía y la expresión escrita.

Cuando en una evaluación no se alcance la calificación de suficiente 5, será necesario recuperarla realizando las actividades de recuperación previstas y las pruebas que se considere oportunas, haciendo un seguimiento de su trabajo y rendimiento y resolviéndoles las dudas que se les planteen, preferiblemente durante las primeras semanas de la siguiente evaluación.

Al final del curso, la nota de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta la evolución del alumno a lo largo de todo el periodo, para lo cual se sacará la media aritmética de las notas obtenidas en las tres evaluaciones, teniendo en cuenta las recuperaciones.

Criterios de calificación para alumnos de diversificación e integración.Para los alumnos de diversificación e integración, en atención a las especiales

características de esta fracción del alumnado, se observará una flexibilidad en cuanto a los porcentajes que conforman la nota de cada evaluación. Con carácter general, tendrán más peso los procedimientos y actitudes que los conceptos, ya que se trata de alumnos que presentan desfases en el área de lenguaje, lectura comprensiva y expresión escrita, a la vez que problemas de aprendizaje y asimilación.

En cualquier caso la variación en la aplicación de los porcentajes corresponderá a un acuerdo 381 de 428

Page 382:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

razonado del Departamento.

Pruebas de recuperación extraordinarias.Los alumnos que no superen la evaluación final ordinaria, podrán realizar una prueba

extraordinaria en septiembre que versará sobre los contenidos trabajados durante el curso. Se les proporcionará al finalizar el curso académico en junio una guía de trabajo y actividades recomendadas, así como los criterios de evaluación para facilitar la preparación de la prueba escrita en septiembre.La calificación de estos alumnos se realizará con arreglo al siguiente criterio, acordado por el departamento:

Prueba escrita: ................................................ 100% de la calificación global.De ello se obtiene una nota comprendida entre 1 y 10 puntos, considerando al alumno evaluado positivamente si consigue una puntuación igual o superior a 5 puntos.

Estos criterios serán también aplicables a aquellos alumnos que, como consecuencia de la falta de asistencia a clase, hayan perdido el derecho a la evaluación continua. A estos alumnos se les ofrecerá también la posibilidad de superar la materia en junio, en los mismos términos que en la convocatoria de septiembre.

11.4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO DE ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE DE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA

Aplicaremos todo lo dicho al respecto en los apartados 12 y 13 (de la parte general) referente a los aspectos de la evaluación así como las técnicas e instrumentos que vamos a utilizar en la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en una prueba escrita, que versará sobre los criterios de evaluación citados y que por la tipología de la prueba se quedarán resumido en cuestiones cortas que cubran los mínimos o al menos que se demuestre que se domina las capacidades mínimas la única salvedad es que al ser eminentemente teórico la prueba, se obviarán las partes prácticas de montajes, pudiéndose sustituir por desarrollos escritos usando técnicas de narración y descripción Dicha prueba constara de 10 preguntas que sumarán 9 puntos y se le añadirá de 0 a 1 pto en función del orden, presentación y limpieza en dicha prueba

11.5.- IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA

A partir de los objetivos, contextualizados con los contenidos a impartir, se ha de entender que, por un lado, tenemos la graduación de dificultad que en nuestro caso al ser tercero de la eso, ha de ser “complejo” y por otro lado tenemos que no todos los objetivos tienen la misma importancia ya que se entiende que aquellos que se trabajaran en 4º, se podrán desarrollar posteriormente en 4º curso, por lo que se entienden que pueden estar en proceso y no estarían en los considerados como “indispensables” para el próximo curso, pero al no ser una materia obligatoria se entiende que las competencias ligadas serán reforzadas por las materias que si recibirían en 4º de la eso, hasta completar las competencias mínimas para poder titular

11.6.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

382 de 428

Page 383:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

La orden de 12 de diciembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regula la Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria establece en su artículo 11 “Evaluación de los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente” los elementos que deberá incluir el plan de evaluación de la práctica docente que tendrá lugar, al menos, después de cada evaluación del aprendizaje del alumno y con carácter global al final del curso.

Con ello se pretende que el profesor evalúe su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos de la materia y, en su caso, de los objetivos educativos de la etapa y el desarrollo de las competencias básicas, al objeto de mejorarlos y adecuarlos a las características específicas de los alumnos.

El funcionamiento de la programación, y en particular, de cada unidad didáctica y de la tarea desarrollada por el profesor se evaluará a partir del análisis de los siguientes aspectos:

• Funcionamiento de las distintas actividades por si hay que modificarlas.

• Recursos utilizados.

• Relación profesor-alumno.

• Resultados académicos obtenidos por los alumnos.

En la tabla 13.1 de la Programación General del Departamento se recogen estos elementos pormenorizados en ítems significativos y su escala de valoración.

Con esta valoración, junto al análisis de los resultados obtenidos, del número de sesiones reales dedicadas, y de la valoración que los alumnos reflejarán en un cuestionario de coevaluación (alumno – profesor) anónimo que se les entregará al término de cada unidad didáctica, se elaborará un informe sobre el funcionamiento de la unidad llevada a la práctica que quedará en el departamento a disposición de otros profesores, ya que será fuente de información para mejorar el diseño de la misma en cursos posteriores.

11.5. INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO.

Los mecanismos previstos para dar información sobre el proceso de enseñanza del alumno a las partes implicadas serán:- Al alumno: Al inicio de la unidad didáctica se darán a conocer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y a lo largo de la misma se proporcionará, en vista del trabajo del alumno, información personalizada de los resultados parciales de su progreso o de aspectos a mejorar relacionados con el mismo.- A otros profesores: Además de las sesiones de evaluación pertinentes, si se estima oportuno, se convocarán reuniones extraordinarias de la junta de evaluación o con el tutor para informar sobre el proceso de enseñanza del alumno/os. Cuando se detecten carencias importantes que afecten a otras áreas (matemáticas, lengua), se comunicará el hecho al profesorado implicado (verbalmente o utilizando el documento pertinente establecido en el centro para tal fin), para que adopte las medidas oportunas.- A los padres: Mediante la hora de visita asignada, llamada telefónica o nota dirigida a los padres en la agenda escolar, se podrá informar periódicamente o cuando sea conveniente, sobre la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.

13ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

No hay

383 de 428

Page 384:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

14 APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO DEL AULA

En esta materia se usarán Procesadores de textos para los informes, programas de simulación y programas de transmisión de información asi como el paquete OFFICE

15PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

UD Nº 1: Magnitudes eléctricas básicas.

UD Nº 2: El circuito eléctrico.

UD Nº 3: El trabajo y la salud.

UD Nº 4: Resistencia y condensador.

UD Nº 5: Diodo y transistor.

UD Nº 6: El circuito integrado.

UD Nº 7: Recursos para la autoorientación y la adaptación profesional.

UD Nº 8: Circuitos con un transistor.

UD Nº 9: Circuitos con dos transistores.

UD Nº 10: Electrónica digital.

UD Nº 11: Inserción sociolaboral.

384 de 428

Page 385:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 1: MAGNITUDES ELÉCTRICA BÁSICAS

BLOQUE IV: ELECTRICIDAD BÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

11. Identificar las magnitudes básicas en las características de un aparato eléctrico.

12.Conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y aplicar la ley de Ohm.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

12. Conocer las magnitudes y unidades básicas utilizadas en electricidad y electrónica.

13. Desarrollar una aptitud de indagación y curiosidad por conocer las características técnicas de los aparatos técnicos de su entorno.

C1. Conoce el origen de la corriente eléctrica así como los componentes eléctricos elementales.

C2. Conoce la clasificación de los materiales atendiendo a sus propiedades eléctricas.

C3. Diferencia las magnitudes eléctricas fundamentales y sus unidades de medida.

C4. Relaciona las magnitudes eléctricas fundamentales.

C5. Establece la diferencia entre potencia y energía eléctricas.

C6. Conoce los símbolos eléctricos de los elementos más usuales de los circuitos.

P1. Identifica las magnitudes eléctricas básicas en la placa de características de un aparato eléctrico.

P2. Es capaz de calcular la intensidad y la tensión en un circuito serie.

P3. Es capaz de calcular la intensidad y la tensión en un circuito paralelo.

P4. Simplifica las asociaciones de resistencias en serie.

P5. Simplifica las asociaciones de resistencias en paralelo.

P6. Se adapta a la nomenclatura técnica, diferenciando los conceptos establecidos.

A1. Valora la utilidad de la normalización de los componentes eléctricos.

A2. Respeta y valora las normas de seguridad en el uso de aparatos eléctricos.

A3. Valora las normas de seguridad e higiene en el montaje de circuitos eléctricos.

A4. Muestra interés por conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y por la aplicación de la ley de Ohm.

A5. Reconoce y valora las características de los aparatos eléctricos de su entorno.

A6. Muestra curiosidad e interés en el conocimiento de los distintos tipos de circuitos.

385 de 428

Page 386:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

386 de 428

Page 387:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 2: EL CIRCUITO ELÉCTRICO BLOQUE IV: ELECTRICIDAD BÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

13.Analizar, simular y montar circuitos serie, paralelo y mixtos.

14.Saber utilizar de forma adecuada los aparatos de medida de magnitudes eléctricas.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electrónica.

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

C1. Conoce el fundamento de los circuitos serie.

C2. Conoce el fundamento de los circuitos paralelo.

C3. Analiza funcionalmente circuitos serie y paralelo.

C4. Conoce la forma de conectar los aparatos de medida en los circuitos.

C5. Sabe utilizar un programa simulador de circuitos eléctricos.

C6. Reconoce circuitos serie y paralelo dado su esquema eléctrico.

P1. Diferencia el funcionamiento del circuito serie frente al del circuito paralelo.

P2. Realiza correctamente medidas de intensidad en circuitos serie y paralelo.

P3. Realiza correctamente medidas de tensión en circuitos serie y paralelo.

P4. Simula circuitos serie, paralelo y mixtos con un programa informático adecuado.

P5. Monta circuitos serie de corriente contínua a partir del esquema eléctrico.

P6. Monta circuitos paralelo de corriente contínua a partir del esquema eléctrico.

A1. Valora la utilidad de la normalización de los componentes eléctricos.

A2. Respeta y valora las normas de seguridad en el uso de aparatos eléctricos.

A3. Valora las normas de seguridad e higiene en el montaje de circuitos eléctricos.

A4. Muestra interés por conocer las magnitudes eléctricas fundamentales y por la aplicación de la ley de Ohm.

A5. Reconoce y valora las características de los aparatos eléctricos de su entorno.

A6. Muestra curiosidad e interés en el conocimiento de los distintos tipos de circuitos.

387 de 428

Page 388:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

388 de 428

Page 389:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 3: EL TRABAJO Y LA SALUD BLOQUE I: EL TRABAJO Y LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. Conocer las consecuencias que se derivan tanto para la salud y seguridad propias, como para la de los compañeros o para el medio ambiente.

2. Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas, y las medidas sanitarias elementales. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención.

3. Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

2. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de determinados campos profesionales a nivel de iniciación y aplicarlos en la planificación y resolución de problemas prácticos.

3. Aproximarse a contextos de trabajo reales del mundo de la producción y de la empresa, e indagar sobre el modo en que están organizados.

4. Valorar la importancia del trabajo técnico y manual y mostrar una actitud positiva hacia las tareas, colaborando, como miembro de un equipo, en la resolución de problemas prácticos y asumiendo sus responsabilidades con actitud de cooperación, respeto y solidaridad.

7. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene, y comprender los efectos de su aplicación en los ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva, así como en el medio ambiente.

C1. Conoce la normativa actual sobre seguridad y salud laboral.

C2. Reconoce los organismos responsables de la seguridad.

C3. Conoce las técnicas básicas de primeros auxilios.

C4. Clasifica las enfermedades profesionales y los factores que las ocasionan en la familia profesional.

C5. Indaga en la prevención de las enfermedades profesionales.

C6. Conoce los equipos y medidas de protección.

P1. Identifica los organismos responsables de la seguridad y analiza sus funciones.

P2. Analiza e identifica los factores de riesgo para la salud existentes en la familia profesional.

P3. Identifica las medidas adoptadas para la prevención de dichos factores de riesgo.

P4. Practica técnicas elementales de socorrismo en caso de accidente.

P5. Cumplimenta partes de accidentes e informes sencillos.

P6. Identifica correctamente la señalización de las medidas de seguridad y prevención.

A1. Valora la utilidad de la legislación sobre seguridad y salud laboral.

A2. Muestra interés en el conocimiento de los organismos encargados de la seguridad.

A3. Reconoce y valora la importancia de conocer los factores de riesgo para evitar los accidentes laborales.

A4. Se interesa en el conocimiento de las

389 de 428

Page 390:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

técnicas de primeros auxilios.

A5. Colabora en el mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados (taller, aula, centro).

A6. Actúa conforme a las normas de seguridad en el taller, tanto en la utilización de máquinas, productos y materiales como en la realización de experiencias y operaciones.

390 de 428

Page 391:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 4: RESISTENCIA Y CONDENSADOR BLOQUE V: COMPONENTES ELECTRÓNICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

15. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

16. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

17. Identificar resistencias por el código de colores.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

Matemática

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos

14. Conocer los componentes electrónicos más básicos, así como su símbolo y características de utilización.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electrónica.

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

19. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

C1. Conoce el funcionamiento básico de la resistencia en un circuito.

C2. Determina la diferencia entre los distintos tipos de resistencias por su aspecto externo y conoce el código de colores que las identifica.

C3. Conoce el funcionamiento básico del condensador en un circuito.

C4. Determina la diferencia entre los distintos tipos de condensadores por su aspecto externo y conoce el código de colores que los identifica.

C5. Sabe utilizar un programa simulador de circuitos para comprobar el funcionamiento de los diferentes componentes electrónicos en un circuito.

C6. Conoce el funcionamiento de circuitos sencillos con resistencias y condensadores.

P1. Identifica resistencias por su aspecto externo.

P2. Calcula los valores máximo y mínimo de las resistencias comerciales por su código de colores.

P3. Identifica condensadores por su aspecto externo.

P4. Calcula el valor de los condensadores comerciales por su código.

P5. Analiza circuitos sencillos con resistencias y condensadores.

P6. Realiza montajes sencillos de circuitos con resistencias y condensadores.

A1. Valora la utilidad de la normalización de los componentes electrónicos.

A2. Muestra interés por conocer las características de resistencias y condensadores.

A3. Muestra curiosidad e interés en el

391 de 428

Page 392:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

conocimiento del funcionamiento de resistencias y condensadores en los circuitos electrónicos.

A4. Respeta y valora las normas de seguridad en el uso de componentes electrónicos.

A5. Reconoce y valora el uso de programas informáticos simuladores de circuitos electrónicos.

A6. Valora las normas de seguridad e higiene en el montaje de circuitos electrónicos.

392 de 428

Page 393:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 5: DIODO Y TRANSISTOR BLOQUE V: COMPONENTES ELECTRÓNICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

15. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

16. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

Matemática

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

14. Conocer los componentes electrónicos más básicos, así como su símbolo y características de utilización.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electrónica.

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

19. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

C1. Conoce el funcionamiento básico del diodo en un circuito.

C2. Determina la diferencia entre los distintos tipos de diodos por su aspecto externo.

C3. Conoce el funcionamiento básico del transistor en un circuito.

C4. Determina la diferencia entre los distintos tipos de transistores por su aspecto externo.

C5. Sabe utilizar un programa simulador de circuitos para comprobar el funcionamiento de los diferentes componentes electrónicos en un circuito.

C6. Conoce el funcionamiento de circuitos sencillos con diodos y transistores.

P1. Identifica diodos por su aspecto externo.

P2. Explica el funcionamiento del diodo en un circuito simulado.

P3. Identifica transistores por su aspecto externo.

P4. Explica el funcionamiento del transistor en un circuito simulado.

P5. Analiza circuitos sencillos con diodos y transistores.

P6. Realiza montajes sencillos de circuitos con diodos y transistores.

A1. Valora la utilidad de la normalización de los componentes electrónicos.

A2. Muestra interés por conocer las características de diodos y transistores.

A3. Muestra curiosidad e interés en el conocimiento del funcionamiento de diodos y transistores en los circuitos electrónicos.

A4. Respeta y valora las normas de seguridad en el uso de componentes

393 de 428

Page 394:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

electrónicos.

A5. Reconoce y valora el uso de programas informáticos simuladores de circuitos electrónicos.

A6. Valora las normas de seguridad e higiene en el montaje de circuitos electrónicos.

394 de 428

Page 395:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 6: EL CIRCUITO INTEGRADO BLOQUE V: COMPONENTES ELECTRÓNICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

15. Identificar componentes electrónicos por su aspecto externo.

16. Identificar la función de los componentes electrónicos en un circuito simple dado.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

14. Conocer los componentes electrónicos más básicos, así como su símbolo y características de utilización.

15. Ser capaz de utilizar de forma adecuada los instrumentos de medida y verificación en electrónica.

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

19. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad tiene el respeto a las normas de utilización de los distintos instrumentos.

C1. Conoce la constitución del circuito integrado.

C2. Determina la diferencia entre los distintos tipos de integrados por su aspecto externo y sus características.

C3. Conoce el funcionamiento básico del circuito integrado.

C4. Enumera las aplicaciones de los circuitos integrados más usuales.

C5. Sabe utilizar un programa simulador de circuitos para comprobar el funcionamiento de los diferentes componentes electrónicos en un circuito.

C6. Conoce el funcionamiento de circuitos sencillos con circuitos integrados.

P1. Identifica las partes constituyentes del circuito integrado.

P2. Clasifica distintos tipos de integrados ususales.

P3. Identifica integrados por su aspecto externo.

P4. Explica el funcionamiento del integrado en un circuito simulado.

P5. Analiza circuitos sencillos con circuitos integrados.

P6. Realiza montajes sencillos de circuitos con integrados.

A1. Valora la utilidad de la normalización de los componentes electrónicos.

A2. Muestra interés por conocer las características de los diferentes circuitos integrados.

A3. Muestra curiosidad e interés en el conocimiento del funcionamiento de integrados en los circuitos electrónicos.

A4. Respeta y valora las normas de seguridad en el uso de componentes electrónicos.

395 de 428

Page 396:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

A5. Reconoce y valora el uso de programas informáticos simuladores de circuitos electrónicos.

A6. Valora las normas de seguridad e higiene en el montaje de circuitos electrónicos.

396 de 428

Page 397:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 7: RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL

BLOQUE II: RECURSOS PARA LA AUTOORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN PROFESIONAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. Diseñar su itinerario profesional teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas, tras evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional.

5. Identificar la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con sus intereses, así como prever ciertas adaptaciones o modificaciones.

6. Conocer los cambios que se operan en el mercado laboral, predisponiéndose a realizar las modificaciones necesarias acordes con su itinerario profesional. Valorar los recursos que permiten la adaptación al puesto de trabajo.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

• Localizar e interpretar la información para utilizarla, difundirla y permitir que todos los individuos y grupos sociales puedan acceder a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento.

Social y ciudadana

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en

5. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva sobre el medio físico y social.

8. Adquirir una conciencia de los propios valores, capacidades e intereses y reconocer la oferta formativa y demanda laboral que se relaciona con ellos, previendo ciertas adaptaciones o modificaciones.

9. Definir y evaluar su situación de partida, tanto formativa como profesional, y concretar su posible itinerario teniendo en cuenta sus capacidades, motivación y expectativas.

C1. Conoce su potencial profesional considerando capacidades, aptitudes, intereses, motivaciones y competencias.

C2. Clasifica los posibles itinerarios profesionales a los que tiene acceso desde el sistema educativo.

C3. Conoce los elementos y las fases a tener en cuenta en la toma de decisiones.

C4. Cuenta con los recursos necesarios para la orientación y adaptación laboral.

C5. Posee información y orientación sobre la oferta formativa y la demanda laboral en el sector.

C6. Posee las habilidades sociales necesarias para la orientación y adaptación profesional.

P1. Clasifica las experiencias personales con valor profesionalizador, identificando competencias, aptitudes, conocimientos y preferencias.

P2. Elabora una lista de intereses y expectativas personales con perspectiva profesionalizadora.

P3. Identifica en el entorno familiar, sociolaboral y escolar los comportamientos o actitudes discriminatorias de cualquier tipo.

P4. Identifica itinerarios formativos propios de la familia profesional.

P5. Analiza la oferta formativa en relación a la familia profesional específica.

P6. Analiza la demanda laboral asociada a los itinerarios formativos identificados.

A1. Valora la utilidad del estudio del potencial profesionalizador.

A2. Muestra interés en la elaboración de los posibles itinerarios profesionales.

A3. Reconoce y valora la importancia de

397 de 428

Page 398:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

redes sociales.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

disponer de recursos de orientación y adaptación laboral.

A4. Se interesa en la información y orientación sobre oferta formativa y demanda laboral en el sector.

A5. Colabora en el mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados (taller, aula, centro).

A6. Actúa conforme a las normas de seguridad, tanto en la utilización de máquinas, productos y materiales como en la realización de operaciones.

398 de 428

Page 399:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 8: CIRCUITOS CON UN TRANSISTOR BLOQUE VI: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

18. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

19.Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

17. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de un circuito electrónico sencillo.

18. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos electrónicos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

20. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de circuitos electrónicos.

21. Valorar la influencia de la electrónica en el avance de la tecnología, en la calidad de vida y en las técnicas de trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.

C1. Conoce el funcionamiento básico del transistor en un circuito.

C2. Comprende el funcionamiento del transistor en un circuito de encendido por ausencia de luz.

C3. Comprende el funcionamiento del transistor en un circuito de encendido por presencia de luz.

C4. Comprende el funcionamiento del transistor en un circuito temporizador a la desconexión.

C5. Sabe utilizar un programa simulador de circuitos para comprobar el funcionamiento de los diferentes componentes electrónicos en un circuito.

C6. Explica el funcionamiento de circuitos sencillos con un transistor.

P1. Reconoce circuitos básicos con un transistor.

P2. Explica el funcionamiento del transistor en un circuito simulado.

P3. Interpreta el funcionamiento del transistor en un circuito de encendido por ausencia de luz.

P4. Interpreta el funcionamiento del transistor en un circuito de encendido por presencia de luz.

P5. Interpreta el funcionamiento del transistor en un circuito temporizador a la desconexión.

P6. Realiza montajes de circuitos sencillos con un transistor.

A1. Valora la utilidad de la normalización de los componentes electrónicos.

A2. Muestra interés por conocer las aplicaciones más usuales del

399 de 428

Page 400:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

transistor.

A3. Muestra curiosidad e interés en el conocimiento del funcionamiento circuitos con un transistor.

A4. Respeta y valora las normas de seguridad en el uso de componentes electrónicos.

A5. Reconoce y valora el uso de programas informáticos simuladores de circuitos electrónicos.

A6. Valora las normas de seguridad e higiene en el montaje de circuitos electrónicos.

400 de 428

Page 401:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 9: CIRCUITOS CON DOS TRANSISTORES

BLOQUE VI: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

18. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

19.Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

17. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de un circuito electrónico sencillo.

18. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos electrónicos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

20. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de circuitos electrónicos.

21. Valorar la influencia de la electrónica en el avance de la tecnología, en la calidad de vida y en las técnicas de trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.

C1. Comprende el funcionamiento del transistor en un circuito detector de humedad.

C2. Comprende el funcionamiento del transistor en un circuito de memoria.

C3. Comprende el funcionamiento del transistor en un circuito intermitente.

C4. Comprende el funcionamiento del transistor en un circuito temporizador.

C5. Sabe utilizar un programa simulador de circuitos para comprobar el funcionamiento de los diferentes componentes electrónicos en un circuito.

C6. Explica el funcionamiento de circuitos sencillos con un transistor.

P1. Reconoce circuitos básicos con dos transistores.

P2. Explica el funcionamiento de los transistores en un circuito detector de humedad.

P3. Interpreta el funcionamiento de los transistores en un circuito de memoria.

P4. Interpreta el funcionamiento de los transistores en un circuito de intermitente.

P5. Interpreta el funcionamiento de los transistores en un circuito temporizador.

P6. Realiza montajes de circuitos sencillos con dos transistores.

A1. Valora la utilidad de la normalización de los componentes electrónicos.

A2. Muestra interés por conocer las aplicaciones más usuales de los transistores.

401 de 428

Page 402:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

A3. Muestra curiosidad e interés en el conocimiento del funcionamiento circuitos con dos transistores.

A4. Respeta y valora las normas de seguridad en el uso de componentes electrónicos.

A5. Reconoce y valora el uso de programas informáticos simuladores de circuitos electrónicos.

A6. Valora las normas de seguridad e higiene en el montaje de circuitos electrónicos.

402 de 428

Page 403:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 10: ELECTRÓNICA DIGITAL BLOQUE VI: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

18. Interpretar esquemas electrónicos básicos.

19.Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos básicos.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIASOBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

• Usar aplicaciones de simulación que permitan observar y comprender mejor los fenómenos físicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos

16. Manejar con soltura software de simulación de circuitos.

17. Adquirir la destreza mínima para realizar el diseño, montaje y comprobación de un circuito electrónico sencillo.

18. Expresar y comunicar las ideas surgidas en la realización de circuitos electrónicos, utilizando los recursos gráficos, simbología y vocabulario adecuados.

20. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la realización de circuitos electrónicos.

21. Valorar la influencia de la electrónica en el avance de la tecnología, en la calidad de vida y en las técnicas de trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.

C1. Conoce distintos sistemas de numeración.

C2. Aplica los postulados del álgebra de Boole.

C3. Conoce las funciones de las distintas puertas lógicas.

C4. Identifica las tablas de verdad correspondientes a las distintas puertas lógicas.

C5. Aplica los mapas de Karnaugh en la simplificación de funciones lógicas sencillas.

C6. Es capar de simular circuitos lógicos sencillos con la ayuda de programas informáticos.

P1. Realiza cambios de base en distintos sistemas de numeración.

P2. Simplifica funciones lógicas sencillas aplicando los postulados del álgebra de Boole.

P3. Identifica las distintas puertas lógicas con sus tablas de verdad.

P4. Simplifica funciones lógicas sencillas aplicando los mapas de Karnaugh.

P5. Simula circuitos lógicos sencillos con la ayuda de programas informáticos.

P6. Analiza circuitos lógicos sencillos.

A1. Valora la utilidad de la normalización de los componentes electrónicos.

A2. Muestra interés por conocer las aplicaciones más usuales de la electrónica digital.

A3. Muestra curiosidad e interés en el conocimiento del funcionamiento circuitos puertas lógicas.

A4. Respeta y valora las normas de seguridad en el uso de componentes electrónicos.

403 de 428

Page 404:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante.

A5. Reconoce y valora el uso de programas informáticos simuladores de circuitos electrónicos.

A6. Valora las normas de seguridad e higiene en el montaje de circuitos electrónicos.

404 de 428

Page 405:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

U D nº 11: INSERCIÓN SOCIOLABORAL BLOQUE III: INSERCIÓN SOCIOLABORAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. Demostrar un comportamiento responsable y positivo en el puesto de trabajo y participar en las tareas de grupo.

8. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos y entidades que informan o ayudan a la inserción sociolaboral.

9. Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo.

10.Actuar de forma optimista y emprendedora en relación con el futuro profesional potenciando actividades y contactos en todos los ámbitos sociolaborales.

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS

COMPETENCIAS/SUBCOMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE LA UNIDAD

En comunicación lingüística

• Usar fuentes de información y situaciones de comunicación diversas para consolidar las destrezas lectoras.

• Utilizar aplicaciones de procesamiento de textos para diferentes finalidades educativas.

Matemática

• Usar aplicaciones de hoja de cálculo para el manejo de técnicas de cálculo y de representación e interpretación de datos.

• Utilizar aplicaciones interactivas que permitan la formulación y comprobación de hipótesis.

En el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Obtener información cualitativa y cuantitativa que ayude a resolver problemas sobre el espacio físico.

1. Adquirir una visión global del entorno socioeconómico, así como de las vías de formación e información relacionadas con la inserción sociolaboral.

6. Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

10. Adquirir conocimientos precisos sobre la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal, así como de los organismos, entidades o empresas que intervienen en ellos.

11. Adquirir una visión global de los distintos campos de la electrónica, así como de las opciones de formación existentes.

C1. Conoce la estructura del mercado laboral y los organismos que intervienen en él.

C2. Posee información sobre los mecanismos de acceso al mundo laboral.

C3. Conoce las fases y los canales de información en la búsqueda de empleo.

C4. Conoce los instrumentos y las técnicas básicas para la búsqueda de empleo.

C5. Reconoce programas de ámbito local y regional para la inserción sociolaboral.

C6. Dispone de recursos propios y orientaciones para el autoempleo.

P1. Localiza fuentes y recursos de información sobre el mercado laboral en relación con el perfil profesional.

P2. Diseña itinerarios de inserción laboral teniendo en cuenta estudios, experiencia, etc.

P3. Aplica correctamente técnicas y procedimientos de búsqueda de empleo.

P4. Cumplimenta la documentación necesaria para presentar solicitudes, currículos, etc.

P5. Realiza contactos con entidades del mundo laboral y elabora informes elementales.

P6. Simula técnicas relacionadas con los procesos de selección de la profesión elegida.

405 de 428

Page 406:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Tratamiento de la información y competencia digital

• Convertirse en creador y difusor de conocimientos a través de la comunicación con otros sujetos interconectados por medio de redes de información.

• Acceder a la información desde múltiples dispositivos y ubicaciones para seleccionar datos relevantes con el fin de relacionarlos con los conocimientos previos y generar así bloques de comprensión más complejos.

• Integrar información, reelaborarla y producir documentos que puedan ser difundidos en distintos formatos y por diferentes medios.

Social y ciudadana

• Buscar, obtener, registrar, analizar e interpretar información sobre los fenómenos sociales e históricos.

• Compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales.

Cultural y artística

• Desarrollar las capacidades necesarias para expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Aprender a aprender

• Conocer la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje.

• Obtener información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido a los demás.

Autonomía e iniciativa personal

• Adaptarse a un entorno tecnológico cambiante

A1. Valora la utilidad del conocimiento de la oferta laboral, el proceso de búsqueda de empleo y los sistemas de selección de personal.

A2. Muestra interés en la cumplimentación de documentación necesaria para presentar solicitudes y currículos.

A3. Reconoce y valora la importancia de disponer de técnicas e instrumentos válidos en la búsqueda de empleo.

A4. Se interesa en la localización de fuentes y recursos de información sobre el mercado laboral.

A5. Colabora en el mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados (taller, aula, centro).

A6. Actúa conforme a las normas de seguridad en el taller, tanto en la utilización de máquinas, productos y materiales como en la realización de experiencias y operaciones.

406 de 428

Page 407:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IES. "BEN ARABI"

PROGRAMACIÓN Didáctica

PRIMER CURSO

BACHILLERATO

TECNOLOGÍA industrial I

PROFESORES:

• Ángel Martínez Casanova (J. Departamento)• Maribel Salinas Gil• Jose Antonio Mateo Marin• Francisco López Ballesteros

Cartagena, curso 2013-2014

407 de 428

Page 408:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

ÍNDICE:

INDICE 3523.ÁMBITO DE APLICACIÓN. ...........................................................................................3522.OBJETIVOS.....................................................................................................................410

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA...........................................................410OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA...........................................................411

3.CONTENIDOS.................................................................................................................411CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I...........................................411PLANIFICACIÓN ANUAL.................................................................................412

4.METODOLOGÍA..............................................................................................................4125.CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA AL

FINAL DEL CURSO...................................................................................................4136.EVALUACIÓN..................................................................................................................413

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN...................................................413CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................414CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.....................................................................414ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.............................................................415

7.APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA.......................................................................4158.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD......................................................................................4159.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE

CURSOS ANTERIORES............................................................................................41510.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD DE EXPRESARSE CONTINUAMENTE.............................................41611.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...............................................................416

Libro de texto para Tecnología Industrial I.....................................................................................41612.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO.41613.PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA

PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS...............................................................416OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA...........................................................420OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA...........................................................421

2.CONTENIDOS.................................................................................................................421CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II..........................................421PLANIFICACIÓN ANUAL.................................................................................422

3.METODOLOGÍA..............................................................................................................4224.CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA AL

FINAL DEL CURSO...................................................................................................4235.EVALUACIÓN..................................................................................................................424

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN...................................................424CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................424CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.....................................................................426ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.............................................................426

6.APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA.......................................................................4267.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD......................................................................................4268.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE

CURSOS ANTERIORES............................................................................................4279.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD DE EXPRESARSE CONTINUAMENTE.............................................42710.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...............................................................427

Libro de texto para Tecnología Industrial I.....................................................................................42711.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO.427

408 de 428

Page 409:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

12.PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS...............................................................428

1.

409 de 428

Page 410:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

2. Objetivos

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Según el R.D 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Murcia, los alumnos han de alcanzar a lo largo de la Etapa los siguientes objetivos:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana o española y conocer las obras literarias más significativas.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida, con una visión integradora de las distintas materias.

i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.o) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de

la Región de Murcia.p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural,

orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

410 de 428

Page 411:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

Estas materias han de contribuir a que los alumnos y alumnas que las cursan desarrollen las siguientes capacidades:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

2. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.

3. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas.

4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

5. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.

6. Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

7. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

8. Adquirir las destrezas necesarias para mejorar la capacidad lectora y la expresión oral a partir de los textos utilizados en la materia.

3. contenidos

CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

BLOQUE 1. El proceso y los productos de la tecnología.- Proceso cíclico de diseño y mejora de productos.- Normalización, control de calidad.- Distribución de productos. El mercado y sus leyes básicas. Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto.BLOQUE 2. Materiales.- Estado natural, obtención y transformación de los materiales más utilizados. Propiedades más relevantes. Aplicaciones características.- Nuevos materiales. Características. - Principales materiales que se obtienen en la Región de Murcia.- Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales.- Estructura interna y propiedades. Técnicas de modificación de las propiedades.BLOQUE 3. Elementos de máquinas y sistemas.- Transmisión y transformación de movimientos. Elementos y mecanismos.- Soporte y unión de elementos mecánicos. Montaje y experimentación de mecanismos característicos.- Elementos de un circuito genérico: generador, conductores, dispositivos de regulación y control, receptores de consumo y utilización.- Representación esquematizada de circuitos. Simbología. Interpretación de planos y esquemas.- Montaje y experimentación de circuitos eléctricos y neumáticos característicos.

411 de 428

Page 412:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Utilización de software de diseño.BLOQUE 4. Procedimientos de fabricación.- Clasificación de las técnicas de fabricación. Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas. Normas de seguridad.- Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación. Técnica láser.- Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación. Posibles soluciones.BLOQUE 5. Recursos energéticos.- Obtención, transformación, transporte y distribución de las principales fuentes de energía. - Cogeneración.- Aprovechamiento de las energías renovables en la Región de Murcia.- Montaje y experimentación de instalaciones de transformación de energía. - Consumo energético. Técnicas y criterios de ahorro energético.- Repercusiones medioambientales.

PLANIFICACIÓN ANUAL

UDHoras

Evaluación

Presentación 1 1ª

13-El circuito neumático 18 1ª

1 – La energía y su transformación 8 1ª2 – Energías no renovables 8 1ª3-Enrgías renovables 8 1ª4 – La energía en nuestro entorno 8 1ª5 – Los materiales y sus propiedades 7 2ª

4

6 – Materiales ferrosos 7 2ª7 – Materiales no ferrosos 7 2ª8 – Plásticos, fibras textiles y otros 7 2ª14 – Conformación de piezas sin arranque de viruta 7 2ª15 – Fabricación de piezas por arranque de viruta 7 2ª9 – Elementos mecánicos transmisores de movimiento 9 3ª10 – elementos mecánicos transformadores de movimiento 9 3ª11 – Elementos mecánicos auxiliares 9 3ª12 – Circuitos eléctricos de CC 10 3ª16 – El mercado y el diseño de productos 4 3ª17 – Fabricación y comercialización de productos 4 3ªExtraescolar 2 3ª

140 h

4. metodología

-El punto de partida de la asignatura deberá de ser los conocimientos que aún permanecen en la memoria de los alumnos y alumnas cuando ya han olvidado lo aprendido en la etapa anterior, estos conocimientos y habilidades constituyen su cultura tecnológica o saber significativo. A partir de esta base se deberá profundizar en lo ya sabido y sistematizarla adquiriendo preponderancia los contenidos conceptuales y procedimentales. La mayor edad de los alumnos permite el desarrollo de contenidos con un nivel de abstracción mayor pudiendo abandonarse la idea de realización de un prototipo como centro de gravedad en torno al cual gira toda la asignatura. -La división de la materia en cinco bloques de contenido amplísimo, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como una especialidad de Ingeniería, no debe ser impedimento para conseguir que alumnas y alumnos sean capaces de globalizar los

412 de 428

Page 413:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

conocimientos adquiridos y relacionarlos entre sí aprendiendo a utilizarlos de forma correcta cuando sea necesario. -En cada Unidad Didáctica (U.D.) se expresarán los objetivos generales y didácticos que se pretenden cubrir con el desarrollo de la misma. -El diálogo con los alumnos y alumnas debe ser la fuente de información de la que el profesor tratará de extraer los intereses particulares de cada una de ellas o de cada uno de ellos. Este diálogo permitirá conocer sus conocimientos iniciales, actitudes ante la asignatura, estado de ánimo, etc.-El diseño de actividades a lo largo del curso se realizará con la suficiente antelación para evitar hipotéticas dificultades.-Se deberán relacionar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la materia con la realidad industrial y tecnológica. Considero muy importante que los alumnos y alumnas capten que las simplificaciones y utilización de modelos matemáticos sencillos son válidos solamente en el aula, en la realidad las cosas suelen ser más complejas y los modelos matemáticos usados muchas veces ya no sirven.-Es conveniente indicar a las alumnas y alumnos los conocimientos básicos necesarios para iniciar cada unidad didáctica, de cualquier forma el punto de partida deberán ser las capacidades que ellos y ellas tienen. Antes de empezar cada unidad didáctica es buena costumbre proporcionar a los alumnos y alumnas un índice de la misma: lo que se pretende, cómo se relaciona con el resto de la materia, aquellos puntos que pueden ser de especial relevancia y la bibliografía recomendada.-Es conveniente exponer públicamente desde el principio de curso el índice de unidades didácticas que constituyen la asignatura, los contenidos mínimos, objetivos didácticos y criterios de evaluación.-Es muy importante la coordinación con otras materias, la realización de temas transversales y la planificación de charlas, conferencias, debates, visitas técnicas, etc. Todas estas actividades se irán incorporando en sucesivas programaciones.

5. conocimientos necesarios para alcanzar la evaluación positiva al final del curso

Los criterios de evaluación que se exigirán como mínimo para pasar de curso serán:• Identificar válvulas neumáticas y explicar su funcionamiento• Realizar circuitos neumáticos, identificar sus componentes y explicar su

funcionamiento.• Realizar ejercicios sobre el consumo y generación de energía en diversos

procesos.• Conocer los distintos materiales y explicar sus propiedades y aplicaciones.• Explicar los procesos de manipulación de los materiales.• Conocer y describir los elementos de máquinas y sistemas.

6. evaluación

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

-Como se apuntó anteriormente el proceso de enseñanza-aprendizaje parte de los conocimientos que poseen los alumnos. Estos conocimientos será preciso evaluarlos para fijar el punto de partida. -Se realizará un seguimiento diario de la evolución de los alumnos evaluando la modificación positiva de aptitudes, actitudes, conocimientos, etc. -Los alumnos y alumnas conocerán antes de cada unidad didáctica los criterios de evaluación de la misma.

413 de 428

Page 414:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

-Es preciso valorar el trabajo diario y continuado que las alumnas y alumnos realizan. Esta valoración se podría realizar a través del cuaderno de clase o cualquier otro método como pequeños controles escritos u orales sin previo aviso. -Es preciso valorar la rapidez con la que alumnos y alumnas dan solución a pequeños problemas así como su capacidad de aportar de forma estimativa soluciones anticipadas. -Los alumnos conocerán la distribución temporal de la materia. -La información necesaria para poder realizar la evaluación será obtenida de diversas fuentes tales como el trabajo diario en clase, la participación, aportación de soluciones, el trabajo diario en casa, la realización de trabajos individuales y de grupo (valorándose las aportaciones al mismo), los resultados obtenidos en pruebas objetivas individuales y de grupo. -El proceso de evaluación tendrá que responder a las siguientes cuestiones: 1º.- ¿Qué evaluar?, es decir qué objetivos generales, didácticos y criterios de evaluación se pretenden cubrir con la realización de la actividad evaluada. 2º.- ¿Cómo evaluar?, es decir de qué forma se va a obtener la información que permita decidir si se han alcanzado los objetivos propuestos. 3º.- ¿Cuándo evaluar?, es decir cuándo se van a realizar las evaluaciones iniciales, formativas y sumativas en cada unidad didáctica y el tiempo que se estima puedan durar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden.2. Describir los materiales más habituales en su uso técnico, identificar sus propiedades y aplicaciones más características, y analizar su adecuación a un fin concreto. 3. Identificar los elementos funcionales, estructuras, mecanismos y circuitos que componen un producto técnico de uso común y señalar el papel que desempeña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto.4. Utilizar un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción o las partes integrantes de un artefacto o instalación técnica común.5. Describir el probable proceso de fabricación de un producto y valorar las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho.6. Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario de un local o de una vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro. Viabilidad de las energías alternativas.7. Calcular magnitudes básicas de un circuito eléctrico. Describir los elementos característicos de un circuito eléctrico y neumático.8. Aportar y argumentar ideas y opiniones propias sobre los objetos técnicos y su fabricación valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas.9. Explicar las características diferenciadoras de las fuentes energéticas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las notas de cada bloque se obtendrán aplicando los siguientes criterios de calificación:• Exámenes (80%)• Trabajo diario (20%)

Se considerará que el alumno o alumna ha obtenido calificación positiva si alcanza una nota media superior a 5 puntos.En junio se realizará la nota media de las tres evaluaciones, siempre y cuando tenga al menos una calificación de 4 en ellas, considerándose que aprueba la asignatura si la media obtenida es igual o superior a cinco. En caso de que alguna evaluación tenga una nota inferior a 4, deberá realizar una recuperación de dicha evaluación.

414 de 428

Page 415:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

Cuando el alumno o alumna se examine de todos los contenidos de la materia, en junio (si ha perdido el derecho a evaluación continua o por otra causa) o en los exámenes de septiembre, obtendrá calificación positiva cuando supere 5 puntos en la nota de la prueba.Se estará a lo que el Reglamento de Régimen Interior considera pérdida de evaluación continua o abandono de asignatura, actuando en consecuencia.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos y alumnas que no desarrollen las capacidades previstas deberán realizar una prueba en el mes de Septiembre que permitan evaluar su grado de aprendizaje. Esta prueba, que supondrá el 100% de la calificación, será del mismo tipo que las realizadas durante el curso y se referirán a las partes que no hayan sido superadas en la convocatoria de Mayo-Junio. Si se considera que la preparación no es adecuada la asignatura quedará pendiente para el siguiente curso.

7. aplicación de las tic en el aula

A lo largo de todas las unidades didácticas se han reservado horas en el aula de ordenadores para llevar a cabo actividades en las que utilizaran el software adecuado para trabajar los contenidos de la unidad.Así mismo en las explicaciones siempre se utilizarán las TIC como medida de apoyo para atraer la atención del alumnado y favorecer la comprensión de los contenidos.

8. ATENCIÓN a la DIVERSIDAD

La enseñanza del bachillerato es voluntaria y se debe presuponer que los alumnos y alumnas que optan por cursar esta asignatura tienen una marcada orientación hacia los estudios técnicos. No obstante, se intentará adaptar el ritmo de los contenidos al ritmo de aprendizaje de cada alumno, prestándoles el apoyo necesario a los alumnos que lo necesiten, para superar sus dificultades.Los alumnos y alumnas que sean capaces de profundizar más en los contenidos de la asignatura deberán ser atendidos profundizando más en aquellos aspectos en los que se precise una utilización más amplia de matemáticas, física y química. Para ello se les propondrá la realización de trabajos que precisen la aplicación de cálculos para el dimensionado de elementos tecnológicos. Estos trabajos serán tutorados por el profesor de la asignatura e irán orientados a la profundización en aquellas áreas (conocimiento de materiales, mecánica, electricidad, electrónica, procesos de producción, etc.) en los que la alumna o alumno muestre preferencia.

9. actividades de recuperación de alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

Dado el curso en que se enmarca esa programación, no será necesario programar esta situación.

415 de 428

Page 416:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

10. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CONTINUAMENTE.

La orden de 25 de septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, determina que sin prejuicio de su tratamiento específico en alguna de las materias de esa etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la comunicación audiovisual se trabajará en todas las materias.Por tanto desde el departamento de tecnología se contribuirá de la siguiente manera:

• Para despertar el interés por la lectura se realizarán actividades tipo Webquest, donde se combinan el uso de las TIC y la lectura. Los alumnos deberán investigar consultando diferentes fuentes para elaborar trabajos y proyectos lo que les llevará a tener que leer para poder obtener la información necesaria.• Se intentará motivar a los alumnos para que lean de manera extraescolar, despertando su interés por algunos títulos que puedan estar relacionados con los contenidos a desarrollar. Y se les pasará un cuestionario del mismo.• El profesor facilitará a lo largo del curso, artículos, noticias u otros materiales de los medios de comunicación escritos (prensa, libros, revistas, Internet,…) para leerlos en clase con los alumnos y plantear debates, sobre temas de actualidad e interés tecnológico.• Se incentivará a los alumnos para que participen en la revista del centro mediante la publicación de artículos científicos y tecnológicos.• Se les propondrá trabajos de profundización e investigación de alguna unidad didáctica.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se emplearán recursos de que dispone el aula taller de Tecnología y el aula de Informática de Tecnología, así como los que dispone el Instituto para uso compartido por todos los departamentos.

Libro de texto para Tecnología Industrial I

Como libro de texto base se utilizará:TÍTULO: Tecnología Industrial I. 1º Bachillerato AUTORES: Francisco Silva. EDITORIAL Y EDICIÓN: Editorial: Mc Graw Hill. Madrid 2012. ISBN: 978-84-481-80577

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO

A lo largo del curso se realizarán dos visitas, una al IES Politécnico, y otra a una empresa de la zona, ambas en el tercer trimestre.

13. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS

A continuación analizamos los dos tipos de planificación que todo profesor debe realizar: La programación del curso (programación a largo plazo) y la preparación de la clase (programación a corto plazo). Su análisis puede ayudar a organizar mejor la docencia. Esta tarea será más útil cuanto más específico sea el análisis que realicemos.

(A) Lo hago bien (B) Debería mejorarlo (C) No es necesario hacerlo

416 de 428

Page 417:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

PLANIFICACIÓN A B CPROGRAMACIÓN DEL CURSO:1) Establezco claramente los objetivos de mi asignatura.2) Estimo que pueden ser alcanzados por una mayoría de alumnos3) Tengo en cuenta las posibles diferencias entre alumnos y establezco itinerarios de aprendizaje alternativos4) Selecciono los contenidos que voy a impartir siguiendo criterios predefinidos (objetivos, relevancia, utilidad, nivel de interés de los alumnos, etc.).5) Calculo el tiempo que voy a dedicar a cada uno de los temas del programa.6) Estimo el tiempo que el alumno necesita par aprender los contenidos, teniendo en cuenta, además, el total de su carga de estudio.7) Pienso en los métodos docentes que voy a utilizar en cada fase del curso.8) Preparo las actividades que el alumno deberá realizar durante el curso.9) Tengo en cuenta los recursos de los que puedo disponer para impartir mi docencia.10) Decido los criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje en función de las características del curso (objetivos, contenidos, desarrollo).11) Potencio mecanismos de auto evaluación del alumno12) Preparo la presentación del curso (características, requisitos, criterios de evaluación, bibliografía, etc.).13) Coordino con otros profesores los aspectos relevantes de la asignatura (objetivos, contenidos y evaluación)

PREPARACIÓN DE LA CLASE:15) Defino los objetivos de la clase que voy a impartir.16) Selecciono los contenidos que voy a impartir.17) Decido los métodos de enseñanza que voy a utilizar.18) Verifico que los recursos que voy a utilizar en clase están disponibles.19) Elaboro un guión de lo que voy a tratar en clase.20) Asigno el tiempo que dedicaré a cada parte del guión.21) Preparo ejercicios, preguntas y/o problemas para que los alumnos trabajen en clase.22) Preparo ejemplos y/o aplicaciones para aclarar el contenido de la clase.23) Pienso en la forma de evaluar lo aprendido por los alumnos en la clase.

417 de 428

Page 418:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

IES. "BEN ARABI"

PROGRAMACIÓN Didáctica

SEGUNDO CURSO

BACHILLERATO

TECNOLOGÍA industrial II

PROFESORES:

• Ángel Martínez Casanova (J. Departamento)• Maribel Salinas Gil• Jose Antonio Mateo Marin• Francisco López Ballesteros

Cartagena, curso 2013-2014

418 de 428

Page 419:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

ÍNDICE:

INDICE 3523.ÁMBITO DE APLICACIÓN. ...........................................................................................3522.OBJETIVOS.....................................................................................................................410

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA...........................................................410OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA...........................................................411

3.CONTENIDOS.................................................................................................................411CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I...........................................411PLANIFICACIÓN ANUAL.................................................................................412

4.METODOLOGÍA..............................................................................................................4125.CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA AL

FINAL DEL CURSO...................................................................................................4136.EVALUACIÓN..................................................................................................................413

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN...................................................413CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................414CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.....................................................................414ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.............................................................415

7.APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA.......................................................................4158.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD......................................................................................4159.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE

CURSOS ANTERIORES............................................................................................41510.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD DE EXPRESARSE CONTINUAMENTE.............................................41611.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...............................................................416

Libro de texto para Tecnología Industrial I.....................................................................................41612.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO.41613.PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA

PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS...............................................................416OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA...........................................................420OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA...........................................................421

2.CONTENIDOS.................................................................................................................421CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II..........................................421PLANIFICACIÓN ANUAL.................................................................................422

3.METODOLOGÍA..............................................................................................................4224.CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA AL

FINAL DEL CURSO...................................................................................................4235.EVALUACIÓN..................................................................................................................424

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN...................................................424CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................424CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.....................................................................426ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.............................................................426

6.APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA.......................................................................4267.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD......................................................................................4268.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE

CURSOS ANTERIORES............................................................................................4279.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD DE EXPRESARSE CONTINUAMENTE.............................................42710.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...............................................................427

Libro de texto para Tecnología Industrial I.....................................................................................42711.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO.427

419 de 428

Page 420:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

12.PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS...............................................................428

14.

1. objetivos

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Según el R.D 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Murcia, los alumnos han de alcanzar a lo largo de la Etapa los siguientes objetivos:

q) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

r) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

s) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

t) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

u) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana o española y conocer las obras literarias más significativas.

v) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. w) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. x) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida, con una visión integradora de las distintas materias.

y) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

z) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

aa)Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

bb)Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

cc) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida.

dd)Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

420 de 428

Page 421:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

ee)Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de la Región de Murcia.

ff) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

Estas materias han de contribuir a que los alumnos y alumnas que las cursan desarrollen las siguientes capacidades:

9. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

10. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.

11.Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas.

12.Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

13.Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.

14.Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

15.Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

16. Adquirir las destrezas necesarias para mejorar la capacidad lectora y la expresión oral a partir de los textos utilizados en la materia.

2. contenidos

CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

I. MATERIALES. 1. Estructura interna de los materiales. 2. Propiedades de los materiales 3. Técnicas de modificación de las propiedades de los metales. Aleaciones y tratamientos. 4. Oxidación y corrosión. Técnicas de protección. 5. Procedimientos de ensayo y medida de propiedades. 6. Unidades físicas de uso técnico. 7. Transformación, elaboración y desecho de materiales. Procedimientos de reciclaje y

reutilización, importancia social, económica y medioambiental. Casos relevantes en la Región de Murcia.

8. Normas de precaución y seguridad en el manejo de materiales.

II. PRINCIPIOS DE MÁQUINAS. - Conceptos fundamentales: Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje.

Pérdidas de energía en las máquinas. Eficiencia energética y rendimiento.- Motores eléctricos: descripción, funcionamiento, tipos y aplicaciones.

421 de 428

Page 422:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

- Motores térmicos: motores alternativos y rotativos, descripción, funcionamiento, tipos y aplicaciones. Incidencia medioambiental de su funcionamiento.

- Circuito frigorífico y bomba de calor: descripción, funcionamiento, elementos, fluidos frigorígenos y aplicaciones. Parámetros característicos.

III. SISTEMAS AUTOMÁTICOS. - Estructura de un sistema automático. - Tipos de sistemas de control: sistemas de lazo abierto y lazo cerrado. - Sistemas realimentados de control. Nomenclatura.- Modelo matemático. Función de transferencia. Simplificación de diagramas de bloques.- Descripción de los elementos que componen un sistema de control: sensores, transductores y

captadores; comparadores; reguladores y actuadores.- Experimentación en simuladores de circuitos sencillos de control.

IV. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS. - Neumática e hidráulica. Fundamentos físicos.-Técnicas de producción, conducción y depuración del aire comprimido y de fluidos hidráulicos.- Elementos de accionamiento; de trabajo y de regulación y control.- Circuitos característicos de aplicación. Normativa.

V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS. - Sistemas analógicos y digitales. Circuitos digitales. Álgebra de Boole. Puertas y funciones

lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

- Circuitos lógicos combinacionales.- Circuitos lógicos secuenciales. Biestables.

- Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible. Descripción del microprocesador y el autómata programable

PLANIFICACIÓN ANUAL

SEPTIEMBRE: BLOQUE TEMÁTICO IV: Sistemas automáticosOCTUBRE: BLOQUE TEMÁTICO IV: Sistemas automáticosNOVIEMBRE: BLOQUE TEMÁTICO V: Control y programación de sistemas

automáticos.DICIEMBRE: BLOQUE TEMÁTICO V: Control y programación de sistemas

automáticos.ENERO: BLOQUE TEMÁTICO II: Principios de máquinas.FEBRERO: BLOQUE TEMÁTICO III: Circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

MARZO: BLOQUE TEMÁTICO III: Circuitos neumáticos y oleohidráulicos.ABRIL: BLOQUE TEMÁTICO I: Materiales.MAYO: BLOQUE TEMÁTICO I: Materiales.

3. metodología

- El proceso de enseñanza-aprendizaje parte de los conocimientos que poseen los alumnos. Estos conocimientos será preciso evaluarlos para fijar el punto de partida.

- Al principio de curso los alumnos dispondrán del índice de unidades didácticas y su relación con lo bloques de contenidos y los tipos de ejercicios de la PAU.

- Durante todas las UD los alumnos realizaran ejercicios de la PAU correspondientes a esa unidad para prepararlos para el nivel de exigencia.

422 de 428

Page 423:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

- Se intentará dejar la materia dada en la primera mitad del tercer trimestre para utilizar la segunda mitad para realizar exámenes de la PAU.

- Las actividades se corregirán a diario, pasando por las mesas para comprobar que los alumnos las han realizado y así evitar que se descuelguen del ritmo de la clase.

- La división de la materia en cinco bloques de contenido amplísimo, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como una especialidad de Ingeniería, no debe ser impedimento para conseguir que alumnas y alumnos sean capaces de globalizar los conocimientos adquiridos y relacionarlos entre sí aprendiendo a utilizarlos de forma correcta cuando sea necesario.

- En cada Unidad Didáctica (U.D.) se expresarán los objetivos generales y didácticos que se pretenden cubrir con el desarrollo de la misma.

- El diálogo con los alumnos y alumnas debe ser la fuente de información de la que el profesor tratará de extraer los intereses particulares de cada una de ellas o de cada uno de ellos. Este diálogo permitirá conocer sus conocimientos iniciales, actitudes ante la asignatura, estado de ánimo, etc.

- El diseño de actividades a lo largo del curso se realizará con la suficiente antelación para evitar hipotéticas dificultades.

- Se deberán relacionar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la materia con la realidad industrial y tecnológica. Considero muy importante que los alumnos y alumnas capten que las simplificaciones y utilización de modelos matemáticos sencillos son válidos solamente en el aula, en la realidad las cosas suelen ser más complejas y los modelos matemáticos usados muchas veces ya no sirven.

- La mayor edad de los alumnos permite el desarrollo de contenidos con un nivel de abstracción mayor pudiendo abandonarse la idea de realización de un prototipo como centro de gravedad en torno al cual gira toda la asignatura.

- Es conveniente indicar a las alumnas y alumnos los conocimientos básicos necesarios para iniciar cada unidad didáctica, de cualquier forma el punto de partida deberán ser las capacidades que ellos y ellas tienen. Antes de empezar cada unidad didáctica es buena costumbre proporcionar a los alumnos y alumnas un índice de la misma: lo que se pretende, cómo se relaciona con el resto de la materia, aquellos puntos que pueden ser de especial relevancia y la bibliografía recomendada.

- Es muy importante la coordinación con otras materias, la realización de temas transversales y la planificación de charlas, conferencias, debates, visitas técnicas, etc. Todas estas actividades se irán incorporando en sucesivas programaciones.

4. conocimientos necesarios para alcanzar la evaluación positiva al final del curso

Los conocimientos que se exigirán como mínimo para pasar de curso serán:

I. MATERIALES. 2. Propiedades de los materiales 3. Técnicas de modificación de las propiedades de los metales. Aleaciones y tratamientos. 5. Procedimientos de ensayo y medida de propiedades. II. PRINCIPIOS DE MÁQUINAS. - Conceptos fundamentales: Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje.

Pérdidas de energía en las máquinas. Eficiencia energética y rendimiento.- Motores térmicos: motores alternativos y rotativos, descripción, funcionamiento, tipos y

aplicaciones. Incidencia medioambiental de su funcionamiento.- Circuito frigorífico y bomba de calor: descripción, funcionamiento, elementos, fluidos

frigorígenos y aplicaciones. Parámetros característicos.III. SISTEMAS AUTOMÁTICOS. - Tipos de sistemas de control: sistemas de lazo abierto y lazo cerrado.

423 de 428

Page 424:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

- Modelo matemático. Función de transferencia. Simplificación de diagramas de bloques.- Descripción de los elementos que componen un sistema de control: sensores, transductores y

captadores; comparadores; reguladores y actuadores.IV. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS. -Técnicas de producción, conducción y depuración del aire comprimido y de fluidos hidráulicos.- Elementos de accionamiento; de trabajo y de regulación y control.- Circuitos característicos de aplicación.V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS. - Sistemas analógicos y digitales. Circuitos digitales. Álgebra de Boole. Puertas y funciones

lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

- Circuitos lógicos combinacionales.- Circuitos lógicos secuenciales. Biestables. - Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible. Descripción del microprocesador y el autómata programable

5. Evaluación

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

-Como se apuntó anteriormente el proceso de enseñanza-aprendizaje parte de los conocimientos que poseen los alumnos. Estos conocimientos será preciso evaluarlos para fijar el punto de partida. -Se realizará un seguimiento diario de la evolución de los alumnos evaluando la modificación positiva de aptitudes, actitudes, conocimientos, etc. -Los alumnos y alumnas conocerán antes de cada unidad didáctica los criterios de evaluación de la misma. -Es preciso valorar el trabajo diario y continuado que las alumnas y alumnos realizan. Esta valoración se podría realizar a través del cuaderno de clase o cualquier otro método como pequeños controles escritos u orales sin previo aviso. -Es preciso valorar la rapidez con la que alumnos y alumnas dan solución a pequeños problemas así como su capacidad de aportar de forma estimativa soluciones anticipadas. -Los alumnos conocerán la distribución temporal de la materia. -La información necesaria para poder realizar la evaluación será obtenida de diversas fuentes tales como el trabajo diario en clase, la participación, aportación de soluciones, el trabajo diario en casa, la realización de trabajos individuales y de grupo (valorándose las aportaciones al mismo), los resultados obtenidos en pruebas objetivas individuales y de grupo. -El proceso de evaluación tendrá que responder a las siguientes cuestiones: 1º.- ¿Qué evaluar?, es decir qué objetivos generales, didácticos y criterios de evaluación se pretenden cubrir con la realización de la actividad evaluada. 2º.- ¿Cómo evaluar?, es decir de qué forma se va a obtener la información que permita decidir si se han alcanzado los objetivos propuestos. 3º.- ¿Cuándo evaluar?, es decir cuándo se van a realizar las evaluaciones iniciales, formativas y sumativas en cada unidad didáctica y el tiempo que se estima puedan durar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir la relación entre propiedades y estructura interna de los materiales técnicos de uso habitual y la incidencia que tienen en dichas propiedades las aleaciones y

424 de 428

Page 425:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

tratamientos. Se trata de comprobar si el alumnado relaciona la estructura interna que posee un material, con las propiedades que la misma le confiere, a la vez que comprende y razona los distintos procedimientos existentes para modificar las propiedades. 2. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a sus propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medioambientales. Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de seleccionar un material para una aplicación determinada, para la que es preciso cumplir una serie de condicionantes técnicos conjugados con otros, económicos y medioambientales, contando como datos para dicha selección con el conocimiento de la estructura interna de los distintos materiales y las distintas técnicas de ensayo y medida de propiedades. 3. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina o instalación, en condiciones nominales y de uso normal. Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar y medir los parámetros principales del funcionamiento de una máquina o instalación, bajo condiciones de funcionamiento normales. Asimismo, debe poder comparar el comportamiento de máquinas e instalaciones similares entre sí, mediante la realización de pruebas metódicas con el fin de poder obtener una opinión sobre la calidad de un producto. 4. Identificar las partes de una máquina térmica y eléctrica y describir su principio de funcionamiento. Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer cada una de las partes, identificando la función que tiene cada una en el conjunto, así como el funcionamiento del sistema. 5. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común e identificar los elementos de mando, control y potencia. Dado un aparato o sistema automático medianamente complejo, el alumnado ha de ser capaz de identificar, una vez analizado el sistema, los distintos elementos que lo componen, en especial los de mando, control y potencia. Representando su estructura mediante esquemas y utilizando la simbología adecuada. 6. Identificar los elementos que constituyen un sistema automático y explicar la función que corresponde a cada uno de ellos. En este caso, además de saber identificar los distintos elementos, es necesario conocer la función que realiza cada uno de los elementos dentro del conjunto, describiendo cómo el sistema es capaz de funcionar por sí solo de acuerdo a una serie de especificaciones y de órdenes. 7. Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción de la composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto. Se trata de valorar el empleo de un vocabulario y simbología adecuados, además de una correcta representación esquemática de ideas, relaciones entre elementos y secuencias de efectos. 8. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica. Dado un esquema, el alumnado ha de ser capaz de interpretar, montar y comprobar un circuito de control de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico, seleccionando para ello los operadores adecuados y conectando entre sí los distintos componentes. Se tendrá en cuenta, además la participación en grupo, actitud tolerante, respeto de las opiniones de los demás, igualdad de oportunidades de ambos sexos y el respeto a las normas de seguridad. 9. Identificar, dentro de la Región de Murcia, aquellas actividades industriales relacionadas con la extracción de minerales, la fabricación de motores y la automatización de sistemas, más significativas, señalando las repercusiones que desde los puntos de vista socioeconómico y medioambiental tiene en su zona de influencia. Se trata de valorar el conocimiento que el alumnado posee sobre las actividades del tejido

425 de 428

Page 426:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

industrial murciano relacionadas con los contenidos de la materia.10. Diseñar circuitos de control que den respuesta a problemas sencillos planteados

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las notas de cada bloque se obtendrán aplicando los siguientes criterios de calificación:• Exámenes (90%)• Trabajo diario (10%)

Se considerará que el alumno o alumna ha obtenido calificación positiva si alcanza una nota media superior a 5 puntos.Al final de la tercera evaluación se realizará la nota media de las tres evaluaciones, siempre y cuando tenga al menos una calificación de 4 en ellas, considerándose que aprueba la asignatura si la media obtenida es igual o superior a cinco. En caso de que alguna evaluación tenga una nota inferior a 4, deberá realizar una recuperación de dicha evaluación.Cuando el alumno o alumna se examine de todos los contenidos de la materia, en junio (si ha perdido el derecho a evaluación continua o por otra causa) o en los exámenes de septiembre, obtendrá calificación positiva cuando supere 5 puntos en la nota de la prueba.Se estará a lo que el Reglamento de Régimen Interior considera pérdida de evaluación continua o abandono de asignatura, actuando en consecuencia.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos y alumnas que no desarrollen las capacidades previstas deberán realizar una prueba en el mes de Septiembre que permitan evaluar su grado de aprendizaje. Esta prueba, que supondrá el 100% de la calificación, será del mismo tipo que las realizadas durante el curso y se referirán a toda la materia del curso..

6. aplicación de las tic en el aula

A lo largo de todas las unidades didácticas se han reservado horas en el aula de ordenadores para llevar a cabo actividades en las que utilizaran el software adecuado para trabajar los contenidos de la unidad.Así mismo en las explicaciones siempre se utilizarán las TIC como medida de apoyo para atraer la atención del alumnado y favorecer la comprensión de los contenidos.

7. ATENCIÓN a la DIVERSIDAD

La enseñanza del bachillerato es voluntaria y se debe presuponer que los alumnos y alumnas que optan por cursar esta asignatura tienen una marcada orientación hacia los estudios técnicos. No obstante, se intentará adaptar el ritmo de los contenidos al ritmo de aprendizaje de cada alumno, prestándoles el apoyo necesario a los alumnos que lo necesiten, para superar sus dificultades.Los alumnos y alumnas que sean capaces de profundizar más en los contenidos de la asignatura deberán ser atendidos profundizando más en aquellos aspectos en los que se precise una utilización más amplia de matemáticas, física y química. Para ello se les propondrá la realización de trabajos que precisen la aplicación de cálculos para el dimensionado de elementos tecnológicos. Estos trabajos serán tutorados por el profesor de la asignatura e irán orientados a la profundización en aquellas áreas (conocimiento de materiales, mecánica, electricidad, electrónica, procesos de producción, etc.) en los que la alumna o alumno muestre preferencia.

426 de 428

Page 427:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

8. Actividades de recuperación de alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

Se realizarán pruebas escritas, trimestrales y eliminatorias, referentes a los contenidos correspondientes a cada trimestre.En junio y en septiembre habrá un examen global para aquella materia que no haya sido eliminada durante el curso..

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CONTINUAMENTE.

La orden de 25 de septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, determina que sin prejuicio de su tratamiento específico en alguna de las materias de esa etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la comunicación audiovisual se trabajará en todas las materias.Por tanto desde el departamento de tecnología se contribuirá de la siguiente manera:

• Para despertar el interés por la lectura se realizarán actividades tipo Webquest, donde se combinan el uso de las TIC y la lectura. Los alumnos deberán investigar consultando diferentes fuentes para elaborar trabajos y proyectos lo que les llevará a tener que leer para poder obtener la información necesaria.• Se intentará motivar a los alumnos para que lean de manera extraescolar, despertando su interés por algunos títulos que puedan estar relacionados con los contenidos a desarrollar. Y se les pasará un cuestionario del mismo.• El profesor facilitará a lo largo del curso, artículos, noticias u otros materiales de los medios de comunicación escritos (prensa, libros, revistas, Internet,…) para leerlos en clase con los alumnos y plantear debates, sobre temas de actualidad e interés tecnológico.• Se incentivará a los alumnos para que participen en la revista del centro mediante la publicación de artículos científicos y tecnológicos.• Se les propondrá trabajos de profundización e investigación de alguna unidad didáctica.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se emplearán recursos de que dispone el aula taller de Tecnología y el aula de Informática de Tecnología, así como los que dispone el Instituto para uso compartido por todos los departamentos.

Libro de texto para Tecnología Industrial I

Como libro de texto base se utilizará:TÍTULO: Tecnología Industrial II. 2º Bachillerato AUTORES: Sonia Val y otros. EDITORIAL Y EDICIÓN: Editorial: Mc Graw Hill. Madrid 2012. ISBN: 978-84-481-9869-7

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO

No se prevén para este curso.

427 de 428

Page 428:  · INDICE 1. Objetivos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previ

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS

A continuación analizamos los dos tipos de planificación que todo profesor debe realizar: La programación del curso (programación a largo plazo) y la preparación de la clase (programación a corto plazo). Su análisis puede ayudar a organizar mejor la docencia. Esta tarea será más útil cuanto más específico sea el análisis que realicemos. (A) Lo hago bien (B) Debería mejorarlo (C) No es necesario hacerlo

PLANIFICACIÓN A B CPROGRAMACIÓN DEL CURSO:1) Establezco claramente los objetivos de mi asignatura.2) Estimo que pueden ser alcanzados por una mayoría de alumnos3) Tengo en cuenta las posibles diferencias entre alumnos y establezco itinerarios de aprendizaje alternativos4) Selecciono los contenidos que voy a impartir siguiendo criterios predefinidos (objetivos, relevancia, utilidad, nivel de interés de los alumnos, etc.).5) Calculo el tiempo que voy a dedicar a cada uno de los temas del programa.6) Estimo el tiempo que el alumno necesita par aprender los contenidos, teniendo en cuenta, además, el total de su carga de estudio.7) Pienso en los métodos docentes que voy a utilizar en cada fase del curso.8) Preparo las actividades que el alumno deberá realizar durante el curso.9) Tengo en cuenta los recursos de los que puedo disponer para impartir mi docencia.10) Decido los criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje en función de las características del curso (objetivos, contenidos, desarrollo).11) Potencio mecanismos de auto evaluación del alumno12) Preparo la presentación del curso (características, requisitos, criterios de evaluación, bibliografía, etc.).13) Coordino con otros profesores los aspectos relevantes de la asignatura (objetivos, contenidos y evaluación)PREPARACIÓN DE LA CLASE:15) Defino los objetivos de la clase que voy a impartir.16) Selecciono los contenidos que voy a impartir.17) Decido los métodos de enseñanza que voy a utilizar.18) Verifico que los recursos que voy a utilizar en clase están disponibles.19) Elaboro un guión de lo que voy a tratar en clase.20) Asigno el tiempo que dedicaré a cada parte del guión.21) Preparo ejercicios, preguntas y/o problemas para que los alumnos trabajen en clase.22) Preparo ejemplos y/o aplicaciones para aclarar el contenido de la clase.23) Pienso en la forma de evaluar lo aprendido por los alumnos en la clase.

428 de 428